Вы находитесь на странице: 1из 18

EL EFECTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO DE LA

ECONOMIA PERUANA DURANTE LOS AÑOS 1980-2018-ANALISIS DE UN


MODELO VAR

CÁTEDRA: ECONOMETRÍA II

TEMA: “PREDICCION DE LA VARIABLE IPC”

CATEDRÁTICO: Mg. QUIROZ MARÍN Oswaldo

ESTUDIANTES:

LOZANO TELLO, Alexander Alberto

ESTEBAN REYNA, Ruth Stefany


INDÌCE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION ........................................................... Error! Bookmark not defined.

1. FORMULACIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .Error! Bookmark not


defined.

2. OBJETIVOS ................................................................ Error! Bookmark not defined.

3. HIPOTESIS .............................................................. Error! Bookmark not defined.

4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES ............. Error! Bookmark not defined.

5. METODOLOGÍA .................................................... Error! Bookmark not defined.

5.1. PROCESO DE DESESTACIONALIZACIÓN ....... Error! Bookmark not defined.


RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo analizaremos la relación que existe entre la inversión en


infraestructura pública y el crecimiento económico del Perú, en primer lugar
consideraremos los datos tomados del periodo entre 1989-2018 de manera trimestral. El
objetivo de nuestro trabajo es determinar dicha relación dinámica entre estas dos variables
a lo largo de un determinado periodo, determinar el periodo de impacto del crecimiento
de la economía a causa de un impulso manifestado en la tasa de crecimiento de la
inversión en infraestructura y conocer en qué porcentaje afectó los choques producidos
por la tasa de crecimiento de infraestructura pública, en la tasa de crecimiento de la
economía. Para ello haremos uso de una herramienta econométrica, denominada, Modelo
de Vectores Autorregresivos, el cual nos permitirá analizar dichas variable, encontrando
los efectos que pueda tener si hubiese presencia de algunos choques y como estos choques
afectan al crecimiento del Perú. Los resultados nos concluyen que la tasa de crecimiento
de la inversión en infraestructura pública impacta positivamente en la tasa de crecimiento
de la economía del Perú y que sus impactos continúan a través del tiempo.
INTRODUCCION

Como conocemos el Perú como muchos otros países latinoamericanos enfrentan todavía
problemas referidos a la inversión pública, precisamente en infraestructura pública, a
causa de ello es necesario desarrollar la atención de las autoridades de los distintos niveles
de gobierno para que activen el ritmo en los procesos de autorizaciones e inversiones
públicas de infraestructura. Datos expresados en el diario “Comercio” nos dicen que
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la inversión pública en el mes
de mayo del presente año creció 36,3% en términos reales. Con ese resultado, en lo que
va del año se ha invertido 16,5% más que el año pasado; una cifra que asciende a S/9.457
millones. Sin embargo, la fracción ejecutada del presupuesto para gasto de capital, en los
cinco meses transcurridos, es 21,4%; una cifra superior al 18% del presupuesto que se
había invertido a mayo del 2017. Entonces podemos decir que una región podrá
experimentar un mayor crecimiento y un nivel de producción per cápita más alto en la
medida en que invierta oportuna y eficientemente en el mejoramiento de su
infraestructura. Pero a veces nos resulta extraño que nuestras autoridades reflejen un nivel
muy bajo de ejecución presupuestal y principalmente en la infraestructura.
1. FORMULACIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De qué manera influye la inversión en infraestructura pública sobre el


crecimiento económico del Perú, partiendo de las evidencias extraídas de un
Modelo de Vectores Autorregresivos?

1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 A causa de la existencia de un impulso en la tasa de crecimiento de la inversión


en infraestructura pública, ¿Qué tiempo permanece el impacto sobre la tasa de
crecimiento de la economía?
 ¿Qué porcentaje de las variaciones en el tiempo de la tasa del crecimiento de la
economía puede ser causados a los choques producidos por la tasa de crecimiento
de la inversión en infraestructura pública?

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

 Determinar la relación dinámica que existe entre la inversión en infraestructura


pública y el crecimiento económico del Perú.

 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fijar el periodo de impacto del crecimiento de la economía a causa de un impulso


manifestado en la tasa de crecimiento de la inversión en infraestructura.

 Determinar en qué porcentaje afectó los choques producidos por la tasa de


crecimiento de infraestructura pública, en la tasa de crecimiento de la economía.
3. HIPOTESIS

3.1. HIPOTESIS GENERAL

 La infraestructura se relaciona directamente con la producción y estimula el


crecimiento económico.

3.2. HIPOTESIS ESPECIFICA

 El periodo de impacto que tiene la existencia de un impulso en la tasa de


crecimiento de la inversión en infraestructura pública sobre la tasa de crecimiento
de la economía es significativa.
 El porcentaje que afectó los choques producidos por la tasa de crecimiento de
infraestructura pública, a la tasa de crecimiento de la economía es significativo.
4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

4.1. “La inversión en infraestructura pública y el crecimiento económico en el


Perú, periodo 1950-2013”- Perú- JOSÉ LUIS ANDRÉS MAYURÍ
SÁNCHEZ.

En esta investigación el objetivo principal es evaluar el impacto de la inversión pública


en infraestructura sobre el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1950 –
2013, a partir de los resultados obtenidos de un Modelo de Vectores Autorregresivo. Se
utilizó como variables al Producto Bruto Interno (PBI) y la Inversión Bruta Fija Pública
de Perú. Los resultados obtenidos concluyen que la tasa de crecimiento de la segunda
variable impacta positivamente en la tasa de crecimiento del primera variable y que sus
impactos continúan a través del tiempo (aproximadamente seis años). Asimismo, la
variabilidad de la primera variable representa el 16.4 por ciento de la segunda variable.
La relevancia de la investigación se sustenta en que actualmente en el Perú, así como
otros países del continente, existe un déficit de infraestructura, lo cual crea limitaciones
para que sus habitantes puedan desarrollar sus capacidades y/o habilidades, además de
crear barreras para desarrollar y mejorar la competitividad del país, lo cual afecta al
crecimiento económico. Es por ello, que la tesis busca captar la atención a las autoridades
del gobierno sobre la importancia que tiene la infraestructura de servicios públicos en el
desarrollo de una economía, para que se realicen políticas económicas más agresivas que
busquen promover mayor dinamismo a este tipo de inversiones.

4.2. Infraestructura y crecimiento económico en el Perú Resumen de artículo


publicado en Revista CEPAL N° 107, agosto 2012 Autores: Roberto
Urrunaga y Carlos Aparicio

Esta investigación Roberto Urrunaga, profesor e investigador principal del Departamento


de Economía y del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú) y Carlos
Aparicio, analista del Departamento de Investigación Económica de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP de Perú y profesor del Departamento de Economía de la
Universidad del Pacífico, analizan la importancia de la infraestructura para el crecimiento
económico del Perú mediante estimaciones econométricas para establecer la relación
empírica entre ambas variables en el caso peruano. Los resultados aportan evidencia
empírica a favor de la hipótesis según la cual el acervo de infraestructura de servicios
públicos (carreteras, electricidad y telecomunicaciones) constituye un elemento central
para explicar las diferencias de producto entre regiones. Por otra parte, encuentran
evidencia que respalda la presencia de diferencias significativas en las repercusiones de
las distintas infraestructuras en el producto per cápita de cada región. Según los autores,
el gran dinamismo que ha venido experimentando la economía peruana y los importantes
avances logrados en el desarrollo de infraestructuras de servicios públicos, permite
demostrar que dicha infraestructura repercute marcadamente en el producto y el
crecimiento económico de las regiones del país.

4.3. MODELO VAR (Modelo de Vectores Autorregresivos)


Un VAR es un modelo de ecuaciones simultáneas formado por un sistema de ecuaciones
de forma reducida sin restringir, este modelo es usado cuando existen interacciones
simultáneas entre las variables que se transmiten a lo largo de un determinado número de
periodos, es de alcance de corto plazo, no responde a una teoría específica, no tiene
restricciones estructurales y además sus variables son estacionarias y endógenas. Su
objetivo no es explicar la realidad, sino tener poder predictivo y medir los efectos de corto
plazo.
Existen dos comportamientos que expresa dicho modelo. El primero que es el
comportamiento estructural, es aquel donde se incorpora teoría, contiene restricciones,
donde además de la conducta temporal de la variable que queremos explicar aún existen
conductas temporales de otras variables y el segundo que es el reducido, donde las
variables del modelo son explicados por sus rezagos y el rezago de las demás variables.

4.3.1. La función impulso- respuesta


Proceso de medición de los efectos de shock sobre las variables de un modelo VAR, al
ser un proceso de medición tiene que ver con los coeficientes encontrados en un modelo
VAR. Esta función sólo puede obtenerse después de haber introducido restricciones
acerca del retraso con que unas variables inciden sobre otras. Esta elección condiciona
bastante, en general, el aspecto de las funciones de respuesta, excepto si las innovaciones
del modelo VAR, 𝑢1𝑡 𝑦 𝑢2𝑡 están incorrelacionadas, en cuyo caso, coinciden con las
innovaciones del modelo estructural. Las funciones de respuesta al impulso generan una
gran cantidad de números, pues se calcula el impacto que, en cada instante futuro tendría,
sobre cada variable del modelo, un impulso en una determinada innovación, y ello puede
repetirse para las innovaciones en cada una de las ecuaciones.

5. METODOLOGÍA
5.1 Método
El método a utilizar va a ser el analítico-deductivo ya que por medio de
este método se definirá el modelo VAR de la inversión

5.2 Acopio y procesamiento de datos

Se va a trabajar con información recaudada mediante la extracción de datos


del Banco Central de Reserva del Perú
5.3 OPERALIZACION DE VARIABLES

FUENTE DE
VARIABLES INTERPRETACIÓN INDICADOR
INFORMACIÓN

Variable que depende del estado

INVERSION en gran medida su empleabilidad Información


Gasto publico
PUBLICA y disposición cuantitativa en la secundaria BCRP

economía..

Ingresos nacional de la Ingreso, producción, gasto Información


PBI
economía peruana nacional secundaria BCRP
5.4 Especificación del Modelo Var estándar
Para iniciar nuestro análisis debemos observar gráficamente el comportamiento
de nuestra variable, en este caso el PBI y la INVERSION PUBLICA. Las cuales
deben ser desestacionalizadas para encontrar un comportamiento más estable.

Luego se procede a analizar la estacionariedad de nuestras variables, dado que en un


modelo VAR estandar, sin restricciones se debe tener el mismo grado de integración de
las variables analizadas en el modelo. Par el caso de la inversión publica, se observa la
presencia de quiebre estructural en tendencia por tanto es necesario realizar la prueba
de BREAK POINT UNIT ROOT TEST, en tanto con esta prueba demostramos que nuestra
variables no es estacionaria en niveles pero si en una primera diferencia, en tanto es una
variables I(1).
Para el caso del PBI, también se procedió a desestacionalizar esta variable, y se procedió
posteriormente a realizar la prueba de raíz unitaria(ADF). En tanto esta variable no
presenta quiebre estructural. Esta variable es I(1).
Para plantear un modelo VAR inicial, se procede a generar las diferencias de ambas
variables dado que ambas son I (1)

En un primer instante podemos hacer un modelo inicial que nos permita especificar un
modelo VAR, en este caso dicho modelo puede contener una inferencia de la cantidad de
rezagos con los que se puede trabajar, para nuestro caso podemos probar con 4 rezagos,
esto nos permite establecer el primer modelo VAR. Pero en primer lugar debemos realizar
la prueba de CAUSALIEDAD DE GRANGER, para identificar la variable más endógena, cuya
prueba de Hipótesis es la siguiente:

Del anterior cuadro podemos observar que para ambos casos el p-valor nos hace aceptar
la hipótesis nula, y con ello no podemos resolver la causalidad de una variable sobre otra,
entonces por ello nos remitimos al TEST F, el cual nos permite rechazar la H0 para el
segundo caso, lo cual dice que la INVERSION si causa al PBI a lo granger, por lo tanto, bajo
este análisis nuestra variable más endógena es el PBI.
Con lo anterior podríamos plantear el siguiente primer modelo VAR:

5.5 Especificación del Modelo Var estructurado


Para un segundo análisis, procedemos a determinar exactactamente con cuantos rezagos
debemos trabajar, para ello nos basamos en criterios, en especial el de AKAIKE, debido a
que tenemos muchos datos en nuestro análisis y nos permite tomar esta decisión.
De lo anterior podemos notar que tomando el criterio de AKAIKE, entonces debemos
trabajar con 8 rezagos.

Como segundo paso, debemos analizar los rezagos del modelo que no son significativos
para el modelo VAR, ya que nuestro objetivo es encontrar el mejor modelo VAR, para
ello se utiliza el LAG EXCLUTION. Cuya hipótesis es:

H0: β = 0
H1: β ≠ 0

De lo anterior podemos notar que el cuarto


y el octavo rezago debe ser excluido
debido a que se acepta la H0, en tanto
ahora se puede especificar claramente el
mejor modelo VAR.
Con todo este contraste llegamos a especificar el mejor modelo VAR, en este
caso es un VAR (2,7) el siguiente:

5.6 Análisis Impulso-Respuesta


6. CONCLUSIONES

Вам также может понравиться