Вы находитесь на странице: 1из 31

AMÉRICA DEL SUR

EN LOS COMIENZOS
DEL NUEVO MILENIO:
ENTRE LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO

SANTIAGO LEIRAS
(COORDINADOR)
Índice

Agradecimientos ........... .............................................................................. 9

Prólogo. América Latina: La región en movimiento


y la política en perspectiva .........................................................................11
MARIO DANIEL SERRAFERO

Presentación ..... ................................................................ ......................... 17

Primera Parte. Venezuela en la era Chávez:


el comienzo del cambio o el cambio del comienzo ................................... 31

Capítulo 1. lUn nuevo modelo de liderazgo político?


Un recorrido a t ravés de la historia de Venezuela ....................................33
ALBERTO B,\LDJOLJ y SANTIAGO c. L EJRAS
Capítulo 2. La presidencia de Hugo Chávez Frías (1999-2012):
la dinámica de cambio en un régimen en cambio..................................... 75
SANTIAGO C. L EIRAS

Capítulo 3. La construcción político-discursiva de la


revolución chavista. Entre la ruptura radical y el
refundacionalismo (1999-2002) ................................................ ............. 109
HERNÁN FAJR

Capítulo 4. Pmticipación y abstención en Venezuela.


El impacto del gobierno de Hugo Chávez .............................................. 157
EsrELA PrrrATORE
Segunda Parte. El cambio en el Cono Sur y sus protagon istas ...

Capítulo 5 - Bolivia, el camino a la transformación: un proceso


de cambios, confl ictos y tensiones sin resolver ........................... .
NATALIA C EPPI

Capít ulo 6. ¿Continuidad o cambio? Diez años d e


En Kirch nerismo en la Argentina .................. .......................... .
dan SANTIAGO c. LEIRAS
can
cen Capítulo 7. Cuando gobiernan los pmtidos.
inte Cambios y contin uidades en los dos primeros
mandatos del Fren te Amplio en Uruguay (2005-2014) ....... .. .
Estt
ADoLFO GARCE
púb
en~
Capítulo 8. Las n uevas fuerzas políticas autodenominadas
progres istas y/o de izquierda en el Paraguay (2008-2013) .... ...
F ERNANDO MARTfNEZ EsCOBAR

Conclusiones ........................................................................ .

Sobre los autores .................................................... ....................


Capítulo 8
Las nuevas fuerzas políticas autodenominadas
progresistas y/o de izquierda en el Paraguay
12008-20 13)

Fernando Martinez Escobar

Introducción

Paraguay ha vivido su historia política casi sin opciones autoconsi-


deradas de izquierda al interior del gobierno, ya sea en el poder ejecutivo o
en el parlamento. Sin embargo en el periodo 2008-2012 un amplio abanico
de movimientos y partidos autodenominados progresistas yfo de izquierda
logran participar de la coalición de gobierno y, para el periodo 2013-2018,
se convierten por primera vez en la tercera fuerza polltica en la Cámara
de Senadores detrás de los tradicionales e históricos Partidos Colorado y
Liberal. Por esto nos preguntamos sobre la razones del acceso al poder polí-
tico de los movimientos y partidos políticos autoconsiderados de izquierda
y/o progresistas, así como sobre para que y ante quienes se han conformado
como una herramienta política.
Para esto indagamos en sus articulaciones, alianzas y frentes de lu-
chas unificados a partir de la primera década del siglo XXI, así como en sus
continuidades institucionales a lo largo de esa década.
En esa línea además destacamos como unidad político-temática a
uno de los problemas sociales que ha atravesado la historia paraguaya y que
actuaría como uno de los clivajes de autoposicionamiento izquierda-dere-
cha entre los actores del espectro político: la tierra y el modelo económico
agroexportador de materia prima. En este sentido examinamos la relación
entre los cambios económicos y el surgimiento de los movimientos y par-
tidos políticos autodenominados de izquierda yfo progresistas duran te el
comienzo del presente siglo.

293
Amiric• del Sur en 1011 comienzos del nue\l'o mile n1o Entre la continuidad y el camb1o

Contexto en el que aparecen los movimientos y partidos


autodenominados de izquierda o progresistas

Para comenzar debemos recordar que el sistema político paraguayo


ha estado dominado por partidos políticos de centro derecha y derecha. La
llegada de Fernando Lugo a la presidencia permitió a los movimientos y par-
tidos de izquierda permear el territorio del poder poHtico, el cual (el poder
político) expandió sus fronteras para acoger a estas fuerzas políticas auto-
consideradas progresistas yfo de izquierda. Estas traían consigo históricas
demandas que intentarían ser canalizadas, configurando nuevos ejes de ar-
ticulación y tensión para la cooperación y competencia entre Jos partidos
poHticos del sistema.
Ahora bien y teniendo en cuenta que los movimientos y partidos po-
líticos autoubicados entre la centro izquierda e izquierda se han mantenido
fuera de las esferas de gobierno, con algunas excepciones como el Partido
País Solidario que en el periodo 2003-2008 contó con dos senadores y dos
diputados, en el presente artículo realizamos una indagación inicial sobre el
surgimiento de estos partidos y movimientos, y su acceso al poder a partir
del año 2008. '. ¿Cómo y por qué nacieron nuevos partidos políticos progre-
sistas y/o de izquierda en el Paraguay y cómo lograron acceder a espacios de
poder entre en los periodos 2008-2012 y 2013-2018?

El cambio del régimen politico (1989) y su incidencia en el surgimiento de


nuevos partidos políticos

La literatura sobre el nacimiento de nuevos partidos políticos es am-


plia y variada. Algun os autores como Pedersen (1983), Kitschelt (1988),
Duverger (1996), Manin (1997), Schlesinger (1991) colocan el acento en
factores institucionales como la flex'ibilizaci ón o la restricción de normas y
reglas que favorecen la creación de nuevos partidos o la transfonnación y/o
desaparición de otros.
En esta línea, luego del derrocamiento de Alfredo Stroessner en el
año 1989, se produjo efectivamente la "redefinición del poder estatal(...) en

1. Además, el Partido Febrerista tuvo un senador y dos diputados en el Periodo


1989-1 993.

294
Sant iag o le ir a s ( Coofdinador)

su dimensión jurídico-normativa" (Bosoer y Leiras, 2001:44) por lo que la


Constitución Nacional, la ley electoral, las instituciones electorales, el siste-
ma de reparto de escaños, entre otros, fueron transformados, permitiendo
el retorno de viejos partidos políticos y la creación de otros nuevos dentro
de la arena política electoral.' Esto reconfiguró los patrones de competen-
cia y cooperación a comienzos de los años noventa, y fue instituyendo una
estructura de sistema de partidos que aún subsiste a veinticinco años del
derrocamiento de la dictadura. Entonces, el sistema de partidos fue encon-
trando t res actores centrales: el Partido Colorado o Asociación Nacional
Republicana (ANR), el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Tercer
Sector Político.
En esos términos el reagrupamiento de las fuerzas políticas en los años
noventa, luego del golpe de Estado que derrocó a Alfredo Stroessner, repre-
sent ó internamente la derrota del sector militante" del Partido Colorado o
ANR y la unificación de las diferentes vertientes del Partido Liberal bajo el
Partido Liberal Radical Auténtico o PLRA; en tanto que a partir de 1993
comenzó a surgir una tercera fuerza política agrupada en el Movimiento
Encuentro Nacional.• Este sector tendió inicialmente a reunir a sectores in-
dependientes o en desacuerdo con los dos partidos políticos tradicionales
del Paraguay y en los años noventa fue la principal tercera fuerza políti-
ca aunque resultó completamente reducida luego de su copatticipación del
Gobierno de Unidad Nacional del colorado Luís Ángel González Macchi.5 En
ese momento se escinde el movimiento interno País Solidario, su ala de cen-
tro izquierda, para crear el Partido País Solidario (PPS) a comienzos de los
años 2000, en tanto que sus miembros de la centro derecha migran hacia un
nuevo movimiento (2002), luego constituido como partido político ( 2 004)
Patria Querida (PPQ).

2. El tema es abordado por López (2012).


3. La derrota del movimiento interno de los Militantes Stronistas ante el Movimiento
Tradicionalista que habia stdo desplazado de la dirección del Partido Colorado.
4. Luego convertido en el Partido Encuentro Nacional.
5. El gobierno de Unidad Nacional estuvo conformado por un sector por el Movimiento
Tradidonalisla del Partido Colorado, el Partido Liberal Radical Auténtico (luego se re~
lira) y por el Partido Encuentro Nacional. Este cogobiemo surgió luego del "Marzo
Paraguayo'" del año 1999.

295
Amtnca del Sur e n los comienzos del nuevo milen•o Enlre la continuida d y •1 c•mb •o

Entonces a la caída de la dictadura las reformas jurídico-normativas


transforman el régimen político favoreciendo la creación, crecimiento y ac-
ceso al poder de nuevos partidos políticos o de viejos partidos redefinidos
bajo nuevos formatos (como el PLRA). Sin embargo durante la década de los
noventa no accederán movimientos o partidos políticos autodenominados
de izquierda al poder ejecutivo'

Los partidos políticos y la potencialidad electoral

Por otra parte la potencialidad electoral (Downs, 1957), es otro de los


factores que la literatura apunta como causa del nacimiento de nuevos par-
tidos políticos. En este sentido las preferencias del electorado paraguayo se
mantuvieron dentro de estas tres franjas de expresión política: El Partido
Colorado (ANR), el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Tercer
Sector Político. Con la excepción del Partido País Solidario,' los tres espacios
tendieron a permanecer del mismo lado del espectro ideológico entre 1989
y 2008, evidenciando homogeneidad ideológica y no la falta de ideología.
Desde la caída de la dictadura basta el periodo 2008-2013, tanto
el Partido Colorado como el Liberal han logrado mantener las preferen-
cias electorales,• controlando conjuntamente el 76,85% de las bancas en
el Senado y el 83,16% en la Cámara de Diputados. No obstante, el Partido
Liberal (PLRA) nunca ha conseguido derrotar al Partido Colorado sin alian-
zas en las elecciones generales.• Por lo que no constituye novedad, en el
sistema político paraguayo, que la institución Liberal precise asociarse con

6. El Part1do Encuentro Nactonal participó del Gobierno de Unidad Nacional en 1999,


luego del "marzo paraguayo".
7. El Partkio Revolucionarto Febrerista (PRF), ocupó una banca en la Cámara de
Senadores en 1989 y se autodenomina como un partido de Centro Izquierda.
8. Se toma en cuenta hasta el periodo 2008·2013.
9. Además desde 1989 el Partido Colorado siempre ha obtenido un número mayor de
bancas en el Congreso que el Part1do Liberal. En 2000 el PLRA ganó las elecciones
a la Vice-presidencia con el apoyo de la Unión Naaonal de Colorados Éticos. movi-
miento interno del Partido Colorado, luego convertido en Partido Polllioo y liderado por
LinoOviedo.

296
Sa ntt ag o Le 11 a s (Coord in ad or)

fuerzas políticas heterogéneas que incluyan: a sectores del Pmtido Colorado,


a sectores independientes, y al Tercer Sector Político o movimientos y parti-
dos políticos menores (no Colorados ni Liberales).
En cuanto al tercer sector político, podemos afirmar que si en los
años noventa la tercera fuerza estuvo constituida por el Partido Encuentro
Nacional (PEN), la primera década del siglo XXI estará marcada por el
surgimiento del Partido Patria Querida y el Partido Unión Nacional de
Ciudadanos Éticos (PUNACE), ambos de derecha. Estos dos partidos ocu-
paron la misma cantidad de escaños en Diputados y Senadores durante el
periodo 2003-2008; diez y siete respectivamente. Aunque ya para el periodo
2008-2013 el Pa1tido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos se posicionará
como la tercera fuerza hasta la muerte de su máximo líder Lino Oviedo en
el año 2013. El promedio de escaños ocupados por el tercer espacio político
entre 1989 y 2013 ha sido de 23,15% en la Cámara de Senadores y de 16,84%
en la Cámara de Diputados.
Los partidos que componen esta franja política han fluctuado entre
el nacimiento y la desaparición, nunca han \legado a constituirse como se-
gunda fuerza política y consecuentemente se han mantenido por debajo del
Partido Liberal; ubicados entre el centro y la derecha del espectro ideológico
en los años noventa y comienzo del nuevo siglo, actualmente sus principa-
les actores han cambiado hacia partidos autonbicados entre el centro y la
izquierda. Además ninguno de los partidos de este sector político ha podido
sobrevivir como tercera fuerza (detrás de los Pattidos Colorado y Liberal)
por más de dos periodos consecutivos.

297
Am&nca del Sur en 101 comienzos. del nuevo mílenío Entre la continuidad y el camblo

Gráfico 1: Cámara de Senadores (1989-2013)

T~~St<:IMPOOuco,,
~b;a~<;.n.
l..l,..

• Pili'IIÓO(."ol«edo
• Parudol..ibmll'R:It)CII AIII.:tlfl.:ú
Tnc~r ~toJ" Politioo

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Tribunal Superior de Justicia
Electoral (TSJE) (Disponible en www.tsje.gov.py).

Ahora bien, luego de las recientes elecciones realizadas el 21 de abril


de 2013 lo nuevo en el tercer espacio político const ituye el posicionamiento
de la izquierda como principal grupo político dentro del tercer espacio y
como tercera fuerza dentro del Senado. Los números indican que sumada
las bancas del Frente Guasu y de Avanza País, los mismos alcanzan siete
lugares en la Cámara de Senadores con un total de 355.369 votos.••

10. El Partido liberal como segunda fuerza en el Senado recibió 588.054 votos
Fuente: Tribunal Superior de Justida Electoral (TSJE) (Disponible en http://lsje.gov.p¡
e2013/resultados-elecciones-2013-senadores.html).

298
Sant ia go Leira s ( Coor di nador)

Cuadro 1Distribución de escaños. Cámara de Senadores (1989-2018)

CAmarada SeoadOI'@S

Partidos y
Alianzas
PolítiCaS'
Pertodos Electorales 1Es.cai'los Parlamen~rios

1989
1993
1993
1998
1998
2003
2003
2008
2008
2013
2013
2018
=-
Total de

ANR 15 19 11 8
24 20 24 16

PsrtOOs TradiCionaleS
PLRA 13 80
11 17 13 12 14

17
PEN

PB

PRF

11
PPO

Tercer Se<:tol' Polibco


PUNACE
"
PPS

MPT

PDP

~zas de Partidos Frente

...
y Mo'tl'lmlentos
~
proQresistas y/od&
Gua~

Avanza
Izquierda P01is

Total de 45 281
38 45 45 45 45
e OGaiiOS

299
America del Sur en los comienzo s de l nuevo mile mo: Entre la continuidad y el c a mbio

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Tribunal Superior de Justicia
Electoral (TSJE) (Disponible en www.tsje.gov.py).
•ANR, Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado. PLRA, Partido Liberal
Radica! Auténtico. PEN, Partido Encuentro NacionaL PRF, Partido Revolucionario
Febrerista. PLR, Partido Liberal Radical. PPQ, Partido Patria Querida. PUNACE,
Partido Unión Nacional de C iudadanos Éticos. PPS, Partido País Solidario. APC,
Alianza Patriótica para el Cambio. MPT, Movimiento Popular Tekojoja . PDP, Partido
Democratico Progresista. PB, Partido Blanco.
.... Actualmente íntegra Avanza País.
••' Actualmente integra el Frente Gua su.

Aun así, el total de votos recibidos por los patt idos y movimientos de
izquierda puede considerarse todavía relativamente pequeño, en compara-
ción a las dos grandes fuerzas políticas del Paraguay yjo en relación a todo
el resto de los partidos políticos de derecha con representación parlamen-
taria, aunque evidentemente esos votos emitidos a favor de las alianzas au-
todenominadas de izquierda eran necesarios para el Partido Liberal Radical
Auténtico (PLRA) de cara a competir por el sillón presidencial en las recien-
tes elecciones del21 de abril de 2013.
En ese sentido no debemos olvidar que en las elecciones "de abril de
2008 Fernando Lugo constituyó por derecha y por izquierda la personifica-
ción de la suma de intereses acumulados durante las últimas dos décadas.
Fue la figura que permitió a los miembros de la Alianza Patriótica para el
Cambio (APC)," y demás aliados, sumar los votos necesarios más allá de s us
propias fronteras partidarias dentro de una coyuntura favorable sostenida
por la fuerte división interna del Partido Colorado y los cambios políticos
en la región latinoamericana. En el año 2008, ni el Partido Liberal Radical
Auténtico, ni los partidos y movimientos de izquierda, tenían la fuerza ne-
cesaria para derrotar por separado al Partido Colorado en las elecciones:
aunque obviamente el gran partido dentro de esa alianza fue el Liberal.
Por su parte, Jos partidos y movimientos de izqtúerda lograron acce-
der al poder ejecutivo y conformar la coalición de gobierno, en el año 2008.
a partir del apoyo que brindaron a la candidatura de Fernando Lugo para las
elecciones presidenciales de ese año, no así al Congreso, donde obtuvieron
apenas simbólicas representaciones como consecuencia de la multiplicidad

11 . Más abajo describimos como estuvo compuesta la Alianza Patriótica para e


Cambio (APC).

300
Sa nt ia go l e l r a s (Coord i nt' do r )

de listas presentadas para ambas Cámaras. Aunque una vez en el gobierno


se reagruparon y reorganizaron para competir con los partidos políticos del
sistema.
Entonces y desde el punto de vista de la fuerza política de los partidos
como resultado de la expresión electoral, es decir de la adecuación entre los
electores y los representan tes políticos, resaltamos cuatro hechos:

La participación por primera vez desde 1989, de los movi-


mientos y partidos autodenominados de izquierda, del Poder
Ejecutivo entre 2008 y 2012; y como tercera expresión elec-
toral de la Cámara de Senadores entre 2013 y 2018. Esto no
es menor, ya que hasta el año 2008 era poco factible y ajeno
hablar del eje izquierda-derecha en el Paraguay, y solo exis-
tían algunas participaciones casi anecdóticas en el parlamen-
to de movimientos y partidos políticos autodenominados de
izquierda.
2 Efectivamente existe un electorado que está dispuesto a votar
opciones de izquierda en el Paraguay y que tiene capacidad de
colocar a sus representantes en espacios de poder a nivel nacio-
nal. Aunque continúan siendo pequeños ante las opciones del
espectro de la cent ro derecha y la derecha. El gran elector pare-
ce ser Fernando Lugo, quien encabezando la lista de senadores
del Frente Guasu obtuvo el tercer lugar detrás de los Partidos
Colorado y Liberal.
3 Las preferencias del electorado paraguayo siguen siendo alta-
mente conservadoras.
4 El electorado de derecha dentro del tercer espacio político ha
disminuido luego de las elecciones del 21 abril de 2013, posi-
blemente por haber re-direccionado sus votos hacia los parti-
dos tradicionales (Colorado y Liberal).

La relación partidos políticos-transformaciones económicas

Ahora bien, para que existan electores que voten opciones de izquier-
da, necesariamente deben existir opciones inst itucionales mínimamente
construidas que ofrezcan esa pos ibilidad. En este sentido nos preguntamos:

301
Am.uea del Sur en los eomien:z os del nuevo m•len•o· Enlre 1• conllnuid•d y •t e•mblo

¿Cómo, para qué y/o ante quienes se construyeron las organizaciones de iz-
quierda en Paraguay que accedieron al poder ejecutivo entre el2008 y 2012
y al Congreso en el Período 2013-2018?
En este contexto los enfoques institucionalistas y electorales corno ex-
plicación sobre el surgimiento de nuevos partidos y movimientos políticos,
pueden ser enriquecidos con los estudios que abordan la relación partido-
sociedad, ya que incluso un "sistema de partidos fuerte y altamente institu-
cionalizado está sujeto a efectos corrosivos" (Roberts, 2002: 58). Algunos
autores como Neumann, (1956), La Palombara y Weiner (1966) intentan
responder a partir de esta óptica.
Por esto, rescatamos las transformaciones económicas ocurridas en el
Pru·aguay y su conexión con:

1 Uno de los clivajes en torno al cual se agrupan los movimientos


sociales, campesinos y partidos de izquierda en la sociedad pa-
raguaya: el modelo producción del Paraguay; y
2 Las articulaciones, alianzas y frentes de movimientos campesi-
nos, sociales, obreros y partidos políticos de izquierda.

En esta línea autores como Fogel (2001) y Riquelme (2003) ubican a


mediados de los años sesenta del siglo XX el inicio de la transformaciones
del modelo minifundiario y de subsistencia que caracterizó al campo para-
guayo, ya que relacionan este periodo con la promulgación de las Leyes 852
y 854, las cuales crean el Instituto de Bienestar Rural (IBR), y el Estatuto
Agrario respectivamente.
Aunque Campos (2010) entiende que este proceso se inicia un tiempo
antes, es decir cuando se empiezan a desarrollar los objetivos de la Alianza
para el Progreso en el año 1961, ya que en ese momento se crean dos ins-
tituciones financieras que debían favorecer la expansión agrícola; el Banco
Nacional de Fomento (BNF) para los medianos y grandes productores y el
Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para los productores pequeños. Sin
embargo la segunda entidad no obtendrá los fondos financieros (Campos,
2010) produciendo como resultado dos grupos diferenciados en la estruc-
tura social del campo; por un lado las empresas familiares que trabajaban
en fundos de entre cincuenta y doscientas hectáreas y por otro lado los fun-
dos campesinos que producían en pequeñas parcelas o minifundios de hasta
cinco hectáreas (Fogel, 2001). Esta forma de producción representó el "40%

302
Sanlla;o L• ~ras (Coordinadorl

de las unidades económicas campesinas" (Fogel, 2001:223) reemplazando


el cultivo de subsistencia por el algodón, el cual empleaba abundante mano
de obra por la dificultad de mecanizarlo y descomprimía la presión por el
acceso a la tierra (Fogel, 2001).
Ahora bien, a partir de 1979 la soja comenzará lentamente su carre-
ra ascendente entre los principales productos de exportación del Paraguay
(Richards, 20n). La cual tras sentir (conjuntamente con el algodón) el im-
pacto de la caída de los precios a nivel internacional a fines de los años se-
tenta y comienzo de los ochenta se irá posicionando como el principal pro-
ducto del Paraguay con la introducción de capital y tecnología.
En efecto, la intensificación de la producción de soja tendrá un cre-
cimiento exponencial a partir de la introducción de semillas genéticamente
modificadas durante el periodo 1999/2000 (Rojas, 20n), por lo que aumen-
tará la concentración en pocos productos (Richards, 20U:39)." Esto, suma-
do a la poca necesidad de emplear mano de obra en la producción de soja,
más la escasa diversificación de la matriz productiva de una economía orien-
tada principalmente hacia la exportación de materia prima sin procesar y un
débil mercado interno, tenderá a desplazar a la población campesina de sus
tie rras, quienes a la vez tendrán pocas posibilidades de encontrar empleo en
las ciudades, ya que además del bajo valor agregado de las exportaciones, el
Paraguay posee la más baja presión tributaria de la región, desincentivando
el re-direccionamiento de la generación de riquezas hacia otras áreas de la
economía.
En este sentido "la sola dependencia de las fuerzas del mercado no
será suficiente para estimular un crecimiento económico sostenible que
genere equidad" (Richards, 2011:139), ya que como lo afirma el mismo
Ricbards (20U) "existe una tendencia a la concentración de la producción
agricola destinada a la exportación, que desalienta potencialmente el creci-
miento económico del Paraguay" (Martínez, 2013:8)."

12. La invesligac16n. k>s resultados y la metodologia aplicada se pueden leer en el


articulo: Rtchards (201 1).
13. Para med~ la concentración de commodfties Richards (2011) utiliza el cálculo
de coeftciente de Herfindahl. lndtce de medietón utilizado para detectar monopolios
industriales.

303
Amirlca del Sur en los comienzo• del nuevo m1lenlo Enlre la contmuid ad y el camb10

Por su parte Stanley (2012:44) refuerza lo anterior al afirmar que "el


auge global favorable para el comercio paraguayo, no derivó en una mayor
diversificación de los productos exportados, más bien hubo una tendencia a
mantener la alta concentración en pocos productos".
Ante este escenario los actores autodenominados progresistas y/o de
izquierda se irán articulando en torno a sus demandas insatisfechas para
combatir al modelo económico que consideraban expulsor, para lo cual
abandonarán la singularidad y desconexión del abordaje de los problemas
de los años noventa, para de forma agregativa tomarlos como problemas
integrados causados por un modelo económico-político al que empezaban a
percibirlo contrario, global y que abarcaba a toda la sociedad."'
En ese sentido afirmaba Eladio Flecha, dirigente de la Federación
Nacional Campesina: "Nos dimos cuenta que el problema agrario no se res-
tringe solo al campo y al campesino, sino que es una cuestión nacional, ya
que la crisis agraria está repercutiendo en todo los demás sectores, el de los
comerciantes, de los profesionales y empleados" (Flecha, 2003:5s).••
Por esto las alianzas entre movimientos sociales y políticos, como
herramienta para abordar la integralidad de los problemas, se irán cons-
truyendo a partir de intentos organizativos sobre problemas concretos r
coyunturales primero, pero que luego se irán tornando, de a poco, en una
herramienta capaz de esbozar de manera incipiente proyectos políticos na-
cionales que transcenderán lo inmediatamente sectorial. Las alianzas, rup-
tnras, encuentros, desencuentros, serán muchos y variados, pero existen
continuidades institucionales y políticas que pueden ser reconstruidas.
En este sentido resulta importante rescatar el antecedente del
Congreso Democrático del Pueblo (CDP), el cual reunió en el año 2002 a las
principales organizaciones campesinas, sindicatos, movimientos sociales r
partidos de izquierda en un frente único que luchó contra la privatización de

14. Previamente sus acciones estuvieron direccionadas a reclamos ·esporádicos ylo


muy localizados, buscando soluciones a temas muy específicos'" (Riquelme, 2003:25
hasta la aparición en las décadas de 1960 y 1970 de las Ligas Agrarias Cristianas
(LAG ), las cuales fueron reprimidas y desarticuladas por la dictadura en 1976
(Riquelme, 2003). Aunque a partir de 1980 se vuelven a articular en organizaciones
como SEARCO. CONAPA, MCP. ONAC, entre otras (Martlnez, 2013:13).
15. Palabras de Eladio Flecha, presidente de la Federación Nacional Campesina er
el ano 2000 (CDE. 2004).

304
Sant i ago Leir;u ( Coordinador)

los entes públicos. Incluso las dos organizaciones campesinas más grandes
del país; la Federación Nacional Campesina FNC y la Mesa Coordinadora
Nacional de Organizaciones Campesinas MCNOC acordaron participar del
Frente luego de haberse separado en el año 1998.

Cuadro 11 : Congreso Democrático del Pueblo

Centrales Obreras
Frente de Defensa de los Plenaria Popular Permanente
Bienes Públicos

FNC 1 OTEP 1 CNT' MCNOC 1 CONAMURI CPA- CUT·A 1CUT 1 CNT


Cambto para la Uberadón, SPN 1 Partidos de Izquierda.
PLRA. Partidos de lzqu1erda

Fuente: Martinez (2013:14).


'"Siglas de las organizaciones: FNC: Federación Nacional Campesina: OTEP:
Organización de Trabajadores de la Educación; MCNOC: Mesa Coordinadora Nacional
de Organizactones Campesinas; CUT-A: Central Unitaria de Trabajadores Auténtica;
CNT: Central Nacional de Trabajadores: CONAMURI: Coordinadora Nacional de
Mujeres Rurales e Indígenas; CPA-SPN: Coordinadora de Peque~os Productores
Agrícolas de San Pedro Norte; CUT: Central Unitaria de Trabajadores; CNT: Central
Nacional de Trabajadores.

Casi todas estas organizaciones, sumadas a otras nuevas, apoyarán


la candidatura de Fernando Lugo para las elecciones del año 2008. Aunque
la importante Federación Nacional Campesina (FNC) expresamente no lo
apoyará.

305
Am6n ca del Sur en los com1enzos del nuevo milen1o; Entre 1<~ conlinu1dad y el cambio

Cuadro 111 : Posición de las organizaciones sociales con relación a la


candidatura de Fernando Lugo

Apoyo de la No apoyaron la
Apoyo Institucional Oirigencia, pero no de No tomaron Posición candidatura de
la organización Fernando l ugo

Mesa Coordinadora
Nacional de
Organizaciones
Campesinas MCNOC

Central Nacional de
Trabajadores CNT

Organización Nadonal
Campesina ONAC
Central Unitaria
Coordinadora de
Coordinadora Nacional de Trabajadores
Mujeres del Paraguay
de Mujeres Rurales e Auténtica CUT-A
CLAOEM
Indígenas CONAMURI
Federación Nacional
Coordinadora de
Consejo Nacional Campesina FNC
Coordinadora de organizaciones
de Organizaciones
Pequeños Productores de los Bai'iados
Populares-
Ag ri~as de San C08AÑAOOS
Movimientos Sin
Pedro Norte CPA-SPN
Techo CONOP-MST
Partidos de Izquierda.

Organ1zación
Campesina Regional
de Co ncepción
OCRC integrante de
l a Central Nac1onal
de Organizaciones
Campesinas.
Indígenas y
Populares CNOCIP

Fuente: Palau y Ortega (2008).

Sin embargo las alianzas y apoyos de los movimientos y partidos


políticos de izquierda fueron únicamente a la candidatura presidencial de
Fernando Lugo. Para el Parlamento los grupos políticos de izquierda se pre-
sentaron divididos y compitiendo unos cont ra otros. Esto contribuyó a que

306
los mismos tuvieran mínimas o simbólicas representaciones en la Cámara
de Senadores y Diputados.

Cuadro IV: Alianzas de Partidos Politices y Movimientos Sociales que


apoyaron la Candidatura de Fernando Lugo

Alianza Patriótica para el A lianza Patriótica Socialista Alianza Patriótica Nortefia


Cambio (APC} (APS} (APN}

1. Partido Liberal Radical


Auténtico (PLRA)
2. Partido Revolucionario
Febrerisla (PRF)
3. Partido Demócrata Cristiano
(PDC}
4. Partido Democrático
1 . Partido Comunista
Prog resista (PDP)
Paraguayo (PCP).
5. Partido Movim1ento al
2. Partido Convergencia
Socialismo (PMAS)
Popular Socialista (PCPS)
6. Partido País Solidario (PPS)
3. Part1do de la Unidad Popular
7. Partido Encuentro Nacional
(PUP) relacionado a CPA~SPN OrganizaCI6n Campesina
(PEN}
4. Plenaria Campesina Regional de Concepdón
8. Movimiento Resistencia
4.~ . Mesa Coordinadora (OCRC): integrante de
Ciudadana
Nadonal de Orgamzadones la Central Nacional de
9. Movim1ento Fuerza
Campesinas (MCNOC) Organizaciones Campesinas .
Republicana.
4.2. Coordinadora Naclom;!.l de lndi genas y Populares
10 . Bloque Social y Popular
Mujeres Rurales e lndigenas (CNOCIP), participa de la
o.
1 1. Central Nacional de
(CONAMURI} Alianza Patriótica Norte~a
trabajadores (CNT)
4.3. Coordinadora de
10.2. Central Unitaria de
P&quel\osAgricultores de
Trabajadores (CUT~A)
San Pedro Norte (CPA~SPN).
10.3. Frente Amplto
Relacionado al PUP
10.4. Partido Socialista
Comunero
10.5. Coordinadora de
DesarroHo Comunitario
10.6. Organización Nacfonal
campesina (ONAC)11.
Movim1ento Popular Tekojoja
(MPT)<
L __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ L_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _~------------ -----

Fuente: Cuadro elaborado con datos obtenidos de Documento de trabajo N• 124


~Movimientos sociales ante el nuevo gobierno: a postando al cambio sin bajar tas ban-
deras" (Martinez. 2013:17). Base de Investigaciones Sociales (Palau y Ortega. 2008).

307
Am,rica d~l Sur en los com•enzos de l nue vo mi le mo: E nlre la conllnul dad y e l cambio

• Formó inicialmente parte del Bloque Social y Popular, luego se retira. Participa como
movimiento asociado de la APC. Luego de las elecciones del 20 de abril se convierte
en Partido Político, conforma el Frente Social -y Popular y la actual Alianza Frente
Guasu (Martlnez. 2013:16).

Bajo estas circunstancias los partidos y movimientos de izquierda lo-


graron cont ribuir con la victoria electoral de Fernando Lugo y por primera
vez accedieron al poder ejecutivo en coalición con el Partido Liberal Radical
Auténtico,'' pero sin una estructura fuerte y articulada que impulse sus ac-
ciones desde el gobierno.
Ante esta perspectiva desfavorable para las organizaciones de izquier-
da al interior del poder politico, rápidamente empiezan a construir nuevas
alianzas para competir por los recursos de poder y el direccionamiento de
las polít icas públicas, ante el Partido Liberal, los partidos políticos parla-
mentarios del tercer sector político y el Partido Colorado.
Es así que el 14 de agosto de 2008 se crea una alianza de organiza-
ciones sociales llamada Frente Social y Popular (FSyP) como continuación
del Bloque Social y Popular (BSyP), la cual sin embargo no logra congregar
a todas las organizaciones que apoyaron la candidatura de Fernando Lugo
y el 2 1 de septiembre del mismo año otro grupo de organizaciones estable-
ce el Frente Patriótico Popular (FPP). Ambas se originan comprendiendo
la situación de desconexión entre el recientemente electo Fernando Lugo y
los movimientos sociales que apoyaron la candidatura de Lugo, por lo cual
entendían que el camino para incidir y apoyar al nuevo gobierno y los minis-
tros cercanos era por medio de la movilización en la unidad.
De esta manera el Frente Patriótico Popular (FPP) expresaba:

Debemos alertar, sin embargo, que la presencia de sectores con-


servadores y neoliberales en el gobierno impedirá, con seguridad,
la consolidación de un proyecto de cambio profundo. Para avanzar
hacia ese objetivo debemos confiar en las fuerzas y en la moviliza-
ción de los trabajadores, campesinos y los sectores populares de
manera a romper la resistencia de los sectores que responden a los
intereses oligárquicos e imperialistas.

16. Sin olvidar por supuesto que el gran aporte electoral lo había hecho el Partido
Liberal Radical Auténtico.

308
No podemos esperar pasivamente que los cambios se produzcan
desde las alturas, debemos confiar en las masas populares orga-
nizadas y movilizadas alrededor de un programa de transforma-
ciones profundas que pongan en perspectiva la construcción de
un nuevo Estado de carácter Socialista (Frente Patriótico Popular,
2008).'7
En un sentido similar la Mesa Coordinadora Nacional de Movimientos
Campesino (MCNOC) integrante del Frente Social y Popular (FSyP) mani-
festaba: "el Parlamento está constituido más que nunca por los sectores con-
servadores, un parlamento con mayor dureza es el que tenemos" (MCNOC,
2008:11).
Ninguno de los dos Frentes presentaba grandes diferencias sobre los
temas de fondo que precisaban ser transformados, los cuales giraban en tor-
no a la reforma agraria integral, la implementación de un sistema tributario
progresivo, el impuesto a la soja, la desincentivación a la exportación de ma-
teria prima en estado natural, un plan de desarrollo industrial, la expansión
del mercado interno, el acceso a la vivienda, el acceso universal a la salud,
el acceso a la educación, la seguridad alimentaria, el presupuesto nacional
participat ivo, una política comunicacional que asegure el acceso a la comu-
nicación a los diversos sectores de la sociedad, la soberania energética, la
reforma del sistema de justicia, los programas sociales, entre otros. ••
Por esto a pocos meses de la formación de ambos frentes, los mis-
mos llamarán a la unidad y el19 de junio de 2009, conformarán el Espacio
Unitario Unitario-Congreso Popular Paraguay (EU-CP), iniciativa de la que
también formaron parte partidos políticos de izquierda. Aunque nuevamen-
te este espacio se fusionará con partidos políticos de la Alianza Patriótica
para el Cambio (APC) sin el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) para
dar nacimiento al Frente Guasu, el 20 de marzo de 2010, como la herra-
mienta política central de los mo,~miento y partidos políticos autoconside-
rados progresistas y/ o de izquierda y de centro. Recordemos que la Alianza

17. Pronunciamiento oftaal del Frente PatnOtico Popular del 15 de septiembre de


2006. dia de su aeaclón y un mes mas tarde de la asunción de Fernando Lugo.
18. Fuente: Pronunc•am..,nto ofK:ial del Frente Patnótico Popular (FPP) del15 de sep-
tiembre de 2008. dia de su a eaaón y carta del Frente Social y Popular (FSyP) del15
de octubre de 2008 al Congreso Paraguayo.

309
Amerrca del Sur en los comienzos del nuevo milenio: Entre la continuidad y el cambio

Patriótica para el Cambio (APC) fue la principal alianza política que apoyó
a Fernando Lugo para la presidencia y que abarcaba tanto a partidos de iz-
quierda como de derecha.'9

Cuadro V: Movimientos Campesinos. Movimientos y Partidos Políticos que


conformaron el Frente Guasu el 20 de marzo de 2010

2. Partidos que formaban parte la


1. Espacio Unilario-Congreso Permanente. Creado el19 Alianza Patriótica para el Cambio
de junio de 2009 (EUCP) (APC) y que se integraron al Frente
Guasu (FG)

Conformado por::

1. 1 Frente Social y Partido País Solrdario (PPS)


Popular (FSyP} Creado el
1.2. Frente Patriótico Partido Revoludonarfo Febrerista
Popular (FPP) Creado el (PRF)
14 de agosto de 2008.
21 de septiembre de 2008. Parttdo Demócrata Cristiano (PDC)
Mesa Coordinadora
Organizadón de lucha por Partido Frente Amplio
Nacional de
la Tierra (OLT) Partido Encuentro Nacional (PEN)
Organizaciones
Organización Nacional Partido Socialdemócrata;
Campesinas (MCNOC)
Movimiento Campesino lndigena (ONAI) Movimiento Avancemos
Coordinadora de Movimiento de Partidpación
Paraguayo (MCP)
Productores Agrlcolas de Ciudadana
Organización Nacional
San Pedro Norte (CPA- Poder Ciudadano en Acción.
Campesina (ONAC)
SPN)
Coordinadora Nacional
Coordinadora Sebastián
de Mujeres Rurales e
larrosa
lndlgenas (CONAMURI)

1.3. Partidos Polihcos que fundaron eJ Espacio Unitario-


Congreso Popular (EU~CP):
Partido Convergencia Popular Soaalista (PCPS)
Partido Popular Tekotoja (PPT)
Partido Comunista Paraguayo (PCP)
Partido del Movimiento al Socialismo (P·MAS)l
Partido del Movimiemo PatriótiCO Popular (PMPP)

19. El partido mayoritario de la Alianza Patriótica para el Cambio fue el Partido Libera l
Radical Auténtico. el mismo obviamente no participó del Frente Guasu.

310
S•nt ••go Lelras ( Coordinador )

Fuente: Elaboraaón propia con datos obtenKios de; 1 La convocatoria oficial para
la creación del Espacio Unitario Congreso Popular del 18 de junio de 2008 2. La de-
claración de creación del Frente Patriótico Popular del 21 de septiembre de 2008 3.
Ocampos y Mo11nas (2010).

Esta fue la fuerza política (que participó de la coalición de gobier-


no) más amplia que intentó aglutinar a los partidos y movimientos políticos
ubicados entre la izquierda y el centro. Varios de sus miembros dirigieron
ministerios, secretarías de Estado y direcciones nacionales.
Si bien ocuparon pocas bancas en el Congreso Nacional, los mismos
formaron parte de la coalición de gobierno y con sus decisiones al frente
de las carteras del poder ejecutivo entraron en contradicción no solo con
el direccionamiento que intentaba imprimir el Partido Liberal Radical
Auténtico, sino también con el Partido Colorado y los partidos políticos per-
tenecientes al tercer sector, dentro de los cuales se encontraban el Partido
Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) y el Pmtido Patria Querida
(PPQ).

"Así de los diez Ministerios cuatro carteras de Estados estuvieron a


cargo"' de Ministros vinculados al Frente Guasu:" el Ministerio de Salud
PúblicayBienestarSocial,elMinisterio del interior, el Ministerio de Defensa
y el Ministerio de Relaciones Exteriores" (Martinez, 2013:20). Además estu-
vieron al frente del gabinete presidencial, de secretarías de Estado, direccio-
nes y/o presidencias de entes descentralizados autónomos y autárquicos ...
Por supuesto, la dirección de estas instituciones fue de manera intermitente.

20. No de forma continua.


21. Aunque se debe aclarar que al frente de un mismo m1nisteno. han estado dtfe.
rentes personas, muchas veces pertenectentes a dtstintos parttdos politicos Asl
por ejempto el Mimsteno del Interior estuvo primero dirigido por Rafael F11izzola del
PDP, Federico Acuna Araujo , Ca~os Fihzzola de PPS y Cand1a Amarilla de la ANR
(Martinez, 2013:20).
22. Secretaria de Acción Social (SAS). Secretaría de la Función Púbhca (SFP)
Secretaria Nacional de la Ninez y la Adolescencia (SNNyA) Secretaria de Emergenaa
NaciOnal (SEN) Secretaria Nacoonal de Cultura (SNC), Secretaria de Información
y ComuniCación para el Desarrollo (SICOM). lnstitulo Nacional de Desarrollo y de
la Tierra (INDERT), Instituto Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Sem~las
(SENAVE), lnst1tuto Nacional del Indígena (INDI) Secretaria del Estado del MediO

311
Amerlca del Sur e n los comienzos clel n uevo m ile n io: Entre la .;ontinu 1dad y el cambio

Entonces retomando y conectando con el inicio del artículo, las de-


mandas acumuladas, que intentan ser canalizadas al interior del poder po-
lítico por medio de los ministerios, secretarias y direcciones a cargo de la
alianza progresista yf o de izquierda, excederán la capacidad de respuesta de
estos grupos políticos que ante temas centrales y de fondo como el modelo
productivo, podrán apenas intentar contener de manera momentánea y sin
éxito la tendencia histórica del modelo económico paraguayo, ejecutado y
promovido en este caso por sectores del Partido Liberal Radical Auténtico
(PLRA).
Para observar esto es necesario adentrarnos en las disputas entre los
partidos políticos por el direccionamiento de las políticas de gobierno du-
rante el periodo 2008-2012 (2013).
Por esto nos focalizaremos en el direccionamiento de las políticas pú-
blicas relacionadas al modelo agroexportador, ya que una de las intenciones
de los partidos de izquierda fue direccionar las políticas de gobierno hacia
la satisfacción de sus demandas de los años 2000 relacionadas al modelo
productivo.
Para ilustrar esto escogimos un caso pequeño del universo posible,
pero que a la vez es fácilmente observable, concreto y relacionado al modelo
económico del Paraguay: la liberación para uso comercial de las semillas
genéticamente modificadas de algodón o también conocido como Algodón
BoiiGard I Evento MONS31'3 de la empresa Monsánto.
En este hecho cuatro instituciones del poder ejecutivo entraron en
dis puta: El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dirigido por Enzo
Cardozo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el Minis terio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), dirigido por Esperanza Martínez
del Frente Guasu (FG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y
de Semillas (SENAVE) bajo la dirección Miguel Lovera" y cercano al Frente

Ambiente (SEAM), Secretaria Nacional de !a Vivienda y el Hábitat (SE NAVITAT).


Gabinete de la Presidencia , ltaipu Binacionat, Viceministerio de la Juventud y el
Viceministerio de Minas y Energías.
23. Fuente: 1. Instituto de Biotecnología Agrícola (Disponible en http:/lwww_inbio_org
pylnoticiaslverl4 7) 2 . DECIDAMOS (Disponible en http:llwww.decidamos.org.pyl index.
php?optfon=com_k2&view=item&id =637:1a~roam~contra~el~uso~del-algod%C3% B3n­
transg%C3%A9nico&ltemid=1}.
24. Entrevista realizada por el autor a Miguel Lovera. presidente del SENAVE.

312
S1111 1ago Le •r•• (Coo rdinador )

Guasu (FG) y la Secretaría del Ambiente (SEAM) a cargo de Osear Rivas


también cercano de los grupos progresistas.
El 21 de octubre de 2011 el Ministerio de Agricultum y Ganadería
(MAG) a cargo de Enzo Cardozo del Partido Uberal autoriza la liberación
para su comercialización del evento MON 531 (algodón Bollgard 1) de la
empresa Monsanto, mediante resolución 2072/11."
El acto de la liberación del algodón BollGard 1 puesto en el contexto
del Paraguay se inscribe bajo la histórica tendencia de su modelo económi-
co. Por lo tanto el hecho a priori es contl'ario a uno de los ejes que agrupó
a los movimientos campesinos, en la lucha contra la utilización de semillas
genéticamente modificadas y a favor de la transformación del modelo de
desarrollo. Por lo que como podría esperarse en este caso, ni el Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), ni la Secretaría del Ambiente
(SEAM), que debían expedir el certificado de inocuidad alimentaria y la li-
cencia ambiental respectivamente, lo hacen. Así que el Servicio Nacional
de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) tampoco registra el
evento MON531 (algodón BollGard 1) en el Registro Nacional de Cultivares
Comerciales (RNCC) y el algodón BoiiGard 1 no puede circular legalmente
en el comercio.
Sin embargo a dos meses de la salida de los partidos políticos autode-
nominados progresistas y/o de izquierda del poder, el20 de agosto de 2012,
mediante Decreto N" 9503, el sustituto de Fernando Lugo, Federico Franco
del Partido Liberal Radical Auténtico, autorizó al SENAVE la introducción
excepcional de Semillas de Algodón conteniendo los eventos MON53!X
MON1445 (Tecnología BGRRy MON1445 (Tecnología RR)"' para la campa-
ña algodonera 2012-2013, 21 pero ya sin la participación de los movimientos
y partidos de izquierda.

25. Fuente: Monsanto (Disponible en hllp:/lwww.monsanto.com/gtoballpyl quienes-


somosfPageslhastoria-de-la-compania.aspx).
26. Fuente: Monsanto (Oospombfe en hnp:/lwww.monsanto comlglobaUpy/ quienes-
somos/Pageslhistoria-<ie-la-compania.aspx).
27. Además, el 3 de septiembre de 2012, a tmvés de la resolución N• 244 del
SENAVE, se autortza de forma excepcional, la Importación de semillas de algodón
con los eventos MON531 XMON 1445 (BGRR) y MON1445 (RR), para la campaña
algodonera 2012-2013, conforme al decreto N' 9503112 (Dispomble en http:/lwww
monsanto.comlglobaVpy/quienes-somos/Pageslhastoria-de-la-compania.aspx).

313
Am.tlea del Sur en los eomlenzos del nuevo m1lenio; Entr e la continuidad y el eamblo

Este caso nos permite encontrar dos posturas contrarias y no casuales


al momento del <lireccionamiento concreto de las políticas al interior po-
der ejecutivo, en torno a un modo de producción agrícola relacionado a la
tendencia del modelo económico paraguayo, a la vez que muestra una con-
tinuidad proyectada en el tiempo entre las demandas de los movimientos
campesinos, sociales y partidos políticos de izquierda, de comienzos de los
años 2000, con las políticas públicas perseguidas por los representantes de
estos sectores dentro del gobierno entre en el período 2008-2012.

El Frente Guasu fuera del gobierno

Por ott·a parte, w1a vez fuera del poder ejecutivo (luego del22 de junio
de 2012), las dos corrientes internas del Frente Guasu, es decir el bloque de
diez partidos o B-10 y el bloque de nueve partidos o B-9 entran a una faceta
de <lisputas de cara a las elecciones del 21 de abril de 2013. Estas corrientes
finalmente terminan rompiendo la unidad; quedando por un lado el B-10
como Fre nte Guasu; sector político que impulsa la candidatura a la presi-
dencia de Aníbal Carrillo; y por otro el lado el B-9, que construirá una nueva
plataforma política llamada Avanza País, la cual impulsará la candidatura a
la Presidencia de Mario Ferreiro.
Fernando Lugo se mantendrá dentro del Frente Guasu y será electo
senador por esta agrupación política para el periodo 2013-2018. El Frente
Guasu conseguirá cinco senadores y un diputado, en tanto que Avanza País
conseguirá dos senadores y dos diputadas. Estos números aunque pequeños
convierten a la izquierda por primera vez en la tercera fuerza política en la
Cámara de Senadores detrás de los Partidos Colorado y Liberal.

314
St~nti a go Le lr as (COolcSintldOI)

Cuadro VI División del Frente Guasú

Bloque de nueve Mov•mientos y Partidos o B·9.


Bloque de diez Movimientos y Partidos Pollticos Posteriormente denominada Avanza Pals .
o B· 1O1Frente Gua su

Partido País Solidario (Poster)Omlente cuando


Partido Frente Amplio el B·9 se retira del Frente Guasu, el Partido Pals
Partído Movimiento Patriótico Popular Solidario Permanece dentro del Frente Guasu)
Partido de la Participac+ón Ciudadana Partido Febrensta
Partido Unidad Popular Parttdo Demócrata Cnst1ano
Partido Popular Teko}ota Parttdo del Movimiento al Socialismo PMAS
Partido Comunista Paraguayo Partido Movimientos Mujeres por la Alianza
Partido eonvergenaa Popular Socialista Paraguay Teko Pyahu
Partido Frente Patriótico Popular 20deAbril
Movimiento Soberanla y Desarrollo Avancemos
Movimiento Bloque Social y Popular Izquierda Socialista , Francista y Pueblo al Poder

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en esta línea podemos trazar también las continuidades


y conexiones de estás políticas concretas que intentaron ser aplicadas desde
el poder ejecutivo con las propuestas de los movimientos y partidos políticos
de izquierda que se proyectan al período 2013-2018. Esto además nos per-
mitirá ver que las propuestas para el periodo 2013-2018 del Frente Guasu y
Avanza País están conectadas con los movimientos sociales y partidos polí-
ticos de izquierda formados en el periodo pos dictatorial (1989) y sobre todo
con las articulaciones de la primera década del siglo XXI.

315
Ame r ica del Sur en !os comienzos del n uevo milen io : En tre la conti nuidad y el ea mb l o

Cuadro V Il: Resumen de las propuestas relacionadas al Modelo


Económico y Tributario de las Alianzas Políticas progresistas y/o de
izquierd a con representación parlamentaria

Frente Guasu (Proveniente del B lO) Avanza Pals (Proveniente del B 9)

Ref01Tll3 Agraria Integral Reforma Agraria Integral


Translormaci6n del sistema agroexportador y Transform¡,¡c1ón de la matriz productiva
ga~ero a un modefo 1ndustrial cooperativo. agroe)l.portadofil y ganadera. Oivers.ficaci6o <kl
Trabajo digno con posibilided do formaelón. la producción que t~eoda a la lnduslrlaltzaci6f1
Cadenas Producbvas a través de Parques Impulso de las peqvet\as y med1anas
Agro.ndvstr.ales 'J cadenas de dislrtbuei6n inYMsk>nes a l-avés de su formalización y la
Of9anizadas 9n Unidades Eoonómleas instaladOr! de criclltos barasos, Simples y de
TransformaoOfl de la ley de compras del rjp1d<1 obtetrión p!"O\Ieflliffiles de la Banca
Est<ldo para que ad<:¡u.era prlnapalmente Pública o impulsando la creación de- nuevas
PfQductos nadon<1les enbdades de crédi1o para la industna y las
Fina-dadón desde la B.anca PUbltGa, de la empresas dé servidos.
Modelo
Reserva Mooetarla y de los fondos de Las Complementadón en la produCCIOo Industrial
Económico
Hidroeléctr~s . con los paises veanos del MERCOSUR
Ajustes salariales controlados por un Mlf'IISteno Fort<tleom~ento del mercado Interno otol"gando
de Eoonorrtta a ser creado. mayot poder de compra a los/las traba¡adore$1
Coostrucci6n de lnfraostructur.¡¡ para el ras. para esto habf~ .que formalizar tri trabajo,
acompat\altl'll@fllo del desarrollo mdustrial 1mplemen!<lr mejor<~s salané'les y gar.antl.as
Fortaleom~nlo de las empfes.as publicas. sociales. Mayor protagonismo del Estado
SoOOranla AJmlOntaria. eo la VIda económiCa del país. esto slg(l!f!Ca
Pago del Costo SoCio-Ambiental !)Of la aumentar los .mpuestos. cxwnb<ltir la e<o~asión y
extr~ de nquezas del suelo la eluoón fiscal
Viviendas d9n.as como derecho y mov11iz.ldor Vivtenóas diQfl&S como un defeeho y como
de la ec:onomla movdlzador de la economía .

Implementación de un SIStema de tnbutario


progresivo.
Aumento de la presiOn tributaria (IRACIS,
IMAGRO. IRP. Impuesto lnmob!llano. Impuesto
ImplementaciÓn de un s.stema de tnbulano
a la t19rra improduc:::tiva)
progresivo. equitativo y solidario. Ov~n gana
Sistema lntroducoón de Impuestos a la expottaaón de
más contribuye mas 9fl base al número de
Tributario mateoaspnmas
salanos miMnos
lntroduoci6n de l ~tos a las operaciOnes
fln8llae1"3S.

l ntroducoón de Impuestos a la wwersión


extrajera del trpo Maquíla.
Aumét"lto de la presión tlibutaria.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de tas propuestas de gobierno del
Frente Guasu y Avanza País.

31 6
Conclusiones

Luego de la división, ambas alianzas políticas autodenominadas


progresistas y jo de izquierda con representación parlamentaria, pero so-
bre todo y principalmente el Frente Guasu mantiene un continuum insti-
tucional ligado a los movimientos campesinos y sociales que entre fines de
los años noventa y comienzo de los 2000 logró ir agregando lentamente las
demandas expresadas en diversos Frentes, Alianzas, Mesas Coordinadoras,
Espacios Unitarios, Congresos, Plenarias Permanentes, Federaciones, entre
otras. De esta manera se han construido y reconstruido continuamente a
partir de sucesivas alianzas y rupturas, frente al modelo económico agroex-
portador del Paraguay y ante el cual proponen un modelo de industriali-
zación de la materia prima, la diversificación de la matriz productiva y la
inclusión de la población a la economía. Esto transformaría la manera en
que el Paraguay se integra al mundo.
Por último, s i bien existe un electorado dispuesto a votar por secto-
res autodenominados de izquierda y o progresista, esto no implica que sean
votos consolidados (o duros) a largo plazo. La población paraguaya ha mos-
trado en las elecciones generales (nacionales) desde la caída de la dictadura
que sus preferencias electorales siguen siendo depositadas a favor de los dos
partidos tradicionales. Ninguno de los dos partidos políticos, ni el Colorado
y ni el Liberal se han desplomado en las preferencias del electorado. En rea-
lidad son los nuevos partidos políticos del tercer sector los que han sufrido
la fluctuación entre el nacimiento y la desaparición.

Referencias Bibliográficas

Bosoer, Fabián y Leiras, Santiago: "Los fu ndamentos filosófico-políticos del


decisionismo presidencial: Argentina 1989-1999 ¿una nueva matriz
ideológica para la democracia argentina?", en Pinto, Julio (comp.),
La Ar·genrina entre dos siglos: la política que viene, Buenos Aires,
Eudeba, 2001.
Duverger, Maurice: File systeme politique francais, Themis Sciences
Politiques, Presses Universitaires de Franc, 1996.

317
Am•rlea del Sur en lo• comlenzot del nuevo m•lenlo: Entre la continu•d•d y el e•mblo

Downs, Anthony: An Economical Theory of Democracy, Nueva York,


Harper a nd Row, 1957.

Fogel, Ramón: "La estructura y la coyuntura en las luchas del movimien-


to campesino paraguayo", en iUna nueva ruralidad en América
wtina?, Buenos Aires, CLACSO, 2001.
Kitschelt, Herbert: "Organization and Strategy of Belgian and West German
Ecology Parties. A new Dynamic of Party Politics in Western parties";
en Compara tive Politics, Vol. 20, N° 2, Universidad de Nueva York,
Nueva York, 1988, pp. 127-154,

La Palombara, Josepb y Weiner, Myron (eds): Politica/ Porties and Political


Development, Princeton, Princeton UP, 1966.
López, Magdalena: "Paraguay: de la transición a la democracia (1989-
2008). Un abordaje normativo-electoral", en Revista Espacio Abierto
Cuader·no Venezolano de Sociologfa , Vol. 21, N• 2, Universidad de
Zulia, Maracaibo, 2012, disponible en http:/ jwww.redalyc.org/
pdf/ 122/ 12222378001.pdf
Manin, Bernard : The Principies ofRepresentative Government, Cambridge,
Cambridge University Press, 1997.

Martínez, Fernando: "El eje izquierda-derecha en el s istema de partidos po-


líticos del Paraguay", en Revista Paraguay desde la Ciencias Sociales,
N° 2, Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay-Facultad de Ciencias
Sociales UBA, Buenos Aires 2013, disponible en http:/ / revista.grupo-
paraguay.org/index.php/ revistaparaguayfarticle/view/53

Ocampo, Genoveva y Molinas, Marlen: lnfomte Democracia y Desarrollo,


2008-2010: Poder social y poder político: nuevos desafíos para los
actores sociales de América Latirta y El Caribe, Capítulo Paraguay,
ALOP, BASE-ECfA, 2010.

Pala u, Mariel: "Lucl1as obligan a retroceder al gobierno y detienen el proceso


de privatización", en OSAL Observatorio Social de América wtina,
N• 8, CLACSO, Buenos Aires, 2002, disponible en http:/ / biblioteca.
clacso.edu.ar/ ar/ libros/osalfosal8/ palau.pdf

318
Sa n ti ago Le ira s (Coo rd ina d o r)

Palau, Mariel y Ortega, G. "Movimientos sociales ante el nuevo gobierno:


apostando al cambio sin bajar las banderas", Documento de Trabajo
N° 124, Base Investigaciones Sociales. Asunción-Paraguay (2008),
disponible en http:/ fbiblioteca.clacso.edu.ar/ar/librosfparaguay/
basejDoc124.pdf
Pedersen, Mogens: "Changing Pattems of Electoral Volatility in European
Party Systems, 1948-1977: Explorations in Explanations", en Daalder,
Hans y Mair, Peter (eds.), Western European Pm·ty System and
Change, Londres, Sage Publications, 1983.
Richards, Donald: "Estancamiento económico y modelo exportador del
Paraguay", en Masi, Fernando y Borda, Dionisia (comps.), Estado y
Economía en Paraguay 1870-2010, Centro de Análisis y Difusión de
la economía Paraguaya-CADEP, Asunción, 2011.
Riquelme, Quintín: Los sin tierTas en Paraguay, conflictos agrar·ios y mo-
vimiento campesino, CLACSO, Buenos Aires, 2003.
Roberts, Kenneth: "El s istema de Partidos y la Transformación de la re-
presentación política", en Cavarozzi, Marcelo y Aba! Medina, Juan
Manuel (comps.), El asedio a la política. Los partidos latinoamerica-
nos en la era neo/ibera/, Rosario, Konrad Adenauer Stiftung y Horno
Sapiens Editores, 2002.
Rojas, Luís: "De la Agricultura al Agronegocio", en Rojas, Luis, Actores del
Agronegocio en Pa,.aguay, Asunción, Diakonia-Base, 2012.

Schlessinger, Joseph: Political Porties and the Winn ing oj Office, Ann
Arbor, University of Michigan Press, 1991.
Setrini, Gustavo: "Veinte años de democracia electoral en Paraguay. Del
clientelismos monopólico al clientelis mo plural", en Masi, Fernando
y Borda, Dionisio (comps.), Estado y Economía en Paraguay 1870-
2010, Asunción, Centro de Análisis y Difusión de la Economía
Paraguaya-CADEP, 2011.
Ware, Alan: Political Par·ties and Pa,.ty Systems , Nueva York, Oxford
University Press, 1996.

319
Amerlca de l Sur en los comi enzos del nuevo milenio: Ent re la conllnu •dad y el ca mbio

Fuentes

Tribunal Superior de Justicia Electoral, Memorias y estadísticas electora-


les, elecciones generales y departamentales 2008, Asunción, 2008.
Entrevista realizada a Miguel Lovera Director del Servicio Nacional de
Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).

320

Вам также может понравиться