Вы находитесь на странице: 1из 6

FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES. TIROIDES.

OBESIDAD
La diabetes mellitas es la endocrinopatía más frecuente.
DBTI o insulino dependiente: falta de secreción insulínica. Se caracteriza por pérdida de peso, polifagia,
polidipsia, poliuria, cetoacidosis y muerte.
DBTII o no insulino dependiente: falta de efecto insulínico, se caracteriza por presencia de antecedentes
familiares, obesidad, insulinorresistencia, falta de cicatrización de heridas.

INSULINA
Es producida por las células beta del páncreas. Tiene dos cadenas peptídicas y se sintetiza en el RER
como preproinsulina, siendo los principales estímulos para su síntesis las altas [glucosa] y el aumento del
AMPc en el interior de la cél beta. Por pérdida del péptido señal pasa a proinsulina que se pliega y forma
enlaces disulfuro x la tiol reductasa. La pérdida del péptido C determina la conversión a insulina, lo cual ocurre
en el Golgi y en el interior del gránulo secretorio por endoproteasas PC2 y PC3.

La secreción mediada por glucosa implica: a) captación de glucosa x GLUT-2, b) degradación enzimática de la
glucosa (aumenta relación ATP/ADP), c) cierre de corriente de K hacia fuera x un canal de K ATP dependiente
(tiene una subunidad regulatoria: SUR) y d) despolarización activación de canales de Ca voltaje
dependientes tipo L secreción de insulina.
La secreción de insulina es bifásica. La 1° se debería a la liberación de insulina preformada y la 2° a la que
fue sintetizada de novo.

Regulación de la secreción de insulina (fisiológicos):


-Mecanismos gastrointestinales:
a) Nutrientes (glucosa, algunos aa y algunos ac grasos estimulan),
b) Hormonas gastrointestinales (gastrina, CCK, VIP, GIP y enteroglucagon estimulan)
-Mecanismos autonómicos: el sistema PS, a través de receptores M, estimula la secreción de insulina. El
sistema simpático, por efecto alfa2 es inhibitorio (es su efecto predominante) y por beta es estimulante de la
secreción.
-Mecanismos hormonales: las hormonas hiperglucemiantes o contrarregulatorias se liberan cuando cae la
glucemia. El glucagón (+ glucogenolisis y gluconeogenesis) y adrenalina (+ glucogenolisis y – captación de
glucosa) actúan primero. Después interviene el cortisol (+ glucogenolisis y proteólisis musc) y la somatotropina
(- captación de gluc).

Mecanismo de acción de la insulina: interactúa con rec de membrana en casi todas las cél del organismo,
principalmente en adipositos, hepatocitos y cél musculares esqueléticas. El rec tiene actividad TK. La
subunidad beta tiene el dominio catalítico. Luego de la unión de la insulina hay down regulation de estos
receptores y los que quedan reducen su afinidad. Los efectos luego de esta unión son: autofosforilación
cruzada de los dominios catalíticos en las Tyr, unión de los ISR y fosforilación, unión de prot con motivos SH2 y
activación de diferentes vías: Ras activa la vía MAPK que aumentan la acción de la PP-1, también se activa la
PI3-K y la FLC-gamma (esta + Ca ic + expresión de GLUT-4 en membrana).

Acciones fisiológicas y farmacológicas de la insulina: las acciones son en todo el organismo, pero son
especialmente sensibles a ella el hígado, el T adiposo, y el músculo esquelético: - Glucemia (x + captación de
gluc x T adiposo y muscular  T insulino dependientes); + expresión de Glut-4 (transportador insulino
sensible); + glucólisis; + glucogenogénesis; - glucogenolisis; + litogénesis; - beta oxidación; - cetogénesis; +
LPL en T adiposo y muscular favoreciendo la degradación de las VLDL; + síntesis proteica; + captación
muscular y hepática de K.

Preparados insulínicos: la insulina que se administra se presenta en preparados. En cuanto a su origen, se


clasifican en bovinas, porcinas o humanas. Con respecto a su duración:
- Insulina de acción ultra rápida: Lyspro Empieza a actuar a los 5-20min, el pico es a los 60min y dura 3-
4hs
- insulinas de acción rápida y corta: entre estas están: insulina corriente, regular o cristalina; y la
insulina semilenta. Empiezan a actuar a los 30min. Alcanzan el pico entre las 2 y 5hs y duran 6-8hs.
- insulinas, de acción intermedia: insulina NPH y la insulina lenta. Empiezan a actuar luego de 1-2hs, el
pico se alcanza a las 4-12hs y la acción dura 18-26hs
- insulinas de acción prolongada: insulina protamina-zinc y la insulina ultralenta. Empiezan a actuar a
las 4-6hs, alcanzan el pico a las 8-30hs y su acción dura 24-36hs.
La única que puede ser administrada vía IV, subcutánea o IM es la insulina regular, corriente o cristalina. La
vel de abs de un preparado insulínico varía mucho. Una vez absorbida, circula principalmente libre (se une un
poco a las alfa y beta globulinas). La t1/2 es de 5-10min y se degrada + q nada en hígado y riñón.
Las insulinas altamente purificadas tienen [proinsulina] (principal contaminante)< 10 partes x millón. Cuando
las [proinsulina] son < 1 parte x millón, el preparado es monocomponente. La antigenicidad y las reacciones
adversas son mayores en los menos purificados.
Indicaciones: la insulina está indicada en la DBT I, en la DBT II complicada con situaciones de estrés (cirugía,
infecciones) o cuando la glucemia no puede controlarse con dieta ni ejercicio ni hipogluc orales; en la diabetes
de cualquier tipo descompensada (x cetoacidosis, estado hiperosmolar); en la diabetes gestacional; para el
tratamiento de la hiperkalemia se administra insulina con glucosa (xq insulina hace entrar K a las cel).

Efectos adversos:
Generales: A) Hipoglucemia: es el ppal. Es + frecuente con las de acción rápida. Si se desarrolla rapidamente
hay hiperestimulación simpática, sudoración, palidez, taquicardia, palpitaciones, transpiración fría, temblor,
debilidad, náuseas, hambre, confusión, convulsiones. Si fue lentamente se manifiesta x el SNC: mareos,
ataxia, cefalea, vision borrosa. B) Reacciones alérgicas, mediadas por IgE son + frecuentes con las menos
purificadas. Puede haber urticaria, shock anafiláctico. C) Hipokalemia (x favorecer la entrada de K a las cél).
D) Edema insulínico, x efecto antinatriurético activando la ATPasa Na/K renal, q + reabs de Na. E) Edema del
cristalino
Locales: a) Lipodistrofia en el sitio de inyección, b) Abcesos x falta de asepsia en la inyección, c) Alergia local.

Insulinorresistencia: requerimiento de insulina mayor a 200 UI/día, puede ser primaria x mecanismos
inmunológicos (Ac contra ella) y no imunológicos (mutaciones en insulina, en rec o en la cascada), o
secundaria a infección, a ciertas endocrinopatías y a la cetoacidosis (acá se reduce la afinidad del rec x la
hormona). El TNF-alfa producido por el T adiposo actúa como un factor de insulinorresistencia.

Interacciones medicamentosas:
- Bloqueantes cálcicos: inhiben la secreción de insulina
- Diuréticos: potencian la acción hipokalemiante
- BBs: enmascaran la hipoglucemia (inhiben la taquicardia).
- Glucocorticoides: son hiperglucemiantes, aumentan los requerimientos de insulina

Objetivos de la insulinoterapia: persigue la eliminación de la glucosuria y la prevención de la cetoacidosis o


del coma hiperosmolar, la recomposición de la masa magra perdida x los insulinodependientes, la mejora de la
calidad de vida, la reducción de las complicaciones micro y macrovasculares y de la mortalidad.
La insulinoterapia convencional consta de 1 o 2 inyecciones diarias, mientras que la intensificada más de 2.
Ésta última es la más apropiada para el mejor control glucémico.

ANTIDIABÉTICOS ORALES: la DBTII en gral se debe a resistencia a la insulina endógena a nivel posreceptor.
Para el tratamiento de esta DB se recurre a la dieta, a los antiDB orales y a veces a la insulina también. No
todos estos fcos son hipoglucemiantes ya que algunos sólo reducen la glucemia cuando está patológicamente
elevada: antihiperglucemiantes. El grupo de antiDB orales incluye:
- Sulfonilureas: son hipoglucemiantes (esto es dosis dependiente).
o De 1º generación: tolbutamida, tolazamida, acetohexamida y clorpropamida. Tienen t1/2 larga
y alta unión a proteínas (drogas de clase I)
o De 2º generación: glibenclamida, glipizida, gliclazida. Corta t1/2 y menores efectos adversos,
el ppal es la agranulocitosis.
o De 3º generación: glimepirida.
Mecanismo de acción: estimulan la liberación de insulina preformada en la cél beta. Se ligan al rec del
canal de K ATP dependiente (SUR) cerrándolo. No aumentan la síntesis de insulina. Si el páncreas no fx,
estos fcos no son útiles. La clorpropamida tiene efecto antidiurético y efecto sulfirámico (+ ác acético en
sangre si se mezcla con alcohol xq se metabolizan x la misma enzima vasodil cara y cuello, +Fc, dolor
de pecho, náuseas. Vómitos).
Farmacocinética: se eliminan x vía renal o hepática
Interacciones medicamentosas: AINEs, alcohol, antihistamínicos (H2), anticoag orales: incrementan la
acción hipoglucemiante. Los barbitúricos, rifampicina, diuréticos de asa, corticosteroides, GH, estrógenos,
catecolaminas: reducen la actividad hipoglucemiante.
Indicaciones: en diabéticos no insulinodependientes no controlados con dieta.
- Biguanidas: son antihiperglucemiantes. Incluyen: metformina (única usada xq presenta menor frec de
acidosis láctica). Actúa mejorando al sensibilidad periférica a la insulina en pacientes no
insulinodependientes (y en obesos diabéticos y no diabéticos en gral).
Mecanismo de acción: + utilización periférica de glucosa, reduce niveles de insulina en ayunas, +
sensibilidad hepática a la insulina (lo cual – gluconeo y así – glucemia en ayunas), redistribuye GLUT-1 y +
GLUT-4; en intestino + glucólisis anaeróbica lo cual + ác láctico y - abs de gluc; + HDL y – LDL.
Farmacocinética: Bd oral 50%, se excreta x riñón y su t1/2 es 4-9hs.
Ef adversos: los más frecuentes son los gastrointestinales, la + importante es la acidosis láctica.
Interacciones medicamentosas: el etanol aumenta el riesgo de acidosis láctica.
Indicaciones: DB no insulino dependiente. Si el paciente es obeso se elige la metformina x su acción sobre
la resistencia a la insulina sin modificar el peso corporal. Si es delgado, una sulfonilurea, q + secreción de
insulina.
- Tiazolidinodionas: ciglitazone, troglitazone y pioglitazone.
Mecanismo de acción: reduce la resistencia a la insulina tanto en DB como en obesos. Reduce la
glucemia, mejora la tolerancia a la glucosa y reduce triglicéridos, la hiperinsulinemia y la gluconeo.
Farmacocinética: se absorbe bien x vía oral. Se une 99% a prot plasm. Se metaboliza en hígado y se
excreta x vía biliar.
Efectos adversos: hepatotoxicidad x necrosis hepatocelular.
Interacciones medicamentosas: con los anticonceptivos, el troglitazone reduce los niveles plasmáticos de
estas drogas. Los b-bloqueantes y los IMAO aumentan el riesgo de hipoglucemia.
Indicaciones: en la DB no insulino dependiente.
- Meglitinidas: Nateglinide, Repaglinide. Actúan como las sulfonilureas.
- Inhibidores de las alfa-glucosidasas: acarbosa y miglitol. Reducen la actividad de estas enzimas
(maltasa, sacarasa) del ribete en cepillo intestinal, q son responsables de la digestión final de los H de C.
Así reducen el pico postprandial de glucosa. Los ppales ef adversos son: flatulencia, diarrea. Se usan en la
DBTII solos o con sulfonilureas.

GLUCAGON
Es secretado por las cél alfa del islote de Langerhans. Se sintetiza como preproglucagon que tiene la info
para sintetizar péptido pancreático, glucagon y los péptidos símil glucagon 1 y 2.
Regulación de la secreción: la glucosa es un potente inhibidor de la secreción de glucagon. La somatostatina,
los ác grasos y las cetonas también inhiben. Los aa estimulan en gral.
Farmacocinética: se degrada en riñón, hígado y plasma. Su t1/2 es de 3-6min.
Mecanismo de acción: tiene un rec acoplado a prot Gs. + glucogenolisis, + gluconeo, + cetogénesis, + lipólisis,
+ fza de contracción en músc cardíaco.
Indicaciones: la ppal es el tratamiento de la hipoglucemia grave. También puede indicarse como ionotrópico
cardíaco, o para relajar el tracto GI para facilitar estudios.

HORMONAS TIROIDEAS
Las cél foliculares producen T4 y T3, y las cél parafoliculares producen calcitonina.
Captación de yodo x la cél folicular: cotransporte con Na x el NIS. El tiocianato, perclorato y exceso de ioduro
pueden inhibir este transporte.
Síntesis de TG y excreción a la luz folicular: la TG es sintetizada en el RER y x exocitosis pasa a la luz.
Oxidación del ioduro: la peroxidada tiroidea se ubica en la membrana apical, requiere H2O2
Iodinación de la TG y síntesis de las HT: ocurren en la superficie apical. Luego de la iodinación por la
peroxidada, la TG contiene MIT y DIT que deben acoplarse para formar T3 y T4 (2 DIT o 1 MIT y 1 DIT).
Reabsorción de la TG de la luz: x endocitosis ingresa la TG con las HT al interior celular.
Liberación intracelular de las HT: se fusiona la vacuola con los lisosomas y se liberan T3 y T4 (ppalmente). La
secreción está controlada por la TSH. Los agonistas beta y el VIP la estimulan.
Transporte sanguíneo de las HT: 0,3% de T3 circula libre, el resto asociado a TBG (75%), prealbúmina (20%) y
albúmina (5%). Los anticonceptivos orales reducen la fracción libre, los corticoides y andrógenos aumentan la
FL y los salicilatos y fenitoínas reducen la vida media de las HT.
Conversión periférica de T4: a nivel de los tejidos blanco se deiodina la T4 para dar T3. Ocurre principalmente
en hígado y riñón. Tipo I: hígado, riñón, músculo, tiroides. Tipo II: hipófisis, SNC, grasa parda. Tipo II: placenta,
piel, SNC.
Metabolización: además de la deiodinación a T3r puede haber: a) conjugación con glucurónico y sulfato;
b) desaminación y c) decarboxilación de T4 en TETRAC y de T3 en TRIAC.

Regulación de la secreción tiroidea: la fx tiroidea está bajo el control del eje hipotálamo-hipofisio-tiroideo y de
un mecanismo de autorregulación. El 1° está conformado por TRH (principal regulador de TSH), TSH y
retroalimentación negativa sobre los centros hipotalámicos e hipófisis de las HT. La dopamina y la
somatostatina bloquean la prod de TRH. Ésta ejerce sus efectos x rec acoplados a prot G. la TSH comparte su
cadena alfa con LH, FSH y gonadotrofina coriónica. La somatostatina es el mayor inhibidor de la secreción de
TSH y de GH.
Autorregulación: en caso de déficit de yodo la tiroides + la captación de iodo y modifica la rel entre MIT y DIT
en la TG para favorecer la síntesis de T3 en vez de T4. Las altas dosis de ioduro tienen un efecto inhibidor
sobre la producción de HT y el trofismo de la glándula efecto Wolff Chaikoff. Luego de un período estos
efectos del iodo en altas [ ] desaparecen (fenómeno de escape).

Farmacología: se emplean T4 y T3.


Mecanismo de acción: las HT penetran en las cél x dos mecanismos: uno pasivo, q es el + importante, x su
extrema liposolubilidad, y uno activo mediado x rec en la membrana cel. Se unen a rec nucleares pero también
ejercen efectos extragenómicos en la membrana citoplasmática.
Acciones farmacológicas:
1) Acción termogénica: a) + Na/K ATPasa, b) + termogenina c) + activ de enzimas mitocondriales. Las HT
+ el metabolismo basal de todo el organismo, ppalmente del músc esquelético, hígado y riñón.
2) Acciones sobre el SNC: mielinización y maduración del SNC. Estimulación del SNC
3) Acciones cardiovasculares: up regulation heterólogo de rec beta1 en corazón (facilitación de la acción
catecolaminérgica). Acción directa de las HT sobre las fibras miocárdicas q mimetizan a las catecol.
Adaptación a los cambios producidos en otros sistemas: el exceso de calor se pierde x vasodilatación,
lo cual genera una + Fc y VM en forma refleja.
4) Acción sobre las proteínas: son anabólicas proteicas
5) Acción sobre la glucosa: + abs intestinal, glucogenólisis y gluconeo. No cambian mucho la glucemia.
6) Acción sobre los lípidos: + catabolismo de LDL, facilitan el efecto lipolítico de las catecolaminas
7) Acción sobre el eje hipot-hipof-tiroideo: - liberación de TSH
8) Acción ósea: pueden causar osteopenia
9) Acción sobre el ap reproductor: son necesarias para su fx. Las hipotiroideas en gral no ovulan.
Entonces el hipotiroideo tiene bradicardia, bajo VM, + P diastólica (x vasoc para mantener el calor) y – P
sistólica (x menor volemia efectiva), piel fría y seca, intolerancia al frío.
El hipertiroideo tiene taquicardia, + VM, - Pdias (x vasodil) y +Psis (x + volemia), + Temp. y sudoración,
nerviosismo, temblores + apetito y - peso.

Drogas que interactúan con los rec de HT:


Agonistas parciales: difenilhidantoína
Antagonistas: desmetilamiodarona (ppal metabolito de la amiodarona), sust de contraste iodadas. Otros son
furosemida, diclofenaco, fenamatos, ác grasos libres.

Farmacocinética: se emplean x vía oral. Los alimentos disminuyen la abs (se toman en ayunas). La distribución
es generalizada. Un 99% de la T4 y un 99,5% de la T3 se unen a prot transportadoras, ppalmente TBG, pero
también a la prealbúmina y albúmina. La t1/2 de la T4 es 7 días y la de T3 1 día. Para su eliminación se
deiodinan, oxidan y conjugan con ác glucurónico y sulfónico dando T2, TRIAC, TETRAC, q se eliminan x orina.

Efectos adversos: se producen x dosis excesivas y son los q caracterizan a los hipertiroideos.

Interacciones medicamentosas: resultan en gral a nivel de la abs intestinal, de la unión a prot y del metab hep.
- Estrógenos: + TBG pero las HT libres permanecen normales (eutiroidismo) pero mayor nivel total.
- Andrógenos: - TBG, reduciendo los niveles totales pero = HT libres eutiroidismo
- AINEs: salicilatos, ác mefenámico y fenclofenac compiten x su unión a prot + HT libres. La
fenilbutazona reduce la captación de ioduro x la tiroideshipotiroidismo
- Ác p-aminobenzoico: inhibe captación de iodo
- Glucocorticoides: reducen TBG, suprimen secreción de TSH, - conversión periférica de T4 a T3, +
clearance renal de yoduros
- Dopamina: suprime la secreción de TSH
- Sust de contraste tiroideas (ipodato y ác iopanoico): inhibe conversión periférica T4 a T3
- Amiodarona: reduce T3 sérica, + T3r
- Etionamida, 6-mercaptopurina: efecto antitiroideo
- Litio: inhibe liberación de HT
- Flurosemida: desplaza T4 de sus prot ligadoras, aumentando T4 libre
- Anticoagulantes orales: desplazan T4 de sus prot ligadoras
- Drogas que producen inducción enzimática: difenilhidantoína compite x unión a TBG y – abs de
T4. La carbamazepina, el fenobarbital y la rifampicina aceleran el clearance hepático de T4
- Drogas que reducen la abs intestinal de T4: colestiramina, carbón activado, hidróxido de aluminio,
sucralfato, sulfato y gluconato ferrosos, laxantes y lovastatina, x adsorción de la hormona.

Indicaciones:
T4 es la más usada, por deiodinación periférica permite una producción regulada de T3 de acuerdo a las
necesidades del organismo.

Tratamiento con HT: hipotiroidismo, diagnóstico, para inhibir la TSH en el postquirúrgico del cáncer tiroideo
-Preparados del tiroides: a) Levotiroxina sódica (T4 sintética) b) Levotironina sódica (T3 sintética),
rápida y breve.
-Hormonas: TRH, TSH. a) Tirotrofina; b) TRH sintética.

DROGAS USADAS EN EL HIPERTIROIDISMO: se puede reducir la acción de las HT disminuyendo su


síntesis o su liberación, antagonizando la conversión periférica de T4 a T3, o inhibiendo sus acciones en los
órganos blanco.
Drogas que disminuyen la síntesis de HT:
a) Drogas que inhiben el transporte de ioduro: perclorato de sodio, tiocianato, nitrato.
b) Drogas que inhiben la síntesis: tioureas metilmercaptoimidazon o mitimazol (MMI), propiltiouracilo
(PTU) y el carbimazol.
Tioureas: son los antitiroideos propiamente dichos. Inhiben la peroxidada mediante una competición reversible
entre la droga y los residuos de Tyr por los yoduros oxidados. Además actúan sobre el acoplamiento. Su efecto
tarda en manifestarse. El PTU tiene menor t1/2 pero tiene un efecto adicional al inhibir la conversión periférica.
Farmacocinética: por vía oral. Tienen buena abs y distribución generalizada. Atraviesan la placenta. Se
biotransforman en hígado y se eliminan x orina.
Efectos adversos: rash cutáneo, prurito, artitis, intolerancia gastrointestinal, cefalea. Mayores: agranulocitosis,
anemia, plaquetopenia, nefritis.
Indicaciones: hipertiroidismo x enfermedad de Graves, crisis tirotóxicas y preparación de cirugía tiroidea.

Drogas que disminuyen la liberación de HT:


-Ioduros y derivados (ác iopanoico, ipodato de sodio): aprovechan el mecanismo de autorreg. Disminuyen la
síntesis de HT y la vascularización de la glándula. Estas acciones son transitorias (escape). Sus principales
indicaciones son la preparación para la cirugía tiroidea xq disminuyen su vascularización, y la crisis tirotóxica.

Drogas que inhiben la conversión periférica de T4 a T3: PTU, amiarona, agentes de contraste iodado,
propanolol, corticoides a dosis altas

Drogas que inhiben las acciones periféricas de las HT: no existen. Se pueden antagonizar los efectos
facilitadores de la acción catecolaminérgica, con b-bloqueantes como propanolol.

Drogas que destruyen la glándula tiroidea: iodo radioactivo. Emite radiación beta.

FARMACOLOGÍA DE LA OBESIDAD
Es un serio factor de riesgo que contribuye a la DB, hipertensión, aterosclerosis, patología isquémico-
vascular y a la litiasis vesicular.
El peso corporal representa la interacción de varios elementos biológicos (genéticos, psicológicos) y
ambientales (sociales, sedentarismo). El modelo de control de homeostasis energética más aceptado es el
lipostático, que integra señales provenientes de la masa adiposa con las del tubo digestivo. Las del estado
adiposo son la leptina y la insulina. La leptina induce pérdida de peso y la insulina también induce rtas
catabólicas.
Las señales de saciedad son la vía vagal eferente del NTS y las enterohormonas CCK y enteroglucagon.
El centro integrador del balance energético está en los núcleos arcuato, ventromediano y paraventricular del
hipotálamo. Las vías eferentes implican:
- la participación simpática a través de rec beta3 controla la lipólisis y la activación de la termogénesis.
- la participación vagal para el aumento de la actividad digestiva
- la sensación de apetito que involucra las vías monoaminérgicas (catecolaminérgicas, serotoninérgicas)
Además, el T adiposo produce el TNF-alfa que induce el catabolismo y el PPAR-g (adipogénesis).

TRTAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD: se considera exitoso si detiene el aumento de peso,


induce una pérdida del 5 al 10% del peso corporal inicial y si permite el mantenimiento del nuevo peso.
A) ANOREXÍGENOS:
1) Simpaticomiméticos:
- Anfetaminas: son aminas simpaticomiméticas de acción indirecta (inducen liberación de
catecolaminas x efecto tiramínico). Atraviesan la BHE, estimulan el SNC. Aumentan la Fc, la P arterial y
producen midriasis. Se desaconseja su uso.
- Mazindol, pemolina y fentermina: son también estimulantes centrales.
- Fenilpropanolamina y agonistas alfa2: estimulan adrenorreceptores alfa2 centrales. Se suspendió la
fenilpropanolamina como anorexígeno y como descongestivo nasal
2) Drogas que actúan sobre los NT serotoninérgicos: refuerzan la saciedad, q depende de la 5-HT. Incluyen:
- Fenfluramina y dexfenfluramina: inhiben la captación neuronal de serotonina y aumentan su
liberación. Potencian la termogénesis, reducen la abs de lípidos. Ef adv: astenia, diarrea, xerostomía,
poliuria y somnoliencia. Se retiraron del mercado.
- Fluoxetina: inhibe captación neuronal de serotonina.
- Sibutramina: inhibidor mixto de la recaptación de serotonina, NA y DA. Aumenta el gasto calórico
posprandial
3) Drogas que actúan en la NT endocanabinoide: son derivados de fosfolípidos sintetizados x enzimas de la
postsinapsis: los endocanabinoides Anandamida y 2, araquinodyglicerol producen apetito al actuar sobre rec
CB1 en el hipotálamo.
- Rimonabant: antagonista del rec CB1
Efectos adversos de anorexígenos: conductuales,cardiovasculares (prolapso de valvula mitral.Hipertension
pulmonar primaria,psicosis paranoide. RIMONABANT: cuadros depresivos y psicóticos.

B) Drogas que activan la termogénesis y así la lipólisis:


- Efedrina y su asociación con cafeína: es una amina simpaticomimética (produce liberación tiramínica
y es agonista adrenérgico), aumenta el consumo energético y actúa como anorexígeno al atravesar la
BHE.
- Agonistas de los rec beta3: actúan sobre la grasa parda aumentando el efecto térmico de los
alimentos
C) Drogas que actúan a nivel del tracto gastrointestinal:
- Fibras: alginatos, mucílagos, hemicelulosa y lignina, que resisten la acción enzimática. Provocan
distensión gástrica y demora su vaciamiento, lo cual genera sensación de saciedad y reduce la ingesta.
También disminuye la abs de ciertos nutrientes.
- Inhibidores de la lipasa pancreática: orlistat (tetrahidrolipstatina) inhibe irreversiblemente las lipasas
pancreáticas, impide la abs de hasta 1/3 de las grasas. Ef adv: esteatorrea, heces abundantes y
malolientes, flatulencia, - abs de vit liposolubles.
- Benzocaína: anestésico
- Inhibidores del vaciamiento gástrico: ác treoclorocítrico y CCK-8. Producen saciedad.

Вам также может понравиться