Вы находитесь на странице: 1из 19

1.1.

Factores que conducen a la desigualdad

Hemos mencionado que la riqueza y el flujo de ingresos son los factores más
importantes del nivel económico de los individuos. Otros factores que conducen a
situaciones de desigualdad son:

a) Las diferencias de capacidad y cualificación del trabajo. Los individuos se


diferencían considerablemente por su capacidad intrínseca y su habilidad y
potencialidad en el trabajo, lo que explica las diferencias en sus salarios o
sueldos relacionados con su productividad.
b) Las diferencias de ocupación e intensidad del trabajo. Por lo general, en las
escalas inferiores de ingreso se encuentra la gran mayoría de la población
con trabajos asalariados de baja remuneración, principalmente en los
sectores primarios y de servicios. Los sectores profesionales de la población
alcanzan remuneraciones mejores, dependiendo del tipo de profesión. Con
respecto a la intensidad del trabajo en la generalidad de los casos quienes
destinan mayores espacios de tiempo al trabajo, suelen obtener una
remuneración mayor.
c) Las diferencias educativas. La educación es un factor más que explica las
diferencias de ingresos. Quienes destinan mayor tiempo en su preparación
suelen recibir oportunidades de empleo y por lo tanto remuneraciones
mejores, que quien no lo hace.
d) El acceso a oportunidades de trabajo. El sector privado y el sector público
como generadores de empleo, influyen en el ingreso de la población,
incorporan al mercado de trabajo a los individuos con una capacitación muy
variada según sus necesidades. En contraparte, el proceso de
desincorporación y privatización afecta tanto el ingreso de las familias que
laboran en dichas empresas como su permanecia el mercado laboral.
e) La discriminación y la exclusión. La discriminación y la exclusión en algunas
ocupaciones también explican una buena porción de las diferencias en los
ingresos de los trabajadores, esto se puede observar en los pagos a
inmigrantes (trabajadores centroamericanos al sur de México, o mexicanos en
E.U.), así como a indígenas.
f)La situación del ciclo económico. En situación de crisis mundial, se produce
una reducción de la demanda, lo cual afecta a los países que en el actual
contexto de globalización sustentan su economía en las exportaciones.

2. LA POBREZA

En la actualidad, para la mayoría de investigadores y profesionales del desarrollo,


la pobreza no significa exclusivamente falta de ingresos. De hecho, varios
especialistas han señalado las limitaciones de una definición económica de la
pobreza, por lo que se han establecido por lo menos tres diferentes tipos de
conceptos de la misma: la pobreza absoluta, la pobreza relativa y la pobreza
subjetiva (MORDUCH: 2006, SCHUTT: 2003, RODRIGUEZ: 2005).

Así, para Schutt la pobreza puede ser entendida como a) absoluta, cuando se trata
por ejemplo del estándar de ingresos que permite comprar una canasta básica de
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

alimentos, como b) relativa, cuando se trata por ejemplo del más bajo 10 % en la
distribución de ingresos de una sociedad determinada y como c) subjetiva, de
acuerdo a lo que una persona considera su situación o el ingreso que necesita
(SCHUTT: 2003). Otros investigadores, siguiendo la línea del Banco Mundial
señalan que la pobreza refleja a la vez a) una insuficiencia de recursos,
comúnmente manifestada en bajos ingresos y gastos, b) una vulnerabilidad frente
a los impactos adversos como enfermedades, violencia o pérdidas de hábitat y c)
una falta de poder en la vida política, social y económica del país o de la propia
comunidad (WORLD BANK: 2001).

Es difícil definir pobreza, porque este es un fenómeno complejo, con múltiples


facetas. Conceptualmente, se puede equiparar al de “privación” dado que los
individuos no poseen ni el dinero ni los activos suficientes para cubrir sus
necesidades materiales elementales.

Pero, aun así, en términos monetarios, es difícil su medición, ya que las


necesidades de las personas no son iguales. La definición, en Economía de
pobreza es “renta inadecuada” (ingresos que posee el hogar para satisfacer
potencialmente sus necesidades), también es a menudo un estado de opinión, una
condición en la que el individuo se siente incapaz de afrontar la situación.

Según José M Tortosa, hay que diferenciar, “desigualdad” de “pobreza”.


Desigualdad, se refiere a la distribución de ciertos bienes, sobre todo el dinero:
unos tienen más y otros tienen menos, y la distancia entre unos y otros es la
desigualdad, que puede medirse por ejemplo por el índice de Gini y la curva de
Lorenz. Ser pobre, significa que las propias necesidades básicas quedan
insatisfechas, en forma permanente e involuntaria.

La pobreza se puede definir en base a un criterio de “línea de pobreza” o en base


a las “necesidades básicas insatisfechas”. El método de la línea de pobreza,
consiste en establecer si determinado hogar o individuo está por encima o por
debajo de una “canasta” básica de bienes y servicios, elegidos de acuerdo a los
cánones culturales de cada momento histórico determinado. Según este criterio,
serán pobres, aquellos que no alcancen a cubrir el costo de esta canasta de
bienes y servicios. Y serán “indigentes”, aquellos que no alcancen a cubrir ni
siquiera la porción de alimentos de dicha canasta. El método de las “necesidades
básicas insatisfechas”, consiste en establecer si existe falta de acceso a
determinados servicios: vivienda, agua potable, electricidad, salud, entre otros.

Cada uno de estos criterios, reflejan fenómenos diferentes:

 Con el criterio de las NBI, se estaría detectando a los pobres estructurales,


 Con el criterio de la línea de pobreza, se detectaría a los hogares paupérrimos.

La utilización conjunta de ambos criterios, permite observar la evolución y


composición de la pobreza a partir de la distinción de los siguientes tipos de
hogares.

Criterio Ingreso menor a la línea de Ingreso superior a la línea

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

la pobreza de la pobreza.
Con N.B.I. Pobres estructurales Pobres estructurales
Sin N.B.I. Nuevos pobres No Pobres

Es sabido que la pobreza y la desigualdad guardan cierta relación empírica, pero


son independientes, la pobreza se puede abolir, sin atacar la desigualdad: se
satisfacen las necesidades de todos, pero se mantiene la distancia entre los ricos
y los pobres.

2.1. Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016

“”. Debemos tener claro lo siguiente: en primer lugar, se trata de la pobreza


monetaria, definida como aquella condición de personas cuyo gasto diario es
menor que el costo (o línea de la pobreza) de una canasta básica de alimentos y
no alimentos. Es un indicador unidimensional de la pobreza, pues solo usa al
gasto como indicador del bienestar.

En segundo lugar, la línea de la pobreza es de 328 soles; aquellos que gastan


menos al mes son pobres y los que gastan más, son no pobres. Desde luego que
la línea varía en función del dominio geográfico; por ejemplo, el menor valor se
encuentra en la sierra rural y asciende a 245 soles por persona al mes, mientras
que el valor más alto se ubica en Lima Metropolitana: 416 soles.

En tercer lugar, la pobreza monetaria se redujo de 42.4% en 2007 a 20.7% en


2016. Sin embargo, de esa caída, la mayor (14.6 puntos porcentuales) ocurrió
entre 2007 y 2011. Entre 2012 y 2016 la reducción adicional fue de 5.1 puntos
porcentuales. La lectura correcta es la siguiente: en los períodos de mayor
crecimiento se reduce más la pobreza que en aquellos de menor crecimiento.

En cuarto lugar, a nivel regional, los departamentos más pobres son Cajamarca y
Huancavelica, mientras que el menos pobre es Ica. En general se observa un
patrón que no se revierte desde 2007: costa con menor pobreza, sierra con mayor
pobreza. Es clave que la sierra crezca más para financiar los programas sociales.
Aquellos departamentos con recursos naturales y por ende canon, como
Cajamarca, deben usar sus fuentes de crecimiento como la minería
ambientalmente responsable si desean reducir pobreza. Los programas sociales
no alcanzan.

En quinto lugar, la pobreza extrema o indigencia, que incluye solo una canasta
básica de alimentos, ascendió a 3.8% de la población. Una persona es pobre
extrema cuando su gasto mensual es menor que el valor de la línea de la pobreza
(canasta alimentaria). Importante mencionar que la mayor concentración de
pobres extremos se encuentra en la sierra rural (14.9%). Cajamarca aparece
como la región con mayor porcentaje de pobres extremos, mientras que Arequipa,
Ica, Madre de Dios, Moquegua, Lima y Callao, Tacna y Tumbes tienen los
menores porcentajes.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

En sexto lugar, “el pobre típico” tiene las siguientes características: vive en la
sierra (70.6% versus 7.3% en la costa y 22.2% en la selva), tiene como máximo
educación primaria (51.9% versus 24.2% del no pobre), presenta una tasa de
analfabetismo mayor (20.6% versus 4.4% del no pobre), está adscrito al seguro
integral de salud (75%), trabaja en una empresa de 5 trabajadores como máximo
(82.1%), es un trabajador independiente (46.3% versus 35.7% del no pobre), el
material predominante de las viviendas exteriores de su vivienda es adobe o
quincha (46.0%) en oposición al no pobre, cuyas paredes son de cemento (59.3%)
y el piso de su vivienda es de tierra (83.3%).

2.2. Indicadores de pobreza:

La tasa de pobreza es el porcentaje de familias o individuos cuyos niveles de


renta se sitúan por debajo de una cifra establecida como umbral. La pobreza se
caracteriza por la insuficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas
de las familias, aunque su definición siempre relativa y discutible. De hecho, el
umbral de pobreza debe modificarse periódicamente para tener en cuenta la
inflación y la propia concepción de la pobreza en términos de satisfacción de
necesidades. La medición usual de la pobreza se realiza en términos relativos,
utilizándose como límite un porcentaje de la renta media de la población. Así, por
ejemplo, pueden considerarse pobres a individuos o familias cuyos ingresos los
estén por debajo del 50 por 100 de la renta media de la población. En cualquier
caso, el concepto de pobreza no puede flexibilizarse excesivamente puesto que si
consideraremos pobres al 10 por 100 de la población de un país con ingresos más
reducidos siempre habría pobreza y nunca se podría erradicar, aunque
aumentase sensiblemente la prosperidad social de todos los miembros de esa
sociedad, incluidos los que seguirían siendo considerados como los más pobres.

Los indicadores de pobreza, por contra, permiten aproximarse cuantitativamente a


la idea de equidad categórica. A estos efectos, el índice más utilizado es:

Donde:
=Renta del individuo i.
Z =Nivel de renta que define el umbral de pobreza.
Son considerados pobres los individuos cuya renta es inferior a dicho umbral.
Ν=Población total.
Q=Número de pobres. Individuos cuyas rentas son inferiores al umbral Z.
=Medida de aversión a la pobreza. Cuanto mayor sea 0, mayor es el peso
que se concede a los pobres en peor situación.
=Índice de pobreza, dado el parámetro

El parámetro puede tomar valores entre cero e infinito. Cuanto mayor sea su
valor significará que se le otorga mayor importancia a la distancia que existe entre

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

las rentas y Z. Para ejemplificar esto se analizan a continuación tres casos


típicos del índice para valores de iguales a 0,1 e infinito.

En tal caso el indicador asume la forma:

No es más que un recuento de los considerados como pobres: el porcentaje de


individuos cuya renta es menor a Z sobre el total de la población. Su valor máximo
es igual a 1 cuando = (todos los individuos de la población están por
debajo del umbral de pobreza Z), y el valor mínimo es cero (no existen pobres).
En todo caso, no se le otorga ninguna importancia al hecho de que las rentas de
los pobres puedan estar más o menos alejadas de Z.
Cuando = 1, una forma ilustrativa de expresar el índice es:

Donde la primera expresión entre llaves es el porcentaje de pobres, y la segunda


es la distancia media de las rentas de los pobres con respecto al umbral de
pobreza, medida en porcentaje. Obsérvese que la segunda parte de la expresión
tiende a cero cuando tienden a Z (es decir, cuando las rentas de los pobres
están cerca del umbral), haciendo que el porcentaje de pobres pierda relevancia.
No importará que haya muchos pobres si éstos no son tan pobres. Por el
contrario, si las tienden a cero (los pobres son muy pobres), la segunda parte
de la expresión tenderá a 1. Si, además, hay muchos pobres (Q tiende a N), el
índice total tenderá a 1.

En este caso, puede también demostrarse que:

Donde es la renta del más pobre de los individuos. Hasta que el más pobre
de los individuos no haya superado el umbral de pobreza, ésta no se habrá
erradicado.

3. MEDIDAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.

Los métodos más conocidos para medir la distribución del ingreso son los
siguientes:

3.1. La curva de Lorenz.

Lorenz propuso esta curva en 1905 con el fin de comparar y analizar


desigualdades de riqueza en un país en diferentes épocas, o en diferentes
países durante la misma época. Esta curva ha sido usada principalmente como
una conveniente herramienta gráfica para representar el tamaño de la
distribución del ingreso y riqueza.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Es un medio de representación gráfica de la desigualdad en la distribución de la


renta personal o familiar, aunque como técnica puede utilizarse para representar
otras formas o tipos de desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la
curva son los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de población
que estemos considerando.
La igualdad absoluta viene dada por la diagonal del diagrama representado en la
siguiente Figura. La desigualdad absoluta (99 personas de cada 100 no
disponen de renta que es acaparada por el restante miembro de la sociedad) se
representa por la línea discontinua en ángulo recto. Cualquier distribución real de
la renta debe encontrarse entre ambos extremos.

Cuanto más alejada está la curva de Lorenz de la línea de equidistribución,


mayor será la concentración de la renta. La distribución real de la renta (después
de considerar los impuestos y las transferencias) se muestra mediante la curva
que se halla por debajo de la de igualdad absoluta (el área sombreada señala la
desigualdad de las rentas).

Curva de Lorenz

Figura 6: se Observa la curva de Lorenz

Una forma de presentar las diferencias estadísticas en la distribución de la renta


consiste en definir decilas de ingresos (la primera decila agrupa al 10 por 100 de
la familias (individuos) con menores ingresos, la segunda decila al 10 por 100
con unos ingresos superiores al grupo anterior, y así sucesivamente) y la
participación de la renta total que le corresponde a cada una de ellas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

“Relaciona los porcentajes acumulados del total de ingresos recibidos con los
porcentajes acumulados de individuos o familias que reciben dichos ingresos,
comenzando con los más pobres”.

Esta se construye ordenando todos los individuos o familias de un país o región


de acuerdo con su nivel de ingresos, de los más pobres a los más ricos. Luego
se divide en quintiles o deciles, y el ingreso de cada grupo se expresa en
porcentaje del PBI. Luego se representa la proporción del PBI recibida por estos
grupos en forma acumulada, por ejemplo se representa el ingreso del quintil más
pobre en el ingreso contra el 20% de la población y así sucesivamente.

“Cuanto más pronunciada sea la curva de Lorenz, mayor será la desigualdad de


la distribución del ingreso del país o región”.

3.2. El índice de Gini.

Se usa como medida más acertada para comparar las desigualdades la


distribución del ingreso entre países, y se calcula como el área entre la curva de
Lorenz y la línea de igualdad absoluta, expresada como porcentaje del triángulo
ubicado debajo de la línea de igualdad absoluta.

Por lo tanto “teóricamente si el índice de Gini es de 0% representa la igualdad


perfecta, y si es de 100% representa la desigualdad perfecta. En realidad ni la
igualdad ni la desigualdad perfecta son posibles, por lo tanto, tendremos un Gini
mayor que 0% y menor que 100%”.

“Si yi es el ingreso del individuo i, donde i = 1,2,...n, n es el número de individuos


en una distribución dada y μ (y) es el promedio de la distribución, por lo tanto el
índice de Gini (G) quedaría expresado de la siguiente manera:

∑𝑛𝑖=1 ∑𝑛𝑗=1|𝑦𝑖 − 𝑦𝑗 |
𝐺=
2𝑛2 𝜇(𝑦)

Existen otras medidas adicionales al índice de Gini que pueden expresarse con
la fórmula general siguiente:
𝑛
1 1 𝑌𝑖 𝛼
𝐸(𝛼) = 2 [ ∑( ) − 1]
𝛼 −𝛼 𝑛 𝜇(𝑦)
𝑖=1

Donde α > 0 , se denomina una medida de aversión a la desigualdad que toma


valores de 0, 1 y 2, utilizando la regla de Hospital puede obtenerse la medida de
desigualdad cuando α = 0 , es decir, el promedio del logaritmo de la desviación:
𝑛
1 𝜇(𝑦)
𝐸(0) = ∑ 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑛 𝑦𝑖
𝑖=1

De igual modo, cuando α = 1, se obtiene el índice de Theil, el que se representa


de la siguiente manera:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑛
1 𝑦𝑖 𝜇(𝑦)
𝐸(1) = ∑ 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑛 𝜇(𝑦) 𝑦𝑖
𝑖=1

Cuando α = 2 , se obtiene la transformación (la mitad del cuadrado) del


coeficiente de variación”, el que se denota de la siguiente manera:
𝑛
1
𝐸(2) = ∑(𝑦𝑖 − 𝜇(𝑦))2
2𝑛𝜇(𝑦)2
𝑖=1

Indicador de la desigualdad distributiva basado en las curvas de Lorenz. La


medición se realeza a través de la relación entre el área de concentración (área
comprendida entre la línea de igualdad absoluta y la curva de Lorenz real) y el
área total que está por debajo de la línea de equidistribución.

El índice de Gini tendrá valores comprendidos entre 0 y 1:

0: distribución completamente igualitaria.


1: distribución de máxima desigualdad

3.3. Costo/beneficio de la desigualdad del ingreso.

1. “Una distribución muy aproximada a la igualdad absoluta puede tener efectos


negativos sobre la eficiencia económica. Por ejemplo la experiencia socialista
que buscó la “reducción” deliberada y pronunciada de la desigualdad hacia
abajo, eliminó los incentivos para la competitividad, la variedad y el progreso
técnico, cuyo resultado consecuente fue la desaceleración del crecimiento
económico, lo que contribuyó a una mayor pobreza”.
2. “Por otro lado la desigualdad excesiva también afecta negativamente en los
niveles de calidad de vida de la gente, agudizando la pobreza, agravándose
los problemas de salud, educación e incrementándose los problemas
delincuenciales. También debemos tener en cuenta que una marcada
desigualdad en la distribución del ingreso provoca efectos negativos en el
crecimiento económico sostenible como:
a) Pone en peligro la estabilidad política de un país, porque aumenta el
descontento social de las partes afectadas con su situación económica,
dificultando el consenso político, polarizando a la población en ricos y
pobres. La inestabilidad política que enfrenta un país, incrementa los
riesgos y el costo de invertir en el mismo, afectando negativamente de
manera significativa su potencial de desarrollo.
b) Un alto grado de desigualdad también afecta la eficiencia del mercado,
cuando se recurre a instrumentos fiscales como impuestos, variaciones de
precios o multas. Por ejemplo un impuesto al uso de servicios públicos
(agua, electricidad, etc.) es posible que promueva el uso eficiente de dichos
recursos pero si existe una marcada desigualdad, el menor incremento de
la tarifa conlleva a enormes privaciones de los que más pobres, es decir los
más afectados serían los que menos tienen.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

c) Afecta determinadas normas del comportamiento de los agentes


económicos (individuos y empresas) como la confianza y el cumplimiento
de compromisos. Si existe altos riesgos de incumplimiento de contratos y
resulta oneroso hacer que se cumplan, conllevando a que todas las
transacciones económicas se tornen poco dinámicas, lo que a su vez
dificulta un mayor desarrollo económico”.

Recapitulación.

En resumen la desigualdad se define como la dispersión de una distribución,


sea del ingreso, como del consumo o de algún otro indicador de bienestar o
atributo de una población. También debemos distinguir la desigualdad de la
pobreza, ya que la desigualdad se refiere a la entera distribución del ingreso de
la población en cambio la pobreza solo se refiere a los que están debajo de la
línea de pobreza. Existe diversos índices para medir la desigualdad, pero los
más comunes son la curva de Lorenz, la que mide la desigualdad entre deciles
o quintiles; y el índice de GINI que se basa en la curva de Lorenz, para medir la
desigualdad en su conjunto.

También queda claro que no existe igualdad ni desigualdad absoluta, y en el


utópico caso de tener niveles muy elevados de cualquiera de ellas, los efectos
son negativos para la buena marcha de la economía de un país.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DELIMITADORES. LA JUSTICIA, LA LIBERTAD


Y LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN

En los últimos tiempos se ha producido un distanciamiento excesivo entre la


economía y la ética que, como señala A. Sen, produce un doble daño

 El descuido de la visión ética de la motivación.


 El olvido del análisis de aspectos económicos relevantes para la conside-
ración de cuestiones éticas.

Desde 1780 se llamó en Europa “libertad” todo lo que enardecía y entusias-


maba, como los griegos llamaron "kalon" a las cosas más dispares con tal de
que coincidiesen en su efecto alcohólico. La aproximación a estos conceptos
se realizará, en consecuencia, con el mayor rigor posible y buscando la
vertiente económica del análisis conceptual.

Empezaremos por estudiar el significado económico de los términos libertad y


justicia para realizar posteriormente el planteamiento entrelazado de los mis-
mos.

4.1. Libertad.

El término libertad tiene connotaciones multívocas. Esta variedad de


significados requiere, cuando menos, una aproximación delimitadora del
concepto.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

En primer lugar, hay que plantearse la frontera de posibilidades de los in-


dividuos que se puede manifestar, al menos, en tres vertientes:

 Limitaciones físicas, por ejemplo, la imposibilidad de trasladarse a lugares


muy alejados o poder visitar otros planetas.
 Limitaciones sociales, legales; derecho a la propiedad privada, normas que
regulan las conductas, o la existencia de jerarquías en organizaciones.
 Limitaciones económicas. La escasez de recursos que pueden ser usados
de forma alternativa. Corno ha señalado Boulding, la economía actúa como
salvaguarda contra la imprudencia sobre la base del principio “quid pro
quo”.

Estas limitaciones se enraízan en el principio de exclusión, en virtud del cual


dos personas no pueden estar exactamente en el mismo sitio al mismo tiempo.
En otros términos, la libertad de ambas plantea áreas de conflicto donde la me-
jora de una se produce en términos de deterioro de la otra. Intentando un
mayor acercamiento conceptual al término podemos considerar cuatro
vertientes económicas del mismo.

 Libre albedrío. Esta primera concepción se basa en la posibilidad de


elegir libremente lo que se prefiere. Por tanto, esta libertad de actuación
puede traer consigo efectos nocivos para el individuo o la sociedad.
 Libertad en ley moral. Este concepto se refiere a la opción de escoger en
el contexto del reconocí-' miento de la ley moral. Por tanto, el libre albedrío
queda sometido a las consideraciones éticas establecidas.
 Libertad de las necesidades. En esta vertiente se considera que las
libertades básicas se vinculan con la garantía de obtener unos niveles
mínimos de alimentos, vestidos, vivienda. En este terreno es donde las
aproximaciones comunistas han ejercido mayor presión. La famosa
expresión de Lenin de «libertad, ¿para qué?» o la apreciación de Karl
Marx de que «los liberales van una sola vez en compañía de la libertad:
el día de su entierro» parecen inscribirse en esta crítica a las libertades
de que no se vinculen con las necesidades. En cualquier caso, el
desarrollo del Estado del Bienestar en el siglo xx ha tenido estrechas
conexiones con esta vertiente del concepto libertad.
 Libertad de elección. Esta visión de la libertad se vincula con la
capacidad para elegir sin coacción. Se puede pensar, que un individuo
está en libertad o es libre para actuar si no se ve coaccionado a hacerlo
por alguien, sea éste un individuo o un grupo. Según Buchanan, puede
llegar a plantearse la opción de la secesión, por ejemplo en la vertiente
tributaria, y sólo la solidaridad comunitaria puede permitir el
mantenimiento en la organización y la no retirada del sistema fiscal.
Buchanan se está refiriendo al problema del establecimiento de irnos
límites éticos al nivel absoluto de imposición.

4.2. Justicia y criterios de distribución.

A. Sen recuerda la apreciación de Dante sobre el infierno: El que entre, que

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

abandone toda bondad» y la utiliza como referencia de introducción en la


Economía, aunque no olvida el origen ético de la misma anteriormente citado.

La noción de justicia en el mundo económico se ha desenvuelto en una especie


de vacío histórica y las pautas de legitimación se han basado en los resultados
(establecimiento de modelos teleológicos de maximización del bienestar
agregado) o en el procedimiento (modelo deontológico de consenso entre ciu-
dadanos libres e iguales). La visión naturalista se vincula con los derechos de
propiedad de los productores respecto a sus objetos.

La justicia se ha vinculado crecientemente con la equidad y la igualdad relativa,


ya que la igualdad absoluta se ha convertido en una utopía. Boulding se
preguntaba a este respecto si puede la utopía crear caracteres utópicos. ¿Qué
medidas podrían promover el desarrollo de personas selectas, generosas,
sensitivas y responsables? Entre los criterios clásicos de distribución justa se
pueden considerar los siguientes:

4.2.1. Distribuir a todos por partes iguales.

Esta concepción se aproxima a la vigente en la vertiente política de «cada


persona, un voto». Sus mayores dificultades se vinculan con la
desincentivación que supone para la producción y creación de riqueza, con lo
que en realidad no termina de repercutir positivamente en los perceptores de
rentas bajas. De hecho, se pueden fomentar situaciones de «distribución
igualitaria de la pobreza».

4.2.2. Distribución según las necesidades.

En este caso debemos definir cuidadosamente lo que se entiende por nece-


sidades dada la gran variedad de las mismas (piénsese, por ejemplo, en los li-
bros para el erudito, el alcohol para el bebedor). Por otra parte, se requiere que
alguien elabore un esquema de reparto y selección según necesidades. Puede
ser la autoridad o bien se puede realizar una estimación mediante un proceso
democrático representativo.

Adicionalmente, la existencia de necesidades variadas requiere que la distri-


bución de la riqueza se base en algunas de las premisas siguientes:

a) Dejar a todos «igualmente» insatisfechos.


b) Reducción proporcional de la insatisfacción (en un 20 por 100, un 50 por
100...).
c) Establecer cánones de prioridad social. Gomo ejemplo se puede citar el
caso del racionamiento, repartiendo mayor cupo de leche a niños,
dando beneficios adicionales a los trabajadores de la industria pesada.
d) Intentar que todas las personas obtengan la misma satisfacción total. Es
decir, habría que repartir más riqueza a los que tengan menos
necesidades.
e) Distribución según los merecimientos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

f) Los méritos pueden basarse en los esfuerzos realizados vertiente


subjetiva o en los resultados obtenidos vertiente objetiva. Si
consideramos estos resultados deben tenerse en cuenta el talento y la
capacidad humana. En este caso, la justicia se debe centrar en
establecer igualdad en las condiciones de partida y en desarrollar un
aparato de asistencia social, sobre la base de la solidaridad y la caridad,
para cubrir las necesidades de los incapacitados (ancianos, enfermos).

4.2.3. Distribución según el trabajo realizado.

Esta visión supone una especificación del principio de merecimiento y tiene


raíces intelectuales marxistas. En cualquier caso, esta distribución debe
complementares con criterios de justicia para las actividades no productivas \
(artísticas) y para cubrir las necesidades de los débiles (ancianos, enfermos).
Además de estos criterios clásicos, la acción de los gobiernos en materia de
redistribución de la renta intenta introducir, a través de dos importantes prin-
cipios, las modernas ideas sobre justicia y equidad. Son los principios de:

Equidad categórica: El principio de equidad categórica responde a una


concepción paternalista de la equidad fundamentada en la idea de que todos
los individuos tienen derecho a consumir ciertas cantidades mínimas de
determinados bienes. Desde el punto de vista de la redistribución personal de
la renta, el principio de equidad categórica centra su atención en los grupos de
más bajos ingresos (las decilas inferiores del Cuadro 12.2), tratando de
garantizar estándares mínimos de bienestar a los sectores de la población más
desfavorecidos y de evitar situaciones de pobreza extrema.

Equidad vertical: A diferencia de la equidad categórica, el principio de equidad


vertical alienta a la disminución de la desigualdad global entre todos los grupos
o rangos de distribución personal de la renta. En el límite de la aplicación del
principio de equidad vertical, cada decirla. se apropiaría de un 10 por 100 de la
renta total, desapareciendo de hecho la clasificación entre decilas por tramos
de renta (todas las rentas serían iguales) y llegándose a una situación de igual-
dad absoluta en términos de rentas.

4.3. Imbricación común de la libertad y justicia.

La aproximación a los elementos tangenciales de la libertad y la justicia, y de


forma subliminal el progreso, permite distinguir entre las aportaciones utilitario-
objetivas, basadas en el “naturalismo”, las consensuales, basadas en la
argumentación y las de la teoría de la ciudadanía en donde el status y el
derecho a ser miembros plenos de la sociedad son las bases del análisis.

El planteamiento de estas teorías no es lineal, existendo bifurcaciones y con-


tradicciones intelectuales así como algunas señas específicas de identidad en
las mismas. Sin embargo, esta clasificación parece operativa como forma de
aproximación al problema y no como distinción que pretenda alcanzar una
taxonomía cerrada. .

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Doctrina utilitario objetivista.

Antes de entrar en el planteamiento utilitario de la justicia hay que hacer re-


ferencia a la importancia del enfoque naturalista basado en los derechos de
propiedad. Siguiendo a Silver podemos señalar los siguientes elementos
básicos de esta (corriente de pensamiento:

1) los sentimientos constituyen una realidad objetiva ética.

2) los derechos de propiedad se basan en un complejo de sentimientos de


aprobación respecto a un objeto, (que puede ser inmaterial como el ocio, la li-
bertad...)

3) para tener derechos de propiedad se requiere que el individuo «i» tenga un


sentimiento de legítima titulación del objeto «x» y que los otros individuos de la
sociedad sientan que «i» es poseedor legítimo de «x» 3.

4) el ámbito de los derechos de propiedad incluye el derecho a utilizar los


objetos en todos sus usos relevantes, a excluir a otros de su aprovechamiento,
a beneficiarse de su utilización, a transformarlos físicamente y a cambiarlos o
transmitirlos.

5) se trata de derechos naturales (moralmente básicos e independientes de


acuerdos institucionales). La visión marxista se refiere a la «falsa conciencia»
de sus poseedores.

6) se apoya en una forma de justicia sustantiva o no comparativa de dar a cada


persona según su derecho y en una justicia comparativa basada en tratar
similarmente los casos parecidos.

7) se basa en un planteamiento endógeno la regla de justicia se deriva de las


preferencias de los individuos de la sociedad y antecedentalista la regla se
orienta al proceso y no a los fines.

El planteamiento utilitario se basa también en las concepciones iusnaturalis-tas


aunque su| enfoque resulta todavía más objetivo al basarse en la maximización
del bienestar. La regla de elección social se basa en la ordenación social
mediante una función de preferencias individuales (lo cual presenta de partida
dos grandes problemas: la mensurabilidad cardinal y la agregación interperso-
nal). La regla de la justicia económica se sustenta en la idea de que la mejor
distribución de objetos (bienes, servicios) entre un grupo dado de individuos de
una sociedad será aquella que maximice la utilidad social o el bienestar. Se
puede afirmar que el fin la máxima utilidad social justifica los medios, con lo
que el «déspota benevolente» 0 el gobernante puede prestar escasa atención a
los derechos de propiedad.

De acuerdo con los antecedentes de Bentham y las posteriores aportaciones


de la moderna economía del bienestar se puede elaborar una función de bie-
nestar social basada en la suma de las utilidades individuales de los miembros
de la sociedad. Si hay «n» miembros en la sociedad,
tenemos que:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Figura 7.3. Curva de posibilidades de utilidad

𝑈 = 𝑈1 + 𝑈2 + ⋯ + 𝑈𝑛

En términos de dos personas, que compusieran hipotéticamente la población,


se podrían elaborar curvas de posibilidades de utilidad como las que se refleja
en la Figura. Siendo:

GVPC: Curva de posibilidades de utilidad (combinaciones de distribuciones


eficientes de dos bienes de consumo X e Y entre los individuos A y B).

SIC: Mapa de curvas de indiferencia social. Cada curva de indiferencia social


representa la combinación de la felicidad de A y de B que permite obtener
un determinado nivel de bienestar social.

La suma total máxima de utilidad viene dada por el punto b donde GUPC es
tangente a la curva SIC más alta que puede obtenerse. Este «punto de feli-
cidad» determina la producción total de cada bien y el camino en que se distri-
buyen entre los dos individuos. En consecuencia, la bondad de un estado es
función de la información sobre la utilidad relativa a este estado. Se trata de un
enfoque consecuencia lista, ya que la elección de acciones y motivaciones se
determina por la bondad del estado social consiguiente.

Harsany ha intentado humanizar el utilitarismo adoptando una teoría en la que


la maximización de la suma total de felicidad se desplaza desde la distribución
específica de objetos (ley del utilitarismo) a las reglas o políticas para se-
leccionar la distribución de objetos (regla del utilitarismo). La regla utilitarista
tiene en cuenta las expectativas y efectos de los códigos morales alternativos,

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

mientras que la ley utilitarista queda restringida a considerar las expectativas y


los efectos incentivadores de las acciones individuales.

Desde un planteamiento próximo al utilitarista, Posner señala que la distri-


bución de bienes entre los individuos de una sociedad debe maximizar la rique-
za total. En consecuencia, la cuestión de quién produce el objeto es
moralmente irrelevante. Según este autor, el «omnisciente tirano» asignará
bienes a los usuarios según su capacidad para darles mayor valor intentando
economizar los recursos escasos.

Las críticas a los enfoques utilitaristas han sido amplias y quizá se puedan
destacar los aspectos planteados por Sen que señala una dualidad en la
concepción de la persona. Se refiere al aspecto del bienestar y al aspecto de
agencia, que incluye la capacidad para establecer objetivos, valores y lealtades
(motivaciones fuera del ámbito del bienestar). También señala que la métrica
de la felicidad puede distorsionar el grado de privación de una manera
específica y sesgada. En otros términos, Sen quiere explicitar que el bienestar
incluye valoraciones y que resulta difícil la medición por la vía de la satisfacción
del deseo.

RECUADRO 2. TIPOLOGÍA DE BIENES DE RÁWLS


- Bienes primarios naturales  Libertad de movimientos y de elección
(determinados por la lotería natural): de ocupación.
salud, coeficiente de inteligencia, habi-  Poderes y prerrogativas de cargos y
lidad. posiciones de responsabilidad.
- Bienes sociales primarios (su existencia  Renta y riqueza.
depende de cómo se articule la  Bases sociales de la autoestima
interacción social).  Libertades básicas (pensamiento,
conciencia.)

4.4. Teorías basadas en el consenso.

Entre las teorías consensuales destaca especialmente la aportación de Rawls,


que se basa en el constructivismo kantiano (elección por parte de personas
libres e iguales de un procedimiento razonable de. construcción cuyo resultado
determina el contenido de los primeros principios de la justicia).

La teoría de la «justicia como equidad» de Rawls plantea los siguientes pun tos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

básicos:

1. La construcción de una sociedad justa mediante consenso y cooperación


voluntaria. La justicia es el resultado de un acuerdo hipotético alcanzado
con arreglo a un procedimiento en el que no estamos representados como
individuos particulares, sino como personas morales, libres e iguales, en
cuyas deliberaciones carecen de importancia las presiones institucionales
e intereses empíricos.

2. Las instituciones básicas de una sociedad justa y libre están reguladas por
dos principios:

a) Principio de igual libertad de ciudadanía (cada persona debe tener igual


derecho en un sistema de libertades básicas, que sea compatible con un
sistema similar de libertad para todos).

b) Principio de diferencia: las desigualdades económicas y sociales deben


articularse de forma que redunden en mayor beneficio de los menos
favorecidos (principio maximin) y que hayan opciones accesibles a todos,
en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades (nadie debe salir
ganando por la suerte de la naturaleza que distribuye el talento y la
capacidad, o gracias al lugar que inicialmente se ocupa en la sociedad). El
beneficio de los menos favorecidos debe basarse en términos de un índice
de bienes sociales primarios.

3. El contrato social se articula desde una posición original de igualdad, con


personas sometidas al velo de la ignorancia.

4.4.1. Principio de igual libertad de ciudadanía.

Cada persona ha de tener igual derecho al más amplio sistema de iguales li-
bertades básicas compatibles con un sistema similar de libertad para todos.

4.4.2. Principio de diferencia.

Las desigualdades económicas y sociales deben articularse de forma que re-


dunden en mayor beneficio de los menos favorecidos [principio del masimin) y
que estén adscritas a cargas y opciones accesibles a todos en condiciones de
equitativa igualdad de oportunidades. (Nadie debe salir ganando por Ja suerte
de la lotería natural que distribuye el talento y la capacidad o gracias al lugar
que inicialmente ocupa en la sociedad sin dar a cambio beneficios compensa-
torios.)

A título de ejemplo se puede señalar que el principio del maximin puede admitir
unas mayores expectativas de beneficio de los empresarios si con ello
aumentan, en mayor medida, las perspectivas vitales de la clase trabajadora.

El beneficio de los menos favorecidos debe basarse en términos de un índice

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

de bienes sociales primarios. En lo relativo a la regla de prioridad, el primer


principio precede al segundo: la libertad sólo puede restringirse por mor de la
libertad.

RECUADRO 3. EL VELO DE LA IGNORANCIA


E 1. Las partes no tienen conocimiento alguno acerca a sus deseos y fines
l y, por tanto, de las funciones de elección que tienen en la sociedad.
c 2. No conocen !as circunstancias sociales en que pueden encontrarse ni el
o arsenal de técnicas disponibles en su sociedad.
n 3. Nadie debe beneficiarse de contingencias inmerecidas que tienen
t efectos profundos y duraderos, excepto en condiciones que favorezcan
r a las otras personas
a
to social se articula desde una posición original de igualdad con personas
sometidas al velo de la ignorancia. Es decir, nadie conoce su posición en la
sociedad ni siquiera el lugar que ocupa en la distribución de talentos y ca-
pacidades (véase Recuadro 2).

4.5. La teoría de la ciudadanía.

La revisión de la teoría de la ciudadanía plantea como premisa esencial la


consideración de todas las personas como miembros plenos de la comunidad.
En torno a este punto giran las ideas fundamentales de esta teoría que se resu-
ltan a continuación:

 Favorecer la integración y restablecer la calidad de miembros de la co-


munidad a los excluidos, evitando políticas demasiado selectivas que
estigmatizan a los beneficiarios.
 Desarrollo de políticas y provisión de servicios que inspiren los senti-
mientos comunitarios de todos los ciudadanos. Se trata de fomentar el
reconocimiento institucional de la solidaridad social.
 Planteamiento de medidas preventivas para evitar la exclusión.

Los programas que se plantean a partir de estas ideas giran en torno a rentas
mínimas, servicios sociales y de viviendas, educación y salud. Se pretende la
aplicación de un principio de compensación por los perjuicios, costes e insegu-
ridades sociales que sufren algunos miembros de la comunidad por participar
en una sociedad industrial cambiante que permite que los citados costes
recaigan sobre grupos concretos.

Desde esta posición teórica se rechazan los servicios de bienestar basados en


el mercado por considerar que no es más eficiente ni ofrece más opciones a los
ciudadanos.

Sus propuestas se centran, por tanto, en la defensa de los derechos al bie-


nestar de .los ciudadanos, en función del principio de compensación ya citado,
permitiendo la incorporación de los excluidos por mala suerte (orfandad,
accidente, enfermedad) o por incapacidad (falta de talento, carencias

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

educativas).

En el caso de responsabilidad personal (accidentes en actividades deportivas


con riesgo, víctimas del tabaco o del alcohol) no hablan de derechos sino de la
aplicación de los principios de caridad. Con lo planteado hasta ahora, podemos
afirmar que la total igualdad, genera problemas de des incentivación con lo cual
se afectaría la eficiencia (medida en términos de producción) de la economía.

Por otro lado, la total desigualdad, también traería problemas de eficiencia,


dado que esta situación de extrema injusticia, ocasionaría externalidades
negativas en toda la sociedad. Frente a esto, deberíamos plantearnos el
siguiente interrogante, ¿es incompatible equidad y eficiencia?
Se podría decir, que no se tiene de un lado, a los defensores de la máxima
equidad y por otro, a los defensores de la máxima eficiencia. En la mayor parte
de los casos, nos encontraremos con posturas que ponen, más el acento una
o en otra dirección.

Las distintas posturas, la podemos visualizar en un gráfico de este tipo:

El punto A estaría indicando una máxima desigualdad (todo en manos de los


ricos, y 0 (cero) de renta para los pobres).
El punto D, indicaría máxima igualdad (está sobre la renta Id, que es de 45º).
La curva ABCD, muestra la previsible relación entre el grado de igualdad y el
de producción de la sociedad (las rectas Ya y Yb, muestran distintos niveles de
producción).
La máxima producción, se logra en el punto B. A su vez, una mayor
desigualdad, como lo es el punto A, provocaría un nivel de producción menor,
con lo que pasar del punto A al punto B, sería defendible, tanto desde el punto
de vista de la equidad, como de la eficiencia.

Una posición totalmente igualitaria, como lo es el punto D, tendría un alto costo


en términos de producción. Esto indicaría que pasar del punto D al C, sería

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

igualmente defendible, porque la mayor igualdad del punto D, implica menos


renta para los pobres, que el punto C.

El punto que se elija en la trayectoria ABCD, dependerá de los fines de la


política general.

18

Вам также может понравиться