Вы находитесь на странице: 1из 7

Trabajo Practico Nº 1

Instituto:

Asignatura: Formación ética y ciudadana

Profesor:

Tema: Día de la memoria, por la verdad y justicia

Integrantes:

Curso:

Ciclo lectivo:

Fecha de entrega:
Cuestionario

1) La última dictadura militar comenzó el 24 de marzo de 1976, se autodenominó


Proceso de Reorganización Nacional y duró 7 años.

2) En ese momento la presidenta era María Estela Martínez de Perón.

3) Causas Internas:

 Muerte de Perón y la llegada de María Estela Martínez de Perón.


 Problemas económicos (inflación, etc.)
 Violencia Política

Causas internacionales:

 Revolución cubana (1959)


 EEUU: plan cóndor y la influencia de Norteamérica para evitar la expansión
de la revolución cubana
 La Guerra Fría

4) El medio que utilizaron los militares fueron las armas y el apoyo civil. No
funcionaba ningún partido político en ese momento.

5) Existieron 4 juntas militares a lo largo de este periodo:

 De 1976 a 1980 Videla, Massera y Agosti


 De 1980 a 1981 viola, Lambruschini, graffigna
 De 1981 a 1982 Galtieri, Anaya, Lami Dozo
 De 1982 a 1983 Nicolaides, Franco, Hughes

6) A lo largo de su historia, la Argentina sufrió seis golpes estado, más 2 que fueron
fallidos (1932 y 1951): el primero dio lugar el 6 de septiembre de 1930 cuando el
General José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión
Cívica Radical, el segundo fue el 4 de junio de 1943, el presidente era Ramon
Castillo y fue el único golpe de Estado en Argentina sin apoyo civil. El tercer golpe
de estado, llamado "revolución libertadora", comandado por los generales Eduardo
Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. El cuarto fue el 29 de marzo de 1962, donde
sustituyeron al, en ese entonces, presidente Arturo Frondizi por José María Guido
fue el único civil que tomó posesión de la Presidencia tras un golpe de Estado en
Argentina. El quinto tuvo lugar el 28 de junio de 1966, el líder militar Juan Carlos
Onganía derrocó al presidente Illia, la alta conflictividad política y social produjeron
dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos
Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín
Lanusse (1971-1973). Sexto golpe, cuando la presidenta María Estela Martínez de
Perón fue sustituida por una junta militar conformada por Videla, Massera y Agosti.

7) No estuvo vigente, en su lugar la junta militar impuso una serie de principios


preliminares, objetivos básicos, actas y estatutos al que las demás leyes debían
someterse, incluyendo la constitución nacional.

8) En ese entonces los poderes Legislativos y Ejecutivos estaban a cargo de la junta


militar, mientras que el poder Judicial estaba bajo la influencia de los otros dos y
por lo tanto se puede decir que no estaba en vigencia la división de poderes.

9) La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado y


coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de Brasil,
Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con la CIA de
Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante la década de los 70'.

10) Los derechos humanos son los inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición y se señala como titular a
cualquier persona o grupo de personas que reclame la defensa o garantía de dichos
derechos.

11) Cuando se dice delitos de Lesa Humanidad, puede entenderse como aquellos
actos cometidos como parte de un plan o política preconcebidos, excluyéndose los
actos cometidos al azar, tal como genocidio, etc.

12) Esta etapa, es considerada “la dictadura más sangrienta de la historia


argentina”. Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los
derechos humanos ejemplo derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su
persona, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de
recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.

13) Sin duda las violaciones a los derechos humanos sucedidos durante el gobierno
militar son delitos de lesa humanidad, ya que se produjeron desapariciones forzadas
de personas, supresión de identidad a menores, torturas, vejámenes, etc.; y su
calificación de lesa humanidad es fundamental para la investigación de los hechos
ya que la misma le otorga la imprescriptibilidad necesaria para lograr la verdad real
y la condena en su medida justa.

14) Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación argentina formada durante la
dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos
desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de
los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente
trataron de continuar lo que ellas entendían como la lucha que intentaron llevar a
cabo sus hijos, mediante la misma asociación. Comenzaron a reunirse en la plaza
de la ciudad de Buenos Aires de ese nombre el sábado 30 de abril de 1977. La
utilizaban como un punto para organizarse y poder peticionar a las autoridades por
sus hijos desaparecidos. Al principio permanecían sentadas, pero al haberse
declarado el estado de sitio, la policía las expulsó del lugar. Luego, para identificarse
como grupo en la peregrinación a Luján en octubre de 1977, decidieron ponerse
un pañuelo blanco en la cabeza. De esa manera surgieron los dos símbolos que las
representan: las marchas todos los jueves a las tres y media de la tarde alrededor
de la Pirámide de Mayo, y el pañuelo blanco en la cabeza. Sus objetivos son
recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las
autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS, formada por
los hijos de los detenidos desaparecidos. Cuando vino la época de la democracia,
lo que trataron por todos los medios es que las marchas tuvieran algo para que la
gente las recordara, aquella de las siluetas, que la gente siempre recuerda. ¿Qué
era lo que querían decir con eso? ¡Que sus hijos estaban ocupando de todas
maneras las calles de la ciudad!
15)En 1983, tras las elecciones presidenciales el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín asumió
el cargo de Presidente de la Nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la
dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Fue
también el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas
interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad.

16) El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la


democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había
llegado al terrorismo de estado y la guerra. El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín
sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los
dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se
ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe
militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por
personalidades independientes como Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú,
Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y
registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio
a las juntas militares. El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido
informe titulado "Nunca Más" y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín
acompañada de una multitud de 70.000 personas. El 4 de octubre de 1984 la
Cámara Federal, un tribunal civil, toma la decisión de desplazar al tribunal militar
que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los
fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se
realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9
de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo
Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando
Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. El
gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las
Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los
derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo
control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir
personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo
un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad
cometidos durante el gobierno militar. Alfonsín, sin poder militar para detener el
golpe de Estado, negoció con los líderes militares "carapintadas" la garantía de que
no habría nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas
medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general
Héctor Ríos Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino.
Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y el
terrorismo de estado. Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos
insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un
permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.

17) Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron decretadas en el año 1987
y liberaban de toda responsabilidad a los representantes castrenses de la represión,
se pretendía el olvido y el perdón de esos hechos pasados. La ley de Punto Final
fijaba un plazo de 30 días para recibir las acusaciones en la justicia por la violación
de los derechos humanos y la ley de Obediencia Debida, absolvía a los militares de
rango intermedio y menor, eso dio lugar al desprocesamiento de la mayoría de los
oficiales y suboficiales involucrados en la represión.

18) El indulto es la medida especial de gracia por la cual le autoridad competente


perdona a una persona toda o parte de la pena a que había sido condenada en
virtud de una sentencia firme, por la que deja sin efecto el cumplimiento de la pena
pero el sujeto no deja ser culpable del delito. El sistema constitucional argentino
otorga al poder ejecutivo nacional la facultad de indultar o conmutar penas por
sujetos a la jurisdicción federal, pero deja establecido el carácter individual de tal
acto de gracia, cuando establece la necesidad del “previo informe del tribunal
correspondiente”, y en cambio reserva para el Congreso la facultad de “conceder
amnistía general”.

19) El 29 de diciembre de 1990 el entonces presidente Carlos Menem dicto el


decreto 2741/90 indultando a los condenados, el presidente lo justificaba diciendo
que era una medida tendiente a pacificar el país, a acabar con la subversión y la
actitud golpista de muchos sectores de las fuerzas armadas.
20) Luego de que en 2003 el Congreso de la Nación declarara la nulidad de las
leyes de Punto Final y Obediencia Debida algunos jueces comenzaron a declarar
inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad y a
reabrir los casos. El 31 de agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia confirmó
sentencias de tribunales inferiores, dictando que los indultos no fueron
constitucionales y las condenas que anularon debían ser cumplidas.

21) La causa principal, fue que el pueblo estaba cansado de la represión y la


pobreza. El toque final fue la guerra de Malvinas, aunque son legítimamente son
argentinas, Galtieri calculo mal y malgasto dinero del pueblo en una guerra sin
esperanzas.

22) Las conductas que la sociedad argentina no debería repetir para evitar caer en
un Gobierno Militar es, en mi opinión, justificar la acción represiva ilegal del Estado
en la existencia de grupos subversivos.

Вам также может понравиться