Вы находитесь на странице: 1из 26

PSICOANÁLISIS

Contenidos. Pulsiones e instintos. Mecanismos de defensa. Cultura, masas y medios, el malestar de


la cultura. El discurso sicoanalítico en las instituciones. Estructura de la personalidad: primera y
segunda tópica.

Bibliografía
 Hall, Calvin (1978) “Compendio de Psicología Freudiana” Paidos. Argentina. Artículos:
Capítulo II “La Organización De La Personalidad” (Pp. 25 a 40) Capítulo III “La dinámica
de la personalidad” (Pp. 41 a 80)
 Sigmund Freud (1976) Obras completas. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y Alan Tyson.
Traducción directa del alemán de José L. Etcheverry. Volumen 18 (1920-22) Más allá
del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras.
Argentina: Amorrortu Editores. Artículo: Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y
Teoría de la libido”(1923 [1922]). (Pp. 227-254) Sacar
 Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid, Paraninfo.
Cap 16 “Psicoanálisis”
Biografía personal
(1856-1939)
Nació en Freiberg, Mofavia, y murió en Londres.
Vivio casi toda su vida en Viena
Se recibió de medico
Contexto de producción de conocimiento.
El descubrimiento de la conservación de la energía, el enfoque evolucionista, los primeros
estudios acerca de la mente
el organismo vivo es un sistema dinárnico al· que se aplican las leyes de la química y la física.
Fechner (1801 -1887):
a) comparó la mente con un iceberg, considerando que la conciencia representaba
la punta del mismo, es decir, su parte saliente de la superficie (10%), y que el
inconsciente constituía todo lo demás (90 %)
b) Principio de la energía.
Helmholtz (1821-1894): demostró que los organismos constituyen sistemas de energía cuya
explicación completa puede basarse en principios físicos
Darwin: perspectiva evolucionista. “la evolución de las especies” El hombre pertenece al
mundo animal.
Ernst Brücke: fisiología del sujeto.
Aportes de tratamientos en salud contemporáneos a Freud

 Charcot: respecto de la histeria: tratamiento hipnóticos

1
 Breuer (1842-1925): descubrió que cada vez que rastreaba un síntoma hasta su origen, el
cual casi siempre era una experiencia traumática, éste desaparecía temporal o
definitivamente. Hacer relatar al paciente el evento
Posicionamiento de Freud frente al conocimiento y la definición de mundo
Freud sostenía una filosofía de la vida ba-sada en la ciencia en lugar de la metafísica o la
religión.
Creía que una auténtica y valedera filosofía de la vida tenía que basarse sobre el conocimiento
verdadero de la naturaleza humana, conocimiento que sólo podría alcanzarse mediante la
investigación y el estudio científicos.
Freud no creía que el psicoanálisis estuviera destinado a desarrollar :.?na nueva concepcit'1n
del mundo. Sólo era necesario para extender la concepción científica del mundo al estudio del
hombre. La propia filosofía de la vida de Fre􀍓d puede ser resmnida en una frase: t(El
conocimiento n1ediante la ciencia."
ANTECEDENTES
 Monadología Leibniz (1646-1716): los niveles de conciencia podían ir desde la clara
percepción (apercepción) hasta la experimentación de aquello de lo que no se es
plenamente consciente (pequeñas percepciones).
 Goethe (1749-1832) la existencia humana como una lucha constante entre emociones y
tensiones en conflicto.
 Herbart (1776-1841):
a) sugirió la existencia de un umbral que separa las ideas conscientes de las
inconscientes.
b) Modelo de conflicto de la mente: sólo las ideas compatibles entre sí pueden
estar presentes en la conciencia. Si dos ideas incompatibles se presentan en ella,
una de las dos es forzada a ocupar un lugar detrás del umbral; es decir, en el
inconsciente.
c) represiónpara denotar la fuerza inhibitoria que mantiene la idea incompatible en
el inconsciente.
 Schopenhauer (1788-1860):
a) los humanos están más determinados por deseos irracionales que por la razón.
b) afirmar que podemos obtener cierto alivio de las fuerzas irracionales que hay en
nuestro interior, o escapar de ellas, sumergiéndonos en la música, la poesía o el
arte. Además, sería posible tratar de contraatacar esas fuerzas irracionales -en
especial la pulsión sexual- viviendo una existencia ascética. (Lo que sería
sublimación en Freud)
c) represión de los pensamientos indeseables alojándolos en el inconsciente, y de la
resistencia que encontrarnos al tratar de reconocer lasideas reprimidas

 Nietzsche (1844-1900): los seres humanos se debaten en una batalla perpetua entre sus
tendencias irracionales (dionisíacas) y racionales (apolíneas)

2
 Brentano (1838-1917): le enseñó que los factores motivacionales son extremadamente
importantes en la determinación del flujo del pensarniento1 y que existen diferencias
relevantes entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva.
 Karl Eduard von Hartrnann (1842-1906): tres los tipos de inconsciencia: los procesos que
gobiernan todos los fenómenos naturales del universo; el inconsciente fisiológico: que
dirige los procesos corporales yel inconsciente psicológico: que es fuente de todas las
conductas.
 Liébeault y Bernheim: a) sugestión posthipnótica, haciéndole notar que una idea sembrada
durante la hipnosispodría influir sobre la conducta personal aun cuando el individuo no
fuera consciente de ella. b) aunque los pacientes tienden a olvidarlo que han
experimentado durante la hipnosis (fenómeno conocido como amnesia posthipnótica), el
recuerdo puede recuperarse si se les estimula firmemente a hacerlo.

IDEAS DE FREUD
Psicoanálisis es el nombre: 1) un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos
difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones
neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas
por ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica
La psicología dinámica, que estudia las transformaciones e intercambios de energía dentro de
la personalidad.
PARA ESTO CONTAMOS CON 2 TOPICAS EN EL DESARROLLO DE FREUD:

 ESQUEMA 1: YO, SUPERYO, ELLO


 ESQUEMA 2: CONCIENTE, PRECONCIENTE E INCONCIENTE
La personalidad estaba conformada por 3 sistemas principales. En la persona sana, estos
actúan de modo armonioso y unificado. Al funcionar juntos y en cooperación, le permiten al
individuo relacionarse de manera eficiente y satisfactoria con su ambiente. La finalidad de esas
relaciones es la realización de las necesidades y deseos básicos del hombre. A la inversa,
cuando los tres sistemas de la personalidad están en desacuerdo, se dice que la persona está
inadaptada. Encuéntrese insatisfecha consigo misma y con el mundo, y su eficacia se reduce.
Dinámica de la personalidad: cómo funcionan estos tres sistemas y cómo actúan entre sí y
frente al ambiente.
Lo que Freud dice aquí es que a causa de que cambios muy sutiles en, las intensidades relativas
de las fuerzas excitantes e inhibitorias, y de que pequeños cambios en esas intensidades
pueden producir efectos importantes, la psicología no puede ser una ciencia predictiva. Puede,
empero, ser una ciencia postdictiva, pues es capaz de mirar hacia atrás y descubrir las causas
que produjeron un resultado.
Freud creía que para que la psicología pudiera llamarse ciencia debía descubrir las causas
desconocidas del comportamiento. Por eso es que asignó tanta importancia a la causas o
motivaciones inconscientes en los primeros años del psicoanálisis.
INCONCIENTE Y CONCIENTE

3
Freud creía que la conciencia era sólo una delgada corteza de la mente total, que como un
témpano, tenía la mayor parte escondida debajo de la superficie consciente.
Tal parece ser el significado de la afirmación siguiente de Freud: "Nuestro trabajo científico en
psicología consistirá en transformar los procesos inconscientes en conscientes, llenando de
este modo las lagunas de las percepciones conscientes”

Mucho de lo que antes se le había asignado al inconsciente se convirtió en el ello, y la


distinción estructural entre conciencia e inconsciente fue reemplazada por la organización
tripartita ello, yo y superyó.

PARA FREUD LO INCONSCIENTE ES LO QUE ES DESCONOCIDO.


La teoría psicoanalítica, después de 1920, conserva la conciencia y lo inconsciente como
cualidades de los fenómenos mentales. El que un contenido mental sea consciente o no,
depende de la magnitud de la energía invertida en él y en la intensidad de la fuerza de
resistencia.
Freud diferenció entre 2 cualidades de inconscientes: lo preconsciente (son los que pueden
hacerse conscientes muy fácilmente porque la resistencia es débil) y el inconsciente
propiamente dicho (es más difícil hacerse conscientes porque la fuerza que se les opone es
poderosa)
INCONSCIENTE: (De Laplanche)
A) El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos
no presentes en el campo actual de la conciencia, y esto en un sentido «descriptivo» y no
«tópico», es decir, sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los sistemas
preconsciente e inconsciente.
B) En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud
dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos
reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconciente-consciente* por la
acción de la represión* (represión originaria* y represión con posterioridad*).
Los caracteres esenciales del inconsciente como sistema (o les) pueden resumirse del siguiente
modo:
a) sus «contenidos» son «representantes»* de las pulsiones;
b) estos contenidos están regidos por los mecanismos específicos del proceso primarlo*,
especialmente la condensación* y el desplazamiento*;
c) fuertemente catectizados de energía pulsional, buscan retomar a la conciencia y a la acción
(retomo de lo reprimido*); pero sólo pueden encontrar acceso al sistema Pcs-Cs en la
formación de compromiso*, después de haber sido sometidos a las deformaciones de la
censura*;
d) son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación* en el
inconsciente.

4
C) Dentro del marco de la segunda tópica freudiana, la palabra inconsciente se emplea sobre
todo como adjetivo; en efecto, inconsciente no es ya lo propio de una instancia particular,
puesto que califica al ello y a una parte del yo y del superyó. Pero conviene observar:
a) que los caracteres atribuidos, en la primera tópica, al sistema les, se atribuyen, de un modo
general, al ello en la segunda tópica;
b) que la diferencia entre el preconsciente y el inconsciente, si bien ya no se basa en una
distinción intersistémica, persiste como una distinción intrasistémica (por ser el yo y el superyó
en parte preconscientes y en parte inconscientes).

Intentando una definición laxa, diremos que el INCONSCIENTE “connota el conjunto de


contendidos no presentes en el campo actual de la conciencia” caracterizándolo además
como: un existente psíquico, reprimido, dinámico.

Estructura principal: YO, SÚPER YO Y ELLO

ELLO YO SUPER YO

La función del ello es encargarse de El ejecutivo de la personalidad. Es Aunque el niño recién nacido está
la descarga de cantidades de consciente de las necesidades tanto completamente dominado por el
excitación (energía o tensión) que del ello como del mundo físico y su ello, pronto aprenderá que la
se liberan en el organismo mediante principal labor estriba en necesidad de gratificación rara vez
estimulas internos o externos coordinarlas. En otras palabras, el es satisfecha de inmediato. Lo más
trabajo del yo consiste en hacer importante es que debe aprender
Fuerza directriz de la personalidad.
coincidir los deseos (imágenes) del que algunas cosas están "bien” y
Sede de los instintos (pulsiones),
ello con sus contrapartes del otras están "mal”. La enseñanza de
como el hambre, la sed y el sexo. El
entorno físico. Es por esta razón que lo que puede hacerse o no
ello es completamente inconsciente
se dice que el yo opera al servicio constituye lo que se conoce como
y está gobernado por el principio del
del ello. También se afirma que el socialización del niño.
placer. Cuando surge una necesidad
yo está dirigido por el principio de
el ello quiere que ésta sea Brazo moral de la personalidad.
realidad, porque los objetos que
satisfecha de inmediato. La energía
proporciona deben dar por El superyó completamente
colectiva asociada con las pulsiones
resultado no una satisfacción desarrollado se divide en dos
se denomina libido (término
imaginaria de la necesidad, sino real partes:
derivado de la palabra latina que
además y apropiada.
significa "lujuria"), y esta energía de El ideal del yo: consiste en las
la libido participa en casi todas las El yo no tiene energía propia. No experiencias interiorizadas por las
conductas humanas. puede, por cierto, decirse que existe cuales el niño ha sido
hasta que la energía se desplaza de] recompensado.
Es la principal realidad subjetiva. El
ello hacia los procesos latentes que
mundo interior que existe antes de Conciencia moral: consiste en las
lo constituyen.
que el individuo haya experiencias interiorizadas por las
experimentado el mundo externo. El YO fantasea pero lo sabe para cuales el niño ha sido castigado.
tener vacaciones.
Producto de la evolución.
Representante de lo biológico. Monopoliza la energía del ello.
Las primeras frustraciones en el ello
dan origen al desarrollo del YO
Impulsivo, irracional, asocial,
egoísta, infantil (no tolera la
tensión, quiere todo
inmediatamente), omnipotente
(puede realizar todos sus deseos
por fantasías, alucinaciones,
imaginación, sueños)

El ello y el superyó tienen otra cualidad común. Ambos funcionan irracionalmente y deforman y falsifican la
realidad. Deberíamos más bien decir que el ello y el superyó deforman el pensamiento realista del yo. El superyó
obliga al yo a ver las cosas como deberían ser y no como son. El ello obliga al yo a ver el mundo como el ello desea

5
que sea.
En ambos casos, el proceso secundario, la prueba de realidad y el principio de realidad son pervertidos por fuerzas
irracionales. El ello sólo tiene catexías mientras que el yo y el superyó también poseen contracatexias.

PROCESOS: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, CATEXIAS Y CONTRACATEXIAS


LA ENERGÍA PSÍQUICA
El organismo humano es un complicado sistema de energía, la cual proviene del alimento que
se ingiere y se invierte en la circulación, respiración, digestión, conducción nerviosa, actividad
muscular, percepción, memoria y pensamiento. No hay razón para creer que la energía que
hace funcionar al organismo sea esencialmente diferente de la energía que hace funcionar al
universo. La energía asume diversas formas -mecánica, térmica, eléctrica y química- y es capaz
de ser transformada de una a otra.
La forma de energía que opera en los tres sistemas de la personalidad se llama energía
psíquica. No hay nada místico, vitalista o sobrenatural en el concepto de energía psíquica. Esta
cumple un trabajo o es capaz de hacerlo como cualquier otra forma de energía. La energía
psíquica cumple tareas psicológicas -es decir, pensar, percibir y recordar- de la misma manera
que la energía mecánica lleva a cabo trabajos mecánicos.
Se puede hablar de la transformación de energía corporal en energía psíquica de la misma
manera que de la transformación de energía psíquica en energía corporal.
EJEMPLO: Estas transformaciones ocurren de continuo. Pensamos (energía psíquica) y
actuarnos (energía muscular), o sentimos el estímulo de ciertas ondas sonoras (energía
mecánica) y oímos (energía psíquica) hablar a alguien. No se sabe exactamente cómo se llevan
a cabo estas transformaciones.
Debe recordarse que existe una cierta cantidad de energía y no más. Esto quiere decir que, si
el yo gana energía, el ello (o superyó) -o ambos- tienen que perderla. LA ENERGETIZACIÓN DE
UN SISTEMA DE PERSONALIDAD SIGNIFICA LA DESENERGETIZACIÓN DE LOS OTROS
SISTEMAS. Una persona con un yo fuerte tendrá un ello y un superyó débiles.
La dinámica de la personalidad consiste en los cambios en la distribución de la energía a través
de la personalidad. La conducta de una persona está determinada por su dinámica.
 Si la mayor parte de la energía está controlada por el superyó, su conducta será
moralista.
 Si está controlada por el yo, su conducta será realista y
 si depende del ello, sus acciones serán impulsivas.
En uno de sus escritos Freud caracteriza el psicoanálisis como "una concepción dinámica que
reduce la vida mente a la interacción de fuerzas que se impulsan y controlan recíprocamente".
Las fuerzas impulsoras son las CATEXIAS, las fuerzas controladoras las CONTRACATEXIAS.
El concepto de fuerzas impulsoras y controladoras nos permite comprender por qué pensamos
y actuamos como lo hacemos. En general, si las fuerzas impulsoras son más poderosas que las
controladoras, se llevará a cabo alguna clase de acción o se hará consciente alguna idea. Si las
contracatexias superan en fuerza a las catexias, se reprimirá la acción o el pensamiento. Sin

6
embargo, aun cuando no haya presente catexia alguna, el proceso mental puede estar cargado
tan débilmente que no se llegue “producir la conciencia o la acción”.
Aprender algo nuevo habitualmente: significa que hay que olvidar o desaprender algo viejo. La
razón de esto es que una persona tiene una cantidad limitada de energía psíquica. Cuando se
hacen nuevas: inversiones, hay que pedir prestada energía a las catexias objetales ya
establecidas. En consecuencia, las viejas catexias mnémicas se debilitan a medida que se
agrega energía a las nuevas.
Se dice que las huellas mnémicas que poseen poca energía al comienzo o que la han perdido
en beneficia de otras huellas, han sido olvidadas. Pueden ser reinstaladas en la memoria por
repetición de la experiencia.
Por otra parte, uno puede no recordar algo porque a la catexia de la huella mnémica se opone
una resistencia o contracatexia. Se dice entonces que tales recuerdos están -reprimidos, y no
olvidados.
INSTINTOS: una condición innata (energía psíquica) que imparte instrucciones a los procesos
psicológicos. Toda la energía utilizada para llevar a cabo las tareas de la personalidad se
obtiene de los instintos. Es el representante mental de una necesidad corporal. Freud dijo que
el número de instintos es algo que deberá ser determinado por la investigación biológica.
Definición de Instinto:

 Energía endosomática de constante estimulación (invariante biológica)


 Energía corporal, que comprometiendo sus facultades mentales lo orienta sobre los
objetos del mundo para cumplir sus fines con cierta intensidad de ejecución.

Los Instintos educables: sobre los fines y objetos. NO sobre la fuente y el origen

 Mecanismo: Sublimación: la satisfacción esta en un objeto finalidad que ya no es sexual


sino valoración social o moral.
Componentes:
FUENTE: las necesidades o impulsos corporales. Una necesidad o un impulso es un proceso
excitante en algún tejido u órgano del cuerpo que libera energía acumulada en el mismo. Por
ejemplo, la condición física del hambre activa el instinto del hambre al proporcionarle energía.
Esta energía instintiva entonces imparte instrucciones a los procesos psicológicos de la
percepción, la memoria y el pensar. Uno busca el alimento, trata de recordar dónde lo ha
encontrado en ocasiones previas, o forja un plan de acción para obtenerlo.
FINALIDAD: eliminación de una necesidad corporal y se retorna a un estado de reposo
fisiológico y psicológico. Freud observó que existen también finalidades subordinadas que
tienen que ser satisfechas para que se puedan alcanzar las finalidades últimas.
 Finalidad interna: la meta final de un instinto.
 Finalidades externas: a las metas subordinadas
OBJETIVO: es el objeto o medio mediante el cual se realiza el objetivo. El objetivo del instinto
del hambre es comer alimentos; del instinto sexual, la cópula; y del instinto de la agresividad,

7
la lucha. El objeto o medio es la característica más variable de un instinto, ya que muchos
objetos y actividades diferentes pueden ser reemplazados por otros.
El desarrollo de la personalidad implica la elaboración de los medios por los cuales los instintos
alcanzan su meta de reducir la tensión es uno de los caminos principales del desarrollo de la
personalidad.
ÍMPETU: es su fuerza, que se determina por la cantidad de energía que posee.
Características del instinto:
 Conservador: porque su meta es que la persona retorne al estado de reposo que existía
antes de la perturbación ocasionada por el proceso excitador. El curso de un instinto va
siempre desde un estado de tensión a un estado de relajación.
 Regresivo: Para decirlo en otras palabras, un instinto siempre trata de reducir una
regresión a un estado anterior
 Repetitivo: Esta tendencia del instinto a repetir una y otra vez el ciclo desde la excitación
al reposo se llama compulsión de repetición.
Tipologías de instintos: En su planteo final Freud reconoció dos grandes grupos de instintos:
los que están al servicio de la vida y los que están al servicio de la muerte
PULSIONES DE VIDA Y MUERTE. Freud (1920/1955b) hizo una distinción entre las pulsiones de
vida y las de muerte. A las pulsiones de vida se les dio el nombre genérico de eros y a la
energía asociada con ellos se la denominó libido. En un momento dado, Freud equiparó la
libido con la energía sexual pero, debido al incremento de las evidencias en el sentido de que
son dos fuerzas diferentes, y a las severas críticas amplió el concepto de libido para que
incluyera la energía asociada con todas las pulsiones de vida, incluyendo el sexo, el hambre y la
sed. De acuerdo con su postura final cuando surge una necesidad la energía de la libido se
pone al servicio de su satisfacción, logrando con ello prolongar la existencia. Una vez que todas
las necesidades están satisfechas, la persona se hallará en un estado de tensión mínima. Uno
de los principales objetivos de la vida es alcanzar ese estado de ausencia de necesidades que
corresponde a la completa satisfacción.
De este modo, además de las pulsiones de vida, existe una pulsión de muerte denominado
tánatos. Las pulsiones de vida buscan perpetuar la vida y la pulsión de muerte busca terminar
con ella. Así, a todos los demás conflictos que ocurren entre el ello, el yo y el superyó, Freud
añadió el de la lucha entre la vida y la muerte. Cuando su objetivo es el propio yo, la pulsión de
muerte se manifiesta como suicidio o masoquismo; cuando su objetivo es externo, lo hace por
medio del odio, el asesinato, la crueldad y la agresividad en general. Como podemos ver, para
Freud la agresividad es un componente natural de la condición humana.
Como el yo es el agente de la vida, el superyó, al tratar de destruir al yo tiene la misma
finalidad que el deseo original de muerte en el ello. Por eso se dice que el superyó es el agente
de los instintos de muerte. (eje. Pp.69)
Sede de la energía psíquica: La sede de los instintos es el ello. Como los instintos constituyen
la cantidad total de energía psíquica, se dice que el ello es el depósito original de la energía
psíquica. Para formar el yo y el superyó, se retira energía de ese depósito.
Procesos en la dinámica de la estructura de la personalidad

8
Energía en el ello.
El ello sólo cuenta con dos medios para satisfacer las necesidades: las acciones reflejas y la
realización de deseos. El propósito de ambos procesos es gastar la energía instintiva de modo
que se elimine la necesidad y proporcione reposo al individuo.
Acción refleja: la energía se descarga automáticamente en acciones motoras de forma
automática cuando surgen ciertos malestares. Ej: estornudar, ingerir alimentos, orgasmo
Realización de deseo: la energía se usa para producir una imagen del objeto instintivo, en la
cual el ello conjura imágenes de los objetos que satisfarán una necesidad existente. Ahora
bien, si el ello nunca entra en contacto directo con el entorno, ¿de dónde provienen esas
imágenes?
Invertir la energía en la imagen de un objeto, o consumirla en una acción de descarga sobre un
objeto que satisfaga un instinto, se llama elección de objeto o catexia de objeto. Toda la
energía del ello se consume en catexias de objeto o catexias objetales.
La energía empleada por el ello en elecciones objetales es muy fluida. Esto quiere decir que la
energía se puede desviar fácilmente de un objeto a otro. Esta desviación de energía se llama
desplazamiento. La energía del ello se puede desplazar en gran medida porque el ello no es
capaz de hacer distinciones precisas entre los objetos.
Ello: no distingue entre las imágenes subjetivas y la realidad objetiva. Cuando carga (o
catectiza) la imagen de un objeto, es decir, cuando la energía se invierte en un proceso que
forma una representación mental de un objeto, esto equivale a cargar el objeto mismo. Para el
ello, el objeto como imagen y el objeto como realidad externa son idénticos y no entidades
separadas.
Pensar predicativo: deformación del pensar donde 2 objetos se tratan como iguales a pesar de
sus diferencias (propio del sueño o del imaginar)
Término utilizado por Freud, a lo largo de toda su obra, para designar la forma en que se
inscriben los acontecimientos en la memoria. Las huellas mnémicas se depositan, según Freud,
en diferentes sistemas; persisten de un modo permanente, pero sólo son reactivadas una vez
catectizadas
La huella mnémica no es más que una disposición especial de facilitaciones"" que hacen que
una determinada vía sea seguida con preferencia a otra.
Procesos primarios: Los procesos primarios son irracionales, toda vez que están directamente
determinados por el estado de necesidad del individuo, no toleran que trascurra tiempo entre
la aparición de una necesidad y su satisfacción, y su existencia se da por completo en el nivel
inconsciente. Además, los procesos primarios sólo pueden, en el mejor de los casos,
proporcionar satisfacción temporal a la necesidad; por lo tanto, se hace necesario otro aspecto
de la personalidad para que el individuo sobreviva.
PROCESO PRIMARIO: genera imágenes mnemicas (recordar una imagen sobre algo. Hombre: 1 sistema
sensorial, motor, perceptual, nervioso=rdo: representaciones de objetos “huellas mnémicas”) sobre el objeto
que reduce la tensión.

Producto: Identidad de percepción. Imágenes mnémicas = Imágenes de percepción

9
ELLO: no distingue entre Recuerdo Subjetivo y Percepción objetiva del objeto real. Por si solo
no reduce la tensión. Se necesita del proceso segundario.

Realización del deseo: formación de la imagen de 1 objeto que reduce la tensión

Inicio del Proceso del YO


Al energizar nuevos procesos -tales como la discriminación, el juicio y el razonamiento- que
hasta ese entonces han existido como tendencias innatas y latentes-, el yo como sistema
separado comienza su largo y complejo, desarrollo.
El punto de partida para la activación de esas potencialidades latentes del yo se encuentra en
un mecanismo conocido como identificación.
EL FRACASO DEL ELLO PARA ALCANZAR ALIVIO DE LA TENSIÓN SUSCITA UNA NUEVA LÍNEA
DE DESARROLLO QUE ECHA LOS CIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DEL YO. En lugar de una
imagen y un objeto real considerados idénticos, ocurre una separación entre los dos. Lo que
ocurre como resultado de esa diferenciación en que el mundo interno, puramente subjetivo
del ello, se divide en un mundo interno, subjetivo (la mente), y el mundo externo, objetivo (el
ambiente). Para poder adaptarse adecuadamente, la persona debe ahora poner en armonía
esos dos mundos. Los estados mentales tienen que ser sincronizados con la realidad para que
la persona se adapte correctamente.
Procesos secundarios
Las actividades realistas del yo se denominan procesos secundarios y contrastan con los
procesos primarios, o irreales, del ello.
Cuando los proceso del yo o del superyó interceptan el flujo direccional de la energía.
instintiva, ésta trata de abrirse camino a través de las resistencias y descargarse en la fantasía
o en la acción. Cuando consigue hacerlo, socava los procesos racionales del yo. La persona
comete errores al hablar, al escribir, al conversar, al percibir, y al recordar, y sufre accidentes
porque se confunde y pierde contacto con la realidad. Su capacidad para resolver problemas y
descubrir la realidad disminuye a causa de la intromisión de los deseos impulsivos. Todo el
mundo sabe qué difícil es prestar atención al trabajo cuando uno tiene hambre o está enojado
o sexualmente excitado. Cuando el ello no puede encontrar salidas directas para la energía
instintiva, el yo o el superyó se hacen cargo de tal energía y la utilizan para vigorizar las
operaciones de sus sistemas.
PROCESO SECUNDARIO Encontrar o producir el objeto mediante un plan de acción
desarrollado por el pensamiento o la razón. Pertenece al YO. Produce fantasías, pero
reconocidas como tales.

2 consecuencias de la acción del YO:

1) Descarga de energía mediante la acción / realización de deseo


2) Sucumbe al YO (energía queda ligada)

El trabajo de convertir los contenidos mentales en réplicas fieles y precisas de los contenidos
del mundo externo se lleva a cabo mediante el proceso secundario. Cuando la idea de un

10
objeto concuerda con el objeto en sí, se dice que la idea se identifica con el objeto; la
identificación de los pensamientos con la realidad debe ser estrecha y exacta para que el plan
de acción preconcebido lleve a la persona a la meta deseada.
Como resultado de este mecanismo de identificación, la energía que el ello invertía en
imágenes sin tener en cuenta la realidad, y por cierto sin ningún concepto de la misma, se
desvía hacia la formación de representaciones mentales precisas del mundo real. A esta altura,
el pensamiento lógico reemplaza a la realización de deseos. El desplazamiento de la energía,
del ello hacia el proceso cognitivo, señala el paso inicial en el desarrollo del yo.
Mediante la identificación, entonces, queda disponible la energía para el desarrollo del
pensamiento realista (el proceso secundario) que reemplaza ·la realización alucinatoria de
deseos (el proceso primario)
Importa tener presente que esta nueva adaptación de la personalidad depende de la
separación del sujeto (mente) y el objeto (materia). Para el ello tal separación no existe. En
consecuencia, no hay identificación posible. La identidad de imagen y objeto en el ello puede
considerarse como una especie de identificación primitiva. Es mejor, sin embargo, utilizar el
término identidad para este caso, y reservar el término identificación para aquellos donde hay
un claro reconocimiento de la separación de las dos cosas que se identifican, es decir, los
acontecimientos mentales y la realidad externa.
LA SEPARACIÓN ENTRE LA MENTE Y EL MUNDO FÍSICO DE LA REALIDAD SE PRODUCE COMO
RESULTADO DE LA FRUSTRACIÓN Y EL APRENDIZAJE. Como dijimos, el ello no puede
satisfacer las necesidades vitales de la vida sólo mediante acciones reflejas o la realización de
deseo. Por lo tanto, para sobrevivir la persona tiene que aprender la diferencia entre las
imágenes y la realidad.

En condiciones normales, el yo monopoliza casi el monto de energía psíquica. Cuando ha


atraído energía suficiente del ello, puede utilizarla para otros propósitos que no son la
satisfacción de instintos. La energía se usa para desarrollar los procesos psicológicos de
percibir, atender, aprender, recordar, juzgar, discriminar, razonar e imaginar. Todos estos
procesos se vuelven muy complicados y cada vez más eficientes a medida que el yo adquiere el
control de la energía.

Procesos secundarios: Cuando el yo localiza un objeto del entorno capaz de satisfacer la


necesidad, invierte la energía de la libido en el pensamiento de dicho objeto, creando en
consecuencia una catexia entre la necesidad y el objeto. La catexia es una inversión de la
energía física en el pensamiento de objetos o procesos que satisfarán una necesidad.
Esa se denomina catexias del yo.
En ese momento el trabajo del yo se vuelve bastante más complejo. El yo no sólo debe
encontrar objetos o eventos que satisfagan las necesidades del ello, sino que ahora éstos
deben ser sancionados por el superyó.

La desviación de la energía libidinal en un esfuerzo por inhibir la asociación entre una


necesidad y un objeto o evento, se denomina contracatexia.

11
Cuando se usa energía para obstruir el flujo de la energía hacia la descarga final, se llama a
estas fuerzas bloqueadoras, contracatexias o contracargas. Una contracatexia es una carga de
energía que se opone a una catexia.

Las contracatexias del yo se dirigen contra las catexias del ello porque éstas presionan para
encontrar alivio inmediato de la tensión. Cuando las contracatexias ceden, las catexias
objetales del ello dominan al yo y producen un comportamiento impulsivo. Esto sucede
cuando una persona habitualmente controlada se enoja.
Cuanto mayor es la economía con que funciona el yo para satisfacer las necesidades
corporales, tanta más energía tiene para actividades de recreación (finalidades no instintiva)
Por último, la energía del yo se utiliza para realizar una síntesis o integración de los tres
sistemas de la personalidad. El propósito de esta síntesis es alcanzar armonía interna y
transacciones fáciles con el ambiente. Cuando el yo cumple sabiamente su función sintética, el
ello, el yo y el superyó se fusionan en un todo unificado y bien organizado.
Las contracatexias de la conciencia moral difieren de las del yo. Las fuerzas de resistencia del
yo tienen la finalidad de demorar la acción final para que el yo pueda desarrollar un plan
satisfactorio de acción.
En comparación con la movilidad de la energía del ello, la energía del yo es bastante menos
fluida y está mucho más ligada.
Sueño: Esto es lo que sucede durante el sueño. Como el yo no puede funcionar con eficacia
durante el sueño, se invoca e! proceso primario, que produce imágenes alucinatorias,
En realidad, es una característica de las elecciones objetales adultas el estar determinadas por
una confluencia de energía proveniente de muchas fuentes vitales, Se conoce esto con el
nombre de fusión de instintos. Los intereses y las preferencias adultas, a diferencia de las
infantiles, tienen una motivación compleja, o, como lo expresó Freud, están
sobredeterminados.
Condensación:
La fusión de instintos y la sobredeterrninación se conocen también como condensaciones. La
canalización de varios instintos hacia un objeto representa una condensación de fuentes de
energía. Una actividad como la jardinería o un hobby como el aeromodelismo pueden reducir
simultáneamente varias tensiones más o menos relacionadas. Una razón del interés
persistente, firme y perdurable de un adulto en su trabajo o en su pasatiempo, es este factor
de la motivación múltiplemente canalizada. Un niño se cansa pronto de lo que está haciendo,
porque cada actividad es una expresión de sólo un motivo.
La energía en el SUPERYO
Proceso en el SUPERYO: El ideal del yo pugna por perfección. Invierte su energía en catectizar
ideales que son los representantes internalizados de los valores morales de los padres.
Las prohibiciones de la conciencia moral son inhibiciones o contracatexias que bloquean la
descarga de la energía instintiva, ya sea directamente mediante el comportamiento impulsivo
y la realización de deseos, o de manera indirecta por medio de mecanismos del yo. Es decir, la

12
conciencia moral se opone al ello y al yo, y trata de suspender el funcionamiento del principio
del placer y del principio de realidad.
Catexias y contracatexias
El delicado equilibrio del poder que a menudo existe entre las fuerzas impulsoras y represoras
de la personalidad hace extremadamente difícil predecir con exactitud qué hará una persona
en una situación dada.
Freud observa que la frustración interna (contracatexia) no surge hasta que la frustración
externa le prepara el terreno. Es decir, una persona tiene que experimentar privación o
pérdida de algo antes de que pueda desarrollar controles internos.
conflicto interno o endopsiquico: reside dentro de la personalidad. Pueden ser en
combinaciones: (Es decir, el ello y el superyó entran en conflicto porque cada uno trata de
utilizar al yo para sus propios fines. El yo es el elemento común en todos ·105 conflictos,
incluyendo los que implican oposición con el mundo externo)
 conflictos ello-yo:
 Conflictos yo-superyo:
 No existen conflictos entre el ello y el superyó porque la oposición, entre el ello y el
superyó siempre implica al yo.
Las percepciones y los sentimientos son experiencias directas de algo que le está ocurriendo a
la persona en el presente. Los recuerdos y las ideas, por otra parte, son representaciones
mentales de experiencias pasadas.
Para que las ideas o los recuerdos se hagan conscientes, es necesario que se asocien con el
lenguaje. Uno no puede pensar o recordar a menos que lo que está pensando o recordando se
una a palabras que ha visto u oído. En consecuencia, no se puede recordar conscientemente
experiencias infantiles que ocurrieron antes de que comenzara el desarrollo del lenguaje.
En realidad existen todos los grados de inconsciente. En un extremo de la escala está el
recuerdo que nunca podrá hacerse consciente porque no tiene asociaciones con el lenguaje;
en el otro se encuentra el recuerdo que está en la punta de la lengua

ANSIEDAD: La angustia es una experiencia emocional penosa producida por excitaciones de los
órganos internos del cuerpo. Estas excitaciones son provocadas por estímulos internos o
externos y están gobernadas por el sistema nervioso autónomo es un aviso de daño
inminente. La angustia difiere de otros estados penosos, tales como la tensión, el dolor, y la
melancolía, por alguna cualidad específica de conciencia. De todas maneras, la angustia es un
estado consciente que puede ser distinguido subjetivamente por la persona de otras
experiencias de dolor, depresión, melancolía y tensiones producidas por el hambre, la sed, el
sexo y otras necesidades- corporales. Diremos de paso que no existe la angustia inconsciente,
de la misma manera que no existe el dolor inconsciente. Uno puede no darse cuenta de la
razón de su angustia, pero no puede dejar de darse cuenta del sentimiento de angustia. La
angustia que no se experimenta no existe.
La única función de la angustia es actuar como una señal de peligro para el yo, de modo que
cuando la señal aparece en la conciencia el yo pueda tomar medidas para enfrentar el peligro
13
Angustia es sinónimo de miedo. Freud prefirió el término angustia al de miedo porque por lo
general se piensa que el miedo se refiere a algo del mundo externo. Freud reconoció que cabe
tener miedo a peligros tanto internos como externos.
Estos tres tipos de angustia no difieren entre sí de manera cualitativa. Todos comparten la
misma cualidad de ser desagradables. Difieren sólo respecto de sus fuentes. La distinción entre
estos tres tipos de angustia no quiere decir que la persona que experimenta la angustia se dé
cuenta de su fuente real. Pueden mezclarse las fuentes de 2 o de 3.
Distinguió tres variedades: (los tres tipos de angustia que experimenta el yo son el miedo al
mundo externo, el miedo al ello y el miedo al superyó).
a. La ansiedad objetiva: se da cuando existe una amenaza objetiva para el bienestar
del individuo.
b. La ansiedad neurótica: surge cuando el yo siente que se verá sobrepasado por el
ello o, en otras palabras; cuando las necesidades del ello se vuelven tan poderosas
que el yo supone que será incapaz de controlarlas, con lo cual la irracionalidad del
ello se manifestará en el pensamiento y la conducta del individuo. En la angustia
neurótica la amenaza consiste en una elección objetal instintiva del ello. Una
persona tiene miedo de ser. dominada por un impulso. incontrolable de cometer
un acto o de tener un pensamiento que le serán perjudiciales.
i. Tipos:
1. Existe un tipo de aprensión flotante que se conecta rápidamente
con cualquier circunstancia más o menos adecuada del ambiente.
Esta clase de angustia caracteriza a la persona nerviosa que
siempre espera que ocurra algo terrible. Solemos decir que una
persona tal tiene miedo a su propia sombra. Mejor sería decir que
tiene miedo de su propio ello. En realidad teme que el ello, que
constantemente ejerce presión sobre el yo, se apodere de éste y
lo reduzca a un estado de impotencia.
2. Fobia: El ello dice "deseo"; el superyó dice "i qué horrible!" Y el yo
dice "tengo miedo". Esta es la explicación de muchos miedos
intensos.
3. Reacciones de pánico o cuasipanico: Estas reacciones se
manifiestan repentinamente, aparentemente sin ser provocadas.
El pánico es una forma de reacción extrema que a menudo se
manifiesta en formas menos violentas. Se lo ve cada vez que una
persona hace algo que no concuerda con su comportamiento
habitual.
c. La ansiedad moral: se presenta cuando se viola o está a punto de violarse un valor
interiorizado. La ansiedad moral es más O menos lo mismo que la vergüenza o la
culpa: Es el autocastigo que experimentamos al actuar en contradicción con los
valores interiorizados en el superyó. En la angustia moral la fuente de la amenaza
es la conciencia del sistema superyoico. Uno teme que la conciencia moral lo
castigue por hacer o pensar algo contrario a las normas del ideal del yo. El
conflicto es puramente intrapsiquico, lo cual quiere decir que es un conflicto
estructural y no implica una relación entre Ia persona y el mundo, excepto en un

14
sentido histórico, pues la angustia moral es una consecuencia del miedo objetivo a
los padres.

15
Lidiar con la ansiedad es uno de los trabajos del yo. Para reducir la ansiedad objetiva, el yo
debe manejar con eficacia el entorno físico; para vérselas con la ansiedad moral y la ansiedad
neurótica, el yo debe emplear procesos que Freud llamó MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO.
Freud consideraba que todos los mecanismos ele defensa del yo tienen dos cosas en común:
distorsionan la realidad y operan en el nivel inconsciente, es decir, sin que la persona esté
consciente de que uno de ellos está en acción. Esto es verdad con respecto a todas las
defensas del yo; deben operar inconscientemente para que sean efectivas en la reducción de
la angustia
¿Por qué existen las defensas si son tan perjudiciales en tantos sentidos? La razón de su
existencia es de índole evolutiva. El yo infantil es demasiado débil para integrar y sintetizar
todas las demandas que se le hacen. Las defensas del yo se adoptan como medidas
protectoras. Si el yo no puede reducir la angustia por medios racionales, tiene que utilizar tales
medidas para negar el peligro (represión), externalizar el peligro (proyección), esconder el
peligro (formación reactiva), permanecer en el mismo estado (fijación) o retroceder
(regresión). El yo infantil necesita y usa todos esos mecanismos accesorios. ¿Por qué persisten
después que han cumplido su, propósito en beneficio del yo infantil? Persisten cuando el yo no
puede desarrollarse. Pero una razón por la cual el yo no puede desarrollarse es que gran parte
de su energía se consume en sus defensas. Se da así un círculo vicioso.
Represión: ideas reprimidas sólo se introducen a la conciencia cuando se hallan lo
suficientemente disfrazadas como para no provocar ansiedad. ¿Por qué se reprimen los
recuerdos? Hay dos -razones principales. O el recuerdo en sí es doloroso o se asocia con algo
que es doloroso.
En todos los casos, ya sea una percepción, un recuerdo o una idea lo que se reprime, la
finalidad es siempre anular la angustia objetiva, neurótica o moral, negando o falsificando la
existencia de una amenaza externa, o interna para la seguridad del yo
Aunque la represión es necesaria para el desarrolle de la personalidad normal y en cierto
grado todo el mundo la utiliza, hay personas que dependen de ella y excluyen otras maneras
de adecuarse a las amenazas. Se dice que esta gente es reprimida. Sus contactos con el mundo
son limitadas, y dan la impresión de estar retirados, tensos, rígidos y en guardia. Tienen les
labios apretados y sus movimientos son torpes. Utilizan tanta energía para mantener sus
amplias represiones, que no les queda mucha para interacciones placenteras y productivas con
el ambiente y con otras personas
Aunque la represión es responsable de muchos estados anormales, su pape! en el desarrollo
de la personalidad normal debe ser muy tenido en cuenta. La construcción de una batería de
fuerzas represivas contra las catexias objetales instintivas protege al yo infantil de los ataques
del ello y permite que e! yo desarrolle sus recursos y capacidades latentes. Cuando e! yo ha
adquirido suficiente fuerza para enfrentar los peligros con métodos más racionales, la
represión ya no es necesaria y su persistencia constituye un drenaje de la energía del yo.
Desplazamiento: se refiere a reemplazar un objeto o un objetivo que provoca ansiedad por
otros que no lo hagan. El desplazamiento permite que las catexias reprimidas encuentren
algún tipo de realización más o menos satisfactorio.

16
El proceso por el cual se recanaliza la energía de un objeto a otro. La fuente y la finalidad del
instinto permanecen iguales cuando se desplaza la energía; sólo el objeto meta varía.
Las causas de desplazamiento son las mismas que las del desarrollo de la personalidad, a
saber, la maduración, la frustración, los conflictos, las inadecuaciones y la angustia.
¿Qué determina la dirección que seguirá el desplazamiento? ¿Por qué se selecciona un objeto
en vez de otro como sustituto de la elección objetal original? ¿Por qué una persona desarrolla
un grupo de intereses y afectos? ¿Por qué cambian los intereses y afectos durante el trascurso
de la vida?
Hay dos razones principales de los cursos particulares de los desplazamientos. En primer lugar,
la sociedad, actuando a través de sus agentes principales, los padres, influye en la dirección del
desplazamiento al aprobar ciertas elecciones de objeto y prohibir otras.
La sociedad coloca restricciones sobre ciertas clases de elección de objeto, pero también
ofrece por lo general sustitutos satisfactorios. Cuando la sociedad no proporciona sustitutos
adecuados, la gente tiende a utilizar de todas maneras objetos prohibidos.
El segundo determinante importante de la dirección que toma el desplazamiento, es el grado
de parecido entre el objeto original y el sustituto, o, lo que es lo mismo, el grado en que los
objetos se identifican entre sí. Si se le impide a una persona descargar su tensión por una vía,
buscará otra salida que se parezca tanto a la senda prohibida como sea posible. Si también se
frustra esa última salida, buscará un tercer objeto, y así sucesivamente hasta que encuentre
alguna. El grado de semejanza por lo general disminuye con cada desplazamiento sucesivo, de
modo que la elección final puede ser completamente diferente y por lo tanto mucho menos
satisfactoria que el objeto original.
La capacidad de desplazar la energía de un objeto a otro es el instrumento más
poderoso del desarrollo de la personalidad.
Como vimos en el capítulo anterior, la formación del yo y del superyó se lleva a cabo por el
desplazamiento de grandes cantidades de energía de los procesos del ello hacia los procesos
que configuran el yo y el superyó. El desarrollo ulterior del yo y del superyó se realiza, en gran
parte, por desplazamientos de energía dentro de cada sistema. Toda la compleja red de
intereses, preferencias, valores, actitudes y afectos de los adultos, y la adquisición y el
abandono de los mismos durante el trascurso de la vida, son posibilitados mediante el
desplazamiento.
Si la energía psíquica no fuera desplazable y distribuible, no podría haber desarrollo de la
personalidad.

Cuando se dice que un objeto es menos satisfactorio que otro, se quiere decir que el resultado
de la transacción con el objeto reduce menos la tensión. Es decir, el comercio con un objeto
sustituto deja a la persona con un residuo de tensión sin descargar.
Cuando un objeto sustituto representa una meta cultural más elevada, ese tipo de
desplazamiento se llama SUBLIMACIÓN.
Sublimación: Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que
aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la
fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividades de resorte principalmente la
actividad artística y la investigación intelectual. Se dice que la pulsión se sublima, en la medida
en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente
valorados.
Ejemplos de sublimación son la desviación de energía hacia actividades intelectuales,
humanitarias, culturales y artísticas. La directa expresión de los instintos sexuales y agresivos
se transforma en comportamientos aparentemente asexuados y pacíficos. La fu ente y la

17
finalidad de la energía instintiva son las mismas en las actividades sublimadas, como en todos
los desplazamientos, pero cambian el objeto o medios por los que se reducen las tensiones.
Producción de la civilización: Freud señala que el desarrollo de la civilización es posibilitado
por la inhibición de catexias objetales primitivas. La energía que se impide descargar de modos
directos se desvía hacia cursos socialmente útiles y culturalmente creadores.
La sublimación no produce la satisfacción completa; siempre queda alguna tensión residual
que no puede ser descargada por las elecciones objetales sublimadas. Esta tensión es
responsable, en parte, por la neurosis del hombre civilizado, pero también es causa de las
realizaciones más elevad as de la humanidad.
Proyección: atribuirlos a una entidad distinta del propio yo. En la proyección, los fracasos y los
deseos secretos son vistos por el individuo como algo externo y no como parte del yo
En lugar de decir "lo odio", uno puede decir "me odia"; o en lugar de decir "mi conciencia me
perturba", puede decir "él me molesta". En el primer caso, uno niega que la hostilidad surja del
ello y la atribuye a otra persona. En el segundo caso, uno niega la fuente de los sentimientos
de persecución y los adscribe a otra persona. El rasgo esencial de la proyección está en que se
cambia e! sujeto del sentimiento, que es la misma persona. Lo que el yo está tratando de hacer
cuando emplea la proyección es trasformar la angustia neurótica o moral en una angustia
objetiva. Una persona que teme sus propios impulsos sexuales y agresivos obtiene cierto alivio
para su angustia al atribuir la agresividad y la sexualidad a otras personas. Ellos son los
agresivos, los sexuales, no él.
La, finalidad de tal trasformación es convertir un peligro interno del ello o del superyó, que
al yo le resulta difícil de manejar, en un peligro exterior, que al yo le resulta más fácil
manejar. Una persona tiene por lo general más oportunidades de aprender a enfrentarse con
temores objetivos que de adquirir habilidad para dominar la angustia neurótica y moral
La proyección hace algo más que contribuir a aliviar la, angustia. También proporciona una
excusa para expresar los verdaderos sentimientos. Una persona que cree que se le odia o se le
persigue, puede usar esta creencia como justificación para atacar a un enemigo imaginario.
Identificación: cuando nos sentimos frustrados o ansiosos por haber traicionado un valor
interiorizado, lo que hacernos es tomar simbólicamente prestado el éxito de otra persona.
Formación reactiva: hacer lo opuesto a aquello que nos genera ansiedad. FORMACIÓN
REACTIVA. Los instintos y sus derivados pueden ser distribuidos en pares de opuestos:. vida
versus muerte, amor versus odio, construcción versus destrucción, actividad versus pasividad,
dominio versus sumisión, etc. Cuando uno de [os instintos produce angustia al ejercer presión
sobre el yo, ya sea de manera directa o a través del supery ó, el yo puede tratar de
contrarrestar el impulso ofensivo concentrándose en el impulso opuesto. ¿Cómo puede
diferenciarse entre una simple catexia hacia un objeto y una catexia que es producto de una
formación reactiva? Por ejemplo, ¿qué distingue el amor como formación reactiva del amor
"verdadero"? El principal rasgo distintivo del amor reactivo es la exageración. El amor reactivo
protesta demasiado; es excesivo, exorbitante,' ostentoso y afectado. Es una impostura, y su
falsedad se descubre por lo general fácilmente. Otra característica de una formación reactiva
es su compulsividad. Una persona que se defiende de la angustia mediante una formación
reactiva no puede dejar de expresar lo opuesto de lo que realmente siente. Su amor, por

18
ejemplo, no es flexible. No puede adaptarse a las circunstancias cambiantes como lo hacen las
emociones genuinas; tiene que estar más bien en constante despliegue, como si cualquiera
falla en su exhibición permitiera que el sentimiento contrario ascendiera a la superficie. Las
formaciones reactivas son adaptaciones irracionales a la angustia. Gastan la energía en
finalidades engañosas e hipócritas. Deforman la realidad y hacen de la personalidad algo rígido
e inflexible
Racionalización: dar una explicación racional y lógica pero falsa acerca de lo que ha sucedido
que genera ansiedad. El término racionalización se utiliza aquí en el sentido de encontrar una
excusa justificable en el mundo externo para hacer algo que condena el superyó. también se
refiere a la sustitución de un motivo que la sociedad no aprueba por otro que la misma acepta.

19
Objetivo de la psicoterapia: ayudar a que el paciente se sobreponga a la resistencia y pondere
racionalmente las experiencias traumáticas tempranas.
El punto fundamental es que las experiencias o los conflictos reprimidos no desaparecen.
terminan por ejercer una poderosa influencia en la personalidad del individuo.
De otro médico vienés, joseph Breuer, aprendió los beneficios que se podían derivar de la
forma de terapia catártica o de "quitarse de encima los problemas relatándolos". El paciente
hablaba mientras el médico escuchaba.
Aunque más tarde Freud desarrollaría nuevas y mejoradas técnicas terapéuticas, el método de
"relatar" o de libre asociación le proporcionó un gran conocimiento de las causas subyacentes
del comportamiento anormal
Su exploración reveló fuerzas dinámicas responsables de la creación de los síntomas anormales
qqe él tenía que tratar. Gradualmente comenzó a bosquejarse en la mente de Freud la idea de
que la mayoría de esas fuerzas eran inconscientes
Métodos del psicoanálisis
ASOCIACIÓN LIBRE: hablar con libertad de cualquier cosa que les viniera a la mente también
funcionaba. Suele ser más difícil llegar hasta la experiencia traumática original, una vez que se
logra dicho propósito, el recuerdo queda a disposición del paciente, lo cual le permite
manejarlo de manera racional. Ofrece únicamente atisbos fragmentados del inconsciente, y a
partir de ellos el psicoanalista debe determinar la estructura y la naturaleza de la mente
inconsciente del individuo.
El que esto escribe intentó entonces esforzar también a sus pacientes no hipnotizados a que
comunicasen asociaciones, y ello con el objeto de hallar por medio de ese material la vía hacia
lo olvidado o lo caído bajo la defensa.
Más tarde notó que ese esforzar no era necesario, pues en el paciente casi siempre emergían
copiosas ocurrencias, sólo que las apartaba de la comunicación, y aun de la conciencia, en
virtud de determinadas objeciones que él mismo se hacía.
En la expectativa (en ese tiempo todavía indemostrada, pero más tarde corroborada por una
rica experiencia) de que todo cuanto al paciente se le ocurría acerca de un determinado punto
de partida se hallaba por fuerza en íntima trabazón con este, se obtuvo la técnica de educarlo
para que renunciase a todas sus actitudes críticas, y de aplicar el material de ocurrencias así
traído a la luz para el descubrimiento de los nexos buscados.
La «regla técnica fundamental», ese procedimiento de la «asociación libre», se ha afirmado
desde entonces en el trabajo psicoanalítico. El tratamiento se inicia exhortando al paciente a
que se ponga en la situación de un atento y desapasionado observador de sí mismo, a que
espigue únicamente en la superficie de su conciencia y se obligue, por una parte, a la
sinceridad más total, y por la otra a no excluir de la comunicación ocurrencia alguna, por más
que: 1) la sienta asaz desagradable, 2) no pueda menos que juzgarla disparatada, 3) la
considere demasiado nimia, o 4) piense que no viene al caso respecto de lo que se busca. Por
lo general, se revela que justamente aquellas ocurrencias que provocan las censuras que
acabamos de mencionar poseen particular valor para el descubrimiento de lo olvidado.

20
ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS: Freud supuse que el contenido de los sueños podía ser
interpretado. Podían verse como manifestaciones simbólicas de pensamientos traumáticos
reprimidos.
Durante el sueño, las defensas del individuo se vuelven Vulnerables, pero no desaparecen, de
manera que las experiencias reprimidas que llegan a la conciencia lo hacen en forma
disfrazada. En consecuencia, existe una diferencia importante entre aquello de lo que el sueño
parece tratar (su contenido manifiesto) y lo que realmente significa (su contenido latente).
Freud concluyó que todos los sueños son un cumplimiento de deseo. En otras palabras, son la
expresión simbólica de un deseo que el soñador no puede expresar o satisfacer directamente
sin experimentar ansiedad. Los deseos expresados en forma simbólica durante el sueño se
presentan lo bastante disfrazados como para permitir que el individuo siga soñando, ya que de
lo contrario la expresión directa del ·deseo en cuestión produciría demasiada ansiedad y
perturbaría el sueño.
- Existen también símbolos oníricos universales, los cuales tienen el mismo
significado en los sueños de toda la gente.
- Condensación: un elemento del sueño simboliza varias cosas de la vida en
vigilia, como cuando una mascota simboliza a toda una familia.
- Desplazamiento: fenómeno en el que, en lugar de soñar acerca de un
objeto o evento disparador de ansiedad, el individuo sueña algo
simbólicamente similar, como cuando soñamos una cueva en vez de una
vagina.
PARAPRAXIS: son errores más o menos poco relevantes que se comenten en la vida cotidiana,
como los lapsus verbales (llamados lapsus freudianos), el olvido o la pérdida-de ciertas cosas,
los accidentes pequeños y las equivocaciones al escribir.
SENTIDO DEL HUMOR: las personas suelen usar bromas para expresa tendencias sexuales
inaceptables o agresivas. Al igual que los sueños, las bromas ejemplifican el cumplimiento de
los deseos; así, según Freud, las bromas o chistes ofrecen un vehículo socialmente aprobado
para mostrar obscenidad, agresividad u hostilidad, cinismo, critica, escepticismo, blasfemia.
Vistas desde esta perspectiva, las bromas proporcionan un mecanismo para ventilar los
pensamientos reprimidos o que provocan ansiedad y, por lo tanto, no es de sorprender que la
gente considere simpático aquello que más le molesta. Freud afirmó que las cosas que más nos
causan hilaridad son también aquellas que mayor ansiedad nos provocan Sin embargo, para
ser eficaces, las bromas -corno los sueños- deben disfrazar los motivos sexuales o agresivos
reales, o terminarían por ocasionar demasiada ansiedad. Freud consideraba que muchas veces
una broma no resulta divertida porque el motivo que está expresando resulta muy ostensible,
tal como una pesadilla es un sueño fallido del que se despierta porque el motivo expresado es
demasiado poderoso corno para disfrazarlo oníricamente.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.

La sexualidad infantil, el énfasis en las causas psicológicas de las enfermedades mentales, las
fases del desarrollo sexual, el análisis de los sueños.

21
2. Freud empleaba el término sexual de manera muy general. Una mejor traducción podría
ser "placentero", más que" sexual". Desde su punto de vista, calificar algo de sexual
implicaba prácticamente cualquier acto placentero.
3. La sexualidad infantil se convirtió en un importante ingrediente de su teoría general de la
motivación inconsciente.
4. Complejo de Edipo: varones jóvenes tienden a amar a sus madres y a odiar a sus padres.
5. El concepto de SOBREDETERMINACIÓN: un fenómeno que tiene 2 o más causas.
6. DESARROLLO SICOSEXUAL: En cualquiera de esas etapas, el área del cuerpo en la que se
concentra el placer sexual recibe el nombre de zona erógena.
7. En la experiencia y en la teoría psicoanalíticas, la palabra sexualidad no designa solamente
las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda
una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un
placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental
(respiración, hambre, función excretora, etc.) y que se encuentran también a titulo de
componentes en la forma llamada normal del amor sexual.
Zona erógena: el área del cuerpo en la que se concentra el placer sexual. Las zonas erógenas
dan a las etapas del desarrollo sus nombres correspondientes.
De acuerdo con Freud, las experiencias que vive el niño durante cada etapa determinan, en
gran medida, su personalidad adulta. Debido a ello, afirmaba que los cimientos de la
personalidad adulta quedan establecidos hacia los cinco años de edad, aproximadamente.
Las zonas erógenas tienen gran importancia para el desarrollo de la personalidad porque son
las primeras fuentes importantes de las excitaciones irritantes con las que el bebé tiene que
lidiar, y proporcionan las primeras experiencias placenteras importantes. Además, las
acciones que implican las zonas erógenas llevan al niño a conflictos con los padres, y las
frustraciones y angustias resultantes estimulan e! desarrollo de un gran número de
adaptaciones, desplazamientos, defensas, transformaciones, transacciones y sublimaciones.
ETAPA ORAL. La etapa oral dura hasta más o menos el primer año de vida y la zona erógena
correspondiente es la boca. El placer proviene sobre todo de los labios y la lengua, y de
actividades como succionar, masticar y tragar. Si la gratificación es excesiva o la falta de
gratificación (frustración) de las necesidades orales provoca una fijación en este nivel del
desarrollo, el niño tendrá un carácter oral en su vida adulta. La fijación durante la primera
parte de la etapa oral resulta en un carácter oral incorporativo. Quienes tienen ese carácter
tienden a ser buenos escuchas y a comer, beber, besar o fumar en exceso; además, se
inclinarán a ser dependientes y crédulos. Una fijación durante la última parte de la etapa oral,
cuando los dientes han empezado a aparecer, deriva en un carácter oral-sádico, identificado
por una tendencia al sarcasmo, el cinismo y la agresividad en general.
La boca, por lo tanto, tiene por lo menos cinco modos de funcionar: 1) incorporar, 2) retener,
3) morder, 4) escupir y 5) cerrar. Cada uno de esos modos es un prototipo o modelo original
de ciertos rasgos de personalidad Un prototipo significa un modo originario de adaptarse a
un estado doloroso o perturbador. Sirve como modelo para adaptaciones ulteriores. En otras
palabras, el niño, después de aprender a efectuar una adaptación particular, utiliza la misma
adaptación cuando surgen posteriormente situaciones similares. Si ingerir cosas por la boca
es placentero, como lo es cuando e! niño tiene hambre, entonces tomar o incorporar

22
conocimiento o amor o poder cuando uno se siente vacío, también puede ser placentero. En
realidad, la mayoría de las experiencias prototípicas implican el cuerpo, porque e! bebé está
más preocupado por las funciones corporales que por el ambiente.
ETAPA ANAL. La etapa anal se extiende aproximadamente durante el segundo año de vida, y la
zona erógena correspondiente es la región del trasero y el ano. La fijación durante esta etapa
resulta en un carácter anal. Durante la primera parte de la etapa anal el placer proviene sobre
todo de actividades como la expulsión de heces; una fijación en esta fase deriva en la
generación de un carácter anal-expulsivo. Las personas con este carácter tienden a ser
generosas, desordenadas o derrochadoras. En la parte final de la etapa anal, una vez que ha
ocurrido el entrenamiento para el uso del inodoro, el placer proviene de la capacidad ele
retener las heces. Una fijación en este momento deriva en la formación de un carácter anal-
retentivo. Los adultos con este carácter tienden a ser coleccionistas, y a comportarse de
manera mezquina, metódica y quizá perfeccionista
ETAPA FÁLICA. La etapa fálica va de más o menos del principio del tercer año al final del quinto
y la zona erógena correspondiente es la región genital del cuerpo. En vista de que Freud
consideraba que el clítoris era como un pene pequeño, la etapa fálica describe el desarrollo
tanto de los niños como de las niñas. En ambos casos, el evento más significativo que ocurre
durante esta etapa es el complejo de Edipo.
De acuerdo con Freud, niños y niñas por igual desarrollan sentimientos profundos, positivos e
incluso eróticos hacia sus madres, porque son ellas quienes satisfacen sus necesidades. Estos
sentimientos persisten en el niño, pero casi siempre se ven modificados en la niña. El niño
ahora tiene un intenso deseo por su madre y una gran hostilidad hacia su padre, quien es
percibido como su rival respecto del amor de aquélla. Debido a que su pene es la fuente de sus
sentimientos de placer hacia su madre, y toda vez que concibe a su padre corno alguien mucho
más poderoso que él mismo, el niño comienza a experimentar ansiedad de castración, la cual
hace que reprima sus tendencias sexuales y agresivas. Según Freud, no es necesario que el
niño sea abiertamente amenazado con la posibilidad de una castración para que desarrolle la
ansiedad relacionada. Es probable que los niños hayan tenido oportunidad de observar que las
niñas no tienen pene, y que supongan que alguna vez lo tuvieron. Por otro lado; la ansiedad de
castración puede derivar de la memoria filogenética de castraciones reales que ocurrieron en
el pasado distante.
En cualquier caso, el niño resuelve el problema identificándose con el padre. Esta
identificación ocasiona dos cosas:

 al convertirse simbólicamente en su padre (mediante la identificación), el niño tiene


por lo menos la oportunidad de compartir a su madre; por otro lado, la identificación
erradica la figura del padre como amenaza, reduciendo en consecuencia la ansiedad
de castración en el niño.
 La situación de las niñas es bastante distinta de la de los varones. Al igual que éstos, las
niñas comienzan por sentir un fuerte apego y atracción hacia sus madres. Sin embargo,
pronto se dan cuenta de que carecen de pene y culpan a la madre por dicha ausencia.
Ahora la niña tiene sentimientos positivos y también negativos hacia su madre. Más o
menos al mismo tiempo, se percata de que su padre posee el valioso órgano y quiere
compartirlo con él. Esto provoca una atracción sexual hacia el padre, pero el hecho de

23
que éste posea algo valioso de lo que ella carece provoca que experimente envidia del
pene. En consecuencia, la niña también tiene sentimientos ambivalentes respecto de
su padre. Para resolver de manera sana su complejo de Edipo, la niña debe reprimir su
hostilidad hacia su madre y su atracción sexual hacia su padre. Así, se "convierte" en la
madre y comparte al padre.
La represión y la fuerte identificación necesarias durante esta etapa dan por resultado el
completo desarrollo del superyó.
Cuando un niño se identifica con su padre del mismo sexo, introyecta los valores y los
estándares morales de éste. Una vez que esos estándares han sido introyectados, controlan al
niño durante el resto de su vida. Es por esta razón que se afirma que la formación final y
definitiva del superyó coincide con la resolución del complejo edípico. Una de las principales
razones por las que Freud consideraba que las experiencias de los niños y las niñas durante la
etapa fálica no son simétricas, descansa en el hecho de que un ingrediente clave de la
experiencia masculina es la ansiedad de castración. En vista de que la niña ya está castrada
(simbólicamente), nunca tendrá una motivación intensa para identificarse defensivamente con
el castrador potencial. Debido a que tal identificación deriva en el desarrollo del superyó,
Freud llegó a la polémica conclusión de que el superyó en los hombres ·(la moralidad) es más
fuerte que en las mujeres.
ETAPA LATENCIA. Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la
pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada
y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones
recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda
más camuflada que en las anteriores. Periodo de calma sexual. Fruto del complejo de
castración. Se caracteriza por la recesión temporal del interés en las gratificaciones sexuales. El
ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyó actúa severo. No existe latencia absoluta.
Excitabilidad intermitente.
La libido pierde su carácter objetivo genital. Se dirige a perfeccionar las facultades de
sublimación del sujeto. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la
vergüenza relacionada con la sexualidad.
Se utilizan para: – Estructuración del yo. – Expansión intelectual. – Aumento de conocimientos.
– Preparación social.
ETAPA GENITAL. La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se
puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a
diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias
necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto
y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento
de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones
instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

24
Los impulsos reaparecen y la libido se “reactiva”. La sexualidad produce la genitalización de la
propia adultez. La libido se orienta hacia la relación heterosexual extrafamiliar, característica
de los adultos.

25
26

Вам также может понравиться