Вы находитесь на странице: 1из 14

Promoción de Actividades Comunitarias

CÁTEDRA AMATI
INFORME FINAL

Análisis sobre tesina

La protesta en la web
Facebook como espacio de deliberación social y ejercicio de la ciudadanía. El caso de
“Apagón de Consumo”
Micaela Brescacín Bertinat

Año 2017

DOCENTE TITULAR: LIC. MIRTA AMATI

DOCENTE DE PRÁCTICOS: LIC. JUAN VINUESA

ESTUDIANTES: AlVAREZ CARMONA,VIOLETA


D.N.I. 35.594.585
Correo: viole_004@hotmail.com

FIRPO, CAROLINA
D.N.I 36.897.172
Correo: firpocarolina@hotmail.com

NOR, ANDRÉS
D.N.I. 32.488.469
Correo: arteandynor@gmail.com
ÍNDICE

1- Sobre la tesina (pg. 2)

2- Motivo de elección de tesina (pg. 2)

3- Postura de tesista según su marco teórico (pg. 3)

4- El polémico objeto de estudio (pg. 4)

5- Del ciberactivismo a la ciberturba - el eje central (pg. 7)

6- Más allá de la ciberturba, ¿cuál es la visión (comunitaria o liberal) que la tesista


construye del sujeto? (pg. 9)

7- Apuesta para pensar al ciberactivismo desde una perspectiva comunitaria y


posibles preguntas de investigación (pg. 11)

1
1) Sobre la tesina

“La protesta en la Web; Facebook como espacio de deliberación social y ejercicio de


la ciudadanía. El caso del apagón de consumo”, de Micaela Brescacin Bertinat es
una tesina del año 2016 producida para la Universidad Nacional de Rosario en el
marco del cumplimiento del programa de la Licenciatura en comunicación social.

La tesina toma como objeto de estudio la actividad de los webactores en la página


de facebook “Apagón de consumo”, en un período de alta inflación en la República
Argentina. Esta página tenía como objetivo establecer durante 24 horas la no
compra de productos en comercios, como medida de reclamo hacia la suba
desmedida de los precios. Durante el recorrido de la investigación la autora propone
y analiza diferentes términos como ciberactivismo, fan page, swarming, ciberturba,
webactores, redes, entre otros, poniéndolos en relación con nociones como
ciudadanía y participación política.

El trabajo de Brescacin Bertinat está compuesto por una introducción, cuatro


capítulos, conclusión y bibliografía. Hemos observado que el trabajo carece de una
pregunta epistemológica que funde la investigación. En cambio, se plantea
directamente el análisis entre los administradores de una fanpage de facebook
sobre apagón de consumo y los usuarios.

- El primer capítulo habla sobre la comunicación en la red y las especificidades


de la plataforma Facebook.
- El segundo capítulo habla sobre el debate político y la protesta en la red.
- El tercer capítulo habla sobre el ejercicio de la ciudadanía en el mundo online
- El cuarto capítulo habla sobre el caso del apagón de consumo.

2) Motivo de elección de tesina.

“La protesta en la Web; Facebook como espacio de deliberación social y ejercicio de


la ciudadanía. El caso del apagón de consumo”, de Micaela Brescacin Bertinat es
una tesina del año 2016 que abarca aspectos de la comunicación comunitaria en el
marco de una protesta en redes sociales, desde su origen, la problematización de la
inflación en una página de facebook, hasta la culminación en un boicot fallido a los
supermercados, tomando como objeto de estudio toda la circulación de discursos en
ese canal y las réplicas de los usuarios en las redes, a través de las diferentes
formas de interacción que ofrece dicha red social (me gusta, compartir, comentar).
Por otro lado, la tesina incluye un bagaje taxonómico interesante desde una
perspectiva comunitaria, como por ejemplo categorías de ciberactivismo, cultura
colaborativa, identidad colectiva, webactores, swarming y ciberturba. Permite que
otros conceptos interesantes para las acciones comunitarias puedan ser abordados,
por ejemplo, noción de grupo, comunidad y participación ciudadana.

2
Nos pareció interesante poder analizar un campo de la comunicación comunitaria
que vaya más allá del plano territorial, donde se pongan en juego las incidencias y
reclamos que pueden resultar desde el plano virtual hacia el plano real. Esta tesina
permite abrir el juego a las comunidades territoriales en el espacio físico y virtual, y
pensar a las comunidades imaginadas.

3) Postura de la tesista según su marco teórico

Creemos que el caso elegido por la tesista puede resultar interesante frente a
las diferentes teorías de análisis sobre las nuevas tecnologías. Pero puntualmente el
marco teórico y sus herramientas metodológicas nos parecen un poco
desaprovechadas por Brescacin Bertinat, ya que sus fundamentos intentan
mostrarse del lado de lo social, cuando en realidad solamente podemos apreciarlos
desde la mirada virtual de la tesina, por lo cual sentimos que la tesis en sí misma no
brinda grandes aportes al campo de la comunicación comunitaria. Nos parece que
hubiese sido más interesante un análisis discursivo, donde se puedan ver y
comparar tanto las condiciones de producción como de reconocimiento en el caso
Apagón de Consumo, para sostener los efectos reales del fenómeno elegido.

La mirada de la tesista puede considerarse un híbrido entre el choque de las


nuevas tecnologías y el desarrollo de la sociedad en su manera de expresarse. Es
decir que encontramos una ideología tanto social como tecnicista en la tesina
abordada: “El espacio social acompaña las continuas mutaciones de los procesos
de comunicación, conformando nuevos ambientes que definen una forma de ser y
actuar del hombre en el mundo. Como explica Scolari (2008), ya ha enseñado la
comunicología latinoamericana que tecnología, cultura y sociedad van de la mano,
siendo que las tecnologías de comunicación son siempre sociales por los valores
que imprimen a sus productos, por los procesos de consumo que desatan y por la
concatenación que establecen con otras tecnologías” (Brescacín Bertinat, 2016,
cap. 1, pg 9).

Para la autora tanto tecnología y sociedad se encuentran cada vez más unidas,
haciendo imposible separarlas. Se apoya en la teoría de las sociedades de la
información, retomada por Castells como sociedad de red, donde la globalización
se instaura en la información de la web. Entre este y otro autores que utiliza la
tesista en su recorrido analítico, podemos decir que en su mayoría son textos que
relacionan situación social con los nuevos medios, la convergencia cultural, las TIC,
y sobre todo el concepto de redes. Según Goncalves de Freitas y Montero, las
redes son “...conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un
objetivo común que sirve de hilo conductor de tales relaciones”. Si bien las
autoras hacen referencia a redes sociales de carne y hueso, podemos aplicar esta
definición para explicar la ideología sobre redes que aplica Brescacín Bertinat.

3
Según la tesista, la desconfianza de las sociedades actuales en las formas de la
política tradicional generó que las personas sintieran las plataformas web como una
nueva oportunidad para recuperar su voz y volver a insertarse en la “vida política”,
desde un lugar directo y seguro. Existe una libertad de expresión y flexibilidad que
no se pueden dar de la misma manera en la vida real, una forma de recuperar la
ciudadanía. En la tesis hay una mirada que establece que desde facebook se
pueden generar cambios en la cuestión social: “ (...) dando lugar a un ámbito público
general donde cada vez más se escuchan las voces de los que habitan y
transforman la realidad.” (Brescacín Bertinat, 2016, pg. 86).

Entonces podemos afirmar que Brescacín Bertinat apoya la idea de que las
redes sociales pueden ser instrumentales para generar un nuevo campo donde se
debaten los derechos ciudadanos, y desde donde se pueden impulsar ideas y
acciones para generar reclamos en pos de un cambio en la sociedad.

4) El polémico objeto de estudio

Consideramos que el objeto de estudio, que en el caso de esta tesina es la


circulación del discurso en una fanpage de facebook sobre el apagón de consumo,
no escapa a la polémica por las distintas apreciaciones conceptuales que se pueden
hacer sobre estas nuevas plataformas en su corta historia de vida. Existen
perspectivas de índole tecnologicista y sociales de las que vamos a dar cuenta.

Una parte de este apartado propone cuestionar el corpus que utiliza la tesista al
referirse a las distintas plataformas virtuales, aspecto que nos resultó escueto y no
profundamente analizado en la extensión de su trabajo. Por otro lado, cuestionar las
metodologías empleadas para estudiar un objeto de estudio compuesto por partes
escuetamente conceptualizadas.

En la tesina de Brescacin Bertinat predomina una visión idealizada de las


plataformas virtuales y redes sociales online, ya que son consideradas como nuevos
espacios de comunicación de creciente y gran popularidad, que promueven la
participación, la cooperación entre ciudadanos, facilitan la deliberación social y
política, e, incluso, operan como un espacio de recuperación del ejercicio de la
ciudadanía. Consideramos que lo destacado anteriormente es parcialmente
acertado, no ponemos objeciones, pero en esta caracterización se saltean ciertos
aspectos clave que son de fundamental importancia al momento de hacer un
análisis complejo

El primer inconveniente que encontramos en el abordaje de Brescacin Bertinat en


este objeto de estudio es que toma por comunicación una definición de Scolari, que
supone “un conjunto de intercambios, hibridaciones y mediaciones dentro de
un entorno donde confluyen tecnologías, discursos y culturas”. Cuando la
tesista se refiere a la comunicación, valiéndose de esta definición, cae en un

4
reduccionismo de objeto de estudio; la comunicación se circunscribe a todo lo
escrito por los usuarios o lo que los usuarios indican con los botones de like o
compartir. No incluye dentro de la comunicación aspectos de índole menos verbal,
tales como el formato de Facebook que imposibilita a los usuarios a personalizar el
estilo y cercena el horizonte de posibilidades. Señalamos la estandarización de
tipografías, emoticones, acciones posibles, color o imagen de los marcos, cambios
de facto en el funcionamiento de la red que los usuarios no pueden rechazar,
espacios publicitarios que no se pueden quitar y organización del espacio como
restricciones que limitan severamente las posibilidades de comunicar libremente. En
el caso del ciberactivismo, entendemos que mientras más posibilidades de
personalización haya en una plataforma, más herramientas disponen los usuarios
para comunicar y persuadir a otros usuarios con sus ideas. Es extraño que la
tesista, interesada por el concepto de Hipermediación que emplea Scolari, que se
detiene en el aspecto simbólico de la producción y consumo de información, no
haya reparado en las características que, al menos, relativizan a Facebook como
espacio de promoción de actividades comunitarias, la participación, la cooperación
entre usuarios y refuerzo del ejercicio de la ciudadanía.

Respecto a la diferencia medios tradicionales/redes sociales, la tesista marca un


antagonismo entre las dos posibilidades sin detenerse en las relaciones de mercado
que suelen regular a todas las plataformas por igual y posibilitar/limitar el flujo de
información o comunicación que circule por ellas. A pesar de que Facebook tiene
una dinámica horizontal en relación a los medios tradicionales verticalistas, debido a
que todos los usuarios están casi en igualdad de condiciones de producir y llegar a
su entorno, la red social no es de dominio público, es una empresa con fines de
lucro que, además de permitir que los usuarios publiquen casi cualquier cosa,
también vende información de los mismos usuarios sin que ellos mismos lo sepan;
vende, por otro lado, espacios publicitarios, tiene el potencial de cambiar las reglas
de facto, aplicar censura y desaparecer cuando deje de ser rentable. Esto hace que,
a pesar del disfraz participativo, que le queda muy bien a los ojos de una sociedad
liberal, facebook no es una red social comunitaria en términos de Goncalves de
Freitas y Montero. Para dichos autores, las condiciones para que una red sea
social son “ser independientes de sectores gubernamentales, empresariales o
de intereses ajenos a las comunidades en las que surgen. Ser transparentes,
no ser lucrativas y estar en sintonía con la comunidad”. Las mismas son
características que creemos que Facebook no posee. Además, se advierte la
enorme concentración en el mercado de nuevas empresas de comunicación social
que habilitan a una participación amplia pero, a su vez, son verdaderos monstruos
monopólicos. Cualquiera que quiera usar redes sociales online para socializar
información, compartir su producción y comunicarse, tiene una baja cantidad de
posibilidades, ya sea Facebook, Twitter, Instagram, Blogspot, Fotolog, Youtube,
Vmeo, entre pocas otras más. Esto es una señal de advertencia de que no debe
diferenciarse a la ligera a los medios tradicionales, caracterizados como
antidemocráticos verticalistas versus las redes sociales democráticas y horizontales,

5
y nos llevan a cuestionar qué tipo de ciberactivismo se puede practicar en un mundo
virtual invadido por empresas privadas y superconcentradas que usan la información
que circula para venderla o apropiarla, con fines desconocidos para todos sus
usuarios.

Creemos que otro problema que atraviesa a la tesina, es que le resta importancia
al aspecto comunitario por fuera de las redes sociales, que es el que nutre de
sentido a cualquier actividad humana. De esta forma pareciera que el ciberactivismo
y su efecto máximo, que es la ciberturba, es un fenómeno inminentemente virtual.
Es de nuestra consideración que la actividad en redes sociales refleja o, al menos,
es un espacio de continuidad o contigüidad de pensamientos sociales o subjetivos,
que pueden crecer, ser debatidos o morir en las redes sociales, pero que se originan
en otras instancias de la vida en la comunidad.

De acuerdo con Ucar, quien considera que “el ciberespacio ha ampliado y


transformado radical y extraordinariamente el sentido, concepto y
configuración de la comunidad. Las nuevas geografías de lo comunitario
abarcan territorios físicos y virtuales”, creemos que es posible la deliberación
social a través de las redes sociales online; que la actividad en las redes sociales
online pueden ser la principal fuente de participación, información o toma de
conciencia de algunas o muchas personas, incluso que puede haber comunidades
virtuales que refuercen o hagan surgir nuevas identidades colectivas, pero el
proceso de socialización de las personas preexiste al uso de las redes sociales, no
es homogéneo, por lo que la aclaración o la advertencia de este aspecto debe ser
tenida en cuenta; Creemos, como Torres Carrillo afirma al citar a Tönnies, que la
comunidad es la vida en común genuina y perdurable, duradera y auténtica, y
que, por lo tanto, una comunidad no puede surgir espontáneamente con la creación
de una fanpage sin arrastrar costumbres y creencias preexistentes. Tampoco se
debe creer que una comunidad es en su interior homogénea, que si todos los
miembros de una página comparten un valor, entonces ya tienen todas las
condiciones dadas para ser comunidad o tener identidad colectiva. Según Mata, la
comunidad no es un paraíso sino un espacio de luchas por la significación, por lo
que la pertenencia a una fanpage debe ser analizada no solo desde los acuerdos
que genere sino también por sus desacuerdos y todas sus variantes. Ucar, al
referirse a las acciones comunitarias intencionales para transformar la realidad, que
en el caso de esta tesina se ilustra en el ciberactivismo para combatir la inflación,
dice que “cuando las acciones comunitarias se dirigen a un objetivo, puede no
solo no ser compartidos por todos los miembros, sino que pueden generar,
incluso, conflictos entre las personas, los grupos y las organizaciones que lo
integran”. Por este motivo no hay que creer que porque muchos webactores
coinciden en un punto y por eso se articulan en una fanpage, entonces hay
identidad colectiva o pertenencia a una comunidad, ya que la misma contempla
severas diferencias internas. Cuando Ucar caracteriza a la comunidad como
elección, dice “Supone que las personas ponen en juego todos sus recursos y

6
posibilidades para adquirir los recursos y las posibilidades que les puedan
ayudar a transformar la comunidad en la que viven en aquella en la que
quieren vivir”, proponemos retomar esta cita para postular a Facebook como un
recurso más en pos de la transformación, que puede o no ser tomado por miembros
de la comunidad, y tener en cuenta que si Facebook dejara de existir, la comunidad
dispondría de otros recursos para la deliberación social y política, el ejercicio de la
ciudadanía y la cooperación social. Proponemos, en conclusión, desmitificar a
Facebook como ese espacio idílico de deliberación social y política, y relativizarlo en
toda su amplitud.

Finalmente, dado que el objeto de estudio de la tesista es la actividad discursiva en


la fanpage de facebook sobre el apagón de consumo, creemos que el corpus a
analizar, en este caso, la frecuencia de las publicaciones, la cantidad de likes, la
cantidad de publicaciones compartidas, entre otras, son la parte más pequeña del
fenómeno, para cualquier abordaje comunitario. Antes que la cantidad de likes de
una publicación, que pueden ser muchas si el administrador de la página compra
likes a la empresa, importan las elucubraciones mentales de los sujetos y de la
sociedad a través de lo leído y producido, que son el punto más caliente para
entender por qué una persona o un conjunto de personas deciden o no salir a una
calle a protestar. Este enfoque no descarta el estudio de los likes, pero propone que
el abordaje comunitario se realice con el empleo de metodologías cualitativas, por
ejemplo, entrevistas a los webactores, que no son rescatados en el estudio de
Brescacin Bertinat.

5) Del ciberactivismo a la ciberturba - el eje central

Creemos que en el proceso desde el ciberactivismo hasta la ciberturba es el espacio


propicio para abordar la acción comunitaria, que, en términos de Ucar, abarca una
“multiplicidad de situaciones y actuaciones sociales heterogéneas y
complejas (...) referidas a espacios, territorios, profesiones, ámbitos,
disciplinas, etc”. Según explica Brescacin Bertinat, retomando a De Ugarte, la
ciberturba, que es la acción en la calle de una protesta que empieza en la red, es un
proceso que empieza en el ciberactivismo, el cual produce efectos no predecibles
en los usuarios, fenómeno que se llama swarming, metáfora de un avispero
desorganizado, cuya actividad puede producir puntos de inflexión que devengan en
una ciberturba. Creemos que ese efecto de Swarming del que habla es parcialmente
verdadero y parcialmente falso; Es importante considerar las características de una
comunidad o sociedad para entender y aproximarnos más al impacto que puede
tener el ciberactivismo en una comunidad concreta, y si bien no podemos conocer
con exactitud qué es lo que va a ocurrir, cuando Brescacin Bertinat habla del fracaso
del apagón de consumo, podemos darle sentido a ese resultado en esa comunidad
puntual en la que se produjo la ciberturba. Compartiendo con Marco Marchioni la
idea de que no hay dos comunidades iguales por lo que el proceso de
intervención debe tener un centro en una comunidad concreta, no sirven los

7
modelos de análisis rígidos y para comprender hay que acercarse y estudiar en
concreto.

La cadena de contigüidades que aparece en Brescacin Bertinat, es el punto clave


para encontrar este espacio de participación, deliberación social, o bien, lo que Mata
considera el pase del murmullo a la palabra. En claves de Mata, podemos pensar
que el ciberactivismo es el murmullo que se convierte en palabra cuando la cuestión
adquiere una dimensión social de tal magnitud que se convierte en ciberturba,
explicado de otra forma, pasa de murmullo a palabra cuando una simple fanpage,
que en un origen puede operar como refugio precario para una comunidad de
lazos débiles, se convierte en un espacio con una meta mayor de transformación
social compartida por un sector social importante.

Por otra parte, a través del trabajo realizado por Mestman Y Varela (2013) es
posible recorrer una serie de cuestiones que giran en torno a las representaciones
que se construyen alrededor de los conceptos de masa, muchedumbre, pueblo en el
cine y la televisión. Si bien nos encontramos frente a otro dispositivo, dicho trabajo
nos permite preguntarnos acerca del modo en que la tesina en cuestión, construye
los conceptos de masa y muchedumbre.

El concepto de muchedumbre en la tesina se encuentra vinculado a la gran cantidad


de webactores que participan en la web, en calidad de ciberactivistas y que luego,
se organizan para salir a la calle. Brescacín Bertinat cita a Pisani y Piotet (2009) y a
su concepto de Alquimia de multitudes: “Los contornos de esta masa, o de este
“colectivo”, son difíciles de precisar. Los webactores son heterogéneos y diversos,
en función de su implicancia, de su participación, etc. Lo único cierto es su gran
número, lo que los define como lo que forman: multitudes.” (Brescacín Bertinat,
2016, pg.14)

Una vez en el espacio público, la masa de webactores se configura entonces en


una ciberturba. Como explican Mestman y Varela, los motivos que llevan a las
masas a ocupar el espacio público se encuentran entre los polos de la celebración y
la protesta (Mestman y Varela, 2013,pg.11). Además, destacan el valor del espacio
público en tanto condicionante fundamental para que las masas se vuelvan visibles.

Además, es posible vislumbrar que a lo largo de la tesina el concepto de masa se


relaciona con la organización de los webactores para llevar a cabo un reclamo de
derechos, vinculado con el ejercicio de la ciudadanía: “la finalidad suele ser crear
una masa, un masivo grupo de personas adherentes a cierta propuesta de
movilización que se unen para empoderar un reclamo hacia los gobernantes
políticos.”(Brescacín Bertinat, 2016, pg.32).

8
Para la tesista, “la masa” se aglutina en la medida en que comparte un ideal de
cambio, que conllevará a un proceso de deliberación social en el entorno digital, que
luego se desencadenará en la ciberturba. En palabras de la tesista: “(...) refiriéndose
particularmente a un ciberactivismo que aborda un descontento social masificado en
la población de un territorio, es muy probable que una gran masa comparta un
mismo ideal de cambio. Si quien lanza un tema en una plataforma digital
(enunciador, administrador) sabe formular discursos que contagien e inviten a la
masa a debatir y generar las acciones para la movilización, este proceso de
deliberación social en la web tendrá grandes posibilidades de culminar en una
ciberturba.” (Brescacín Bertinat, 2016, pg.33).

6) ¿Cuál es la visión (comunitaria o liberal) que la tesista construye del sujeto?

Torres Carrillo, en “La crítica comunitarista al liberalismo y su concepto de


comunidad” propone dos visiones para analizar al sujeto: liberal o comunitario. No
sólo implica una clasificación del sujeto sino un modo de vincularse con la otredad.
Torres Carrillo, entonces, retoma a John Rawls, referente del liberalismo, para
exponer la perspectiva de sujeto con identidad definida antes de la creación de
su comunidad y los conceptos morales. Los caracteriza como agentes activos
y voluntarios con capacidad de cuestionar y modificar sus relaciones con las
comunidades a las que pertenecen. Estos sujetos, en la perspectiva liberal,
escogen sus fines a partir de preferencias e intereses naturales. Del lado
comunitario, Torres Carrillo retoma a Michael Sandel para caracterizar a un
sujeto comunitarista cuya identidad se encuentra fuertemente influenciada por
la pertenencia a uno o varios grupos de comunidades. Según Sandel, los
sujetos descubren sus fines basados en prácticas y valoraciones de la
comunidad a la que pertenecen. La vinculación de las personas a un colectivo
es constitutiva y constituyente.

Es complejo definir el modo de caracterizar al sujeto que tiene Brescacín Bertinat,


ya que en su tesina no conceptualiza este tipo de especificaciones.

A través de unas cuantas citas de su investigación podemos reponer un sentido


liberal de su concepción del sujeto, ya que se refiere a los webactores como sujetos
voluntarios que comparten una causa y deciden darle un like a la pagina. La
comunidad de Facebook con la que ella trabaja, recibió la adhesión de miles de
usuarios de internet que estaban enojados en un plano político por la inflación. Se
infiere, por lo tanto, que la causa por la que abogan las personas que conformaron
esa “comunidad” virtual fue el derecho al libre consumo, pilar del capitalismo. Dado
que la página no construyó de forma horizontal y participativa alternativas al
consumo, a la producción local y barrial sino a mantener las mismas relaciones
comerciales de siempre pero a precio más bajo, podemos insertar en el paradigma

9
liberal al sujeto del que habla Brescacín Bertinat. Según Tönnies, la comunidad es
la vida en común genuina y perdurable, mientras que sociedad es sólo la vida
en común transitoria y superficial. Esta apreciación de Tönnies, retomada en el
texto de Torres Carrillo, nos hace pensar que todo el fenómeno que aborda la
tesina no se corresponde a un fenómeno comunitario sino societal, pensando que si
por algún motivo el proceso inflacionario se hubiera detenido, por el motivo que
fuere, la comunidad de facebook hubiera perdido todo sentido y se hubiera disuelto.
Esto hace pensar en que no es el aspecto comunitario el que marcó la pertenencia
de los sujetos en la fanpage de apagón de consumo, sino los principios liberales de
libertad y autonomía frente a la comunidad de origen.

A continuación propondremos citas de Brescacin Bertinat en la que aparece el


sujeto desde la concepción liberal.

a) “En palabra de los administradores, la manifestación buscó: “Oponerse a


la manipulación de los precios gestada por las empresas y demostrar que
los ciudadanos no avalan la suba especulativa de los valores en los
productos. A su vez, incluyó “un pedido al Estado para que controle y
sancione a aquellos formadores de precios que presionan para una
suba permanente e injustificada de los mismos”.

Vemos en esta cita la referencia al sujeto en el lugar de ciudadano, lugar complejo


ya que no apela ni a un colectivo general ni comunal, y por otro lado, al webactor
que, según la tesista, es un sujeto activo, sumido en la cultura de la delegación, en
la que se demanda al Estado, un actor social con mayor poder, que solucione los
problemas, en vez de ser el pueblo el que arme una nueva red de comercio e
intercambio libre de esas empresas a las que quieren boicotear.

b) “Esta comunicación entre un número multitudinario de personas se hizo


posible debido a todos compartían un ideal de cambio, el cual refería a bajar
el precio de los productos. El encuentro y el diálogo en pos de un objetivo
común facilitaron el empoderamiento de los webactores que conformaron
una identidad colectiva con la mirada puesta en la transformación de una
cierta realidad social.”

Esta cita es un refuerzo a la idea liberal de ciudadano consumidor, y la pregunta


abierta es si alcanza ser un webactor en una página de estas características para
afirmar sin rigurosidad que hay una identidad colectiva.

c) “Luego, el ciberactivismo va disminuyendo hasta prácticamente ser nulo,


obligando a los creadores de la fan page a innovar la función del sitio
de Facebook.”

Esta cita responde a la parte de la tesis en la que se habla del fracaso de esa

10
ciberturba particular. Aquí claramente el aspecto comunitario se ve destruido por la
diferenciación Creadores/Usuarios, diferenciación que tira abajo cualquier idea
horizontal y participativa. La propuesta es que como la fanpage no dio resultado, los
administradores tuvieron que adaptarla. La pregunta abierta en relación a esta cita
es si esta ciberturba del apagón de consumo, a diferencia del 8N, Ni una menos o la
defensa a la Ley de medios, que son otras ciberturbas mencionadas por Brescacin
Bertinat, no fracasó justamente por no poseer una identidad colectiva, cuestión con
la que se diferencia totalmente de las otras ciberturbas. Tal vez, el 8N, el Ni Una
menos y La defensa a la Ley de medios, si tenían una concepción menos liberal del
sujeto y más comunitaria, porque en cada una de ellas subyacia fuertemente un
modelo de comunidad/sociedad en términos de Tönnies.

Por otro lado, como ya hemos señalado según Ucar y Matas, el sujeto que integra
al grupo con el que adquiere esa identidad colectiva en Brescacin Bertinat, está solo
construido desde la igualdad ante una causa social, y no ante la diferencia, teniendo
en cuenta que en la vida en una comunidad implica acuerdos y desacuerdos.

7- Apuesta para pensar al ciberactivismo desde una perspectiva comunitaria y


posibles preguntas de investigación

Creemos interesante a partir del proceso de análisis de la tesina, proponer el


concepto de ciberactivismo como una práctica comunitaria, la cual podemos
respaldar con el marco teórico de la cátedra. Sin embargo, frente a dicha
aseveración se abren variadas preguntas acerca de las actividades comunitarias en
general, ante las cuales nos vemos imposibilitados a responder.

¿Es posible establecer límites específicos en donde se enmarca lo comunitario en el


presente? ¿ Hasta qué punto la coyuntura actual resignifica lo comunitario y a las
comunidades? ¿ Se puede sostener que en las sociedades actuales prevalece más
una relación liberal/societal por sobre lo comunitario? ¿Hay comunidad en lo virtual?

A continuación, apuntaremos una serie de características que consideramos


fundamentales para pensar lo comunitario en la era virtual. De ningún modo, estas
apreciaciones pretenden ser exhaustivas, más bien delimitar cierto mapa que sirva a
la hora de observar el advenimiento de nuevas comunidades que hasta ahora no
han tenido demasiado relevamiento teórico debido a su reciente surgimiento.
En este sentido, compartimos lo postulado por Marco Marchioni , quien sostiene que
debido a la riqueza que contienen las diferentes modalidades de lo comunitario, es
imposible pretender abarcarlo desde una vertiente teórica rígida. El análisis de cada
comunidad debe abastecerse de cierto marco conceptual, pero sin dejar de tener en
cuenta las particularidades específicas de cada comunidad.

11
Nuevos modos de hacer comunidad en la era virtual: “ Comunidades Efímeras”

● Comunidades desterritorializadas
● Aspectos societales y comunitarios imbricados
● Prescinden de institucionalización, burocratización
● Intercambio/comunicación/deliberación mediado por un dispositivo
tecnológico, que no es neutral.
● Cierta horizontalidad
● Menos compromiso por parte de sus participantes
● Participación no simultánea
● Comunidad como elección
● Capacidad de entrar y salir sin problemas.
● No hay pasado, historia común, hay puro presente
● Pensar nuevos modos de “ lo comunitario” no habilitaría a desechar maneras
tradicionales de relacionarse socialmente de manera comunitaria,de
establecer vínculos afectivos de pertenencia y modos de organización en
torno a un territorio.
● Aunque el ejercicio de la ciudadanía se comience a llevar adelante en
nuevos espacios- como es el virtual- los partidos políticos, las instituciones
formales, las organizaciones sociales no dejan de cumplir un rol fundamental
y necesario para la participación de los ciudadanos en la vida política de su
sociedad.

12
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE LA TESINA

-CASTELLS, M. (2012). “Cambiar el mundo en la sociedad red”, en Castells, M.


Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

-DE UGARTE, D. (2012). “El poder de las redes”. Argentina: Aurelia Rivera.

-SCOLARI, C. (2008). “Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la


comunicación digital interactiva”. Barcelona: Gedisa.

- PISANI, F. y PIOTET, D. (2009). “La alquimia de las multitudes. Como la web está
cambiando el mundo”. Barcelona: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS DE LA TESINA

-Úcar, Xavier (2009) La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción


comunitaria, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/record/54267

-Mata, María Cristina (2009) “Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la


visibilidad social”, en: Área de Comunicación Comunitaria (comp.) Construyendo
comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria”, Buenos Aires:
La Crujía, pp. 21-34.

- Mestman, Mariano y Varela, Mirta (2013) “Presentación”, Masas, pueblo, multitud


en cine y televisión, Buenos Aires: EUDEBA, pp.7-17

-Goncalves de Freitas, Maribel y Montero, Maritza (2006) “Las redes comunitarias,


en Montero, Maritza Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad, Buenos Aires: Paidós, pp. 173-201.

-Torres Carrillo, Alfonso (2013) “La comunidad en la tradición sociológica moderna”


y “la crítica comunitarista al liberalismo y su concepto de comunidad” en El retorno a
la comunidad; problemas debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá. Editorial el
Búho.

13

Вам также может понравиться