Вы находитесь на странице: 1из 18

ESCRITURA DE GROOVES.

Autor: Luis Zepeda.

Introduccion:

Groove es una palabra americana para designar muchos conceptos ó ideas, eminentemente
subjetivas, sobre el movimiento de la música. Prácticamente Groove es un ritmo creado en la
base, escrito con sus partes y que conjunta las combinaciones de bajo, acompañamientos y
batería/percusiones (ritmo). Pero esto no es todo del groove. Groove va mucho más allá que
una mera combinación polirítmica. Groove es el sentimiento y la sensación que se tiene
cuando toca una sección rítmica, (bateria/percusiones, bajo, guitarra(s), teclado(s)); y se
refiere en especial (pero no únicamente) a ritmos contemporáneos como rock, funk, soul,
fusion, etc.

Los músicos experimentados conciben el groove como un sentir que la música que hacen o
escuchan está moviéndose correctamente y con gusto, buen movimiento y "sabor". Tambien
groove es una percepción intuitiva del movimiento continuo y repetido (cíclico) de las
combinaciones rítmicas de los instrumentos, que invita (incita) y permite "ritmar" con
movimientos de los pies ó manos como "taps" y aplausos. Los términos "swing" y "feel" son
similares al groove en el sentido de movimiento y en su ambigüedad de definición.

Diferentes musicos y teoristas han citado sus definiciones de groove de esta manera:

"música que tiene swing", "algo totalmente subjetivo(personal)","algo elusivo que hace que la
música respire (la respiración de la música)", "el sentido de movimiento en el contexto de una
canción".

Más definiciones:

"un ritmo bien determinado que se disfruta", "el acto ó acción de crear, bailar y disfrutar la
música rítmica." El efecto que hace que la gente quiera bailar o moverse debido a la música".

Esta es una definición de estilo de interpretación musical: "Groove es la manera en que un


músico experimentado toca un ritmo comparado con este ritmo escrito , tocándolo ligeramente
(variado) antes o después del beat real escrito." También se llama "groove colectivo" porque
interacciona con la melodía, armonía, instrumentación y con la ejecución conjunta con los
otros músicos.

Así entonces tenemos grooves que son ritmos, que escribimos y combinamos y tenemos "el
groove" que es el "swing", el "feeling", el sabor, la forma en que nosotros los músicos
interpretamos estos ritmos y combinaciones rítmicas. Esto es un aspecto cultural de estilo y por
eso los grooves a estudiar, reflejarán las diferentes culturas y géneros musicales, que usan
estas "células rítmicas" como parte de su propia y auténtica expresión y sentimiento colectivo. A
la vez, estos "grooves" nos motivan a "meternos adentro" del ritmo y encajar correctamente
para sentir y hacer sentir al auditorio.
Tema 1.

La sección ritmica.

Técnicas de escritura para cada uno de los instrumentos de la sección rítmica.

Función de cada uno de los instrumentos de la sección rítmica.

La sección rítmica es el grupo de instrumentos que acompaña a uno ó a varios cantantes o


instrumentos solistas, que crea la base para una orquesta (no sinfónica) , el que crea el groove
de la pieza y la base para la composicion de las canciones y es, en suma, el trabajo integral
de bateria, percusiones, bajo, guitarras, teclados (piano) y sintetizadores.

Una sección rítmica o "base" se conforma de instrumentos de "ritmo", esto es, la bateria y
cualesquiera percusion ó percusiones. No necesariamente tiene que existir batería. A veces son
solo pura percusión, y a veces sólo un "sonido rítmico" (Como el metrónomo que lleva el ritmo
en la pieza "Blackbird" de Los Beatles).

Una sección rítmica se compone de un instrumento de "soporte grave" -el bajo, contrabajo,
guitarrón, etc- que será un elemento de soporte, fundamento de los acordes, tocando las
tónicas y dominantes de los acordes y dando los armónicos necesarios. Haciendo escalas, y
ostinatos, Por medio de las inversiones matizará y cambiará el color armónico, y brindará
profundidad y amplitud a la pieza.

Una sección rítmica se compone de instrumentos armónicos, los encargados de los acordes, el
piano acustico, los pianos eléctricos y teclados, las guitarras, los sintetizadores, y en general,
cualquier instrumento armónico que "haga base".

Aunque para escritura de grooves tomamos en cuenta el sentido de acompañamiento y


acordes, no melodías, estos instrumentos armónicos son en realidad armonico-melódicos,
porque son capaces de hacer melodías, Si la sección ritmica no acompaña a nadie, ésta misma
hace sus melodías y entre ellos mismos se acompañan. Nosotros veremos el aspecto armónico
básicamente.

Se nos ha enseñado que para aprender a arreglar, debemos estudiar la técnica de escritura de
cada instrumento y sus funciones y carcterísticas. En este capítulo de la sección rítmica sólo
puntualizaremos datos específicos ó añadidos importantes puesto que en cursos anteriores se
han aprendido las especificaciones de cada instrumento.

LA BATERIA.
La función de la bateria es el siguiente:

-Llevar el ritmo, la velocidad, el GROOVE: Esto es, mantener a la base controlada en pulso y
tiempo y dar ese sentido y sensación de movimiento correcto y "humano" que es el groove.

-Indicar las diferentes secciones con sus breaks, fills y platos: La batería nos va guiando a
traves de la pieza indicando los cambios de sección, en los puntos correctos.

-Apoyar los cortes y obligados de las piezas y por el contrario, llevar el ritmo y el "feel" sin
cambio mientras los demas llevan cortes, esto es, elemento de cohesion y elemento de
contraste. El baterista nos da un soporte para que no nos salgamos fuera de tiempo ó ritmo y
nos mantiene en este balance.

(Nota: un buen músico no necesita que la batería lo "lleve" de la mano, debe conservar el ritmo
y tiempo sin "ayuda" de nadie, esto es especialmente importante en jazz, practique con
metrónomo siempre para tener un buen tiempo y ritmo y conviértase en un "metronomo
humano").

-La batería es un equalizador natural que refuerza con sus armónicos y sonidos los agudos y
graves de la sección: Esto es, una pieza con su base rítmica y sus instrumentos orquestales ó
solistas SIN batería o percusion se oye bien, si "suena", pero al poner la batería se completa
"expandiendose" en graves con el bombo que apoya al bajo, los platillos que brindan un
continuo agudo y "abrillantan" los armonicos agudos y la tarola que posee un soporte para
acordes y para contratiempos, dando balance al movimiento. Como verán el bombo se asocia
con el bajo (lo acompaña, lo completa ó complementa, (por ejemplo las piezas de rock ó pop)
pero no necesariamente hace siempre lo mismo que el bajo, por ejemplo, el "walking" de
jazz ó los patrones de rock'n'roll), y la tarola se asocia a menudo con acordes en contratiempo.

(aquí ejemplo 1 de bossa nova para ver el bombo y el bajo, ejemplo de marcha para ver
asociacion de tarola -
acordes).

Como la bateria es un instrumento de elementos múltiples, considero que un ritmo en la bateria


tiene dos elementos: elementos fijos y elementos variables.

Elementos fijos.- Son los elementos mínimos que se usan en una batería para hacer sonar un
ritmo.

Por ejemplo, en el ritmo de jazz, con tocar el platillo en cuartos y en octavos de swing ya suena
el ritmo; en Rock con tocar las combinaciones de bombo y tarola, ya suena el ritmo. Cada ritmo
sonará con ciertos elementos, unos más y otros menos, en la batería.

Elementos variables.- Son los demás elementos que complementan un ritmo. Por ejemplo los
H.H. o platillos que van en cuartos, u octavos en rock, las tarolas o bombos en jazz, etc.
(ej 2 aquí un jazz, bossa, rock escrito para batería, mostrando elementos fijos y luego
elementos variables.)

Podemos ver a la batería como un instrumento que apoya y soporta una rítmica hecha por los
bajos y acordes, por ejemplo, si tenemos música de mariachi , huapangos, sones etc, la batería
apoyará los golpes rítmicos de la vihuela, guitarra y guitarrón. Lo mismo en ritmos
sudamericanos o folclóricos. Se buscarán los elementos fijos que expresen el ritmo y los
elementos variables para contraste ó complemento. De especial manera se nombra la música
que no lleva batería pero sí percusiones, aquí la batería tratará de sintetizar ó adaptar los
golpes (elementos) rítmicos más característicos.

(aqui ejemplo de huapango o valz peruano, samba y son o salsa o cha cha chá).

En cuanto a la escritura de la batería tendremos que tomar en cuenta que al ser instrumento de
múltiples elementos se usan muchas diferentes cabezas de notas, para indicar platillo, H.H.,
rim, crash, etc.

Como estas cabezas de notas no son universales, asi como la colocación de los elementos en el
pentagrama, la solución a la confusión de qué elementos están escritos es usar pequeños
letreros que lo indiquen. (Si la escritura es local usar el idioma español, si el arreglo es
internacional usar el idioma inglés).

También con letreros especificaremos los elementos que podemos escribir arriba y abajo del
pentagrama acompañando al ritmo de la batería. Esto es común cuando incluimos escritura
para percusión en el papel de la batería para que el percusionista y baterista vayan bien
sincronizados, y también cuando indicamos algún elemento ajeno a la batería (electrónico o de
algún otro tipo).

(aqui ejemplo de letreros, ejemplo de bateria con percusión y letrero de 2 y 4 y elemento


electrónico)

Otro aspecto de la escritura es una generalidad en los arreglos que hay que respetar:

En arreglos populares y canciones al escribir los instrumentos se escribe uno o dos ó los
compases necesarios de ritmo (pero no todos los compases de la pieza) para indicar los ritmos
que queremos, y lo demás escribimos con diagonales rítmicas (slashes) o con signos de repetir
compases ( ./.) , con los letreros de "simile ritmo", "simile" , "simile ritmo ad.lib." etc, y nunca
escribimos todos los compases con notación específica. Esto es especialmente válido en
escritura de batería donde sería totalmente confuso e inútil escribir especificamente todos los
compases. Se reserva la escritura específica en los cortes, obligados, o al cambiar de ritmo, o si
queremos que algo se toque específicamente como queremos. recuerde que el objetivo de la
notación musical es ser lo más sencilla de leer sin añadir elementos extra innecesarios pero sin
quitar lo que debe de llevar.

(aqui ejemplo de partitura escrita para batería )

Como último punto añadiremos lo que la mayoría de los libros de arreglo dicen:

Para poder dominar la escritura de los instrumentos haz lo siguiente:

1.- Júntate con el músico (en este caso con el baterista) y apréndele de él todos los aspectos
del instrumento, de esta manera se aprende de la fuente viva muchísimos detalles importantes
(de todo tipo) que no vienen en los libros, ademas de "colores" y efectos especiales en el
instrumento.

2.- Cómprate o que te presten el instrumento.- Qué mejor que poder tener una bateria propia, (
y piano y guitarra y teclados y sintes...!), pero al tener prestada una, o ir con un amigo
baterista y poder tocar , ó la de la escuela, se aprenden los rudimentos del instrumento y esto
refuerza en mucho la idea mental, la dificultad, la forma de escribir y el cómo escribir para el
instrumento. Es regla universal que si quieres escribir bien para un instrumento, debes
aprender a tocarlo. No serás concertista del instrumento pero sí aprenderás lo básico y algo
más. Lo que sí podemos hacer es comprar baquetas y aprender los rudimentos del instrumento
en practicadores, ó en cualquier superficie adecuada.

EL BAJO

Por su construcción y afinación, los movimientos de 1º-5º-8º de los acordes y combinaciones


son muy sencillas, esto es ideal porque el bajo refuerza los armónicos graves tocando las
tónicas de los acordes y las combinaciones con la 5º del acorde (bajo secundario). Su posición
de la mano natural da estos intervalos. La escalas pentatótnicas son fáciles de ejecución.
También los intervalos ó saltos de 10º son fáciles por su posición y afinación. (Tambien a la
afinación se le llama scordatura)

El bajo da soporte a los acordes con los armónicos que genera, por eso al tener el bajo en
inversión el color del acorde cambia radicalmente, ya que los armónicos salen de
correspondencia y crean disonancia. Así el bajo es creador de matiz armónico al moverse e
invertirse.

Para saber escribir al bajo hay que conocer los diferentes movimientos de los ritmos, que se
verán por estilos màs adelante. Uno de estos movimientos es el walking usado en el jazz,
donde se van enlazando los acordes con partes de escalas en el bajo, ó también con
acercamientos cromáticos de las tónicas y dominantes del acorde. El bajo también usa patrones
y ostinatos como en el caso del pop, el funk, el rock'n'roll.
(aquí ejemplos de walking, funk, rock'nroll)

Otras técnicas son el slapping, el tapping, los armónicos y los acordes en el bajo, que es
adecuado aprenderlos directamente con un bajista, para ver sus combinaciones y usos típicos.

Hay que conocer bien sus afinaciones ( 4, 5, 6 cuerdas), y considerar que es un instrumento
transpositor que suena una octava abajo de donde se escribe. De hecho uno de los problemas
al transcribir o concebir el bajo, es reconocer en qué índice acustico está sonando, porque los
bajos de 5 cuerdas al dar los graves, se "oye resonar " la octava alta (por los armónicos) y
confunde. Una solución sencilla es la siguiente: Si cuando escribes el bajo te sale la escritura
consistentemente grave, o consistentemente aguda, ten la seguridad que cometiste error de
índice, trata de no salirte del pentagrama al escribir el bajo y adapta la dirección de las líneas
melódicas para que no te salgas. Es especialmente útil cuando estás transcribiendo un bajo.

(aqui ejemplo de escritura grave y aguda en bajo)

De nueva cuenta, no es necesario escribir el bajo con puras notas (notación específica), igual
que la batería se escribe uno o dos o los compases necesarios de ritmo (pero no todos los
compases de la pieza) para indicar los ritmos que queremos, y lo demás escribimos con
diagonales rítmicas (slashes) o con signos de repetir compases ( ./.) , con los letreros de "simile
ritmo", "simile" , "simile ritmo ad.lib." etc, y con el cifrado arriba de los compases. Se reserva
la escritura específica en los cortes, obligados, o al cambiar de ritmo, o si queremos que algo se
toque específicamente como queremos. Si de cualquier manera quiere ó necesita escribir todo
con notas, adelante. recuerde que la notación musical debe ser sencilla, práctica, adecuada.

Como se indicó anteriormente, si quieres aprender a escribir bien para el bajo necesitas:

1.- Juntarte con un bajista. Así aprenderás todos los secretos, trucos, caracteristicas especiales
de ritmos, técnicas, colores y efectos.

2.- Compra el bajo ó que te lo presten ó consiguelo en la escuela y aprende lo básico de ritmos,
escalas, efectos, acordes, etc. para que consolides qué es (ó no es) fácil, típico, difícil,
adecuado, correcto, etc.

LA GUITARRA

De la guitarra podemos señalar lo siguiente:

Afinaciones:
(Tambien a la afinación se le llama scordatura). Existen diferentes afinaciones para la guitarra,
Una común es bajar la sexta cuerda (mi) a "re", así la afinación queda -del grave al agudo- re-
la-re-sol-si-mi, combinando posiciones de guitarra con la 5º y 8º que crean las 3 últimas
cuerdas. Se usa esta afinacion para country, folk, y algunas piezas de rock. Otras scordaturas
comunes es bajar toda la afinación de la guitarra desde 1/2 tono hasta 2 tonos. Esto es usado
en Metal donde hay diferentes guitarras afinadas en diferentes "tonalidades"para dar ese color
oscuro y grave Metalero. También estas scordaturas fueron usadas en las primeras grabaciones
pop y de películas, donde se oye la guitarra eléctrica "grave" como un color nuevo y moderno
en los 60's, por ejemplo: El tema de James Bond (y demás agentes secretos televisivos), El
tema de Bonanza, y temas pop sesenteros.

La guitarra viene de una familia muy extensa de cuerdas: el Laud y archilaud del Oriente, La
mandolina y mandobla, La chitarra italiana, y existen infinidad de instrumentos afines:
balalaikas rusas, mandolinas italianas, citara hindú, guitarra valenciana y vihuelas españolas,
vihuelas, jaranas y guitarrones mexicanos, tres cubano, cuatro venezolano, requinto de bolero,
bajo quinto y sexto norteño, ukelele hawaiano , dobro norteamericano, banjo, charango
sudamericano,violao y cavaquinho brasileño etc. Cada uno tiene su afinación, pero podemos en
la práctica pensar que sus afinaciones son por cuartas y quintas, todas similares, ó la afinación
de algunos de estos instrumentos pueden ser formando un acorde mayor con las cuerdas al
aire. Es buen consejo decir que no importa que instrumento sea, le puedes escribir como si
fuera una guitarra, todos son capaces da hacer acordes, aunque unos serán especiales para
hacer ritmos ó melodías rítmicas. (Nota para escribir la base del Mariachi: A la vihuela escríbele
como una guitarra, usa puro comping con "slash". Al guitarrón escríbele como si fuera un bajo y
no te salgas del pentagrama si usas notas, per mejor usa slash e indica qué ritmo quieres.)

La gutarra es un instrumento muy versátil, por su rango que es enorme, por su portabilidad que
lo ha hecho compañero de trovadores desde hace 10 ó más siglos, y por su labor que puede
ser tanto melódica, como armónica ó rítmica, ó las tres al mismo tiempo. Así entonces podemos
ubicar la función de la guitarra en estos tres rubros. Pongamos ejemplos:

Rítmica: el rasgueo, como en el charango y la vihuela, y los acordes rasgados. El wha con el
rasgueo, los efectos, el comping de banjo en bluegrass, etc.

Armónica: El compìng "acompañamiento" con acordes, arpegios, los armónicos. las cuerdas
sueltas combinadas con posiciones de acordes, los slides en las cuerdas haciendo acordes como
en la guitarra hawaiana, etc.

Melódica: los solos, las intros, puentes, los obligados melódicos, el wha "hablado", la guitarra
distor que dobla al bajo en los coros, el "tapping" arpegiado a dos manos, el slide melódico en
blues y country, etc.

melodica -armonica-rítmica: el tumbao del tres cubano, la mute guitar, los arpegios. los efectos,
etc.

No olvidar el uso de la palanca para glissandos y efectos en las melodías y acordes.

La guitarra tiene como una de sus características principales el poder combinar perfectamente
entre sí,
característica que NO tiene el piano acústico. Muchas piezas y canciones no necesitan mas que
bajo, batería y guitarras de todo tipo de usos. Para facilitar el cómo arreglar para guitarras,
tenemos una tabla de jerarquías:

1 guitarra de Comping Principal.

1 ó 2 guitarras de comping secundario.

Siempre debe de existir UN y solo un instrumento que soporte el peso de hacer el Comping
Principal de la pieza. Cuando existe otro instrumento armónico como piano o teclados, de igual
manera se debe decidir que sólo uno de los instrumentos lleve este comping. Pero eso no
impide que existan insrumentos que complementen el comping, por eso son secundarios y no
principales. El consejo es no satures el comping, por lo general un instrumento lo lleva. Muchas
veces las guitarras comping secundarias son electroacústicas ó acústicas, ó se combinan
electricas y acusticas y llevan sólo "peuqeños toques rítmicos".

guitarras de efectos u ocasionales.

Son las guitarras que llevan en ciertos puntos efectos como "aviones" (jalones de cuerda con
distor"), "gatitos" (notas con dinámica de botón de volumen ó con glissandos), "chunks",
"explosiones", etc (ruidos rítmicos), y cualquier otro efecto. Entran ocasionalmente y dan brillo
al arreglo, como destellos de color en ciertos momentos. Tambien las guitarras que hacen
contramelodías ó ciertos arpegios y acompañan secundariamente al solista, sobre todo en
versos. La mute guitar podría considerarse como una comping secundario ó una de efectos.

guitarras solistas

Esta o éstas guitarras entran sólo en las partes de solo. Son acusticas o eléctricas y una típica
es la guitarra distor solista.

guitarra que dobla al bajo

Es muy comun en ciertas piezas pop y rock, que en la sección del coro ó ciertas secciones
"fuertes", exista una guitarra que doble la línea del bajo, es muy efectivo para añadir "peso y
orquestación" al pasaje.
guitarras de intros, puentes, salidas, ó acusticas.

Muchas veces son acusticas, o guitarras "limpias" sin efectos.

Como se puede ver , un arreglista diseña sus guitarras de acuerdo a sus funciones y jerarquías
en el arreglo como si tuviera los diferentes instrumentos de una orquesta. Esto es posible
gracias a los procesadores

LOS PROCESADORES.

Lo que -en mucho- hace posible que combinen las guitarras son los efectos sonoros producidos
por los procesadores, aparte de los diferentes tipos de guitarras. es entonces obligación del
arreglista conocer y memorizar los sonidos básicos de éstos.

Distors, overdrives: Son el sonido típico del rock, existen todo tipo de colores de distors, y
son muy diferentes entre sí, no son ruido solamente, son color de uso y si no se saben usar,
echan a perder la pieza. Dependen de su ecualización, intensidad y densidad. Hay que oirlos y
clasificarlos para poder usarlos ó sugerirlos al guitarrista: ( "agudos como mosquitos, suaves y
apenas distorsionando, atascados, mojados y pesados, opacos, compactos, nasales y
encerrados, abiertos, estridentes, graves, etc.")

Reverb: Le da espacio al sonido, sirve para diluir guitarras secundarias, y para que no se oiga
tan seco el sonido. Cuidar que combine bien si se tienen otros instrumentos aparte de guitarras.

Chorus: Le da movimiento al sonido, le da espacio pero diferente a la reverb, si está muy


presente el efecto, embarra y desafina, sobre todo si hay piano. Lo usan mucho cuando hay
una guitarra predominante. Su abuso desagrada al oido más que ayudar.

Flanger: "Avienta" el sonido cambiando su resonancia, se usa mucho en funk y partes rítmicas.
En melodias confunde y pierde la línea.

Delay: retarda la señal de salida de lo tocado, se combina con la señal original, y crea efectos
muy interesantes porque se pueden oir notas dobles, ideal en escalas, melodías y efectos
melódicos. Hay efectos multidelay. Cuando se usa con muy poco efecto, la melodías tienen un
fondo sonoro muy agradable, esto debido a su gradación de efecto-melodia sin efecto.

Wha: Un pedal que "abre y cierra" el filtro para el sonido de la guitarra de una manera radical.
cono si pronunciaramos "WHA" con la boca. Excelente para hacer "hablar" a la guitarra en las
melodías, muy expresivo y para ritmos abriendo y cerrando el pedal. Típico de los setentas.

Hay mucho más efectos a estudiar: octavador, que octava el sonido de la guitarra, para
melodías; sustainer, que sostiene el sonido para que no se "muera", permite tocar como si
tocáramos un teclado, sólo digitando y sostener las notas indefinidamente, ecualizadores para
dar color armónico a la guitarra, shifters que son como chorus y flangers, trémolos y vibratos,
que manipulan la vibración y la amplitud del sonido, etc.

Terminamos con el mismo consejo de los instrumentos anteriores:

Para escribir bien para guitarra hay que:

1.- Juntarse con un guitarrista y que te enseñe todos los trucos, tecnica, etc del instrumento y
por supuesto los procesadores.

2.- Comprar tu guitarra, (y tu procesador) electrica, acustica, etc. o consguir prestado un


instrumento, o en la escuela conseguirlo. Aprender ritmos, comping, escalas, melodias,
armonicos, y uso de procesadores.

Un último aviso: La guitarra electrica con su amplificador es un instrumento que por excelencia
llena el espacio musical (comping, solos) y esto es grandioso. Si no hay guitarra en un grupo,
se "siente" mucho su ausencia aunque "toque muy quedito" y existan piano y teclados, por esto
casi siempre debe de haber guitarra en nuestros grupos y arreglos. Pero también es un
instrumento muy penetrante y en muchas ocasiones "escandaloso". Es labor de los músicos y
del arreglista siempre moderar o supervizar la sonoridad de la guitarra así como la ubicacion de
sus amplificadores y monitoreo. En la práctica, la guitarra electrica muchas veces llega a ser un
instrumento impositivo que tapa ó somete acusticamente a los demás instrumentos de comping
y base.

PIANO Y TECLADOS

Lo que hay que resaltar acerca del piano y teclados es lo siguiente:

El piano acustico es un instrumento que NO mezcla entre sí. Trata de hacer una cancion con 8
pianos acusticos y verás que no sólo no aporta nada en sonido sino que se vuelve una "plasta
sonora" ó un "pianote" tocado por mucha gente.

El piano acustico no usa procesadores que le da color como la guitarra, en música clásica se
usan dos , tres, cuatro pianos para tocar arreglos orquestales de sinfonías y conciertos, u obras
compuestas específicamente para esto.

El piano acústico, por tener ese sonido tan propio, impositivo, mezcla bien como instrumento de
acompañamiento a solistas, es un sustituto de la orquesta, de hecho, esta es una de sus
funciones principales. Pero no va a mezclar de manera óptima con instrumentos que tienen
poca sonoridad, la regla es, cuidado con el balance de color y volumen (dinámica) cuando se
combinan con instrumentos de poca sonoridad como el cello , la guitarra acústica, la flauta, las
voces humanas, etc. Cuando escuches discos con canciones o piezas donde existe piano
acústico y se oye muy bien mezclado con todos, fíjate cómo y a qué volumen y sonoridad lo
está poniendo el ingeniero, porque si transcribes la pieza y lo tocas y no "pones" el piano como
está en la grabación, verás la empastada o la mala mezcla que resulta.

Todo lo aprendido en guitarra sirve para el piano, es un instrumento, melódico, armonico,


ritmico. Su función es hacer compìng, hacer melodias, solos, melodias secundarias, completar el
comping con el comping de las guitarras. RECUERDE que solamente un instrumento lleva el
comping principal, puede ser el piano ó la guitarra. Si hay bajista, trate de NUNCA hacer el bajo
en el piano, ya que lo estorba totalmente. El piano es especial para hacer armonias cerradas,
arpegios, clusters (armonias por segundas consecutivas), y para solos escritos, para melodias
escritas, obligados. Una regla sencila es:

es mas fácil poner melodias obligadas al piano que a la guitarra.

Se muestra esta tabla de combinaciones entre piano y guitarra.

El objetivo es la creación de CONTRASTES.

PIANO GUITARRA

mucha actividad

rítmica ----------------- acordes largos y viceversa

acordes graves -------- acordes agudos, o otra inversion. y viveversa

comping principal---------- comping secundario. y viceversa

comping principal----------- otra actividadd, menos comping y viceversa

una parte del acorde

p.ej. triadas

o acordes de 7º------------- completar el acorde con tensiones


(estructuras triadicas superiores) y viceversa

parte del ritmo complemento del ritmo y veceversa

lineas melódicas en diferentes intervalos

acordes cerrados tipo

ensamble de metales---------- top voice, la nota de la soprano, del ensamble hecho por
el piano

contraste siempre en los dos instrumentos.

Lo que NO se recomienda (pero se puede hacer) es tener en el piano y la guitarra

el mismo ritmo igualito, en el mismo indice acustico, en la misma inversión. Hacer LO MISMO
EXACTAMENTE hace que la música se oiga "aburrida, machacada, pesada, sin nada de chispa".

La regla es sencilla en arreglo: Si ordenas a hacer a todos "lo mismo de la misma forma igual",
sonarás a lo mismo sin "arreglo", y lo mas probable es que aburrirás.

(Como referencia de estilo escucha a las Rondalllas o Tunas).

Como último....¿Cómo se toca el piano?

Es importante este aviso: Ya que el piano es un instrumento básico en el aprendizaje de la


música por todo lo descrito y porque es el instrumento que se usa para acompañar voces,
reducir partituras de orquesta, tocar scores y arreglos, tocar los guiones de las piezas, etc. ES
OBLIGATORIO que TODOS los músicos, no importa qué instrumento estudien, o sean
cantantes, TENGAN que aprender a tocar el piano. Entonces un maestro, los métodos y
juntarse con pianistas es indispensable. Tener el instrumento ó en su defecto un piano
electrónico (mas que un teclado) también es indispensable.

Mientras tanto se muestran tres formas ó "asignaciones" para tocar el piano:

El piano se toca:
MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

el bajo solamente acordes y melodía

el bajo solamente acordes.

el bajo solo melodia sola sin acordes

Ésta se le llama primera asignación, se usa para hacer ritmos, tener el bajo libre, el bajo puede
hacer walking, patrines ostinatos, patrones de rock, blues, rock'n'roll, el bajo disco en octavas,
patrones funk, etc. La melodía se toca con los últimos dedos de la mano derecha y abajo se
armoniza, perfecto para armonizar con acordes cerrados, o se alterna la armonia para hacer
ritmo con bajo-armonia, y la melodía independiente con los ultimos dedos como se mencionó.
Si no hay melodía se hacen acordes, adornos, etc. También se usa para improvisar con bajo y
melodía solamente, o hacer pasajes al "estilo de Bach", con dos melodías contrapuntisticas
independientes que se complementan ( las dos manos melodizando). etc.

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

Bajo y armonias melodía sola

armonias melodía sola

Ésta es la segunda asignación. Se usa para tocar solos, melodías independientes, ya que el
peso del comping y de armonia-bajo lo lleva la izquierda. Excelente para tocar baladas con
arpegios, y uso de arpegios en mano izquierda mientras la melodía está sola. En estilos como
marchas, ragtime, stride piano dixieland, y formas antiguas de jazz se usa esta asignación. Es
mucho más difícil que la primera asignación por los saltos y formas de la mano izquierda.

VARIACIONES:

cuando el piano es solista, se las ingenia para tener todos los elementos de bajo, acordes y
melodías.

si acompaña un solista la melodía se elimina y quedan bajos, acordes y lineas melódicas


secundarias o contestaciones melódicas, solos, o contramelodías y detalles de adornos. Pero
muchas veces hay bajista y hay guitarrista, entonces el pianista puede hacer esto:

Mismo acorde igual en diferentes índices acústicos en ambas manos.

Mismo acorde en ambas manos pero en diferentes inversiones.

Acorde a dos manos con un fragmento del acorde en cada mano.

Acorde con tensiones en ambas manos con el acorde "básico" con 7º en mano izquierda y
tensiones en mano derecha, ó estructuras triádicas superiores, o policordes (acordes híbridos)
(revise los libros de armonía).
Acorde en la mano izquierda y detalles o adornos espaciados en la mano derecha.

Lo que no se debe de hacer es DOBLAR o tocar el bajo cuando hay bajista, y respetar el
comping del guitarrista para no estorbarlo ( o ver que no nos estorbe).

La tercera asignación es un híbrido como el mencionado con fragmentos de los acordes en


ambas manos. Tiene una estructura FIJA de acomodar los elementos y es extremadamente
práctica y útil, sobre todo para "tocar al instante" si tener ningún conocimiento del piano, (solo
conocer las teclas y sus nombres), pero sí de las escalas y acordes y tensiones. La usan
pianistas pop, cantantes, o instrumentistas que quieren "sonar" una partitura popular con
cifrado, ( no una pieza clásica), un guión musical, acompañarse ó acompañar un solista
teniendo ó sabiendo los acordes, y se puede "sonar" cualquier acorde por complejo o tenso que
éste sea (y suena muy bien, además):

MANO IZQUIERDA

Índice: el bajo del acorde en estado fundamental.

pulgar: la séptima del acorde (mayor, menor, disminuida, depende del acorde)

ó la sexta del acorde ( en acordes con 6º en vez de 7º)

los otros dedos NO se usan.

MANO DERECHA

pulgar: la tercera del acorde (mayor ó menor dependiendo del acorde)

ó la 4º del acorde ( en acordes sus4)

índice. la melodía , si tiene que llevar melodía, use también el dedo junto al índice (anular)

Los dedos que restan de la mano derecha se usan para:

Completar el acorde duplicando una nota del acorde o poniendo las notas que faltan (la 5º del
acorde), ó poniendo tensiones que indique el cifrado o tensiones disponibles a gusto del estilo.

Si solo toca acordes sin melodía (como cuando se acompaña a un solista), se usan los dedos
indice y restantes de la mano derecha para completar los acordes y poner tensiones que pida el
cirado o que sean disponibles al gusto del estilo. Recuerde que el pulgar de la mano derecha
siempre toca la 3º del acorde.

Es importante ubicar las notas: lo primero que se posiciona en la mano derecha es la tercera
del acorde en el pulgar, lo demás se ubicará ARRIBA de esta tercera, posicionando las notas en
los lugares más cercanos, (quintas, o tensiones: 9,11,13). Si hay melodía a tocar, se usarán las
notas entre el pulgar y la melodía para completar en lo posible el acorde.

VARIACIONES:

Si el acorde está en inversión, la mano izquierda lleva en el índice la nota de la inversión, en el


pulgar la fundamental ( u otra si de plano no está en rango), y el pulgar de la mano derecha
buscará tocar la 7º o 6º si no está repetida, u otra del acorde, y los demás dedos completarán
el acorde.

Esta tercera asignación es lo mismo que la armonía abierta (spread) que los sistemas
americanos enseñan. Y es igual o parecida a la usada en conducción de voces en el libro de
armonía y arreglos. No busca la conexión de la conducción de voces, sino que es un esquema
fijo para hacer sonar acordes de todo tipo muy fácilmente y acompañar o sonar una pieza
escrita con cifrado (guión), como por ejemplo los escritos en los "real books".

TECLADOS

Se mencionó lo especial que es el sonido del piano acústico, y su dificultad natural para
combinar. Existen otros pianos que SÍ pueden combinar muy bien con todos los instrumentos
por su color propio, pueden usarlos para combinar con guitarras mucho mejor que el piano
acústico. Y además pueden combinar entre sí y CON el piano acústico (pero con precaución).

Pianos eléctricos: Los podemos clasificar por su color "campanoso" con muchos armónicos y
muy brillantes, y "opaco, tipo diapasón", como diapasones afinados, o ondas sin armónicos,
aflautadas.

Pueden llevar procesadores o sus sonidos vienen procesados.

Organo: Nacido del concepto de los organos tubulares, la electrónica los convierte en organos
de barras tipo "Hammond", que fué el más popular en su tipo, aunque ahora hay organos
electrónicos de todo tipo.

Su uso en ensables es hacer acordes largos (son especialistas en esto), tanto opacos como
brillantes, (opacos como un susurro ó referecncia suave suenan genial), que sirven de base
armónica sostenida (los "colchones"), y como alternativa para no usar cuerdas o alientos en
estos acordes largos. También como solistas en TODOS los estilos, tambien hacen compings, o
hacen ritmos en octavos, como en los organos sesenteros de rock'nroll, ó llevar lineas
melodicas o contramelodías, hacer acordes abiertos tipo corales en Gospel y musica religiosa, y
por supuesto como instrumentos solistas . Los organos eran los instrumentos orquestales por
excelencia antes de los clavecines y pianos.

Uselos con contraste, esto es, en diferentes indices acusticos para hacer acordes agudos o
graves que contrasten, uselos no muy presentes, sino atrás de la mezcla, esto es muy efectivo.

Acordeón: Su color es presente y se usa en ensambles como comping, para hacer melodias de
intros, puentes, como arpegios en comping, como solista, y en los géneros "adecuados",
norteño, tex mex, colombiano, sudamericano. Se usa como instrumento de comping libre en
musica norteña. También son parte integral del tango, musica francesa (valses, canciones),
nusica alemana (polkas, canciones, marchas), musica brasileña del sur (forros), musica rusa
(canciones, marchas, etc). y se usa en pop para hacer "colchones" suaves como color
alternativo ó con las cuerdas

u otros colores de insrumentos armónicos. Existen muchos tipos de acordeones, nosotros


distinguimos el acordeón con sus diferentes presets o combinaciones (son como una armónica-
organo) , ya sea de botones ó de teclas y el bandoneón argentino, "hijo" del instrumento
similar europeo que es de botones.

El sistema de fuelle que usa permite hacer trémolos y efectos específicos muy propios del
instrumento.

Clavecín (Clavichord, Hapsichord) y Clavinet (Clavi): El sonido del clavecin es brillante, agudo,
picante a veces y un poco "chillón" pero no es poderoso como el piano o la guitarra. Se usa en
acordes rítmicos como comping típicos de los sesentas y de las baladas pop. Se usa con
arpegios y patrones en baladas setenteras, ochenteras. Se usa con melodías con sentido
"barroco" tipo J.S.Bach, para dar ese sabor tradicional, en fragmentos ó puentes en piezas
populares. Se usa bien en conjunto con cuerdas, alientos, en orquesta, pero suavemente. En
Rock y Funk, se usa fundamentalmente el Clavinet, un pequeño instrumento de teclado que usa
cuerdas de guitarra, para hacer compings complicados ritmico melódicos y armonías de jazz,
para ser un tipo de "guitarra funk", pero con el sonido del clavecin. Es un sonido poderoso y
abierto ("twang", "slapeado") que da muy buena base rítmica. El clavecín se usa básicamente
sin efectos y el Clavinet aunque se usa sin efectos, con frecuencia los tiene (phase shifter,
flanger, chorus, etc.).

Se pueden usar otros "teclados" como vibrafono, marimba, campanas tubulares, glockenspiel,
celesta, etc. que fundamentalmente son percusiones temperadas. Uselos como indican sus
características propias y según su color para combinarlos, Use su oído e imaginación. Se usan
mucho como solistas en pasajes específicos. El vibráfono se usa en jazz principalmente y es un
instrumento solista.

SINTETIZADORES
En la sección de teclados no nombramos los sintetizadores porque el pianista normalmente toca
el piano y teclados ( los arriba mencionados), pertenecen a su misma sección. Mencionaremos
en los sinetizadores su uso en general:

1.- El sintetizador sustituye un sonido solista real o una seccion instrumental real por un sonido
IGUAL O LO MAS PARECIDO AL REAL.

Los sintetizadores de sampleo (samplers) son especialistas en este trabajo. Existen sonidos que
sí se pueden "sustituir" más facilmente que otros, y depende también la circunstancia de la
música y el pasaje. Si voy a usar la guitarra como comping principal, NO la sustituiría por una
guitarra de sintetizador, pero si no es tan importante y lleva detalles o un comping
complementario, tal vez sí la sustituya. Lo mismo pasa con todos los demás instrumentos.

Instrumentos como arpa, vibrafono, oboe, marimba, xilofono, timbales, campanas tubulares,
algunas percusiones, teclados como los mencionados antes, alientos no expresivos, metales y
cuerdas en sección, coros neutros (ah!, oh!) no muy complicados, "colchones", detalles
instrumentales, etc, se sustituyen con frecuencia, por ser mucho más económico usar un buen
sintetizador que contratar una orquesta, solista o sección. De hecho el factor financiero y de
espacio (producción) es un factor básico para usar los sintetizadores.

Una manera práctica para las producciones es usar pocos músicos "en vivo" y "rellenar" con
sintetizadores:

Cuerdas: contratar 2 violines, viola, cello y lo demás sintetizadores.

Metales: contratar 1 trompeta en Bb, 1 saxofón tenor y 1 trombón tenor, y lo demás


sintetizadores.

Solos: si usas el sintetizador y no resultó contrata el solista ó usa un sonido de sintetizador.

Percusiones: Igual que solos, pero usa un percusionista que toque lo que más necesite
expresión. P. ej. que toque las congas y el sinte hace panderos, campana, etc.

Coros: contrata uno de cada uno: soprano, mezzosoprano, alto, tenor, barítono. O contrata dos
voces femeninas y dos masculinas. Rellena con sintetizadores.

Los músicos contratados tocarán las voces superiores de los acordes, o las líneas melódicas
para que brinden color a los sintetizadores. estos híbridos sonarán muy bien y la producción
será muy económica.

2.- El sintetizador sustituye un sonido solista real o una seccion instrumental real por un sonido
DE SINTETIZADOR, NO IGUAL, pero que cumple la función y da el color parecido a lo real.

En este caso existen mil sonidos que suenan "cuerdosos" ,"pianosos", "metalosos", esto es, se
parecen a cuerdas metales, pianos, alientos, voces etc. pero son sonidos sintetizados, muchas
veces los nombramos cuerda de sintetizador, trompeta de sintetizador, etc. El arreglista, sobre
todo el popular y pop, no quiere el sonido real, porque "estorba" o es "muy tradicional",
entonces estas alternativas brindan un color entre lo real y el sintetizado. La imaginación y
creatividad de color es lo que determina el uso.
3.- El sintetizador genera un sonido que ningún instrumento musical real puede generar.

Este es el uso "electrónico"del sintetizador. será sencillo usrlo si hacemos mentalmente una
idea de equivalencia de color o sentido para con los arreglos y los instrumentos tradicionales.

Una manera práctica de comocer los sintetizadores es ésta:

-Consigue con un amigo, ó ve a las tiendas de música, ó ve a los sintetizadores de tu escuela y


ponte a tocar y oir cada uno de los presets, patchs, o sonidos que vienen en el sintetizador.
Imagina el uso , groove, piea, estilo, comping, etc para cada uno de estos sonidos.
Lógicamente los reales tienen su uso, pero los electrónicos y pads te abrirán un nuevo mundo
de color instrumental que puedes usar en los arreglos. Catalógalos para su uso p. ejemplo:

Los pianos eléctricos del DX7, los pads airosos del Roland, las voces jazzisticas "doo, whaa" del
Roland G5, los grooves electrónicos raperos y house y hip hop del Korg Tritón, etc.

El arreglista va memorizando sonidos típicos de algunos sintetizadores y acomodandolos en las


producciones. También va imaginando el uso de "gruñidos, cascadas. aires, gorgoritos, pitidos,
whas wahs, etc, etc" de los sonidos electrónicos y cómo y en qué circunstrancia usarlos. Esta es
otra técnica:

Escucha un sonido electrónico en el sintetizador, o un pad, y haz un groove basado en lo que te


motiva ese sonido, o haz una composicion ó arreglo ó groove basado en ese sonido como base
principal.

La segunda etapa de conocer los sintetizadores es por supuesto aprender teóricamente su


funcionamiento. Si no tienes ni idea de qué, como funciona, y tipos de síntesis y todo lo
referente, no podrás PROGRAMAR O MODIFICAR efectivamente un sintetizador. Juntate con un
programador de sintetizadores ( que es un especialista ó musico especialista), para aprender
los secretos y compra libros especializados, lee y estudia los manuales,y conjuntamente
investiga, modifica, programa los sintetizadores. Se aprende haciendo y experimentando, es
pesado pero los frutos son muy originales.

Fin del Tema " La sección rítmica".

Вам также может понравиться