Вы находитесь на странице: 1из 12

Juventud

Juventud: Fase de transición entre la adolescencia y la edad adulta (18 - 25 años);


• El paso a la edad adulta suele suponer:
◦ tener un trabajo relativamente estable
◦ independencia económica
◦ toma de responsabilidades personales
◦ Nivel máximo de rendimiento físico principalmente (19 - 25 a) y salud.
◦ Las perspectivas de salud de los adultos jóvenes relacionadas con los estilos de vida ;
hábitos (no) saludables (e.g., drogas).

¿Qué entendemos por personalidad?

1. Es un constructo hipotético.
2. Incluye una serie de elementos (rasgos o disposiciones internas), relativamente estables a lo
largo del tiempo, y consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de
respuesta de los individuos.
3. Incluye otros elementos (cogniciones, motivaciones, estados afectivos) que influyen en
conducta.
4. Incluye la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales.
5. Fruto tanto de los elementos más estables (ya sean psicológicos o biológicos) como de
aspectos más determinados por influencias personales (percepción de la situación,
experiencias previas), sociales o culturales.
6. Es algo distintivo y propio de cada individuo.
7. El individuo buscará adaptar su conducta a las características del entorno en que se
desenvuelve (su percepción dependerá de sus características personales).

¿Se puede evaluar la personalidad?


Sí….pero:
• Debe hacerse de manera rigurosa y con un objetivo (¿para qué queremos conocer las
características de personalidad de un usuario? ¿qué utilidad tiene esa información? ¿tenemos
la formación necesaria para realizar una evaluación e interpretar los resultados?)
• Hay que saber elegir:
◦ Condiciones mínimas:
◦ Fiabilidad: el instrumento debe medir “bien”
◦ Validez: el instrumento debe medir “lo que dice que mide”
ESTABILIDAD EMOCIONAL: Hace referencia al ajuste y control de las emociones.
Puntuaciones bajas: Tendencia general a experimentar estados emocionales negativos (miedo,
melancolía, vergüenza, ira, culpabilidad, etc.), Propensión a tener ideas irracionales, menor
capacidad para controlar impulsos, peor afrontamiento del estrés.
Puntuaciones altas: soportarían mejor las situaciones de tensión y tendrían menos dificultades para
adecuar sus emociones a dichas situaciones.

EXTRAVERSIÓN:
Puntuaciones altas: suelen ser sociables, les gusta conocer gente nueva, prefieren los grupos y/o
reuniones. Tienden a ser individuos asertivos, activos y habladores. Gusto por la excitación, la
estimulación, con carácter alegre.
Puntuaciones bajas: Más reservadas, independientes, poco gregarias, van a su paso.

APERTURA A LA EXPERIENCIA:
Puntuaciones altas: Tienden a mostrar mucho interés por el mundo exterior e interior; gusto por las
nuevas ideas y valores no convencionales. Mayor profundidad al experimentar emociones, tanto
negativas como positivas. Poco convencionales, dados a cuestionar la autoridad y dispuestos a
aceptar nuevas ideas éticas, sociales y políticas. Suelen valorar mucho los aspectos estéticos y
artísticos, y se muestran muy receptivos ante nuevas ideas, nuevas culturas, etc.
Puntuaciones bajas: más convencionales, más reacias a los cambios y a experimentar cosas nuevas,
son menos creativas, prefieren lo familiar y lo conocido a lo novedoso.

AMIGABILIDAD:
Puntuaciones altas: Suelen ser muy agradables en las relaciones con los demás, muy altruistas,
empáticas, con tendencia a ayudarles si lo necesitan y a entender que las necesidades del otro están
a la misma altura que las propias.
Puntuaciones bajas: tiende a ser más suspicaz en cuanto a las intenciones de los demás,
desconfiado, competitivo, etc.

RESPONSABILIDAD/CONCIENCIA:
Puntuaciones altas: referido a otra faceta del autocontrol (proceso activo de planificación,
organización y ejecución de tareas). Son sujetos voluntariosos, decididos, que no necesitan
supervisión porque son muy responsables de lo que depende de ellos. Suelen ser minuciosos,
detallistas, perfeccionistas, con una alta necesidad de logro.
Puntuaciones bajas: En cambio, las personas que puntúan bajo suelen ser poco constantes,
perezosas en la consecución de sus metas y con dificultades para planificar y organizar su trabajo.
Estabilidad de la personalidad

¿Las personas “no cambian”?


• Nuestro propio desarrollo evolutivo ocasiona modificaciones/adaptaciones de nuestra
personalidad en respuesta a los roles sociales y las responsabilidades que adoptamos en la
vida (Roberts et al., 2005).
• Ejemplos:
◦ Las personas se vuelven más amables y responsables cuando tienen que dedicar gran
parte de su tiempo al trabajo y menos cuando se jubilan (Specht et al., 2011).
◦ Personal militar se vuelve menos amable tras la formación/entrenamiento militar
(Jackson et al., 2012). Con la edad  disminuyen los valores medios en Neuroticismo,
Extraversión y Apertura y aumentan en Amigabilidad y Responsabilidad

¿A qué se deben esos cambios?


• Causas biológicas (ej., adolescencia, menopausia) (Helson y Wink, 1992).
• Causas contextuales (ej., asunción de nuevos roles) (Helson et al., 2002; Roberts et al.,
2006).
◦ Interacción de causas biológicas + contextuales (Baltes, 1997; Roberts et al., 2003).

En definitiva:
• Existe una significativa estabilidad en las diferencias individuales en personalidad.
• Se producen (pequeños) cambios en los niveles absolutos que las variables de personalidad
presentan en distintas etapas de la vida → disminución en Extraversión, Neuroticismo y
Apertura, incremento en Responsabilidad y Amigabilidad.
• Esas modificaciones son debidas al propio desarrollo vital de la persona ( “periodos
críticos”) y a acontecimientos vitales de diversa índole (ej., acontecimientos traumáticos,
circunstancias sociohistóricas, etc.)

La personalidad se ve influenciada por cambios contextuales y, como tal, debemos tenerlos en


cuenta en la atención a nuestros usuarios, pacientes, etc.
DSM-V(adolescencia)

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Según DSMV

• Comienzo de TCA, como anorexia y/o bulimia nerviosa, generalmente en adolescencia.


Riesgo de suicidio.
• Edad promedio de inicio es de 17 años; las edades en que más casos aparecen: 14 y los 18
años; más afectados: mujeres, 15 - 19 años de edad.
• Los TCA afectan a mujeres mayores, a niñas más jóvenes y también a hombres;
aproximadamente el 10% de los casos son varones.
• Uno de los elementos centrales de los TCA es la alteración de la percepción de la forma o
tamaño corporal.
◦ la distorsión perceptiva de la talla
◦ la alteración cognitivo-afectiva asociada a la insatisfacción y la preocupación por la
figura (Gardner y Garfinkel, 1981).
• La imagen corporal aspecto clave en la recuperación de pacientes con TCA y de difícil
intervención terapéutica (Sepúlveda, León y Botella, 2004).
Distorsiones cognitivas (Shafran et al., 1999): Pensamiento consistente, no verídico y sesgado.
Sirve para mantener la conducta disfuncional.

Consecuencias de sufrir un TCA

La influencia de las webs en los TCA


• Promoción de la elección de la anorexia como un «estilo de vida»: son colectivos con
páginas Web (pro-Ana links) donde incitan a convertirse en anoréxica/o y transmiten la idea
de que el «enemigo» son quienes les consideran enfermos (GS, 2003).
• Un TCA puede encauzar la rebeldía juvenil o un elemento de demanda de mayor atención
hacia los padres y la familia.
• Se ofrecen consejos, dietas o ejercicios (algunos muy extremos) con los que perder peso
rápidamente. •
• Según Lago (2015): •
◦ El 95% de este tipo de webs son blogs de los que el 75,5% fomentan por igual conductas
relacionadas con la anorexia y la bulimia y el 77,7% las defienden como un estilo de
vida. •
◦ El perfil del creador de estos sitios es una mujer, con una edad media de 17 años, que
declara practicar conductas propias de un TCA.
◦ La mitad de las páginas analizadas contienen una sección exclusiva de trucos y técnicas
para adelgazar y esconder conductas como la purga.
◦ Los temas más frecuentes que aparecen en más del 90% de estas webs son la
transformación, el éxito, el control, la perfección, la solidaridad y el sacrificio.

Trastornos psicológicos

Los trastornos mentales son:


• Patrones de comportamiento de significación clínica que aparecen asociados a un malestar
emocional o físico de la persona, a una discapacidad, al deterioro en el funcionamiento
cotidiano, a la pérdida de libertad o incluso a un riesgo significativamente aumentado de
implicarse en conductas contraproducentes o de morir prematuramente.
Esquizofrenia: grupo de trastornos psicóticos severos caracterizados por pensamientos
desorganizados y delirantes, percepciones distorsionadas y emociones y acciones claramente
inapropiadas
• Características:
◦ Delirio: idea o creencia claramente falsa, de la que la persona tiene un nivel total de
convicción (se presenta irrebatible), injustificable por ningún factor social, cultural,
antropológico o religioso, y que sobreviene por vía patológica
◦ Alucinación: experiencias sensoriales claramente falsas (ver personas que no están, oír
voces inexistentes, oler cosas…).
◦ Pensamiento desorganizado (confusión a la hora de hablar, incoherencia, inventa
palabras…)

Esquizofrenia paranoide:
• Ideas delirantes o alucinaciones auditivas, de tipo persecutorio.
• Mayor frecuencia en ámbito penal.
• Acto delictivo asociado a delirio.
• Alta hostilidad, agresividad y creencia en delirios.
• Delitos más frecuentes: lesiones y homicidios.

Trastornos mentales y violencia •


• Aparente fuerte relación (mass media) entre violencia y enfermedad mental.
• A pesar de difusión sucesos, no representan la realidad más frecuente y cotidiana del
comportamiento violento realizado por los enfermos mentales.
• La mayoría de las personas afectadas por un trastorno mental no son violentas.
• La mayoría de los sucesos violentos que ocurren en nuestra sociedad los cometen personas
sin trastorno mental (Arbach y Andrés, 2007).
• Estereotipo de la enfermedad mental: es la peligrosidad, y resulta clave para el estigma y la
discriminación que sufren las personas con trastorno mental (Silver, 2006; Stuart y
Arboleda-Flórez, 2001).
• Enfermos mentales no más propensos que la población general a cometer delitos violentos
(McGuire, 2004).
• Trastorno mental no es la variable de mayor riesgo para predecir conducta violenta, sino
facts. demográficos e historia delictiva.

Ansiedad y trastornos relacionados: trastornos psicológicos caracterizados por una ansiedad


perturbadora y persistente o por comportamientos inadaptados que reducen la ansiedad

Ansiedad: Estado emocional aversivo, asociado con la anticipación de un potencial futuro


peligro/amenaza. Suele conllevar síntomas somáticos. Asociada al miedo.
Trastorno de ansiedad generalizada
• ansiedad y preocupación excesiva que se presenta la mayor parte de los días.
• la persona está continuamente tensa, aprensiva, y en un estado de excitación del sistema
nervioso autónomo.
• cualquier asunto cotidiano puede ser motivo de preocupación, motivos que pueden ir
variando. Son personas continuamente inmersas en temores que anticipan potenciales
consecuencias catastróficas. (e.g., escenarios futuros “y si…?”)

Fobias: Temor desproporcionado a la situación que lo crea, que no puede ser explicado o razonado,
está fuera del control voluntario y conduce a la evitación.

Fobias específicas: Temores acusados, persistentes, excesivos e irracionales, desencadenados por


un objeto o situación específico
• Ligada al aprendizaje, por experiencia directa y desagradable con el objeto o situación que
teme.
• Ha visto a otros tener esa experiencia o se le ha transmitido información negativa.

Fobia social: Temor acusado y persistente por una o mas situaciones sociales o actuaciones en
público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la
posible evaluación por parte de los demás, temor a actuar de un modo humillante o embarazoso.
• Miedo de ser humillado o simplemente a ser observado.
• La fobia social, de no ser tratada adecuadamente, tiende a cronificarse y sus consecuencias a
corto, medio y largo plazo son de gran trascendencia: abandono de los estudios, inhibición
en el funcionamiento social…

Agorafobia: Miedo irracional a lugares abiertos, a las multitudes y a la dificultad a poder escapar
inmediatamente a un lugar seguro, puede existir temor a salir del hogar, entrar en tiendas y
almacenes, a los lugares públicos y a viajar solo en los trenes y autobuses.
Ataque/trastorno de pánico (crisis de angustia):

Síntomas:
• Latidos rápidos del corazón(taquicardia)
• Dolor en el pecho o en el estómago
• Dificultad para respirar
• Debilidad o mareos
• Transpiración
• Calor o escalofríos
• Hormigueo o entumecimiento de las manos

¿Por qué ocurre?


• Pueden ocurrir en cualquier momento, lugar, sin previo aviso.
• La persona puede tener miedo a otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis en
el pasado.
• Cuando persona está sometida a mucho estrés.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): la persona tiene pensamientos repetitivos (obsesiones) y


lleva a cabo conductas no deseadas repetidamente (compulsiones) para reducir la ansiedad que le
provocan sus obsesiones.

Trastornos afectivos
• Episodio depresivo versus Trastorno depresivo: trastornos psicológicos en los que la
persona está en extremos emocionales anormales u oscila entre ellos de manera drástica
• Trastorno de depresión mayor: la persona, sin motivo aparente, sufre durante dos semanas
o más estados de tristeza extrema, sentimientos de infravaloración y disminución del interés
y placer en sus propias actividades
• Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante un mismo período de
dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según
se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin
esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve
lloroso. → Labilidad emocional.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución
o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de
enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede
ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa
por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes del funcionamiento.
C) El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.

Trastorno bipolar antiguo trastorno maníaco-depresivo: la persona alterna estados depresivos


con estados maníacos

Trastornos facticios:
• Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos fingidos o
producidos intencionadamente, para asumir papel de enfermo.
• Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos,
asumiendo el rol de enfermo.
• Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una ganancia económica,
evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico, como ocurre en el caso de la
simulación).

Simulación
• La producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos.
• No se considera trastorno.
• Motivados por incentivos externos (e.g., no realizar el servicio militar, evitar un trabajo,
obtener una compensación económica, escapar de una condena criminal, obtener drogas…)
• Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un comportamiento adaptativo:
por ejemplo, fingir una enfermedad mientras se está cautivo del enemigo en tiempo de
guerra.
• Debe sospecharse simulación si existe alguna de las combinaciones presentes:
◦ Presentación de un contexto medicolegal (p. ej., la persona es enviada por el fiscal a una
exploración médica).
◦ Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos
objetivos de la exploración médica.
◦ Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de
tratamiento prescrito.
◦ Presentación de un trastorno antisocial de la personalidad. La simulación difiere del
trastorno facticio en que existe un incentivo externo para la producción de los síntomas,
lo que no ocurre en el trastorno facticio.

• Actualmente se consulta, además de por los cuadros clínicos “tradicionales”


◦ (depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, adicciones, entre otros), por problemas
“menores”, derivados de una mayor intolerancia al sufrimiento por parte de los
pacientes.
• Se denominan “códigos Z” y son un reflejo de la psicopatologización de las dificultades de
la vida cotidiana.
• Reflejan una patología del sufrimiento o de la infelicidad.
• Situación de insatisfacción personal que no tiene en muchos casos una significación clínica.
• El duelo por la pérdida de un ser querido, los conflictos de pareja o la ruptura de pareja no
deseada, las dificultades de convivencia con los hijos adolescentes, problemas de estrés
laboral, la adaptación a nuevas situaciones en la vida o la convivencia con enfermos
crónicos o incapacitados.
• Se denominan “códigos Z” y son un reflejo de la psicopatologización de las dificultades de
la vida cotidiana.
• Carencia creciente de redes de apoyo familiar y social, que favorece la soledad y la
incomunicación.
• Volumen de las consultas de este tipo: entre el 20% y 30% de las demandas asistenciales en
un Centro de Salud Mental (Ortiz, González y Rodríguez, 2006).

Вам также может понравиться