Вы находитесь на странице: 1из 264

_)_

6;;.. 8./
ABASTECIMIEN TO DE V3
(f.1.
AGUA POTABLE

Enrique César Valdez


Ingeniero Civil egresado de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Profesor de Carrera del Departamento de
Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería,
UNAM.

Edición en computadora
lng. Miguel Angel González López

Prohibida la reproducción total o parcial de


esta obra, por cualquier medio, sin autoriza-
ción escrita del autor.

D.R. © 1990. UNIVERSIDAD NACIONAL


Al)1bNOMA DE MEXICO
-~
FACULTAD DE INGENIERIA.

Av. Insurgentes Sur y Copilco


Delegación Coyoacán
04510 México, D.F.

Primera edición: noviembre de 1990


Primera reimpresión: enero de 1991
Segunda edición: julio de 1991
Tercera edición: octubre de 1992
Cuarta edición: enero de 1994
CONTENIDO

Prefacio

1 Introducción 1

1.1 Evaluación de la necesidad y disponibilidad


del agua en México en la época moderna

1.1.2 Situación de los servicios 3

1.1 .3 El abastecimiento de agua potable


y su relación con la salud pública 6

1.2 Dependencias relacionadas con la planeación, proyecto, construcción,


operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable 7

2 Descripción general de los sistemas de abastecimiento de agua potable 9

2.1 Fuentes de abastecimiento 9

2.2 Captación 13

2.3 Conducción 15

2.4 Tratamiento 15

2.5 Almacenamiento y regularización 18

2.6 Distribución 18

Problemas 20

3 Estudios básicos para realizar el proyecto 21

3.1 Generalidades 21

3.2 Estudios básicos de proyecto 24

3.3 Información previa 25

3.4 Investigación directa 26

3.5 Estudios auxiliares complementarios 27

3.6 Elaboración integral del estudio 30


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

30
Problemas
31
4 Datos básicos de proyect o
31
4.1 Vida útil de las.obras y perio~o de diseño
34
4.2 Población de proyecto
48
4.3 Usos del agua
52
4.4 Gastos de diseño
57
Problemas
61
5 Obras de captaci ón
63
5.1 Reconocimiento sanitario
64
5.2 Captación de aguas superficiales
68
5.2.1 Captación directa por gravedad o por bombeo
72
5.2.2 Captación por medio de vertedor lateral

5.2.3 Captación por medio de caja central ubicada


76
por debajo del vertedor de rebose
77
5.3 Obras de captación para agua subterránea
77
5.3.1 Manantiales
:' ,> ·:'" ., ••• e·"\.

79
5.3.2 Pozos
83
5.3.3 Nociones de Geohidrología
94
5.3.4 Métodos de perforación de pozos
94
5.3.5 Captación de aguas por medio de galerías de infiltración

Evaluación del Impacto Ambiental


102
5.4

Problemas
102

Conduc ción
107
6
107
6.1 Tuberías usadas en sistemas de abastecimiento de agua pofable
CONTENIDO

6.2 Piezas especiales y dispositivos de control y


118
protección de bombas y tuberías
130
6.3 Proyecto de líneas de conducción de agua potable
130
6.3.1 Factores por considerar
131
6.3.2 Metodología de diseño

6.3.3 Fórmulas para el cálculo de la resistencia


134
por fricción o superficial en tuberías
138
6.3.4 Conducciones por gravedad
144
6.3.5 Conducción por bombeo
158
6.4 Instalación de tuberías
160
6.4.1 Silletas
163
6.4.2 Atraques
167
Problemas
171
7 Regularización
171
7.1 Tipos de tanques y su funcionamiento
171
7.1.1 Tanques superficiales
175
7.1.2 Columnas reguladoras
176
7.1.3 Tanques elevados
179
7.2 Cálculo del volumen del tanque de regularización
179
7.2.1 Cálculo analítico
184
7.2.2 Cálculo gráfico

Problemas
202

Distribución
203
8

Generalidades
203
8.1

Compontes del sistema de distribución


205
8.2
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

8.3 Presiones requeridas y velocidad de flujo en la red 207

8.4 Diseño de sistemas de distribución ramificados 207

8.5 Diseño de sistemas de distribución en malla 207

8.6 Análisis hidráulico de sistemas de distribución en malla 221

8.6.1 Método de relajación (Método de Hardy Cross) 222

8.6.2 Método de la tubería equivalente 237

8.6.3 Método de secciones 241

8.6.4 Método del círculo 247

8.6.5 Análisis con computadora 248

8.6.6 Analogía eléctrica 248

Problemas 248

Anexo A

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1·1994


Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para su potabilización 251

Bibli~grafía 257
..... ··""

l
PREFACIO

Los ingenieros civiles tradicionalmente han participado en la realización de obras de abastecimiento de


agua y para la eliminación del agua residual. Esto se debe a que la ingeniería sanitaria constituye una de
las actividades más intensas de la ingeniería civil.

Estos apuntes, cuya primera edición apareció en 1990, fueron preparados con el principal objetivo de
servir de texto elemental en los temas correspondientes a la materia de Abastecimiento de Agua Potable
que cursan los estudiantes de la carrera de ingeniería civil que se imparte en la Facultad de Ingeniería de
la UNAM, y para ampliar las lecciones y ejercicios dados durante la clase. En los años siguientes, el texto
ha pasado por tres revisiones y ampliaciones incluyendo la que dio origen a esta nueva y cuarta edición,
en la cual se han considerado los Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Comisión Nacional del Agua, de reciente publicación ( 1993).

Las limitaciones impuestas a la cantidad y extensión de los temas están marcadas por el tiempo
disponible para ser cubiertos en un semestre académico; por esta razón desde la primera edición de estos
apuntes el contenido se ha referido principalmente a los aspectos de planeación y diseño de los
elementos del sistema de abastecimiento de agua potable. La necesidad de abarcar las otras etapas del
proyecto, esto es, la construcción y operación del sistema, dio lugar a la elaboración del complemento
de estos apuntes, la cual se hizo durante 1993, y como resultado se produjeron los apuntes de
Abastecimiento de Agua Potable subtitulados . Recomendaciones de Construcción (Volumen 11) y
Administración, Operación, Mantenimiento y Financiamiento de los Sistemas (Volumen 111); estos apuntes
fueron coeditados por la Facultad de Ingeniería y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. De esta
manera, la presente versión corresponde al Volumen 1 de la edición en conjunto.

Estoy afectuosamente agradecido con el lng. Rafael López Ruiz, profesor de la materia, por el interés
mostrado en este material, así como con los ingenieros Ernesto Acosta Ortiz, Gastón Mendoza Gamez
y Carlos M. Menéndez Martínez, por sus amables y alentadores conceptos con respecto a estos apuntes.
Agradezco las sugerencias y comentarios que me ofrecieron de la edición anterior los ingenieros Renato
Flores Soto Flores, Enrique Heras Herrera y Fernando Ruíz Arriaga; en la medida de lo posible hemos
incorporado sus sugerencias en esta edición. Debo especial gratitud a mi esposa, la lng. Alba Vázquez
González, por sus invaluables consejos, appyo moral y sugerencias editoriales.

Obviamente, el trabajo que ha supuesto la realización de esta nueva edición no podría haberlo realizado
una sola persona. Por tanto, quiero agradecer la colaboración del lng. Miguel Angel González López y
expresar mi reconocimiento por el concienzudo trabajo de edición realizado así como por su ayuda en
la revisión general del material.

Por último, deseo dedicar este sencillo trabajo al ilustre lng. José Ansberto Monobe Galván, maestro
entrañable, ejemplo de honestidad y dedicación, con infinito aprecio.

Enrique César Valdez

Ciudad Universitaria, D.F. a 30 de noviembre de 1994


CAPITULO
1
INTRODUCCION

La concentración de la población en núcleos exigen y complicando cada vez más la obtención


cada vez mayores trae consigo innegables de nuevos caudales, pues las fuentes actuales
ventajas como son el mejoramiento económico, van haciéndose incapaces y es necesario utilizar
social y cultural. Sin embargo, también es cierto las que están situadas a mayor distancia, u otras
que por esta causa han surgido múltiples cuyas aguas requieren tratamientos más
problemas de tipo ambiental como la elaborados para hacerlas adecuadas para el
contaminación atmosférica, el transporte y consumo.
disposición de desechos líquidos y sólidos y el
abastecimiento de agua para usos municipales. Para desempeñar un papel activo en la solución
a tales problemas, el Ingeniero Civil· debe
El agua es indispensable para la vida y por ello comprender claramente los fundamentos en que
el hombre, en muchos casos ha buscado para se basan. Por tanto, la finalidad de estos apuntes
su establecimiento los lugares que le ofrecen es delinear los principios fundamentales de
mayores comodidades y facilidades para el ingen1ena implicados en las obras que
desarrollo de sus múltiples actividades, constituyen el sistema de abastecimiento de
procurando tener cerca una fuente de agua potable e ilustrar su aplicación al proyecto.
abastecimiento de agua, pero no siempre ha
podido conseguirlo por razones diversas 1.1 EVOLUCION DE LA NECESIDAD Y
teniendo que establecerse en sitios que quizá no DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN
fueron los mejores para su desenvolvimiento. Así MEXICO EN LA EPOCA MODERNA
surgió la necesidad de conducir el agua a
lugares apartados. pero las grandes ventajas de 1.1.1 Población y disponibilidad del agua
tener agua donde se necesita justifican los
trabajos para captarla y conducirla. El conjunto México ha tenido índices de crecimiento
de las diversas obras que tienen por objeto p0blacional de los más altos del mundo: 3.1%
suministrar agua a una población en cantidad anual en los años cincuenta; 3.8% en los
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria sesenta y sólo 2.9% en los setegta. La población
y en forma continua constituye un sistema de de México, comparada con la cifra de 1970
abastecimiento de agua potable. creció en las dos últimas décadas (1970 a 1990)
a una tasa media anual de 2.6 %. Es interesante
El problema del agua potable no tiene solución observar la dinámiéa del cr~cimiento
permanente. por lo que en este aspecto siempre demográfico de nuestro país (Cuadro 1.1) desde
se debe estar buscando nuevas fuentes de 1790 hasta los resultados obtenidos en el XI
aprovisionamiento, realizando estudios Censo General de Población y Vivienda, 1990.
hidrológicos o geohidrológicos para tener a la Podemos ver que la población, aún cuando no
mano forma de ampliar los sistemas. El aumento siempre con la misma rapidez, ha ido
de la población y el ascenso de su nivel cultural continuamente en aumento, excepción hecha de
y social hacen insuficiente en poco tiempo las 1921, en que la población disminuye con
obras proyectadas. imposibilitándose de esa respecto a la registrada en el censo de 1910,
manera que con las existentes se pueda seguir año en que se inició la Revolución.
el ritmo de crecimiento que las necesidades

1
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 1.1

POBLACION TOTAL
1970. 1990

AÑO POBLACION FUENTE

1790 . 4636074 1. Censo de Revillagigedo


1803 5764"131 2. Tribunal del consulado
1810 6122354 3. Fernando Navarro y Noriega
1820 6204000 4. 1er Congreso Mexicano
1827 8000000 5. H.G. Ward
1830 7996000 6. Burkhardt
1831 6382264 7. A.J. Valdés
1834 7734292 8. Mariano Galván
1836 7843132 9. Noticia de los Estados y terrkorios de la Unión Mexicana de 1836
1838 7004140 10. Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la República Mexicana
1842 7015509 11. Estimación gubernamental en Brantz Mayar
1846 7000000 12. Thomas J. Farnham
1850 7500000 13. N.A., México
1652 7661919 14. Juan N. Almonte
1654 7653395 15. Manuel Orozco y Berra
1856 7659564 16. Lerdo de Tejada
1657 6247060 17. Jesús Hermosa
1858 6604000 18. J.M. Pérez Hernández
1661 8174400 19. Antonio Garcia Cubas
1662 8396524 20. J.M. Pérez Hernández
1665 6200000 21. M.E. Guillemin Tarayre
1669 6612850 22. H.W. Bates
1670 6762196 23. Jesús Hermosa
1871 9176082 24. AntoniO García Cubas
1672 9141661 25. Antonio García Cubas
1674 6743614 26. M. Rivera Cambas
1676 9169700 27. H.W. Bates
1660 9000000 28. N. Wineburgh
1882 10001684 29. Charles W. Zaremba
1685 10679398 30. Memoria de Fomento
1693 11994347 31. Memoria de Fomento
1895 12632427 32. 1 Censo General de Población
1900 13607272 33. 11 Censo General de Población
1903 14074149 34. Memoria de Fomento
1905 14331188 35. Memoria de Fomento
1907 14222445 36. Memoria de Fomento
1910 151603fj9 ·.37. tll Censo General de Población
1921 ' .14,334780 : 38.:4\1 Gensti'General de Población
1930 16552722 S9. V Censo Gen.aral de Población
1940 196535~2 ,' 40. VI Ce~so General de Población
1950 • 25791tl17 41 . VIl Censo General de Población
1960
- 34923129 42. VIII Censo General de Población
1970 48225238 43. IX Censo General de Población
'1&74 58320335 44. INEGI
1975 . 60153387 45. INEGI
1976 61976684 46. INEGI
1977 63612850 47. INEGI
1978 65658312 48. INEGI
1979 67517498 49. INEGI
1960 69392835 SO.INEGI
1981 71249069 51. INEGI
1982 73122295 52. INEGI
1983 74980539 53.1NEGI
1984 76791619 54.1NEGI
1965 76524158 55. INEGI
1990 61140922 56. INEGI

FUENTE: CONAPb (Consejo Nacional de Población)

l
CAPITULO 1 INTRODUCCION

La mayor parte de esta disminución no obedece, restante componente principal de los


como podría creerse, a la pérdida de vidas en escurrimientos. Este volumen, si se analiza por
los años de lucha armada, sino a la enorme cuencas hidrológicas, muestra una irregular
mortalidad cau~ada por la epidemia de gripe distribución, con una concentración aproximada
conocida como "influenza española" y a la de1 70% de los escurrimientos en las cuencas
emigración motivada por el movimiento armado. del sureste del país, en las que por causas de la
orografía. e infraestructura socioeconómica de
El aumento y la expansión territorial de la desarrollo relativo, existen pocas oportunidades
población ejercen fuertes presiones sobre la de consumo intensivo a corto plazo. La
disponibilidad de recursos del país y la disponibilidad mínima del recurso agua, ocurre
capacidad del sistema para hacer frente a las en las regiones centro, norte del país y en la
demandas derivadas de este crecimiento península de Baja California, clasificadas como
poblacional es limitada. El país se encuentra zonas desérticas, áridas y semiáridas y que
dividido en 320 cuencas hidrológicas, con un constituyen el 56% del área del país (1.1
escurrimiento medio anual de aproximadamente millones de km 2), superficie equivalente a la de
410,000 millones de m3 en promedio, cifra que España y Francia juntas (Figura 1.2).
representa prácticamente el total disponible
como recurso renovable. Sin embargo, el
territorio nacional tiene una distribución 1.1.2 Situación de los servicios
heterogénea de los recursos hidráulicos,
existiendo grandes extensiones con
precipitaciones muy escasas, mientras que en Las características de distribución de la
algunas partes las lluvias son tan abundantes población nacional que se han descrito en el
que provocan inundaciones frecuentes. Por otra apartado anterior, se reflejan en la cobertura de
parte, el 74% de los habitantes del país se los servicios de abastecimiento de agua potable
concentra en altitudes mayores a 500 m; en y alcantarillado en el país. Los avances logrados
contraste, el85% de la disponibilidad de agua se en este terreno por la multiplicación de las obras
localiza abajo de esta cota. Además existe una de infraestructura no han impedido que todavía
desproporción importante en la densidad en la actualidad sean numerosos los habitantes
poblacional de las diferentes entidades que carecen de por lo menos uno de estos
federativas con la particularidad de que los servicios. Las cifras disponibles para 1994
recursos humanos se han polarizado en la zona indican que un 13% de la población total no
central del país, donde los recursos naturales cuenta con un sistema formal de abastecimiento
son relativamente escasos, mientras que en otras de agua potable y que 30% no cuenta con
regiones se registra el fenómeno inverso. alcantarillado (Fuente: Comisión Nacional del
Agua).
La Figura 1.1 muestra cómo la población de
nuestro país presenta una muy marcada
tendencia hacia la urbanización. La agudización La solución a la carencia de servicios en las
de la concentración de habitantes por la colonias populares de las zonas urbanas, no
inmigración proveniente de zonas rurales es debe limitarse a la introducción de redes de
alarmante, reviviendo en muchos casos agua potable y alcantarillado, sino ligarse al
problemas que ya se consideraban resueltos, problema global del abastecimiento a la ciudad,
sobre todo lo que toca a la dotación de servicios al de las redes principales de distribución, y al
públicos. de los colectores principales del sistema de
alcantarillado. Con frecuencia, la sola
La precipitación media anual en el país se estima introducción de redes ha sido contraproducente,
en 77.7 cm de lluvia, lo que equivale a 1.53 propiciando la justa irritación de la población que
billones de metros cúbicos anuales, de los que se encuentra con tomas sin agua o con un
tres cuartas partes se pierden por evaporación o servicio deficiente y escaso.
infiltración en acuíferos, siendo el volumen

3
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PRID!CCION AL
ANO 2000
Gráfica elaborada a part1r de datos del INEGI y del Plan Nacional Hidráulico.
-
Figura 1.1. México: Población urbana y rural (1900- 1985).

D de O a100

~ de101 a500

• de 501 a 1000

~ de 1001 a 2000

• mayor de 2000

Figura 1.2. Precipitación media anual en mn •.

l
CAPITULO 1 INTRODUCCION

90

80

70 /
--"'
1/J
Cl)
S:
60 1 . .:

:a 1/ .
"'
.e
Cl)
"C
50

40 / // •' '
1/J
G)
e V ,• •' '
1
..2 / /
30
V .
:E
20
....,., ,_.,.--
/ ~
/
.:·
~
10
V 1

o
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
año

~=--- Población total

...... Población total servida con drenaje


--

-
Población total servida con agua entubada
--

Figura 1.3. Población servida con agua potable y alcantarillado en la República Mexicana.

5
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Los porcentajes de cobertura mencionados no directamente por ingestión o uso del agua en
revelan la calidad del servicio, el cual en muchos poblaciones que carecen de un sistema
casos es intermitente y no se cuenta con datos municipal de abastecimiento de agua potable,
sobre la calidad del agua, que generalmente no constituyen una de las principales causas de
se desinfecta. morbilidad y mortalidad en los países en
desarrollo.

Con respecto al medio rural, no están totalmente Por lo que se refiere a México, en el transcurso
caracterizados los casos en los que la falta de de los últimos 55 años la mortalidad por diarreas
agua es aguda o su acceso a ella penoso, y ha disminuido en forma sostenida. Sin embargo,
aquellos en que aún sin una infraestructura las tasas de mortalidad observadas continuan
formal, la población se abastece de manera siendo muy elevadas si se les compara con las
aceptable. de los países desarrollados (la tasa de
mortalidad por diarreas es inferior a uno por
100,000 habitantes) .
La infraestructura del abastecimiento de agua
potable y la de alcantarillado, incluyendo las En México, las gráficas históricas de mortalidad
plantas de tratamiento de aguas residuales, han son francamente descendentes; sin embargo,
recibido un escasísimo o nulo mantenimiento, y todavía en 1985 murieron por enfermedades
requieren considerables recursos humanos y infecciosas intestinales 30,786 personas, lo que
materiales para su rehabilitación. representa una tasa de 39,5 por 100,000
habitantes.

De acuerdo con el examen preliminar da este


problema se concluye que es urgente capacitar Los cuadros 1.2 y 1.3 se refieren a las veinte
a muchos miles de personas en labores técnicas principales causas de mortalidad en la República
y administrativas, así como formar y capacitar a Mexicana en 1985 y a las tasas de mortalidad
un número considerable de ingenieros por infecciones intestinales en las entidades
especializados. federativas para 1984, respectivamente.

1.1.3 El abastecimiento de agua potable y su En el cuadro 1.2 se observa que las


relación con la salud pública. enfermedades infecciosas ocuparon el cuarto
lugar de mortalidad con una tasa de 39.5 por
Históricamente-; a los seryisios :de. agua potable 100,000 habitantes. En el cuadro 1.3 se muestra
y alcantarillado se les ha inscrlto.en él ca'mpo de que las tasas más altas de mortalidad por
la salud pública. l.,a razón es que, siendo el agua infecciones intestinales en 1984, se registraron
fuente de vida, tambi!3n es paradójicamente, en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato,
vehículo para ~a transmisión de gérmenes Tlaxcala y Puebla, con valores muy superiores al
patógenos' causantes • de enfermedades tales promedio nacional. En dichas entidades
como el cólera, la tifoidea, la disentería y las federativas las condiciones de saneamiento son
parasitosis intestinales. La salud humana deficientes.
depende no sólo de la cantidad de agua
suministrada, sino principalmente de su calidad;
según la Organización Mundial de la Salud Debe resaltarse que aunque los servicios
(OMS), "casi la cuarta parte de las camas sanitarios tienen un papel de primera
disponibles en todos los hospitales del mundo importancia, otros factores influyen en la
están ocupadas por enfermos cuyas dolencias configuración del cuadro descrito, como son la
se deben a la insalubridad del agua". inequitativa distribución del ingreso por regiones
y sectores de la población, los deficientes niveles
Los microorganismos , patógenos transmitidos de nutrición y los bajos índices de educación.

6
CAPITULO 1 INTRODUCCION

Cuadro 1.2. Principales causas de mortalidad en la República Mexicana, (1Q85).

DEFUNCIONES TASA/100.000 HAB.

Enfermedades del corazón (Primer Lugar) 52. 174.00 66.90

Accidentes (Segundo lugar) 45.504.00 58.40

Tumores malignos (Tercer lugar) 34, 974.00 44.90

Enfermedades infecciosas intestinales (Cuarto lugar) 30,786.00 39.50

Las veinte prinpcipales causas 337.067.00 432.50

Las demás causas 76.936.00 98.70

TOTALES 414,003.00 531.20

Cuadro 1.3. Mortalidad por infecciones intestinales (1984).

Número de defunciones Tasa por 100,000 hab. Porcentaje

República Mexicana 33,533 43.67 100.00

Oaxaca 3,790 149.30 11.30

Chiapas 2,323 99.69 6.90

Guanajuato 2,609 77.58 7.70

Tlaxcala 459 74.77 1.3o

Puebla 2,680 71.87 8.00

1.2 Dependencias relacionadas con la pasaron a la Secretaría de Asentamientos


planeación, proyecto, construcción, Humanos y Obras Públicas (SAHOP),
operación y mantenimiento de los conservando la Secretaría de Agricultura y
sistemas de agua potable. Recursos Hidráulicos (SARH) aquellas obras
cuya magnitud y complejidad técnica requerían
En 1948, la entonces Secretaría de Recursos de su atención directa. Se creó así una división
Hidráulicos (SRH) asume la responsabilidad de artificial entre lo que se llamó "obras de
administrar los servicios de abastecimiento de abastecimiento de agua en bloque" y el resto de
agua potable y alcantarillado a través de las las que componen un sistema de agua potable
Juntas Federales de Agua Potable; en ellas se y alcantarillado.
alcanzó un cierto' grado de descentralización y
participación ciudadana por lo que la SRH En 1980, el Ejecutivo Federal por medio de la
intentó entonces la entrega de las obras a los SAHOP, entregó la responsabilidad de la
usuarios. operación de los sistemas a los gobiernos
estatales: éstos a su vez, en algunos casos la
A finales de 1976, las funciones y los recursos pasaron a los municipios. Con frecuencia, la
humanos de la SRH y de la Comisión carencia de recursos en los gopiernos
Constructora de la Secretaría de Salubridad y municipales, prop1c1o utilizar en otras
Asistencia (SSA), abocada hasta entonces a la necesidades los fondos provenientes del cobro
realización de las obras en el medio rural, por el servicio de agua potable. La

7
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

descapitalización resultante y un manejo dotación de agua a los centros de población.


temeroso para establecer las tarifas, propiciaron industriales y turísticos.
que los sistemas de agua potable se convirtieran
en demandantes de subsidios, incluso para la
operación. A nivel regional se han establecido seis
gerencias de la CNA que abarcan todo el
territorio nacional, las cuales ejercen en su
A partir de 1982, la responsabilidad de la ámbito las atribuciones similares a las unidades
intervención federal pasó a la Secretaría de administrativas a nivel central, delegando
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), la cual funciones en las Gerencias Estatales
descentralizó también la construcción de las residenciadas en cada capital de las Entidades
obras, cumpliendo las funciones de agente Federativas.
técnico en las obras realizadas con créditos
internacionales. La SARH continuó encargada de
las obras de abastecimiento de agua en bloque Por su parte, la Secretaría de Salud como
cuando, acordado así con los gobiernos dependencia re:;ponsable de la salud de los
estatales, se considerase conveniente que los mexicanos, ejerce una coordinación con
proyectos y obras fuesen ejecutados por el dependencias federales y estatales en materia de
Gobierno Federal. sanidad. De acuerdo con la legislación nacional,
corresponde a la Secretaría de Salud emitir las
normas técnicas para el tratamiento del agua,
Desde 1983, las reformas y adiciones al Artículo establecer criterios sanitarios para el uso,
115 Constitucional establecen la responsabilidad tratamiento y disposición de aguas residuales.
de los municipios en la prestación de los Finalmente, corresponde a la Secretaría de
servicios. Desarrollo Social (antes SEDUE) entre otras
atribuciones, formular y conducir la política de
saneamiento ambiental. y regular el alojamiento,
Como responsable a nivel nacional de la la explotación, uso o aprovechamiento de las
administración integral de los recursos aguas residuales.
hidráulicos y el cuidado de la conservación de
su calidad. en enero de 1989 se creó la
Comisión Nacional del Agua (CNA) como órgano Estas tres dependencias están coordinadas a
administrativo desconcentrado de la Secretaría nivel federal y estatal por .sus respectivos
de Agriculturq.y Recursos, Hid.ráuliC()§. ($ARH). titulares.
La CNA tiene además a sú éatgo las actividades
de planeación y excepcionaime.nte construcción,
operación y conservación de obras hidráulicas,
así como fundamentalmente de apoyo técnico a
las autoridades 'estatales, iocales y organismos
operadores de los sisfemas de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado.

Esta Comisión se ha formado como instrumento


para llevar a cabo el" manejo integral del gasto,
el financiamiento y el ingreso; es por eso que,
en materia de infraestructura hidráulica urbana e
industrial, resaltan dentro de sus atribuciones: a}
definir, establecer y vigilar las políticas y la
normatividad en matería de agua potable,
alcantarillado y saneamiento; y b) intervenir en la

8
CAPITULO
2
DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Generalidades hidráulico urbano y está integrado por los


siguientes elementos (Figura 2.2): fuente,
Se considera agua potable o agua apta para captación, conducción, tratamiento de
consumo humano, toda aquella cuya ingestión potabilización, regularización y distribución. A
no cause efectos nocivos a la salud. Se continuación se describe la función de cada uno
considera que no causa efectos nocivos a la de los componentes del sistema de
salud cuando se encuentra libre de gérmenes abastecimiento de agua potable.
patógenos y de sustancias tóxicas, y cumpla
además con los requisitos que se señalan en e! 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Control Sanitario de Actividades, El origen de las fuentes de que se sirve el
Establecimientos, Productos y Servicios y en la hombre para su desenvolvimiento cotidiano es el
Norma Oficial Mexicana correspondiente. Las Ciclo Hidrológico, o sea, los pasos del agua
descargas de excreta de enfermos o portadores circulando durante el transcurso del tiempo a
contienen los agentes biológicos que son través de distintos medios (Fig. 2.3). Tomando
responsables de que la enfermedad se extienda como punto de partida la evaporación del agua
por medio del agua; el portador puede no darse en la superficie del océano, el agua en estado
cuenta de que está infectado. Por estas razones gaseoso circula con la atmósfera presentando
es muy importante tomar precauciones con el desplazamientos vertical y horizontal. En la
agua desde que se extrae del medio natural, atmósfera se condensa y se precipita
hasta que se le descarga de nueva cuenta ya nuevamente a la superficie: tres cuartas partes al
usada en el ambiente. La Figura 2.1 muestra la mismo océano y un poco menos de la cuarta
configuración de un sistema hidráulico urbano, parte a la superficie continental. En el océano y
que tiene por objeto evitar la propagación de en el continente inicia nuevamente el paso de
enfermedades infecciosas mediante el adecuado evaporación y en la superficie continental llena
tratamiento y disposición de los desechos lagos, se infiltra en el terreno y circula dentro de
humanos y con la potabllización de los él para aflorar en áreas de menor elevación o
suministros de agua. hasta volver subterráneamente al mar, se retiene
en la vegetación y finalmente escurre
En la Figura 2.1 se observa que las partes de superficialmente y forma cauces desembocando
que consta un sistema hidráulico urbano son las. en lagos o vasos de almacenamiento artificiales
siguientes: fuente, captación, conducción, para su regulación a fin de usarla, o controlar los
tratamiento de potabilización, conducción, caudales de escurrimiento para su uso; de la
regularización, distribución, recolección, superficie del terreno se produce la evaporación
conducción, tratamiento del agua residual y de agua que transporta la atmósfera junto con la
disposición. El sistema de abastecimiento de que transpiran los organismos animales y
agua potable es un subsistema del sistema vegetales y el resto vuelve al mar.

9
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CORRIENTE Y
SUS TRIBUTARIOS

:z
o
8
;:)
TANQUE DE
REGULARI-
e ZACION
z
o
u
SUBCUENCA DE CAPTACION
(AGUA SUPERFICIAL)

POZO
(AGUA SUBTERRANf:.A)
1---t--+--+--l
ALCANTARILLADO

RED DE
1
u,--.----..--.---.
DISTRIBUCION L._-'-...P-t-~-'
····"'

-· RED DE
ALCANTARILLADO

Figura 2.1. Configuración general de un sistema hidráulico urbano.

10
CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CRUCEROS

RED DE DISTRIBUCION
Figura 2.2. Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable.

CONDENSACION
----- -o-
1 ENERGIA

EVAPORACION

t Q
PRECIPITACION
VIENTO

- r

CONDENSACION

~PRECIPITACION

AFLOR.AMIENTO
APROVECHAMIENTO
SUBTERRANEO

Figura 2.3. Ciclo hidrológico.

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Así, gracias al ciclo hidrológico, se encuentran removida con relativa facilidad. Generalmente la~
disponibles en la naturaleza las siguientes fuentes superficiales tienen aguas blandas; po
fuentes de abastecimiento: estar abiertas a la atmósfera tienen un alt<
contenido de oxígeno, el cual oxida y remueve e
hierro y manganeso en las aguas crudas
a) Agua superficiaL; Normalmente las aguas superficiales están libre~
de sulfuro de hidrógeno, el cual produce ur
ofensivo olor, similar al de los huevos podridos
b) Agua subterránea;
Las aguas superficiales pueden sanear se euande
son contaminadas. Por otra parte, las agua~
e) Agua atmosférica y superficiales son variables en cantidad y sc
contaminan fácilmente por descargas de agua~
residuales; su alta actividad biológica puedc
d) Agua salada producir sabor y olor aún cuando el agua hay<
sido tratada. Las aguas superficiales pueder
Se recurre a las aguas atmosféricas y a las tener alta turbieaad y color, lo cual requiere ur
saladas muy raras veces y solamente cuando no tratamiento adicional; generalment~ tiener
existe otra posibilidad ya sea por escasas o de mucha materia organrca que form•
muy mala calidad las aguas subterráneas y trihalometanos (conocidos cancerígenos) cuandc
superficiales, o también en ocasiones por se usa cloro para la desinfección.
factores económicos. En el caso de las aguas
atmosféricas, tienen el inconveniente de que se Las fuentes subterráneas están generalmentc
requiere de obras civiles importantes para mejor protegidas de la contaminación que la
recolectarlas y almacenarlas en las cantidades fuentes superficiales, por lo que su calidad e
requeridas, por lo que sólo podrán emplearse en más uniforme. El color natural y la materi•
poblaciones muy pequeñas. Para las aguas orgamca son más bajos en las agua
saladas, la Ingeniería Sanitaria ha desarrollado subterráneas que en las superficiales, de allí qu,
nuevas tecnologías que permiten desalarla para el tratamiento para remoción de color no 1,
ser utilizada como fuente de abastecimiento de requieren; ésto al mismo tiempo significa que lo
agua potable, pero por su alto costo de trihalometanos son bajos en las aguas tratada:
inversión, operación y mantenimiento, tales producidas a partir de aguas subterráneas. E
tecnologías resultan prohibitivas en nuestro menos probable que las aguas subterránea
medio y s<t>lo se aplic?.n..enéa~Osexcepcionales. tengan sabor y olor, contaminación producid
por actividad biológica. Las aguas subterránea
Por lo tantq, hay dos grandes fuentes de no son corrosivas porque el bajo contenido d
abastecimiento de- 'agua potable: las aguas oxígeno disuelto en ellas, reduce la posibilidac
superficiale~ y las aguas subterráneas. Cada una de que entre en juego la media reacción químic
de ellas tlerfen diferentes características que necesaria a la corrosión.
pueden verse en el Cuadro 2.1. Es importante
destacar que el abastecimiento de agua potable Las desventajas del agua subterránea incluyen 1
no depende solamente de qué fuente esté comparativa inaccesibilidad de estas fuentes; la
disponible, sino también de la cantidad y calidad concentraciones de sulfuro de hidrógeno so
del agua. producidas en un ambiente de bajo oxígeno
estas son las condiciones típicas encontradas e
Las aguas superficiales incluyen ríos, lag<:>s y las aguas subterráneas. Las característica
acuíferos superficiales que no estén confinados. reductoras de estas aguas, solubilizan al hierr
Algunas ventajas obvias de las aguas y manganeso, los cuales al entrar en contad
superficiales son su disponibilidad y que están con el oxígeno durante el consumo del agu<
visibles; son fácilménte alcanzadas para el forman precipitados que tienden a manchar 1
abastecimiento y su contaminación puede ser superficie de los muebles sanitarios.

12
CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Una vez que los acuíferos se contaminan, no incrustaciones en las tuberías. Las ventajas y
existe un método conocido que los pueda desventajas de las fuentes de agua potable
limpiar. Las aguas subterráneas presentan subterráneas y superficiales se resumen en el
frecuentemente dureza tan alta que deben ser Cuadro 2.2.
ablandadas para minimizar la formación de

Cuadro 2.1 Principales diferencias entre aguas superficiales y aguas subterráneas.

CARACTERISTICA AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRANEA

Temperatura Variable según las estaciones Relativamente constante

Turbiedad, materias en suspensión. Variables, a veces elevadas Bajas o nulas

Variable en función de los terrenos,


Mineralización Bajas o nulas
precipitación, vertidos, etc.

Generalmente ausente excepto en el


Hierro y manganeso fondo de los cuerpos de agua en estado Generalmente presentes.
de eutroficación

Gas carbónico agresivo Generalmente ausente Normalmente ausente o muy bajo

Amoniaco Presencia frecuente sin ser índice de


Presente sólo en aguas contaminadas
contaminación
-
Sulfuro de Hidrógeno Ausente Normalmente presente

Sílice Contenido moderado Contenido normalmente elevado

Nitratos Muy bajos en general ~ontenido a veces elevado


Elementos vivos Bacterias, virus, plancton Ferrobacterias

i· Oxigeno disuelto Normalmente próximo a la saturación Normalmente ausente o muy bajo

2.2 CAPTACION funcionamiento. Un dique toma, por ejemplo, es


una estructura complementaria, ya que su
Las obras de captación son las obras civiles y función es represar las aguas de un río, a fin de
equipos electromecánicos que se utilizan para asegurar una carga hidráulica suficiente para la
reunir y disponer adecuadamente del agua entrada de una cantidad predeterminada de
superficial o subterránea de la fuente de agua en el sistema, a través del dispositivo de
abastecimiento. Dichas obras. varían de acuerdo captación. Dicho dispositivo puede consistir en
a la naturaleza de la fuente de abastecimiento, un simple tubo, la pichancha de una bomba, un
su localización y magnitud. Algunos ejemplos de tanque, un canal, una galería filtrante, etc., y
obras de captación se esquematizan en la Fig. representa aquella parte vital de las obras de
2.4. El diseño de la obra de captación debe ser toma, que asegura bajo cualquier condición de
tal que se prevean las posibilidades de régimen, la captación de las aguas en la
contaminación del agua, para evitarlas. cantidad y calidad previstas. Mientras los
requisitos primordiales del dique son la
Es necesario desglosar al término general de estabilidad y durabilidad, el mérito principal de
"obras de captación" en el dispositivo de los dispositivos de captación radica en su buen
captación propiamente dicho Y. las estructuras funcionamiento hidráulico.
complementarias que hacen posible su buen

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Las obras de captación son las que se


construyen para reunir adecuadamente
aguas aprovechables.

Dichas obras varían de acuerdo con la


naturaleza de la fuente de abastecimiento,
su localización y su magnitud.

POZO PERFORADO

MANANTIAL
1 CUENCA DE RECEPClON
i í-----------
1

ROCA

AGUASSUBTERRANEAS

Figura 2.4. Obras de captación.

14
CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2.3 CONDUCCION una serie de estructuras especiales de cruce con


los ríos, arroyos y vías de comunicación, se
Se denomina "línea de conducción" a la parte del instalaron 25 km de tubería de acero.
sistema constituida por el conjunto de
conductos, obras de arte y accesorios Por su·parte, el Sistema Cutzamala, cuyo caudal
destinados a transportar el agua procedente de es conducido hasta el área metropolitana de la
la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la Ciudad de México, cuenta con 6 plantas de
captación hasta un punto que puede ser un bombeo, 2 acueductos paralelos de 100 km
tanque de regularización, a un cárcamo para una cada uno, 2 tunéles con longitud de 19 km y un
segunda conducción, o a una planta canal cubk,rto de 7.5 km de longitud.
potabilizadora.
2.4 TRATAMIENTO
Fue precisamente la necesidad de conducir el
agua a lugares apartados, lo que dió lugar a los
acueductos de tipo romano. La imposibilidad, en El término ''tratamiento", se refiere a todos
aquellos tiempos lejanos, de conducir el agua a aquellos procesos que de una u otra manera
presión, obligó a realizar obras de ingeniería, sean capaces de alterar favorablemente las
verdaderas obras de arte, para conducir el agua condiciones de un agua. El tratamiento no está,
por gravedad con pendientes hidráulicas muy en general, constituido por un sólo proceso, sino
pequeñas, en forma de canal cerrado o abierto. que será necesario, de acuerdo con las
El suministro de agua para la antigua Roma características propias del agua cruda, integrar
llegaba a la ciudad por diferentes acueductos, ya un ,ren de procesos" esto es, una serie de
en el año 100 de nuestra era. Hace más de 1800 procesos capaz de proporcionar al agua las
años, los romanos tenían más de 430 kilómetros distintas características de calidad que sea
de sistemas de conducción de agua que necesario para hacerla apta para su utilización.
abastecían a toda la ciudad. Cuando el tratamiento que se le da al agua es
con el fin de hacerla apta para la bebida, se le
Estos acueductos conducían el agua a través de llama "potabilización" a este tratamiento y "planta
túneles en las montañas y estaban soportados potabilizadora• a la obra de ingeniería civil en la
por enormes arcos de piedra en los valles. Uno que se construyen las unidades necesarias para
de los últimos acueductos romanos, construído producir el agua potable.
alrededor del año 700 tiene cerca de 100 metros
de altura. Los romanos también construían Son tres los objetivos principales de una planta
acueductos en los países que conquistaban. Uno potabilizadora; proporcionar agua:
de ellos, construido en Segovia, España, el año
109 de nuestra era, todavía suministra agua a
buena parte de la ciudad. 1. Segura para consumo humano

En México son clásicos tres ejemplos de obras


de conducción de gran magnitud recientes: el 2. Estéticamente aceptable y
acueducto para la conducción de las aguas del
Sistema Lerrria (60 .117 km); el acueducto
"Linares-Monterrey• y las obras del Sistema 3. Económica.
Cutzamala. La etapa del acueducto
"Linares-Monterrey" que empezó a funcionar en
1984, está compuesta por una línea de En grado significativo, cuanto más sea protegida
conducción de tubería de 2.1 o m de diámetro y la fuente, será menor el tratamiento requerido;
135 km de longitud, más una conexión a la así, dicha protección juega un papel primordial
Presa de la Boca de 5 km, 113 km de esta en la consecución de los objetivos añteriores.
conducción son de tubería de concreto; incluidas

15
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La planta potabilizadora puede ser diseñada sedimentación se d1rige entonces a la un1dad de


para tratar agua cruda de cualquier tipo de filtración.
fuente. Dependiendo de la calidad del agua
cruda y de la calidad final deseada para el agua La unidad de filtración comúnmente usada es
tratada, serán necesarios uno o más procesos. denominada Filtro Rápido de Arena, el cual
En la Figura 2.5 se ~presenta un diagrama de consiste en un estrato de arena cuidadosamente
flujo de planta de tratamiento convencional para tamizada, de 60 a 76 centímetros de espesor
agua potable que incluye la siguiente secuencia que se coloca sobre una cama de grava
de pasos o ''tren de procesos": mezclado, graduada de 30 a 45 centímetros de espesor.
floculación, sedimentación, filtración y Los intersticios del estrato de arena son
desinfección. frecuentemente más pequeños que las partículas
de flóculos que tienen que ser removidas.
Básicamente, la idea del tratamiento es coagular
las partículas suspendidas que causan turbiedad, Cuando el filtro reduce su eficiencia por
sabor, olor y color para que puedan ser obstrucción de los intersticios se le efectúa un
removidas por sedimentación y filtración (vE~r retrolavado para su limpieza en un lapso de 2 a
Figura 2.5). 3 minutos.

En el mezclado rápido, un coagulante tal como Durante la coagulación, sedimentac1on y


el sulfato de aluminio se agrega al agua cruda y filtración, prácticamente todos los sólidos
se mezcla vigorosamente por un corto lapso. El suspendidos, la mayor parte del color y
coagulante envuelve las partículas coloidales, las aproximadamente 98% de las bacterias son
cuales aumentan de tamaño cuando entran en removidas. Por seguridad, el efluente debe ser
contacto por efecto del turbulento mezclado; a desinfectado, usualmente por cloración. La
estas partículas coloidales unidas por fuerzas desinfección es el paso final en el tratamiento del
químicas se les denomina micro- flóculos, o agua antes de ser almacenada y distribuida. La
núcleos de flóculo. Resulta esencial en esta cloración es particularmente efectiva contra las
etapa obtener una dispersión rápida y uniforme bacterias patógenas pero su capacidad para
del coagulante para asegurar una reacción destruir amibas y virus es cuestionable.
completa.
Pueden verse en el diagrama de la fig. 2.5
En el tanque de floculación, el agua que operaciones previas que dependen de la fuente
proviene del mezclado _rápjclq se ,~gita de suministro; así para el agua de río se requiere
lentamente por un , · páfibcl6 _. pro10ngado eliminar sólidos arrastrados por la corriente,
propiciando que las partícúlás coagúladas mediante sedimentación; para el agua de lagos
submicroscópicas (micro-flócÚios) se unan entre es necesario remover sólidos arrastrados del
sí para constituir aglomerados plenamente fondo del lago por medio de cribado; y por
visibles. Estas 'J3artículas llamadas flóculos son último, para el agua subterránea es necesario en
suficientemente pesadas para sedimentarse a ocasiones eliminar gases disueltos, como el
una velocidad rápida o pueden ser removidas de bióxido de carbono por medio de aeración.
la suspensión por filtración. A los fenómenos que
se suceden en las etapas de mezclado rápido y El diseño de una planta potabilizadora requiere
floculación se les denomina "coagulación". de un análisis minucioso de la calidad de las
aguas y de los procesos, lo cual constituye por
Del floculador, el agua se pasa a un Tanque de sí mismo un curso que escapa a los alcances de
Sedimentación, donde se retiene por un tiempo estos apuntes.
de 2 a 4 horas. Aquí los grandes flóculos se
sedimentan bajo la acción de la gravedad. para
que, posteriormente sean recolectados como
lodo y puedan ser tratados y dispuestos fuera
del tanque. El efluente del tanque de

16
CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

(AGUA SUPERFICIAL) (AGUA SUPERFICIAL) (AGUA SUBTERRANEA)


RIOS LAGOS

AERACION

SEDIMENTACION
(ADICION DE SUSTA.NCIAS
QUIMICAS)

FLOCULACION
PRECIPITACION

FILTRACION
RAPIDA

AGUA POTABLE

Figura 2.5. Diagrama de flujo de una planta de tratamiento convencional para agua potable.

17
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2.5 ALMACENAMIENTO Por otra parte, la regularización tiene por objeto


Y REGULARIZACION transformar el régimen de alimentación de agua
proveniente de la fuente que generalmente es
Probablemente, la génesis de los sistemas constante en régimen de demanda que es
primitivos de abastecimiento de agua fue la variable en todos los casos, ya que la población
necesidad de almacenarla para contar con un consume agua en forma variada,
abastecimiento disponible cuando fuera incrementándose su consumo por la mañana y
necesario. El almacenamiento es un elemento por la noche, descendiendo en el mediodía y en
esencial de cualquier sistema de agua y está la madrugada (Figura 2.6).
adquiriendo mayor importancia al continuar el
desarrollo, la ampliación de las zonas de servicio 2.6 DISTRIBUCION
y otros usos que aumentan la demanda de agua.
Después de la regularización, el sistema de
El término "almacenamiento para distribución", se distribución debe entregar el agua a los propios
ha de entender que incluye el almacenamiento consumidores. Es obvia la importancia del
de agua en el punto de tratamiento, lista para sistema de distribución, si se toma en cuenta
distribución; no así el embalse de aguas para que más de la mitad de la inversión total en un
propósito de abastecimiento o de utilización a sistema de abastecimiento de agua corresponde
largo plazo. Este último es propiamente un a la distribución del agua potabilizada.
elementó de las obras de captación.
Para ser adecuado, un sistema de distribución
La función principal del almacenamiento para debe poder proporcionar un amplio suministro
distribución es hacer posible que la planta de de agua potable, cuándo y dónde se requiera
tratamiento de agua siga trabajando durante el dentro de la zona de servicio. El sistema debe
tiempo en el que, en otra forma, los elementos mantener presiones adecuadas para los usos
se encontrarían ociosos, y almacenar el agua residenciales, comerciales e industriales
anticipadamente a su necesidad real, en uno o normales, al igual que ha de proporcionar el
más lugares de la zona de servicio, cercanos a abastecimiento necesario para la protección
su consumidor final. Las principales ventajas del contra incendio.
almacenamiento para distribución son:
A veces se requieren bombeos auxiliares para
poder servir a las zonas más elevadas o a los
1. Se 19gra casi igu~la..r _la~ ~d~~~Qdas consumidores más remotos. El sistema de
sobre la fuente' dé abasfediniento, los distribución incluye bombas, tuberías, válvulas
medios de producción • y la línea de de regulación, tomas domiciliarias, líneas
conduc!ción _·y d-istribución, no principales y medi~ores.
necesitando ser tan grandes los tamaños
o capaooades de estos elementos de la Si se trata de proporcionar un buen serv1c1o,
planta. cualquier sistema público de agua debe contar
con medios adecuados de distribución. Sin
2. Se mejoran los gastos y presiones del embargo, no son suficientes tales medios en
sistema y se estabilizan mejor para servir forma aislada; la persona o personas
a los consumidores en toda la zona de responsables de la distribución deben estar
servicios. familiarizados con los medios y métodos para su
diseño, construcción y mantenimiento, temas
3. Se dispone de abastecimiento de que serán tratados en los próximos capítulos.
reserva en el sistema de distribución
para el caso de contingencias tales
como la lucha contra incendios y las
fallas de la corriente eléctrica.

18
CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ALMACENAMIENTO
SUPERFICIAL

TUBERIA AL SISTEMA
. . ··: DE DISTRIBUCION

foE~NDA VARIABLE

(a)

TANQUE
ELEVADO

+--- . :- ... · ··. Ak .. ~Ai:.IMENTACION


DEMANDA VARIABLE .. SISTEMA DE ·.-~: CONSTANTE ·
DISTRIBUCION

(b)

Figura 2.6. a) Depósito Superficial, b) Depósito elevado.

19
ABASTECIMIENTO DE AGUA POIABL.E

Problemas

IIERTICALES

1. Su ~~]tl~_fll\h, ..::,.; ¡, '.;~-._•cHh) t'":f d:JU~Y. S!;·~e~t-K;!~li~ y JuntD con viru5 y p!anL1on son organismos presentes en
normBin!<.f:te t.:l_f:J,h_~o·:-::·'l il.Qttos Slibtel'fáru::~n_s id~ ago<-~s superficiales

2. Junte~ c·)n t:( hle~:···· ·~std yc~·e1dh~R.~~.~ pr;~·.ente en 1d& Mlvoo.gan~mos que pueden estar presentes en las
aouas- SlJbtfHri:lne.-,~; y at·J~.-f::n!p (;. ·. 'K'IH·..:. ¿;!Juas suhtflrr.áneas.
Sl~petflCidÍes. ic- ~...;¡_t~r;:t:;nstitl~'.e 1.na ,•;--;n:_-iJd -j,_· ~··.;r,J~ 8. len las aguas superficiales está próximo a la saturación
aguils. 'Je~w.-,o a !d nereaoón natural, mientras que en !as aguas

3. Se fonnan CtJarnio se_u..:x-t dc·1-- pdtd in desmfecx:.Km en :..;ucte!ránt~as estú normalmente ausente

aguas· alt" ""'·,,.;" mqán"·;, ·.·~·, <;.<>ec•:gme>


atr1' En las agu2s supetficjales es variable según las
4. En las ct~!l.úJS supt;•'lciale~ estd prt~:-P .. ''·: ---· -:-:s\a estadon-;s. t- n las aguas subteaáneag ~s relativamente
contarn1nHüas f n :ct."J ;.:¡gua~, 'Ht'>1Prr:..)ne:~·-=- ;¡:;;;\1 con::otante
presente s1f1 s.c: P,:._.~_;..;L ...~n el síndrome del niño azul o
5. Fs alta en las agu,~ :-,l~hl_,•; r _-«, V tla¡:< -~- '-:. d• Jl:a::. rt'Ptaf"1HnJoqlobinemia
superficiales, lo cuñ; e~, ~.illd veíltd¡rt de esta~,. dt :,,~, <'d
no tormar ¡flCtust<::h~lcn~.-,-,

2.2 Investigue acwcil de la h1~;ton<:t eJe IRs obras de abastocimiento de agua potable en México. Se
sugiere dividir ia r,·~1 io~; :;iguientes p9ri'.X1us·

a. Epocn prehísp,in!""":{: . tns de ·f52t)


b. E;)(}Ca cplori<!! í í "' ;~ 1 ~ •~:;·' ·
c. E¡.;oc,,· ede:·,,· !dk;;nte Pri:ner perkxio! ;8?1 ·
c. Epocf', nrleper¡r_i't' -·te SPgundo periocJo ! 1868·191 1)
d. Epoca revcw:uc 'ar:a

20
CAPITULO
3
ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

3.1 GENERALIDADES administren los respectivos sistemas de agua


potable y alcantarillado, subsistirán aun cuando
El 5 de febrero de 1917 se promulgó la estos sistemas sean administrados por entidades
Constitución Política de los Estados Unidos paraestatales o paramunicipa/es, o se
Mexicanos; este ordenamiento contiene la consecionen a particulares por la autoridad
esencia y el espíritu de todas las leyes que del competente.
mismo emanan o que gracias a él existen. Los
artículos 4 y 27 Constitucionales son los que, Artículo 45.- Es competencia de las autoridades
para el caso del abastecimiento de agua potable, municipales, con el concurso de los gobiernos
se estima útil mencionar pues de ellos emanan de los estados en los términos de la ley, la
la "Ley General de Salud" y la "Ley de Aguas explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
Nacionales", respectivamente, las cuales nacionales que se les hubieran asignado,
contienen las bases legales que deben incluyendo las residuales, desde el punto de su
considerarse para la realización de un proyecto. extracción o de su entrega por parte de "La
El cuadro 3.1 presenta una sinopsis de estas Comisión" hasta el sitio de su descarga a
leyes. cuerpos receptores que sean bienes nacionales.
La explotación, uso o aprovechamiento se podrá
De la Ley de Aguas Nacionales resultan efectuar por dichas autoridades a través de sus
interesantes, entre otros, los artículos 44, 45 y 46 entidades paraestatales o de consecíonarios en
reproducidos a continuación: los términos de ley.

"Artículo 44.- La explotación, uso o En el caso del párrafo anterior, en el reuso de


aprovechamiento de aguas nacionales aguas residuales, se deberán respetar los
superficiales o del subsuelo por parte de los derechos que sobre las mismas estén inscritos
sistemas estatales o municipales de agua potable en el Registro Público de Derechos de Agua.
y alcantarillado, se efectuarán mediante
asignación que otorgue "La Comisión", en la cual Artículo 46.- "La Comisión" podrá realizar en
se consignará en su caso la forma de garantizar forma parcial o total, prevía celebración del
el pago de las contribuciones, productos y acuerdo o convenio con los gobiernos de las
aprovechamientos que se establecen en la entidades federativas y de los municipios
legislación fiscal, y la forma prevista para generar correspondientes, las obras de captación o
los recursos necesarios para el cumplimiento de almacenamiento, conducción y, en su caso,
estas obligaciones. tratamiento o potabilización para el
abastecimiento de agua, con los fondos
Las asignaciones de aguas nacionales a centros pertenecientes al erario federal o con fondos
de población que se hubieran· otorgado a los obtenidos con aval o medkmte cualquier otra
ayuntamientos o a las entidades federativas que forma de garantía otorgada por la Federación,

21
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

siempre y cuando se cumplan los siguientes usuario o sistema de usuarios se


requisitos: comprometa a hacer una administración·
eficiente de los sistemas de agua y a
cuidar la calidad de la misma; y
l. Que las obras se localicen en más de
una entidad 1ederativa, o que tengan IV Que en su caso las respectivas
usos múltiples de agua, o que sean entidades federativas y municipios, y en
solicitadas expresamente por los sus entidades paraestatales o
interesados; paramunicipales, o personas morales
que al efecto contraten, asuman el
11. Que los gobiernos qe las entidades compromiso de operar, conseNar,
federativas y los municipios respectivos mantener y rehabilitar la infraestructura
participen, en su caso, con fondos e hidráulica.
inversiones en la obra a construir, y que
se obtenga el financiamiento necesario; En los acuerdos o convenios respectivos se
establecerán los compromisos relativos."
11/. Que se garantice la recuperación de la
inverston, de conformidad con la
legislación fiscal aplicable, y que el

Cuadro 3.1
1CONSIITUCION POUIICA DE LOS 1
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARIICIR04o.

PáJTafo 3: Derecho a la proteccióa. de la

ARTICULO 17: La propiedad do lu tienas T
•cu•• cumpreadidas delltro de loa límites del
territorio aaci.oaal, corresponde oriPtaJm.eate
salud.
aJaNar:ión .••

LEY GENERAL DE SALUD


l !
LEY DE AGUAS NACIONALES

Establece las bases 1 modalidades para el Iiea.e por objeto re¡ular la explotari6n, uso
acce1o a lo• :i~rvitio• de 1alud y la coacuM o ~~provecltamiento d.JJ las apu propiedad da la
noncia.~ela.f.e.~.Pilli Jla~~-·d~s •. " Nac:i.m, •u dinn."bucion y cntrol, asl eamo le
Fe!ltnl•• O.,.materit .lo salUbridad general pnsuvariOn de ru c:aa.t:idad y calidad para
lovar au ~. .rroDa intep-al sustentable.


•·
~GLA.'\o!ENIO
DE LA LEY GENERAL DE
SALliD EN MATERIA DE CONTROL
!
REGLAMENTO DE LA LEY
SANITARIO DE ACTIVIDADES, E,SIABLE·
DE AGUAS NACIONALES
CIMIENTOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

¡
N arma Ofir:ial 1t.fexir ana NOM·ll 7-SSA-1994
Agua para UG y tDtuWIW hwuano

NOTAS:

Li!!:r General di! Salud; Pnbl:itada en el Diario 06tia1 de la Federaci6n e) 7 de fehrera de 19841 puP.sta e.- 'ri¡or a
partir delio de julio, dero&ó el Códiao Sanitario del U de febren de I97J.

Re¡¡l.am.ea.to de la Ley General de Salud en Materia de Coatrol Suituio de Atti.vidades, EstahleciaüeAtos, Productos y
Servidos: Publit:ado en el Diario Oficial de la federacitm el 18 de enero de 1988

Ley d~ Aguas Narioa.aJes Publicada en el Diario Oficial de la FederadOa ello de diciembre de 199l.
DeroaO la Ley F•deral ele Apu.

ReeJ.amento de la LlrY de Apu Nuionales: Pu.bticad.o ea al Diaria Ofirial de la FederadA• delll de nara U 1~

22
CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

La salud humana depende no sólo de la el Anexo A pueden modificar


cantidad, sino también de la calidad del agua considerablemente las propiedades, efectos y
que se utiliza. En México, como se ha indicado usos.de la misma. Así por ejemplo, el exceso de
en el Capítulo 1, la autoridad encargada para la carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio
emisión de normas y criterios de calidad de agua produce incrustaciones en tuberías y causan la
para consumo humano es la Secretaría de dureza· en el agua que, entre otros
Salud. A esta dependencia se debe la inconvenientes, obliga a consumos elevados de
elaboración del Reglamento de la Ley Genera: jabón.
de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos, Productos y El exceso de sales (cloruro y sulfatos) produce
Servicios (ver cuadro 3.1), que entró en vigor el sabor desagradable y limita su uso. Sin
19 de enero de 1988. En el Título Tercero. embargo, hay poblaciones que consumen agua
Capítulo 1del Reglamento mencionado, se define con 2000 mg/litro, que actuarían como laxante
como agua potable toda aquella cuya ingestión en personas no acostumbradas a ingerir tales
no cause efectos nocivos a la salud; en el cantidades.
cuadro 3.2 se transcriben los artículos más
significativos correspondientes a la calidad del El hierro colorea el agua, le da un sabor
agua potable. Al respecto, en el anexo A se desagradable y se incrusta en las tuberías.
reproduce íntegramente la Norma Oficial
Mexicana NOM-127-SSA1-1994, referente al agua Los nitratos, arriba de 50 mg/litro, pueden
para uso y consumo humano, que establece los producir alteraciones de la sangre en niños de
límites permisibles de calidad y tratamiento a corta edad (metahemoglobinemia o síndrome del
que debe someterse el agua para su niño azul).
potabilización. Las sustancias que se en listan en

Cuadro 3.2. "REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO


DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS"
(EXTRACTO)

TITULO TERCERO
Agua y hielo para uso y consumo humano y para refrigerar.

CAPITULO/
Agua

Artículo 209.- Se conside1a agua potable o agua apta para consumo humano, toda aquella cuya ingestión no cause efectos nocivos a la salud.

Se considera que no causa electos nocivos a la salud, cuando se encuentra libre de gérmenes patógenos y de sustancias
tóxic<>S, y cumpla. además con los requisitos que se señalan en este Título y en la norma correspondiente.

Artículo 210.- Para considerar que el agua es potable, la investigación bacteriológica se realizará de acuerdo a las normas respectivas y deberá
dar como tesultado lo siguiente:

i. El número de organismos coliformes totales. debetá ser, como máximo, de dos organismos en 100 mi. según las técnicas
del número más probable (NMP) o de la de filtro de membrana. y

11. No contendrá organismos fecales.

Aparte de lo anterior, se podrán realizar, a satis/acctón de las autoridades sanitarias todas las pruebas que se consideren
necesarias. a /ir; de idenrificar otros riesgos a la salud.

Articulo 211.- Los requisitos organolépticos y físicos, se establecerán atendiendo a las siguientes características: aspecto, pH, sabor, olor,
color, turbiedad del agua y en su caso, los demás que señale la norma.

·Actualmente en lo relativo al hielo potable y hielo purificado, se tiene la Norma Oficia.! Mexicana NOM-042-SSA1-1993

23
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En cuanto a los niveles máximos de 3.2 ESTUDIOS BASICOS DE PROYECTO


contaminación por sustancias inorgánicas, se
han incluído el Bario, Cadmio y Mercurio. En En el presente capitulo se analizarán los
cuanto al Bario, causa serios efectos tóxicos diferentes puntos que debe contener un estudio
sobre el corazón, vasos sanguíneos y nervios; la para preparar la ejecución de un proyecto.
~--
dosis fatal de esta sustancia está entre 550 a
660 mg. Se encuentra presente en forma natural Un estudio debe ser encauzado hacia dos
en manantiales minerales como sales de finalidades específicas: 1) realizar un buen
carbon¡;¡to y artificialmente en veneno para ratas. proyecto y, 2) ejecutar económicamente obras
No se han hecho estudios de las cantidades que de abastecimiento de agua potable. El alcanzar
pueden tolerarse en agua de bebida. La NOM- estas metas es algo que depende de las
127 contempla 0.7 mg/1 como límite permisible. limitaciones que imponga la disponibilidad real
de tiempo y el tipo de la localidad que se
estudia; de esta manera, el proyecto
El cadmio es altamente tóxico; 13 a 15 mg/1 en posiblemente contendrá los siguientes aspectos:
alimentos causan enfermedad, pues se acumula
en los tejidos provocando alteraciones en el 1o. La mejor solución del problema;
metabolismo y anemia. En altas dosis afecta las
arterias renales. Personas que han bebido agua 2o. Ciertas alternativas que se propongan y
con un contenido promedio de 0.047 mg/1 por un que servirán para seleccionar:
largo período no han mostrado efectos de
enfermedad. Se origina en las descargas sin a) Las obras de construcción
control de las plantas de galvanoplastia o por urgente;
operaciones de galvanizado; también la
corrosión de tuberías galvanizadal? put1tle b) Las de construcción inmediata;
aportarlo. La NOM-127 establece un límite de
0.005 mg/1. e) Las de construcción futura;

d) Las ampliaciones previstas y


Los fluoruros arriba de 1 .5 mg/1 suelen provocar solicitadas;
la aparición de manchas oscuras en los dientes,
y su ausencia predispone la caries dental. e) Las de mejoramiento del sistema
~." ' ._,: ~' '""-¿ •• ·- <'· '\.
y

La turbiedad es objetable po( su apariencia y f) Aquellas obras que por razones


también porque·las sustancias que la producen económicas y sociales convenga
crean problemas en "SI lavado de ropa, en la construir en etapas.
fabricación de lMelo y de· refrescos o en otros
usos, además de que·reducen la efectividad del 30. La certeza en el proyecto, apoyado en
desinfectante, durante el tratamiento. La NOM- un estudio completo.
127 establece 5 unidades de turbiedad
nefelométricas como límite permisible. 40. La seguridad para planear la ejecución
de las obras.
Sustancias como el Plomo, el Arsénico o el
Cromo pueden ser tóxicas. 5o. Datos suficientes para señalar en forma
legal, apropiada y conveniente, el
proceso de los 'financiamientos.
Por estas razones, la Secretaría de Salud ha
fijado las cantidades máXimas aceptables de las 6o. Información suficiente para elaborar los
sustancias que puede contener el agua para ser programas de construcción de las obras.
considerada potable.

24
CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

?o. Se conocerá la realidad económica y Segundo. C o n t a r e o n estudios


social de los habitantes de la localidad complementarios, que serán
que se estudia. encomendados a técnicos
especializados en cada materia.
Bo. Existirá una preparación moral y cívica
de los que promueven la obra y sus Se sugiere desarrollar el estudio en las cuatro
moradores. etapas generales siguientes:

Un estudio debe ser completo, procurando que l. Información previa.


contenga la información técnica y estadística
justa, verídica y suficiente para el diseño de un 11. Investigación directa.
proyecto apropiado, conveniente y económico.
El concepto de un "estudio" es: 111. Estudios auxiliares complementarios.

LA INFORMACION QUE SE ADQUIERE PARA IV. Elaboración integral del estudio.


PREPARAR LA EJECUCION DE UN PROYECTO.
Las etapas de un estudio, como se acaban de
En algunos casos la información obtenida puede enlistar, serán descritas a continuación:
ser tan insignificante y los datos que se
suministren tan escasos, que con ellos no se
logrará desarrollar ni un anteproyecto; en otras 3.3 INFORMACION PREVIA
situaciones, el estudio puede contener un
exceso de datos, al grado de resultar la Antecedentes. Finalidades
información abrumadora, con muchísimo material
no todo útil; entonces, el proyectista se coloca De ser posible, es conveniente saber
en una posición difícil para decidir cuáles datos previamente de quién proviene la iniciativa de
son dignos de aceptar y los que forzosamente promoción para realizar las obras y al mismo
sea prudente eliminar, para resolver el problema tiempo, es indispensable que se conozca con
que le ha sido planteado. Por esta razón. un precisión la clase de obra que se ordena
estudio debe ser claro, preciso, verídico; que estudiar, para ser proyectada y construida.
contenga la información estadística necesaria,
con !os datos técnicos completos para la Información general y datos preliminares
elaboración del proyecto específico que se Obtención de:
pretenda desarrollar, y en el que se apoye con
seguridad la construcción. Cartas geográficas de la región.

A continuación se detallan los diversos pasos Aerofotog rafías.


que deben seguirse para lograr un estudio que
realmente sea útil y que contenga los datos Planos de la localidad.
básicos tanto locales como regionales, divididos
en dos aspectos: Planos fotogramétricos.

Planos geológicos.

Primero. Antecedentes relacionados con el Datos estadísticos:


problema que se trata de resolver y
en los que se reúnan los datos Censos de población.
específicos hasta el momento en que
se está procediendo a la Morbilidad.
investigación.
Mortalidad.

25
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Climatológicos. siguiente:

Hidrológicos. 1o. Investigación Urbana

Geohidrológicos. Debe realizarse esta actividad precisamentE~ en


la localidad propuesta, en las etapas siguientes:
Geológicos.
a) Comprobación de los datos estad1sticos
Comunicaciones. obtenidos con la INFORMACION
PREVIA; ratificación en la misma
Transportes. localidad del número de habitw1tes
efectivos y la realidad de los predios
Económicos. urbanos existentes para determinar con
exactitud el verdadero número de tomas
Culturales. domiciliarias, industriales, o ele
cualquiera otra clasificación.
Históricos.
b) Durante este proceso de investigación
Políticos. directa, se recabarán datos de la misma
localidad, como: edificios, escuelas,
Sociales. industrias, casas habitación, ferrocarriles,
carreteras. clase de pavimentos, zonas
Datos sobre recursos naturales, como: residenciales, obreras, etc.

Aguas superficiales. e) También se obtendrá información


económica, costo de la vida. salarios.
Aguas subterráneas. sueldos, precio de materiales, tarifas de
energía eléctrica y los servicios de agua
Agrícolas. potable, etc.

Ganaderos. 2o. Investigación en el campo

Forestales. a) La investigación fuera de la población se


...•. '\.
refiere a la localización de las fuentes de
Mineros. aprovisionamiento; para lo cual se
necesita la calidad, la cantidad y la
La información anterior, se puede obtener disponibilidad física del agua; que puede
generalmente. '.:,antes de proceder a la ser de manantial, de río, de lago, de
investigación directa ·~n la población que se alguna presa de almacenamiento, de
pretende estudiar. galería filtrante, o subterránea extraída
por medio de pozo profundo, obras
3.4 INVESTIGACION DIRECTA todas ellas, que se estudian en el
Capítulo 5 de estos apuntes.
Esta labor de investigación se practica después
de la obtención de los datos previos, y b) Localizada la fuente de abastecimiento y
directamente en la población que se halla en definida la posibilidad de utilizarla, ser.án
proceso de estudio. determinados los caudales y la calidad;
procediéndose a continuación a resolver
Se presentan varios· aspectos para el la forma de conducirla, ya sea por
desempeño de esta actividad, los cuales gravedad o por bombeo; para lo cual se
conducirán a la finalidad deseada, en la forma necesita explorar la faja de terreno por la

26
CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

que se puede llevar la tubería de 20. Un plano topográfico configurado. un


conducción, hasta cierto lugar cuya mosaico aerofotográfico. un mosaico
elevación, a inmediaciones de la rectificado, o un plano fotograrnétrico.
localidad, permita por su altura la Con estos elementos, el proyectista se
construcción del respectivo tanque orientará para diseñar la obr3 de una
regulador o de una planta manera más precisa, puesto que se
potabilizadora, en su caso. apreciarán los núcleos de las
construcciones existentes, las calles, las
e) Ambas investigaciones directas, la avenidas, las carreteras, las vías férreas.
urbana y la de campo, requieren los arroyos, la vegetación, los terrenos
forzosamente de sus correspondientes de cultivo, los lomeríos y en general un
levantamientos topográficos, los cuales conocimiento bastante real de la
pueden alcanzar precisiones que deben población.
determinarse de conformidad con el
problema que se trata de resolver, así 30. Se contará con un plano absolutamente
como de acuerdo con la importancia y seguro en su planimetría, para
magnitud de la futura obra. determinar en él las distancias con
precisión, y con el relieve expuesto, la
Los levantamientos topográficos pueden configuración topográfica. También se
efectuarse en poblaciones de reducida extensión tendrán datos de altitudes en los
superficial ejecutando las mediciones con cruceros, suficientemente exactos para
procedimientos taquimétricos para que el costo proyectar obras de agua potable y
no sea elevado. Con los datos recabados alcantarillado.
directamente por el técnico a quien se le
encomienda esta labor, se construirá un plano
con la información suficiente para proyectar las 3.5 ESTUDIOS AUXILIARES
obras de captación, la línea de conducción, el COMPLEMENTARIOS
tanque regulador y por último, la red de
distribución de agua. Con este título se designa a aquellas actividades
que corresponden a técnicos especializados, las
Cuando la localidad que se encuentra en cuales son de una enorme importancia, al grado
proceso de estudio, tenga cierta importancia, de constituir un factor absolutamente
que se presenten razones de carácter urgente, indispensable para que el estudio de
los cuales ameriten que el trabajo topográfico se abastecimiento de agua potable adqUiera un
deba realizar con mayor rapidez, es conveniente carácter integral.
establecer o fijar controles terrestres y entonces
proceder a efectuar un levantamiento Estos trabajos técnicos auxiliares, son los
aerofotográfico para elaborar un mosaico siguientes:
rectificado. Si requiere mayor detalle, se
aumentarán los puntos de control para realizar Geohidrológicos
una restitución detallada y dibujar un plano
fotogramétrico a la escala conveniente. Hasta Hidrométricos
aquí, el proyectista r.ontará con tres elementos
valiosísimos: Fotogramétricos

1o. Estudios Geohidrológicos


10 Información estadística verídica y datos
reales de la localidad, incluyéndose la Esta investigación, en sí misma, comprende.
situación económica de los vecinos de la varios procesos, los cuales están relacionados
localidad. con las circunstancias que se presenten debidas
a las condiciones geológicas e hidrológicas ele la

27
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

región que se estudia, así como la importancia Dada la localización con los sondeos eléctricos,
de la población y la situación económica de sus se practicará la perforación hasta la profundidad
habitantes. que previamente se haya determinado; se
conocerá entonces la estratigrafía, la profundidad
Un problema de aba~tecimiento de agua potab!e de la roca basal y la situación de los acuíferos
se puede resolver, conociendo lo's caudales explotables.
disponibles y aprovechables de un manantial o
de un río. quedando por resolverse el Practicada la perforación con cualquiera de las
tratamiento de las aguas, si es necesario. técnicas que se explicarán en el capítulo 4, se
También es conveniente estudiar el sitio en proyectará y construirá debidamente el pozo,
donde afloran, para diseñar su forma de previo el registro eléctrico. A continuación se
captación. efectuará una investigación hidrogeológica, con
la cual se podrá determinar la potencialidad de
Enseguida trazar la línea de conducción hasta el los acuíferos, la permeabilidad y la cantidad de
tanque regulador y luego la red de distribución aguas subterráneas almacenadas en la zona
a la localidad. explorada, con IC? cual se puede programar para
el futuro la máxima cantidad posible de
En el caso de no contar con fuentes de explotación del subsuelo.
abastecimiento. corno las indicadas
anteriormente de una manera general: se Este último procedimiento de investigación
procederá a Investigar la posibilidad de obtener requiere primero la perforación de pozos de
aguas subterráneas, de preferencia cercanas, y prueba para estudio, y luego la construcción
a continuación, reconocer otras fuentes que definitiva de los pozos de explotación. De esta
resuelvan el problema, aún cuando se hallen manera, conociendo la disponibilidad y los
distantes. caudales que se puedan extraer, así como las
necesidades de la población por servir, se podrá
Para la localización de las aguas subterráneas, diseñar el equipo de bombeo necesario,
se practicará primero una exploración general de indispensable y útil, con lo cual se obtendrán
carácter geohidrológico, y el técnico verdaderas economías en la obra; puesto que,
especializado indicará el sitio apropiado para la cuando se determinen varias localizaciones de
perforación de un pozo profundo en donde posible explotación, se deberá elegir aquella que
existan las posibilidades para obtener las aguas satisfaga las condiciones económicas siguientes:
~ menor distancia, para que la línea de conducción
del subsueiQ_... . . .... ' . · '·
-{ ~
w
'~
• •.•••.

no resulte costosa; contar también con la


Cuando se presente cierta _.inseguridad en ia posibilidad de obtener energía eléctrica cercana
determinación· de -·la profundidad más a la estación de bombeo y situar el pozo en un
conveniente de la' perforación o que sea lugar en donde se cuente con caminos de
necesario exp'lerar una zona más amplia, para acceso para facilitar la conservación y la
lograr que la obra res·ulte de mayor confianza, se operación de los equipos.
utilizarán los procedimientos geofísicos, los
cuales pueden efectuarse con la técnica 2o. Determinaciones hidrométricas
geoeléctrica cuando la extensión por investigar
no sea demasiado grande. Cuando la superficie Esta labor es otra de las investigaciones
terrestre por explorar alcance valores del orden auxiliares complementarias, indispensable para
de los kilómetros cuadrados, entonces se tendrá que el estudio de la población sea realmente
que proceder a la técnica geosísmica, a fin de integral en todos sus aspectos. Se requiere
cubrir rápidamente grandes extensiones, y una estudiar y cuantificar las fuentes posibles ele
vez señalados los puntos más probables para aprovechar. para el abastecimiento a la
las perforaciones, se prbcederá a detallar el sitio localidad.
de la perforación con el método
geofisicoeléctrico La investigación hidrométrica se refiere a dos

28
CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

tipos de determinaciones; la primera consiste en de la localidad.


aforar en distintas épocas del año la fuente de
aprovisionamiento o deducir su valor utilizando 1o. Fotogrametría
los datos hidrológicos correspondientes, de
acuerdo con las precipitaciones pluviales de la Aún cuando ya fue mencionado el tema de los
región y otros fenómenos meteorológicos levantamientos fotogramétricos, es conveniente
correlativos para determinar el caudal mínimo detallarlos un poco más, considerándolos dentro
disponible. del capítulo de los trabajos técnicos
complementarios de un estudio integral para
El aspecto hidrométrico que se menciona, proyectar obras de abastecimiento de agua
también se halla íntimamente relacionado con potable.
los estudios hidrogeológicos, puesto que éstos
necesitan pruebas de bombeo, aforos y Los planos fotogramétricos ~on auxiliares muy
determinaciones del comportamiento de los importantes de un estudio; sustituyen con creces
acuíferos, capacidad y posibilidad de cualquier levantamiento topográfico terrestre
explotabilidad para que el abastecimiento a ·la realizado con tránsito y nivel; puesto que,
población sea el conveniente y apropiado. contando con la aerofotografía aparecen todos
los detalles de la zona: vegetación, terrenos
Otro aspecto importante que tiene la hidrometría, cultivados, caminos, veredas, aspectos
es en los sistemas de abastecimiento de agua orográficos e hidrográficos; así como la
que se hallan en operación y necesitan población en estudio con su verdadero perímetro
mejoramiento o ampliaciones en sus líneas de urbano, con sus calles, construcciones,
conducción o en sus redes de distribución, pavimentos, y muchísimos más detalles que es
precisamente cuando la localidad haya crec.ido imposible hacer que se dibujen en un plano
a tal grado que su dotación se encuentre muy topográfico levantado con los procedimientos
reducida y que tenga zonas urbanas que no clásicos terrestres directos.
cuenten con el servicio de agua potable.
Presentándose esta situación que es una de las Se debe tener presente que la topografía y la
más frecuentes, es indispensable investigar fotogrametría están íntimamente relacionadas.
desde el punto de vista hidrométrico, las redes Los levantamientos aerofotográficos se apoyan
de distribución y la línea de conducción; en puntos situados en forma directa, los cuales
aprovechar el proceso para revisar el estado en tienen previamente conocidas sus coordenadas;
que se encuentren las tuberías, las cuales, por el por esta razón, se les designa con el nombre de
tiempo en que han estado en servicio y por la controles terrestres. A partir de estos puntos de
calidad de las aguas, pueden hallarsB apoyo, se procederá a la elaboración de los
incrustadas o tener efectos corrosivos que siguientes planos:
permitan frecuentes deterioros, roturas en las
tuberías del sistema y fugas de agua Mosaicos aerofotográficos
lamentables.
Mosaicos rectificados
Los resultados de las observaciones servirán al
proyectista para conocer los gastos dentro de la Planos fotog ramétricos
red, los sentidos del flu¡o, diámetros efectivos dB
las tuberías, estado en que se encuentran y la Indudablemente que de acuerdo con las
realidad completa de los caudales de agua necesidades del problema que se trate dE!
desde la fuente de aprovisionamiento hasta el resolver, o la obra que se pretenda realizar, el
último punto de las redes; incluyéndose proyecto se ejecutará tomando en consideraciór:
invariablemente las determinaciones con todos los factores, especialmente los
observaciones directas de los niveles económicos. De aquí parte el tipo de plano que
piezométricos en el sistema, con lo que se podrá sea necesario preparar.
conocer la verdadera dotación a los habitantes

29
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Por último, será muy conveniente tener la visión dilucidar la construcción más conveniente y
en el sentido de que cuando las necesidades económica que deba ejecutarse.
técnicas lo ameriten, a través de las fotografías
de contacto, pares estereoscópicos de la zona Cualquiera que sea la categoría de la población
en estudio o en proceso de investigación, se ya sea poblado, villa o ciudad, el estudio debe
llevarán a cabo trabajes técnicos muy. útiles de ser fundamentalmente completo.
fotointerpretación, ya sea geológica, hidrológica,
forestal, agrícola o urbana.
Indudablemente que las investigaciones pueden
3.6 ELABORACION INTEGRAL DEL ser más sencillas a medida que la localidad sea
ESTUDIO reducida, pero tiene tanta importancia para el
problema humano y social llevar el agua a un
Cuando se cuente con la información previa, con núcleo habitado pequeño como a una gran
la investigación directa y con los resultados de ciudad. En ambos aspectos, los problemas son
los estudios complementarios, geohidrológicos, idénticos, lo único que varía es la magnitud de la
hidrométricos y fotogramétricos, se podrá obra, o la amplitud del estudio; en consecuencia,
elaborar verdaderamente el estudio completo de en los dos casos, el estudio debe ser
la población. De esta manera, los proyedos que terminantemente integral y lo más amplio
se realicen serán realmente seguros y se podrá posible.

Problemas

3.1. Instrucciones: Relacione los conceptos dé la columna izquierda con los enunciados de la columna
derecha (Ejemplo: 10-g).

1. NITRATOS a. Se incrusta en las tuberías, colorea el agua


y le da un sabor desagradable.
2. HIERRO
<.
. ' b·...• ~ Da mala apariencia al agua y reduce la
3. CADM(o .~ . efectividad del desinfectante durante el
tratamiento.
4. FLVORUROS
e::. Produce incrustaciones en las tuberías y
Sr-:- CARBONATOS causa la dureza del agua.
'DE CALCIO Y
MAGNESIO d. Pueden producir metahemoglobinemia.

6. ARSENICO e. Arriba de 1.5 mg/1 producen manchas


oscuras en los dientes.
7. ALUMINIO
f. Se acumula en los tejidos provocando
alteraciones en el metabolismo y anemia.

. 30
CAPITULO
4
DATOS BASICOS DE PROYECTO

4.1 VIDA UTIL DE LAS OBRAS e) Calidad del agua a manejar.


Y PERIODO DE DISEÑO
d) Diseño del sistema.
Los elementos del sistema de abastecimiento de
agua potable se proyectan con capacidad e) Operación y mantenimiento.
prevista para dar servicio durante un lapso futuro
después de su instalación que se denomina A continuación se explica brevemente a qué se
período de diseño. Este proceder es lógico ya refiere cada uno de estos factores.
que no siempre se proyectan sistemas en áreas
urbanas estáticas sino que están sujetas a la a) Calidad de la construcción y de los
dinámica del cambio de población con el materiales utilizados en la ejecución de
transcurso del tiempo. la obra.

Se entiende por Período de Diseño el número de La obra civil dentro de un sistema de


años durante el cual el sistema que se proponga abastecimiento de agua potable juega un papel
será adecuado para satisfacer las necesidades muy importante, ya que ésta es la base para la
de una comunidad. El período de diseño en instalación de equipos y controles, así como
general es menor que la Vida Util o sea el para el almacenamiento del agua; por ello, es
t1empo que razonablemente se espera que la muy importante realizar una construcción de
obra sirva a los propósitos sin tener gastos de buena calidad, asegurando y prolongando de
operación y mantenimiento elevados que hagan esta manera la vida útil de los equipos que
antieconómico su uso o que requieran ser alberga y, por ende, la del sistema.
eliminadas por insuficientes. Rebasado el
período de diseño, la obra contirtuará la obra civil generalmente tiene una duración
funcionando hasta cumplir su vida útil en muy superior a la obra electromecánica y de
términos de una eficiencia cada vez menor. control, por lo que, en la estimación de la vida
útil la que predomina es esta última.
La vida útil de las obras depende de múltiples
factores, entre ios cuales los más importantes b) Calidad de los equipos electromecánicos
son los siguientes: y de control.

a) Calidad de la construcción y de los Como se mencionó, este equipo es el que en


materiales utilizados en la ejecución de forma conjunta con las tuberías define el período
la obra. de vida útil de la obra ya que su costo
representa el mayor porcentaje del sistema. Es
b) Calidad de los equipos electromecánicos conveniente aclarar que las tuberías tienen una
y de control. vida mucho mayor que los equipos, pero no

31
-------------------------------------------------------------------------------
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

tienen la flexibilidad de éstos que se pueden operación lo indispensable nada más para que
cambiar o modificar resolviendo el problema funcione, lo que hace trabajar al sistema en
económico que ésto implica, mientras que condiciones desfavorables.
sustituir tuberías implica rehacer el sistema.
Por lo mencionado anteriormente es necesario
e) La calidad de agua a manejar. tomar en cuenta los imponderables de cada
proyecto en particular para definir en forma
La calidad del agua es un factor definitivo en la realista el período de vida útil estimado de cada
duración de los equipos y materiales. Como una de las partes que componen el sistema dEl
ejemplo puede citarse el siguiente: Si el agua es agua potable.
dura, las paredes de los tubos se incrustarán,
pudiendo reducir su vida útil hasta un 90%, Con el fín de dar una idea de la vida útil de los
mientras que si es corrosiva reduce su vida en diversos elementos, en el cuadro 4.1 se
un tiempo que está en función de las proporcionan algunos valores estimados,
características del agua. partiendo del entendido de que tendrán un
mantenimiento adecuado y trabajarán en
d) El diseño del sistema. condiciones bajo las cuales fueron diseñadas.

La optimización que se haya realizado en el Por otra parte, para definir en forma adecuada el
diseño del sistema, influirá directamente en la período de di~eño, es necesario considerar los
calidad del servicio que se prestará y en la siguientes factores:
duración de éste, ya que un mal diseño hará que
el sistema trabaje en condiciones desfavorables,
lo que requerirá de un esfuerzo adicional_ para 1. La vida útil de las estructuras y equipos,
realizar su función. Este punto es más tomando en cuenta el estado en que se
importante que los anteriores, ya que si el diseño encuentran y lo obsoleto que lleguen a
por alguna razón quedó escaso, la vida útil se ser.
disminuirá tanto como el mismo error; siendo en
ocasiones este período más corto que el de los
propios equipos, por lo que queda obsoleto 2. La facilidad o dificultad para ampliar las
antes de cumplir con su cometido. obras existentes o planeadas.

""'- • . ~. ~ ' . .,. . ~. w ·.. ,. '\.

e) La operación y ·el i:l'lanterumierito: 3. Previsión de los crecimientos urbanos,


comerciales o industriales.
Este factor es ;el más- impórtahte de todos ya
que, dependiendo de lá forma como se efectúe
la operación y'..el mantenimiento del sistema, se 4. Tasas de interés sobre los adeudos.
acortará o prolongará el período de trabajo de
cada uno de sus componentes.
5. Las condiciones propias del crédito en
En nuestro país este factor es uno de los cuanto a la duración del mismo.
principales problemas en el manejo de sistemas,
pues debido a la escasez de recursos y falta de
preparación de los operadores y técnicos no se 6. Comportamien to de las obras durante
les dá el mantenimiento · preventivo que se los primeros años, cuando no estarán
requiere, sino que se les dá del tipo correctivo, operando a toda su capacidad
el cual casi siempre se efectúa en forma
provisional; ésto aunado a que el personal en
general es improvisado, termin~ por reducir el
sistema a su más mínima expresión, dejando en

32
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

Cuadro 4.1. Vida útil de diversos elementos de un sistema de


Abastecimiento de Agua Potable.

1 (
ELEMENTOS 1 VIDA UTIL (años) 1
1. Pozos excavados 30

2. Pozo perforado sin pantalla (filtro) 20

3. Pozo perforado con pantalla (filtro) 10

4. Motor diese! rápido (a) 10

5. Motor diese! lento (a) 15

6. Bomba tipo pozo profundo (b, e) 15

7. Bomba centrifuga, horizontal (b, e) 18

8. Bomba de pistón (b, e) 20

9. Bomba sumergible (b, e) 8

10. Ednicio permanente 40

11. Tanques de almacenamiento de: concreto o mamposteria, 40


tubería de concreto pre-esforzada; canales de concreto-
reforzado.

12. Líneas y tuberías de acero recubiertas y tuberías de 25 (d)


concreto reforzado

13. Líneas y tuberías de acero sin recubrir 20 (d)

14. Tubería de asbesto-cemento, P.V.C. 20 (e)

15. Tuberías de fierro fundido secundarias 15 (e)

16. Equipo de filtración, ablandamiento y desinfección (f) 15

17. Válvulas de: compuerta, globo, etc. 15

18. Medidores de agua, instrumentos de medición y accesorios. 8

19. Motor eléctrico (b) 20

20. Arrancador eléctrico 15

21. Tanque de almacenamiento de acero y cobre 20

Notas:

a) Los motores diese! deben considerarse rápidos, si el número de revoluciones por minuto es mayor de 750.

b) Los valores están basados en 3,000 horas de trabajo anual se deben corregir si el número de horas de trabajo es dnerente

e) En caso de: pozos no verticales, aguas corrosivas o materiales abrasivos contenidos en el agua, supervisión insuficiente, etc., la vida útil
se debe reducir.

d) La vida útil debe reduc;irse por cinco años aprmomadamente en caso de aguas o suelos corrosivos. En cada caso se determinarán por
medio de análisis las características corrosivas del agua.

e) La vida útil debe reducirse de 5 a 1O años aproXImadamente en caso de aguas duras. Este tiempo se definirá en base a las características
del agua.

f) Los valores dados son para maquinaria, la vida del concreto y de los edificios debe ser calculada de acuerdo con el tipo de obra.

33
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Se ha usado fijar el período de diseño con un determinada.


criterio estándar que depende de la población.
Las recomendaciones en este sentido son las Desgraciadamente, las tasas de natalidad y
que se presentan en el cuadro 4.2. muerte no se mantienen constantes a través del
tiempo: es decir, que aún el hacer estimaciones
CUADRO 4.2 de población de un año a otro encierra cierta
PERIODo· DE DISEÑO PARA incertidumbre e inexactitudes.
DIFERENTES POBLACIONES
La interrelación de los dos factores del cambio
LOCALIDADES PERiODO
DE DISEÑO
en la población, puede señalarse diciendo que,
generalmente. mientras mayor sea la base de la
1. De hasta 4000 habitantes 5 anos
población con que se trabaje, el crecimiento
? De 4000 a 15000 habitantes 10 años natural tendrá más peso en el aumento de la
población que la migración neta.
3. De 15000 a 70000 habitantes 15 años

4. De más de 70000 habitantes 20 años Es importante señalar además, que las


condiciones socioeconómicas tienen una
influencia decisiva sobre los factores de
En caso de ser posible, el diseño de las obras crecimiento de la población, tanto en el aumento
es conveniente hacerlo por módulos con el fin natural corno en la migración neta. De esto se
de diferir las inversiones el mayor tiempo desprende que el análisis de las condiciones
posible, al mismo tiempo que se logra disponer socioeconómicas es importante en !a mecánica
de infraestructura con bajos niveles de de la predicción del crecimiento de las
capacidad ociosa en el corto plazo. De acuerdo poblaciones. No importa el área para la cual se
con este criterio, se recomienda diseñar los haga la estimación, deberán tenerse en cuenta,
componentes del sistema para periodos de 5 tanto las fuerzas socioeconómicas internas corno
años o más. las externas. Así corno las condiciones
mundiales afectan a la nación, las condiciones
4.2 POBLACION DE PROYECTO de las áreas metropolitanas influyen sobre las
comunidades suburbanas.
En general, el diseño de un sistema de
abastecimiento de agua potable, se basa en una Los atractivos de una comunidad (agua,
estimación d~_la poblaci?n __fut_u·rq i)a __ ,que alcantarillado. calles pavimentadas, comercios,
servirá, denominada pobfác!ónde"pr..oyecto; este zonas de recreación), tanto corno lugélr para
número de habitantes corresponde al que se vivir, corno lugar para trabajar son también
tendrá al último dfa del p.eríodÓ.de diseño que se factores importantes en el crecimiento de su
fijó. . población .
.>:-

Es indiscutible que cíe la mayor o menor Es importante destacar que deben tomarse
aproximación que se logre en la predicción de la determinadas precauciones y tener en cuenta
población dependerá que la obra cumpla su algunos factores limitantes para hacer una buena
cometido futuro, y que efectivamente al reducirse predicción. Por ejemplo. dehe hact:rse una
el grado de incertidumbre en el diseño pueda estimación de la capacidad que puede admitir el
ser más económica. terreno disponibl8 para saber si una predicción
determinada resulta o no razonable. Así, hay
Los factores básicos del cambio en la población lugares congestionados de construcciones que
son dos: a) el aumento naturaL o sea el exceso tienen poco espacio para más personas: en
de los nacimientos sobre las muertes; y b) la ellos, no importa cuáles hayan sido las
migración neta, o sea, er exceso o pérdida de tendencias del pasado, las personas no pueden
ooblación que resulten del movimiento de las habitar por no existir más espacio para ellas. Es
familias hacia adentro y hacia afuera de un área decir. que estas poblaciones están saturadas y

------------------·-·----
34
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

por consiguiente no se puede suponer que (4.4)


tengan crecimiento futuro a la hora de estudiar el
espacio disponible. donde el índice "2" se considera para los datos
iniciales (P 2 , población inicial en el tiempo t2).
La mejor base para estimar las tendencias de la
población futura de una comunidad es su Ejemplo 4.1
pasado desarrollo, y la fuente de información
DATOS CENSALES
más importante sobre el mismo en México son
los censos levantados por el Instituto Nacional AÑO POBLACION
de Estadística, Geografía e Informática cada diez
1970 19290
años. Los datos de los censos de población 1980 22762
pueden adaptarse a un modelo matemático, 1990 27314
como son el aritmético, geométrico, parabólico,
etc. Estos y otros modelos se explican a Calcular la población para 2010 con el modelo
continuación. aritmético.

Modelo Aritmético. Solución.

El modelo aritmético tiene como característica un Se recomienda usar como datos a sustituir en la
incremento de población constante para ec. 4.4 los últimos dos censos, ya que
incrementos de tiempo iguales y, en representan la tendencia más reciente del
consecuencia la velocidad de crecimiento, o sea crecimiento de la población.
la relación del incremento de habitantes con
respecto al período de tiempo es una constante; De la ec. (4.3):
expresado como ecuación, se tiene 1(" 27314 - 22762 = 455.2
''a so-go = 1990 - 1980
dp = K, o bien:
dt
De la ec. (4.4):
dP -= K, dt (4.1)
P2010 = P, 990 + 1<,. 80 .90 (2010- 1990)
donde P es la población; t el tiempo y K, una
constante que significa el · incremento de
= 27314 + 455.2 (2010- 1990}
población en la unidad de tiempo (año, decenio,
etc.). Integrando (4.1)
= 36418 hab
Modelo Geométrico

El modelo geométrico de crecimiento de


población se caracteriza por tener una velocidad
de crecimiento directamente proporcional al valor
p 2 - p 1 = K, (t2 - t,) (4.2)
de la población en cada instante de tiempo, o
sea
de la ec. (4.2) se obtiene Ka:
K = p2 - P, dP =Ka p
a ~4.3) dt
ó
Para un tiempo T cualquiera se tiene la ecuación
lineal
dP
p
=Ka dt (4.5)

35
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

donde Ka es la velocidad de crecimiento cuando progresión aritmética.


la población P es la unidad.
La expresión (4.8) puede escribirse:
Integrando la ecuación (4.5) se obtiene
Ln P = Ln Po + Ka t (4.8'):

donde Po es la población cuando t O.


Tomando antilogaritmos a (4.8') se obtiene:

Ln P2 - Ln P1 = Ka (h- t 1) (4.6) (4.9)

y de la ec. (4.6) La ecuación (4.9) es la conocida como de


capitalización con interés compuesto, es decir, el
interés períodico se capitaliza aumentando el
(4.7)
capital anterior y usualmente eK, se representa
como (1 +i), donde i es la tasa de interés y la
Para un tiempo T cualquiera: expresión de P quedará

Ln P = Ln P2 + Ka (T - t,.) (4.8) (4.10)

Ambas expresiones, la (4.8) y la (4.10)


Ejemplo 4.2 corresponden al modelo geométrico de
crecimiento, aunque comúnmente se ha
A partir de los datos censales del ejemplo 4.1, aceptado el referirse a la expresión (4.10) como
calcular la población para 2010 con el modelo método de interés compuesto.
geométrico.
Ejemplo 4.3
Solución
Calcular la población al año 2010 con la
Nuevamente se toman los dos últimos censos ecuación del interés compuesto considerando
como datos a sustituir en la ec. (4.7): los siguientes datos censales

DATOS CENSALES

AÑO POBLACION

y de la ec. (4.8) 1970 172000


""' 1980 249000
Ln P2010 = Ln P1990 + Ka (2010- 1990) 1990 292000

Ln P 2010 = Ln 27314 + 0.01823 (2010- 1990) Solución.

= 10.57975 A partir de la ec. (4.10), podemos obtener una


expresión para la tasa de interés por simple
despeje:
p 2o1o = e 1o 57975 = 39 330 hab.
Cuando se supone un cr~cimiento en progresión
geométrica, los valor~s que se obtienen para la
i•j:o -1

población futura sori mayores que los que se Sustituyendo los datos proporcionados:
obtendrían si se supone un crecimiento en
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

10 2 2
249000
- 1 = 0.03768 f ~p = Ko
~ L -
Jdt
1
172000

esto es, 3.768% anual 2


- Ln (L - P) 1 = l<o (lz - t 1)
.1
Para el siguiente periodo

10

292000 - 1 = 0.0160
249000

ó 1.60 % anual
de donde
Una tasa promedio anual será:
(L - P2)
-Ln..,.,---~
3.768 + 1.60 = 2.684 % (L - P 1)
¡anual = (4.12)
2
t2 - t1

Con estas tasas, se obtiene la población para Para una población P a un tiempo futuro T,
2010 tomando como datos iniciales P2 al tiempo t 2 , se
tiene:
p2010 = 292000(1 + 0.02684)(2010 - 1990)
- Ln (L - P) = Ko (T - lz), o bien
(L - P2)
P2010 = 495951 hab.

Modelo Geométrico Decreciente L- p


Ln L - Pz - l<o (T - lz}
Cuando la población tiende a un valor máximo
denominado "de saturación", es conveniente
estimar la población futura con los parámetros
de la ley de crecimiento que puede considerarse L - p = e-K, cr- t,l
geométrica decreciente. L - Pz

La población puede llegar a ese valor máximo de


saturación, a causa de limitaciones de sus
recursos económicos, naturales, o del área L - P = (L - PJ e -t<, cr - t,l
urbanizable, por ejemplo. La velocidad de
crecimiento sería directamente proporcional a la
población faltante de saturación, es decir:

dP = l<o (L - P) (4.11'
dt

donde L es la población máxima o de saturación. P = L - (L - PJ e- t<, cr - t,)


La función de población se obtiene integrando la
expresión (4.11 ):
Restando P2 a ambos lados de la igualdad

37
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Modelo Logístico o Biológico

Este modelo se usa para planeaciones a largo


Asociando plazo con recursos fijos en vías de desarrollo, en
consecuencia tiende a una población máxima
limitada, generalmente para grandes ciudades o
países. La concepción del modelo correspondB
al crecimiento que tienen las moscas o cualquier
(4.13) otro insecto en un espacio fijo y con
alimentación limitada, en donde al inicio la
Ejemplo 4.4 velocidad de crecimiento aumenta hasta un
cierto valor a partir del cual decrece tendiendo al
Suponiendo una población de saturación valor nulo por disminución de alimento y
L = 70 000 habitantes, estimar la población para contaminación del medio. La teoría para la
2010 aplicando el modelo geométrico población la formuló P.F. Verhulst en 1844 y la
decreciente. con los siguientes datos censales: aplicó R. Pearl en 1924 a los estudios
demográficos. La curva de crecimiento de
población tiene forma de S (fig. 4.1). Se le
AÑO POBLACION
denomina comúnmente como el "Método de la S
1970 19290 logística".
1980 22762
1990 27314

zi
Ol
Solución u¡
j,
lXI'
__ Ln ( 70000 - 22762) ol
o..·
70000 - 19290
Ko ?o-- so = 0.007092
1980 - 1970
TIEMPO

_ Ln (70000- 27314) _ Figura 4.1. Curva logística de crecimiento.


,. - 70ooq, "'. 2~7?2· ~ O:OfÓ132
KDS0-90
- 1990 ._ 19M.~ · Por supuesto, a lo largo del tiempo las
. .
~-
condiciones de desarrollo de una ciudad
cambian y cualquier punto de la curva puede ser
el arranque de otra nueva para otros factores de
y un valor mediQ: crecimiento, tales como desarrollos turísticos,
recursos naturales por explotar (bosques, tierras
de cultivo, etc.), afectaciones que se sufren por
~ - 0.007092 + 0.010132 = 0.008611 desarrollos cercanos o regionales, políticas
2 demográficas o ejecución de obras de
infraestructura.

El modelo matemático se plantea con la


ecuación diferencial

P2010 = 27314 + (70000-- 27314)(1 - e- 0172


~ dP ; K¡¡ p (L - P) (4.14)
dt

P2010 = 34067 habitantes

38
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

donde L es la población límite. La ecuación P =P0 , así


(4.14) expresa que la velocidad de crecimiento
es proporcional a la población y al faltante de A - 2 Ln (~ - 1)
L Po
población para llegar al límite. Separando
variables para integrar se tiene
Sustituyendo este valor de A queda
dP = Ka dt (4.15)
P (L - P) L
- 1
1 Po
- Ln = Kat
haciendo cambio de variable P L L
- 1
z p
y entonces
L - 1
;:;: (4.17)
dP = - dz.
z2 ' ~ - 1
p
Sustituyendo
despejando P de (4.17)
dz
z2 = Ka dt L
p =--~---- (4.18)
- (L - ~) + (.!:. - 1) e·K,u
z z Po

dz = Ka dt Si se hace m = -L - 1 y
z (L - ~) Po
z
a = -Ka L, la expresión (4.18) queda

dz = Ka dt (4.16) L
(Lz - 1) p = -----:-:- (4.19)
( 1 + me at )

La integración de (4.16) es directa:


La ecuación (4.19) se denomina "ecuación
- ~ Ln (Lz - 1) = l<st +A logística de Verhulst-Pearl".
L
La determinación de los parámetros L, a y m es
fácil si se conocen tres puntos de ordenadas
Donde A es una constante de integración.
Volviendo a sustituir equidistantes; por ejemplo (P 0 , O); (P 1 , A t) y (P 2 ;
2 A t), o sea que la equidistancia es "A t".
p 1
Sustituyendo estas coordenadas en la expresión
z
logística se obtienen tres ecuaciones para la
determinación de los tres parámetros:
1 L
- - Ln (- - 1) = l<st + A
L p
2 po p 1 p 2 - p~ ( p o + p 2 )
L = --------= --- (4.20)
2
La constante de integración A se determina para Po p2 - p1
las siguientes condiciones iniciales: en t = O,

39
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

m = 319004 - 172000 = 0 .8546


(4.21) 172000

Calculando la ec. (4.22):

1 [ p o (L -~ p ,) ] a =~ Ln 172000(319004 - 249000) _ 0 . 11
a=_ Ln (4.22)
At P, (l - PJ 1o 249000 (319004 - 172000)

Al aplicar estas ecuaciones a una serie de datos, obsérvese que A t == 10 años (equidistancia
se requiere seleccionar o deducir tres puntos entre datos)
que sean de la curva logística lo cual no siempre
se logra y aún se pierde tiempo en la Finalmente, aplicando (4.19)
determinación cuando la serie no se ajusta al
modelo como antes se advirtió que puede p = 319004 = 3Hi845
suceder. 2010 (
1 + 0 .8546 e- o.1112 (2o1o _ 1970))

Ejemplo 4.5 P20 10 == 315 845 habitantes

Aplicando el modelo logístico, calcule la Obsérvese que en la ecuación (4.19)


población para 2010 con los siguientes datos:
t == t2 - lo = 201 o - 1970
DATOS CENSALES
El lector puede comprobar que la siguiente serie
AÑO POBLACION de datos no se ajusta al modelo logístico:

1970 172000
1980 249000 AÑO POBLACION
1990 292000
1970 19290
1980 22762
1990 27314
Solución: ,. ·

Aplicando (4.2p): Método de Incrementos Díferendales

L = 2 (,172000) (249000) (292000) Este método consiste en considerar que la


(172000) (292000) - (249000)
2 segunda diferencia entre los datos de población
2490002 (172000 + 292000) es constante lo cual equivale a ajustar los datos
a los de una parábola de segundo grado. Se
( 172000) (292000) - (249000) 2
requiere que los datos sean equidistantes para
la aplicación del método.

- 3.7569 X 10 15 Ejemplo 4.6


L = -----....., 10
= 319004
- 1.1777 X 10
Dados los datos censales siguientes, calcular
la población para los años 1980, 1990 y 2000

Calculando la ec. (~.21):

40
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

AÑO POBLACION

1870 7734
1880 8430
1890 9189
1900 10200
1910 11526
1920 12909
1930 14587
1940 16629
1950 19290
1960 22762
1970 27314

Solución

A~O POBLACION PRIMERA SEGUNDA


DIFERENCIA DIFERENCIA

1870 7734~
+
1880 8430. ~696
'--.........
1890 9189 759- ~63

1900 10 200 1011 252

1910 11526 1326 315

1920 12909 1383 57

1930 14587 1678 295

1940 16629 2042 364

1950 19200 2661 619

1960 22762 3472 811

1970 27314 4552 1080

SUMAS 19580 3856

No. de datos 10 9

PROMEDIO 1958 428

41
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En el método original, el promedio de la segunda diferencia permanece constante y se suma


sucesivamente al promedio de la primera diferencia:

PROMEDIO DE LA PROMEDIO DE LA
POBLACI ON PRIMERA DIFERENCIA = 1958 SEGUNDA DIFERENCIA

27314 (DATO) + 23~+~8


1
29 700 ---+ ... 2ec------+~e
1
32514 ---+ 32.c-------+~e
1
35 756

Una variante de este método más ajustada a la realidad consiste en no obtener promedio de la primera
diferencia, y el promedio de la segunda diferencia sumarlo al resultado de la última primera diferencia
calculada en la tabla según se ilustra a continuación.

1A. DIFERENCIA CALCULA DA DEL PERIODO 1970-1960


AÑO
l
4552 ~
PROMEDIO DE LA 2A.
DIFERENCIA

+
4900~ ~428
~

1970 27314 (DATO)


---+---
~ +
1980 32294 ---+--- 5408, ~428
1990
~
37702 ---+- 5836
+
~428
~
43 538
2000

42
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

Modelo de la parábola cúbica. b + e + d = 2661

Este método considera que la curva de 2b + 4c + 8d = 6133


crecimiento se aproxima a la de una parábola
cúbica del tipo: 3b + 9c + 27 d 10685

P =a + bx + cx2 + dx3 (4.23)

en donde x = año. Resolviendo el sistema queda:

Para aplicar este método se requiere contar con b = 2345.16


al menos cuatro datos. e= 271
d = 44.83

Ejemplo 4.7 Finalmente se tendrá, aplicando la ec. (4.23):

Calcular la población para el año 201 O por el P = 16629 + 2345.16 x + 211 X2 +


método de la parábola cúbica con los siguientes +44.83 X3
datos:
Para 2010 (X = 5)

AÑO POBLACION X
p = 16629 + 2345.16(5) + 271 (5) 2 +
1960 16629 o + 44.83 (5) 3
1970 19290 1
1980 22762 2 P = 50139 habitantes.
1990 27314 3

Para 2020 (X = 6)
Se cumple que:
p = 16629 + 2345.16(6) + 271 (6) 2 +
(X=O) + 44.83(6) 3

P == 16629 = a + b(O) + c(0) 2 + d(0) 3 P = 45299 habitantes.

a = 16629
Método de extensión de la curva a ojo.
(X= 1)
P = 19 290 = 2 3
16 629 + b(1) + c(1} + d(1) Este método consiste en graficar los datos ele
población en papel milimétrico. Se forma un par
(X=2) de ejes coordenados: el de las ordenadas para
P = 22 762 = 16 629 + b(2) + c(2) 2 +d(2) 3 los datos de población y el de las abscisas para
las fechas a que corresponden dichos datos.
(X=3)
P = 27 314 = 16 629 + b(3) + c(3) 2 + d(3) 3 Una vez que se tienen los puntos localizados, se
unen por medio de una línea que será la curva
Quedando un sistema de tres ecuaciones con representantiva de la población. Esta curva se
tres incógnitas. prolonga siguiendo la tendencia anterior, hasta
el tiempo futuro deseado, encontrando así la
población en el eje de las ordenadas.
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Ejemplo 4.8 población en estudio y las semejantes a ésta se


tomarán todas las curvas a partir del último
Estimar la población para los años 1990, 1995 y registro de la población en estudio y se pasarán
2000 de la población "A" con el método de paralelas, haciendo coincidir la parte inicial de
extensión de la curva a ojo. Los datos censales éstas con la parte final de la estudiada. A través
son los siguientes: ~ de estas líneec; se traza una intermedia que sea
representativa de la población futura.

Ejemplo 4.9
POBLACION 'A"

AÑOS HABITANTES Determinar la población para los años 1990,


1995 y 2000 de la población "A" del ejemplo 4.8
1910 10 290
por el método de comparación con otras
1920 11526
1930 12 909 poblaciones.
1940 14 587
1950 16 629 Solución.
1960 19 290
1970 22 762
Se encontraron tres poblaciones semejantes a la
1980 27 314
estudiada. Los datos censales se presentan en
el cuadro 4.3.
Solución:
De la figura 4.3, se obtienen los siguientes
De la Figura 4.2 se obtiene resultados:

AÑO HABITANTES
AÑOS POBLACION
1990 34 000
1990 32 230 1995 35 000
2000 37 500
1995 35 000
2000 37 600

> •
, ,-·. , . ~ .••.•• ·.:r. ·-~-"'
con otra~ poi:)Tac10nes.
-¿._

Metodo de comparacion Predicción con series cronológicas.

En este método es oecesario · investigar otras En los cálculos realizados anteriormente se


poblaciones semejantes en costumbres, utilizaron sólo dos datos para los métodos
actividades, 'Q.esarrollo, clima y situación aritmético y geométrico. En el método de las
geográfica, a la población en estudio y suponer predicciones con series cronológicas se utiliza
que ésta tendrá un desarrollo similar. Las toda la información disponible que se consid•~ra
poblaciones comparadas deberán tener una representativa y adecuada (información
población superior a la estudiada en el momento seleccionada).
que se haga el proyecto.
La tendencia de una serie cronológica puede ser
Para la solución de un problema por este descrita por una recta si en cada intervalo de
método se dibuja una gráfica semejante al tiempo la serie aumenta o disminuye en una
método anterior, sólo que ahora se graficará en cantidad constante. Para determinar la recta que
papel con rayado semilogarítmico. El eje de las se apega a la estudiada, se utiliza el método de
abscisas, en escala natural, representará los los mínimos cuadrados.
tiempos y el eje de_. las ordenadas, en escala
logarítmica, la población. Una vez graficada la

44
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

45~----~·----~--~r---~----~----~----~----~----~----.

40 ....................... . :- .' '


'
'
'
,,'
~
··········· ···········~·-·········-~·-·········~···········-~----~·-···
: : : : ,,
~ ~ ~ :~

35 ............ ¡ .......... .
! ! ! /~
~---------. --.--.--.-- ~-.-.--.----. ~-.-----.-.- ~----. ~---- ~-- ... ---.--
: : : 1 :
: : !/ :
-
~
en 30 ........................ .
:
i ¡
: if
, . . .:
··········· ···········:·······.. ···t···;l"· .. i············¡···········
¡
:

-
E
e
•O
'ocu
25 ........................ .
' :/
..
. '
.
:
...
..
........................
:
...
. -----···-----------
..
.
'
'
'
' '
' '
:ti .
' ''

.. ---.- .. -.-.---.- ;·. -.------ . -. . .. -----.--


' '
o 20 ............ , .......... . ------.- '
a. 1
~--.--

~
• •
~-

...
1
1

'


.
.. '
'

'

''
.

'
'' .
.'' ''
'
'' '
15 ............ ~----------- • 1

.......... ·:------------:--···--····:·-··· ......... ! -----··----:------------:-----·-·-·-


• • •

.


.
'
.
1


'
• '

1
.
'


.
.
.. .. .. ..
• • 1 •
• 1 1 •

• 1 • •

• 1 ' •

10~----+-----~----~---4-r---~----~-----~----~-~---4'-----4

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Tiempo (años)
Figura 4.2.

Cuadro 4.3. Poblaciones semejantes a la población "A" del ejemplo 4.8.

AÑO POBLACION B POBLACION C POBLACION D


.
1910 14,800 20,107 20,824

1920 16,724 22,681 23,739

1930 18,563 25,312 26,739

1940 20,791 28,709 30,310


1950 23,701 32,619 35,159

1960 27,020 38,008 40,784

1970 31,613 45,693 48,126


1980 37,936 52,889 54,270

45
ABLE
ABASTECIMIENTO DE AGU A POT

100000

~
... , "l• V
--
en
Q)
e
•'~'··
'¡1 ··'
j
~ ;;.-···

V
./
V
' ,~• ~,. •'
~"'
.e ,~
,~
1
•''
,. •'
., / ./ V
-"'
.t:.
e ,,,.,.,.. ~··
-
,, ..
lt- ,;.··
/ l'
/
•O
'(j
D,.,., ; ,, ,'....
,;•
•'
/ ;
~~
Lap olonga rión dE la line ~"A"
,; ; ....
~
.e
o
a. r.·'~
""'
·····
,.. V ~

,, ,,
;"
;" , .L
.>C lUl 1'-"C ClUJ ¡e .Lelo>

de la líneru B, C) D
.1:'
1

..
4 :1 -""
..
,,, ;
......
~
:

" ~~·-
·"
. ' ;fl
- .,;
.• _,ti 11"
,.
A",~
,. ..
·1
1000 0 2010 2020 2030
195C 1960 1970 1980 1990 2000
1910 1920 1930 1940
Tiempo (años)

Figura 4.3

46
CAPITU LO 4 DATOS BASICO S DE PROYECTO

donde n representa el númer o de pares de


Métod.o de Jos mínimos cuadrados.
observaciones utilizadas en la regresión.
Una relación lineal entre dos variables queda
Sustituyendo en las ecuac iones (4.24) y (4.25),
representada por una línea recta cuya ecuación
se tiene que
general es y=a+b x. El métod o de los mínimos
cuadra dos es el proced imient o matemático
135 217 = 8 a + 15 560 b
utilizado para determ inar los valores numéricos
263 982 880 = 15 560 a + 30 268 400 b
de las consta ntes "a" y "b" en la ecuación. El
métod o utiliza el conjun to de observaciones que
Resolviendo el sistema de ecuaciones, se
en este caso son años y número de habitantes. y
obtien e que a = - 439 623.74 2
b = 234.71 767, por lo tanto la ecuac ión de
Ejemp lo 4.10
regresión es y = -439 623.74 2 + 234.71 67 x.
que permite calcular la poblac ión para cualquier
Para ejemplificar este métod o se utilizan los
año:
datos censales que se presentan en el cuadro
4.4 ("x" = años; "y" = númer o de habitantes)
AÑO: X POBLACION y
Sustitu yendo los valores del cuadro 4.4 en las
1971 23 005
ecuac iones norma les 1975 23 944
1990 27 464
E y =na + bEx (4.24) 1995 28 638
2000 29 812

E xy = aEx + bEx2 (4.25)

de mínimos cuadra dos del ejemp lo 4.10 .


Cuadr o 4.4. Datos censales y operaciones del métod o

X y Y! .¡ xy

3648100 104040000 19482000


1910 10200

3686400 132848676 2212992 0


1920 11526

3724900 166642281 2491437 0


1930 12909

3763600 212780569 28298780


1940 14587

3802500 276523641 3242655 0


1950 16629

3841600 372104100 3780840 0


1960 19290

3880900 518108644 4484114 0


1970 22762

3920400 746054596 5408172 0


1980 27314

I Y! = 30 268 400 I y' = 2 529 102 507 Ixy = 263 982 880
Lx = 15560 Iy = 135217

Log y'= a+ bx (4.26)


Cuand o la serie de datos no se ajusta a una
recta, por queda r los punto s muy disper sos en el
plano, puede intentarse el ajuste a una curva donde las consta ntes de regresión a y b se
logarítmica o exponencial. En forma similar al calculan por el métod o de mínimos cuadrados.
métod o anterio r la ecuac ión está representada En este métod o la poblac ión debe estar en
por: forma logarítmica, como se observ a en el
cuadro 4.5.

47

.
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 4.5. Operaciones del método de mínimos cuadrados del ejemplo 4. 1O


ajustando a una curva iogarítmí9a.
~

1
AÑO
11
HABITANTES
J
1
X
11
log y
11
-¡(
11
2(1og y') 11 )f logy ]
1910 4.0086 10200 16.0689 7656.43 __ ¡
1920 4.0617 11526 16.4974 7798.46

1930 4.1109 12909 16.8995 7934.04

1940 4.1640 14587 17.3389 8078.16


--
1950 4.2209 16629 17.8160 8230.16
>

1960 4.2853 19290 18.36.3 8839fU9


-
1970 4.3572 22762
~- ---~
12.9!!52 -¡ 8!>33 68
-
1980

1x=15,560 r
4.4364

y = 33.64fío rx' ~ 30268400


2731_4_ _ ~

í r
19.6816

..¡ = 14L6513
i
r xy
8784.07

~ 65, 464. ?9 j
Sustituyendo los valores del cuadro 4.5 en las 4.3 USOS DEL AGUA
ecuaciones normales
Generalmente, las aguas se clasifican, según el
uso, en aguas de uso doméstico, comercial,
Elog y = na + bEx (4.2'7)· industrial, público y para la agricultura (Figura
4.4). En las de uso doméstico se incluye toda e!
I:Log ·¡ ~ na + b:Ex (4.28) agua utilizada en las viviendas. La cantidad del
consumo doméstico varía con el nivel de vida,
Sustituyendo se tiene que: , pero es proporcional al número de habitantes.
. " • '--..~··. ~."
._,···
·--,. ;; . ,_w .. •·· ,.-. "'·· En las de uso comercial se incluye el agua
33.645 = 8 a + 15.560 x • empleada en los distritos o zonas comerciales o
65 466.70 = 15 560 a+ ~o. 268 4oo b mercantiles, por personas que no habitan en
ellas. El agua de uso comercial se utiliza en
Resolviendo el ~tema de ecuaciones, se pequeñas manufacturas, y al mismo tiempo
obtiene que a =- 7.49261-685 y b = 0.00601452 también en usos domésticos y, por consiguiente,
por lo tanto la ecuación de regresión es y =- el consumo no puede establecerse con arreglo
7.4926 + 0.006014 x, a la que sacando su al número de usuarios de la zona comercial. Tal
antilogaritmo permite calcular la población para gasto es mejor estimarlo con arreglo a la
cualquier año. superficie del suelo de los edificios allí situados.
El agua de uso industrial sirve para fines de
fabricación y la cuantía de este uso no guarda
AÑO 'X' LOGY POB'Y" relación alguna con la población o número de
1971 4.36200 23015 habitantes de una zona industrial. El agua de
1975 4.38606 24325 uso público o municipal sirve para limpiar calles
1990 4.47628 29942 y alcantarillas, riego de parques y jardines,
1995 4.5064 ' 32088 combate de incendios, usos recreativos y de
2000 4.536:4 34389
ornato así como para edificios públicos o sin
"medidor". A veces se clasifican como de uso

48
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROVECTO

público las pérdidas de agua por fugas en la pero es preferible que a este uso no le dé
red, las cuales representan frecuentemente una servicio el sistema de abastecimiento de agua
parte considerable del suministro total. El agua potable de la población.
para la agricultura se utiliza para fines de riego

1 CORRIENTE 1
SUPERFICIAL ~ ACUIFERO 1 ¡;rRANSFERENCIA DEl
OTRAS CUENCAS

• t
1

T
l TRATAMIENTO 1
USO URBANO

J USO DOMESTICO J

1 USO PUBLICO L

1 USO COMERCIAL 1

.., 1 USO INDUSTRIAL 1


~ 1
REUSO DESCARGA DE AGUA

\
....
TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUA

t-1-DESALACION ¡.. ~TERCIARIOJ-¡lSECUNDARIO PRIMARIO}---

f¡SCARGA DEi.
CIUDAD

Figura 4.4. Usos del agua.

49
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

Consumos. alcantarillado a través de las cuales lm


materiales de desecho son fácilmentE
Los consumos de agua varían con los países e eliminables, el consumo de agua es más elevaclc
incluso con las regiones; así, en las ciudades se que en poblaciones donde no se cuenta con ta
consume mayor cantidad que en las zonas servicio.
rurales. En efecto, las condiciones climatológicas
e hidrológicas de la región considerada, las g) Clase de abastecimiento .
costumbres locales y el género de actividad de
los habitantes tiene una influencia directa en las El consumo en poblaciones que cuentan con ur
cantidades de agua consumida. Especfficamente, sistema público de abastecimiento es mayor qLH
los factores que determinan el consumo son los en aquellas que tienen sólo un sistem<
que se describen a continuación: rudimentario.

a) Cantidad de agua disponible. h) Calidad del agua.

La dificultad para disponer de agua en las El consumo de agua aumenta cuando su calidac
fuentes de abastecimiento limita en ocasiones la es mejor debido a que se diversifican sus usos
cantidad a distribuirse.
i) Presión en la red.
b) Tamaño de la población.
La presión en la red afecta el consumo a travé:
A medida que una población crece, aumentan de los derroches y pérdidas Una presió1
sus necesidades de agua, destinada excesiva aumenta la cantidad de agw
principalmente a usos públicos e industriales. consumida, debido a las pérdidas en las junta:
y los derroches en piezas defectuosas.
e) Características de la población.

El consumo per-cápita dependerá de la actividad j) Control de consumo.


básica y costumbres de la población, así como
de las características de dicha actividad. El uso de medidores provoca una disminució1
en el consumo de agua ya que el usuario tien
d) Clima. que pagar según el volumen empleado.
,~ ' ·...... ~. ~ "• .·-:t. w .. ,_ ,..'\.

Los climas extremosós: sóri .. tos. que más


influencia tienen en el cónsum<ide agua, ya que Dotación.
elevan éste ·cuando: et éíima es cálido y lo
disminuyen cuando es frío, aunque en este caso Se entiende por "dotación", la cantidad de ayu
puede tam~Jffin incrémentarse el consumo que se asigna a cada habitante y qu
debido al uso de calefacción y a la rotura de comprende todos los consumos de los servicio
tuberías por la congelación del agua. que se hacen en un día medio anual, incluyend
pérdidas. Por supuesto que la dotación de agu
potable, si el sistema de abastecimiento e
e) Nivel económico. eficiente y suficiente, es función de! clima, dt
número de habitantes y sus costumbres, dt
A medida que el nivel económico de una costo de agua distribuida y de las medidas d
población mejora, aumentan las exigencias en el control para evitar fugas, desperdicios y hace
consumo de agua. uso racional de ella. Se considera para fines el
proyecto ya sea la aplicación de los Jato
f) Existencia de alcantarillado. experimentales que se recaben en la població
en cuestión, los que se adapten de otras e
Cuando una población cuenta con redes de condiciones similares o, a falta de éstos, se

50
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

Cuadro 4.6. Dotación de agua potable (1/hab/día).

Clima
Número de habitantes
Cálido Templado Frío

2500 a 15000 150 125 100

15000 a 30000 200 150 125

30000 a 70000 250 200 175

70000 a 150000 300 250 200

Mayor de 150000 350 300 250

acaten normas de dotación media en función del instalación . del alcantarillado repercute en el
número de habitantes y el clima, como se indica aumento de consumo de agua.
en el Cuadro 4.6, aplicable a las poblaciones del
país, expresada en litros diarios por habitante Variaciones.
(1/d x hab) (Normas de proyecto para obras de
Aprovisionamiento de Agua Potable en El consumo medio anual de agua en una
Localidades Urbanas de la República Mexicana. población es el que resulta de multiplicar la
Dirección General de Agua Potable y dotación por el número de habitantes y por los
Alcantarillado, SRH, 1974). 365 días del año:

Las cifras del Cuadro 4.6 toman en cuenta el uso D X p X 365


doméstico del agua que fluctúa más o menos v,.,a 1000
(4.29)
como sigue en litros por habitante y por día:

Para bebida, de 20 a 30
donde:
cocina y limpieza
Vma = Es el consumo medio anual en m 3
Descarga de de 30 a 45 D = Es la dotación en L/hab/día, y
muebles sanitarios
P = Es el número de habitantes
Para baño de de 20 a 30
regadera

Total de 70 a 105
El consumo medio diario anual (Vmd) en m3 , es
por consiguiente:

a lo anterior hay que agregar lavado de coches


a razón de 20 a 200 litros por vehículo, el riego
V - D X p (4.30)
de patios y jardines que usan de 1 a 7 litros md - 1000
diarios por metro cuadrado y el uso de aire
acondicionado a razón de 100 a 500 litros diarios
y el gasto medio diario anual (QJ en litros por
por habitante. segundo es
A falta de mediciones de consumo, son
suficientes las dotaciones medias ya citadas, sin Q = D X~ (4.31)
recurrir a teorizaciones para deducir citras m 86400
probables. Es importante anotar que la

51
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

donde 86400 son los segundos que tiene un dia. De acuerdo a los Lineamiento& Técnicos de la
eNA, se tienen los siguientes valores de los
El gasto medio diario es la cantidad de agua coeficientes de variación:
requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio. evo 1.2 a 1.5

Las condiciones climáticas, los días de trabajo CVH 1.5 a2


etcétera, tienden a causar amplias variaciones en
el consumo de agua. Durante la semana, el Los valores comúnmente usados para proyecto
lunes se producirá el mayor consumo y el en la República Mexicana son:
:::lomingo el más bajo. En algunos meses se
observará un promedio diario de consumo más evo= 1.2
alto que el promedio anual. Especialmente el eVH = 1.5
tiempo caluroso producirá una semana de
máximo consumo y ciertos días superarán a 4.4 GASTOS DE DISEÑO
otros en cuanto a su demanda. También se
producen puntas de demanda durante el dia. Los gastos de diseño para los componentes de
Habrá una punta por la mañana al empezar la un sistema de abastecimiento de agua potable
actividad del día y un mínimo hacia las cuatro de se indican en la figura 4.5.
la madrugada.
Ejemplo 4.11
El gasto máximo diario alcanzará probablemente
el 120% del diario medio anual y puede llegar Determine el gasto medio, máximo diario y
hasta el 150%, es decir máximo horario que demandará una localidad
con una población actual de 15 000 habitantes,
(4.32) que ha presentado una tasa de crecimiento de
tipo geométrico del 4.5% anual. La localidad se
donde: ubica en una región de clima templado. El
periodo de diseño es de 15 años.
aMO = Es el gasto máximo diario en litros por
segundo. Solución:

Es ~J gasto med}o ~Jar)(} p:;_~a_l_ ~!\litros Pobl. actual = 15000 hab., de la ecuación 4.10,
por segundo y · · ,: . ·. .. .
se tiene:
evo = Es el ct>eficiente de ·variación diaria.
Pobl. futura = Pobl. actual x (1 + i) 1 15000
15
El gasto máximo horario será probablemente de (1 +0.045) = 29029 hab.
alrededor del 150% del promedio para aquel día
y puede llegar hasta el 200%, o sea Población de proyecto = 29 029 hab.;
dotación = 150 1/hab/día, que corresponde a un
oMH = a"' x evo x evH (4.33) clima templado. A partir de las ecuaciones 4.:31
a 4.33, se tiene:
donde:
0 = 29029 x 150 = 50 _40 l/s
m 86400
QMH = Es el gasto máximo horario en litros por
segundo y
QMD = 1.2 x 50.40 = 60.48 1/s
evH = Es el coeficiente de variación horaria.
QMH = 1 .2 X 1.5 X 50.40 = 90.72 1/S

52
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

COMPONENTE GASTO DE DISEÑO

1. FUENTE Y OBRA DE CAPTACION QMD

2. CONDUCCION QMD

2~ CONDUCCION (ALIMENTACION A LA RED) QMD

3. POTABILIZADORA

4. TANQUE DE REGULARIZACION
*
QMD

5. RED DE DISTRIBUCION QMH

DONDE

Qm : GASTO MEDIO Qm Ó QMD EN PROCESOS

QMD = GASTO MAXIMO DIARIO * EN FUNCIONAMIENTO


HIDRAULICO
QMH = GASTO MAXIMO HORARIO

Figura 4.5. Componentes del sistema de abastecimiento y sus gastos de diseño.

53
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Ejemplo 4.12

En la figura 4.6 se muestra el diagrama del A partir del año actual (1991), calcule:
sistema de abastecimiento de agua potable que
ha de proyectars~ para cierta ciudad que de a) La población de proyecto para un period
acuerdo a su topografía ha sido dividida en dos de diseño de 15 años (ver cuadro 4.~
zonas denominadas "alta" y "baja". La fuente de utilizando los métodos de incremento
abastecimiento es el agua subterránea y la obra diferenciales, extensión gráfica e interé
de captación se compone de tres pozos compuesto.
profundos que envían su caudal hacia un mismo
tanque superficial de concreto. Ya reunida el b) Los gastos de bombeo de los pozo
agua en este tanque, se rebombea hacia er considerando que el 1 y el 111 proporciona
tanque de regularización de la zona baja en 30 y 40% del gasto de diseño de la obr
donde se asienta el 40% de la población total. de captación respectivamente y bombea
El tanque bajo (TB) abastece de agua a la zona las 24 horas. El pozo 11 bombea de 7:00
baja y al mismo tiempo se tiene en él un equipo 17:00 horas. La dotación es de 250 litro
de bombeo que eleva el agua hasta el tanque de por habitante y por día para toda 1
regularización de la zona alta, en la cual se población.
asienta el 60% de la población total.
e) Los gastos de diseño de las líneas d
Los censos de población de esta localidad son conducción 1 y 2 considerando que elE
los siguientes: cárcamo se rebombea solo 20 horas al dí
hacia el tanque bajo y que de éste s
bombea agua durante 16 horas al día haci
Censo No. de habitantes
el tanque alto.
1921 5459
1930 6710
1940 7065
1950 10597
1960 16556
1970 21164
1980 27476
1990 31112
--
·,- ..

Pozo 1··

~r¡¡~;}-. . .
Pozo II ~~~·~!§~
_LC_'-_1- - 1

Cárcamo de
Re bombeo

Pozo III

TB: Tanque Bajo


T Az Tanque Alto
Figura 4.6. Esquema del problema 4.12.

54
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

Solución: 41214 - 35835 (2006 - 2000) + ;35835


p2ú06
2010 - 2000
a) Cálculo de la población de proyecto:

P2006 = 39 062 habitantes


El año al cual deberá estimarse la población es
1991 + 15 = 2006 En resumen, se han obtenido los siguientes
resultados:
Aplicando el método de extensión gráfica se
observa en la Figura 4.7 que para el año 2006
Hab.
podrían esperarse 36 600 habitantes.
Extensión gráfica 36600
Utilizando la ecuación 4.10 del método de interés Incrementos diferenciales 39062
compuesto se obtiene la tasa de crecimiento. Interés compuesto 37953

i = (3 1112) m _ 1 = 0.0125 es decir 1.25 %


27476 El criterio que se aplica para definir la población
anual
de proyecto en este ejemplo es obtener el
promedio de los tres resultados:
Entonces
P2006 = 31112 (1 + 0.0125) 16 = 37953 habitantes. Población de proyecto: 37 871 habitantes.

Para aplicar el método de incrementos b) Cálculo de los gastos de bombeo de los


diferenciales se descarta el primer dato por no pozos.
constituir 1O años el periodo.
El gasto de diseño de la obra de captación es el
PRIMERA SEGUNDA
gasto máximo diario (QM 0), como se indica en la
DIFERENCIA DIFERENCIA Figura 4.5. En consecuencia, los tres pozos en
AÑO POBI.ACION
conjunto deberán suministrar el volumen máximo
1930 6710 diario.
1940 7065 355

1950 3177
D X p X CVD 250 X 37871 X 1.2
10597 3532 VMD = ------
1000 1000
1960 16556 5959 2427

1970 21164 4608 ·1351

1980 27476 6312 1704


Como los pozos 1 y 111 deben satisfacer
1990 31112 3636 ·2676 respectivamente el 30 y 40% del consumo
SUMA 24402 3281 máximo diario, al final del día habrán de producir
los siguientes volúmenes:
n 6 5

PROMEDIO 4067 656

1990 31112 4723 656


Pozo 1
V1 = 0.30 x 11361.3 = ::S408.39 m3 al día
2000 35835 5379

2010 41214 Pozo 111


V111 = 0.40 x 11361.3 = 4544.52 m 3 al día

Interpolando se obtiene la población del año De acuerdo con los datos, estos pozos habrán
2006 de bombear continuamente las 24 horas, por lo

55
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

que sus gastos de bombeo respectivos serán: 24


1 ;~
24 X 250 X 37871 X
=- QMD
20 20 86400
VOLUMEN
TIEMPO DE BOMBEO QLC = 157.8 1/S

Del tanque bajo al tanque alto: 16 horas de


bombeo.
Pozo 1 24
- X 0.6 QMD
16
3408.39
QB -1 X 1000 = 39.45 ~
24 X 60 X 60 S 24 250 X 37871
Q - X 0.6 X X 1.2
LC - 2 - 16 864QQ
Pozo 111
QLC. 2 = 118.35 1/S

4544.52
QB-111 X 1000 = 52.60 ~ Obsérvese que en el caso de la línea de
24 X 60 X 60 S conducción LC-2, el gasto máximo diario se ha
multiplicado por 0.6 debido al hecho de que el
40% de dicho gasto se consume en la zona baja
por lo que sólo tiene que bombearse al tanque
El 30% del volumen medio diario restante deberá
alto el 60% restante.
ser producido por el pozo 11. esto es
En conclusión, no importa cuantas horas se
Pozo 11
bombee, el hecho es que siempre deberá
tenerse al final del día un volumen igual al
V11 = 0.30 X 11361.3 == 3408.39 m3 al día
consumo máximo diario, por lo que el gasto
máximo diario deberá ser incrementado con un
Pero este pozo sólo bombeará 1O horas
factor de 24 /(horas de bombeo) para satisfacer
continuas (de 7:00 a 17:00 hrs). por lo que el
las necesidades de la población.
gasto de bombeo será

Pozo 11
.~_-;¡. ~· <·.,.
uióo ·: 94.68!
.....

,- .. 3408 :3 9' · ~: x
"" ·-

10x60x60 ·, S

' o:-
c) Gastos de diseño de las líneas de
conducción.

De acuerdo con la Figura 4.5, el gasto de diseño


de una línea de conducción es el gasto máximo
diario (QM 0), pero en este caso debe afectarse
por el lapso de bombeo, ya que este no es
continuo las 24 horas del día.

Del cárcamo de rebombeo al tanque bajo (TB):


20 horas de bombeo. ,

56
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

40
,r---- -- -- - - ---I
-- - - -e- - -- -r- - -r- --f)
35

30 1--j
1 !
í
1 i
~ ,....25 1 !
u ~
¿-
<t 1
!
_J

~ 1
a. v20
1

: 1
15
¡
V
1

10+--+-----~~~---~---~~~----~----~-----4-----+-----~----~,~~,
: 1

~~~----~~----+---+---1---~---+-~---~
1921 1930 1940 1950 l9j;O 1970 1980 1990 2006
ANO
¡..... [XJINSDN GIWCÁ 1

Figura 4.7. Aplicación del método de extensión gráfica para el cálculo de la población futura
del problema 4.12.

Problemas

4. 1. Los datos de población de nueve ciudades diferentes que en 1990 eran del mismo tamaño, se dan
en el Cuadro P 1.

a) Representar estos datos sobre una lloja de papel milimétrico.

b) Indique el método o métodos de previsión de población que les serían aplicables a cada una de
dichas ciudades.

4.2. Predígase la población de la localidad cuyos datos se presentan en el Cuadro P2, para el año 2000
utilizando proyecciones aritméticas y geométricas.

4.3 Si la población de saturación de la ciudad D del problema 1 se fija en 180,000 habitantes, calcúlese
su población en 2005 según el modelo geométrico decreciente.

57
ABASTECIMIE NTO DE AGUA POTABLE

CUADRO P1

POBLAClON
1 1

1
CIUDAD
IGJG;JGJGJG;JGJ~
A 24336 33484 40120 48424 46784 45982 43544
B 13884 18650 22561 25086 25537 28884 36108
e 2024 4034 9241 13842 16379 17389 36585
o 6150 9539 11006 11223 12958 19999 37718
E 1690 3721 6841 16598 22584 30187 37395
F 30470 39165 41611 39532 37081 33251 27877
G 6185 8925 10303 14766 18071 28937 36047
H 21850 24803 25978 28749 29822 31558 38912
1 30345 34668 36192 36652 35753 36722 35249

CUADRO P2

AÑO POBLACION AÑO POBLACION

1979 126700 1986 182000


1980 132400 1987 195200
1981 1.39200 1988 208700
1982 146000 1989 223600
1983 152600 1990 245900
1984 160700 1991 281400
1985 170600 1992 314000

4.4 Para un periodo de proyecto de 15 años se desea calcular los gastos de diseño medio, máxim<
diario y máximo horario de agua potable para el sistema de abastecimiento que se está proyectand<
para una ciudad que actualmente tiene 45,000 habitantes. Según estimaciones del INEGI E
crecimiento esperado será de tipo geométrico con una tasa del 1.8% anual; la dotación actual E!
de 250 1/hab/día y se propone incrementarla aritméticamente a razón del 0.5% anual. Considere lo
coeficientes de variación frecuentemente us3dos en México.

4.5 Resuelva el Ejemplo 4.12, considerand o una localidad para la cual se tienen los siguientes dato
censales:
• c·~AÑO
1
POLLACION ;
1930 12,115
1940 13,493
1950 12,369
1960 17,843
1970 24,337
1980 34,963
1990 48,674

4.6 El tanque de regularización mostrado en la Figura P-4.6 es alimentado por dos pozos en las hora
de bombeo indicadas. Además cuenta con dos salidas: una que da servicio a las demandas de 1
población A y otra que abastece a una industria, según las horas indicadas en la figura. La dotació
es de 200 1/hab/día y los coeficientes de variación diaria y horaria son 1.2 y 1.5, respectivamentE

a. Calcular el gasto de la línea de alimentación a la red de distribución .

b. Calcular la población teórica que atiende actualmente el sistema.

c. Calcular el déficit que tendrá el sistema en el año 2000, en 1/s suponiendo un crecimiento de tip
geométrico con una tasa del 2.5% anual.

58
CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO

Pozo 1

Pozo2
661/s, de 18 a 24 horas

Figura P-4.6

4.7 Una población será abastecida por medio de dos pozos y una galería filtrante, como se muestra en
la Figura P-4. 7.

2 4

Galería filtrante
Bombea las 24 horas
· · _,, Q = 24 1/s

Figura P-4.7

Calcule:

a. La población de proyecto para un periodo de diseño de 15 años utilizando el método de


incrementos diferenciales.

b. Si el pozo A proporciona un gasto igual al 65% del gasto del pozo B y los dos funcionan
únicamente durante 12 horas, ¿cuál será el gasto que debe producir cada pozo?

c. ¿cuáres serán los gastos de diseño de las líneas de conducción 1, 2, 3 y 4.

Los datos censales son los siguientes:

59
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

AÑO POBLACION

1 12,115
2 13,493
3 12,369
4 17,643
5 24,337
6 34,963
7 (último censo) 48,674

Dotación: 300 1/hab/día


Coeficientes de variación diaria y horaria: 1.2 y 1.5, respectivamente.

4.8 Una población será abastecida por medio de tres pozos, como se muestra en la Figura P-4.8.

T.B.
65 '4 da la
poblad6n

Pozo
No. 3
Figura P-4.8.

Calcule:

a. La población de proyecto para un periodo de diseño de 15 años utilizando el método <


incrementos diferenciales.

b. Los gastos de los pozos, si el pozo No. 1 y el No. 2 proporcionan 15% y 40% del gasto de disei
de la obra de captación, respectivamente.
~-:
' ": ~--~. .....""' ._ ~- ,_ ... '\.
c. Los gástos.·d~ 'áíseflo'de1as. líneas de conducción A y B, considerando que: el cárcamo
bornbea sólo2o horas al díahacia el tanque bajo (TB) y el tanque bajo dará servicio al 65% <
la poblaci~n' y de áhí se bombea agua durante 16 horas al día hacia el tanque alto.

AÑO POBLACION

1 24,679
2 28,894
3 23,999
4 54,396
5 81,155
6 (último censo) 151,805

Dotación: 300 1/hab/día


Coeficientes de variación diaria y horaria: 1.15 y 1.4, respectivamente.

60
CAPITULO
5
OBRAS DE CAPTACION

Para el abastecimiento de agua se cuenta de las aguas de lluvia puede salvar la crítica
principalmente con las aguas fluviales y las situación. La captación de estas aguas puede
subterráneas. Además se utiliza el agua de los hacerse en los tejados o en áreas especiales
manantiales, lagos y embalses. En pequeña debidamente dispuestas. Pero en estas
escala, también se almacena agua de lluvia en condiciones el agua arrastra las impurezas de
cisternas, pero no es fácil cuando se trata de dichas superficies, por lo que para hacerla
abastecer poblaciones importantes. Sin potable es preciso filtrarla. La filtración se
embargo, regiones en donde los enormes consigue mediante la adecuada instalación de
estiajes, unidos a la intensa evaporación, agotan un filtro en la misma cisterna. Un dispositivo de
la disponibilidad de aguas superficiales y este tipo se ilustra en la Figura 5.1.
profundas, la captación y adecuado almacenaje

f-- -____ 400-


liQie.:
SI SE COLOCA UNA BOMBA ASPIRANTE
SECCJON__ !MPELEJ.,'TE PODRA ELEVARSE EL AOVA
.Q_, ~~=~:hREMOVIBLE A UN TINACO QUE lJJSTRJBUYAELAGUA
"CJ" DENTRO DE LA CASA, COLOCANDO LA
'TUBERIA NECESARIA

C~SQl,ll,LO MET~l,!C.º-.
PARA COLOCAR BOMBA
PLANTA

CORTE
Figura 5.1. Captación de agua pluvial.

61
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El volumen de la cisterna puede calcularse de la Solución:


forma siguiente:
V = 90 cm ( 1 m ) ( 200 m 2 )
e 100 cm
Vs = D X 30 X (12- t) X 1.3 X h (5.1)

donde:
Ejemplo 5.2
V, = Volumen necesario para el consumo en
época de secas; [litros]. Calcular el volumen de agua que se debe
almacenar en una cisterna para una poblac1ón
D = Dotación en [1/hab/día] de 5000 habitantes si se les asigna una dotación
de 200 1/hab/día. La precipitación media anual es
30 = Días del mes de 90 cm, y la época de lluvias dura 4 meses.

Solución.
(12-t)= Número de meses secos; tes el número
de meses con lluvia El volumen necesario para el consumo en
época de secas es de acuerdo con la ec. 5.1
1 .3 = 30% más por seguridad
1
h= Número de habitantes (usuarios). v. = 200 x 30 días x (12 - 4)
hab día
X 1.3 X 5000 hab = 3.12 X 108 1
Por otra parte:

V ~ p X A (5.2)
e 1000
y el volumen anual captado es, por la ec. (5.2):
donde
V = 900 X A
Ve = Volumen anual captado [m 3 ] e 1000
P = Precipitación media anual (mm)
1000 = Factor de conversión de unidades Para que no exista problema de suministro, al
,-. menos debe tenerse que:

1 ooo r:nm
ve = v. o bien
-m
900 x A = 3.12 x 105 m3
1000
A = Area de captación en m2
El área de captación es:
Si V. < Ve no existirá problema de suministro,
pero si V. > Ve faltará agua. Entonces, al menos
debe tenerse que
A 3.12 x 105 x 1000 346666.67 m2
v. =ve =
900
=

Ejemplo 5.1
y el volumen
¿ Qué volumen de agua puede ser almacenado
en una cisterna próxima a una casa rural. con un V = 900 X 346666.67
área de captación de 200m2 , si la precipitación e 1000
media anual es de 90 cm ?

62
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

En conclusión, no es factible para una población Abastecimiento con agua subterránea.


como la de este ejemplo, la construcción de
obras tan grandes para la recolección y a) Características geológicas locales; pendientes
almacenamiento de agua pluvial, y no debe del terreno superficial.
depender de ésta para el suministro, pero
tampoco debería desaprovecharla. b) Naturaleza de los suelos y de los estratos
porosos inferiores, ya sean arcilla, arena,
La planeación de un sistema de abastecimiento grava, roca (especialmente calizas porosas);
de agua requiere que se determinen la calidad y granulometría de la arena y grava; espesor de
cantidad de aquélla y las fuentes con que se los estratos que contienen agua; profundidad
cuente para su utilización. Estos factores pueden del nivel freático, localización y registro de
conocerse mediante un reconocimiento sanitario. pozos locales ya sea que estén en uso o
abandonados.

5.1 RECONOCIMIENTO SANITARIO e) Pendiente del manto freático de preferencia


determinada de la obseNación de pozos
La importancia que tiene un reconocimiento existentes o de pozos de prueba, o
sanitario de las fuentes de agua no debe estimándola por la pendiente del terreno
menospreciarse. En el caso de un nuevo sistema superficial, sin la exactitud que este
de abastecimiento, el reconocimiento sanitario procedimiento implica.
debe realizarse conjuntamente con la
recolección de los datos iniciales desde el punto d) Extensión de la superficie de escurrimientos
de vista de la ingemena, cubriendo la que puede aportar agua para el
explotación de una fuente dada y su capacidad abastecimiento.
·para satisfacer las necesidades presentes y
futuras. El reconocimiento sanitario debe incluir e) Naturaleza, distancia y dirección de las
la localización de cualquier riesgo contra la salud fuentes de contaminación locales.
y la evaluación de su importancia presente y
futura. En el caso de un sistema ya construido, f) Posibilidad de que el agua de desagüe
el reconocimiento sanitario debe realizarse tan superficial penetre en el sistema y de que los
frecuentemente como sea compatible con el pozos se inunden; métodos de protección.
control de los peligros para la salud y para el
mantenimiento de una buena situación sanitaria. g) Métodos utilizados para protección del
abastecimiento contra la contaminación, por
medio del tratamiento de las aguas
La información proporcionada por el residuales, disposición de desechos y
reconocimiento sanitario es esencial para una similares.
completa interpretación de los datos
bacteriológicos y, frecuentemente, de los h) Características constructivas del pozo:
químicos. Dicha información debe siempre materiales, diámetro, profundidad del ademe;
formar parte de los informes de laboratorio. Las profundidad de pichanchas o cedazos y su
guías que a continuación se mencionan cubren longitud.
los factores esenciales que deben ser
considerados en la etapa de Investigación i) Protección superior y lateral del pozo.
Directa, según se explicó en el Capítulo 3.
j) Construcción de la caseta de bombeo (pisos,
No todos los rubros son aplicables a cualquier desagües, etc.); capacidad de las bombas;
abastecimiento y, ocasionalmente, algunos que abatimiento cuando las bombas están en
no aparecen constituirán aumentos importantes operación.
a la lista que se presenta.
k) Disponibilidad de un abastecimiento

63
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

peligroso. que pueda utilizarse en sustitución k) Período nominal de retención en la represa <
del abastecimiento normal, ocasionando en el depósito de almacenamiento.
peligros para la salud· pública.
1) Tiempo mínimo probable que requiere e
1) Desinfección: equipos, supervisión, estuches agua para escurrir desde las fuentes dE
para pruebas iJ otros tipos de control de contaminación hasta la represa y al través dE
laboratorio. · la obra de toma en la represa.

Abastecimiento con agua superficial. m) Forma de la represa, haciendo referenci;


a posibles corrientes de agua inducidas, y<
a) Naturaleza geológica de la superficie~ sea por el viento o descarga de la represa
características de los suelos y de las rocas desde la bocatoma hasta la admisión a
sistema.
b) Características de la vegetación; bosques;
tierra cultivada e 1rngac1on, incluyendo n) Medidas de protección en relación con 1;
salinidad, efecto en el agua de riego, etc. utilización de la cuenca colectora para E
control de pesca, utilización de botes
e) Población y población con alcantarillado por acuatizaje de aeroplanos, natación, vadee
kilómetro cuadrado de superficie de corte de hielo, tolerancia de animales ya se;
captación. en las zonas marginales, sobre o en el interio
de las aguas, etc.
d) Métodos para la disposición de las aguas
residuales, ya sea por medio de su o) Eficiencia y constancia de las actividades d
desviación de la cuenca o por tratamiento. vigilancia.

e) Características y eficiencia de las plantas de p) Potabilización del agua: clase y condicione


tratamiento de las aguas residuales en el adecuadas de los equipos; existencia d
interior de la cuenca. refacciones; efectividad de los procesos d
potabilización; evaluación de la supervisión
f) Proximidad de fuentes de contaminación fecal realización de pruebas; tiempo de contactt
en la toma de abastecimiento del agua. después de la desinfección; determinaciól
del cloro libre residual.
g) Proximidad, fuentes y características,.-.1.de los
-~-. .~ .... ·~- ~ ..

desechos industriates~s:álmli~!as. aé· campos


• .· :1

q) Instalaciones de bombeo; caseta de bombee


petroleros, aguas ácida~ d& origen· minero, capacidad de bombas y de unidades d
etc. · repuesto, instalaciones para almacenamiento

h) CaracteríSijcas del abastecimiento en cuanto


a cantidad. 5.2 CAPTACION DE AGUAS SUPERFJCIALE~

i) Para abastecimientos de lagos o represas; Para el diseño de obras de captació1


datos de dirección y velocidad de los vientos; superficiales se requiere obtener, además de 1
acarreos de contaminantes; datos relativos a información del apartado 5.1, la siguiente:
luz solar (algas).
a) Datos Hidrológicos
j) Características y calidad del agua cruda;
organismos coliformes (NMP), algas, o Gastos medio, máximo y mínimo
turbiedad, color, constituyentes minerales o Niveles de agua normal. extraordinario
objetables. mínimo
o Características de la cuenca; -erosión
sedimentación

64
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

o Estudio de inundaciones y arrastre de Dependiendo de las características hidrológicas


cuerpos flotantes de la corriente, las obras de captación pueden
agruparse en los cuatro tipos generales
b) Aspectos Económicos siguientes:

o Generación de alternativas y elección de la 1. Para grandes variaciones en los niveles de la


más econom1ca que cumpla con los superficie libre
requerimientos técnicos
1.a) Torres para captar el agua a diferentes
o Menores costos de construcción, operación y niveles, en las márgenes o en el punto
mantenimiento más profundo del río, Figura 5.2.

o Costo de las obras de protección 1.b) Estaciones de bombeo flotantes.


También pueden usarse en lagos o
o Tipo de tenencia del terreno embalses. Figura 5.3.

Etc.

MOTOR Y BOMBA

COLVMNA DE
SUCCION

Figura 5.2
TUBERIA
FLEXIBLE
ESTACION DE BOMBEO
FLOTANTE

NIVEL MAXIMO

Figura 5.3. Estación flotante.

65
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de Una incisión de la margen provista d


la superficie libre. compuertas que permitan detener las agua
en exceso y cerrar la toma; (V2).
2.a) Estaciones de bombeo fijas, con toma
directa en~el río o en un cárcamo. Figura Un canal (e) que, partiendo de la incisiór
5.4. . lleve en su origen un vertedor (D) que permit
el retorno del agua sobrante al río y
2.b) Canales de derivación con, o sin,
desarenadores. Una estructura de este Una compuerta (V3 ) que permita cem
tipo comprende esencialmente: completamente el canal. Figura 5.5.

Un muro equipado corrientemente de una


compuerta en prevención de las crecidas;
(V1).

Figura 5.4.a. En un cárcamo Figura 5.4.b. En río

CORTE
Figura 5.5.a. Canal de derivación. Figura 5.5.b. Canal de derivación.

66
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

3. Para escurrimientos con pequeños tirantes. 3.b) Dique con caja y vertedor lateral, Figura
5.7.
3.a) Presas derivadoras o diques con toma
directa, Figura 5.6. 3.c) Dique con vertedor y caja central, Figura
5.8.
El proyecto estructural de la cortina estará sujeto
a las Normas de Proyecto y aprobación de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Ll:v!PIEZA

CORTE ELEVACION

Figura 5.6. Presas derivadoras con toma directa.

CAJA

CORTE PLANTA
Figura 5.7. Muro vertedor con caja y vertedor lateral.

CORTE PLANTA
Figura 5.8. Muro vertedor con caja central y toma.

67
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
si
Esa pérd ida se aume nta cons idera blem ente
5.2.1 Capt ación direc ta por grav edad o por gida con rejilla s y su valor
bom beo. la entrada está prote
libre
pued e estimarse toma ndo en cuen ta el área
n y el coefi cient e de contr acció n
nte de penetració
Cuan do las aguas de un río están relativame s de la rejilla. Si por ej~m plo una
tre en.to da époc a del flujo a travé
libres de materiales~de arras 40% y
capta ción más senc illo rejilla reduce el área libre del tubo en un
del año, el dispo sitivo de 0.5,
tar la el coeficiente de contr acció n es del orde n de
es un tubo sume rgido . Es conveniente orien
form a tal que no qued e la pérd ida por entra da será de
entrada del tubo en
ción de la corrie nte, y
enfrente de la direc
metá lica contr a el paso de
prote gerla con malla yz
objet os flotantes. (Figura 5.9). -=-:::------:::--:::: X -
0.6 X 0.5 2g (5.3)
ser
La sume rgen cia del dispo sitivo debe
para aseg urar la entra da del gasto
suficiente
la
previsto en el sistema. En vista de que Si la captación es por gravedad, norm alme
nte es
no pued en de un
direc ción y veloc idad de la corriente necesario repre sar las agua s por medi o
de
determinarse con exactitud en la zona dique (Figu ra 5.6) a fin de insta lar la tuber ía por
te asum ir una
acercamiento, es convenien encim a del nivel de la máxi ma creci da.
2
V la
pérd ida por entra da de V /2g, siend o
para el diám etro y
veloc idad de flujo en el tubo
ració n de la grave dad.
gasto dado s y g la acele

REJIL LA

da a la línea de cond ucció n.


Figura 5.9. Méto dos de prote cción de la entra
más favorable desd e el punt o de vista
e
no
En el caso en que la capta ción por gravedad cont
la topog rafía , el méto do de cime ntac ión, acce so, prote cción
sea factible, debi do a
inundaciones, etc. Su desv entaj a princ ipal
1
ble es por bomb eo. De las
capta ción recom enda a limita da y
ba que la altura de succ ión qued
bomb as dispo nible s comercialmente, la bori'1 y
onta~ tiene la venta ja de que la desnivel máximo permisible entre la bom ba
centrífuga horiz vame nte peque 1
o de nivel de bomb eo, es relati
ubica ción del equip o de bom beo y el punt
la (Figura 5.10) .
captación pued en ser distintos, o sea que
truirs e en el sitio
estación de bom beo pued e cons

68
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo ubicarse directamente por encima del punto de
profundo) tiene mayor eficiencia que la captación. Esta condición a veces representa
horizontal, pero el costo inicial del equipo es problemas graves de cimentación, resultando
mayor y la estación de bombeo tiene que obras de costo sumamente elevado, Figura 5.11.

BOMBA

PLATAFORM A

Figura 5.10. Captación directa con bomba centrífuga horizontal.

~CARCAMO

Figura 5.11. Captación directa con bomba centrífuga vertical.

Se puede afirmar que cuando se trata de la Estación de bombeo fija.


captación directa de las aguas superficiales, el
tipo de t1omba más comúnmente empleada es la En caso de que la altura de succión no
centrífuga horizontal. Su localización sobrepase los 4 a 6 rn (a alturas moderadas
recomendable en curvas se ilustra en la Figura sobre ei nivel del mar), la estación de bombeo
5.12. se ubica en terreno firme, con suelo de
cimentación adecuado, en sitio accesible y
DepeqrJ¡endo de la máxima altura de succión, el protegido contra inundaciones. Si se trata de ríos
equipo de bombeo puede instalarse fijo; en una pequeños, las aguas normalmente se represan
estructura móvil que se desplaza sobre una por medio de un dique, a fin de asegurar la
plataforma inclinada, siguiendo la variación profundidad mínima necesaria para la captación
horizontal y vertical del río, o bien sobre del gasto requerido. Si el curso de agua es
estructuras flotantes. suficienteme nte profundo, la succión
simplemente se proyecta por debajo del nivel
mínimo, con la sumergencia necesaria.

69
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

SITIO PARA LA TOMA CUANDO NO HAYA

\
..--L 1 ./POSI BILIDA D DE EROSION O DERRUMBE.
POCO RECOMENDABLE.

\" /....- ..- . ~'-ZONA DE DERRUMBELE


POSIBLE
-siTIO DE LA TOMA .\ ......-, POCO RECOMENDAB
\
RECOMENDABLE -"'\. \

/
/

~~
en curvas.
Figura 5.12. Localización recomendable de la toma directa

En alguno s ríos grand es hay una marcada clorad ores y tanquilla de mezcla si los hay,
tanque de combu stible, malacates, etc., se
diferen cia en la calidad del agua a distint os
determ ina la superficie necesaria. Se calcu:a
niveles, sobre todo duran te las crecidas. En
estos casos conviene proveer al dispos itivo de luego la sobrec arga fija y móvil y se diseña la
estruc tura de soport e para la misma. Con base
captac ión de un medio adecu ado para. la
en dicha sobrec arga y el peso propio de la
selecc ión de la profun didad de captación.La
estructura, se determ ina el volum en de agua a
forma más sencilla sería instalando una tubería
ser desplazada, esto es, el calado necesario
flexible para la succió n y colgan do la pichan cha
para una superficie dada. Las dimen siones de
de una peque ña balsa bien anclada (Figura
5.13). los flotadores en sí, se determ inan por tanteo
sucesivo, toman do en cuenta el calado adicional
>"
)

por conce pto del peso propio de dichos


Estación'Cie bombe o· ffótitnte-'
flotadores, y el bordo libre necesario.
Cuand o la ;variación enfr.e · el nivel máximo y
mínimo de un río .es ·mayor que la altura máxima
Estación de bombe o sobre plataforma móvil
de succión',)as aguas del mismo no puede n ser
captadas por una bomb a centrífuga horizontal
En alguno s casos la constr ucción de una
instalada a una cota fija, y a menos que la flotante presenta
estación de bombe o
constr ucción de estruc turas de soport e costosas
problemas, debid o a corrientes fuertes que la
quede plenam ente justific ada por la import ancia
ponen en peligro, fondo inestable que dificul ta el
y magni tud de las obras, el métod o indica do
anclaje firme, orilla del río vertical con acces o
para la captac ión de las aguas es pd'r medio de
difícil duran te el nivel de estiaje, tráfico fluvial
bomba s centrífugas horizontales, instaladas
intenso, etc. En estas circun stanci as puede
sobre plataforma flotante o balsa según se
idearse un medio adecu ado para seguir las
esque matiza en la Figura 5.3.
variaciones del nivel del río, con el equipo de
bomb eo instalado en tierra firme, pero sobre una
Las dimen siones ·de las balsas estarán en
plataforma móvil. La figura 5.14 muest ra una
funció n del tamañ o y peso del equipo de
soluci ón de este tipo.
bombe o. Con base en el espac io requer ido para
el equip o de bombe o, acces o y circulación,

. 70
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

N.MAXIM O
N.MINIM O .- .J MAXIMA ALTURA
DE
DE SUCCION
4A6m

PICHANC HA O SUCCION

Figura 5.13.

,· ( 1!
TUBERIA DE BOMBEO (H.G.)

1
: /';
y·/ 1
1
f \
~,

"'-... /j
,'-.,_
1

desplá.Zable sobre rieles.


Figura 5.14. Estación de bombeo móvil, instalada en una plataforma

71

l
ABLE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POT

excava en un captación en cort o tiem po.


La orilla casi vertical del río se
mente, y se
áng ulo de 45 grad os aproximada De acu erdo con la defi nici ón que
se emp lea en
o armado con
con stru ye una plac a de con cret la hidráulica, el vertedor lateral es
un disp osit ivo
o. La placa se
dos rieles de ace ro a todo lo larg que permite el paso del agu a por
enc ima de una
de -cimentación
ancla con ven ient eme nte y sirve cresta, orie ntad a en sen tido
paralelo a la
, consistente
a los rieles. El equ ipo de bom beo dirección prin cipa l de la corrient
e. Mediante la
or diesel, se
de una bom ba centrífuga y mot ubicación de la cresta por deb ajo del nivel
móv il que rueda
instala sob re una plataforma normal de las aguas, se prod uce un grad ient e
nes pred eter min adas,
sob re los rieles a pos icio hidráulico hacia la mis ma, y part e del flujo
se a dich os riele s por
en las cuales pue de fijar cambia su dire cció n orig inal en sen tido
mal aca te de tran smi sión sea
med io de tornillos. Un aproximadamente orto gon al. Mie ntra s may or
pos ició n de la plat afor ma. ta,
facilita el cam bio de el grad ient e hidr áuli co y la long itud de la cres
ción y de des carg a se r. Por
Las tuberías de suc mayor será la des carg a a través del
vertedo
s del equ ipo, deja ndo en
instalan en amb os lado mie ntra s may or sea la velo cida d
vaciones para otra parte,
las pos icio nes previstas, deri original de la corriente, o sea
la paralela. a la
de mangueras
con ecta r la bom ba por med io cresta, men or será la des carg
a. Hay por
la misma forma
flexibles con junt a universal. En con sigu ient e cuatro can tida des
que defi nen el
o al dor ado r
pue de llevarse la solu ción de clor func iona mie nto de un vert edo r
lateral, que son:
ba, mediante
imp ulsa do por el mot or de la bom la des carg a o gas to Q; el grad
ient e hidr áuli co
ubic ada por
tuberías de plástico. La suc ción hacia la cresta del vertedor; la veloc,rlad de la
río, se proy ecta en
deb ajo del nivel mínimo del corriente y la long itud de la cres ta. Con ocie ndo
dizo des de el último
el agu a en form a de vola tres de estas can tida des pue de calcularse la
baja de la bom ba
sop orte . La pos ició n más cuarta. Sin embargo, la teor ía de los vert edo res
por enc ima del nive l
que da a uno s dos metros laterales exige cálculos sum ame nte labo riosos,
emp lear esta solu ción es cion es
mín imo del río. Para aún en los casos en que exis ten solu
n terr eno de
indi spe nsa ble tene r un bue analíticas bien definidas. En el dise
ño de obra s
as esta biliz ada s. mod erad os,
cim enta ción y orill de captación para gas tos
rio recurrir al
normalmente no es nec esa
entum", que
desarrollo de la "Ecuación de Mom
Captación por medio de vertedor s. El prop ósit o
5.2. 2 se apli ca a los vertedores laterale
lateral.
.
. .
Oti ~rí- 'Un curs o
que se pers igue es el dise ño de
económica, capaz de captar el gas
una estr uctu ra
to previsto; en
Cua ndo ~~ dispc¡siti\1o'ae'taPt'~~t caso de que dich o gas to sea peq ueñ o, la
,:a Imp acto s de
superficial _está · expues.t6" eco nom ía logr ada a base de cálc ulos exactos, es
tbs roda dos, tron cos
con side raci ón de bid<;> a c"án insignificante en la mayoría de los caso s.
por las crecidas, el
de árboles, etc., arrastrados
cta resu lta inad ecuado, se redu ce a
mét odo de oop taci órr dire Por consiguiente, el prob lem a
tubo proy ecta do en el re una cu~sta
por lo frágil que ·es un dete rmin ar la carga nec esa ria sob
En esto s cas os pue de
pas o de la corrient e. requ erid a de
un tanq ue o can al de de long itud dada, o la long itud
recurrise al emp leo de
de vert edo r lateral. cresta para una carg a fija.
con cret o arm ado , prov isto
prác tico de un
iere captar es Veamos por ejem plo el cas o
Igualmente, si el gas to que se requ curs o superficial de agua, con
cau dal med io
erge ncia
d~ cier ta con side raci ón, la sum moderado. Se con stru ye un diqu
e para asegurar
disp osit ivos de
requ erid a para algu nos tipo s de una altura mínima de agu a sob
re el disp osit ivo
, y la solu ción
cap taci ón pue de resultar excesiva de captación. El gas to QMD requ
erid o se cap ta
con su vert edo r
alternativa es un canal lateral por med io de un tanq ue late ral, mie ntra s que el
ecia lme nte válid o
corr esp ond ient e. E~to es esp exceso sigue su curs o norm al a trav és del
traen muc ha
en el cas o de algu nos ríos que vert edo r de rebose del diqu e (Fig ura 5.15 ).
; viole ntas , y el material
arena dura nte las crecidcr
cub rir el disp osit ivo de
dep osit ado pue de

72
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

VERTEDOR
TANQ UE OE CAPT AOOH LATER AL
CON TAPA RE MOVI BLE

VERTEDOR
DE REBOSE

LIMPIEZA
(TANQUE)
LIMPIEZA
(DIQUE)

dor lateral.
Figura 5.15. Dique-toma con tanque y verte

5.16
do al Tom ando los coeficientes de la Figura
El aumento de la sección transversal debi del gasto por metr o linea l
ta en (curva A), la variación
represamiento causado por el dique, resul para el caso de verte dore s
idad de de cresta angular
la reducción considerable de la veloc a la
en la orientados en el sentido perpendicular
flujo. Si bien dicha velocidad se aumenta la corrie nte se ilustr a en el Cuad ro
se, su valor es dirección de
cercanía del vertedor de rebo ue de
nas al ancla je del 5.1. De acue rdo con esta tabla, si el tanq
mínimo en las zonas cerca e
su captación y su vertedor correspondient
diqu e en la orilla. Un tanque lateral con orien tado s en el sent ido
e, ubica do en esas estu viese n
vertedor correspondient un
casi perpendicular a la dirección de la corriente,
zonas, causará un flujo de dirección crest a de 3 cm a
la crest a del verte dor. aumento en la carga sobre la
perpendicular a en el gasto de 7.4
1o cm causaría un aumento
r 1/s a 47.5 1/s.
La desc arga a través de un vertedor rectangula
pued e expresarse por la fórmula general
(5.4)
O= CLh 312

la carga h
por metro lineal de cresta angular para
Cuad ro 5.1. Descarga aproximada en l/s
indicada.

h = 10 cm h = 15 cm h = 20 cm
h = 1 cm h = 3 cm h = 5 cm
q = 47.5 1/s q = 86.2 1/S q = 138.0 1/s
q = 1.4 1/s q = 7.4 1/s q = 15.8 1/s

73
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2.5
®
2.0
@
© 1.5
~
1

1.0

0.5

-
o 0.10 0.20 0.30 0.40

CARGA SOBRE EL VERTE DOR (h En m)

TIPOS DE VERT EDOR ES

Figura 5.16. Características de los vertedores de caída libre.

74
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

En otras palabras, si en lugar de 3 cm de carga, Solución.


necesarios para un gasto de 7.4 1/s aseguramos
una carga de 10 cm, tenemos un factor de Haciendo referencia a la Figura 5.17, la cresta
seguridad de 47.5/7.4 = 6.4 en el gasto. Es libre del vertedor es de 1.70 m. Para el gasto de
evidente que el asegurar esa carga adicional captación de 30 1/s se requiere una carga de
sobre la cresta no representa exceso de costo 5.3 cm. Sobre la cresta:
para los gastos de captación indicados. Por
consiguiente, la manera más sencilla para Q = Clh 312 ;
diseñar los vertedores laterales en caso de 2 2

gastos pequeños, es suponiendo una dirección h =- (~), =- (" 0.030 ), =- 0.053 m


CL 1.45 x 1.7
de flujo perpendicular a la cresta y calculando el
dispositivo con amplio margen de seguridad. Aplicando un factor de seguridad de 4, fijamos la
carga mínima en 20 cm.
Al fijar el nivel del vertedor de rebose del dique
con respecto a la cresta del vertedor del tanque Empleando un vertedor de rebose de 1.5 m de
lateral, automáticamente queda fijada la carga longitud, el caudal mínimo de 50 1/s menos el
mínima sobre dicha cresta. Durante las crecidas, gasto de captación resultará en
el gasto y la velocidad de la corriente aumentan aproximadamente 5 cm de carga sobre dicho
considerablemente y las condiciones del flujo rebose:
hacia el tanque difieren mucho de la suposición
original. Sin embargo, la carga disponible sobre
q = ch 312 ; Q = Clh
312
el vertedor lateral aumenta en la misma
proporción que la altura de agua sobre el rebose 2 2
del dique. Por consiguiente, el factor de h = (~), = (0.05 - 0.03) ~
seguridad en el gasto de captación aumentará CL 1.45 x 1.5
también, ya que dicho gasto permanece
constante. En esta forma el vertedor lateral h ,_, 0.044 m= 5 cm
calculado para las condiciones del caudal
mínimo del río trabajará correctamente durante En consecuencia, la diferencia de altura entre la
las crecidas también, siempre y cuando el cresta del vertedor lateral y el nivel de rebose
tanque de captación quede retirado del rebose debe ser de 20- 5 = 15 cm.
del dique. En el caso extremo en que el vertedor
de rebose del dique ocupe todo el ancho del río, El caudal medio del río es de 100 1/s. por
debe tomarse en cuenta la influencia de la consiguiente el vertedor de rebose del dique
velocidad de corriente, en la descarga a través deberá tener una capacidad de 100-30 = 70 1/s.
del vertedor lateral. La cresta del vertedor del Para el ancho escogido de 1.5 m este gasto
tanque lateral de captación se fija en relación resultará en 1O cm de carga:
con la cota de rebose del dique, previendo 0
2

amplio margen de seguridad para la descarga h = ( ·070 ) , = 0.10 m


1.5 X 1.5
del gasto de captación.
El caudal de crecida es de 1500 1/s. De acuerdo
Ejemplo 5.3 a la Figura 5.17, el ancho del vertedor de crecida
es de 7.8 m. Una altura de agua de 25 cm
El ancho de un río en el sitio escogido para el admite aproximadamente un gasto de 1690 1/s.
dique toma es de 8 m. Su caudal medio es de
100 1/s, siendo el gasto de crecida de 1500 1/s y Q = 1.54x 1.5 (0.1 0+0.25)
312
+ 1.53 (7 .80 -
el caudal de estiaje de 50 1/s. Se quiere captar 1.5) (0.25) 312

un gasto fijo de 30 1/s por medio de una tanque Q = 0.480 + 1.210 = 1.69 m /s
3

y vertedor lateral. La longitud del tanque de


captación no debe sobrepasar los 2.0 m debido Las dimensiones adoptadas se señalan en la
a la topografía de la zona de acercamiento. Figura 5.17.

75
ABASTECIMIE NTO DE AGUA POTABLE

CORTE A- A

Figura 5.17

5.2.3 Captación por medio de caja central formado por el dique se llene por completo de
ubicada por debajo del vertedor de material de arrastre. El dispositivo en cuestión
rebose. consiste en un tanque, caja central o canal,
ubicado en el mismo cuerpo del dique-toma, por
Un dispositivo de este tipo tiene la ventaja sobre debajo clel vertedor de rebose del mismo,
los anteriores de que no se ve afectado por la ocupando todo el ancho de dicho vertedor.
cantidad de sedimentos depositados por el río; Haciendo referencia a la Figura 5.18, el
ésto es que cumple sus propósitos aun en el funcionamie nto del dispositivo es como sigue:
caso extremo en el cual el pequeño emba!se

. ~-. > ••,Vf1!,T~OOR DI;.,


'RfJl_i:tsE. VERTEDOR DE
CRECIDA

TANQUE Df TUBO DE
- CAPTAOO_N_ _ MEDIA CANA

Figura 5.18. Dique-toma con tanque de captación por debajo del vertedor de rebose.

76
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

El caudal medio del río pasa a través del 5.3.1 Manantiales


vertedor de rebose del dique. Una parte de
dicho caudal cae en el canal ubicado por debajo Las aguas de manantial generalmente fluyen
del vertedor, y es conducido por un tubo hasta desde un estrato acuífero de arena y grava, y
cerca del anclaje lateral del dique, de donde afloran a la superficie debido a la presencia de
arranca la "línea de aducción o toma". La entrada un estrato de material impermeable, tal como
al canal está protegida contra el paso de arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse.
material grueso de arrastre o materia flotante, Los mejores lugares para buscar manantiales
por medio de una rejilla, cuyas barras están ,son las laderas de montañas. La vegetación
orientadas paralelas a la dirección de la verde en un cierto punto de un área seca puede
corriente. indicar la presencia de un manantial, o puede
encontrarse alguno si se sigue una corriente
Por la alta velocidad del flujo, no puede ocurrir hacia aguas arriba. Los habitantes de la zona
sedimentación en esa zona, y en el tanque o son los mejores guías, y probablemente conocen
canal entrarán solamente aquellas partículas en los manantiales del área.
suspensión que ningún dispositivo de captación
directa puede eliminar. El agua de manantial es generalmente potable,
pero puede contaminarse si aflora en un
Este dispositivo de captación tiene sin embargo estanque o al fluir sobre el terreno. Por esta
el inconveniente de permitir la inclusión de gran razón el manantial debe protegerse con
cantidad de aire a la línea de conducción, mampostería de tabique o piedra, de manera
debido a la turbulencia que se .produce en la que el agua fluya directamente hacia una tubería,
rejilla. El aire en las tuberías supone una evitando así que pueda ser contaminada.
condición altamente perjudicial según se verá en
el Capítulo 6. Para proteger el manantial debe excavarse la
ladera donde el agua está aflorando y
construirse un tanque o "caja de manantial",
5.3 OBRAS DE CAPTACION PARA AGUA como se muestra en la Figura 5.19. Debe
SUBTERRANEA tenerse el cuidado de no excavar demasiado en
el estrato impermeable, ya que puede
Las aguas subterráneas constituyen importantes provocarse que el manantial desaparezca o
fuentes de abastecimiento de agua. Tienen, aflore en otro sitio.
como ya se ha mencionado en el capítulo 3,
muchas ventajas. En general, el agua no Antes de construir el muro de la caja de
requiere un tratamiento complicado y las manantial adyacente a la ladera, es conveniente
cantidades de agua disponible son más seguras. apilar rocas sin juntear contra el "ojo del
En algunos casos, el descenso de los niveles de manantial". Esto es con el fin construir una
agua en los pozos ha causado su abandono; cimentación adecuada del muro posterior de la
pero en la actualidad, los modernos métodos de caja por una parte, y por otra para evitar que al
investigación que permiten una aproximación salir el agua deslave el material del acuífero
muy segura de los recursos de agua subterránea hacia afuera. Debe tenerse presente que
para una prolongada producción. Las posibles después de una lluvia el agua puede fluir más
obras de captación para este tipo de agua son: rápidamente por lo que las rocas deben quedar
firmemente colocadas. Esto puede requerir rocas
a} Cajas de Manantial; de gran tamaño, quizá con algunas rocas
pequeñas, grava e incluso arena para llenar los
b} Pozos; y espacios entre ellas.

e) Galerías filtrantes La tubería de salida debe estar colocada a


cuando menos 1O cm sobre el fondo de la caja
del manantial, y bajo el nivel donde aflora el

n
ABASTECIM IENTO DE AGUA POTABLE

tapa con detalle de


candado unión

D
de masías

colección

90 °, con el
Figura 5.19. Caja de manantial. El detalle muestra la unión de la tubería con dos codos a
fin de permitir que el filtro sea levantado sobre el nivel del agua para su limpieza.

agua. si es posible. Si el nivel del agua en la cualquier persona sin herramien tas.
caja del manantial fuera muy alto, los sedimento s
podrían bloquear el afloramien to del agua. En el Si no es posible hacer una excavació n suficiente
extremo de la tubería de salida localizado en el para que el fondo de la caja del manantial esté
interior de la caja, debe instalarse un filtro para 1O cm por debajo de la tubería de salida.
evitar que piedras, ranas u otros objetos entonces puede usarse una tubería de 5 cm de
obstruyan la tubería. Una manera de hacer este diámetro y conducir el agua a otra caja
filtro es con un tramo corto de tubería de localizada a una distancia no mayor de 50 m, a
polietileno , taponado en un extremo y con la cual se le llama ''trampa de sedimento s"
pequerias perforacio nes a su·alrededor. También (Figura 5.20). Esta caja también debe tener losa,
debe' ii'Ístalarse una; rub~·rfá:<re.:den~asías de tubería de demasías a prueba de mosquitos y
diámetro suficie.nte . pa~á ·'desag liár el gasto tubería de salida a 1O cm del fondo con filtro Si
máximo del manal')tial éñ epoca de lluvias. Esta el manantial tiene un rendimien to menor a 5
tubería también- debe estar bajo el nivel de litros por minuto, la caja del manantial puede ser
afloramieñ ro del agua. El extremo de la tubería bastante pequeña, pero no obstante debe tener
de demasías localizado en el interior de la caja registro con tapa y tubería de demasías. El agua
debe quedar cubierto con un filtro adecuado de varios manantiales puede ser colectada en
para mantener fuera a los mosquitos y a las una misma trampa de sedimento s, como lo
ranas. que pueden bloquear las tuberías. La losa muestra la Figura 5.20. Un aspecto importante
de la ca¡a debe quedar al menos 30 cm arriba que debe considera rse cuando se tienen
del nivel del·terren o para evitar que el agua de tuberías de varios manantiale s es el peligro de
lluvia entre a la caja. También con esta finalidad que la presión de una de ellas pueda detener el
el registro que se construya en el techo de la flujo de otra. Para evitarlo, las tuberías de varios
caja debe tener un reborde de 1O cm. La tapa manantiales separados deben tener diferente
del registro debe quedar asegurada con bisagras nivel de entrada sobre el nivel del agua en el
y candado. Una tercera tubería localizada en ei depósito o caja de sedimento s.
fondo de la caja se instala con la finalidad de
extraer los sedimento s. Esta tubería debe tener
en su extremo un tapón que no pueda retirar

78
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

frontere
plantado
PLANTA
con setos

caja de manantial

tanque de almacenamiento
PERI=IL

Figura 5.20. Tres manantiales protegidos conectados a una trampa de sedimentos.

Cuando se haya concluido la caja del manantial, profundos o someros" y "profundos". Los pozos
el espacio que resulte detrás de ella debe someros "excavados" son aquellos que permiten
rellenarse con suelo. la explotación del agua freática y o subálvea,
(Figura 5.21). Se construyen con picos y palas;
Finalmente, debe hacerse una cuneta a cuando tienen diámetros mínimos de 1.5 metros y no
menos 8 m hacia arriba de la ladera y alrededor más de 15 metros de profundidad. Para permitir
de la caja del manantial para captar los el paso del agua a través de las paredes del
escurrimientos superficiales y evitar la pozo se dejan perforaciones de 25 mm de
contaminación del agua del manantial. Debe diámetro con espaciamiento entre 15 y 25 cm
construirse una cerca para evitar el acceso a centro a centro. Si las paredes del pozo son de
personas y animales. mampostería de piedra o tabique, se dejan
espacios sin juntear en el estrato permeable para
Las cajas de manantial y las trampas de permitir el paso del agua. (Figura 5.22).
sedimentos deben limpiarse una vez al año.
Los pozos poco profundos pueden también
En los manantiales con grandes gastos (mayores construirse por perforación o entubado. En ·la
a 10 1/s), resulta muy difícil construir la caja de Figura 5.23 se ilustra un pozo entubado, el que
manantial. En estos casos se recomienda la consiste en un tubo forrado, que tiene en su
construcción de una galería filtrante. extremo un taladro de diámetro ligeramente
superior al del revestimiento. Encima del taladro
5.3.2 Pozos se disponen orificios, o una rejilla, a través de los
cuales penetra el agua en el revestimiento. La
Un pozo es una perforación vertical, en general hinca se efectúa por medio de un mazo o por la
de forma cilíndrica y de diámetro mucho menor caída de un peso. Los pozos entubados tienen
que la profundidad. El agua penetra a lo largo un diámetro de 25 a 75 mm y pueden emplearse
de las paredes creando un flujo de tipo radial. sólo en terrenos que no estén muy
Se acostumbra clasificar a los pozos en "poco consolidados.

79
ABASTEC IMIENTO . DE AGUA POTABLE

z
o ....J
<
~
a:
AGUA Dfl SUElO
o
¡¡:
UJ a:
UJ
< c..
UJ
Cl
<
z
AGUAVAD OSA O INTERME DIA.
-----------.~·---~---·
.- - - -
~o
:::>
(/)

<
:::>
~ AGUA cAPI.LAR (NIVELPR E.UicO)
~

z
o AGUA FREATICA

~
:::> ESTRATO IMPERMEABLE
~
(/)
UJ
Cl

~L
·Figura 5.21

. ~-.

300
(MINIMO) 300
(MIN)

PICHANCHA
PICHANCHA

CON ADEME DE TABIQUE CON ADEME DE PIEDRA


Figura 5.22. Pozos someros.

80
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

TALADROS Y BARRENAS
PARA PERFORAR POZOS
POZO ENTUBADO CON MOTOBOMBA
Figura 5.23. Pozo hincado o entubado.

Al uso de los pozos someros o poco profundos que la atmosférica. Un "pozo artesiano" es
para suministros públicos pueden hacerse las aquel en el que el agua se eleva por encima
siguientes objeciones: del nivel en que se encuentra el acuífero,
debido a la presión del agua aprisionada o
bloqueda en el acuífero. (Figura 5.24).
1. Dan un rendimiento incierto porque el nivel Haciendo referencia a la Figura 5.25, los
freático fluctúa con facilidad y componentes de los pozos son:
considerablemente.
a) Ademe del pozo. Es una tubería,
generalmente de acero, colocada con holgura
2. La calidad sanitaria del agua es probable que dentro de la perforación. Este componente
sea deficiente. Por las razones anteriores, las proporciona una conexión directa entre la
poblaciones que consumen agua subterránea superficie y el acuífero, y sella el pozo de las
disponen ordinariamente de pozos profundos. aguas indeseables superficiales o poco
Los pozos profundos tienen la ventaja de profundas; además, soporta las paredes del
perforar capas acuíferas profundas y agujero de perforación.
extensas, circunstancias que evitan rápidas
fluctuaciones en el nivel de la superficie b) Cedazo, filtro o ademe ranurado. El cedazo
piezométrica y dan por resultado un es un tubo ranurado colocado a continuación
rendimiento uniforme y considerable. El agua del ademe, que tiene las siguientes
profunda es adecuada para obtener una funciones:
buena calidad sanitaria, a menos que esté
contaminada por infiltraciones en la capa
acuífera, por cavernas o fisuras en las rocas 1. Estabilizar las paredes de la perforación.
que la recubren. Los inconvenientes son el
gran costo de los pozos y el hecho de que el
largo recorrido subterráneo del agua puede 2. Mantener la arena fuera del pozo.
dar lugar a que se disuelvan materias
minerales que pueden hacerla dura, corrosiva
o inadecuada. En el "pozo ordinario o de 3. Facilitar la entrada de agua al interior del
capa libre", el agua se eleva a la altura del pozo.
material saturado que le rodea, y no se halla
sometida en el acuífero a otra presión más

81
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

POZO

Figura 5.24. Esquema de pozos artesianos.

-.. i
-

~1 ~
e

5j4 ~
xc ~
o

~~~
u
i
~~ 1
~~o
,.z ,.
e
o'
e
>
~

a¡ "
o
~
-'--
(a) (b)

(e) (d)

Figura 5.25. Algunos tipos de pozos. (a) Para terrenos no consolidados. (b) Como el tipo
(a), pero cementado para protección contra la contaminación. (e) Pozo en
terreno consolidado sustentado por roca agrietada. (d) Pozo artesiano,
impide la pérdida de agua hacia el estrato impermeable. De producirse
erosión se necesitará revestimiento y filtro en el acuífero. El tubo interior
puede sustituirse si se corroe.

82
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPT ACION

Si las ranuras o perforaciones del cedazo no son UN ACUIFERO CONFINADO es aquel que esta
de la dimensión precisa para el acuífero, los limitado superior e interiormente por estratos
pozos bombearán arena. Los cedazos se impermeables y que contiene agua a una
fabrican en tubo de metales diferentes con presión mayor que la atmosférica. Los estratos
protección o sin ella, en aleaciones de plástico, impermeables ofrecen mucha resistencia al flujo
concreto, asbesto-ceme nto o fibra de vidrio. Los del agua.
más económicos y comúnmente usados son los
fabricados en tubo de acero con bajo contenido UN ACUIFERO SEMICONFINADO es aquel que
de carbón. El cedazo del p0zo es está limitado por estratos menos permeables que
particularment e susceptible al ataque corrosivo él, pero que puede recibir o ceder cantidades
y a la incrustación por depósito de minerales, significativas de agua.
debido a la gran cantidad de área expuesta que
presenta al medio poroso donde se localiza, UN ACUIFERO LIBRE es aquel cuyo límite
además de que el agua que lo atraviesa superior coincide con el nivel freático, esto es, la
constantement e, trae un suministro de sólidos superficie del agua que está a la presión
disueltos que pueden reaccionar con el material atmosférica
del cedazo o entre sí.
LA POROSIDAD es la relación del volumen de
e) Empaque de grava. intersticios (espacios abiertos) en el suelo a su
volumen total. Es una medida de la cantidad de
Las funciones principales del empaque de grava agua que, puede ser almacenada en los
son: espacios entre partículas. No indica qué cantidad
de agua está disponible para desarrollo. Algunos
1. Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo valores típicos se dan en el Cuadro 5.2.
de arena.
RENDIMIENTO ESPECIFICO es el porcentaje de
2. Permitir el uso del cedazo con la mayor área agua que está libre para drenar del acuífero bajo
abierta posible. la influencia de la gravedad. El rendimiento
específico no es igual a la porosidad debido a
3. Proporcionar una zona anular de alta que las fuerzas de tensión superficial y molecular
permeabilidad, aumentando el radio efectivo en los espacios abiertos mantienen algo de
del pozo y su gasto de explotación. agua. El rendimiento específico refleja la
cantidad de agua disponible para desarrollo.
d) Cimentación de bombas. Algunos valores promedio se muestran en el
Cuadro 5.2.
Las bombas montadas superficialmen te se
soportan mediante cimentaciones capaces de Vol. de agua x 100
Rendimiento específico
resistir todas las cargas que obren sobre ellas. Vol. de suelo
No se deben apoyar las bombas directamente
sobre el ademe del pozo.

EL COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO en un
5.3.3 Nociones de Geohidrología acuífero confinado S, es la cantidad de agua
liberada por una columna de área horizontal
Definiciones. unitaria y de altura igual al espesor saturado del
acuífero, cuando la superficie piezométrica
UN ACU/FERO es un estrato del subsuelo que desciende una unidad. Los valores de S varían
contiene volúmenes de agua dulce en de 1x10·5 a 1x10·2 (adimensional) .
cantidades tales que su extracción constituye un
aprovechamie nto hidráulico. GRADIENTE HIDRAULICO es la pendiente de la
superficie piezométrica. La diferencia en

83
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

elevación de un punto a otro a lo largo del


dimensiones son [LT t
algun os valores típicos
n. se muestran en el Cuad ro 5.2.
gradi ente hidrá ulico es una medida de presió
da "carga ".
Esta difere ncia de elevación es llama un
da de la LA TRANSMIS/8/L/DAD, T, es la capa cidad de
LA PERMEABILJDAD P, es una medi mitir el agua a travé s de todo
subte rráne a a acuífero para trans
facilidad de movim iento del agua
edad depe nde de su espe sor y es igual al produ cto del coeficiente
través de uria roca. Esta propi
principalmente, de la de permeabilidad por el espe sor saturado del
la poros idad y,
Pb [L Tl
= 2
los intersticios. Sus acuífero T
interconexión de
acuífero.
Cuad ro 5.2. Valores típicos de parámetros del
Rendimiento específico % Permeabilidad m/s
Material acuífero Porosid ad%

No consolidado
3 1.2 X 10•
Arcilla 55

5 6.4 X 10•
Marga 35

10 3.5 X 10'
Arena fina 45

25 1.5 X 104
Arena media 37
4
25 6.9x 10
Arena gruesa 30

16 6.1 X 104
Arena y grava 20

22 6.4 X 10·3
Grava 25

Consolidados
3 1.2 X 10 12
Esquisto <5

o 1.2 X 10 10
Granito < 1

2 5.8 X 10'
Roca fracturada 5

no
aplicables a arenas relativamente uniformes, y
Hidrá ulica del agua subterránea.
<·_-_,.~
.
.
. .
·........ --··:· ..,.:.:·"*·,'lo<
la
•• ~-~-"'
a los materiales que normalmente se encuentra
en los acuíferos.
n

Las inves tigac iories '•de ·oarCy.. indican que


veloc idad de flujo e_n .... mediooo poros o es
La permeabilidad, expresada por el coeficiente P.
direc tame nte propordon~:d a la pérdi da de carga
es se ha deter mina do en el laboratorio para varios
debid a al grad1ente hidráulico. Sus conclusion la
arse materiales, pero la toma de muestras y
pueden~xpre~ por la ecua ción.
repro ducci ón de las cond icion es del terren o
conlleva grand es errores.
(5.5)
Al efectuarse la extracción del agua de un pozo
to
con equip o de bomb eo, ocurr e un abatimien
libre del agua dentr o del adem e,
la de la superficie
en la cual V es la velocidad del agua, h deten iéndo se hasta que ocurr a el equil ibrio con
de carga s entre dos punto s sepa rados el
difere ncia la aportación de los mantos acuíferos. En
por una dista ncia igual a 1, i es el gradiente subs uelo que rodea al pozo, debid o al
hidrá ulico y K una const ante que depe nde de las escurrimiento del agua hacia el mismo
se
características , del acuífero y que debe provo ca una depre sión cónic a deno mina da
deter mina rse experimentalmente para cada tipo "Cono de Abatimiento", cuya influencia se deja
de material. sin emba rgo, debe reconocerse que sentir según el caudal extraído y la clase
de
os
las fórm ulas origi nada s por much material que rodea al pozo (Figu ra 5.26) .
inves tigad ores para la evalu ación de K sólo son

84
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

NMli:STATICO

~~--~~==~~~ ~

NNEL DINAMICO
___:'S/11'_ __

Figura 5.26. Cono de abatimiento.

Thiem, un hidrólogo alemán que estudió la En la que P es el coeficiente de permeabilidad,


permeabilidad de los materiales, propuso una Q es el gasto producido por el pozo de
determinación de la permeabilidad sobre el explotación en m3/min, r 1 y r2 son las distancias
terreno. Consiste en perforar "pozos de a los pozos de observación, h 1 y h2 son sus
observación" en el cono de abatimiento de un respectivas cargas hidráulicas y b es el espesor
pozo en explotación, observando los descensos medio del acuífero, todo ello expresado en
del cono por medio de sondeos. metros. (Figura 5.27).

La fórmula de Thiem es
r2
527.7 Q log 10 (-)

p r1
(5.6)
b (h2 - h1)

,. Q (POZO DE PRODUCCION)

J',.,. /
SUPERFICIE'PIEZ~IIi1Etruc'A " ' •

lt«.uti-(U!/JHUI'l ~«alj«<<({,. t(Lff ...u_.


1. • • .•
1 ••
1' •

.. b' . .
. h2 . ¡· .. ~ :~CUIFERO. K, S
.. ..
... .· • +
1 . '. .

1 • •
. ..

Figura 5.27.

85
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Alternativamente, la ecuación (5.6) puede Esta ecuación ha sido resuelta para estado
escribirse estable (equilibrio) e inestable (no equilibrio) o
flujo transiente.

El estado estable o de equilibrio es la condición


bajo la cual no ocurren cambios con el tiempo.
p (5.7) Su ocurrencia en la práctica es rara, pero puede
asumirse estado estable después de un largo
tiempo de bombeo. El estado inestable (no
equilibrio) o flujo transiente sí considera el factor
El valor de P así obtenido será aplicable a un~ tiempo.
gran parte del acuífero;
Ecuaciones de equilibrio del caudal de agua en
La ley de Darcy puede expresarse: los pozos.

Se supone que en la circunferenc ia del "círculo


de influencia" del cono de abatimiento hay
equilibrio; no habrá más descenso y toda el
agua que pase a través del cilindro cuya base es
donde: justamente el círculo de influencia, será extraída
del pozo. La fórmula para el caudal del pozo se
V = velocidad, m/s obtiene suponiendo que toda el agua elevada
por el mismo pasa a través de una sucesión de
P = permeabilidad, m/s cilindros con diámetros que varían desde r, radio
del pozo, hasta R, radio del círculo de influencia,
con alturas que varían desde h hasta H (véase la
~~ = pendiente del gradiente hidráulico (m/m) Figura 5.28).

La descarga bruta de agua es el producto de la


velocidad de flujo (V) y del área (A) a través de
la cual fluye

(5.8)

- ' ""' y
R

~hf _---"------'----'----------'--- - - X
Figura 5.28. Acuífero no confinado para la deducción de la fórmula de Dupuit.

. 86
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

A partir de la Ley de Darcy, se obtiene la fórmula entonces:


de los pozos para acuíferos no confinados de
acuerdo al "método de equilibrio". En el Q Lnx - rr P y 2 = Q Ln R - rr P H2
subsuelo, el área por donde fluye el agua es
sólo la libre (AJ, es decir, por los poros, o sea
que rr P W - rr P y2 = Q Ln R - Q Ln x

(5.9}
rr P (H 2 - y 2) = Q (Ln R - Ln x)
y por la ecuación del gasto Q = ALV
Sustituyendo la ecuación 5.8 y 5.9 en Q, se
obtiene

Q = APi (5.10}

Haciendo referencia a la Figura 5.28,


tomamos un punto (x, y) cualquiera del cono Y si y = h y x = r, queda
de abatimiento y el área de aportación
resulta A = 2 rr xy.
H2 - h2
Así Q = 7l p ---:::- (5.10a)
R
Ln -
r

Q = 2 1l X y P dy o con logaritmos decimales


dx

donde = dy Q
7l p
= - - ---=-
w-h 2
(5.10b}
dx 2.31 log (~)
r

La ecuación 5.10 es la expresión de Dupuit para


dx acuíferos no confinados suponiendo estado
Q - = 2 1l p y dy
X estable (equilibrio).

En el cuadro 5.2 se presentan valores típicos de


Integrando: la permeabilidad para diversos materiales.

Q = f .~X = 2 1l p f y dy
La fórmula del gasto para un pozo perforado en
un acuífero confinado se deduce de un modo
semejante. Para las condiciones ilustradas en la
Figura 5.29, donde bes el espesor del acuífero,

Valuando la constante de integración, si


X= R, y= H
dy
0=2rrPxb- (5.11)
dx
2
C=0LnR-rrPH

87
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

2R
Q

H
y

. .: ·.. . h . .· .... ·. .
~

··. ACUIFERO

Figura 5.29. Pozo en acuífero confinado con flujo radial estable (equilibrio) desde un límite circular
concéntrico

Integrando entre límites x =r para y =hyx= signo logarítmico.


R para y= H,
En efecto:

2 rr P b (H - h) 2rrPbéio Ln 200 = 5.3 y Ln 10,000 = 9.2


Q (5.12)
Ln (~) Ln (~) Es decir, para un valor de R cincuenta veces
r r mayor, el logaritmo solo se multiplica por 1.7.

En un acuífero no confinado los valores de R son


Obsérvese· que la c;:l~carg~ ,'es,-.pmporcional al inferiores y suelen oscilar entre 1O y 500 m.
abatimiento H- h :,;, <lo .: . ;. , .-- '
Ejemplo 5.4
La ecuación (5.1 ?f 'puede escribirse
2
En un acuífero confinado, con 1000 m /día de
transmisibilidad y en el que el radio de influencia
(5.13) puede admitirse que vale 1000 m, se extraen
2rrPb 50m3 /hora de un pozo de 500 mm de diámetro.
Calcular el descenso teórico en el pozo de
bombeo y en pozos de observación situados a
El radio de influencia R depende de las 10, 100 y 500 m de distancia.
características del acuífero y en realidad es
ligeramente creciente con el tiempo transcurrido
desde el comienzo del bombeo. Para tiempos Solución
muy largos es constante a efectos prácticos.
Para acuíferos conf~nados su valor suele variar Por tratarse de un pozo en un acuífero
entre 200 y 1O. 000 m. ·Los errores en su confinado, aplicamos la ecuación 5.13
estimación afectan de forma menos sensible al
valor del descenso ya que está afectado del

88
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

que fluye por un cono de abatimiento fijo y


medible se halla en equilibrio con el agua
~= elevada por el pozo. En 1935 Theis desarrolló un
2rrPb
procedimiento que actualmente se emplea para
El producto Pb es la transmisibilidad (véase las investigaciones subterráneas encaminadas a
apartado 5.3.3, Definiciones), en consecuencia la predicción de los rendimientos a largo plazo
de los acuíferos. La fórmula del abatimiento se
basa en las siguientes hipótesis:

1. El acuífero es homogéneo e isótropo.

2. El espesor saturado del acuífero es


a) Descenso o abatimiento en el pozo. constante.
3
a p = 50 m /h · 24 h/día
2
Ln 1000 m 3. El acuífero tiene extensión lateral infinita.
2 · rr · 1000 m /día 0.25 m
4. El gasto bombeado procede del
aP = 1.58 m almacenamiento del acuífero.

b) Abatimiento a 10, 100 y 500 m del pozo para 5. El pozo es totalmente penetrante, y
r = 10m
6. El acuífero libera el agua instantáneamente al
50 X 24 1000 abatirse la superficie piezométrica.
a Ln = 0.88 m
2 1r (1000) 10
Usando la teoría del flujo de calor como una
analogía, Theis obtuvo la siguiente expresión
matemática para un pozo de diámetro
parar = 100 m infinitesimalmente pequeño con flujo radial:

50 X 24 1000 a
a Ln = 0.44 m Q e-~'
2 1r (1000) 100 a=_
4 rr
J (-)
T ~' f.1
df.l (5.14)

parar= 500 m en la cual:

50 X 24 1000 a es el abatimiento registrado a la distancia r


a Ln "'0.13 m del pozo de bombeo, en m
2 1r (1000) 500

Q es el gasto de extracción, en m 3 /s

Sin embargo, el nivel freático o la superficie T es la transmisilibidad, en m 2 /s


piezométrica rara vez son horizontales, como
supone la teoría del equilibrio, y el flujo es f.1 es el argumento de la función de pozo
estable en contadas ocasiones. El valor de A es
también muy inseguro, puesto que el círculo de
(5.15)
influencia no es nunca un círculo.

Análisis del no-equilibrio S es el coeficiente de almacenamiento


adimensional
La exposición hecha para el caso anterior
supone que el equilibrio se dará cuando el agua

89
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

es el tiempo de explotación del pozo en 2. Sobreponer la gráfica construida en 1 en la


segundos curva tipo (Figura 5.30} manteniendo los ejes
paralelos y buscar la coincidencia de la curva
de campo y de la curva tipo.
La integrat de la ecuación (5.14) es llamada
función de pozo y se evalúa mediante la
expansión de la serie: 3. Seleccionar un punto de ajuste arbitrario

úl(/..1) = - 0.577216 - Ln J1
• (incluso puede ser fuera de la curva) y
obtener sus coordenadas en los cuatro ejes.
J12 J13 (5.16)
+ J1 - +
2·2! 3·3!
4. Sustituir los valores de las coordenadas en
las ecuaciones 5.14 y 5.15, despejando los
El procedimiento para obtener T y S a partir de valores de T y S.
pruebas practicadas en campo, es el siguiente:

1. Trazar la gráfica abatimiento vs. tiempo del


pozo de observación, en papel idéntico al de
la curva tipo (Figura 5.30}. Los tiempos en
que deberán medirse los abatimientos son:
inmediatamente antes de empezar el
bombeo, 15", 30", 1', 2', 4', 8', 15'. 50', 1h, 2h,
4h,Bh, 16h,24h, 32h,40h,4Bh.

10.0

./"
,.,.. -- ...;,.-
1

...... ¡...
1.o
1

•·
'
/
'
/
.- /
...

1
'
""0.1

1/

V
10
1.0
1
ji

Figura 5.30. Acuíferos confinados, función de pozo úl(j..l) contra ..!.


J1

90
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

Acuíferos semiconfinados La solución correspondiente a estos acuíferos


es:
Cuando se tienen estratos de granulometría Q
variada, se puede tener un acuífero a = - - w(j.J, r/B) (5.17)
4rrT
semiconfinado. Esto es, cuando un estrato de siendo
material permeable queda limitado verticalmente
por materiales, también saturados, de menor
permeabilidad, se tiene un acuífero
B. jTb'Kt
(5.18)
semiconfinado (Figura 5.31).
Q donde k' y b' son la permeabilidad vertical y el
....IOHCE--Pil.Z-OOIE-TIOC-A- - - - t SlftAACif
espesor del estrato semiconfinante,
-~--1_____ --~------ respectivamente. Las curvas tipo
correspondientes a esta solución, se presentan
en la Figura 5.32.

La interpretación de las pruebas de bombeo


1 1 para este easo, es similar al procedimiento para
1 1 ACUifmoi,S
1 1 acuíferos confinados, sólo que se busca la
1 1 coincidencia de la curva de campo con alguna
de las curvas tipo. Mediante las ecuaciones 5.17
Figura 5.31. Acuífero semiconfinado y 5.18, se obtienen T y S.

:O.o~
0.07~~
0.\!lo:z
0.3
0.5 0.4 +-+-++++H
OB0.7 0.6

1.0

1.5 +-H-+++H---l-t-t--+++++l
1

1
r/8=2.5

¡.........-+--+--i!IIW1H-t+t---+-l-t-+1H-t+t---- r-·-+-+-!+H-++--+--+-+-++-t+t-+---+--+- .¡.._¡..-+--+~


~

r 1
Figura 5.32. Acuíferos semiconfinados curvas tipo w(j.J, -) contra -
B ¡..¡

91
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Ejemplo 5.5: solución aproximada. En general, sin embargo,


los métodos numéricos dan soluciones más
Si el coeficiente de almacenaje es 2.74 x 1o· y la satisfactorias.
4

3 2
transmisibilidad es 2.63 x 10· m /s, calcular el
abatimiento que- resultará al fin&l de 100 días de Cálculo de interferencia
bombeo de un pozo de 0.61 m de diámetro con
2
gasto a una tasa de 2.21 x 10- m /s.
3
Como se mencionó, los conos de depresión de
pozos localizados muy juntos pueden
Solución: sobreponerse; esta interferencia reduciría la
producción (rendimiento) potencial de ambos
Se comienza por calcular f.1. El radio es pozos. En circunstancias severas la interferencia
0 61 puede causar que pozos poco profundos se
r = · = 0.305 m sequen.
2
Una solución al problema de la interferencia
y puede obtenerse por el método de
superposición. Este método asume que el
2.74 x 10·4 abatimiento en un punto en particular es igual a
( 0.305 m ) 2 ( )
2
la suma de los abatimientos de todos los pozos
4( 2.63 x 10 3 m )( 100 d )( 86,400 _: ) de influencia. Matemáticamente esto puede
S d representarse como sigue:
10
f.1 = 2.80 X 10
(5.19)
El factor 86400 es para convertir días a
segundos.
donde
10
La función de pozo para f.1= 2.80 x 10 · es a
partir de la ecuación 5.16: abatimiento individual causado por el
pozo i en la localización r.
w(f.1) =21.4190
Ejemplo 5.6
Calc_ulqndo s:
Tres pozos se localizan a intervalos de 75 m a lo
largo de una línea recta. Cada pozo es de 0.50
S _ 2¡21 X 10 ;i'm~/S .· •. (::1 1.4 190) m de diámetro. El coeficiente de transmisibilidad
4(3.14)2.69 x
10 ·3 m3 /s es 2.63 x 10·3 m2/s y el coeficiente de almacenaje
4
es 2.74 x 10· • Determine el abatimiento en cada
s= 14.33.,.ó 14 01 2 3
pozo si se bombean a 4.42 x 10· m /s por 10
días (Figura 5.33).
Flujo inestable en un acuífero no confinado
Solución:
No hay solución exacta para el problema de flujo
transiente en acuíferos no confinados debido a Abatimiento en A
que T cambia con el tiempo y r conforme el nivel
del agua es abatido. Más aún, las componente s 1Q·4)
0.252 (2.74 X
del flujo vertical cercano al pozo invalidan la f.1
suposición de flujo radial que se requiere para 4(2.63 X 10·~(10)(86400)
obtener una solución analítica. Si el acuífero no
confinado es muy 'profundo en comparación con f.1 = 1 .88 X 10'9
el abatimiento, 'la solución del flujo transiente de
un acuífero confinado puede usarse como una

92
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

w(/J} 19.51 éla = 10.85 m


Abatimiento provocado por el pozo A en C
aA = 4.42 X 10-2 (19.51)
4 rr (2.63 x 1o-~ 15Q2 (2.74 X 10·4 )
J.1
4(2.63 X 10-~(10}(86400)
aA = 26.09 m
Abatimiento provocado por el pozo A en B

752 ( 2.74 X 10· 4 )


J.1
4 (2.63 X 10·3) (10) (86400} w(¡J} "' 6.719

J.l= 1.695 a= 8.98

w(¡.J) "' 8.10 En virtud de la simetría de los pozos, pueden


obviarse las operaciones restantes con ayuda del
Cuadro 5.3, en el cual se muestran los
4.42 x 10-2 (8.1 0)
resultados del problema.
4 rr (2.63 x 1o- 3)

0 Q
0 Q
0 Q

-11--0.50 m -ll-- 0.50 m -ll-- 0.50 m

..
, 75m ..,.. 75m ..,
Figura 5.33. Esquema del ejemplo 5.6.

Cuadro 5.3. Resultados del ejemplo 5.6.


POZO A B e
A 26.09 10.85 8.98
B 10.85 26.09 10.85
e 8.98 10.85 26.09
n

E
Í=1
a; 45.92 m 47.79 m 45.92 m

93
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

5.3.4 Métodos de perforación de pozos. suspensiones de arcilla están diseñadas para


reducir la pérdida de fluido de perforación hacia
Los pozos. perforados se taladran, ya sea por las formaciones permeables, lubricar el tubo
percusión o por perforación rotativa. rotatorio de perforación hacia las formaciones
Generalmente~ se prefieren· los siguientes permeables, lubricar el tubo rotatorio de
métodos: · perforación, unir la pared para evitar
derrumbamientos y suspender los materiales
Perforación por percusión cortados. Al perforar para extraer agua, la
espesa arcilla barrenada puede ser forzada hacia
Es común la perforación con herramienta de el interio del cuífero y reducir el flujo al pozo.
cable. Un grupo de herramientas incluye una Los nuevos métodos de rimado y lavado han
barrena chata o con extremo de cincel, un reducido grandemente las dificultades de esta
vástago para barrena, percusores y un~ clase. Donde el abastecimiento de agua es
conexión para cable, todos ellos conectados grande, la circulación inversa evita las
mediante uniones roscadas cónicas. Un brazo dificultades de cavar sin sellar el acuífero. Para
excéntrico, polea reciprocante o viga de balancín este fin, se vierte agua limpia dentro del anillo
hace subir o bajar las herramientas dentro del externo al tubo de perforación, mientras que una
pozo húmedo. El cable de perforación debe bomba crea succión dentro del tubo. Las
sufrir una ligera elongación cuando la barrena velocidades altas de ascensión limpian el
golpea el fondo. El resorte de retorno en el material grueso del hoyo del pozo.
cable evita que la barrena se trabe o que las
herramientas se aplasten. Como su nombre lo Perforación por percusión con circulación
indica, los percusores (dos uniones pesadas y inversa.
flojas con aspecto de cadenas) ayudan a sacudir
y a aflojar la barrena en su desplazamiento hacia En esta forma de perforar, una barrena de
arriba. El perforador gira la barrena y juzga el percusión que se desliza sobre el exterior del
funcionamiento de las herramientas por el tacto tubo de perforación, rompe los guijarros
del cable de perforación. encontrados. Los tubos de perforación pueden
tener hasta 204 mm de diámetro. A través de
Se utilizan barrenas chatas en material suave, y ellos se remueven fragmentos grandes de roca.
extremos en forma de cincel, para roca dura. La Pueden excavarse con rapidez hoyos hasta de
~unta,para barren~r_._~~ .~lfiP)~~s __l~ga que el 1.82 m. de diámetro y 213m. de profundidad en
arbol· emplaado-·par~ daf· el. espaciamiento de rellenos de valles y otros materiales
trabajo. El materiah5uélt0 as removido mediante heterogéneos no consolidados. La adición de
una cubeta sujetil a ·úna línea desarenadora. arena al agua circulante reducirá el agua
Cuando no existe suficiente flujo natural hacia el requerida para compensar las pérdidas hacia las
pozo pa)a la perforación y baldeo, se agrega formaciones que se están perforando.
agua. En caso de derrumbe del pozo, deberá
insertarse un revestimiento y continuarse la 5.3.5 Captación de aguas por medio de
perforación con una barrena menor. galerías de infiltración.

Perforación rotatoria. La galería de infiltración en principio consiste en


un tubo perforado o ranurado, rodeado de una
En perforac¡ón rotatoria, se sujeta una punta de capa de granzón o piedra picada graduada,
corte a una barrena de perforación hueca, que instalada en el acuífero subsuperficial, o en el
se hace girar rápidamente mediante una mesa caso de captación indirecta de aguas
rotatoria operada a motor. Se bombea hacia superficiales, en el estrato permeabl~> que se
abajo, ya sea agua o una suspensión de arcilla comunica con dichas aguas.
coloidal a través del tubo de perforación, que
fluye por las aberturas de la barrena y transporta En los extremos aguas arriba de la galería y a
el material desprendido a la superficie. Las longitud aproximada de 50 m, nor_malmente se
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

coloca un pozo de visita. En el extremo aguas En caso de acuíferos de gran extensión que
abajo se construye un tanque o pozo recolector, alimentan el río, el flujo predominante es
de donde se conducen las aguas por gravedad normalmente desde el acuífero hacia el río y la
o por bombeo hacia el sistema de distribución. instalación de la galería será análoga. (Figura
(Figura 5.34). 5.36).

El tubo de recolección es normalmente de En caso de cursos rápidos y estratos de baja


concreto o de fibra-cemento. Su diámetro es permeabilidad, será necesario investigar la
función del gasto de captación, siendo el mínimo dirección del flujo subterráneo, a fin de
recomendable del orden de 200 ó 250 mm. interceptar el paso del mismo con la galería de
infiltración. Normalmente unos ramales
La galería de infiltración se orienta de acuerdo perpendiculares al eje del río dan los resultados
con la dirección predominante del flujo deseados (Figura 5.37).
subterráneo.
Cuando, con la excepción de unos bancos ele
Cuando la velocidad de un río es pequeña y arena o grava depositados por el río en un IE!Cho
existen estratos de alta permeabilidad que se limitado, no existen estratos permeables, la
conectan con el río, la galería de infiltración galería se instala por debajo del río, normal a su
normalmente se instala paralela al eje del mismo. eje. La misma solución se emplea cuando el
En este caso la dirección del flujo subterráneo es acuífero es de muy baja permeabilidad (Figura
principalmente desde el río hacia la galería, 5.38).
aunque desde el lado opuesto de la misma
también penetrará el agua, ya que todo el
acuífero se encuentra saturado (Figura 5.35).

0.20 m

0.25 m mlnimo

0.30 m minirrio

0.60 m
mínimo

VISITA 50 m

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL

Figura 5.34. Detalle de una galería de infiltración.

95
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CORif
PlANTA
PLANTA

BAJA VELOCIDAD DE CORRIENTE, TERRENOS PLANOS, ACUIFERO DE ALTA BAJA VELOCIDAf,l, D.E CºRf\!Ftoffi:, ACUIFERO DE GRAN EXTENSION, DIRECCION
PERMEABILIDAD, DIRECCION PREDOMINANTE DEL FLUJO SUBTERRANEO PREDOMINANT!: ElEL fLUjO SUBTERRANEO, DESDE EL ACUIFERO HASTA EL
DESDE El RIO HACIA LA GALERIA RIO

Figura 5.35 Figura 5.36

RIO
CORTE
PUNTA PI.NITA CORTE

ALTA VELOCIDAD DE CORRIENTE, ACUIFERO DE PERMEABILIDAD MEDIA Y ACUIFERO DE BAJA PERMEABILIDAD, BAJA A MEDIANA VELOCIDAD DE
EXTENSJON,REDUCIDA, TERRE"i9~ ~~AB_Q$.. Q)REC.8.10N CORRIENTE, GALERIA UBICADA EN EL FONDO DEL RIO
PREDOMINANTE ~lFLUJO"SIJ~NE:t!l, !;'~IV,U;!:-0 AL RIO
Figura 5.38
F.igum s:37
.,

A fin d~ d6lterminar l_as características de diseño Se extrae luego el agua con bomba, a un gasto
de las galer'ras, e$ necesario hacer excavaciones fijo y se observa el descenso de nivel. La
o perforaciones de prueba en cada caso estabilización de dicho nivel para un gasto fijo de
específico. En vista de que las galerías son bombeo prolongado, significará que la recarga
obras costosas, conviene determinar: 1) la natural del acuífero desde el río, es igual al gasto
permeabilidad media del acuífero, para estimar extraído. A base de este gasto y estimando el
la producción por metro lineal de galería y 2) la área total de penetración del agua en la
granulometría del terreno para determinar las excavación de prueba, puede formarse una idea
características de la grava de envoltura. acerca de la longitud necesaria de galería para
el gasto de diseño.
En caso de gastos pequeños, del orden de 3 a
5 1/s, normalment~ basta una excavación de En caso de gastos mayores, además de la
prueba hasta una profundidad conveniente por excavación de prueba, será necesario perforar o
debajo del nivel 'estático del agua. excavar uno o varios pozos de observación, a fin
de determinar el descenso del nivel de agua a

96
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

cierta distancia del punto donde se efectúa el tubo de recolección y la longitud total del mismo.
bombeo de prueba (Figura 5.39). Para los efectos de captación indirecta de aguas
superficiales, normalmente se toma el área de la
El procedimiento para determinar la longitud cara hacia el río, dejando el flujo desde el lado
necesaria de galería para el gasto de diseño, es opuesto como margen de seguridad. El
como sigue: gradiente hidráulico disponible es desde el nivel
del agua en el río hasta la grava de envoltura.
a. Se bombea a un gasto constante hasta que Por consiguiente i = Z/L siendo Z la profundidad
el nivel del agua se estabilice en la de la grava de envoltura con respecto al nivel
excavación de prueba. estático de las aguas subterráneas y L. la
distancia desde la orilla del río hasta la galería.
b. Se mide el nivel, tanto en la excavación de Nótese que en esta forma se obtiene el
prueba como en el pozo de observación y se gradiente mínimo, ya que para estratos de alta
calculan los valores de h, y h2 . Igualmente se permeabilidad puede presentarse el caso, en
miden las distancias r, y r2 • que la depresión del nivel de las aguas
subterráneas se inicie cerca a la galería, y la
c. Sustituyendo en la fórmula distancia L para el mismo valor de Z será mucho
menor. Esta condición se reflejará en una
producción superior a la estimada, por lo tanto
Q se tendrá un factor de seguridad adicional. Es de
observarse también que el nivel del río, así como
r, el nivel estático de las aguas subterráneas,
variará según la época del año. Evidentemente
para acuíferos no confinados, o habrá que diseñar la galería, tomando corno
base el nivel mínimo estimado.
2 rr p b _.
(h 2 _
- h,)
_
Q El diámetro y separación de las perforaciones de
2.31 r2
lag la tubería de recolección se calculan para
r, obtener una velocidad de entrada tal, que se
evite el arrastre de partículas finas desde el
acuífero hasta dicha tubería. Esta velocidad
(donde b es el espesor del acuífero confinado}; puede fijarse de 5 a 10 cm/s, lográndose este
para acuíferos confinados, se obtiene el valor P valor sin dificultad alguna en la mayoría de los
que representará la permeabilidad media. Nótese casos. La grava de envoltura será función de la
que en vista de que el flujo radial del agua hacia granulometría del acuífero y de las perforaciones
la excavación de prueba será desigual, debido a de la tubería de recolección, empleándose
la cercanía del río, la posición del pozo de normalmente piedra picada de 1/2 a 1" de
observación tendrá una influencia decisiva ~obre diámetro nominal cerca del acuífero y tamaños
el valor calculado de P. Tomando en cuenta que ligeramente mayores cerca del tubo. Nótese que
nuestro interés es determinar la permeabilidad debido a la baja velocidad de acercamiento del
media de los estratos porosos entre la futura agua, el arrastre de arena hacia el tubo· de
galería y el río, el pozo de observación debe recolección es poco probable. El arrastre de
ubicarse en esa zona. partículas muy finas en suspensión puede
evitarse únicamente con un verdadero filtro de
d. De acuerdo con la Ley de Oarcy, se tiene: arena alrededor del tubo, filtro cuya construcción
es sumamente difícil, además, debido a la
Q= PíA imposibilidad de lavados períodicos y efectivos,
es más bien contraproducente.
En este caso Q es el gasto de diseño y P la
permeabilidad media. El área de penetración
queda definida por la grava de envoltura del

97
ABASTEC IMIENTO DE AGUA POTABLE

POZO DE

· RIO
~~~····;·;:~:'\'···,....:~·;::-'~·~--~~ ~··
r-~----..r::::.....

...

... ACUIFERO

¡ .. 1 1
HIVEL DEL AGUA
DURANTE EL BOMBEO

Figura 5.39. Método para determinar la permeabilidad media del acuífero.

Ejemplo 5.7: del río, etc., la galería debe ubicarse paralela al


río, a una distancia de 50 m del mismo.
Utilizando un río como fuente de abastecimiento,
se quiere captar indirectame!lte por medio de Solución.
galerías de infiltración 25 1/s. El niv~l mínimo de
las aguas.-{;lel río se EWCuéntr3..{;1. uoa..aota de El acuífero no es confinado, por consiguiente se
11s.6o Aso m de ciisf~rih~,·-:perpenc:J!cu.lar a la
m emplea la fórmula:
orilla del río Y. a una oota qe l1'6: 1o, se hizo una
excavación de prueba :de ·2 mts. de diámetro (h22 - h12)
hasta la co~ de 113.00 m y a 30 m de la orilla
O=~P----
2.31
se ha clavad8 una puntera tipo "Well-point" para
observar el descens o del nivel de agua (Figura
5.40).
2.31 Q 1
Se bombeó el agua en la excavación de prueba (h~ - h~) rr (5.20)
a una tasa de 3 1/s, durante 6 horas, haciendo
mediciones periódicas hasta la estabilización
completa del nivel del agua, tanto en la
excavación de prueba como en el pozo de siendo
observación, obtenién dose las cotas respectivas
de 115.30 y 115.~0 ryr. Se quiere determinar la
longitud necesaria de galería de infiltración para
el gasto de diseño. De acuerdo con las
condicio nes topográficas, zona de inundación

98
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

POZO DE
POZO DE PRUEBA
OBSERVACION Q = 31/s

30m
50 m ..,
Figura 5.40. Ejemplo para el diseño de una galería.

Suponiendo una envoltura total de 0.9 m de


altura y 0.80 m de ancho, se puede calcular la
h2 = 2.50 m longitud requerida para la galería, en función de
la profundidad de la excavación. Reservando el
h1 = 2.30 m flujo desde el lado opuesto al río, como margen
de seguridad, el área "A" en la fórmula de Darcy
p = lag 20 • 2.31 (0.003) será de 0.9 m 2 por m. El gradiente hidráulico
1 (2.5 2 - 2.32) 1l
variará en función de la profundidad de la
galería. Los valores calculados para diferentes
P =0.00302 m 3 /s/m 2 profundidades de excavación se dan en el
Cuadro 5.4.
P = 3.02 lts/s/m2
De acuerdo con el costo de excavación a
Según la ecuación de Darcy, se tiene: diferentes profundidades, y el de la tubería de
recolección y grava de envoltura por metro lineal
Q = PIA de galería, puede seleccionarse la solución más
económica.
El gradiente hidráulico mínimo es la diferencia de
desnivel existente entre el nivel del agua en el río Suponiendo que se ha hecho ese estudio
(115.6 m) y la envoltura de grava de la tubería económico, se adopta la solución B, o sea
de recolección. La profundidad óptima de dicha 0.000182 m3 /s por metro lineal. Para una
tubería queda determinada por el costo de velocidad de penetración de 0.05 m/s en la
excavación, por la producción del acuífero, y por tubería, y tomando 0.55 como coeficiente de
factores de tipo sanitario, ya que se requiere contracción por concepto de entrada por
cierta profundidad mínima para la protección orificios, el área total de ranuras o perforaciones
adecuada contra la infiltración directa de aguas del tubo recolector deberá ser de
0.000182/0.55x0.05 = 0.00661 m 2 = 66.1 cm .
2
superficiales contaminadas.

99

~·(tr UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAP!NGO


.¿~y BIBLIOTECA DE IRRIGACION
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

Cuadro 5.4

PROFUNDIDAD Solución A Solución 8 Solución e


Profundidad de la excavación 4.00 4.75 5.50

Cota de loni:to de la excavación 112.10 111.35 110.60

Cota sup. de la env. de gtava 113.0 112.25 111.50

Desnivel entre río y envoltura 2.60 3.35 4.10

Gradiente hidráulico en 50 m 0.052 0.067 0.082

¡<3asto por mi de galería (Q = KIA) 0.142 0.182 0.223

ong. requerida para Q = 25 1/s 208m 137m 112m

Esta área se logra con unas 52 perforaciones de flujo desde la parte inferior de la misma
1/2" de diámetro por metro. El diámetro aumentará la producción y se estará en el lado
recomendable para la tubería de recolección en seguro. Evidentemente para gastos grandes
caso de gastos del orden de 20 a 30 1/s es de habrá que hacer una investigación más detenida.
200 a 300 mm.
En todo caso, cuando se trata de longitudes o
Al despreciar el flujo subterráneo hacia la galería, profundidades que impliquen costos consi-
desde el lado opuesto al río, se tiene un derables, conviene construir la galería por
coeficiente de seguridad hasta de 2, ya que en tramos, aforando la producción continuamente,
caso de acuíferos de gran extensión, el flujo con el objeto de rectificar la longitud proyectada
desde ambos lados es sensiblemente igual. Es de acuerdo con la producción obtenida. Cuando
de notar además que el gradiente hidráulico no se conoce con seguridad la dirección
verdadero es mayor que el calculado, ya que la predominante del flujo subterráneo, conviene
depresión del nivel de las aguas subterráneas perforar o hincar tres o cuatro pozos de
durante el bombeo, no comienza observación alrededor del pozo de prueba, de
inmediatamente en la orilla del río. En esta forma acuerdo con la Figura 5.42. En esta forma se
2
se tiene un margen de seguridad adicional, cosa obtendrán tres o cuatro valores para h en la
que resulta muy útil, cuando la·.galería empieza fórmula de la permeabilidad. Si dichos valores
a obstrufrSé con et tiem""~::: ::·:.' ::,.~~- ........ son iguales, se trata de un acuífero homogéneo,
....... , '
·,--·. normalmente de gran extensión, cuyas aguas
Hay que notartamb~[]oque-si el pozo de prueba penetran en el pozo de prueba en forma pareja
no llega hasta la. profundidad completa del desde todas las direcciones. En este caso la
acuífero, -el '4tlor de 1a permeabilidad media, orientación de la galería puede ser paralela o
calculado a base de la fórmula 5.6 y 5.20 no es perpendicular al eje del río, de acuerdo con las
correcto, ya que dicha fórmula supone una condiciones topográficas. Si los valores de h2
variación de la superficie libre o la altura son distintos, pueden calcularse tres o cuatro
piezométrica de las aguas subterráneas, siendo valores para la permeabilidad media. La galería
el nivel del fondo constante. En caso de pozos deberá orientarse con cara lateral hacia la zona
excavados o perforados hasta una profundidad de mayor permeabilidad.
parcial del acuífero (Figura 5.41), variará tanto el
contorno superior como el inferior del flujo hacia Cuando el subsuelo es muy poco permeable, la
el pozo y la fórmula clásica no tendrá validez. galería tiene que ubicarse por debajo del lecho
Sin embargo en caso de gastos moderados, es del río. La producción por metro lineal de galería
posible usar el mismo método para tener una dependerá del tipo de grava y arena utilizada
idea aproximada . acerca de la producción para la envoltura; la carga hidrostática existente;
probable de la galería de infiltración, ya que el la velocidad de corriente del río y del diámetro

100
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

DEPRESION
DEL NIVEL

LINEAS DE FLUJO

Figura 5.41. Flujo subterráneo en caso de que el pozo no llegue hasta el límite inferior del acuífero.

POZO DE PRUEBA

11

Figura 5.42. Ubicación de los pozos de observación en terrenos donde no se conoce la dirección
aproximada del flujo subterráneo.

101
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

del tubo de recolección. En este caso el del acuífero y conflictos en el uso del agua y
describir los posibles efectos de dichas obras o
conjun to trabajará en forma similar a un filtro de
actividades en el ecosfstema, considerando el
gravedad y debe calcularse como tal.
conjunto de elementos que lo conforman y no
Evalu ación del lmpac~o Ambie ntal únicamente el recurso aprovechado. Para más
5.4.
información sobre este tema se sugiere al lector
consultar el Capítulo 2 de los apuntes de
Se debe evaluar el impacto ambiental causado
Impacto Ambiental, Facultad de Ingeniería,
por la realización dú obras o actividades que
UNAM.
tengan por objeto el aprovechamiento del
recurso con el fin de evitar la sobre-explotación

Problemas
ha con las respuestas de la
5.5 Instrucciones: relacione las preguntas de la columna derec
columna izquierda. Ejemplo: 15-z
s a. Centrifuga vertical
1. De acuerdo con las caracteristicas hidrológicas de las corriente
agua superfici al, en qué caso se recomien da la obra de
de
b. Estación de bombeo sobre plataforma móvil
captación que se muestra a continuación.
c. Captación por medía de vertedor lateral

d. Estación de bombeo fija

de bombeo
e. Mayor eficiencia, ubicación de la estación
directamente por encima del punto de captación.

e libre
f. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superfici

g. captació n por medio de caja central

h. captació n directa por gravedad o por bombeo


2. Las ventajas de la bomba centrífuga horizontal son:
les, Centrifuga horizontal
3. Cuando se trata de la captación directa de las aguas superficia
el tipo de bomba comúnmen~ empleada es:
Torre para captar el agua a diferentes profundidades
:.,., .... ..._...:~ .·"" ,~_.;;,,,._'ti:'· •. ·-~-1.
j.
. -~~-..
4. La máxima altum ile'~"en,(tf ~de eslaciones de bombeo libre
k. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie
fijas es: Á •• _: .

. ..
la 4a6m
5. Este dispositiVo"~ captación tiene el inconveniente de permitir
ión:
intrusión de gran cantidad de aire a la linea de conducc n distintos;
m. Ubicació n del equipo de bombeo y el punto de captació
'""' un río es inversión inicial baja
6. Cuando la V'IJ'iaci6n entre al nivel máximo y mínimo de
que la altura máxima de succión, el método indicado para
mayor
n. hasta 400 m.
la captación de las aguas es:

no se ve o. Para escurrimientos oon pequeño s tirantes


7. Este dispositivo de captación tiene la ventaja de que
al río:
afectado por la cantidad de sedimentos depositados por
p. Estación de bombeo flotante
s
8. Las obras recomendadas para escurrimientos con pequeño
tirantes son:

aguas
9. El dispositivo de captación más sencillo, tratándose de
ente libres de materiale s de arrastre en cualquie r época
relativam
del año es:

de corriente&
1O. Qué obra de cáptación se recomienda en el caso
e, acceso
fuertes, fondo inestable, orillas del río con fuerte pendient
dificil durante el estiaje y tráfico fluvial intenso:

102
CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION

5.2 Suponga que tiene que diseñar una obra de captación para agua superficial en una
corriente de la cual no se tienen registros hidrológicos. ¿ Cómo podría obtener los datos
de diseño a que se refiere el apartado 5.2 ?

5.3 Para una población en particular, que va a utilizar una corriente como fuente de
abastecimiento, ¿cuál sería el criterio que utilizaría para decidir si esa corriente es
suficiente para las necesidades de dicha población?

5.4 Suponiendo que la población del Ejemplo 4.11 ha de abastecerse de agua superficial
mediante captación directa (Fig. 5.9), calcule la pérdida por entrada si la rejilla reducirá
el área libre del tubo en un 30% y el coeficiente de contracción es del orden de 0.5, en
un tubo de hierro galvanizado de 100 mm de diámetro.

5.5 Elabore un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las bombas centrífuga
horizontal y centrífuga vertical.

5.6. Un pozo totalmente penetrante en un acuífero confinado de 20.0 m de espesor bombea


un gasto de 0.00380 m /s durante 1941 días y provoca un abatimiento de 64.05 m en un
3

pozo de observación perforado a 48.00 m del pozo de producción. ¿ Cuál será el


abatimiento en un pozo de observación localizado a 68 m de distancia? La superficie
piezométrica original estaba 94.05 m sobre el estrato confinante inferior. El material del
acuífero tiene las siguientes características: porosidad 15%, rendimiento específico 5%,
permeabilidad 5.8x1 o- •
7

5.7. Un acuífero confinado de 5 m de espesor con una superficie piezométrica a 65 m sobre


el estrato confinante inferior está siendo bombeado por un pozo totalmente penetrante.
El acuífero es una mezcla de grava y arena. Se observó un abatimiento de estado estable
de 7 m en un pozo no bombeado localizado a 1O m de distancia. Si el gasto de bombeo
es de 0.020 m 3 /s, ¿a qué distancia se localiza un segundo pozo no bombeado, en el cual
se ha observado un abatimiento de 2 m.

5.8. Para un acuífero no confinado, existe la posibilidad de que el abatimiento haga


descender la línea piezométrica hasta el fondo del pozo y que el agua deje de fluir. Para
el caso descrito en el ejemplo de clase, determine el máximo gasto de bombeo que
puede sostenerse indefinidamente si el abatimiento en un pozo de observación localizado
a 100 m del pozo de producción permanece constante.

5.9. Se desea estimar la distancia a la cual se espera una abatimiento de 4.81 m, con
respecto a un pozo de bombeo con las siguientes características:

Gasto de bombeo =0.0280 m3 /s


Tiempo de bombeo = 1,066 días
Abatimiento en el pozo de observación = 9.52 m
El pozo de observación se localiza a 1O m del pozo de bombeo
Material del acuífero = arena media (porosidad 37%, rendimiento aspecífico 25% y

103
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

permeabilidad 1.5x1 0" 4 )


Espesor del acuífero = 14.05 m

Asuma que el pozo es totalmente penetrante en un acuífero no confinado.

5.1 O. Un pozo de 0.25 m de diámetro penetra totalmente en un acuífero no confinado de 20 m


de espesor. El pozo tiene una descarga de 0.015 m3/s y un abatimiento de 8 m. Si el flujo
es estable y la permeabilidad es 1.5 x 1o·4 , ¿cuál es la altura de la superficie piezométrica
sobre el estrato inferior en un sitio a 80 m del pozo?

5.11. Un acuífero produce los siguientes resultados al bombear un pozo de 0.61 m de


diámetro con un gasto de 0.0303 m3 /s: abatimiento = 0.98 m en 8 minutos; abatimiento
= 3.87 m en 24 h. Determine su transmisibilidad. Reporte el resultado con dos decimales.

5.12. Un acuífero experimenta un abatimiento de 1.04 m en un pozo de observación localizado


a 96.93 m de un pozo que bombea un gasto de 0.0170 m3/S después de 80 minutos de
bombeo. El tiempo virtual es de 0.6 min y la transmisibilidad es de 5.39 x 1o· 3 m 2/s.
Determine el coeficiente de almacenaje.

5.13. Si la transmisibilidad es de 2.51 x 10"3 y el coeficiente de almacenaje es 2.86 x 10·4 ,


calcule el abatimiento que resultará al fin de dos días de bombeo en un pozo de 0.5 m
de diámetro con un gasto de 0.0194 m3/s.

5.14. Dos pozos distantes 106.68· m entre sí están bombeando simultáneamente. El pozo A
bombea a 0.0379 m3/s y el pozo B bombea a 0.0252.m 3/s. El diámetro de cada pozo es
0.460 m. La transmisibilidad es 4.35 x 10·3 m2 /s y el coeficiente de almacenaje es 4.1 x
1o-s. ¿cuál es la interferencia del pozo A sobre el B después de 365 días de bombeo?
Reporte el resultado con dos decimales.

5.15. Usando los datos deLproblema 5.14, encuentre el abatimiento total en el pozo B después
, ' -
-- de 365 dla~de:nOfl.lbeo:· ·~
t1_· ' .
...... .' ~

5.16. Si dos __p:qÍ:os;'NÓ: 12 y No. 13, distantes 100 m entre sí, están bombeando un gasto de
0.0250 rTI3{S y 0.0300 m3 /S, respectivamente, ¿cuál es la interferencia del pozo No. 12
. -s.Pbre el· No. 13 después de 280 días de bombeo? El diámetro de cada pozo es de
0.500 m. La transmisibilidad es de 1.766 x 10"3 m2/s y el coeficiente de almacenaje es de
6.675 x 1o-s. Reporte el resultado con dos decimales.

5.17. Usando los datos del problema 5.16, calcule el abatimiento total en el pozo 13 después
de 280 días de bombeo. Reporte el resultado con dos decimales.

5.18. Para el campo de pozos mostrado en la Figura P-5.18, determine el efecto de añadir un
sexto pozo. ¿ Podría provocar efectos adversos sobre el acuífero? Asuma que todos los
pozos son bombeados por 80 días y que cada pozo es de 0.914 m de diámetro. Los
datos de los pozos se dan en el Cuadro P-5.13.

Las características del acuífero son las siguientes:


Coeficiente de almacenaje: 2.8 x 10"5 .

104
CAPITULO S OBRAS DE CAPTACION

Transmisibilidad: 1.79 x 10·3 m2/s.


Nivel estático de bombeo: 7.60 m bajo el nivel del terreno.
Profundidad del estrato superior del acuífero confinado: 156.50 m
Cuadro P-5.18. Pozos del Campo No. 1

POZO No. GASTO PROFUNDIDAD DEL


3
m /s POZO (m)
1 0.0426 169.00
2 0.0473 170.00
3 0.0426 170.50
4 0.0404 168.84
5 0.0457 170.00
6(propuesto) 0.0473 170.00

125m
Nu~o
pozo propuesto ·------------
6 ~ N

125m

2.

125m
• 5

• 3

hacia el 125m CAMPO


tanque DE
63° .1 POZOS No 1

Figura P-5.18. Configuración del campo de pozos

5.19. Para el campo de pozos mostrado en la Figura P-5.19, determine el efecto de agregijr
un sexto pozo. ¿Podría ocasionar efectos adversos en el acuífero? Asuma que todos los
pozos se bombean durante 100 días y que cada pozo es de 0.30 m de diámetro. Los
datos del pozo se muestran en el Cuadro P-5.19. Las características del acuífero son las
siguientes:

Coeficiente de almacenaje = 2.11 x 10-6.


Transmisibilidad = 4.02 x 10·3 m2/s.
Nivel estático a 9.50 m del nivel del terreno.
Profundidad del estrato superior del acuífero confinado, 50.1 m a partir del nivel del
terreno.

105
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Cuadro P-5.19. Pozos del Campo No. 2


POZO GASTO PROFUNDIDAD DEL POZO (m)
m~/s

1 0.020 105.7
2 0.035 112.8
3 0.020 111.2
4 0.015 108.6
5 0.030 113.3
6(propuesto) 0.025 109.7

. Figura P-5.19. Configuración del campo de pozos.


~ ··r"• •- • •
' .
.~A~ .~;··:;J~~'"·i?":':::>·.·~_'.V..."W"\: >'· •• ~-"'.

5.20 Como pª'rte de,fª~oora de captación de un sistema de abastecimiento de agua potable


se requ.i~re diseÍiar un desarenador. El gasto del influente es de 30 1/s y la temperatura
minima~·del agua es de 16 grados centígrados. Se requiere la remoción de partículas
. 'basta de· 7.5 x 10·3 cm de diámetro. La concentración de arena en el río que sirve de
fuente llega a unos 4,500 mg/1 durante las crecidas violentas y la máxima turbiedad
persiste durante aproximadamente 1 día. Dicha concentración es del orden de 20 mg/1
en la época de cauce normal.

Se tienen los siguientes datos:

. Población del último censo: 11,182 habitantes


. Población del penúltimo censo: 8,375 habitantes
. Crecimiento demográfico del tipo geométrico
. Periodo económico de diseño: 15 años
. Clima templado
. Coeficientes de variación diaria y horaria, 1.2 y 1.5, respectivamente

106
CAPITULO
6
CONDUCCION

El agua se transporta desde la fuente a la Tuberfas de fibra-cemento.


comunidad en conductos abiertos o cerrados,
suministrándose la energía necesaria por Se entiende por tubos de presión de
gravedad o a bombeo. fibra-cemento los conductos de sección circular
fabricados con una parte de asbesto y cemento
tipo Portland o Portland Puzolánico, exentos de
las obras destinadas al transporte de agua materia orgánica, con o sin adición de sílice.
potable reciben el nombre de "Líneas de
Conducción". Es importante tener ciertos La tubería de fibra-cemento sílice curada en
conocimientos sobre los materiales de uso autoclave, con vapor a presión, prácticamente no
frecuente en las líneas de conducción, pero se oxida ni se corroe. Se fabrican aplicando
incluso también de los más antiguos, porque sobre un mandril de acero pulido, una película
algunos de los que se usan poco en la obtenida con la mezcla íntima de fibras de
actualidad aún se encuentran en servicio en asbesto de distintos tipos, cemento, sílice y
muchos de los sistemas antiguos de agua, de tal manera que el enrollamiento de la
abastecimiento de agua. película se traduce en una estructura
multilaminar de óptima resistencia. La utilización
del mandril, permite obtener una superficie tersa,
A estos materiales nos referiremos en lo que para la que se tiene un coeficiente de rugosidad
sigue. n = 0.010, según la fórmula de Manning que
estudiaremos más adelante en este capítulo.

6.1 TUBERIAS USADAS EN SISTEMAS DE Los tubos de presión de fibra-cemento se


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. fabrican para presiones internas de trabajo
máximas, según la norma oficial mexicana NOM-
C-12-2/2-1982, en las siguientes clases: A-5, A-7,
Una tubería se define como el conjunto formado A-10 y A-14, en donde los números 5, 7, 10 y 14
por el tubo y su sistema de unión. indican la presión interna de trabajo en kg/cm 2
que resisten los tubos. Actualmente existe en el
Para la fabricación de los tubos, se han utilizado mercado una denominación comercial de tubos
diversos materiales, entre los cualesse puede de asbesto-cemento para conducción según la
mencionar la arcilla vitrificada, madera, plomo, norma oficial mexicana NOM-C-12/1-1981 cpn
cobre, fierro fundido, acero y concreto. A través base en la presión de trabajo expresada en
del tiempo algunos de estos materiales han sido metros de columna de agua; así se tiene: T-50,
abandonados y en la actualidad los tubos más T-70, T-100, T-140 y T-200. La presión de prueba
utilizados son fabricados a base de fibras de en fábrica para cada tubo.y cada copie es de 3
asbesto y cemento, acero, concreto reforzado y veces la presión de trabajo para un tiempo de 5
plástico (polietileno y PVC). segundos. las tuberías tienen longitudes
generalmente de 4 y 5 metros. (Cuadro 6.1).

107
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 6.1. Tubería de fibra-cemento, dimensiones generales y pesos.

mm 75 100 150 200 250 1 300 350 400 450 500 600 750 900
O pulg 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30 36

02 92 116 167 219 276 326 384 438 493 538 646 809 971

08 96 120 171 223 280 330 388 442 497 542 650 813 975

06 111 135 186 238 285 345 408 462 517 567 670 833 995

07 131 155 206 267 325 375 438 496 555 609 726 903 1078
A·5 818 980
09 97 122 173 225 282 332 390 444 499 546 655
T9 11.0 11.0 12.0 13.0 16.0 16.0 17.0 19.0 21.0 23.0 27.5 34.0 40.0

Peso kg/m 6.0 7.7 12.1 17.3 24.7 31.8 39.8 50.7 63.1 75.6 108.4 164.5 236.2

Peso copie 22 2.7 3.9 5.3 6.6 10.0 14.9 18.2 24.3 30.8 41.7 667 91.3

02 95 118 170 224 281 332 395 450 506 549 660 825 991

08 99 122 174 228 285 336 399 454 510 553 664 829 995

D6 114 137 189 ¿43 300 351 419 474 530 573 684 849 1015

07 137 160 214 272 335 387 460 519 581 634 757 938 1122
A·7 1000
D9 101 124 176 230 287 338 401 456 512 557 669 834

T9 12.5 12.0 13.5 15 5 18.5 19.0 22.5 25.0 27.5 28.5 34.5 42.0 50.0

Peso kg/m 7.0 8.4 13.8 20.9 30.2 38.1 53.5 67.7 83.7 94.6 137.5 209.0 298.5

Peso copie 2.5 3.0 4.3 6.2 9.7 11.6 18.8 22.8 30.9 38.4 52.7 513 3 733.4

02 98 122 176 231 286 344 412 469 527 573 669 862 1035
.' :·Os_
.. ,~.

,;;~ ~ 1Ó2 126 180 235 290 348 416 473 531 572 693 866 1039

......'Dll. f17• 141 195 250 305 363 436 493 551 597 713 866 1059
...
·•. 07 142 168 226 287 345 411 497 560 624 689 824 1023 1223
,A·lO 871 1044
D9 104 128 182 237 292 350 418 475 533 581 698

T9 14.0 14.0 16.5 19.0 21.0 25.0 31.0 34.5 38.0 40.5 49.0 60.5 72.0

Peso kg/m 7.9 10.0 17.2 26.0 25.8 51.0 75.4 95.5 118.2 137.5 199.8 308.1 439.7

Peso copie 27 3.5 5.2 7.6 11.0 15.0 26.6 32.3 42.9 56.6 79.3 128.1 179.8

D2 104 128 185 243 301 362 430 490 551 600 730 913 1096

08 108 132 189 247 305 366 434 494 555 612 734 917 1100

D6 123 147 204 262 320 381 454 514 575 612 754 937 1120

A·14 07 150 176 241 307 375 447 525 595 666 724 922 1146 1369

D9 110 134 191 249 307 368 436 496 557 616 739 922 1105

Peso kg/m 17.0 17.0 21.0 25.0 28.5 34.0 40.0 45.0 50.0 58.0 69.5 86.0 102.5
Peso copie 3.0 3.8 6.3 9.3 15.0 20.7 31.4 39.6 54.1 89.6 124.2 204.1 286.9

Descripción

O Diámetro interior nominal 03 Diámetro intermedio


T9 EoÍ>esor de pared D2 Diámetro de la sección de enchufe
D9 Diámetro exterior 08 Diámetro interior del copie
D6 Diámetro de ranura de copie D7 Diámetro exterior del copie

108
CAPITULO 6 CONDUCCION

la desventaja de los conductos de fibra-cemento grado 1, esfuerzo de diseño 140). En septiembre


es su baja resistencia mecánica. Debido a ésto, de 1977 se publicó la Norma Oficial Mexicana de
al salir de la fábrica los tubos se degradan en su Tubos y Conexiones de Poticloruro de Vinilo
calidad por falta de cuidado en su transporte, (PVC) para abastecimiento de agua potable,
manejo y almacenaje. NOM-E-22-1977 (Serie Métrica), para PVC 1114.

Tuberías de plástico: polietileno y cloruro de Por su parte, las tuberías de PVC presentan las
polivinilo (PVC). ventajas y desventajas que se enlistan en el
Cuadro 6.2.
De los plásticos, los termoplásticos son los que
en la actualidad presentan mucho interés para
su uso en los sistemas de abastecimiento de la industria de tuberías plásticas fabrica dos
agua potable. Los dos termoplásticos de mayor líneas de tubos hidráulicos de PVC para el
importancia hasta la fecha son: el polietileno abastecimiento de agua potable: la línea métrica,
(PS) y el policloruro de vinilo (PVC). tubos blancos, y la línea inglesa, tubos grises.

El polietileno es un derivado del gas etileno, que


es un componente del gas natural; también La línea métrica (color blanco), fue diseñada de
puede ser un derivado de la refinación del pe- acuerdo con el sistema internacional de
tróleo. Se tienen comercialmente tres tipos: de unidades. la integran 13 diámetros (de 50 a 630
densidad baja, mediana y alta. Se fabrican con mm), y cinco espesores que permiten presiones
base en la Norma NOM-E-18-1969. máximas de trabajo de 5, 7, 10, 14 y 20 kg/cm 2 ;
en función de cada presión se clasifican en
Desde el año de 1965, la entonces Secretaría de clases. En el Cuadro 6.3 aparecen las clases de
Recursos Hidráulicos utilizó con regularidad la línea métrica así como sus correspondientes
tuberías de polietileno de alta densidad o de alto espesores y diámetros interiores promedio. En
peso molecular, en obras grandes y pequeñas, dicho cuadro puede observarse también que el
con éxito principalmente en tomas domiciliarias; diámetro nominal del tubo es igual (para fines
sin embargo, en el caso de redes con prácticos) a su diámetro exterior.
fluctuaciones notables de presión y con defectos
de instalación se han tenido serios problemas,
como ha sucedido en la Ciudad de Monterrey. La unión entre tubos y conexiones se realiza
mediante el sistema espiga- campana con anillo
Las ventajas de las tuberías de polietileno son: de hule. La longitud útil de cada tubo es de seis
su gran flexibilidad, que permite su presentación metros, pero también puede fabricarse en otras
en rollos; su ligereza, ya que pesa ocho veces longitudes, según acuerdo entre cliente y
menos que el acero y tres veces menos que el fabricante.
asbesto-cemento; y no presenta corrosión.

El PVC, (Cloruro de polivinilo) es un material La línea inglesa (color gris), fue diseñada con
termoplástico compuesto de polímeros de base en el sistema de unidades inglesas y se
cloruro de vinilo; un sólico incoloro con alta fabrica en 11 diámetros (de 13 a 200 mm). En
resistencia al agua, alcoholes, ácidos y álcalis función del cociente entre su diámetro exterior y
concentrados. Se obtiene en forma de gránulos, su espesor mínimo de pared (RD relación de
soluciones, líquidos y pastas. dimensiones), y las presiones máximas de
trabajo, se clasifican en: RD-41 (7.1), RD-32.5
En la Norma Oficial Mexicana de calidad vigente (8.7), RD-26 (11.2) y RD-13.5(22.4 kg/cm 2). En el
actualmente, (Sistema Inglés) para tubos y Cuadro 6.4 aparece la clasificación con sus
conexiones rígidas de policloruro de vinilo respectivos espesores y diámetros interiores
DGN-E/12-1968, se recomienda un esfuerzo de promedio. En este caso, el diámetro nominal del
diseño de 140 kg/cm 2 , para PVC. 1114 (tipo 1, tubo no es igual al diámetro exterior ni al interior.

109
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 6.2. Ventajas y desventajas de las tuberías de PVC.

VENTAJAS DESVENTAJAS 1
1 1
. Alto costo en diámetros de 200 mm y mayores.
Resistencia a la corrosión y al ataque quimico de
ácidos, álcalis. y soluciones salin~~:s.
. Las propiedades mecánicas de las tuberfas de PVC se
afectan si quedan expuestas a los rayos solares por un
. Instalación rápida, fácil y económica.
periodo de tiempo prolongado.
. Debido a su grado de absorción permite la prueba
. Los tubos de extremos lisos requieren mano de obra
hidrostática después de su llenado.
altamente especializada para su unión por el proceso
de cementado. Debido a ésto, en todos los proyectos
. Su resistencia mecánica es superior a la de las tuberfas
de conducciones se especifica el uso de tuberfas con
de fibro-cemento.
campana y anillo de hule. La campana debe ser
. integral al tubo.
Menor pérdida por fricción en comparación con las
tuberfas de fibro-cemento, concreto y acero.

. Por su ligereza, el almacenamiento y transporte de la


tuberfa se facilita notablemente.

. Respecto a su costo de suministro en los diámetros de


50, 60, 75 y 100m es más barata que las tuberfas de
fibro-cemento.

espesores promedio .
Cuadro 6.3. Tubo hidráulico de PVC serie métrica, diámetros y
..

Diámetro ~peioorn ~lo (•) y Ol~etroa lnterlorú promedio (d) en mm


Dt8metro
NomiMI
(mm)
Elllt!rlor
(mm) ct.. a$ c~a.a:T
•.... c:.... ,o e¡... , •. CIHe~CL

•·:· .. .d • d • o•
• ·¡j
••
d

2.0 46.1 2.6 44.9 3.7 42.7


50 50

2.4 583 33 56.5 4.5 54.1


63 63 1.7 59.7

3.1 74.0 4.1 72.0 5.8 68.6


80 80 1.7 76.8 2.2 75.8

3.8 92.6 5.2 89.8 7.2 85.8


100 ,1M ., 2.0 96,.2 2.7 94.8

--
isO- -
< •
' 1;.---.· ..
~~'~
. 3.1'' 154.0 4.2 151.8 5.9 148.4 8.1 144.0 11.4 137.4

.. ' 180.0 14.1 172.0


1896 7.4 185.4 10.1
200
-- 20p 3.8 192.6 5.3

17.7 214.9
240.9 6.5 237.3 9.2 231.9 126 225.1
250 250 4.7

298.9 11.6 2921 15.9 283.5 22.3 270.7


31~ 315 6.0 303.3 8.2

337.0 12.9 329.8 17.9 319.8 25.0 305.6


355 355 6.6 342.4 9.3

379.8 14.6 371.4 20.1 360.4 28.1 344.4


400 400 7.5 385.6 10.4

427.3 16.4 417.9 22.6 405.5 31.6 387.5


450 450 8.4 433.9 11.7

475.0 18.2 464.4 25.1 450.6 35.1 430.6


500 500 9.4 482.0 12.9

598.4 22.9 585.2 31.6 567.8 44.1 542.8


630 630 11.8 607.4 16.3

de sus extremos acampanad os


Loa tubos se suminiStran con largo úti de 6 meltos; con uno

Clase 5 7 10 14 20
, -OLO

!
[[~~--~-[ Presión máxima de
trabajo {l<g/cm')
5 7 10 14 20

t- lm 1

110
CAPITULO 6 CONDUCCION

res promedio.
Cuadro 6.4. Tubo hidráulico de PVC serie inglesa, diámetros y espeso

Diámetro Olimetro E • . - - promedio l•l y Dláln- lnterlo.... pr&trieéll~ (el) en·.


Nominal ~t1or mm
(mm) Pro~ lo

..
RD-41 A0-32:5 RD2t R0-13.5
(mm)

• d d ...• d • -~
1.9 17.5
13 21.3
2.3 221
19 26.7
1.8 29.8 2.8 27.8
25 33.4
1.9 38.4 3.4 35.4
32 42.2
1.8 44.7 2.2 43.9 3.9 40.5
38 48.3
1.8 56.7 2.2 55.9 2.6 55.1 4.8 50.7
50 60.3

73.0 2.1 68.8 2.5 68.0 3.1 66.8


60

75 88.90 2.5 83.9 3.0 82.9 3.7 81.5

100 114.30 3.1 108.1 3.8 106.7 4.7 104.9

168.30 4.4 159.5 5.5 157.3 6.9 154.5


150
200 219.10 5.6 207.9 7.1 204.9 8.9 201.3

IÍSOOI si el sistema es
Los 1ubos se suministran en tramos con largo útil de 6 metros, con extremos
uni6n es espiga campana
cementar y con una campana en uno de sus extremos si el sistema de
·ao . · ·. P~l(l .. ~m. d• •••
T~.,_jo (kQicm,) ·

41 7.1

32.5 8.7

0 26 11.2
R0.--
o
13.5 22.4

Cuadro 6.5. Presión máxima de trabajo en


En esta línea existe además del sistema de unión
kg/cm2 para tubos de polietileno
espiga-campana, el sistema cementado. La
(S= 44.29 kg/cm~·
longitud útil del tubo es de seis metros pero
también puede fabricarse en otras longitudes,
previo acuerdo entre fabricante y comprador. RD 1
Las tuberías de polietileno se fabrican también
9 F4 = 11.1 F, = 14.7
en cuatro diferentes RO y son aptas para trabajar 13.5 F.= 7.1 F, = 9.4
a las presiones especificadas en el cuadro 6.5; 17 F4 = 5.5 F, = 7.3
según las condiciones de operación de la tubería 21 F.= 4.4 Fa= 5.9
se aplicará un factor de seguridad igual a 3 ó 4
veces la presión de trabajo para llegar a la
presión de ruptura. El factor 3 (F3) se aplica en
*S.- esfuerzo de diseflo o fuerza por unidad de área en la
líneas subterráneas en terreno estable y al factor pared del tubo en corte transversal al eje del mismo.
4(F4) se aplica en líneas expuestas a
movimientos de terreno o tráfico pesado y líneas S = P (d -e)
a intemperie. 2e

En el cuadro 6.6 se presentan los diámetros de


d = diámetro exterior (mm); P = presión de trabajo en
los tubos de polietileno. kg!cm'; e = espesor mlnlmo de pared (mm)

111
AG UA POTABLE
ABASTECIMIENTO DE
o.
de los tubos de polietilen
Cuadro 6.6. Dim en !ion es
Larg o Pa so-
Diám etro Esp eso r
Med ida rollo GMS/M.L.
Exte rior Pare d
Nom inal m
mm mrn
mm 1 pulg
RD·9
50 y 150 136
21.3 23
13 1/2
50 y 150 223
26.7 3.0
19 3/4
50 y 150 345
1 33.4 3.7
25
R0- 135
50 y 150 382
42.2 3.1
32 1 114
3.6 50 y 150 506
38 1 1/2 48.3
50 y 150 790
60.3 4.5
50 2
10 y 50 1709
88.9 6.6
75 3
10 2831
114.3 8.5
100 3
10 617 5
168.3 12.6
150 6
R0-17
3.5 50 y 150 626
50 2 60.3
10 y 50 1371
3 88.9 5.2
75
10 2271
4 114.3 6.7
100
10 494 0
6 160.3 9.9
~50
10 840 0
8 219.1 12.9
200
R0-21
10 y 50 1080
88.9 4.2
75 3
1 5.4 10 y 50 1765
tOO 4 114.3
10 4060
6 ·160.3 8.0
150
10 6890
8 219.1 10.4
200

fabricación: el pro ces o


México do s métodos de
Tuberías de fierro vaciad
o. , S.A.) y el pro ces o sin
de soldadura {Tubacero
teria pri ma es el acero
costura {TAMSA). La ma
iado fueron utilizadas el pri me ro y lingotes y
Las tuberías de fierro vac en placa o rollo, para
en la gran mayoría de
en la República Mexicana placas para el segundo.
las primeras·obrasd~fl
QrQ~~l.UteDtQ,de agua
potable consfrüldas. Sor
ftu~Y -r-esi,stentes a los fabrican con diámetros
Los tub os de acero se
Qr~ri duraciÓn de bid o 4.3 mm) hasta 48
esfuerzos mecánicos Y' d~- de sde 4.5 pulgadas (11
a su bu en a resisteííetaa la corrosión. En nuestro
pulgadas (1219 mm). Su
pro du cci ón está sujeta
fierro vaciado fueron calidad qu e tom a en
medio, .la s, tuberías de a un estricto control de
po r Altos Hornos de -177 y B-179-1978, e
fabricadas ha sta . 1967 cuenta las normas DGN-B
nclova, Coahuila. Se de l American Petroleum
México, S.A., en Mo internacionales co mo las
remos lisos y de macho toridad en el ramo.
producían tuberías de ext lnstitute (API), máxima au
s de 75 a 350 mm, pero
cam pa na para diámetro
rca do nacional por las recomendables para
fueron desplazadas de l me Las tuberías de acero son
to cuy o cos to es menor. nd o se tienen altas
tuberías de fibra-cemen líneas de con du cci ón cua
utilización ob liga a
presiones de trabajo. Su
rosión interior y exte-
Tuberías de acero. revestirlas contra la cor
les, resistentes, flexi-
riormente. Son mu y durab
bacero de Monterrey, tintas con dic ion es de
En 1943, la Compañía Tu bles y adaptables a las dis
n de tub os de acero . En el cua dro 6.7 se
N. L., inició la fabricació instalación qu e se tengan
roladoras y soldadura as de los tub os de
formados po r me dio de presentan las característic
e fue sustituido este
manual. Posteriorment acero.
hidráulica y soldadura
mé tod o utilizando prensa
tualmente se utilizan en
po r arc o sumergido. Ac

112
CAPITULO 6 CONOUCCION

Cua dro 6.7


Tablas de cara cter ístic as de las tuberías de ace ro

1 1 Cart(a de lraha¡o 1
l de

i
11\t'trt»
C•rKa de tral1a¡o \
t"O
Y.!o;l'ES<JH. de a~ua 1
Vl.\~JETl\0
'1

Hlf'lTIIK 1le ) 1 llt \:\lJ.:l llO \ cuh1mn a

::
l"l\

~=~~r·o(l~Jf~
ESPt:sOH. •lt~
~----~--~-~-- ~:;~
: c:ohun11& &lt•la 1

~~~---~~
l't;:-'0

li Kg¡IU ~ r,:tiJ]r a~=~~~~: mm l'u\" 1nm


1
r ..
-200 0
6 •-
a¡:tcml
,----- 6 .f T-0 J'ul¡¡: -
l 1

~
Pulg. mol
-
~~-·~ .. ~-__.!::>; ~:).~98l_
\'ul& nun 2000K ¡t¡cm1

~
12 1

1 ~~~1~-4~<_,·~~¡1
1
154'"--¡)
_!~_ ¡~ ~.,
3

l__ 1 1
(1) - , /1·-
1 l_•>_ 215 343
3/lli U! 69.94 5
12.G s 2.7 6.846 6ü:, 1 o:.u 1 1
A;tu ~-~ ~~U~~ ~~g t~~
s:.:. ~3~ 1 ,
4 102
-~ _ _s_~~- 22 ;,,;¡¡ j
1- - - - - - - - lo.ua 9.5 139.8 90 431 680
61i71 3/!!
B.Gs 1.9 5.506 439 1 - ----- ·---- - - - - -
7 500 ó!ll ll-17 1
;¡ ·1 M.06 3 142 223
2.7 IO.C, .
12.l:a
7f>.R9~
4'i 114 1 IH:l 1 1117 315
3.4 fi.li73 7o>9 :1/lli ·I.K
1 10.Ga 1 1\H·I 1 413
3/lll 4.~_ 12.!H 7 1 0-'>3 '1 1 1 li ;¡ l!ll .1117 264
330 518
tilO 1 ;,¡.111 1.\1 126.4 00
1
-'i'4(;;;- -¡; 7.441 :12R :.nn 21
3/H IJ.f> 151.7 95 396 623
10.2liH 4-13 710 11 .1 175.6 06 462 728
H l.'i2 12.Ga 2.7 8~.; 7/16 833
1 3 4 13.00 0 570 l /2 12.7 200.9 06 528
10 .Ga
- · - - - - - ---~ - - ----- - - ---
-
- - - - - - -~ - 9 8.185 29H 4f>2 ·--- - - - - -
4.8 83.33 9 182 291
H.Ga 1 643 3/16 243 382
2.7 11.31 0 402 1/4 6.3 111.6 14
6% 12.Ga
168 515 809 02 305 479
1 10.G a 3.4 14.43 5 tillO 5/16 7.9 138.4
19.34 6 717 1 H3 2fi 166.677 366 57G
3/16 4.8 3/8 9,5 673
- - - - - ---- 7/16 111 194.9 53 426
·---- -- - - - - - - - - 9 ll71 247 374 221.7 40 487 770
2375-~-
14.Ga 1.9 1/2 12 7
-~-f\3--
r,32
8
1-------~~
! .9
__1!~-¡~22228
203 12.Ga

10.71f>
H.Ga
2.7
._ --~
347
13.54 21 333
. ----¡ 31,/1!6

f>/16
u
7.!1
1819\)·.290
148 819
'
"
•51 -l269
~
283
6

444
14.óR4 308 4!13 1 9J> 17R .. ó83 340 534
8~-i 12.G s 2.7 711 :1/S
IO.Ga
219
3.4 18.1i03 j 397 1121 2H
7/lli 11.1 208.3 47 396 624
4 _ [>·19 >i77 12.7 238.1 10 453 715
_ _ _
3/16_ _ _-!_.8 2._).H9
__ 1/2
---- _ _ _ -~ ---
.- - 21iü 42:, 158 252
12.Ga 2.7 16.9fió 1 3/16 4.8 96.73 2
;,;¡:, 1 211 331
' lO
¡
254

---~---
10.G s
3/16
3.4
4.8
21.72 71
30.21 0

-12.G a
i7
~ --~R-i5BI_z_318
342
476 7.)0
3Dii. 30 1
226.20i>
7ti2
1/4
~J~
7/16
6
6.3
u
11.1
129.4 72
¡~ ~~1 m369
:~
583
:- 1
23 31i4 49S '
--~ -~
___ 1_ _ _ _ !!:___ ~ _2s1 .m
lO~.i 273 10.Ga 3.4 1
~:_~--~~
1

___ -~~ ___¿~ -~2 m 1 3/IU 4.R 1 102.6 85 141 236


310
21.28 1 223 354 136.9 13 198
2.7 . 1/4 ¡ 6 3
~~~
12.G sl
~~~
!
~l1·~~5
2H7 446
~-~
27.23 4
~j~ü
305 lO.Ga 3.4
7_ -~¡ __1130
12
-.~~-_36·9\!
1 1
·--·----~--4
1 32 813 346 546
239.5 98
¡··

7/16 11.1
210 333
~:: . -E~- 1
:~:
•zo ¡ ----i---~---ij~61 _~: _ :::
12.Ga 1 2.7 22.1i20 1
21 .s2g 21's
~o~~~ ~~:
3.4

---, 1 : ~ a --3~~ ;,~--;~~


324 1o.ua
12H 1 6
! 1 l 1/4
.S/16
1
1
¡¡ 3
7 .U
!45.8 43
183 047
187
233
292
361\ 11
··--- - 1 220.2:>2 280 440 1
~- 81i4 3/~ g S
61ti
3/16 3'~9 ;,3\1
~.!1 1 ~4 1 31
2<>5.969 326 514 1
14 3i>6 .>9.1>28 4;>3 , iOH 7/16 11 1 588'
1/4 b.3 1 áM> ¡ &l~ 12.7 293.1 73 373
5/16 7.9 1 H.40 \l
!---:¡;~ -----~-- 3/i(i-~--¡g~'-Ú6.079
1/2
-----¡J2I---z¡()--¡·
10 G;- --JA --3i'2057 -213
2~6 473
1
1
72 1
1 1/4 6.3 154.7
193.4 65
175
220
276
346
'0" 3/16 4.8 52.08 5¡'16 1 7.9
69.94 5 300 621 232.1 58 264 416.
~;~
6.3 9.5
~~~
1/4
g ~ 1 ~~~48m
3/8

________
16 • u 1 1
;:~6
86 315 494 778

~ --~~ ~=-~~~ ---~9~ --~~7 -


5/16 7.9
36 011
396 626
9/lfi j 14 3 1
1------
341\.7
385.4 41 ' . ~4o_ ___
190 2\lH
_ 5 / d 1-~--
10.Ga 3 4 41.61i9 696.
58.03 9 263 420 ---- - -
3/16 4.8 6 352 .ó-'>1 -· 4 8 122.0 31 125 1\19
1
457 1/4 6.3¡· 77.38 691 3/16 261
18 7.9 96.73 2' 439 1/4 6 3 1!\2.213 156
5/16 528 832 209 327
3/8 9.5 114.5 91 .'>/16 7 9 11 203.8 82
- ---- - - - - - 9.51 2H.OG3 250 3941
1- - - - - - - - - - - - ~1 1
3/8 460
37
46 . 13 4 2ti!\ 11 1 284.2 44 2111
10 .aa 3 _. 4,
9 2 ;, 378 3S 965 7/16
325.9 14 333 5261
3 116 4 8 63 9 1/2 12.7
84.82 7 317 496 14.3 366.0 95 375 593
20 sos 1/4 6.3 622 9/16 1!

416 659
5/16 7.9 105.6 61 395 ' 5/8 15.9 405.2 76
3/8 9.5 1 126.4 00 476 1 748
1

113
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 6.7 (Continuación)


Tablas de características de las tuberías de acero

- ..... --·-- - 1 r.;.::;. ~"''"''o-~~ 1 - - . 1- - 1 Ca.oa ~:::.::¡


""n mf'trul'l 1le DI \.\lE 1 HO 1 lúH'E.SOit 1 1 coenlummnea"d"'e adguea 1

~--- -----¡
DIA!\1ETitO 1::81'EhOH. '
1 ~olomna de 1
sorK((/t~mt
af(Uil

PE~
1

1 l----~---¡ l'l:SO
K¡¡: m
/J-u~t:~í{.
J,- 3:\ lJ hl(
cmJ
rmt
!1 1
l ¡.,: ·m
11
/,-2 ...
J, -3aa3 Kg; c1n1
1 1
1 T • O a /, 1-

-
1 Pulg mm
11 1
' l'ul1. 1 mm Pul¡ 1 rnm 1 1'- O lo J.- I'ula rnm
1
1 - Z 000 K~ <'mt 1 1 1 - 'J 000 Kg. cmt ¡

-; / : 5~: 985
1
1
I_Ol_l __
1
c::_l¿,i---'
l 114
1

1 H3
¡:l m-:~--;·ltl_ ~~~-~ ~~~~:~4 ::~
J72fi30 ¡;,x. 21~
1

1
1

9/16
1 7
H.3 ;,fi9.977
211cl>
23RI
3331
375
f>¡ltl 7.\1 21.'>7X7 . 1!1"1' :111 ;,¡~ 1:,11 n:l2.4~1 21\3 417
~\1\1 1
¡·

.--·-- ----¡-··--·-
·lfo\1

l
1 :1 M \1 [, 'l'•" lll'o 217 :171 11/11\ 17 [, 1\1111 17:1
1 Ulli 7 ¡ 111 11 1 ' :111~ lll~ 1, ~77 1.17 , :1/1 1\1 O 7r>X .1177 ~17 4UU
ltl
1/2 12 7 :11·, :ll;u • :1111 :.m

______
9/16
-~ ~
H 3 3!!!! 417
431.57~ ~
3r,u

113\1~0
:,e;:¡
__ 626
1/4
~w
7/16 11.1
u
G 3 -284.898
g~n~~
464.315
m
101

175
1
158
~~~
278
3/16 4.R 133.937
1/4 6.3 17R.583 ¡r,¡ 23H · fi3 1 600 1/2 12.7 529.796 201 318
5/16 7.9 223.228 188 2\lti 1 1 9/16 14.3 59!\.276 226 358
3/R 9.:; 2B7. 874 226 a:,¡; 1 ;,¡s ¡;, 9 662. ZH 252 398
42 1 067 7/16 11.1 312.520 263 HH 1 1 11/16 17.5 729.213
7114.603
277
302
438
475
1/'.1 12.7 3fl7.Júll 302 Hll 3/4 10.0
11/16 14.3 401.811 3:!!! :.ac: --·--------- -----------· --
5/S li>.9 H6.4ó7 377 ;,n¡¡ 1/4 6.3 278 291 96 150,
- - - -----· - - - - ------ ---- 1 !\(16 7.9 348 236 120 189

n m:m m
3/16 4.8 141.378 107 ~~~ 3/8 \l.[) 4111.693 143 227

1 143
Ajt6
3/i!
7//16
9 5
11:1
281 268
327:402
211
247
276
332
3RR 66
;
11 G7fl
7/lü
~:i6
5/8 15.9
JI ,
~u
486.638
~~~ g~~
69J:496
m
168

240
265
~~~
380
1 2 12 7 37ó .024 281 4H ¡ 1 (16 17 . .'i 763.441 264 418
9/16 14 3 422.646 317 follO 3/4 19.0 R33.386 2R8 454 1
f>/8 15.9 468.780 a:,z ;,;~; 13/16 20.6 903 331 312 49?
i 530
-JW.417'" - -132- --207
--- -- --- - 7/8 22 2 973: 2J6 336
- 1/4 6~J JS/16 23.H 043.221 360 568
5/16 7 9 248.52R 2.·,g 164 1 25.4 , 1 113 tns 384 606
3/i! 9.5 299 126 198 a12 __ . -·¡·-------·
1
48 1 219
7/16
112
9/16
11 1
12 1
14.3
348 236
3111!.83 ..,
449.433
230
2114
279
:!f\1

•lfl!l
Aj~o
3/8
ni
9.5
~:m
434.551
~n
138
l~
217

---¡--· 1
5/il
11/16
3/4

1/4
!.'i 9
17 ..'>
19.0
6.3
498.544
549.142
598.2 2
5

215.787
-~~-
320
345

m
:,zz
t>74
62

¡g,,
3 6Q 1 7.;3
7/16
1/2
9/16
~~:~6
11.1
12.7
14.3
:~ ~
507.4731
580.394

i:·m
653.315
160
IR3
207
~~g
2.'>3
290
326
f'~
~~1: J~ ~~:~ m ~H ~~:t6 i&.~ g~~ ~h ~~~ :~~
111 1 291¡,_ .'··1/l!:~-, -~.U.1. •. 431- 575 248 392 7/f! 22.2 1 014 945 321 507
·- · ,;:;;t¡m·. a. 3 ·486' 638 270 ;¡¡·1 tS/t6 23.s 1 o37 867 344 543
.. ~~ '15:[' .,140.213 311 401 1 1 25.4 1 1f0.788 368 580

~1-íid.~--~~:~ ~~n~ m 1.~~ - ~~1:.¡·--~-~ ~~~:m-~~-~~


·-·-- =.::;-:-.~-
6.3 1/4 227.693 117 IR4 3/8 9.5 455.386 132 20S
7.11 5/16 284.2H 147 220 7/16 11.1 [¡31.284 J.'\3 243
a¡g 11;; 342.284 J7.'i zn ., 112 12.1 co8.670 175 278
' 7/16 11.1 397.347 20.1 :;24 2 829 9/16 1
14.3 683.079 197 31311
112 12.1 455.386 2ar, a;n r.;s 15.9 758.977 220 348
9/16 14 3 511.937 264 417 11(16 17.5 834.874 242 383
5/8 lá.9 1 568.488 293 463 3/4 19.0 910.7i2 2641 415
11/16 17.5 625.040 322 ü!O 13/16 20.6 986.Gí0 286 451
' 3/4 19.0 683.079 352 1 554 7/8 22.2 1 064.0'>6 308 485
- - -1- - - · - - - - - -
1 !~to ~:: ~gg:m m m -· _, ____
- - --·--- 15/16
1 _ _ 1 2.U
,_ _
23.8 1 130.953
1 217.339 ~:.~
330 520

57
1
i 1 4-lS
~~r6
1/2 12.7
~~ ~
479.197 222 351
~fU~~ ¡~: ~; . . 1
~~~
7/16
6
u
11.1
m:~~g
553.€07
m
147
~~~
233
9/16 14.3 538.725 250 395 1/2 12.7 632.481 168 267
6/8 15.9 598.252 278 439 9/16 14.3 711.355 190 300
11/16 17.5 657.780 306 4R3 5/8 15.9 790.229 211 334
3/4 19.0 717.307 333 525 "' 1 905 11/16 17.5 869.103 232 368
------- -----·-------- 3/4 19.0 947.977 2ó3 399
1/4 6.3 252.992 106 !M 13/16 20.6 1 026.851 274 433
5/16 7.9 315.496 132 207 7/8 22.2 1 107.213 295 466
3/8 9.5 379 488 158 249 15/lü 23.8 1 187.576 317 500
7/16 11.1 441.992 IR5 291 1 25.4 1 266.450 338 533

114
CAPITULO 6 CONDIUCCION

Cuadr o 6. 7 (Continuación)
Tablas de caract erísticas de las tuberías de acero

-~--~~-~~-~; ·~~a~~~o. ¡ .j -~~-~~:·arga. : , ~~~dbaj-o 1


l;~pf:~Olt tm me ro~ f"
ESPESOR en metrc111 de i l J¡t ..\:\1ETIH)
et)\urnn• de agua
1 JHAMI::.TH O
/,-25~~Qrf<p;/cm'
1
1 \
l'f.SO
K.:
1
columna de
1 •2f:g'k~tr'cm,
ILiil:\1111

~~ t-1 K~t 'emt


11
¡- --~-~-- -~ ----1 ~- --~
1
J>h."!O
K~ m
¡
/1 -a:~:n K« 'cm' 1
\

1 1l 1
lm
1
/, ••
7',.0 O.f,- 1 l'ulll.. mm Pulp:. i 111111 1 ! T-OG/1 •
1
Put¡. nun 1 • 2 000 l\:g cu1t
1 J•ul,. mm
{.)) ~
- 2 000 Kc e mi
(6)
1
llJ 1 ClJ
1
¡3¡
1
1
t41 ! (.\) (G} J

~ 2~~~-~~ -~~: ~; J-;-~1(\43~


1 (l)
1 (2) {3) (4)
--¡---;-;-:;--;1
-- ~--~~ ·---;; -~~~--10-1---l~t~-~~~-
1
R7 - - 200
3/~ 19.0 1 1 10'1.701 218 1 3-14
3/8 9 .•'; 49~.079 121 1112! !
2llli 1 1 200.91i9 2.1G 373 1
11.1 Ft75.929 1~2 22~ , 1 13¡16 1
7/16 [ 22.2 i l 293.237 2:,4 4021
, 1/2 12.7 6.'>7.7HO !&2 z:,r, 1 7/8
15,'1G 2~! H ¡1 385JJ03 272 431
1 289 .

-:it¡ ;i;~;;
739.630 l!i2

:;~ ;~-
1
9/16 14.3 1
78 1981
~i~~: g:¡ rJ:m 1 ~~ ~l~- --¡----11 ;jfu-l
4-18 7/16 1 l\.1 654.804 123 1114
7/8 22.2 1 1&1.!!Ml 284 750.048 141 222
1
1 235.198 304 4~0 1/2 12.7
23.8 14 31
15/16 1
ll/16 843.R04 lf>S 250 1
1 25.4 1 317.04!> 324 513 937.MO 176 278
- no 2 2K<i 5/8 15.9
- - · - - - - - - ----- - - - - - - -98 -·-~-
1ó4 11/lf• 17.!i 1 031.316 W4 30G
5/16
3/B
7.9
11.5
430.0g7
f>16.402 117 11'\f> 3/4 i l!l.O' 1 125.072
20.11 1 218.828
211
229
332j
3110 1
!l. 1 002.717 137 216 ' 1:!!16
7/16 [ 7/1\ 22 2 1 :112.M\3 247 3R8
1/2 12.7 689.032 !56 247
3027~1' lf>/16 23 1> 1 40<i.339 264 417
~:51.36~27
81 2 057
1
"
11/16
~//816 1154_.93
17.5
19.0
ou
947:977
1 034.292
"
119676
215
234 370
,
340 1---
1
5/16
---¡-----· 7.\l
------------- ----
2;.4 1 500.095
483.662
282
84
445
134
1 3/4 3/8 9 5 .580.394 102 161
( 13/16 20.6 1 120.607' 2f>4 400 119 188
077.125
:
, _______ , ___ _1_ ~
1 7/11
1 116
22.2
;u :~~~:~~
1 206.922 273
m_~~-.
432 i i 7/16
1
:
' ¿;iu
5/8
11.1
:n m~gr
1:. 9 llli? .32a
:2~
110
m
2iill
1 11/16 17.5 1 004.0:\6 187 ~9fi 1
7.9 446.4á7 94 14R ll3 ¡ 2 31i2 322
5/16 3/4 111 O 1 lü0.7SS 204
113 178
3/S 9.5 i\35.748
132 20~ 13/16 20.11 1 2~7 .•~20 222 349
7/16 11.1 625.040 !1,' 1;

22.2 1 354.253 239 376


714.331 150 238 7/R
1/2 12.7 J[,j\0 23.K 1 4!iO.U85 2,\fl 4<13
14.3 W3.f123 169 2G8

- :If ---~f
, 9/16 , 1 25.~ 1 ;,47,718 273 430
f>/8 15.9 892.914 !AA 2\lR
R~ i2 -- 1-.

l~t:- -;n- --~u~~-


134 ll/16 17.5 982.205 207 32R
3/4 19 o 1 011 497 22."> 1 a:,fi 1 i
13/16 20.6 1 160.788 2441 3% 1 1
1 1
1 7/8 22 2 1 250 080 253 41fi
i 15/16
1
23 8 1 339 371
25 4 1 42S.G62
281
300 1
446
47G 1
1

'
' ll/16 14.3
15.9<
898.867
997.0'!7
147
164
235
261
1 ---1-- · - 1 5/16 1 9 -4fl2s2 7 ----;¡- ¡¡;ji 96 :
1 2 418 :
1 5/i!
11/16 17.5' 1 098.234 1FO
197
2g7
312
1i2 ' 1 3/4 19.0 1 196.505
3/8 9.5 555.og;, 1o9 1
200 ¡1
' '
13/IG 20.6 1 296.213 213 338
i 7/16
1/2
11 .!
12.7
647.363
739.630
1271
!4} 230 1 7/~ 22.2 1 395.922 230 364
1
2:.n l l.'t/16 23.S 1 41'1.5.631 246 391
9/16 14.3 K31.89K 1ft3
181 1 2'll!! 1 1 1 2i>.4 1 595.340 263 417 1
j 5/d 15.9 92Uü6

115
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En conducciones y redes de distribución de b) Por su parte, las tuberías de concreto


pequeñas localidades, principalmente rurales, se presforzado (SP-12) son conductos de
han utilizado en algunos casos tuberías de acero concreto presforzado con cilindro de acero
galvanizado. Estos conductos se fabrican en empotrado y junta de hule. y acero. Su
diámetros dé 10, 13, 19, 25, 32, 38, 50, 64, 76 y refuerzo consiste en un cilindro de acero
102 mm con longitud del tubo de 6.40 m. empotrado en concreto y comprimido por
alambrón tipo tensilac de calibre 6
Tuberías de concreto. protegido por un capa de mortero. Se
fabrican para presiones de trabajo de 6, 7.0,
2
Las tuberías de concreto que se han usado con 8.0 y 10.0 kg/cm • Los diámetros son los
más frecuencia en las obras de conducción son: mismos de las tuberías de SP-16.

a) Tuberías de concreto reforzado con junta de e) Las tuberías de concreto pretensado


hule y concreto (SP-16). (Comecop) se fabrican por centrifugación y
el pretensado longitudinal se obtiene
b) Tuberías de concreto presforzado (SP12). mediante alambres de acero de alta
resistencia, estirados entre las extremidades
e) Tuberías de concreto pretensado del molde. Se fabrican para diámetros de
(Comecop). 100 a 500 cm y presión de servicio de 16.5,
2
15.5, 14.5, 10 y 6.5 kg/cm de la serie
d) Tubos de concreto presforzado sin cilindro normal.
de acero.
d) Los tubos de concreto presforzado sin
e) Tubos de concreto presforzado con cilindro cilindro de acero están formados por un
de acero. tubo de acero primario o núcleo (que
contiene el alambre de pretensado
longitudinal) el cual una vez que ha
A continuación se describen sus características alcanzado suficiente resistencia a la
más importantes. compresión, se le enrolla el alambre
pretensado transversal y finalmente, se
protege con un revestimiento de mortero de
a) Las tuberías de concreto reforzado con cemento o de concreto. La longitud de los
junta de hule y con~reto están reforzadas tubos varía de 4.0 a 8.0 metros. El diámetro
oo?f · qo~ j~ylaS: :;~ntretá:z«das ··de varilla, interno es de: 400, 500, 600, 750, 900,
calculadas pararesisfif'tá presión de trabajo 1000, 1050, 1100, 1200, 1350, 1400, 1500,
2
a LÚ1a;fatiga flláxima" de 880kg/cm , para el 1800,2000,21 00,2500,3000 ,3500,4000y
acero . cir.cÜ;,:fere~cial; el esfuerzo 4500 y 5000 mm. Los tubos tienen juntas
loogitydinal será el equivalente a varilla de del tipo de espiga y campana, hechas de
12.7 mm con un espaciamiento máximo de concreto y con un sello de hule. Los tubos
76 cm centro a centro. La junta es de de concreto presforzado sin cilindro de
concreto moldeado y de sección tal, que los acero no deberán presentar fugas ni
tubos se centran por sí .solos; la junta filtraciones al someterse a una presión
queda sellada con empaque de hule. Se hidrostática en fábrica igual al 150% de la
fabrican para presiones de trabajo de 1.8, presión de diseño. La presión de trabajo se
2
2.5, 3.2, 4.0 y 5 kg/cm • En campo se estipula en los catálogos de los fabricantes.
prueban a no más del 110% de la presión
teórica de trabajo. Los tubos tienen una
longitud efectiva de 2.33 m; su diámetro es e) Finalmente, los tubos de concreto pres-
de 76, 91, W7, 122, 137 y 138 cm, forzado con cilindro de acero, están
generalmente. constituídos de un cilindro de lámina de
acero con anillos soldados a éste en sus

116
CAPITULO 6 CONOUCCION

extremos, el cual previamente se somete a diámetros internos son los mismos


presión hidrostática y se ahoga en concreto, indicados para los tubos sin cilindro de
formándose así el tubo primario o núcleo. El acero. Las juntas de los tubos deben ser
tubo presforzado se obtiene cuando al tubo del tipo de espiga y/o campana de anillos
primario, una vez que ha alcanzado de acero soldados al cilindro y con un sello
suficiente resistencia a la compresión, se le de hule. Las características generales de
enrolla alambre pretensado transversal y se tuberías más empleadas se resumen en el
protege con un revestimientq de concreto o cuadro 6.8.
de mortero de cemento. La longitud de los
tubos varía de 4.0 a 8.0 metros. Los

Cuadro 6.8. Características generales de tuberías que se utilizan en obras de abastecimiento


de agua potable.
T¡po de tut>er:a ~ DHimetrc nominal
Lonoitud
d•l l~o~lJo)
Clou d• Prr,•Jn de pruot.o en 1
fabnca y on otro robtiCOn111
norma• •n rnm '1 pru1&. ds lrallu¡o
m t< Q /cm?
t.SOf.STO ('f~tH(,~ ~Q.t.O,l'~JOO,I!.O,lOO.
DC.N C ~ 1 'l- 1 ')f.{' : ~~O.!OQ,J:,.0,400,4!10,
~00,600 J 7~0 I<JOmtnl• o ~.7,10 yl4 Prollut ICII Mt~ohl, S Á

K9 /cm~

.l1btliOt MtHiilllfJ, S A,

.lliE.Q.
o J L. no t014oGo li4 3,161 l,21t.l,273, 4.11 o 7 T~o~bocrro , S. A..
DGJ.t 8- l84- 1973
API,ASTM-120-~}
)21 8,3!!.~ 6,406 <11,4!17 '1 MonlttltJ 1 H. L.

~08.~!18 8,60~ 6,660 4'


7112,612 8,86} E.,914.4,
IC6l' '1 12 19

42' 2 Q \111 mó. dt 4!172 , o 1 Gtoóo o.x~ 42: ,x- 46, En IÓbri~g de OCVCfdQ TubO\ dt OCtrO dr MC•IcO. S J.
OúN 8- 177-'1~73 lc,,unadc.l rncohanlt.(t- X-~Z,X-~b,X-60 y tO"IIOI\PC'otrdiÓtl"tltO (TAMSA)
AP1,A$ hl- 120 VttOtiUl 'Vt!.

1940,219l.~!62: .2~!d 1
2742 (prru:Ín dt chullo).

6.4 CÍdulo -40 [ti lc:i'brlco o 100 KQ ..tml Cornpollu;J Mu•<:ono dt Tubot,S A
m:n,mo [n obta Z O .re u
--~ , .. - 120 101 6

cm•~U.Q..
•} T•Po Co"'.cop 7~0,CJ00,1000,1100,1200 -.,6,8,10,12,1-4,16,18, ~~ purde pooboo u9Wn Compofua Muoc:OI'IO dt concul.a
PtfiiiUOdO 1~00,'"'00, 1~OO,It00,170< roiQtn(i'll prO)t:tiQ' [ n

!800,1900,2000,2 100' obiQ ll~ \IUI kl pru,O,.. (COMECOP).


(t.«'• IIOIIPIOI 7 tlfO,odo) 1 de llobo1a
-406.-4,-4~7 2,~08,609 6, 4.88 St pruttlo '" IÓtlnca
1- R•fono<to 68~8,762,838 2:,91-4 4, Oel83 o 366mco oiiOal?~kldelrot..:ltJ lhdrÓ10I•tu,S A.
SP·Irt6,ANwA-Cl02 t0t68,12192:,1371 6, (n obto,l 10 !rol dt lrobop
1!124,16764,1&288,19812
l· Ret COI'I cilin4ro 21J36,2286,24l84,Z~90El

SP·l,MWA .. C 300 2:74l2,269~6,l046,lZQO

33~2.8,)60~ 2,36~76

3- Plnfolrooo col'l 0t 22 ~ (!Si'Om Z4"), 1 97 Con tll~ndiO, 1406- 1 7~7


0 1111 C4 fiChO (27''),176 (~''o42")rr.glt.itf Kvtcm2 '" IÓbl~<o S1n
SP•2r,U r ll dt lo S P- 2 3 ClllnCSIO,I ~ ~•e 11 lO Cll
SP·!)ri2,M'WA-C301 ltObOJO
e) Tito Rocto
IS5,700,800,900,1 000, 6,ft,12,1$yl8 otrnt,pooo [11 fcitHM::o 1 :t •tcu lo Con\lrwloro Gt,.erol del Notte,
U•t• Av~llolio,.•) n00,1200,1l!.O, 1 ~00 , óoÓm etc 61~ a 900,6,9, ele ltobojo dw1on1e "3 mm S A
1800 't IZ,po11 ,hÓrM ele I((X) m:n•mo,poro IÍntot 41 Lo• Reyu,Lo Por,Edo ó'l Mu.

o 11100 bornbro J 12'!1 vun poro


"'MOl 0 QIOvtdOd.

~ zt,3•,eo,ao,ta,to,too • R0-26,A0-3Z.,,R0•41 {,. t~biiCQ pruoÓn rrW'noma ~~~~IO~~IIICQ. S. "'·


Tubat U•a~bl••, S A.
( Pot.cloruto di •No) IZ,,UO 't 200 J R0-64,11 Z,9,7 w 4• rhcnlam.. nlo,l veut lo dt PIÓH<Ci:U On•IIJO, S. A.
oc ..... a2 •• ,,. Ka ltno~ llobojo [ n, obull l.:. p¡Q,!ocot 1 Co,...._ir;u~u,S. A.
A•h••o• •• M6.rco, S. A,
•• •• lroboto.
Mualif dt OÜidetllt,S. A.
PIQ .. itol Ala, S. A

117
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES tuberías son:


PARA LA SELECCION DE TUBERIA.
a) Calidad y cantidad de agua por conducir.
El diseño de tuberías requiere un análisis para
cada caso particul~u en el que se evalúen las
cargas externas y presión interna, así como b) Características topográficas de la conduc-
verificar que sé cumplan las especificaciones ción y calidad del terreno por excavar.
correspondientes. Entre los diversos materiales
existentes se eligirá el que más se adapte a las
especificaciones, lo cual requiere un análisis e) Costos de suministro e instalación.
económico. Sin embargo, de acuerdo a la
experiencia en México pueden anotarse las
siguientes observaciones generales:
6.2 PIEZAS ESPECIALES Y DISPOSITIVOS
1. Las tuberías que más se han empleado en DE CONTROL Y PROTECCION DE
México para conducciones y redes de BOMBAS Y TUBERIAS.
distribución de localidades urbanas y
rurales, son las de asbesto cemento en Las tuberías de conducción están compuestas:
todos los diámetros comerciales y, en (1 ) por tramos rectos y curvos para ajustarse a
menor cantidad, las de plástico PVC en tos accidentes topográficos (2) por cambios que
diámetros hasta de 150 mm. se presentan en la geometría de la sección, y (3)
por distintos dispositivos para el control del flujo
2. Para la conducción y distribución de gastos en la tubería o para asegurar que el
pequeños y cuando el diámetro sea igual o funcionamiento de la línea de conducción sea
menor de 150 mm, son recomendables las eficiente.
tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

3. Cuando se requieren diámetros superiores Piezas Especiales


a 150 mm, para presiones menores de 14
kg/cm, son recomendables las tuberías de Las conexiones de la tubería en las intersec-
asbesto cemento. ciones, cambios de dirección, variación de diá-
metros, accesos a válvulas, etc., se denominan
4. Cuqndo. en línea~.9-e"'corcl!ición. .se re- comúnmente como "piezas especiales" y pueden
quie.rén diámetros sdpey_íó~es a- 6QO mm y ser de fierro fundido, fibra-cemento o PVC,
presiones mayore·s :.de.· -~ro kg/cm , el
2
dependiendo de qué material sean tos tubos.
proyectista deb~toefegit entre tuberías de
asbe~to~ ceménto, concreto presforzado y Las piezas especiales de fierro fundido son las
aceró.· '.... ·· más empleadas y se fabrican para todos los
diámetros de tuberías. Estas piezas se conectan
5. Para conducciones con presiones de tra- entre sí o a las válvulas por medio de bridas y
2
bajo superiores a 14 kg/cm se hará el tornillos y con un empaque de sellamiElnto
estudio económico entre tuberías de acero intermedio, que puede ser de plomo, hule o
y concreto presforzado. plástico. La unión de estas piezas con las tube-
rías de fibra-cemento, se efectúa utilizando
6. Para tomas domiciliarias se recomiendan la"junta gibault", que se muestra en la Figura 6.1,
tuberías de polietileno de alta densidad y, y que permite conectar por una de sus bocas
para el cuadro, tubo de acero galvanizado una"extremidad" de fierro fundido y por la otra
en diámetros de ,13 y 19 mm. una punta de tubería de fibra cemento. El
sellamiento se logra mediante la presión ejercida
Los factores principales que los proyectistas con las bridas y tornillos sobre el barrilete y
deben tener en cuenta para la selección de empaques de hule.

118
CAPITULO 6 CONDLICCION

TEES
CRUCES

CARRETE EXTREMIDAD
CODOS

.rrh--
~

JUNTA GIBAULT
g BARRILETE

ñ VALVULA

_m~
EXTREMIDAD

Figura 6.1. Piezas especiales de fierro fundido.

119
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

La forma cóncava del barrilete permite efectuar tuberías mayores


deflexiones; su diámetro interior debe ser 2 mm
más grande que el de las tuberías, en medidas Las dimensiones de piezas especiales con brida
hasta de 200 mm (8") y de 6 a 1O mm en las de fierro fundido se ilustran en la Figura 6.2.

2 2 1/2 3 4 6 8 10 12

4 1/2 5 5 1/2 6 1/2 8 9 11 12


A CODOS,TEES,CR UCES
6 1/2 7 7 3/4 9 11 1/2 14 16 1/2 19
B CODOS DE GRAN RADIO
6 1/2 7 1/2
e CODOS DE 45 o CENTRO A BRIDA 2 1/2 3 3 4 5 5 1/2

BRIDA A BRIDA EN REDUCCIONES 5 5 1/2 6 7 9 11 12 14


D
11 1/2 13 14 --
VALVULAS DE COMPUERTA B a B 7 7 1/2 8 9 10 1/2
E

14 16 18 20 24 30 36
CODOS,TEES,CR UCES 14 15 16 1/2 18 22 25 28
A
CODOS DE GRAN RADIO 21 1/2 24 26 1/2 29 34 41 1/2 49
B
18
e CODOS DE 45 o CENTRO A BRIDA 7 1.(?"· 8 8 1/2 9 1/2 12 15

BRIDA A BRIDA EN REDUCCIONES 16 18 19 20 24 30 36


D
VALVULAS DE COMPUERTA B aB 11 1/2 12 12 1/2 13 13 1/2 15 16
E

Número y dimensiones de taladros y tornillos para piezas especiales según plantilla A. S.A.
. ~ • ._;::;;:_;_..~-:;~.:;:,.~::."-:~~.,.., \:_" .,.. ·-~-1.
;.e_·_--_,.~+.
.-- ·-·--
Diámetro interior ·-· .
-.
N9-"ae:-.
" ·-~

Diámetro Tornillos Dimensiones de la brida


. - .agúieros y del
pulg mil') de agujero Diámetro Largo Espesor Diámetro cp en agujeros
.. tornillos
2 1/2 64 . 4 3/4 5/8 2 1/2 7/8 7 5 1/2
6
3 76 4 3/4 5/8 3 1 5/16 7 1/2
4 102 8 3/4 5/8 3 1 5/16 9 7 1/2

6 152 8 7/8 3/4 3 1/2 1 11 9 1/2

8 203 8 7/8 3/4 3 1/2 1 1/8 13 1/2 11 3/4

10 203 8 1 7/8 4 1 3/16 13 14 1/4

12 305 12 1 7/8 4 1 1/4 19 17

14 356 12 1 1/8 1 4 1/2 1 3/8 21 18 3/4

16 406 16 1 1/8 1 4 1/2 1 7/16 23 1/2 21 1/4

18 457 16 1 1/4 1 1/8 5 1 9/16 25 22 3/4

20 508 ' 20 1 1/4 1 1/8 5 1 11/16 27 25

24 610 20 1 3/8 1 1/4 5 1/2 1 7/8 32 29 1/2


J

Figura 6.2. Dimensiones de piezas especiales con brida de fierro fundido.

120
CAPITULO 6 CONDUCCION

Las piezas especiales de fibra-cemento se A continuación se comentará la función de los


fabrican con segmentos de tubería de ese elementos de control y protección que se usan
material, clases A-5 y A-7 pegados con Epoxy, con más frecuencia, para lo cual se considera
una resina con gran adherencia, pero cuya como vía de ejemplo la Figura 6.4 que muestra
resistencia a los golpes es reducida. Por esta una instalación de 3 bombas conectadas para
razón la producción en la fábrica se limita a operar en paralelo, a una línea de conducción.
conexiones para tuberías hasta de 150 mm (6")
de diámetro; el manejo de piezas mayores es Junta flexible.
muy riesgoso pues durante el transporte se
exponen a golpes que pueden ocasionarles Son recomendables para absorber algunos
serios daños. movimientos ocasionados por el trabajo de la
bomba, así como pequeños desalineamientos
Para uniones en tuberías hasta de 150 mm {6") producidos durante el montaje del conjunto;
de diámetro y contando con operarios también se aprovechan para desconectar con
cuidadosos, estas piezas son de gran utilidad facilidad la unidad de bombeo cuando se
dada su ligereza y diseño que evita las uniones requiera. Generalmente son empleadas las
bridadas y por su bajo costo. Figura 6.3. juntas Dresser y Gibault o algún otro elemento
similar. Se indica con el número 2 en la Figu.-a
Por otra parte para interconectar la tubería 6.4.
hidráulica de PVC y formar líneas de conducción
y circuitos, existen todas las conexiones Válvulas eliminadoras de aire.
necesarias: ya sea para cambiar la dirección del
flujo del agua, derivar o unir sistemas de igual o Algunas se instalan con el objeto de expulsar el
diferente diámetro, cerrar los extremos de una aire retenido en la succión cuando la bomba no
línea, unir tubería de PVC a válvulas o piezas trabaja. Esta expulsión se efectúa luego de
metálicas bridadas o con rosca, y componer iniciarse la operación de la bomba; se ubican
fallas en una línea ya tendida. También es generalmente a continuación de la junta flexible.
posible unir la tubería hidráulica de PVC, serie Uno de los tipos más usados es el que muestra
métrica, con la serie inglesa e incluso unirla con la Figura 6.5 (1) al cual puede acoplársele una
tubería de fibra-cemento. válvula Check con el objeto de amortiguar el
golpe del agua para prolongar su vida útil y
En el caso de la serie métrica todas las evitar ruidos desagradables. La instalación de
conexiones de 50 a 315 mm son de PVC. Para esta Check es sumamente recomendable.
diámetros mayores no se fabrican todas las
conexiones de PVC; por ello es necesario utilizar También se instalan válvulas eliminadoras de aire
piezas especiales de fierro fundido en a lo largo de la línea de conducción, pues el aire
combinación con extremidades de PVC, o juntas en las tuberías súpone una condición altamente
mecánicas diseñadas especialmente para perjudicial y potencialmente peligrosa cualquiera
tubería de PVC. que sea el material que constituya el tubo. Al
acumularse en el interior de una conducción,
Dispositivos de control y protección en la tiende a ocupar los puntos topográficos altos del
línea de conducción. perfil de la línea y si no se extrae, produce una
extrangulación de la sección que puede llegar a
En las líneas de conducción siempre es ne- interrumpir el flujo de agua. El mayor peligro, sin
cesario el empleo de ciertos elementos cuyo embargo, está en la posible compresión de este
objeto es, el de algunos, proteger a las tuberías aire y su expulsión súbita así como en una
y, si lo hay, al equipo de bombeo en general, interrupción repentina del flujo que puede
principalmente del fenómeno llamado golpe de multiplicar enormemente la presión de la bolsa
ariete; otros elementos controlan la descarga de de aire acumulado en la tubería traduciéndose
la línea de conducción. en una verdadera explosión con proyección de
fragmentos.

121
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Figura 6.3. Piezas especiales de fibro-cemento.

t:JE DE BOMatl$

1 :- BOMSA Y MOTOR VERTICAL


2.- JIJN1"A FL.EXIeLE
3:- VAt.VUL.A OE AIRE
_. 4:- VAL'illJU, DI ~IC»> (CHIECtG
~ :- VALVULA AUVIADORA DÉ !='Ftf:sÍO~
Ot::~: . ) 6 ::- VALVUI..A 01: COMPIJER'M
_..=z._./ PLANTA 7:- OTROS"ACCESORIOS
B :- Sl"nO VAI.Wl.A OE COMPUERTA
(OPTATIVA!

.-----------,
• 1
1 1

C O R T E A A

Figura 6.4. Conexión de tres bombas para trabajar en paralelo, mostrando los elementos de
control y protección.

122
CAPITULO 6 CONDUCCION

(1) DE AIRE (2) DE AIRE (3)CHECK

(4) DUO · CHECK (5) CHECK SILENCIOSA (6) ROTO CHECK

(7) COMPUERTA (8) MARIPOSA l9) ALIVIO

Figura 6.5. Válvulas.

123
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PERFIL OE LA LINEA OE CONWCCION

Figura 6.6. Efectos del aire dentro de una línea de conducción por gravedad.

1
H

PERfil.. DE LA LINEA DE CONtiUCClON

Figura-S?.: Efectos del aire dentro de una línea de conducción por bombeo.

La Figura 6.6 mueStra el caso de una línea de la misma proporción del aumento de presión en
conducción por gravedad en la cual la presión la bomba.
utilizable H se reduce en una cantidad h
correspondiente a la diferencia de nivel entre los Cuando una línea de conducción no está llena
extremos de la bolsa de aire, en consecuencia, de agua, es decir "purgada", los inconvenientes
se reduce el gasto útil de la producción. descritos se repiten en cada punto alto del perfil
de la línea; sus efectos se suman y el
rendimiento de la conducción disminuye en
En la Figura 6.7 se muestra el caso en que la forma progresiva. Algunas veces esta
conducción es por bombeo. La bolsa de aire disminución se atribuye equivocadamente a las
provoca un aumentt> de presión p en las bombas, siendo que con sólo purgar la línea en
bombas, por lo que para conducir el mismo forma correcta, ésta recuperará su capacidad
gasto el consumo de energía se incrementa en normal de escurrimiento.

124
CAPITULO 6 CONDUCCION

Por las razones expuestas anteriormente, todos El diámetro de la ''válvula de expulsión de


los puntos altos deben estar provistos de aire",como también se les llama, se puede
válvulas que permitan evacuar el aire seleccionar de acuerdo al diámetro de la tubería
automáticamente a medida que se acumula; y gasto que conducirá la línea, por medio de las
estas válvulas eliminadoras de aire se instalarán reglas empíricas del ,cuadro 6.9.
después de las subidas (Figura 6.8) y antes de
las bajadas bruscas(Figura 6.9). La Figura 6.10 En las Figuras 6.8 y 6 9 se observa que en los
muestra el corte de una válvula de este tipo. puntos bajos de la línea se coloca una pieza
especial que permite el vaciado de la tubería,
eliminándose al mismo tiempo los sedimentos
Cuando la topografía sea más o menos plana, que se acumulan en esos sitios cuando el agua
las válvulas eliminadoras de aire se ubican en no está en movimiento y que ·pueden llegar a
puntos situados a cada 1.5 km como máximo y obstruir el flujo. C'Jer "Desagües", en este
en los puntos más altos del perfil de la línea. capítulo).

Figura 6.8. Ubicación de válvulas eliminadoras de aire en una línea de conducción.

TRAMO HORIZONTAL DE
PENDIENTE SUAVE

Figura 6.9. Colocación de válvulas eliminadoras de aire después de un tramo horizontal.

125
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

VOLANTE
---iA-1/ TAPA

497 435 CUBIERTA

FLOTADOR

ACOT: mm i
·
;_250 D~
. 411 DIA'
t-- .-

Figura 6.10. Válvula eliminadora de aire.

Cuadro 6.9. Diámetros de las válvulas de expulsión de aire.

Diá""tro ele la tul)erf• Gasto en litros por segundo Diámetro de la válvula


1/2" a 4 " o a 12.6 1/s 1/2"
6" a 10" 12.7 a 50.4 1/S 1"
12" a 18" 50.5 a 201.6 1/s 2"
20" a 24" 201.7 a 472.5 1/s 3"
26"'.a, ...30.'."
;; ··.' . ' ,v.. . •.. --·\ 472.6 a 819.0 1/s 6" a 8"
..

Ejemplo 6.1 movimiento con una velocidad de 1 m/s, se


tendría una energía cinética equivalente a:
Suponga. una tubería de 500 mm (20" de
diámetro y loñgitud de 2000 metros. En uno de
los puntos altos del perfil de la línea se tiene 1
-mV
2 1
=--V
w 2
acumulado, por falta de una válvula de 2 2 g
expulsión, un volumen de aire de 150 litros. La
carga.estática en el extremo de la conducción es
de 40 m de columna de agua (4 kg/cm~. donde:
Calcúlese la presión del aire acumulado al
llegarse a la detención súbita del agua. W = Tl <f yl :: 3.14 X 0.52 X 1 X 2000
4 4
Solución:
' W = 392.5 ton
Partiendo de la presión estática de 4 kg/cm2 y
suponiendo que : el agua es puesta en

126
CAPITULO 6 CONDUCCION

Por tanto, la energía cinética es Válvulas de Retención.

1
--V
w2
392500 kg >< 12 ""' 20000 kg . m Volviendo a la Figura 6.4, que se ha tomado
2 g 2 )( 9.81 como vía de ejemplo para la explicación de los
dispositivos de control y protección, después de
la válvula de expulsión de aire, indicada con el
nómero 3 en la misma figura, se ha dibujado una
Al interrumpir el aire el flujo del agua, es válvula de retención (indicada con el número 4).
comprimido hasta absorber la fuerza viva del Estas válvulas se usan con el objeto de retener
agua en movimiento, de manera que si la masa de agua que se encuentra en la tubería,
inicialmente se tenía un volumen de aire V a una cuando la bomba suspende su operación y con
presión P, ahora se tendrá un volumen V' a una el fin de evitar esfuerzos excesivos en las
presión P'. Esto se representa con la ley de bombas debido al fenómeno del golpe de ariete.
Mariotte por la siguiente igualdad Esto NO quiere decir que estas válvulas eliminen
el efecto de ese fenómeno, sino que únicamente
lo atenúan.
PV= P'V'
Existen varios tipos en el mercado, y algunos de
ellos se pueden observar en la Figura 6.5. (3),
El trabajo ejercido en esta compresión puede (4) y (5). La primera representa la válvula Check
representarse por: tradicional y comúnmente empleada llamada de
columpio; una ampliación de ésta se muestra en
P' la Figura 6.11.
PV lag. hip. -
p

y operando con logaritmos ordinarios queda:

2.3 >< PV log -


P'
p

Sustituyendo e igualando a la energía cinética


calculada:
Figura 6.11. Válvula check o de retención.
20 000 kg ·m = 2.3 x 4 kg/cm 2
x 10 000 x
La segunda (Figura 6.5 (4)} se denomina
P' Duo-Check y consta esencialmente de dos me-
x 0.15 m 3 x lag - = 28.13 ""'29 dias lunas conectadas a un eje vertical, que se
p
abren según el sentido del escurrimiento. Esta
Así P' = 4 x 29 = 116 kg/cm
2 válvula en comparación con la tradicional es más
liviana, de menor tamaño y, consecuentemente,
de menor costo; sin embargo, las pérdidas de
Al llegarse pues a la detención súbita del agua, carga son mayores que en la tradicional. La
la presión del . aire acumulado llegará a tercera (Figura 6.5 (5}} tiene la característica de
116 kg/cm 2 , presión elástica peligrosísima que se efectuar un cierre más o menos lento, con lo
traduciría en una verdadera explosión con cual se consigue prolongar la vida de la válvula
proyección de fragmentos. y casi eliminar el ruido que producen los otros
tipos; suele llamársela Check Silenciosa.

127
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La selección del tipo de Check para una está abierta o cerrada. Una ampliación de la
determinada instalación dependerá del diámetro Figura 6.5 (7) se presenta en la Figura 6.12.
de la válvula a emplear, de las presiones a que
operará y de su costo en el mercado. En varios
proyectos, el tiempo de entrega que ofrecen sus
fabricantes puede ser determinante para el tipo
elegido. ·

La Figura 6.5 (6) muestra la sección según el eje


longitudinal de la tubería, de la válvula llamada CAJA ESTOPA

Roto-Check, cuya operación es semejante a la EMPAQUES PRENSA ESTOPA

de columpio. Por su diseño y procedimiento de EMPAQUE _ _ ASIE!'!_TO INTERICR


BONETE
construcción (se fabrica por mitades y se une 1--~8"'-'-0NETE
con pernos) compite en costo con la válvula
Check tradicional y es especial para cuando se DISCO
requieran diámetros grandes. Tiene la ventaja de ANILLO DEL
efectuar un cierre lento y hermético. DISCO

Válvulas de Compuerta.
CUERPO
La válvula de compuerta se emplea con el objeto
de aislar en un momento dado algún elemento
o sección del sistema para poder efectuar una
reparación, inspección o dar mantenimiento, sin
que se interrumpa totalmente el servicio.

En una instalación como la de la Figura 6.4, esta


válvula se instala en la descarga de cada Figura 6.12. Válvula de compuerta.
bomba, después de la válvula de alivio; sin
embargo, pudieran ser necesarias otras en otro Es muy importante señalar que la válvula de
sitio o disminuir el número de ellas, según el compuerta está diseñada propiamente para ser
proye~-t~,:. . ,. , .>;·· _,. , . ... ~ operada cuando se requiera un cierre o abertura
' .. total, y NO se recomienda para usarse como
La válvula de compuerta s~áláda con el número reguladora de gasto.
(6) de la FigUra 6.4.:-Ubicáda'en el extremo inicial
de la línea de conducción, se instala con el fin Válvulas de mariposa.
de vaciar !&tubería de tiempo en tiempo, lo que
permite efectuarle una especie de lavado, ya que Las válvulas de mariposa, como la mostrada en
así se extraen las arenas y lodos que se la Figura 6.5 (8) puede sustituir a la de
depositan a lo largo de ella, según se ha podido compuerta cuando se requieren diámetros
observar. El diámetro de la válvula de compuerta grandes y para presiones bajas en la línea;
para estos fines es la mitad del de la tubería de tienen la ventaja de ser más ligeras, son de
conducción. menor tamaño y más baratas. Estas válvulas se
operan por medio de una flecha que acciona un
El tipo de válvula de compuerta más empleado disco haciéndolo girar centrado en el cuerpo de
es el que muestra la Figura 6.5 (7); se carac- la válvula; la operación puede ser manual,
teriza por ser bridada y con vástago saliente, es semiautomática o automática, mediante dispositi-
decir que éste se desplaza según su eje vertical. vos neumáticos, hidráulicos o eléctricos. El
Esto tiene la ventaja de que el operador se diseño hidrodinámico de esta válvula permite
puede cerciorar con facilidad cuando la válvula emplearla como reguladora de gasto y en ciertos

128
CAPITULO 6 CONDUCCION

casos para estrangular la descarga de una mayor que aquella con la que fue calibrada
bomba. lográndose con ello el abatimiento de la línea
piezométrica.
Válvulas de Globo
El cierre de esta válvula también es automático
Son voluminosas y presentan una alta resistencia y se logra cuando la presión en la línea llega a
al paso del agua, por Jo que se emplean, ser menor que la de su ajuste o calibración.
generalmente, solo en tuberías de pequeños
diámetros. Constan de un disco horizontal De acuerdo ·con lo anterior, el empleo de esta
accionado por un vástago para cerrar o abrir un válvula dependerá de la magnitud de las
orificio por el que pasa el agua; este mecanismo presiones que se tengan debidas al golpe de
se encuentra dentro de una caja de fierro ariete y de la conveniencia que surja al haber
fundido con extremos de brida para los hecho un estudio económico, considerando la
diámetros grandes y de rosca para los posibilidad de emplear elementos (tuberías.
pequeños. (ver Figura 6.13). válvulas, etc.) resistentes a las presiones que se
van a presentar, según se estudiará más
adelante en este capítulo.

En general, las válvulas de alivio que existen en


el mercado, básicamente tienen el mismo
diseño, veáse figura 6.5 (9), y están constituídas
en esencia por dos partes; una que corresponde
al cuerpo de la válvula propiamente dicho y la
otra formada por los mecanismos de control. En
el cuerpo de la válvula se encuentra el elemento
ASIENTO actuador, constituido por un pistón cuya posición
NTERIOR
BONETE regula el funcionamiento de la válvula. El control
de este pistón se efectúa por medio de una
IJISCO válvula piloto calibrada que actúa con una
presión determinada y no es más que una
válvula de aguja de precisión para pequeños
flujos. El piloto de control de esta válvula puede
~UERPO
ser hidráulico, eléctrico o de ambos tipos.

Las válvulas que se usan con más frecuencia


son las llamadas de pistón y las de diafragma,
preferentemente con ambas clases de control.
Figura 6.13. Válvula de globo. Las dos funcionan satisfactoriamente, pero en
ocasiones se prefiere la válvula con pistón,
Válvulas de alivio contra golpe de ariete. porque la otra requiere de un servicio .de
mantenimiento frecuente, debido a que el
Las válvulas . aliviadoras de presión son material de que está hecho el diafragma (hule,
empleadas para proteger al equipo de bombeo, neopreno, etc.) se deteriora dependiendo del
tuberías y demás elementos en la conexión, tipo de agua que se maneje.
contra los cambios bruscos de presión que se
producen por el arranque o paro del equipo de Cuando se ha definido el empleo de válvulas de
bombeo. alivio, su diámetro se determina en función del
gasto de escurrimiento en la tubería a la que se
La válvula está diseñada de tal manera que conectará, de las presiones originadas por el
puede abrirse automáticamente y descargar al golpe de ariete y de las pérdidas de carga,
exterior cuando la presión en el sistema es normalmente tolerables, ocasionadas por esta

129
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

válvula. Se recomienda determinar su diámetro altos notables.


consultando el catálogo de los fabricantes.
2. Afectaciones.
Su ubicación se elige después de los elementos
de control o al principio de la tubería de Para el trazo de la línea se deben tomar en
descarga común. En una instalación cpmo la de cuenta los problemas resultantes por la
la Figura 6.4, en la cual se ha instalado una afectación de terrenos ejidales y particulares. De
válvula de alivio a cada bomba, se sitúa entre la ser posible, se utilizarán los derechos de vía de
Check y la de Compuerta, mediante una T de cauces de agua, caminos, ferrocarriles, líneas de
acero o fierro fundido. transmisión de energía eléctrica y linderos.

El desfogue de la válvula de alivio deberá 3. Clase de terreno por excavar (Geotecnia)


diseñarse sin posibilidad de ahogamiento y guiar
la descarga hacia aguas abajo de la fuente de En general, las tuberías de conducción deben
abastecimiento. quedar enterradas, principalmente las de asbesto
cemento y PVC. El trazo más adecuado puede
Desagües ser el que permita disminuir al máximo posible
las excavaciones en roca. Se investigará también
Se utilizan generalmente en los puntos más la profundidad del nivel freático.
bajos del perfil con el fin de desaguar la línea en
caso de roturas durante su operación; también 4. Cruzamientos
se pueden usar para el lavado de la línea
durante la construcción. No es recomendable la Durante el trazo topográfico se deben localizar
utilización de válvulas para desagües. El crucero los sitios más adecuados para el cruce de
se forma con una T ee con brida, tapa ciega y caminos, vías férreas, ríos, etc.
dos juntas universales, todas ellas de fierro
fundido. Si en la conducción se emplean 5. Calidad del agua por conducir.
tuberías de PVC, se usan conexiones de este
material para el desagüe o vaciado. (Ver figura Es indispensable saber si el agua es turbia,
6.8 y 6.9). Las tapas ciegas son tapones que se incrustante, corrosiva, o si tienen hierro y
colocan cuando un extremo de tubería no va a manganeso, dado que se puede afectar
trabajar temporalmente y que tienen la forma notablemente la capacidad de los conductos.
coincidente con el tipo de junta, de. la tubería en
que se coloca~·· · ·:.'·~·~"'' ·· ···" 6. Gasto por conducir
....... , -

6.3 PROVE'C~TO . Q~E. ·l:~·NEAS DE Para gastos pequeños, o cuando se utilizan


CONDUCCI()N D.~AGUA POTABLE tuberías con diámetros de 150 mm y menores,
>.'\,. son recomendables las de policloruro de vinilo
6.3.1 Factores por considerar. (PVC); para diámetros mayores hasta de 500 mm
2
y carga de operación menor a 14.0 kg/cm , son
Para el proyecto de líneas de conducción, se recomendables las de fibra-cemento. Para
deben tomar en cuenta los siguientes factores diámetros de 610 mm y mayores, se debe hacer
principales: un estudio econom1co muy cuidadoso,
comparando tuberías de fibra-cemento, acero y
1. Topografía concreto presforzado.

El tipo y clase de tubería por usar en una 7. Costos de suministro e instalación de tuberías.
conducción depende de las características
topográficas de la línea. Es conveniente obtener Se tomarán en cuenta los costos de suministro
perfiles que permitqn tener presiones de para los casos de adquisición por parte de los
operación bajas, evitando también tener puntos Gobiernos Federal, Estatales y por contratistas.

130
CAPITULO 6 CONDUCCION

En el caso de diámetros grandes (760 mm y de conducción más económica, o sea, la más


mayores). se tomará en cuenta la disponibilidad corta y de menor diámetro; generalmente este es
oportuna de las tuberías y las facilidades el resultado de varios tanteos. La conducción
financieras que otorguen los fabricantes. sigue los accidentes del terreno y, si se usan
tubos de fibra-cemento o PVC, va enterrada en
8. Normas de calidad y comportamiento de una zanja, como medida de protección contra
tuberías. los agentes exteriores. Los cambios de dirección,
tanto en el plano horizontal como en el vertical,
Es indispensable conocer las especificaciones deben efectuarse por medio de curvas suaves,
de fabricación de las tuberías disponibles en el utilizando la deflexión que permiten las uniones
mercado, las pruebas de control de calidad, así de los distintos tipos de tubos.
como las recomendaciones para su transporte,
manejo y almacenaje. Paso 2: Trazo altimétrico

9. Aspectos socioeconómicos. Debe hacerse un estudio del trazado en un


plano vertical, es decir, debe construirse un perfil
El uso ciertas fuentes de abastecimiento de dicho trazado. Por medio de esta
(concesionada o no) y el no tomar en cuenta lo representación gráfica se conocerán los
indicado en el punto 2, origina en ocasiones accidentes topográficos presentes y sus
problemas con los habitantes de la región, dificultades; las posiciones relativas de la tubería
propiciando cambios de fuente, modificaciones con el terreno y con relación a la línea
del trazo de la conducción, indemnizaciones, etc. piezométrica, etc. Debe tenerse especial cuidado
de que la línea de conducción se encuentre
De acuerdo con la posición relativa de la fuente siempre debajo de la línea piezométrica.
y el centro de distribución, la conducción puede
hacerse por medio de la acción de la gravedad La Figura 6.14 muestra una conducción mal
o por medio de bombas. trazada, que tendrá presión negativa (vacío) en
los lugares que se encuentran sobre la línea
La conducción por gravedad puede hacerse por piezométrica. Evidentemente, en los puntos C y
medio de una conducción libre, es decir, D, en donde la línea piezométrica corta a la
trabajando el tubo como canal, o a presión. tubería, la carga de presión se iguala a la
atmosférica. Si la velocidad del agua no es
En los sistemas de abastecimiento de agua se suficientemente grande, en el punto E se
usa poco el canal, debido a la facilidad con que desprenderá el aire que lleva siempre disuelto el
el agua puede contaminarse. Los casos más agua, con mayor facilidad que el caso estudiado
frecuentes son por consiguiente, la línea de antes, en que la línea piezométrica está por
conducción por gravedad a presión y la encima de la tubería en un punto alto (ver
conducción por impulsión a bombeo. apartado 6.2, válvulas eliminadoras de aire).
Además, el aire puede entrar por las juntas
6.3.2 Metodología de diseño imperfectas de la tubería entre los puntos C y D.
Este aire modificará la línea piezométrica y si se
Los pasos a seguir para el diseño de una línea supone que llega a adquirir la presión
de conducción, son los siguientes: atmosférica, la nueva línea piezométrica pasará
de la posición HF a la HE. Como el gasto que
Paso 1: Trazo planimétrico circula por toda la tubería es el mismo, la línea
piezométrica en su parte inferior tendrá que ser
Obtener un plano topográfico de la región, con paralela a HE y, por tanto, la tubería entre E y G
curvas de nivel espaciadas razonablemente y, en estará sometida a la presión atmosférica y no
su defecto, hacer estudios topográficos trabajará a sección llena.
siguiendo distintas rutas en dicha región, que
permitan estudiar el trazado que implique la línea

131
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

LINEA PIEZOMETRICA

F.

PERFlL DE UNA CONOUCCION 1

Figura 6.14. Línea de conducción mal trazada

Aunque se puede dar solución a este problema PASO 3: Cálculo hidráulico


':oioc-.ando en E una bomba de vacío para
extraer el aire y mantener el grado de vacío Una vez estudiado el trazo planimétrico (Paso 1)
existente, será preferible evitarlo buscando y altimétrico (Paso 2) de la conducción, se
mejores •.. tcazos de la. li~a ,c::Mt... wndwcción, procede a calcular su diámetro. Si está
siempre 'que esto sea. pO~fb~·~ ~ tuberías que alimentada por gravedad el diámetro está
pasan sobre. la línea piezoméltica recibén el completamente definido. Si está alimentada por
nombre de sifones.-:-:::' : · · · bomba, el problema tiene múltiples soluciones y
. ,. ' la "mejor• se decide por condiciones
Si en e'f .pft'rfil aparécen depresiones rnuy económicas En efecto, si el diámetro es
píofundas, puede ser económico colocar pequeño, la pérdida de carga es grande y
c;c:pósitos intermedios llamados "cajas entonces habrá que usar una bomba de carga
: xnpedoras de presión", que tienen por objeto elevada que logre vencer las pérdidas, siendo
; umper la línea piezométrica, lo que dará lugar a por esta razón muy elevado también el costo de
illberías de menor espesor y, por consiguiente, la impulsión.
de menor costo (Figura 6.15).
Por el contrario, si el diámetro es grande, la
Se sabe que la clase de tuberia a usar .está pérdida de carga es pequeña y la altura a elevar
determinada por la presión a que se encuentre el agua será menor, lo que significa menor costo
sometida y ésta última depende de la distancia de bombeo, pero el costo de la tubería es mayor
<mtre la tubería y la línea piezométrica. que en el primer caso.
f

132
CAPITULO 6 CONDUCCION

DEPOSITO A

LINEA PIEZOMETRICA SIN


~?LOCAR DEPOSITO INTERMEDIO

. LINEA PIEZOMETRICA AL
COLOCAR DEPOSITO INTERMEJ)Q

DEPOSITO 8
H • CARGA DE PRESDN QUE DEBERlA SOPORTAR LA TUBERIA
EN EL PUNTO P CUANDO NO SE COLOCA DEPOSITO INTERMEDIO
h • CARGA DE PRESION QUE SOPORTA LA TUBERIA EN EL PUNTO
P AL COlOCAR DEPOSITO INTERMEDO

Figura 6.15. Depósito intermedio o "caja rompedora de presión" para romper la línea piezométrica.

En resumen, en el primer caso, la tubería es ellas producen.


"barata" y el costo del bombeo grande; en el
segundo caso sucede lo inverso: la tubería es El costo anual total estará representado por el
costosa y el gasto de bombeo es reducido. interés del costo del conducto, más la
depreciación del mismo, más el costo anual del
Lo que debe procurarse es que ambos costos, bombeo. El diámetro económico de la línea de
den un costo anual mínimo; el diámetro conducción será el que hace que la suma de
correspondiente a este caso se flama diámetro los conceptos anteriores sea mínimo. El costo de
económico de la línea de conducción (Figura la línea de conducción por metro lineal incluye:
6.16).
a) Costo de la tubería, que varía con la clase
En el caso de una línea de conducción por y material del que está fabricada;
bombeo, en el que la pérdida de carga no está
prefijada, pues ésto depende de la carga b) Costo de uniones Ountas) y su realización
suministrada por la estación de bombeo, el (material y jornales) y,
diámetro de la línea de conducción debe ser tal
que haga que el costo anual de los distintos e) Colocación de la tubería, que a su vez
gastos sea mínimo. incluye la apertura de la zanja, colocación
de la tubería en la misma, relleno de la
Para un caudal conocido o supuesto, se calculan zanja y compactación del relleno Oornales y
los costos de varias tuberías de diámetro equipos).
diferentes, así como las pérdidas de carga que

133
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

-••, • • • 1·\o.

A • COSTO ANUAL DE LA TUBERIA


B • COSTO ANUAL DEL BOMBEO
S • SUMA DE LA CURVA A+ 8

DIAMETRO . DIAMETRO DE
EC~OMICO LA TUBERIA .

Figura 6.16. Representación gráfica del "diámetro económico de la línea de conducción".

El costo anual del bombeo seré' igual al interés de la línea de co;;ducción que correspondan,
·"Y. depreciaciónso~ re el costo de la estación de segl''n las func;1ones y recomendaciones
bombeo y el costo del bombeo propiamente indicadas en el apartado 6.2.
dicho. Como el primero es un sumando común
para las distintas tuberías, pues el tamaño del. 6.3.3. Fórmulas para el cálculo de la
conducto afecta poco al tamaño de la estación resistencia por fricción o superficial
de bombeo, puede despreciarse este último en tuberías.
concepto.
En Líneas de conducción largas, la resistencia
En el 6i~~ de•:uné·lf~Llt'?~d~~~ión por por fricción o superficial, ofrecida por el interior
gravedad, el.diámetro·écÓ¡;¡ó'rrtf'éO'será.aquel con del tubo es el elemento dominante en su diseño
el que se cohsuma-p_cr. p~rd.h:~s la mayor carga hidráulico. En esta sección se presentarán las
disponipl~ q.ue sea posible en un perfil en principales fórmulas que se utilizan en los
particulai:; ~ ejemplos de diseño desarrollados .en este
capítulo y que se aplican también en el diseño
Al término de la descripción general de los de la red de distribución, como se verá en el
pasos a seguir para el proyecto de la línea de Capítulo 8. Para mayores detalles acerc'a del
conducción se darán al lector los ejemplos de origen de estas y otras fórmulas aplicables, se
cálculo que ·sirvan para aclarar los conceptos sugiere al lector referirse a los . .textos
presentados en este paso 3. especializados de hidráulica.

Paso 4: Lcícaliiaci6n de piezas· espeéiaies y Fórrriuia oe Oarcy-Weisbach.


, dispositivos.
Generalmente conocida como la fórmula de
Una vez determinadó el diámetro y efectuado el Darcy-Weisbach es una de las más antiguas yal
trazado definitivo,' se procede a localizar en el presente se escribe en la forma sugerida por
perfil y planta las piezas especiales y dispositivos Weisbach, o sea:

134
CAPITULO 6 CONDUCCION

h, = f(.=)(~)
D 2g
(6.1)
Fórmula de Hazen - Williams.
en donde h1 es la pérdida de carga en una
La fórmula de Hazen- Williams para conductos
tubería de longitud L y diámetro D a través de la
circulares es:
cual se transporta el fluido a una velocidad v; g
es la aceleración de la gravedad y fes un factor
adimensional. Q = 405 e 0 263 S 054 (6.2)

El factor adimensional de fricción f depende del donde:


número de Reynolds R y es función de la
rugosidad relativa e/r, en donde E es una medida Q = es el gasto en galones /día.
de la rugosidad absoluta y r el radio interior del
tubo (2 e/D = e/r). e = es el coeficiente de capacidad hidráulica
del conducto.

La Figura 6.17 muestra la relación f: R; este D = es el diámetro en pulgadas.


diagrama entraña un trazado logarítmico de
S = es el gradiente hidráulico.
1/..jf contra R ..jf con escalas para f y R
agregadas por conveniencia para encontrar f y En el sistema métrico la fórmula se transforma
usarla en la ecuación 6.1. en:

Con referencia a R y e/r, la Figura 6.17 muestra


a = 35.834 x 10-7 e D2 · 63S054 (6.3)
lo siguiente:
donde:

Q = es el gasto en 1/s y
1. El flujo laminar persiste hasta que R= 2000,
y la relación f:R es simplemente f= 64/R.
D ::: diámetro en mm.
2. Por encima de R=4000, se establece el flujo
En un sistema mixto:
turbulento por completo, y el trazo único
para flujo laminar se ramifica en una familia
de curvas para valores crecientes de E/r
sobre un límite inferior que identifica a la
a , o.o177435938 e o>Q SI" (6.4)

donde:
relación f:R para tubos lisos como 1i ..jf =
21og R lf - 0.8. Q = es el gasto en 1/s y
3. Para tubos ásperos, la rugosidad relativa E/r D = es el diámetro en pulgadas.

domina y 1/.jf = 2 log r/e + 1.74. Fórmula de Manning.

Aunque lo más conveniente sería utilizar la


4. En la zona crítica entre R = 2000 y R ::= fórmula de Hazen-Williams en conductos de flujo
- · 4000, hacen su aparición tanto R como e/D · Hbrc-· o· conductos- que .ne.-fluyen llenos, los .
en la ecuación semiempírica de eolebrook Lineamientos Técnicos para la Elaboración de
= Estudios y Proyectos de Agua Potable y
y White: 1/.jf 1.74 - 2 log (e/r +
Alcantarillado Sanitario (eNA, 1993)*, sugieren el
18.7/R .jf). uso de la fórmula de Manning en conductos que
fluyen llenos.
La Comisión Nacional del Agua. a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realiza estudios para dehn~ cuál de las fórmulas simula mejor los fenómenos
de escurrimtento. Mientras se obtienen _resultados concluyentes se .segujni usando la fórmula de ~anning.

135
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

' 1 111 rt/1/lf!/ 1 N


/1 U!V//1/
i /1/1/ j¡~V/1)
/ I//lVII
.. -¡;!~
2

.. ~ 1
' ,.,

'* .
...
N e¡
~

-
~

s~ .i-"
.2 ,..
.__
~

• ~: ~
.. 1
... 11
. ::::
... :!:!o
e

..."".
t'
N

r.
.2
.i
"'

.,.,
..
"'

j U9!Jl!IJ ap IIU3¡J!JOOJ

Figura 6.17. Coeficientes de fricción para cualquier tipo y tamaño de tubo; diagrama
universal de Moody.

136
CAPITULO 6 CONDUCCION

La fórmula de Manning se escribe: Sustituyendo en (6,5)

(6,5) (6.6)

Por otra parte, la ecuación que define el gasto


en donde: es:

1r D2
V = velocidad media del agua, en m/s a= A V = - V (6.7)
4

Sustituyendo (6.7) en (6.6)


n = coeficiente de rugosidad de la tubería

R = radio hidráulico de la tubería en m


Operando
s = pendiente hidráulica
0 813 h; 12
a= o.3117 _ __
L,l2 n
h,
S"'-
L Despejando h1

h1 = pérdida de carga por fricción, en m. ~12 = nL 112


a
-o-.3-1-17----=o=
813

elevando al cuadrado:
L = longitud de la línea de conducción, en m.

a= gasto por conducir, en m3 /s (6.8)

D = diámetro de la tubería, en m 2
Si K = 10·3 n , la ecuación (6.8) queda:
016/3
A
ComoR=-
P
(6.9)
en donde

A = área hidráulica del conducto y En el cuadro 6.1 O se presentan las velocidades


máximas recomendadas para el escurrimiento
p = perímetro mojado, entonces del agua en los distintos tipos de tubería, así
como el coeficiente de rugosidad n y capacidad
hidráulica C correspondiente. En todos los
casos,la velocidad mínima de escurrimiento para
D que no se produzca sedimentación en los
R = 1r D conductos es de 0.3 m/s.
4

137
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 6.10. Velocidades máximas recomendadas para el escurrimiento del agua en los
distintos tipos de tuberías. y coeficientes de rugosidad correspondiente.

n e
Tubería. <te: Velocidad máxima Coeficiente de Coeficiente de
pHernnisible (nn/s) rugosidad de Mannin9 capacidad hidráulica
Concreto simple hasta 0.45 m
3.0 0.011 140
de diámetro
Concreto reforzado de 0.60 m
3.5 0.011 140
de diámetro o mayor
Fibra-cemento 5.0 O.ü10 140
Acero Galvanizado 5.0 0.014 140
Acero sin revestimiento 5.0 0.014 140
Acero con revestimiento 5.0 0.011 140
Polietileno de alta densidad 5.0 0.009 140
PVC (policloruro de vinilo)
--
5.0 0.009 140
==

6.3.4. Conducciones por gravedad a) El tipo de tubería (fibra-cemento. PVC.


acero, etc.);
Cálculo Hidráulico
b) El diámetro comercial y
El escurrimiento del agua por gravedad en una
tubería, considerano el caso común en que la e) La clase de tubería por usar, de acuerdo a
descarga es libre. se rige por la expresión: las presiones de operación.

H ~
V<
_ h1 h.
+ + (6.1 O) Ejemplo 6.2
2g

Con relación a la figura 6.18a, es necesario un


H = carga_ hi9ráulica dfupo.ñ'iblé ·eh m.· gasto en el punto de d~scarga (B) de 400 lt/s
~-- '"·
(OMo = 400 1/s) a una presión de 3.5 kg/cm~~ (35
m de columna de agua). Efectúese el cálculo
V< = cafgi:t-_pe veÍocidad, en m. hidráulico de la línea de conducción, asumiendo
2g • que las pérdidas menores son un 15 %de las de
fricción.
h1 = pérdida por fricción en la tubería en m.
h. = suma de pérdidas secundarias, en m.
Nota: La línea de conducción no termina en B.
pero ahí se presentará una derivación y por esta
En el cálculo hidráulico de una conducción,
razón se requiere la carga indicada en ese
conocidas:
punto.
a) La carga disponible, "H" y
Solución.
b) La longitud de la lí!"ea, "L",
En este problema, se requiere una presión en el
punto B de 3.5 kg/cm 2 equivalente a una carga
datos que se obtienen de los trazos altimétrico y
de 35.00 metros de columna de agua, y como
planimétrico de la conducción, se determina:
puede verse en la figura 6.18b, en dicho punto

138
CAPITULO 6 CONDUCCION

se tiene una carga estática de 74 m. Por este D = 420 mm


motivo sólo se tendrá disponible para consumirla
en pérdidas, la diferencia, o sea 39.00 metros, El diámetro comercial más aproximado es de
ésto es: 400 mm, pero al reducir el diámetro se
aumentaría la pérdida y entonces ya no se
CARGA TOTAL DISPONIBLE = 74 m-35m :::;: cumpliría con la carga requerida de 35 m en la
39m descarga. Por este motivo se usará un diámetro
sensiblemente mayor al teórico.
Esta es la carga que se tiene para absorber las
pérdidas mayores y menores, o sea: D = 450 mm (tomado del cuadro 6.1)

Ahora se revisará qué sucede con las pérdidas


y la carga disponible al haber aumentado el
pero h5 = 0.15 h1 según se indica en el diámetro:
enunciado, así tenemos
h - 10.3 (0.010} 2 (0.4) 2 (2050)
h1 + 0.15 h1 = 39 m 1 - 0.4516/3

39
h1 = - - = 33.91 m h1 = 23.89 m
1.15
Una variación tan pequeña en el diámetro ha
Con la ecuación 6.8 puede calcularse el provocado una disminución significativa de la
diámetro: pérdida. Si se hubiera utilizado D :::;: 400 mm, la
pérdida sería h1 = 44.78 m.
h = 1O.3 n2 Q 2 L.
1 Q1613 ' Recuérdese que debe revisarse que la velocidad
se encuentre entre los límites permisibles; para
despejando el diámetro fibra-cemento 0.3 m/s :S V s 5 m/s (cuadro
6.10).

Q 0.4 2.52 m/s


V=- =
A 1l (0.45) 2
Suponiendo la instalación de tubería de fibra- 4
cemento:
La velocidad es aceptable.
n = 0.010 (cuadro 6.10)
Calculado el diámetro solo resta definir la clase
de tubería de fibra-cemento que resista las
presiones internas de trabajo de este sistema.
L = 2050 m
En la página siguiente se muestra la Figura 6.18.
h1 = 33.91 m en la cual se presenta la línea piezométrica de la
línea en cuestión. A manera de recordatorio se
Sustituyendo ilustra en la Figura 6.18c el concepto de la línea
piezométrica.

0 =·r 1o.3 (o.o1o) 2 (0.4) 2 (2oso)p116


Volviendo a al ejemplo, la carga de velocidad es
33.91

D = 0.42 m (diámetro teórico) 2.522


h'v = 0.32 m
2g 2(9.81)

139
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

VASO OC
ALMACEtw.liENTO

Figura 6.18 a.

VASO OC
ALMACENAMIENTO

Figura 6.18 b

/tp

PI..AHO OC COMPARACION HOAtza«AA..

Figura 6.18 c.

140
CAPITULO 6 CONDUCCION

Restando a la cota de la línea horizontal las para una población de proyecto de 14700
pérdidas y la carga de velocidad, se tendrá la habitantes. La dotación es de 200 1/hab/día con
cota de la línea piezométrica en el punto B. un coeficiente de variación diaria de 1.25. La
tubería de Fierro Fundido y el suministro desde
Cota de la línea horizontal en B - hf - hs - h'v = el almacenamiento al tanque es continuo durante
Cota de la línea piezométrica en B. 12 horas al día.

200m- 23.89- 0.15 (23.89)- 0.32 = 172.21 m a) Calcular el diámetro económico de la línea
de conducción.
Cota de la línea piezométrica en B = 172.21
msnm R: 172 msnm. b) Trazar la línea piezométrica de la solución
adoptada.
En la Figura 6.18b, se ha definido la clase de
tubería de fibro-cemento que debe instalarse Solución
para soportar las presiones internas de trabajo
determinadas por la diferencia entre las cotas de Cálculo del gasto máximo diario
la línea piezométrica y cada punto de la línea de
conducción. Así por ejemplo, entre los ejes a y Q = 200 X 14700 X 1.25 = 42 .53 1/S
b (figura 6.18.b), las presiones internas de MD 86400
trabajo resultan ser menores de 5 kg/cm 2 (50 m
de col. de agua), por lo que resulta adecuado el Pero como el suministro es solo 12 horas al día,
empleo de fibro-cemento clase A-5; entre los el gasto de diseño será
ejes by e la distancia medida verticalmente entre
la línea piezométrica y la línea de conducción,
24
resulta superior a 5 kg/cm 2 aunque menor a 7 Q "" - QMD "" 2 (42.53) = 85 1/S
12
kg/cm 2 por lo que resulta adecuado emplear
clase A-7. Con este razonamiento se seleccionó
la clase de tubería para los tramos restantes (b-
e, c-d, d-e, e-f).
a) El gradiente hidráulico es
Se observa también la necesidad de colocar una
válvula de expulsión de aire (VEA), en el punto S = ~ = 1043.75 - 998.12 = 9.31 X 10-3
de la tubería más alto entre los ejes e y d. De L 4900
acuerdo al cuadro 6.9, dado el gasto en litros
por segundo y el diámetro de la tubería en De la fórmula de Hazen y Williams:
pulgadas puede recomendarse una válvula Q = 35.834 X 10· 7 C D263 S054
apropiada. En este caso se tiene:
Como C = 130 (Cuadro 6.10), el diámetro se
= 450 mm = obtiene por simple despeje:
D 17.7 pulgadas = 18 pulgadas
Q = 400 1/s D-( 85
1
)nl
7
35.834 X 10- X 130 (9.31 X 10-3) 0 54
·
Rige el gasto, por lo que corresponde a una
válvula de expulsión de aire de 3 pulgadas de D = 261 mm
diámetro.
De existir un diámetro comercial de 0.26 m, sería
Ejemplo 6.3 el diámetro económico de la línea de conducción
ya que con este se consumiría por pérdidas de
La Figura 6. 19 muestra la línea de conducción fricción la totalidad de la carga disponible que es
de la obra de captación al tanque de igual al desnivel existente (1043.75 - 998.12 =
regularización de un sistema de abastecimiento 45.63 m).

141
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

NIVEL MEDIO
043.75

NIVEL MEDIO
998.12

Figura 6.19. Esquema del problema 6.3.

Sin embargo, los diámetros comerciales más H = 4.4 x 10' 3


x 4900 = 21.56 m
aproximados son uno inferior y otro superior al
teórico calculado, o sea 1O y 12 pulgadas (0.254 H = 21.56 m
y 0.305 m, respectivamente).
> ~~ • La línea piezométrica se muestra en la figura
Como el-diámetro de; 1Q~ss.-prQd~ía una 6.20
pérdida de cargá mayo( qüela éarga disponible,
se optará por el diámetro.<Se. pulgadas.
-:":.~ .
12
En el ejemplo anterior, debido a la resistencia
b) La p~rd.ida dé c~rga que se presenta en la por fricción que ofrece la tubería al flujo, se tiene
tubería oon el.diámetro de 12 pulgadas es: una pérdida de carga de 21.56 m. La diferencia
con respecto al desnivel original existente es
1 llamada carga residual.
S =( Q )n:o4
35.834 x 1o- 7
e D263 Carga residual = 45.63 - 21.56 = 24.07 m.

1
S =( 85 )n:sa
35.834 X 10- 7 130 (305) 263 Aún es posible hacer que la carga residual sea
cero si se diseña la línea de conducción con dos
S = 4.4 X 10 ·J tramos de tubería de diferente diámetro cuya
combinación dé por resultado que la pérdida de
H carga total sea igual al desnivel existente, lo cual
Como S = T' W = SL puede resultar más económico. Así se muestra
en el siguiente ejemplo.

142
CAPITULO 6 CONDUCCION

Figura 6.20. Solución del ejemplo 6.3.

Ejemplo 6.4 diámetros comerciales más aproximados son de


10 pulgadas (0.254 m) y 12 pulgadas (0.305 m);
Diseñar la línea de conducción del ejemplo 6.3 estos diámetros se utilizarán en la solución de
combinando dos tramos de diámetro diferente este problema.
para que se consuma por pérdidas de fricción la
totalidad de la carga disponible. Sustituyendo en las ecuaciones (6.11) y (6.12),
se tiene:
Solución

La Figura 6.21 muestra el planteamiento del


problema al seccionar la línea de conducción en 1
85
dos tramos de diferente diámetro. ( ) trr.l L, ,.
35.834 X 10- 7 X 130 (305f 63
1
En la figura 6.21 se observa que: ( 85 ) trr.l Lz = 45.63
35.834 X 10-7 X 130 (254) 263
L,+~=L
En donde O, = 0.305 m, 0 2 = 0.254 m, y la
incógnita es la longitud que deben tener los
tramos.
o bien
Resolviendo el sistema de ecuaciones, se
L, + ~ =l (6.11) obtiene:

(6.12) L1 = 1065.21 m
~ = 3834.79 m
En el ejemplo 6.3 se determinó un diámetro
teórico de 0.26 m y en consecuencia los

143
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

. - - · - - · --·---w-

LP ,. LINEA PIEZOMETRICA

Figura 6.21. Planteamiento del ejemplo 6.4.

6.3.5 Conducción por bombeo aumentar a la expresión (6.13) la carga de


velocidad;
Cálculo Hidráulico y2
Hm ~ - + h1 + h + h +h8 (6.14)
2g • 1

La bomba produce siempre un salto brusco en


el gradiente hidráulico que corresponde a la Hm = carga dinámica total, en m
energía Hm, comunicada al agua por la bomba.
Hm e~. ~lernpre mayE_r .q!J:~}~~rgª. Jota! de
elevacióñ coAtra ·¡{l~éuaPtratiaja la:-bomba, para :!...
2g
= carga de velocidad, en m
poder venc~r todas las' péjdídás de energía en la
tubería. • -. · ·
v = velocidad media del agua en m/s

La carga de presión Hm generada por la bomba


h, = pérdidas por fricción en la tubería, en m
es llamada generalmente "carga manométrica",
o "carga dinámica total", e indica siempre la
h. = pérdidas secundarias, en m
energía dada al agua a su paso por la bomba.
h; = altura de impulsión, en m
Considerando como obra de captación un pozo,
según se indica en la Figura 6.22, la carga
ha = altura de aspiración, en m
dinámica total está dada por la expresión (6.13},
cuando la descarga es ahogada.
Para la determinación de las pérdidas por
fricción en los conductos, se utilizan las
(6.13)
ecuaciones del apartado 6.3.3. Las pérdidas
secundarias pueden calcularse con el gráfico de
Cuando la descarga es libre, habrá que
la Figura 6.23.

144
CAPITULO 6 CONDUCCION

DEPOSITO

Hm

ha
NIVEL DINAMICO
.JO DE BOMBEO

Figura 6.22. Conducción a bombeo descarga ahogada.

145
ABASTECIMIENT O DE AGUA POTABLE

~
V41vulo do r,lobo Abierto
Vdlvulo do Compuerta
Corr·odo l/4
Cerrado '/1
lOO

•••

o
Ccr ro do '/4 500
omplctomenh abierto 400
JOO
150 1270 5o
lOO
11 o 1007 42
VQivulo de ón9ulo .t.bie Standard 814 38

o
100
~-..... 76Z 3 o
75
1110 24
'
C:>do Rtclon9ulor', - so
~ sos 2 o
JO 1 4~7
"06
18
16
Wlvulo oJ~ R•l•ncicin '""
Complelomentc A~ocrto lO
.... .... 356 14
1S ]... '30~ 1z
..

Vdlvulo de RctQtno C1tro
1o

1
g +-~
....... .§"
Q
254

203
1o

e
Q
"O
o
S!'
::>
o.
5 ~ .E

-re]
4
l
u
+-
0: ." 15 2 e .·~"
u

.!!
o .g., 127
u
Te Stol\dard o tra1111
da la cnlrodo lolcrol
• .?:
::> ... 1o 2
e:
uog- .S
....e
" ...
o

G}ff]. 1.002
'&
.
E
7& 3 i
:~
o.ao 5 .Q o
Codo Standard o pc¡ao o. so-' Cl
de Te reducida o /z .t
0.40 51

~~w
j,co".---.'~ ,_ .. ._ ..... 0.)0
:. ....-
o.zo
Codo: de. cur.Wt u~/rned ro 0.11
-:'11-P020 da Te
as
~
reducido o •;., Q.l o
o.o.
'.,
-~®
•,.
0.0,
0.01
0.01
0.04
Codo do Curvatura grande 0.0)
o pooo di Te Stondard
13 O. S

EJEMPLO: La línea punteada indica que la pérdida de carga on ul\d y¿l,ula de ¿niUIO Abierta de
250 mm. (10") es equivalente a l11 que so verifica en un tromo recw de tubería del mismo di,metro
y de 47 mls. de longitud.
NOTA: Para contraccionCII y ensanchamientos bruacoa utillceee el dill.molro menor d en la eecala d•
tuboe.
Para encontrar In p~rdida de cnr¡:n en accesorios, expresada en metros de tubería de\ mismo diáme-
tro, ~naee el punto correspondiunlll a la pieza de que se trata, al di1lmclro en la tercera o!>lCala. U..
interaección con la escala central dctemuna el equivalente en metros.

Figura 6.23a. Pérdida de carga en conexiones.

146
CAPITULO 6 CONDUCCION

~~HO dt dircc~ión del flvjq___t_n una lubtrio pg_r __!!L~lÍi.2....Ji.LC.9A_o¡J_~_U._YQ_Wl.<!J..Y


'u r v Q l COIU.Q.. p..é~LdL P.LUi.2WL P--'~Qilif.L~J!!l...ll P.!..UQLJ.!J_Q__ p_¿Llii \!_g_ ~ n t r mi no) de un e
c.quivolcnte de IQ!!gilJ.¡~ tremo rcc~Jill.c~...J!.tl..l!'ll!"'JtJ!icillltlr_g_p_gs_ejcmplQ'..iJL ¡Ürdida da·
t.a!QOJ.n.J~.UiLd.ILdt_L_tqlllil!.!La_la_q\LUU!.i g~aLÍ!Ll!l~ mo ro'' o da t y]¡_Q__d_r._iq\L<ll.d.i2.!lll.!.2
y.JtL!._68 m de IQ.Qgl!J¡Ji.. -
t,_q__!_QJ!J_g_vquie nta contiene pórdid os dt_J;9.!9Q..RQ!.~L pl.H9.L!!~JÍ.L\!.1U a lq_e!' ~re • o dos on '!'~
1!.2.1 de tramol..L.tl.!.ll.Jiti~el didmalro t\lli.UI<l!!!_g_ls.!!!L

RESISTENCIA f=N VALVULAS Y CONEXIONES


~
ST ....... Oolrll!!
~1!19.. ~~
!11
~HDa
~JU..~ .!J..
~~
RITO"H<O
VA\..Y~RI.
e}».. ,. u!_!!!~ ~o~~~
~l..!..!~~ ~l.'c.!.~~
~~\~fU
~ . .u..R.
~..,..

~
MlDIO

1 mm. PuLO-
\J \j \:J -~ e ~ ~ 8 ?5
- - LONGITUD DE. TRAMO RECTO EQUIVALENTE A LA RESISTENCIA AL ESCURRilo11ENTO
--
ll t¡¡· o.• s 7 0.427 0.335 0.2 J 5 1.036 t 1 56 o 1o 6 4 6 77 2 560
1!1
25 ,.v •. 0.6 7 1
0.623
0.54 8
0.701
0.4 2 7
0.~ 18
0.30 5
O.JV6
1.372
1.7 6 8
1.52 4
1.85 9
O. 1 • 3
o. 18l
o. 2 4 4
6.705
8 2 30
3 s sa
4 57 2
JZ 1'1•. 1.128 0.914 0.7 32 o. 4 e e 2.3 77 2.5 9 1
3.04 a
1 1.2 7 8 5 486
311 1 .,,. 1.31 1 1.097 0.653 0.61 o 2.74 3 0.290 13.4 1 1 6.7 06

5' z• 11!76 1.~02 1.007 0.7 62 3.35 3 3.9 6 z 0.3 6 6 17.374


zo. 1 1 7
8. 5 34
1 o. osa
64 2'/a" 1.961 1.646 1.260 o g 14 4.2 6 7 4.5 7 2 0.427
76 3" 2.469 2.073 1.554 1.1 56 s. 1 e z 5.4116 0.5 1 8 2 S.9 O8 1 2 802
89 3 1 tz• 2.896 2.4 38 1.829 1.341 5.7 g 1 6 .• o 1 0.6 1 o JO. 1 7 5 15 2' o
102 •• 3.353 2. 7 7 4 2,1 J 4 1.524 6.706 7.3 1 5 0,70 1 JJ sa 11.&70

IH 4 ,,,. 3.656 3.04 6 2,408 1.707 7.3 15 e zJo o 792 33.624 1 8 59 J


127 s· 4.267 3.658 2.713 1.85 9 8 230 9.H9 o 8 84 H.672 2 1.3 36
152 6- 4.877 4.267 3.353 2.34 7 10.056 1 1.278 1.0&7 4 a. 1 6 6 25 296
203 a· 6.401 5.486 4.267 3.04 6 1 3.106 14 9 3 5 u 72 67.056 JJ. 5 28
25~ 1 o•· 7.925 6.706 5.1 e 2 3.9 6 2 1 7.069 1 e.s o3 1.737 ea. 39 2 4 2. 6 7 2

305 12" 9.754 7.925 6.09 6 4. 57 2 20.1 1 7 22.250 2.04 2 103.632 s 1 a1 6


356 14. 10.97 3 9.H9 7.01 o 5.18 2 2 3 16 5 25 908 2 438 1 1 8.6 7 2 5 7.9 1 2
406 16" 12.802 10.666 8.230 57 9 1 26.5 1 8 30.4 80 2.7 43 1 3 1.06 4 6 7 .o 56
~57 1 e· 14.021 12.192 9. 1 4 4 6.401 30.480 3 3 5 28 J. 1 o 9 152.400 76.200
506 20" 15.850 13.106 1 O. 36 J ],O 1 O 33.~ 2 8 36.5 7 6 3.6 Sil 170.6~8 8 5. 3 4 4

559 22" 17.678 15.240 1 1.27 8 7.6 2 o 39.624 42.672 3.962 1 85.926 94.488
610 24" 19.202 16.154 12. 19Z 8.534 4 2. 6 7 2 '5. 7 20 4.267 2 07.2 64 1 OJ.6J2
762 30' 24.079 20.726 15.240 10.666 50.2 9 2 5 7.9 12 s. 1 a 2 262.128 1 2~.0 16
91( 36" 28.651 24.079 1 6.26 8 13.106 6 0.9 6 o 67.056 6.096 .JOUlOO 152400
1067 42" 36.576 26.95 6 21.94 6 152-40 7 3.1 52 79,2-46 7.01 o 365.760 1 82.880
1219 41!" '1.148 33.~2 a 24.994 1 7,6 7 8 8J &20 91.HO 7.9 Z5 426.720 207.264

Además de los vdlvulo3 indicados en la tabla hoy muchos otros tipos, olgun<» de los cuales se mu<-J
tren a continuación.
Uno formulo paro determinar la pérdida de cargo o troves de las vcilvulos es la siQuienle,

y2
h=f-
29

h- pérdida de cor9a en mis.


V- velocidad en mts./seg.
( - coeflcíenle de fricción.

No.l Ho. 2 No.3, No.4 No. 5

3.9 3.4 2.7 2.5 ,6 o

Figura 6.23b. Pérdida de carga en válvulas y conexiones.

147
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Para la protección del equipo de bombeo y de la Existen métodos analíticos y gráficos para el
tubería de conducción, se deben considerar los cálculo de la sobrepresión por "golpe de ariete"
efectos producidos por el fenómeno denominado pero un análisis minucioso de este fenómeno,
Golpe de Ariete. generalmente complejo y laborioso, escapa a los
alcances de estos apuntes.
Se denomina GOLPE DE ARIETE a la variación
de presión en una tubería, por encima o por Para el cálculo de sobrepresión por golpe de
debajo de la presión normal de operación, ariete, se ha adoptado la fórmula de N.
ocasionada por rápidas fluctuaciones en el gasto Joukovsky (1898) que se escribe a continuación.
producidas por la apertura o cierre repentino de Con esta fórmula se obtiene el valor máximo que
una válvula o por el paro o arranque de las puede adquirir esta sobrepresión, ya que fue
bombas, ya sea en condiciones de operación deducida considerando las condiciones más
normales o por una interrupción de la energía criticas para el cierre de una válvula, ésto es,
eléctrica, cuando ésta se utiliza en los motores aceptando que la máxima sobrepresión se
que impulsan a las bombas. verifica al instante de la primera fase del
fenómeno y que el tiempo de cierre es:
Al cerrar la admisión de agua con la válvula P de
la Figura 6.24, se origina un golpe de ariete
positivo, como indica la línea piezométríca AB. Al 2L
cesar el movimiento de cierre termina la
T tiempo de cierre
a
sobrepresión positiva AB y oscila hasta adquirir
una posición negativa AC con respecto a la línea
de carga estática, aproximadamente a igual La fórmula es
distancia por debajo de ésta que la AB. Y entre
estas dos líneas va oscilando la presión 145 2L
disminuyendo de intensidad hasta que la h = v para T (6.15)
a
oscilación queda amortiguada por el rozamiento,
remolinos y cambio de dirección de los filetes 'J 1 .Eao
Et e
líquidos.
Representando:
Cuando se abre la admisión, se crea el golpe de
ariete negativo que indica ,la línea piezométrica h, = sobrepresión de inercia por golpe
de la <Prgura_ :6.?_5. ~,q¡as~~~~qae· ·besa el de ariete en m
movimiento de apertt.~_r~. la.pr~sión negativa GF,
oscila hasta ;la positj_va GH, elevándose ésta por v = velocidad del agua en la tubería en
encima de la línea d~- carga estática, a menor m/s
distancia q'W la GF queda de ésta.
E8 = módulo de elasticidad del agua, en
La línea de conducción debe proyectarse para kg/cm2
resistir en cada punto una presión interna
correspondiente a la máxima que produce el O = diámetro interior de la tubería en cm
golpe de ariete positivo AB (Figura 6.24).
Además la presión negativa AC (Figura 6.24) o e = espesor de la tubería en cm
GF (Figura 6.25) no debe quedar nunca por
debajo, en ningún punto, de la arista superior del E¡ = módulo de elasticidad del material
tubo; pues si se produjese en el punto K, que de la tubería en kg/cm
2

está más expuesto, un vacío parcial, habría


peligro de aplastamiento sí la tubería no tiene L = Longitud de la tubería en m
resistencia para ·'soportar la presión exterior
atmosférica. a = celeridad de la onda de presión en
m/s

148
CAPITULO 6 CONDUCCION

----;o

Figura 6.24. Oscilación de la línea piezométrica de una tubería en un golpe de ariete.

EL GOLPE DE ARIETE NEGATIVO H


OSCILACIO N D

Figura 6.25. Oscilación de la linea piezométrica de una tubería en un golpe de ariete negativo.

149
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En el cuadro 6.11 se presentan los módulos de presión normales serán aproximadamente las
de elasticidad para algunos materiales. siguientes (ecuación 6.13)

Cuadro 6.11 Modulas de elasticidad para


algunos materiales
Material E
kg/cm 2
o bien
Acero 2100000
H == Carga estática + pérdidas mayores +
Hierro fundido 930000 pérdidas menores
Concreto simple 125000

Asbesto-Cemento 328000 Carga estática:


PVC 28100

Polietileno El módulo de elasticidad Elevación de descarga 270


está relacionado con el
tiempo ya que no es
estático en este tipo de Elevación de succión 200
material. Puede Carga estática = 70 m
adoptarse 5200.

Agua 20670
En problemas de conducción de agua, se
2
acostumbra expresar las presiones en kg/cm , ya
que en estas unidades está especificada la
Ejemplo 6.5 presión interna de trabajo máxima de los tubos
de fibra-cemento y PVC. Para ello se presentan
Sin hacer consideraciones económicas, las siguientes relaciones:
efectúese el cálculo hidráulico de la línea de
conducción de A a B que se muestra en al figura
6.26, utilizando para la tubería fibra-cemento. 1 kg/cm 2 == 1O m de columna de agua == 1 atm.
> métrica
El gasto 'm~iÍTIQ d~b eS::dej~'f86tf vs·
(Ó~~ = 1
0.1 O kg/cm 2 == 1 m de columna de agua == 3.2B
m3 /s) y el bombeo es obntiríúO:dUranté las 24
horas del dfa.; -~~ - ·· pies
2
1 kg/cm 2 == 14.223 lb/pulg == 32.808 pies
Solución.
Entonces, Carga estática== 70 m de colummt de
2
A partir del enunciado y de la Figura 6.26, se agua, implica Presión == 7 kg/cm
tienen los siguientes datos:
Pérdidas mayores (hf)
Elevación de la succión 200 m
Elevación de la descarga 270 m Proponiendo una velocidad en la tubería de 2.5
Gasto total 1 m3/s m/s (permisible de acuerdo al cuadro 6.1 O), se
(ya que el bombeo es continuo) tiene que el diámetro de la tubería deberá ser:
Longitud de la descarga 2500 m
Para 0== 1.0 m3/s y v == 2.50 m/s

De acuerdo con los datos anteriores, las cargas siendo: Q = vA

150
CAPITULO 6 CONDUCCION

00~+~

>
~o
wo
~o
_o
ON
o
::>
(/)

oo+o

Figura 6.26. Ilustración del ejemplo 6.3 (croquis fuera de escala).

151
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

se tiene que: Pérdidas menores (hs)

Q De acuerdo a la Figura 6.26, se observa que no


A 1.0 = 0.4 m2
V 2.5 existen demasiadas válvulas, codos, etc., que
hagan significativas las pérdidas menores, por lo
que puede asumirse un valor conservador de
Como el área de la ~ección transversal es 2.5 m por este concepto.

TC 02 Sustituyendo en la ecuación 6.13, se tiene:


A - - , entonces A = 0.785 0 2
4
H == 70.00 m+ 11.94 m+ 2.5 m== 84.44 m""'
85.00 m
de donde
Es decir, la carga dinámica total es de
aproximadamente 85.00 m, lo que equivale a
2
1 una presión normal aproximada de 8.5 kg/cm .
D (~)'2 = 0.71 m
0.785
Sobrepresión por golpe de ariete

D = 0.71 m = 710 mm Se tienen los siguientes datos para sustituirlos


en la fórmula de Joukovsky (ecuación 6.15):
Para fibra-cemento, el diámetro comercial más
aproximado es, de acuerdo al Cuadro 6.1, De = V== 2.26 m/s
750 mm
Ea == 20 670 kg/cm 2 (Cuadro 6.11)
De== 750 mm E; = 328 000 kg/cm 2 (Cuadro 6.11)
D = 75 cm
Al usar este diámetro, debe corregirse la e = 4.2 cm (Clase A-7, Cuadro 6.1)
velocidad
Sustituyendo:

V=
a
A
1.0
= 2.26m/s hi = -;:==1=4=5=x=2=.2=6=
0.785 X 0.752
20670 X 75
> " 1 +
r; ~-:_r · · _ _ - . ..- • :....~~··:;.:...~;;:~.. ::~..:-~·"-'!':_,,hf<,'!' ~ .. -.... •- ~-1r. 328000 X 4.2
Para el cálculo de fas p~td~~!? · por fricción,
puede aplicárs~ la ecuadóf1A6,~ · · 327.7
hi

hf e;, t<l..Q 2 donde K


~0250
~
1
+ 137'7600

Para fibra-cemento, de acuerdo al Cuadro 6,1 O, hi = 224.78 m


n = 0.010 hi = Pi == 22.47 kg/cm 2

2 En resumen, de acuerdo con los cálculos


K 10.3 (0.010) = 0.0048
efectuados, las presiones en el sistema son:
0.75 1613
Presión normal Pn == 85 m = 8.5 kg/cm 2
y
Sobrepresión por G.A. (Pi) = 224.78 m = 22.4J
hf== 0.0048 (2500)( 1)'2 == 11.94 m kg/cm 2

152
CAPITULO 6 CONDUCCION

De acuerdo a los valores anteriores se observa Datos


de que si no se presentara el golpe de ariete,
una tubería de fibra-cemento clase A-10, la cual Gasto Máximo Diario OMo = 375 1/s
resiste una presión interna de trabajo de 1O
kg/cm 2 como máximo, sería suficiente para la Bombeo continuo las 24 horas
línea de conducción. Desafortunadamente, el
golpe de ariete se presentará en algún momento Eficiencia del equipo de bombeo '1 = 70 %
y, como puede verse con mayor intensidad que
la misma presión normal de operación de la Costo por K.W.H. $ 20.00
tubería.
Precios Unitarios (ver cuadro 6.12).
El caso más crítico de funcionamiento se
presenta con la suma de los dos efectos: Solución

ProTAL = 8.5 + 22.47 = 30.97 kg/cm 2 De acuerdo con los datos anteriores se tiene:

La tubería de fibra-cemento que mayor presión Carga estática:


interna de trabajo resiste resulta insuficiente para
soportar la presión total. Afortunadamente, Elevación de descarga 244.70
existen dispositivos que atenúan la intensidad
del golpe de ariete, es decir las válvulas de alivio Elevación de succión 200.00
contra golpe de ariete (apartado 6.2).
Carga estática = 44.70 m
De acuerdo con la experiencia, se acostumbra
considerarle a las válvulas de alivio una Esta carga implica una presión P == 4.47 kg/cm 2
eficiencia de 80% , por lo tanto, la presión que
servirá para la elección de la tubería, empleando Pérdidas mayores
válvulas de alivio es
Proponiendo una velocidad en la tubería de 2.0
P = Pn + 20% Pi (6.16) m/s para calcular un diámetro, se tiene:
Q ~vA- A -~ ~ 0.1875 m 2
0 375
Pt = 8.5 + 22.47 (0.20) = 12.99 kg/cm 2 "" 13 ·
V 2
kg/cm 2 aproximadamentem que sería la presión
soportada por la línea y, observando este valor,
se emplearía una tubería de asbesto - cemento Como el área de la sección transversal es
de 750 mm (30") de diámetro tipo A-14 (14.0
kg/cm 2). A= 0.785 D2

Ejemplo 6.6 Despejando

Utilizando la tabla de cálculo del diámetro más 1

económico en líneas de conducción, determinar D - ( A )-:!


el diámetro más económico de la línea de 0.785
conducción por bombeo desde la obra de
captación hasta el tanque regularizador que se D = 0.489 m = 19.24 pulgadas
muestra en la Figura 6.27. Analizar tres
diámetros de tubería y escoger el de menor Pero este es un diámetro teórico; el diámetro
costo global. comercial más aproximado es De = 500 mm (20
pulgadas). Naturalmente que al usar este
diámetro la velocidad será diferente a la
supuesta en un principio, esto es

153
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

o o
o o
(1)
o +
o+ .r

SUCCION, ELEVACION 200.00


DESCARGA, ELEVACION 244.70
CONDUCCION
EXCAVACION EN MATERI AL TIPO I. 60 ,-. DE LA LINEA DE
EXCAVACION EN MATERI AL TIPO n.. 25•1. DE LA LINEA DE CONDUCCION
15•1. DE LA LINEA DE CONDUCCION
EXCAVACION EN MATERI AL TIPOm.

Figura 6.27. Esquema del ejemplo 6.4.

K "' 10.3 (0.010)2 "'0.041 52


0.51613
.-.
es decir, A = 0,196 fñi':o hf = 0.04152 (4800)(0.1406)
- -~·
....' hf = 28.02 m
Para el cálculo de .las pérdidas mayores se
emplea la ecuación La carga dinámica total, desprec iando las
pérdidas secundarias, será:
10.3 n2
hf "' KLQ
2
, --
donde K "' -01613 H = Carga Estática + Pérdidas mayores = 44.70
+ 28.02

Longitu d L = 4800 m H = 72.72 m


02 = 0.1406 La potenci a del equipo de bombeo que debe ser
suministrada es
Si se usa tubería de fibra-cemento, el coeficiente
de fricción de Manning correspondiente es n =
0.010, así;

154
CALCU.O DEL DIAMETRO MAS ECONOMICO t'N UIEAS DE CONlUCCION

o fECHA: ________________
CA~:---------------------------
[ OIIIA:

IIIEVISO: fECHA.

a 1
....~
1\)
OlJ•aua •••
t ,.,.,,
,.,.;..; .z ..,...
6aala aaiW.IOC¡fa4lllat. Lfeaa

(O)
., .~...
f (V)
....
(L)
( .., .~:t.;
~-: ....
Caaateata ..
.. ••• ¡.,
(a)
,...,,¡-.. rnc1 . .
•,•ua K
~

f otr••
•411t..
,.,._
.,, ... , f% 111
( o ••
""t,l.p' 1 \•
15"-
%
H ps
(!)
~ft
7a)\


..,o
~

3 GOLPE DE ARIETE
...... .,....... ........, .... .......
s...,., ......... s••,.,••••• s•n ·····ó•¡c•r•• ...,.!. p, ....a total•

... .....
,..

....
......
o•••· ,
,,. ~~ <·· •. )
4• o,. roc-a 20°/o. + cor
"'C ' t ... 5V ~
lE,.
lEo•
, .. --¡;-; •·.~
•••r tela por
,. -.,f. , opa roe•••
,
·'···
M OIR. V •• Eo• IEt• -.tÍ hala
~
~
a. •• ..,.,(• •• , ••• t•h• 1 11 P. • ao'lb• 20°/o ..
(e J Clft

~ 1 1 1 1 1 i 1 1 1 -

•••••c-·••tl •• .... {20 670 a._~eai) ·E, • tN..,Io •• .........._. .. 11M ,.,.,•• 111111 h•U (,.~ ..... ,. c••••to • 52.8 000, ,•nt .,..,.. • 2 100 000 KQ/c ... ~)
! 1 1
() •
r::: v: v•oc•••• ••c•l fol..- (•1•-. ) - E1 :: M.IIÍ•• 4•
o
........ f o ....... , ... ( _ _ _•) CW•o
o ••'• .,., •• - - - •• ( ____.) (lo . . - - - oui•otro• - - - - - •• ( _ _.) CiliO---

c.
~
CONCEPT O ! c ....... U••• p u. ...,.,.• * Cont_.. ¡u.... ¡ P. U. C•••uto4 u"•• PU l.,,llth ~

c. E•ccv. Mol. clase A


3
¡¡;~

... 3

t"' : ~·: 1
clase B

a-
1 E•CD• Mol t-=--1-- --+----;
r------- --- -· ~1 . ,• 1 '" 1 1
Ul
CD
E•cov Mol clou C m' ~ .•
Ul 1 ¡ r m.
3
Plonlollo oposonodo -;

t • ,,------ 1
1ns1 :u~teo,prueba lvtler,o---r---. - · · - · - ~ 1_____ i··-------- ¡ r'
n~l--------l ----------+------
CD
8
Rt-llerc· compactado
Relleno o >Oiteo •
1

T-·- -~~--;;..-, ------:


mJ ·'
--
m' ..
.•
--t--·-t·--- -t---------- i

:::l llt•ooues de~~c•eto le'~------- -"-'~ i m


o-
3 Co•lo •le luherlc ; ,..,
____
i ''
-
¡~ r ~

a· . ------ ---í 11 1 r 1 ----J-~+-------1


CD
:::l
--r' ______ _j_ j _ _ j j ___ .. _ _ _ _ _ _ j _ _ _ _

m Cost~~~o_:_~~-~~"_cc,&n ~ ___ _ __ ------


R E S U ME N o
5'
CD
~ :~~::::· f;:··j·~El ··'" ~: :-- .,¡::::::;;·;., ·.:.::;·~. ~ -
Cos-. tol•l •• «.•dvccto~

(i)
C•tto

1(
Gfi,.CII ••
( c:o•4ucc..;'•}
do• el
.:::.+------ -··---
••••totoc:••"

•4_ ••u.ct)@
C<,.IO Ofllo01QI o,l• CICI"'IIcO ••ro
1
gpcr0(.•0 1l de 365 ...... (l>
~
:::¡
e

-~ -==-t- =• F~ 1--=~=~---·-
c. E
.,
_t: ·--------.1
CD

8 o
:::l
c.
r:::
=-=:!:____ -:: n

(2) ,~, n 74" ®•$ 0


O :_

~ @ • e ••~ ® • ® • '"'''''' (i) • 14> • (~) i


()
Co'IIIO d•· lo. W ti = $ (>) ·
.,.; ... ,, .. "'Ó• cCll"<o~.,ooc. ellO •••" '"" •1 "'••o• COU,¡ d•'•"''lr>Odf' •n lo ,,.~1'10 (Í) R••••• 11'10 l.IIJ.,tO fler 111e10 Terr•a Sep 1978 ve 19;' g
~
N Q T A ·- l· o
o
?
~
l>
CALCULO DEL OIAMETRO MAS ECONOMICO EN L.N:AS OE COtOJCCION ~
~

,
m
OlA A: CA.L.CULO: FECHA; (')
....i
i
Ol~•etro NrJ•
<l',

....... ., ..,.,, .....


tv"iiKICi•4 \ ..... d~.o·
'\
•..:¡
Co•f.., CON140I• 4• 'IKIIIII . . fMoc..,;..

··~
REVISO

"'t, =•,t %11 ao 1 ~


fECHA

7&~ HP• - -
..,, ¡;¡
z
•r; LQI
b
hlcoM•

.. ••••1•'1 K
.,.. '" .z !¡
<~:i' (v') ( L ¡·.
, (o')
¡.....,.. {K)
•¡.
otro• ••'4 ~··) \ = JIJ% (i) 76 t¡

(')
P11111

tB
(A.)

0.15(\0 1o. 375


"i80~ 0.1~06 O. O)() 0.0128'1 ~~q.T+':i.O 1 q3.&b


. . . ,q,...
1 --, .. -
"i3.2 6Gl.60
-·--·· o
m
G
~
<150
soo 20 0.1'163 !o.3TS
2.36
,·;~¡ <~sda, . 0.1'106 0.000
·--
0.0'41~2.
<IIUG
28.01 ~.H5.o 72.72 27,270.0 ¡ 53.2. • '51'2.51\
~e:
""'o 600 1i 0.2811 l 0.315 '1. 33' <~aoo:r O.lof06 o.oooj 0.0'"'""
·-·- 1 ao.60j~.l+5.oj ~':1.~0 1--··-··-
?n 7..,7 "'- 1
1 -
"'3. 2 l 3e<!.BC
l>
Ol
.....
1\)
""''r .... tlelorobojitirh
o 10•
..
I••PtHH
po.·•ó••
l.v.ll
1 ; ~
14,;f.JV),,
. .:
·~-~ ~~
,, ,...
•,
• •·
fd
o
GOLPE
E
t•
~
DE ARIETE

Et•- 1•
Ead
--¡--;-;
~
Ea•
1•--¡;-;-
$ •• ,.,, ••¡• • • .
b=~v
1 ta.d
••••
•••••••
.....
rS•IH' ..., ,,...... Solttcp,. ••••
oluori41J'Or
I•Nrfa
cor,. •or•ol
átOpefl~
(•• •. )
p(,UOÓ\ lolol#
Z0°k~+oef
,. ur . . l.le
s
l>
"'Fñ
"'bo •l.ct
O" l••vo.r{o K,hll'l2 {:;•
:-:;:--1 \, ~· •-y;-;- AP.-:eO'K,b 20°/alt •••rae•••

(') ___ j_~-----


c~n {e)cm

<~s -s-:;--r z.36_. -j_iz_~~)a, i'5o , 6<~o ooo o.'51 1.51 ur:, ---t zn 3'5 ¡ 21s.6s '5<1.&1 q3.&6 ,.,s. s3
Dl·
-~-~-q0_2_7_6_,~¡j~M~_'!>oo ~1'102,"!(:)0 ,_~5-'4 1.51 1.2<1 1
223.'3"1 L 118.67 4"1.67 '72.12 117.3~
t ~5.~
(') 14 . 50
1 6~ 4 '1 [03 i 1'12 .es Lj Ho ,2.oo 1 16or 2oo ! o.Tl
e 1 ur 1.'33 a4i.Be, 1 115 ,qo 1 28. q1 81.2 T
o 10
V=VI'IOCI~Gcl' •••~"3 1c!elot~o~• [ =wodvlm deela,,..;.ood•eJa~a (20670Ktlc•2)-E,= -IId•do••••st••...., •••• PCI,.•IIf••llll•llabc (pe~~ o.tJH,ro u"'••to • '-28 000, pero_,_. ZI(X) 000 Kg/e-,.,,
2 )

·
(..,; • .,.)
o. 0

~
ojii:
3(1)
CONCEPT O
bc~;;;-c\;s~6o"o.- 4 810---~ ':'..'~¡ -a·'jl.10
J·----¡ Q,,j,... 1 , 0 ~ ~Q_ .. ~~&___---=:~)

C••''"' ""' 1 P U 1 l~po•to ~ Contoolod

51 M
. .-~--\1"
-,~-"-,-A-11- --o-,0~-.,~.-: ~-~- .. -(-~-..--,--,-,-

tunod

! m3
.1 PO.

8'52.10
1•,."• ~
i'"fl8,8f/.~+-_6.1'12
-l O••'-• Ir•=

Co•l•"'
~ ••

u.,,

m'
(..1':f._.:)

p u

8'52 ."fO
j
CHtu A-lO

•••••" $
! ~·'27~.~60.80
-
1 . 'l'too,ci'(.OO 1

-
8: 1
.o.. Excov Mal clase__~'25~• .:_-~o"{ __ n,'_j_t__!15.:_15
l E•ca~~.'."~-~-l_'l_()J,__l_."''
·---~--~-~-t m'~~63.~752,-186.iOI
1
i
5610.;;oT 6'7"13,220.00
2'274,810.60 2J~_ ___l':'_•tlll5. 1'5
1_2'16_-__ l on' ~-610.00 j
l76 ~ "''1¡363.20 1
2'"151,'l'H.~-~'5fl0
7'270,5bO.o3 15<1&
785,20~.20 ~21
m'
m'
m'
1
1,13'5.15 /
5,6/0.00
1,'3~.20J
2'q28 687.00
i f$~1.'200.00
850,636.80
m· tnst. ¡unteo pruebo tuber:a_l__ -~~---S _1 .!_72_2~0?~. 8'26'5,600.00 ·~800____ J~~ J~ZO.B
q'6q6,~ao.o~ _1Jj_o_o_ 1 m:l-2 ,182.00
Plontdlo oposooodo
ro'173 1600.oo
. .~ I!J~.20 3.'~81,5<f9.10t "f2,7'5 ~¡__q7,3.20¡
Y
1__3681_=@
(1)

8:::¡ 3:"~ __ i ~t_j~ ~~ 3'316,&65.60 m' 1 'f'/60 1 4/'J/J.OO


~0.60:
Reitero compoctodo ·
¡ rn~J.-~'f0.80_t_ .!_~~. 3'!i~_]i!Q ____ 3 ~.P,O 1' 162 118.001 'J'\q8 1 m.' t'362,518.i0

____ -~--. ·---·.d


3267 m 1 1
Helltno O Vlllleo
'
1

3 +~=-¡ m
1
L-~- m' i J
__¡..:_~-4/iC?_o. 00 t__~_'_I_Z~ ,ooo.oo
Atraquts decooc•eto tco90
~3" of 800 ...;_..,_[~L~o.oo 1_6':1' 600, o~ -4 800 m 32,300 .o o i 15'5'o4o ooo.oc/

t=t.'>o t
Costo d• luberlo "1800

i~-1-'tf:t.'iio ,o51.'~o ,.--1'~23


"'... •t-A-~_o._r_r_~_o_ _ _ _ _+---7-K~_·--+¡L- l ~<f_~~()__f_...!_.,3,~2
1
175 '!11 1',..1, m.50

_j±= !•<~'2'qoq
.'50
IU
Ql
~
8&2.70 l l tWoo<t,o~.5o
l Cosro ~!oi de conduce•~®, - - - -
~.
(1)
3
"'o
~~.:
, 1 ., 010 11 •
~~-- ~~!_j
,,.

,.·. K[J/e,.t
-.- --~-----_·¡ -._____- ~-__
•·•••"•
--~
-~
....... ,
-~ •_:"~• $@ , •., .. ~ $_ {!) --- ~- __ ~ __ @ ~IS~ao_:_••75°/oallvei) (!)
H P 1( W t'l
c.... ••• "'"
R_ E•••"s ••u Mf e""'
c.,.. E N..... •· '""""'"
. ~.,;;:.... e, ..... o.,, .•• c.~..
( co•c .. ~ctoG•)
~
,._...........
,
"~•·• , .. .

··- _ ~P~:.:_~~·---=::_~~
CJ)
, 8 j_t,6'13of, cuo.oo¡l'12.'1\ o'l ,662.. 70 <ft¡' 986¿3o .o e 1361 '"f21, 1'50. lo_ ___,
en 1-f . : 15o IS 661.60 ' -493.'3'5 Cf 67. oo
81'!.:~~=-E6' g~7, 29·2.60
_~o~!-~~i OT~~~_-ªc
__li~--=: -~;;o~+---~~- ~12.9(~ ).82-.~~
...,~_l_t>()_oj_1i_j_~~,.~_l_~qo.6l
c ..... .,.~.,~20.oo
..1~~:.,.60 66' ~-& ,-t.f~oo
58~3.<fl so''lt6,060.'2 !_ 190'11'1, 3'1o._so
®"(i)•<>H~7
JJ_'J:_~!._L!.~~! _j _____ _
¡oo'J6'J,'l:2&. 4o
@·<D·~20.00 @"@•oHo
1 ®"®•••·"·••• (7\·<•'·{~)

N Q T A·- Le lllle.f•••to ..... , ... ~ .. - ••'• •••• por ,e "'•"•' c.••'" •• ,.,.,.,G41a •n •• co¡,..•o (j) "•"••Ó '"9-l..owro Aer"••• Tetroa Sep !978 ve 19<1
CAPITUI.O 6 CONOUCCION

y si el gasto se expresa en 1/s, entonces P se hi = 276.95 = 223.34 m


puede escribir: 1.24

Sobrepresión absorbida por la válvula 80%


p = Q H (6.17)
76 '1 223.34 x 0.8 = 178.67 m
hecho en esta forma:
Sobrepresión absorbida por la tubería 20 %
QH = 375 (72.72) = 27270 = 44.67 m
223.34 x 0.20
'1 = 70% La carga normal de operación (carga dinámica
total) es, según hemos calculado:
76 '1 = 76 (0.70) = 53.20
H = 72.72 m
27270
P =-- = 512.59 H.P.
53.20 Por lo tanto, la carga total que se puede
presentar es:

Sobrepresión por golpe de ariete H,.= 20% hi + carga normal de operación


Se tienen los siguientes datos para sustituirlos Hr = 44.67 + 72.72 = 117.39 m = 11.74 kg/cm ,
2

en la fórmula de Joukovsky (ecuación 6.15) por lo que ha sido correcta la elección de la


tubería tipo A-14 ya que el tipo A-1 O no podría
v = 1.91 m/s resistir esta carga.
Ea =
20670 kg/cm
2

Et =
328 000 kg/cm
2
De acuerdo con lo expresado en el paso 3 del
d=50 cm apartado 6.3.2, el problema tiene múltiples
e = 5.8 cm, de espesor de la pared del tubo de soluciones y la "mejor" se decide por
fibro-cemento clase A-14 condiciones económicas. El diámetro de la línea
de conducción debe ser tal que haga que el
La fórmula es costo anual de los distintos gastos sea mínimo.
En el cuadro 6.12 que acompaña la resolución
h = 145 V de este ejemplo se analizan diámetros
1
comerciales alrededor al calculado. La secuela
1,
ff +a
--d de cálculo para los diámetros de 450 mm ( 18
~e pulgadas) y 600 mm (24 pulgadas) es la misma
que se ha desarrollado para el diámetro de 500
145 V= 145 (1.91) = 276.95 mm (20 pulgadas) a partir de que se definió éste
Ea d = 20670 (50) = 1033500 como diámetro comercial apropiado.
E¡ e = 328000 (5.8) = 1902400
E d . E.d_ . En el cuadro mencionado se indican los precios
-8 - = 0.54, 1 + - - - 1.54, unitarios de los diferentes conceptos y,
~e ~e
numeradas las columnas, se indican las
operaciones que deben efectuarse entre el!as.
[E: "d El cálculo del volumen de excavación requiere
~ ' + E;9 = 1.24
conocer previamente el ancho y profundidad de
la zanja en la que se alojará el tubo, lo cual
queda depende de su diámetro; estos datos se
obtienen del cuadro 6.14.

157
ABASTECIMIE NTO DE AGUA POTABLE

Para el cálculo del cargo anual de amortización la línea y así, una tubería que está propensa al
(Columna 6), se multiplica el costo total de la deterioro o mal trato de personas y animales es
conducción (Columna 5) por la anualidad "a" que preferible enterrarla, especialmente cuando es de
se obtiene de la ecuación fibra-cemento (cuadro 6.14). Cualquiera que sea
la forma de instalación, se deberán evitar en lo
posible los quiebres, tanto horizontales como
a r + (6.18) verticales, con el objeto de eliminar codos y
(1 +r)" -
otras piezas especiales necesarias para dar los
cambios de dirección. Estos quiebres aumentan
En esta expresión, r es el interés anual y n el
las pérdidas de carga, el costo de la instalación
número de anualidades.
y en ocasiones puede propiciar el confinamiento
del aire mezclado con el agua.
Para el ejemplo, r = 25% y n = 15 años;
sustituyendo en la ecuación 6.18, se obtiene:
Se acostumbra clasificar a las tuberías por la
forma de instalarlas en visibles y enterradas;
a = 0.259117 dependiend o de si llevan juntas de dilatación o
no, se clasifican en abiertas y cerradas. En
Para tasas de interés hasta del 1O% puede
general, cuando se utilizan tuberías de acero se
usarse el cuadro 6.13.
prefieren las visibles y abiertas.
El diámetro que a la luz de los cálculos resultó
No es por demás recordar que para la
ser el más económico es el de 600 mm ( 14
instalación de tuberías se consulten los
pulgadas) de fibra-cemento clase A-10.
catálogos e instructivos formados por los
fabricantes, con el fin de eliminar la posibilidad
6.4 Instalación de tuberías.
de alguna falla durante la operación del sistema,
causada por una instalación inadecuada. Es
Las tuberías se instalan sobre la superficie,
conveniente hacer un plano de la instalación de
enterradas o combinando estas dos maneras.
la línea de conducción, que indique claramente
Esto dependerá de la topografía, clase de tuber.ía
la ubicación de las , válvulas de protección
y geología del terreno, por ejemplo, en un
(Check, Alivio, Eliminadoras de aire, etc.) y
terreno rocoso es probable que convenga
control, así como codos, atraques o machones,
llevarla superficialmente. En el tipo de instalación
silletas y juntas de dilatación.
que se adopte, también se deben considerar
otros t~ores relaciom;¡dqs...qoo,..JQ protección de
~- . -:.,_-.-- ----:-"' .. -~;;r:~·, _-.,·.... -.... --·
.Cuadro 6.:t:f Ao~anáad
,· ., para reembolsar N$ 1.00 (un nuevo peso) dentro den años
., a = anualidad
-:::··.

.....
. ..
ANUALIDAD PARA REEMBOLSAR N$ 1~
(~N NUEVO PESO) DENTRO DE 'n' AliiOS
r _
a=r-+ _ _
(1 +r)" - 1
r = interes anual
n = número de anue.hdades

. .
.Q>

IHTERES ANUAl
AÑOS
.,. • 1/2.,. 6.,. 81/2% 7.,. 8.,. .,. 10.,.
AÑOS

0.!541120l2 0.0030112 O.!W107611 0- 0.&761110 2


2 O.f53780e5 0.541818 0.646l37
0.37.110 0.3771176 0.381052 0.3018034 031l!Kl!l0 0.40211~ 3
3 0.36721» 0.37tl854

• 0.282012 0.2815294 0.28M91 0.291903 0.211!12211 0.301921 0.- 0.315471



• 0.230970 O.ZM178 0.237388 0.24083!l 0.~1 0.- 0.267012 0.2'83787
0~7

8
6 0.197017 020J179 0.2033113 o.. - 0.2097911 o.2t831a 0.222920
0.198891 0.20040!1 7
7 0.172820 o 17e&64 0.17'9135 0.182331 0.1815t63 0.1'920n
0.1117488 0.17401& 0.180874 0.187444 8
e 0.1~122 0.1578M 0.181038 0.180217


10
0.140890
0.129e05
0.143839
0.132e8&
0.147022
0.1~
0.150237
0.1391015
0.1113488
0.142378
0.160080
0.149Cr29
0.188798
0.115!51120
0.173641
0.1827-0

10

0.1287113 0.130'Jee 0.133357 0.1o40078 0.148W7 0.1638SS 11


11 0.1200e& 0.123&71
12
12 0.11282& o 118029 0.119277 0.12".!668 0.1:MaZ 0.1328815 0.139e1 0.148783
0.11211110 0.118283 01198!51 0.1281522 0.133851 0.140778 13
13 0.108Wl 0.1.-
0.114345 o 121297 0.12&433 0.135748 14
,.
14 0.1010'24 0.104270 0.107!585 0.110IMO

.
0.1t::1291S! 0.10SI!I3 0.1097815 0.118830 0.12«159 0.131474 1&

.
0.- 0.-
0.0807!18 O.OII431ll 0.1018152 0.1QEI6ot8 0.117480 20
20 o.t:ll0243 O.oe3879 O.CB71815
0.070952 0.07411411 0.076227 0.081881 O.oeel11 0.0Erl679 0.101808 0.110188

30 / O.OI!ii!SQ!5,t o.~ 0.072849 o.o7tJ6n 0.080!5118 0.01111827 0.097338 0.108079 30

0.0&1875 0.088874 0.07:1012 0.017234 0.000803 0.01W8M 0.103890 30


30 0.08HJ7'2
0.0708114 0.078008 0.01131!110 O.CB2980 0.1CJ2'.2!58 40
40 o 01!18276 0.08ZI20 0.-
O.Cl!Q081 0.010444 0.011014 0.072481) 0.081743 OJJIU227 01~ 00
00 o.c:&&777

158
CAPITULO 6 CONOUCCION

Cuadro 6.14. Zanjas para tubería de fierro fundido y fibro-cemento.

A NC HO 1 FIG.I)
El ancho de lo zanjo deberá ~er de 50 cm. mas el diámetro c~terlor del tubo poro tuberías con dia'metro ex·
tarior ic,¡uol o menor de 50 cm. Cuando este soa mayor de 50 cm el ancho de lo mnjo seró do 60 cm. más dicho
diometro En lo labiO mostrado ot>ojo, se Indico el oncho mínimo de zanjas on funclon de lo profundidad, deb;.,ndose
u•or eoto on cos~> do quo ol anc:l>o cotculodo on luncton do dlcímotro uteriar, seo monor.

PRO FUNDIDA D.- ( FIG .1)


lo profundidad de lo eacavocion soró lo ftjodo en el proyoero Si no ao hoce osl ,lo profundidad rnlnlmo ce_
ró da 90 cm. moa ol diámetro odorior da lo tuber(o por instalar, c;uondo so troto de tuber.Os con diomalro ••feriar
iouol o menor do 90 cm. y 1 terá del dable do dicho dlómotro, poro tuberías de dio'mttro e•terlor mayor do 90cm
f'oro tuberías monoros do !) cm la profundidad mínimo uro do 70 cm. Si se lieno ptontrllo apisonada, o los pro-
lundododos mencionados so oorcoorci la nocuort'o poro olojor dicho plantillo

FONDO.-
Doborén oacovarso cuidodosamonte o mano lns ~ovldodos o c:onc:hos ( Fic,¡ 2 1 :5 '1 4 1 poro olojor lo
cnMpono o cojo do los juntos do los tubos y pormitir ol Junleo on lodo ol contorno do loa rnl~mos r poro quo lo
tuburÍO apoyo en
todo IU IOnQiiUd sobre ol fondo do lo zanjo O lo ¡¡lontitlo consolidado,
RE LLENO.-
so utilizará el material extra ido de los excovnciones, pero hasta 30 cm. orribo dol lomo del
tubo so usara' tierra oxcento de piedras.

DIAMETRO ~JClMINAL Ancho Profundidad Vólumon


mlfÍm•Jfro:. -~ulrJodos on cm. on cm. por metro in~~
t-·---~
2&.4 1 50 70 0.:55 m 1
50.0 2 55 70 0."39 "
G3.5 25 GO lOO 0.60 ..
7Ci.2 3 r.o lOO 0.60 ..
101.6 4 60 lOO 0.60 ..
152.4 6 70 110 0.77 ..
203.2 e 75 115 0.86
~:..4.0 10 80 120 0 .. 96
304.8 12 85 125 1.06
355.G 14 90 130 1,17
406.4 16 100 140 t. 40 Fl G. 1
457.2 18 115 145 t. 67
508.0 20 120 150 1.60
609.G 24 130 165 2.15
762.0 30 150 185 2.70
914.4 3G 170 220 3.74

F 1G. 2

F 1 G. 3 Fl G. 4

159
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

6.4. 1 Silleta s

S
Ordinariamehte las tuberías de acero empleadas
son apoyadas sobre silletas. Para determinar el
espacio máximo entre silletas de una tubería de
acero, ésta se supon e como una viga continua
y un cantiliver formado por el extremo de la
D= Diámetro exterior
tubería que se conec ta a una junta de dilatación.

d = Diámetro interior
En forma aproximada, el tramo de tubería entre
dos apoyo s se puede considerar como una viga
simplemente apoyada, como se muestra en la
W= Carga total en la tubería igual a wl, en
Figura 6.28.
kg

w= Carga unitaria considerada (kg/m). Las


cargas por valuar son:

Peso propio de la tubería en kg/m y

Figura 6.28. Peso del agua dentro de la tubería en kg/m

El mome nto flexionante vale


f.= Esfuerzo a la tensión de la tubería (1265 ó
2
1140 kg/cm )
wll WL = wl
-,sie ndo W
8 8 Cuando por condiciones topográficas no sea
-,- ..
posible adoptar la máxima separación entre
·- ~-1.
silletas, es claro que deber án colocarse tan
-"

Por otr~· iádo


cercanas como sea necesario. Esto último es
frecuente en cantiles y terrenos escarpados.

Las silletas puede n queda r formadas con perfiles


Por lo tanto de fierro estructural a base de ángulos, placas y
soleras, o bien de concreto armado. Por facilidad
de construcción se prefieren estas últimas y se
st. S (6.19) calculan con la carga que les transmite la
L = -W-
tubería. Las Figuras 6.29, 6.30 y 6.31,
representan el tipo de silletas que se emplean
Representando con más frecuencia.

L = Longitud de la tubería entre silletas, en m.


' 3
S = Módu lo de 1~ sección de la tubería en cm

160
CAPITULO 6 CONOUCCION

Cincho dt octro, soldo do


o lo luber(o

Eje de lo luboría

Figura 6.29. Silleta de acero para apoyo fijo.

Corte A-A

Silleta para apoyo fijo y móvil.

4Copa' dt fieltro , con-


vrahlo aller nodos

B+ e o r te B-B

Silleta para apoyo móvil.

Figura 6.30. Silletas de concreto.

161
ABASTECIM IENTO DE AGUA POTABLE

A a•en lO de oct ro

Cur1el de orefO

Anclo de lo
charolo
Ct-o,OI<J

Basamento de
concreto

FRENTE

VISTA CONVENCIONAL

Figura 6.31. Apoyo móvil para tubería de acero.

162
CAPITULO 8 CONDUCCION

6.4.2 Atraques Debido al cambio de dirección de la velocidad.


se origina una fuerza dinámica que obra sobre la
Con este nombre se desigan a ciertos apoyos de curva, y cuya magnitud por la ley del impulso es:
concreto que se emplean en las líneas de
conducción a presión y su localización en un ya
Ed =--AV
sistema hidráulico depende de las necesidades g
del proyecto: bifurcaciones, válvulas, codos, etc.

Desde el punto de vista hidráulico, el problema Siendo : Av = v1 - v2; además


se resuelve determinando la resultante de los
empujes hidrostáticos y dinámico que, actuando
en las paredes de las tuberías, se transmiten al y es el peso volumétrico del agua
atraque. g es la aceleración de la gravedad
Ed es el empuje dinámico
En el cambio de dirección que se presenta en la
Figura 6.32, se han indicado dos secciones de La resultante del sistema de fuerzas viene dada
análisis: 1 y 11. La sección 1 está sujeta a una por
presión interna del agua sobre las paredes del
tubo P1 y una velocidad de flujo v,, siendo S, el F = Fx2 + Ff + Fz2
área de la sección transversal l. Análogamente,
para la sección 11 se tiene: En donde Fx, Fy y Fz incluyen los empujes
hidrostático y dinámico que obran sobre las
paredes de la tubería, a saber:

Las fuerzas n 1 y n2 forman con los ejes X, Y y Z


los siguientes ángulos: FX = !g a (V, cosA, - V2 cos ~) +
+ (P, S, cosA, - P 2 S 2 cos ~)

Angulos

Eje n1 n2

X A1 A2
Y B1 B2
Z C1 C2
F, = ~ a (V, cose, - V2 cos C2) +

+ (P, s, cos e, - P2 S2 cos CJ + P

donde el primer sumando es el empuje dinámico


y el segundo es el empuje hidrostático.

Para un cambio de dirección sobre el plano, a


90° y sin cambio de la sección transversal,
(Figura 6.33) se tiene misma área y misma
velocidad en cada sección:

s, = S2 = s
Figura 6.32. v, = V2 = v

163
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CD

~· Z X

Figura 6.33.

y los ángulos que forman las fuerzas n, y n2 desprecia.


con los ejes X, Y y Z son:
La resultante de estas fuerzas es horizontal y
hacia afuera de la curav. Esta resultante debe
n, n2 ser contrarrestada por el peso del atraque. Se
Eje Angulas tiene:

X A,= o ~ = goo
y B, = 90° 82 =o
F = (.! QV + PS) 2 + (-.! QV - PS) 2
z e,= 90° C2 = 90° g g

Se considera también que ,la pérdida local es F = 2 (.! QV + PS)


g
>'
cero, asf:qúe: •. : .•. _-~ · ':'·<$·'!· ·::~w ·~. · ·- ·'
-.:":: .. El valor más crítico de F, es cuando se presente
la sobrepresión por golpe de ariete. Llamando P"
Al sustituif·est9s resultados en las ecuaciones de a la presión normal y Pga a la presión debida al
las componentes de F, se tiene: golpe de ariete, se tiene:

F = .!g QV + PS
P = Pn + Pga

Cuando se tiene el caso de un cambio de
dirección en el plano horizontal y a cualquier
ángulo, como se presenta en la Figura 6.34, las
- .! av - PS componentes de la resultante F son:
g

F, = Peso de la tuoería más el agua en la F. = F1 = .! Q (V - V cos E) + (PS - PS cosE)


g
sección del atraque, como esta fuerza es
benéfica para el atraque, generalmente se

164
CAPITULO 6 CONDUCCION

\ 1

\/
Figura 6.34.

En fin:
FY = F2 =! Q N cos E - V) + (PS cosE - PS)
g

Esto se debe a que los ángulos con respecto a


y yV2
X, Y y Z son: F = 2( -OV + PS) sen -E = 2S ( E
- + P) sen -
g 2 g 2

Fuerza F1 F2 En la Figura 6.35 P1 es el peso del atraque de


Eje Angulos concreto. En concreto ciclópeo y e = 2400
kg/m3 • P es el peso de la sección de tubería
X A1 =O ~=E llena de agua, de tal forma que debe cumplirse
y la siguiente inecuación:
B1 =E B2 =O
z c1 = S0° c2 = S0° P +
F
P1 ;;:: --·dond e A,.> A para que
tan A,.
no haya deslizamiento

simplificando Siendo A,. el ángulo de fricción entre el material


de atraque y el terreno. Para este caso A,.= 30°.
Generalmente se emplea un factor de seguridad
F1 = .! O [V (1 - cos E)] + PS (1 - cos E) de 1.2 en el diseño de los atraques.
g

F2 = ! Q [ - V (1 - cos E)) - PS (1 - cos E)


g

165
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

~
~(

~
ton A • _F_
Pt ~ CORTE

Figura 6.35.

Ejemplo 6.7 al golpe de ariete en caso de presentarse) en


kg/m 2
En una línea de conducción se ha instal?do un
codo de 45°, de 24 pulgadas de diámetro. La V = Velocidad del agua en la tubería en m/s
tubería conduce un gasto de 453 1/s. El codo se
encuentra localizado a 1 .8 km aguas abajo de un E = Angulo de deflexión de la tubería
tanque que tiene una carga piezométrica de 33
m. El coeficiente de capacidad hidráulica de la g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
tubería es C = 140. Determinar la fuerza
resultal}~~,.producidé!; p¡;¡f-"~~~iQn del agua en En nuestro ejemplo D = 24 pulgadas = 0.6096
el codo para sér absQf'!Sktá.,'por medio de un m
atraque. . . : .. -' · .-- ·
-7::::
A .., n Dz .., n (0.6096)2 = 0.292 mz
Solución_. _, •
'- ~
4 4
Como se definió antes
Q = 453 1/s = 0.453 m3/s
yVZ E
F = 2S (P + -) sen- (6.20) Así que
g 2

Donde: Q 0.453
V = - = -- = 1.55 m/s
A 0.292
F = Fuerza total sobre el codo en kg
S = Area de la sección transversal en m 2 Presión interior de la tubería = carga
piezométrica - pérdidas por fricción
i
P = Presión en la tubería (incluyendo la debida

166
CAPITULO 6 CONOUCCION

Con la fórmula de Hazen y Williams:


F "' 2(0.292)[(27750) + ( 1000 x 1.552)] sen 45
0.54
9.81 2
Q
o.o177435938 eD
263

F = 6256 kg; fuerza que obra sobre el tubo,


Esta fórmula se ha convertido a un sistema hacia afuera.
mixto, en el que

Q = 1/s Con un factor de seguridad de 1.2

D =pulgadas F' = 6256 X 1.2 = 7507 kg

L = metros El peso volumétrico del concreto es y e = 2400


kg/m 3 y suponiendo un ángulo de fricción entre
e= 140 el material de atraque y el suelo AA = 30°, se
obtiene el peso del atraque.
Sustituyendo estos valores:
0.54
453 p ; 7507
= 13002 kg
(1.8 X 1000) tan 300
0.0177435938 (140) (24) 263

h1 = 5.25 m y el volumen de concreto necesario:

Luego, la presión en la tubería (no se considera


el golpe de ariete) es:
13002
v = = 5.42 m3 de concreto
e 2400
P = 33- 5.25 = 27.75 m = 27750 kg/m 2

Problemas

6.1. En la Figura P-6.1 se presenta el trazo altimétrico de una línea de conducción que parte de un dique
con toma directa, cuyo nivel se encuentra a la altura 76.15 m y su extremo final descarga al nivel
20.67. A lo largo del trayecto se ha previsto una derivación de 10 1/s en el punto 11. El gasto total
extraído del dique toma es de 50 1/s. Se requiere contar con una presión mínima de 3 kg/cm2 en los
puntos 11 y 22 de la línea para proyectos posteriores. Determinar los diámetros de la línea D, y 0 2
adecuados para satisfacer la condición·anterior, considerando que la tubería será de fibrocemento.
Trazar la línea piezométrica de la solución adoptada en equilibrio dinámico, y la clase de tubería a
utilizar en condiciones de equilibrio estático.

6.2 Con respecto al problema 6.1, resuelva el tramo 1-11 empleando dos diámetros.

6.3 Diseñar la línea de conducción y la de alimentación a la red de distribución cuyo trazo altimétrico se
muestra en la Figura P-6.2, determinando:

a. Diámetro comercial de la tubería de fibrocemento en la línea de conducción y de PVC en la línea


de alimentación a la red
b. Potencia necesaria del equipo de bombeo
c. Clase de tubería a usar

167
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

d. Cargo anual de bombeo, si el costo del KW hora es de N$ 0.50

La carga disponible en la entrada a la red de distribución debe ser de 30 m para garantizar una
presión adecuada en todos los puntos de la zona de servicio.

Se tienen los siguientes datos generales:

. Población del último censo: 11,182 habitantes


. Población del penúltimo censo: 8,375 habitantes
. Crecimiento demográfico del tipo geométrico
. Periodo económico de diseño: 15 años
. Clima templado
. Coeficientes de variación diaria y horaria, 1.2 y 1.5, respectivamente
. Horario de bombeo: de 6:00 a 18:00 horas
. Velocidad aproximada en la línea de conducción por impulsión a bombeo: 1.5 m/s
. Pérdidas secundarias: 10% h1

Los datos del pozo son los siguientes:

. Nivel estático: cota 636 m


. El pozo es totalmente penetrante (profundidad de 80 m)
·.Diámetro: 61 cm
. Coeficiente de transmisibilidad 4.35 x 10-3 m2/s
. Radio de influencia: 1500 m
. Acuífero confinado

-.;·_ ~ lO
I'UIIO O{ ll(f(lf~CIA

I'VN!OS 0( IH(R(IICI.t

ClC'IACIO~ .:. (A
O(L CO~OIJCTO

CAD! ""-1111 N10


..
8
~

1 Km. 1

PERFil Dfl CONDUCTO


Ese. H t 10 ooo
Y 1: IODO

Figura P-6.1

168
~v;;? BIBLIOTECA DE IRRIGACION

CAPITULO 6 CONDUCCION

6.4 Diseñe la línea de conducción cuyo trazo altimétrico se muestra en la Figura P-6.3, considerando
fibrocemento para el material de la tubería y una velocidad aproximada a 1.5 m/s. El gasto de diseño
es de 270 1/s.

6.5 Resuelva el Problema 6.4 considerando que toda la tubería será de PVC.

6.6 Se desea bombear agua entre dos puntos, los cuales tienen una diferencia de niveles de 70 m. El
gasto de diseño es de 1 m3/s, y la longitud de la línea de conducción es de 2000 m. Calcule el
diámetro del tubo y la presión interior de trabajo.

7llO
740 --
730
7:10
710
700
OliO r- -" Vel ae su .Ci ~ u a
68D
/ r--
... ...
070
L/' ........... INI ~A~ ED
000
OliO
_,. ......__
040 ~
0311
8
: •...
+ .
8
....

MATERIAL TUBERIA

DIAMETRO

CLASE

ELEVACION PIEZOMETRICA

COTA DEL TERRENO PLANTILLA

CARGA DISPONIBLE

DISTANCIAS PARCIALES

DISTANCIAS ACUMULADAS

Figura P-6.2.

169
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

940
930-
920-
o;;r. s~o-

¡ 900-
--- - --- -
891.50

---V
_.
!- 890- r---- r- t - - !- - -

~ 680-
(1)

~ 870-
8 860-
r----- / i'-. V
/--.._ /
850-
840.
830- E. Bomeeo
820
MATERIAl. TUBERIA
DIAMETRO
CLASE
Fi.EVACION
PIEZOMETRICA
COTA DeL TERRENO
PLANTLLA ~
0/)

~
~
(1) la o
:g
(JO

~
...,
(1)
o
~
~
:g a
CARGA DISPONIFII F= > •• • .,.
DISTANCJAS'P&~ A ,. 400 300 500 600 300 ~00 300 400 712
DI~T ANClAS :,a:tu..u_~AS ~
N
8 ~
~ ~
ª
.....
-~'.':.·
§ ~ ..- .... ~ N
......
M

Figura P-6.3.

170
CAPITULO
7
REGULARIZACION

El tanque de regularización (y de 7.1.1 Tanques superficiales


almacenamiento en algunos casos) es la parte
del sistema de abastecimiento que permite Estos depósitos se construyen bajo el nivel del
enviar un gasto constante desde la fuente de suelo o balanceando cortes y rellenos. Sus
abastecimiento y satisfacer las demandas paredes pueden construirse con mampostería de
variables de la población. Se acumula agua en piedra o con concreto reforzado, revistiéndolas
el tanque cuando la demanda en la población es en ambos casos con gunita o un
menor que el gasto de llegada; el agua impermeabilizante integral al concreto. Los pisos
acumulada se utilizará cuando la demanda sea son, preferentemente de concreto reforzado,
mayor. Generalmente esta regularización se hace proporción 1:3:6. Cuando se desplante el
por períodos de 24 horas. Cuando además de la depósito sobre tepetate o roca fisurada, se cuela
regularización se proporciona un volumen una losa de 1o cm de espesor con varillas de 1/2
adicional para almacenar agua en el tanque, se pulgada de diámetro en malla de 30 cm en dos
dispone entonces de una cantidad como reserva direcciones. Si se hace el desplante del depósito
con el objeto de no suspender el servicio en sobre tierra, se coloca sobre la losa anterior una
caso de desperfectos en la captación o en la cubierta de yute o similar, colando encima otra
conducción, así como satisfacer demandas losa de 5 cm con varillas de 3/8 de pulgada a
extraordinarias como es el combate de cada 30 cm.
incendios.
En roca firme se elimina la losa de concreto,
En este capítulo se expone la metodología para haciendo el revestimiento con gunita descargada
el cálculo del volumen del tanque, pero antes se con un chiflón o pistola sobre un armado de
describen los diferentes tipos de depósitos que varillas.
se utilizan en los sistemas de abastecimiento.
Los tanques deben techarse empleando para
7.1 TIPOS DE TANQUES Y SU ello losas de concreto reforzado armadas en el
FUNCIONAMIENTO lugar, o materiales preconstruídos (por ejemplo
vigueta y bovedilla). No deben cubrirse las losas
Las principales categorías de los depósitos de con tierra producto de la excavación; es mejor
almacenamiento son: recubrir con 5 cm de ladrillo con pendiente
mínima de 1% para que el agua de lluvia no
a) Tanques superficiales entre al tanque. Estas losas de techo tendrán
uno o más registros de inspección formados por
b) Columnas reguladoras y un marco con bordes que sobresalgan unos 1o
cm y una tapa con soleras que cubran el marco
e) Tanques elevados de fierro ángulo (Figura 7 .1.). Se deben instalar
en el interior escaleras con peldaños de varilla

171
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

(tipo marino), con el fin de poder entrar al Este último tipo de ventilación no es tan
tanque para inspección y limpieza. conveniente como el primero.

Se proporciona ventilación a los tanques por La salida de agua se hace por medio de un tubo
medio de tubos verticales u horizontales, que con colador o malla (Figura 7.4).
atraviesan el tectlo o la pared1 según sea.
(Figura 7 .2). Los tubos de demasías se instalan de manera
que impidan la entrada de aves, insectos,
La ventilación también se proporciona por medio roedores, etc. (Figura 7.5).
de aberturas con rejas de hierro de 30 x 60 cm
instaladas en la periferia del tanque (Figura 7 .3).

BORDE SOBRE
LA LOSA

Figura 7.1. Registro para inspección del tanque.

--t'-·.

30cm

NIVEL DEL
O NAl\.RAL

Figura 7.2. Ventilación del tanque con tubo vertical.

172
CAPITULO 7 REGULARIZACJON

4 a 5 m.
MALLA+6

TERRENO
mBm NATURAL

·0.60
1---1

Figura 7.3. Ventilación con aberturas, con rejas y mallas.

Figura 7.4. Salida de agua del tanque superficial.

Figura 7.5. Tubo de demasías.

173
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Para la limpieza del tanque se coloca un tubo de se indica en dicha figura se usa principalmente
desagüe en el fondo, pero esta tubería no debe en líneas de alimentación a tanques elevados o
descargar directamente a un alcantarillado, sino columnas reguladoras, cerrando
que debe descargar libremente en recipiente automáticamente cuando el tanque está lleno y
abierto desde una altura no menor de dos abriendo cuando la presión sobre el lado de
diámetros del tubQ sobre la corona del recipiente bombeo es menor que sobre el lado del tanque.
(Figura 7.6). · La válvula puede operar por la presión de agua
en la línea o por energía eléctrica transmitida a
Los dispositivos para la entrada de agua se un solenoide.
ilustran en la Figura 7.7. La válvula de altitud que

DJ )-~L-_-1 !5-m2--,01,---._--'_¡ '


gl
fAL ALCANTARILLADO

Figura 7.6. Tubo de desagüe para limpieza del tanque.

ABRE

,---·---------·
1 2 3 1!------------l
-:;-HtxlH HNH-1--·::---+-
L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _j
1

CAJA DE VALVULAS

1:- VALVULA DE ALTITUD


2:- VALVULA DE SECCIONAMIENTO
3:- VALVULA DE RETENCION
Figura 7.7. Disposición de la entrada de agua al tanque.

174
CAPITULO 7 REGULARIZACION

El diseño estructural se hace con las siguientes 2.0 y 5.5 m.


condiciones de carga:
Para capacidades que varían de 5000 a 50000
1. Con agua y sin empuje de tierra m3 , se pueden construir de concreto
presforzado, con tirantes de 5.0 a 9.0 m. En este
2. Con empuje de tierra y vacío caso gran parte de los elementos son
prefabricados.
3. Con agua y con empuje de tierra
Los tanques superficiales se sitúan en una
Los tanques a base de muros de mampostería, elevación natural en la proximidad de la zona a
con piso y techo de concreto reforzado, se que servirán de manera que la diferencia de
recomiendan para tirantes que van desde 1.o altura entre el nivel del tanque estando lleno y el
hasta 3.5 m y capacidades hasta de 10,000 m3 • punto más bajo por abastecer sea de 50 m
Los tirantes de concreto reforzado se (Figura 7.8).
recomiendan generalmente para tirantes entre

'
POBLACION

50 m

Figura 7 .8. Posición del tanque de regularización superficial.

7.1.2 Columnas reguladoras otras emergencias. No son económicas


columnas de más de 15 m de altura; ésta, por
Estos depósitos se emplean en donde la cierto, es considerablemente más grande que su
construcción de los tanques superficiales no diámetro.
proporcionan suficiente carga. Las columnas
consisten de un tanque cilíndrico alto cuyo Las columnas se construyen normalmente de
volumen de almacenamiento incluye una porción acero o concreto reforzado. El acero es más
superior que es el volumen útil por encontrarse favorecido, sobre todo en columnas de gran
arriba de la tubería de alimentación a la red y un altura, aunque el concreto requiere menores
volumen inferior que es de soporte y que costos de mantenimiento y se adapta mejor a la
proporcionará la carga requerida (Figura 7.9). concepción arquitectónica. El acero se adapta
mejor a altas cargas y las fugas en estas
El volumen de soporte se puede aprovechar con estructuras se pueden controlar mejor. Las
bombeo de refuerzo para controlar incendios u columnas de acero se deterioran con facilidad, a

175
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

VOLUMEN
UTIL
'1 . __,. - -·
1,'1
,, 'IOLUt.'EN
11 DE
11 SOPORTE
11
,, 11
11 ll
I~LJ=-:::=======~~ LA RED
DE MAS ¡;s-e::=:.

Figura 7.9. Columna reguladora.

menos que se pinten regularmente, tanques en diversos puntos. La localización


protegiéndolas contra la corrosión. El diseño de central decrece las pérdidas por fricción y es
la estructura se detalla en el capítulo 15 del libro importante también para poder equilibrar
'Water Supply Engineering" de Babbit et al. presiones lo más posible.

Las capacidades usuales en columnas En la Figura 7.1 o se ha ubicado el tanque


reguladoras de acero son: 200, 250, 300, 400, elevado a las afueras de la población, lo que da
500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000, 6000, como resultado una pérdida de carga muy alta
8000, 10 ooo, 12 000 y 16 000 m3 • al alcanzar el extremo opuesto más lejano al
tanque. En esta forma, prevalecerán presiones
7.1.3 Tanques Elevados demasiado bajas en el extremo más alejado o
presiones excesivas en el extremo más cercano
Los tanques elevados se emplean cuando no es al tanque.
posible construir un tanq4e superficial, por no
tener er.1:1a · proximidachc#l~~.aotl« a ·quei' servirá, En la Figura 7.11 las presiones sobre toda el
una elevaciói-f natu(~ '"'aciee~da:· B "tanque
elevado" se ;refiere ª. .la e-S.tructura integral que
consiste en .el t~ñciúe, la torre y la tubería
área municipal son más uniformes tanto en los
períodos de mínima como de máxima demanda.
Nótese que durante los períodos de alta
elevadora~ ~· demanda el tanque está suministrando agua en
ambas direcciones, mientras que durante
Los más comunes se construyen de acero, períodos de baja demanda, la estación de
aunque los hay también de concreto reforzado, bombeo alimenta al tanque y a la red.
tanto el tanque como la torre.

Se construyen tanques elevados con capacidad En general, siempre son motivo de estudio en el
desde 10 hasta 1000 m3 . En zonas rurales se análisis de los sistemas de distribución, la red de
recomienda una capacidad mínima de 10m3 tuberías, las condiciones topográficas, el
Las alturas de torre son de 10, 15 ó 20m. funcionamiento de la estación de bombeo y las
características de operación del tanque de
Para tener un máximo beneficio, los tanques regularización. En donde se opera bajo
elevados se locali,zan cerca del centro de uso, condiciones muy variables de carga, el balance
pero en grandes áreas se localizan varios hidráulico del sistema llega a ser más complejo.

176
APITULO 7 REGULARIZACION

·--·--·--·---·---·--·---·--ENERGIATOTAL

ESTAOON DE POBLACION

Figura 7.10. Tanque de regularización al extremo de la población.

--------
·.
· - · - · - · - - - · - - · - - · - · - ENERGIA TOTAL

" ---,..,.,..
..
'\.
..,..,......
··~ .. ..,.....r---....,

ESTACION DE
BOMBEO
-·-·--GRADIENTE HIDRAULICO DURANTE PERIODOS DE BAJA DEMANDA
-··-··---GRADIENTE HIDRAULICO DURANTE PERIODOS DE MAXIMA rEMANDA

Figura 7.11 . Tanque elevado cerca del centro de uso.

Considerando que la demanda de agua por el


centro de carga de la red fluctúa horariamente,
es evidente que hay esencialmente dos modos 7.2
de operación del sistema. Cuando las demandas
son bajas, la estación de bombeo suministrará
estas demandas y además alimentará al
depósito. Haciendo referencia a la Figura 7.12, la 7.3
solución se tiene como sigue:

7.1
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Za

PHC

Figura 7.12.

Sumando 7.2 y 7.3 se obtiene: especifican las Z y 0 0 , las ecuaciones pueden


resolverse seleccionando valores de Pe,/ w y
resolviendo para hf, y hf2 • Cuando se alcance
7.4 una solución de manera que la ecuación 7.4 se
satisfaga, se puede calcular a, y a2 •
en donde:
Cuando las demandas son altas, tanto el tanque
a,' gasto de bombeo como la estación de bombeo alimentarán la red.

0 0 , demanda (centro de carga) Las ecuaciones serán:

a 2, gasto al tanque (7.5)


> •
j.'" ~-,--. - • ._••.• ·"'·""':~ .,.,.~_.,.,. 'W \' ... ·- ~-"'
Z, elevác1ones-s~Fifuh~rioo~qe.A1vel elegido
.·~,--::::.,. . --~~-~:.... .. . (7.6)

(7.7)
piezométrica producida por la estación
de bombeo
Para un valor asumido de Ps1 w y por ensayos se
puede alcanzar a satisfacer la ecuación 7.5.
piezométrica residual en el centro de Nótese que este ejemplo es simple ya que se ha
carga considerado a ZT invariable. Realmente, como ZT
fluctúa con el tiempo, es necesario saber el
hf pérdidas por fricción volumen de regularización disponible versus la
elevación del agua en el tanque, de manera que
Se pueden adoptar valores para gradientes (hf) cualquier condición de extracción especificada
y, conociendo las a 'para valores de operación fijará el valor real de ZT para usarse en los
cálculos.
p !t
~se calculan y ZT. También, si se

178
CAPITULO 7 REGULARIZACION

7.2 CALCULO DEL VOLUMEN DEL máximo diario, fue determinada estadísticamente
TANQUE DE REGULARIZACION por el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de
Obras Públicas, S.A., actualmente Banco
Generalmente la regularización se hace por Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A. y
períodos de 24 horas (1 día) y básicamente el es la mostrada en la columna 2 (poblaciones
cálculo del volumen del tanque consiste en pequeñas) del Cuadro 7.1. Tomando en cuenta
conciliar las leyes de suministro o de entrada y esta ley, el hidrograma de consumo de una
de demanda o de salida de los gastos que se población quedaría como se muestra en la
estén considerando en un problema dado. Estas Figura 7.13.
leyes pueden ser de tipo uniforme o variable y
se representan gráficamente por medio de los El cálculo del volumen del tanque de
hidrogramas correspondientes. La ley de regularización puede hacerse en forma analítica
demanda que representa el consumo de agua o en forma gráfica. A continuación se explica
de las poblaciones en la República Mexicana una y otra forma con los ejemplos respectivos.
expresada como porcentajes horarios del gasto

150
140 / ~
130 \ L 1\.
1
";!.
o 110
120

1
1 ' ' ' "' -~
1

ji: 100 ~-~

<(
a:: -- ~
o to
~~

1
:r
z
o
80
70 1
1
"' t\
:J
<(
¡¡::
60
50
40 1-- ~~-
1--
~~- - ~

'
~ 30 -
20
10 -- --
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ~ 16 17 18 19 20 21 22 23 24
TIEMPO (HORAS)

Figura 7.13. Hidrograma de consumo de una población pequeña.

7.2.1 Cálculo Analítico los valores absolutos del máximo excedentP. y


máximo déficit; 325 y 80, respectivamente. Esto
El cálculo se hace mediante una tabla como la se explica por el hecho de que de las o a las 7
que se presenta en el Cuadro 7.2; para facilitar horas entra al tanque más agua de la que sale
el trabajo y como la ley de demanda o salida es por lo que se obtiene un porcentaje de
conocida en función-de porcentajes horarios del acumulación máximo; después de las 7 horas
gasto máximo diario, en esta misma forma se comienza a demandarse más agua de la que
expresa la ley de entrada. En dicho cuadro se entra al tanque por lo que empieza a hacerse
aprecia que, para calcular el volumen, se suman uso de la que se tenía acumulada, situación que

179
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

prevalece hasta las 15 horas en donde el tanque más crítico (máximo faltante). De lo anterior, se
se encuentra vacío. A partir de esta hora existe ve la necesidad de contar de antemano con un
un déficit: sale más de lo que entra y no se volumen de agua en el tanque equivalente al
cuenta con un volumen en el tanque para cubrir máximo déficit, que en este caso es 80.
el faltante. A las 18 horas se llega al momento

Cuadro 7.1. Ley de demandas horarias.

Variaciones del consumo, expresadas como porcentajes horarios del gasto máximo diario
en algunas poblaciones

Horas Poblaciones Írapuato Torreón Cd. México


pequeñas .·

o- 1 45 50 53 61
1-2 45 50 49 62
2-3 45 50 44 60

3-4 45 50 44 57
4- 5 45 50 45 57
5-6 60 50 56 56
6-7 90 120 126 78
7-8 135 180 190 138
8- 9 150 170 171 152
9- 10 150 160 144 152
10- 11 150 140 143 141
11 - 12 140 140 127 138
130 121 138
130 109 138
130 105 138
15- 16 130 140 110 141
16- 17 130 140 120 114
17- 18 120 120 129 106
18- 19 100 90 146 102
19- 20 100 80 115 91
20-21 90 70 75 79
21-22 90 60 65
.
22-23 80 50 60
73
71
23-24 60 50 53 57

180
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Cuadro 7.2. Volumen de regularización para el caso de suministro las 24 horas.

Suministro DemMdas (salidas)


(entradas)
Horas
a.Bombeo Demanda horaria en Diferencias
en% DiferenCias
% (1) acumuladas

o- 1 100 45 +55 +55

1-2 100 45 ..¡. 55 + 110

2-3 100 45 + 55 + 165

3-4 100 45 +55 + 220

4-5 100 45 +55 + 275

5-6 100 60 +40 + 315

6-7 100 90 + 10 + 325

7-8 100 135 -35 + 290

8-9 100 150 -50 + 240

9- 10 100 150 -50 + 190

10- 11 100 150 -50 + 140

11 - 12 100 140 -40 + 100

12- 13 100 120 -20 +60

13- 14 100 140 -40 + 40

14- 15 100 140 -40 o


15- 16 100 130 -30 -30

16- 17 100 130 -30 -60

17- 18 100 120 -20 -so·


18- 19 100 100 o -80

19-20 100 100 o -80

20-21 100 90 + 10 -70

21 - Z2 100 90 + 10 -60

22-23 100 80 +20 -40

23-24 100 60 +40 o


Total 2,400 2.400

e, = 325' + ao· = 405 %

3600
e = 4.05 x x aM, = 14.58 a..,
1000

C = Capacidad del tanque en m 3

a.., = Gasto máximo diario en 1/s


(1) Partiendo de las variaCiones horarias del Cuadro 7.1 poblaciones pequeñas.

181
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En el cuadro 7.3 se aprecia cómo adicionando el En el cuadro 7.4 se observa que bombeando de
déficit se pueden cubrir todas las demandas. la fuente al tanque durante 8 horas (por ejemplo
de las 7:00 a las 15:00 'horas) el porcentaje de
Cuando la alimentación se efectúa en periodos suministro es
menores de 24 horas, se tendrá que aumentar el
caudal de entrada-para compensar las horas en ~ = 300 % f'Jer Cuadro 7 .4)
que no haya alimentación y tener al final del día 8
un total que corresponda al 2400 por ciento
horario (100 por ciento durante las 24 horas).

Cuadro 7.3. Adición del déficit del Cuadro 7.2 para cubrir las demandas.

Horas Dem8nda Oe(n&nda OiferenciáS ·


sálidas Salidas Ac:umulad• .·
diferencias OHeren(;ias .+ <(Má)(. Déficit) 80
o- 1 +55 +55 + 135

1-2 +55 + 110 + 190

2-3 +55 + 165 + 245

3-4 +55 +220 +300

4-5 +55 + 275 +355

5-6 + 40 + 315 + 395

6-7 + 10 + 325 + 405'

7-8 -35 +290 + 370

8-9 -50 +240 + 320

9- 10 -50 + 190 + 270

10- 11 -50 + 140 +220

--~- .. ~~1,4~--:!o?...,... ·- ..-.40 + 100 + 180


..··
'-::·
.... -
f."-·.
~:.~- . '-"2'-)3. ·- 20 +80 + 160
- -13- 14 -40 +40 + 120

14- 15 -40 o +80

15- 16 -30 -30 +50

16- 17 -30 -60 +20

17- 18 -20 -80 o


18- 19 o -80 o
19-20 o -80 o
20-21 + 10 -70 10

21 - 22 + 10 -60 20

22-23 +20 -40 40

23-24 +40 o 80

182
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Cuadro 7.4. Volumen de regularización para un suministro de 8 horas al tanque.

Horas Suministros Demandas (Salidas)


(Entradas)
O-Bombeo en% Demanda horaria Diferencias Diferencias
en %(1) Acumuladas

o- 1 o 45 -45 -45
1-2 o 45 -45 -90
2-3 o 45 -45 -135
3-4 o 45 -45 - 180
4-5 o 45 -45 -225

5-6 o 60 -60 -285

6-7 o 90 -90 - 375'

7-8 300 135 + 165 -210

8-9 300 150 + 150 -60

9- 10 300 150 + 150 +90

10- 11 300 150 + 150 +240

11 - 12 300 140 + 160 +400

12- 13 300 120 + 180 +580

13- 14 300 140 + 160 + 740

14- 15 300 140 + 160 + 900'

15- 16 o 130 - 130 + 770


16- 17 o 130 - 130 + 640

17- 18 o 120 - 120 +520

18- 19 o 100 - 120 +420

19-20 o 100 - 100 + 320


20-21 o 90 -90 + 230

21-22 o 90 -90 + 140

22-23 o 80 -80 +60

23-24 o 60 -60 o
Total 2.400 2,400 o

e, = 375· +- 900· = 121s%

3600
C e 12.75 X -- X 0..., z 45.90 0...,
1000

O.., = Gasto máx. diario en 1/s

e .. Capacidad en m'
(1) Partiendo de las variaciones horarias del Cuadro 7.1 poblaciones pequeñas.

183
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En forma similar se encuentra la capacidad de


los tanques de regularización para diferentes
horas de bombeo. Para los siguientes ejemplos
se tomaron las variaciones del Cuadro 7.1 para
poblaciones peql!eñas.

Caso: 12 horas de bombeo.

Bombeando de las 7 a las 19 horas con un Q de


bombeo de 200%.

ct = 420 + 375 = 795%


3600
C = 7.95 X - - X QMd = 28.62 QMd
1000
QMd = Gasto máximo diario en lts/seg
TIEMPO
C = Capacidad en m3
Figura 7.14. Diagrama de Rippl o curva masa.
Caso: 16 horas de bombeo.
Características del diagrama de RIPPL.
Bombeando de las 6 a las 22 horas con un a de
Bombeo de 150% 1. La diferencia de ordenadas para dos
tiempos dados mide el volumen
Ct = 140 + 285 = 425% escurrido en ese intervalo (Figura 7.15),
3600 o sea:
e = 4.25 x x oMd = 15.30 o.,..d
1000
Y2 - Y1 = Volumen escurrido entre t 1 y~
Caso : 20 horas de bombeo.
2. La pendiente de la tangente en un punto
Bombeando de las 4 a las 24 horas con un Q de de la curva mide el gasto en ese punto.
Bombeo de 120% Figura 7 .16.

ct = 200%
3600
e = 2 x -.-· x
-~HJQO
oMd _= 1.2 oMd Por lo que en una curva masa no puede haber
pendientes negativas, sino a lo sumo iguales a
cero.
7 .2.2 Cálculo Gráfico
3. Si se unen dos puntos (dos instantes)
El cálculo gráfico del volumen de un tanque de de la curva masa mediante una recta, su
regularización está basado en la combinación de pendiente representa el gasto medio
la "curva masa" de la entrada al tanque (ley de entre esos dos puntos o instantes.
entrada) con la "curva masa de salida" (ley de Figura 7.17.
salida) para los mismos intervalos de tiempo. La
curva masa o diagrama de Rippl consiste en una Volumen escurrido
gráfica que representa volúmenes acumulados o medio
~ - t1
escurridos en una ~cción con relación al tiempo
(Figura 7.14). ·

184
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Diagramas múltiples.

En el caso de un tanque de almacenamiento que salida, sumando por un lado la curva masa de
cuenta con varias entradas y salidas de agua, se las entradas y por el otro la de las salidas. Figura
hacen combinaciones de las curvas masa 7.18.
correspondientes a cada conducto de entrada y

~ ~
oC( o
~
..J ..J
::> ::>
:¡ ::E
::> ::>

_rl
o
~ ~
(/) (/)
w w
z
w
z
w
:¡ ::E
::> 'lz :::>
..J ..J
o o
> Y¡ >

tz
TIEMPO TIEMPO

Figura 7 .15. Volumen escurrido en un Figura 7 .16. La pendiente de la tangente en


intervalo de tiempo un instante de la curva masa
representa el gasto en ese
instante.

(/)

~
o
~
..J

i ~
(/)
w
z
w

3
o
>
1
·-·---··-
i
1

1
1VOLUMEN
ESCURRIDO
ENTRE t1y t 2
C(

~
z
w

:::>
..J
o
>
1
t¡ tz t·
TIEMPO TIEMPO

Figura 7.17. La pendiente de la recta AB Figura 7.18. Suma de curvas masa.


representa el gasto medio entre
los instantes t, y 4

185
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La suma de varias curvas masa, ya sea para la intervalos de tiempo. Esta combinación se hace
entrada o para la salida, se efectúa sumando las trazando las dos curvas en un mismo sistema de
ordenadas correspondien tes a cada una de las ejes coordenados haciendo coincidir las escalas
curvas para la misma abscisa de tiempo. de tiempo. Figura 7.19.

Cálculo del volumen de regularización. Una vez trazadas las dos curvas masa, la
diferencia de ordenadas entre las curvas para un
En el caso de abastecimiento de agua, los tiempo dado representa el excedente o el
volúmenes requeridos de almacenamiento faltante de volumen de almacenamien to para el
normalmente se calculan para efectuar una momento considerado. Si la curva masa de
regularización diaria de los volúmenes de entrada está por arriba de la salida, la diferenc:ia
entrada y salida que deberán ser iguales para de ordenada representará un excedente; en caso
satisfacer adecuadament e las necesidades de la contrario, equivaldrá a un faltante.
población. Se acostumbra representar la
variación de los gastos de entrada y salida en
forma horaria, o sea que la unidad de tiempo Los datos necesarios para poder calcular el
para el hidrograma o la curva masa volumen de almacenamien to son las leyes de
correspondien te es una hora. suministro y de demanda (curva masa) que se
obtienen mediante mediciones directas, o
El cálculo del volumen de almacenamiento en suponiéndolas de acuerdo al problema por
forma gráfica se hace combinando las curvas resolver. Estas curvas masa pueden trazarse con
masa de entrada y salida para los mismos datos de volumen o de porcentaje de éste.

TIEMPO

'
Figura 7.19. Combinación de curvas masa de entradas y salidas.

186
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Ejemplo 7.1

CARCAMO DE REBOMBEO
CON BOMBEO DE LAS 6
A LASI4~
MANAN TIAL PRODUCE 4 ltslseg
EL BOMBEO ES !E 4 A l6 t-fJRAS

GALERIA F1LTRANTE PRODUCE 12 lts./seg.


EL BOMBEO ES DE 24 HORAS

Figura 7.20.

El cárcamo de rebombeo CA (Figura 7.20) es Solución.


alimentado por dos fuentes de abastecimiento
con los gastos y los tiempos de bombeo a) Método gráfico
indicados.
a. 1) Curvas masa con volúmenes
Calcular el volumen del CA por medio de:

a) Métod o gráfico: El volumen diario total que proporciona el


manantial en forma continua es de:
Curvas masa con volúmenes y;
Volumen producido por manantial =
Curvas masa con porcentajes horarios
4 x 24 x 3600 = 345 .60 ms
1000
b) Métod o analftico:

Procedimiento con volúmenes y; Pero este volumen se bombea sólo durante 12


horas al día, por lo que, en realidad también
Procedimiento con porcentajes de habría que calcular un cierto volumen de
volumen. almacenamiento para la caja del manantial con
una entrada constante y una salida intermitente.

187
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La curva masa correspondiente al manantial es La suma de las dos curvas masa de entrada al
la gráfica M de la Figura 7.21 y se dibuja a partir cárcamo CR es la gráfica S de la Figura 7.21,
del punto de inicio del bombeo con volumen siendo el volumen diario total acumulado de
acumulado igual a cero, hasta el punto que entrada de:
representa la terminación del bombeo y el
volumen total acumutado. La pendiente de esta 345.60 + 1036.80 = 1382.40 m3
gráfica representa el gasto medio en el intervalo
de tiempo considerado y es igual a: La curva masa que representa la ley de salida
del cárcamo CR es la gráfica C de la Figura 7.22
q bombeo del manantial = y se traza desde el punto de inicio del bombeo
con volumen cero hasta el punto que representa
345.60 X 1000 =8 ~ la terminación del bombeo y el volumen total
12 X 3600 S acumulado que debe bombearse diariamente. La
pendiente de esta gráfica representa el gasto de
O visto de otra manera: bombeo en el cárcamo CR durante el intervalo
de tiempo considerado, o sea:
qentrada X horas entrada = qsalida X horas salida
q bombeo salida 1382.40 x 1000 = ~
48
horas entrada cárcamoCR = 8 x 3600 s
q salida = q entrada horas salida

O sea La combinación de las curvas masa de entrada


y salida al cárcamo CR se muestra en la Figura
7.22 y del estudio de estas gráficas puede
4 (24) 1
qsalida ca1a manantial =~ =8 S deducirse que:

Lo que equivale a bombear de las 4 a las 16 Y6 = Máximo volumen excedente


horas ((8 X 3600)/1000) = 28.8 m3/hora. Y, 4 = Máximo volumen faltante

El volumen diario total que proporciona la galería Se requieren estos volúmenes máximos de
filtrante es: almacenamiento para poder efectuar la
regulación de los volúmenes de entrada y salida.
Por consiguiente, el volúmen de almacenamiento
12 '
24 X.:~ .. 10.3fi:OO;;fri~·:.:.:' ,_,_·\,
X
·::""'!' que debe tener el cárcamo CR es:
1000
Volumen Cárcamo = Máximo excedente +
Máximo faltante
La curva. m-§ls~ :corréspqndiente a la galería
filtrante es la ·gr'tifit:a ~ de la Figura 7.21 ~ se
Esta condición se desprende al analizar las
traza de forma similar a la gráfica M. La
gráficas de la Figura 7.22, pues puede
pendiente de la curva G representa el gasto
observarse que si a las cero horas empieza a
medio para el intervalo de tiempo considerado,
llenarsE\ el cárcamo CR, a las 6 horas, momento
o sea:
en que se inicia el bombeo de salida en este
cárcamo, se tendrá un volumen máximo de
q bombeo galería filtrante = entrada acumulado representado por la
ordenada Y6 • A partir de este punto como el
1036.80 X 1000 ~ gasto de salida del cárcamo es mayor que el de
12
24 X 3600 S entrada, el volumen almacenado se va
reduciendo y llegará un instante en que se vacíe
dicho cárcamo; este instante se prese_nta en el
Lo que equivale a bombear de las o a las 24
punto E, donde se cruzan las dos curvas masa.
horas ((12 X 3600)/ 1000) = 43.2 m3/hora.

188
CAPITULO 7 REGULARIZACION

1400
.., 1382.4
~

o 1000 1036.8
o
"'-'
~
~
~
o
"'z
LIJ
~00

~
~

o-'
>
6 12 lB 24
TIEMPO (HORAS)

Figura 7.21.

1400
"f"-. .,. ......
,..,. 1382.4
,
~

oo 100
yl4
1

V, _,.....,.
...
lo-'
..,. ......

"'-'
~
~
~
o
"'o 500
J .
E
¡,
S/~2.80

V
~
~ 316.80~"

..,.,--r'/
LIJ
F Ya
.,.,
6 12 18 24
TIEMPO (HORAS)

Figura 7.22.

189
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Después de este punto y hasta las 14 horas es la curva masa de entrada y C es la curva
(terminación de bombeo) el gasto de salida es masa de salida. De estas gráficas puede
mayor que el de entrada, por lo que, se tendrá deducirse inmediatamente que el máximo
un volumen máximo de almacenamiento faltante volumen acumulado es el valor de la ordenada
representado por la diferencia de ordenadas en Y, en la hora 6, ya que a partir de este punto se
el momento en que termina el bombeo de salida inicia el bombeo en el cárcamo CR y como el
en el cárcamo, que es igual al volumen de gasto de salida es mayor que el de entrada, el
entrada que se acumularía de las 14 a las 24 máximo volumen requerido de almacenamiento
horas. (Figura 7.22). será igual al máximo volumen que se había
acumulado. El volumen presentado por la
Por lo tanto, para que no falte el agua, el ordenada Y, puede observarse que es igual a la
volumen de almacenamiento tendrá que ser la suma de las ordenadas Y6 y Y, 4 de la Figura
suma del máximo volumen excedente más el 7.22, o sea:
máximo volumen faltante.
Y6 = (316.80- O) = 316.80
Lo anterior también puede verse de la. siguiente
manera: consideremos que el cárcamo CR Y14 = (1382.40- 892.80) = 489.60 de donde
comienza a llenarse a las 14 horas para un ciclo
de 24 horas (un día), entonces la combinación Y, = Y6 + Y, 4 = 316.8 + 489.60 = 806.40 m3
de las curvas masa de entrada y de salida será
como se muestra en la Figura 7.23, en donde S' Volumen cárcamo = 806.40 m3

1400 -r------...-----.------.------~ 1382.4


..r
~

r·~,--o
·--o
:3.1000 t-"CC*-~~•..--,---l--'-
::::¡
~
i3:
•.< "!.
z M
2 ~00 +-------,-- -J--,.,L:... -+--·----+- --+-------1
;:)
...J
o
>

14 20 24 6 14
TIEMPO (HORAS)

Figura 7.23.

190
CAPITULO 7 REGULARIZACION

a.2) Curvas masa con porcentajes horarios. un volumen de:

Para resolver el ejemplo usando porcentajes con m3


respecto al gasto medio horario, hay que trazar 12 x 3600 = 43 _20 m3, 0 sea (43.20 - )
las curvas masa de entrada y de salida con los 1000 h
datos de dichos porcentajes y los tiempos
Entonces el porcentaje del gasto medio horario
correspon dientes. Como los porcentajes para
que entra en estos intervalos de tiempo es de:
este caso se consideran con respecto a un gasto
medio horario, la unidad de tiempo es la hora
que es lo más usual, pero puede aplicarse el 43 20
· X 100 = 75 %
procedimi ento para cualquier otra unidad de 57.60
tiempo.
De las 4 a las 16 horas entra al cárcamo el gasto
Por lo tanto, al gasto medio de cada hora de un
de la galería más el del manantial o sea 20 1/s,
ciclo de 24 se le asigna un 100% de gasto y las
por lo que en cada hora de este intervalo entrará
variaciones de los caudales de entrada o de
un volumen de:
salida se darán como porcentajes con relación a
este 100%.
20 x 3 60° = 72.00 m3 , o sea (72.00 m 3/h)
Si el tiempo de trabajo es un ciclo completo de 1000
24 horas (un día) y a cada hora le correspon de
el 100% del gasto medio horario, el porcentaje
El porcentaje será entonces de:
correspon diente a un día será de:

24 horas X 100% = 2400% 72 00


· X 100 = 125 %
57.60
Para dibujar la curva masa de los volúmenes de
entrada al cárcamo CA, se necesita calcular en
Como comprobación tenemos que:
primer lugar el gasto medio horario total de
entrada y después los porcentajes con respecto
a éste que le correspon den a cada uno de los
75% X 12 + 125% X 12 :::: 2400%
gastos horarios de entrada. Se puede entonces
La curva masa de entrada al cárcamo resulta
trazar una curva masa para cada fuente de
entonces como se muestra en la gráfie& N de la
abastecim iento y después sumarlas o trazar
Figura 7 .24.
directame nte la curva masa para el gasto total
de entrada. Haciéndo lo de esta última manera;
Por lo que toca a la curva masa de los
se tiene:
volúmenes de salida del cárcamo CA, es
necesario calcular qué porcentaje del gasto
Volumen medio horario de entrada ::::
medio horario se tiene cada hora del intervalo de
tiempo que dura el bombeo de salida, o sea:
Volumen total de entrada
24 Porcentaje total durante 24 horas = 2400%
1382.40
= - =24 m3
- : - - = 57.60 -
Tiempo de bombeo de salida = 8 horas
h 2400
Porcentaje horario bombeo salida = -8-
O sea que el gasto medio horario vale
57.60 m3/hora.
= 300%
Ahora bien, de o a 4 y de 16 a 24 horas entra al
En vista de esto, la curva masa de la salida del
cárcamo CA sólo el gasto de la galería filtrante,
cárcamo queda corno se muestra en la gráfica L
por lo que, en cada hora de estos lapsos entrará de la Figura 7.24.

191
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

~2400
_..,..
~
Q
a:
~1800
MAXIMOPOR ENTAJE
· FALTAN E V,aoo,_...- _.,.. ~~

-~-¡ /
r ,......"'1
o --· ~-
1550
812oo
:::!!
~
y "N
(/)
~ 600
~
/1
--- 7
...J ~/ MA IMO
~ POF CENTAJE
EXC EDENTE
o.... 6 12 18 24
TIEMPO (HORAS)

Figura 7.24.

Haciendo un análisis semejante al descrito de anota la ley de entrada, tomando en cuenta el o


las curvas masa de entrada y de salida que los conductos de entrada así como la forma en
aparecen en la Figura 7.22 se encuentra que el que entregan los volúmenes de acuerdo con la
volumen requerido de almacenamiento será la unidad de tiempo seleccionada; en la columna 3.
suma de las ordenadas que representan el se anota la ley de salida en forma similar a la
máximo porcentaje de volumen excedente más anterior; en la columna 4 se anota la diferencia
el máximo porcentaje de volumen faltante, algebráica entre los volúmenes de entrada y los
multiplicada por el gasto medio horario, o sea: de salida y, finalmente en la columna 5, se
anc:Aan las diferencias acumuladas resultantes de
Volumen la suma algebráica de las diferencias de la
Cárcamo = Q medio horario x columna 4.
100
I(Máximo porcentaje excedente + Máximo
Para los datos del ejemplo se tiene:
porcentat~~~a~tante) ·:-: ~--~-~-..: .. __ ~--~

Para el ejemplc;> se tiene .-(v~r· Fjgúra 7.24) Volumen horario


-~::-_-
Galería filtrante = 12 x 3600 = 43.20 m3 /hr
1000
V~lumen --~- •-~:
Carcamo == - ·60 __ (550 + 850) = 806.40 m3
100 •
b) Método Analítico Suministrado durante las 24 horas.

Con el objeto de facilitar y sistematizar los


Volumen
cálculos, se acostumbra realizarlos mediante una horario
tabla como la mostrada en el Cuadro 7.5. 8 3600
Manantial x = 28.80 m3
1000
b. 1) Procedimiento con volúmenes.

Este procedimien to se jlustra en el Cuadro 7 .5.


En la columna 1 se enlista el ciclo de tiempo con Suministrado sólo de las 4 a las 16 horas.
las unidades considéradas; en la columna 2 se

192
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Cuadro 7.5. Método Análitico para el cálculo del volumen de almacenamiento


a base de volumenes acumulados.

·•.. •· •· DIF~RJ;JtéJAs ·• •.
1>
HORAS ENTRADA • · SAUQA$ .OlFERENCIAS
m3 ·.·.• ,ns m
S
. ACUMtJI.ADAS
.. . ...· .;gs···•·•.•.•·
1 ..
........ ....
.
.. 2 . 3 ·..·... 4 .... ·· 1••·· ............. 5 .
.. ····· ·/

o- 1 + 43.20 o + 43.20 + 43.20


1-2 + 43.20 o + 43.20 + 86.40
2-3 + 43.20 o + 43.20 + 129.60
3-4 + 43.20 o + 43.20 + 172.80
4-5 + 72.00 o + 72.00 + 244.80
5-6 + 72.00 o + 72.00 + 316.80*
6-7 + 72.00 - 172.80 - 100.80 + 216.00
7-8 + 72.00 - 172.80 - 100.80 + 115.20
8-9 + 72.00 - 172.80 - 100.80 + 14.40
9- 10 + 72.00 - 172.80 - 100.80 -86.40
10 - 11 + 72.00 - 172.80 - 100.80 - 187.20
11 - 12 + 72.00 - 172.80 - 100.80 -288.00
12- 13 + 72.00 - 172.80 - 100.80 - 388.80
13- 14 + 72.00 - 172.80 - 100.80 - 489.60.
14- 15 + 72.00 o + 72.00 -417.60
15- 16 + 72.00 o + 12.00 -345.60
16- 17 + 43.20 o + 43.20 - 302.40
17- 18 + 43.20 o + 43.20 -259.20
18- 19 + 43.20 o + 43.20 - 216.00
19-20 + 43.20 o + 43.20 - 172.80
20-21 + 43.20 o + 43.20 - 129.60
21-22 + 43.20 o + 43.20 -86.40
22-23 + 43.20 o + 43.20 -43.20
23-24 + 43.20 o + 43.20 o
I = 1382.40 I = 1382.40 11

193
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Por lo tanto el volumen horario alimentado al Volumen cárcamo = 806.40 m 3


cárcamo CR de las 4 a las 16 horas será de:
b.2) Procedimiento con porcentaje de
43.20 + 28.80 = 72:{)0 m3 volumen.

Además: Para el cálculo analítico del volumen de


almacenamiento a base de porcentajes de
Volumen horario de salida del Cárcamo = volumen, se sigue el mismo procedimiento que
en el inciso precedente con la única diferencia
48 X 3600 que ahora los datos de entrada y de salida se
172.80 m3 manejan como porcentajes del gasto medio
1000
horario para el ciclo considerado.

Por lo tanto, los porcentajes a considerar para la


Bombeado sólo de las 6 a las 14 horas. entrada y la salida al cárcamo CR son los
determinados anteriormente y el cálculo del
Los cálculos quedan entonces como se muestra volumen de almacenamiento se realiza como se
en el Cuadro 7.5. muestra en el Cuadro 7.7.

Al revisar la columna. de diferencias acumuladas De la observación de los valores de la columna


se observa que el máximo volumen acumulado de diferencias acumuladas, se deduce que el
faltante es de 489.60 m3 y el máximo volumen máximo porcentaje excedente es de 550% y el
excedente es de 316.80 m3 . máximo porcentaje faltante es de 850%, por lo
que:
Por lo tanto, y procediendo de acuerdo a como
se explicó antes, el volumen requerido de Máximo Máximo
Volumen
almacenamiento será la suma de estos dos I[l Porcentaje + Porcentaje l]
Cárcamo - qm""'"""'•·o Excedente Faltante
volúmenes, o sea: 100

Volumen O sea:
Cárcamo =L [ 1 + 316.80 1 + 1 - 489.60 1) = 806.40 m
> .
'!?' ." ~- ·- ,_.,.
. • . -,..:... . :· .......... :"'" ..;_.a.,,
Volumen
Este métod-o anaütioo .pu~édé . ta!Ttbieri. aplicarse
considerando únicament~ los''Vülúmenes de Cárcamo = ~7 60 [ 1 +550 1 + 1 -850 1) = 806.40 m"
100
almacenamie~t6 que ~.feqúíerÉm para cubrir la
demanda que :se tenga, o sea que dicho El cálculo analítico del volumen de
volumen debe'oer suficiente para satisfacer los almacenamiento a base de porcentajes de
volúmenes de salida durante el o los intevalos de volumen, pero ahora considerando sólo los
tiempo en que la salida es mayor que la entrada. volúmenes de almacenamiento requeridos para
Lo anterior, está basado en el hecho de que al satisfacer la demanda, se muestra en el Cuadro
término del ciclo considerado, generalmente un 7.8.
día, el volumen total de salida debe
necesariamente ser igual al volumen total de Se tiene entonces que la suma de porcentajes
entrada. Esta forma de realizar el cálculo se del gasto medio horario requerido para satisfacer
muestra en el Cuadro 7.6. la demanda es de 1400%, por lo que:

Puede observarse que la suma de la columna de Volumen


volúmenes requeridos p~ra cubrir la demanda da 57 60
Cárcamo = · x 1400 = 806.40 I1Y
100
un resultado exactarYJente igual al caso anterior,
o sea:

194
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Cuadro 7.6. Método analítico para el cálculo del volumen de almacenamiento a base del
volumen requerido para cubrir la demanda.

. . •. i SAUDA$ VOLUMEN
ma REQUERIDO PARA
CUBRIR LA
•. DEMANDA m3
o- 1 43.20 o o
1-2 43.20 o o
2-3 43.20 o o
3-4 43.20 o o
4-5 72.00 o o
5-6 72.00 o o
6-7 72.00 172.80 100.80
7-8 72.00 172.80 100.80
8-9 72.00 172.80 100.80
9- 10 72.00 172.80 100.80
10- 11 72.00 172.80 100.80
11 - 12 72.00 172.80 100.80
12- 13 72.00 172.80 100.80
13- 14 72.00 172.80 100.80
14- 15 72.00 o o
15- 16 72.00 o o
16- 17 43.20 o o
17- 18 43.20 o o
18- 19 43.20 o o
19- 20 43.20 o o
20-21 43.20 o o
21-22 43.20 o o
22-23 43.20 o o
23-24 43.20 o o
I = 1382.40 I = 1382.40 I = 806.40

195
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 7.7. Método analítico para el cálculo del volumen de almace namien to
a base de porcentajes del gasto medio horario.

HORA
- ENTRADAS SALIDAS DIFERENCIAS
%
DIFERE NCIAS
ACUMULADAS
% %

o + 75 + 75
o- 1
'
+ 75
+ 75 o + 75 + 150
1-2
+ 75 o + 75 + 225
2-3
+ 75 o + 75 + 300
3-4
+ 125 o + 125 + 425
4-5
o + 125 + 55a·
5-6 + 125
+ 125 -300 - 175 + 375
6-7
+ 125 -300 - 175 + 200
7-8
+ 125 -300 - 175 + 25
8-9
+ 125 -300 - 175 - 150
9- 10
- 300 - 175 -325
10 - 11 + 125
+ 125 - 300 - 175 -500
11 - 12
+ 125 -300 - 175 -675
12- 13

13- 14 + 125 -300 - 175 -aso·


o + 125 - 725
14- 15 + 125 --
+ 125 o + 125 - 600
15- 16
~;;;. ;v.'?!)..."' :. ,
... - 525
J.

16
-,- ••

~ 17 < • ~, o + 75
·····
17 -·18 .·-· +. '75 o + 75 -450
-
H~ ~ 19: . ··--
+ 75 o + 75 - 375
.. .¡¡,..
~

19-20 . + 75 o + 75 -300

20- 21 + 75 o + 75 -225

21 - 22 + 75 o + 75 - 150

22- 23 + 75 o + 75 - 75

23-24 + 75 o + 75 o
I = 2400 I = 2400 11

196
CAPITULO 7 REGULARIZACION

to a base de los
Cuadro 7.8. Método analítico para el cálculo del volumen de almacenamien
horario requer idos para cubrir la deman da.
porcen tajes del gasto medio

ENTRADAS SAUD AS PORCENTAJES


HORAS
% % REQUERIDOS

o- 1 75 o o
1-2 75 o o
2-3 75 o o
3-4 75 o o
4-5 125 o o
5-6 125 o o
125 300 175
6-7
125 300 175
7-8
125 300 175
8-9
125 300 175
9- 10
125 300 175
10- 11
125 300 175
11 - 12
125 300 175
12- 13
125 300 175
13- 14
125 o o
14- 15
15- 16 125 o o
16- 17 75 o o
75 o o
17- 18
18- 19 75 o o
19-20 75 o o
20- 21 75 o o
21 -22 75 o o
22-23 75 o o
23-24 75 o o
I = 2400 I = 2400 I = 1400

197
ABASTECIMIENT() DE AGUA POTABLE

Ejemplo 7.2 segunda.

Considere una población pequeña cuyo gasto El volumen del tanque para la condición a) es la
máximo diario es de 50 litros por segundo. suma de Y1 más Y2 .
Calcule gráficamente el volumen del tanque de
regularización para~las siguientes c:ondiciones: En la Figura 7.26 se ha dibujado nuevamente la
curva masa de consumos y la curva masa de
a) Suponiendo que la alimentación al suministros es una línea recta, por ser constante
tanque es durante 24 horas y; el bombeo, y se inicia a las 7 horas y termina a
las 15 horas con un volumen de salida
b) Suponiendo que la alimentación al acumulado de 4320 m3 . El volumen del tanque
tanque es durante 8 horas comenzando es, como en el caso anterior, la suma de Y1 más
a las 7:00 horas. Y2 , como se observa en la Figura 7.26.

Solución:

Como el gasto máximo diario es de 50 1/s, el


volumen diario total consumido es d'9:

V = 50 x 86400 = 4320 m'


TOTAL
1000

lo que equivale a un volumen medio de:

V = ~ = 180 m'/hora
24

y como se trata de una población pequeña,


usando los datos de porcentaje de consumo del
cuadro i'. 1, se obtienen los resultados que se
muestran en el Cuadro 7.9.
> ••
En la Figúffi 7.2.5 ~e. ha· gr.i;atlttJ(Q.urva'masa
de los consumos a 'partir de"1a~Otúmn·a 4 del
Cuadro 7.9. ·Debido -ª~ve en ta condición a) el
suministro es constante ·durante las 24 horas, la
curva masa :cW-respondiente es una línea recta
que se inicia en el·origen y termina a las 24
horas con un volumen de salida acumulado de
4320 m3 .

En la Figura 7.25, Y1 es el"máximo excedente" y


corresponde a la mayor distancia vertical medida
entre la curva masa de suministro y la curva
masa de consumos cuando la primera . se
encuentra por arriba de la segunda, y Y2 es el
"máximo faltante" y corresponde a la mayor
distancia vertical medida entre la curva masa de
suministro y la curva_.masa de consumos cuando
la primera se encuentra por debajo de la

198
CAPITULO 7 REGULARIZACION

Cuadro 7.9. Volúmenes acumulados del ejemplo 7.2.

HORA % VOLUMEN VOLUMEN


CONSUMIDO EN ACUMULADO
EL INTERVALO CONSUMIDO m3
(m~

o- 1 45 81 81
1-2 45 81 162
2-3 45 81 243
3-4 45 81 324
4-5 45 81 405
5-6 60 108 513
6-7 90 162 675
7-8 135 243 918
8-9 150 270 1118
9- 10 150 270 1458
10 - 11 150 270 1728
11 - 12 140 252 1980
12- 13 120 216 2196
13- 14 140 252 2448
14- 15 140 252 2700
15- 16 130 234 2934
16- 17 130 234 3168
17- 18 120 216 3384
18- 19 100 180 3564
19-20 100 180 3744
20-21 90 162 3906
21 - 22 90 162 4068
22-23 80 144 4212
23-24 60 108 4320
I = 2400 I = 4320

199
~'~!ll';· ~:~"!1/ERSIDAD AUTOtJOMA CHAP!NGO
\;".,,~';-1 Bl¡jLIQTECA DE IRRIGACION
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

~
L
'L
V
J 1/
1/V
IT - ¡-,

1 vv1
J
!/_
i/
!/,

b
lf
j
w
- f-e- l.!¡
1/ v- V• Y +Y
1/11 V • 585+144
j
V • 729m
V 1/
)_
V J
J 1/
1/ 1
1/
-- - ...·-:Y-· :L
1.
~~J,' :~ ;t ;!'... ~;

.~·· ·~· ·-

¡- t-·
t-- 1-- - t - 1--
. .. ' .v
1 j
1
J
L. --· --
1/ V
V -
1/ - --- _, __ 1--1-- - ·1--
--·
I / 17"' --·-- ·- - - - -- -·- 1- t- -
V
o 1 2 3 4 5 l5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
TIEMPO E.N HORAS

Figura 7.25. Alimentación al tanque durante 24 horas comenzando a las 0:00 horas.

200
CAPITULO 7 REGULARIZACION

:-= ...c . ..= ...;__ 1= =1:--· ---


-t- -
~ f-
1-
~---

f- - --- __ ,_ -· - - - - --- -- -·
f- -·· - f - - -- --. t-
J 1-- -- 1 ·-- 1-

1/ 1
J
'{,
- /
-
~~- 1/
1 1/
1_ ll 1- - ·- -
1
1
1
- -
1
1 l
1 V • y +y
1/
1-- 1-- r-· --·· ..... -- ... -- .. l. --- -r-- - --·. ·-· -·-,..--
V •675+ 1620
V =2295 m
1 1/
1
1 ll
1,-- 1-

1/
l.
11
rv

1
J _1
--,
1 11 _1--1=

/
~
V 1 lv,
~
1
, 1
~
1 23456789~"~3~~16rr~~m~~~~

TIEMPO EN HORAS

Figura 7 .26. Alimentación al tanque durante 8 horas comenzando a las 7:00 horas.

201
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Problemas
7.1 A partir de las demandas horarias que se indican a continuación, determinar el gasto de bombeo
y el volume¡, de regularizac!ón requerido para poder hacer frente a la demanda máxima horaria.

HORA GASTO HORA GASTO


m'/min m'/min
0-1 7.2 12-13 23.9
1-2 7.1 13-14 24.5
2-3 7.0 14-15 24.4
3-4 7.1 15-16 24.2
4-5 7.0 16-17 24.3
5-6 7.3 17-18 25.6
6-7 7.5 18-19 269
7-8 12.2 19-20 34.0
8-9 18.9 20-21 33.0
9-10 21.0 21-22 20.0
10-11 22.8 22-23 8.4
11-12 23.5 23-24 7.6

7 .2 Repita el problema propuesto 7.1 suponiendo que solamente se bombea de las 6 horas hasta las
18 horas.

7.3 Si la población del problema propuesto 7.1 tuviera que disponer dé un gasto adicional para
extinción de incendios de 10 m 3/min durante 10 horas, calcular el volumen de regularización
necesario para el caso de que el bombeo se realice durante 24 horas.

7.4 Con respecto al Ejemplo 4.12, determine las ho;as en las que se tiene que efectuar el bombeo
en los tanques en que no se indica, de tal manera que el volumen sea el mínimo requerido, y
calcule el volumen de regularización de:

a. Cárcamo de rebombeo;
b. Tanque bajo; y
c. Tanque alto.
> -
·'" "-"- +. - • • ,:-,,...., •• ;t:·... ~..;;.·••··'f ~' ~- ·- ~-""
7.5 Con respedo-Bi RJófjt¡~PrdPuesto 4.7, determine las horas en las que se tiene que efectuar el
bombeo en lo$rf'im_que.~ en qúe no se indica, de tal manera que el volumen sea el mínimo
requerÍdo, y elitcUie el volumen de regularización de:
~- ,. ' .
a .. , · ., Cárcamo de reQombeo;
b. Tanque bajo (TB); y
c. Tanque alto (TA).

7.6 Con respecto al Ejemplo 3.8, determine las horas en las que se tiene que efectuar el bombeo en
los tanques en que no se indica, de tal manera que el volumen sea el mínimo requerido, y calcule
el volumen de regularización de:

a. Cárcamo de rebombeo;
b. Tanque bajo (TB); y
c.
.
Tanque alto (TA) .

202
CAPITULO
8
DISTRIBUCION

8.1 GENERALIDADES hacerse reparaciones a una línea individual en


algún punto, deben quedar sin servicio las
conexiones que se encuentran más allá del
Una vez que se dispone de agua potable en el punto de reparación hasta que ésta sea
tanque de regularización, debe ponerse a efectuada; y 4) la presión en los puntos
disposición de los habitantes, distribuyéndola terminales de las ramas puede llegar a ser
por toda la población, por medio de la red de indeseablemente baja conforme se hacen
distribución. Un adecuado sistema de ampliaciones a la red.
distribución debe ser capaz de proporcionar
agua potable en cantidad adecuada y a la El sistema ramificado se tiene generalmente
presión suficiente cuándo y dónde se requiera cuando la topografía y el alineamiento de las
dentro de la zona de servicio. calles no permitan tener circuitos, o bien, ern
comunidades con predios muy dispersos.
Las redes de distribución se clasifican
generalmente como sistemas en malla, sistemas
ramificados y sistemas combinados (Figura 8.1). Sistema en malla
La configuración que se dé al sistema depende
principalmente de la trayectoria de las cal!es, El rasgo distintivo del sistema en malla, como el
topografía, grado y tipo de desarrollo del área y mostrado en la Figura 8.1 b, es que todas las
localización de las obras de tratamiento y tuberías están interconectadas y no hay
regularización. terminales o extremos muertos. En estos
sistemas, el agua puede alcanzar un punto dado
desde varias direcciones, superando todas las
Sistema ramificado. dificultades del sistema ramificado, discutido
previamente. La desventaja es que el diseño de
El tipo ramificado de red de distribución se estos sistemas es algo más complicado.
muestra en la Figura 8.1 a. Como se observa, la
estructura del sistema es similar a un árbol. La
línea de alimentación o troncal es la principal Sistema combinado
fuente de suministro de agua, y de ésta se
derivan todas las ramas. De acuerdo con las características de la zona, en
algunos casos se hacen ampliaciones a la red
Aunque estos sistemas son simples de diseñar de distribución en malla con ramas abiertas,
y construir, no son favorecidos en la actualidad como se muestra en la Figura 8.1 e, resultando
por las siguientes razones: 1) en los ex!remos un sistema combinado.
finales de las ramas se pueden presentar
crecimientos bacterianos y sedimentación debido Este tipo de sistema, tiene la ventaja de permitir
a estancamiento; 2) es difícil que se mantenga el uso de alimentadores en circuito que
una dosis de cloro residual en los extremos suministran agua a una área desde más de una
muertos de la tubería; 3) cuando tienen que direcciÓn.

203
ABASTECIMIE NTO DE AGUA POTABLE

\ LINEA DE AUMENTACIOH
P~IN(;II"'JIIoL.

a) Sistema ramificado.

CIRCUITO
V ALIMENTAOCJA
f

b) Sistema en malla.

ALIMENTADO R
1 CENTRAL

) 1

e) Sistema combinado.

Figura 8.1. Configuraciones del sistema de distribución.

204
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.2 COMPONENTES DE[ SISTEMA DE selec"ión de materiales e instalación de tomas


DISTRIBUCION. domicilianas para agua (diámetros de 13 a 19
mm)", elaborado por la Comisión Nacional del
Tuberías Agua.

Un sistema de distribución está formado por una En las tuberías de alimentación y en las
red de tuberías y a su vez ésta se compone de primarias, el diámetro se determina en función
tuberías de alimentación, principales y del gasto máximo horario. El diámetro mínimo a
secundarias; esta designación depende de la utilizar es de 100 mm. excepto en colonias
magnitud· de su. diámetro y de su posición urbanas populares, donde se puede aceptar 75
relativa con respecto a las demás tuberías, como mm, y en zonas rurales hasta 50 mm de
se explica a continuación: diámetro. Las tuberías pueden ser de
fibrocemento clase A-5. PVC y polietileno.
a) Líneas de alimentación. Cuando la red trabaja
por gravedad, la línea de alimentación parte La red secundaria no se calcula hidráulicamente.
del tanque de regularización y termina en el Las tuberías secundarias o de relleno son de 75
lugar donde se hace la primera derivación. En ó 100 mm de diámetro mínimo. Sólo en
esta línea fluye el total del gasto considerado, localidades urbanas populares puede ser de 50
por lo tanto resulta la de diámetro mayor; esto a 60 mm. Los materiales son los mismos que
sucede cuando se ha de proyectar un solo para las tuberías primarias.
tanque de regularización. Cuando haya más
de uno,habrá tantas líneas de alimentación Con el fin de reducir al máximo el costo por
como tánques se tengan, pero en todo caso, concepto de piezas especiales y válvulas de
la suma de los gastos que fluye en estas seccionamiento así como para facilitarla
líneas debe ser igual al gasto máximo horario. operación de la red, se buscará proyectar las
(Figura 8.2). Cuando el sistema es por tuberías secundarias a desnivel en los cruceros
bombeo directo a la red con excedencias al interiores de los circuitos (red en dos
tanque, las líneas de alimentación se originan planos)(Figura 8.4).
en las estaciones de bombeo y terminan en la
primera inserción. Válvulas.

b) Tuberías primarias. En el sistema de malla, Los tipos de válvulas comúnmente usadas en la


son las tuberías que forman los circuitos, red de distribución son las de compuerta, de
localizándose a distancias entre 400 y 600 m. expulsión de aire y de retención. En general tres
En el sistema ramificado es la tubería troncal válvulas de compuerta se usan en las tuberías
de donde se hacen las derivaciones. A estas que concurren a cruces y dos válvulas en todas
líneas están conectadas las líneas las tés; sin embargo, para un proyecto en
secundarias o de relleno. particular se recomienda estudiar con todo
cuidado la situación de las válvulas procurando
e) Tuberías secundarias o de relleno. Una vez utilizar el menor número posible de estos
localizadas las tuberías de alimentación, a las accesorios. La principal función de estas válvulas
tuberías restantes para cubrir el área de es aislar subsecciones del sistema para
proyecto se les llama secundarias o de reparaciones y mantenimiento. En los puntos
relleno. bajos de la red para desagüe y en los sitios altos
se colocan válvulas de expulsión de aire;las
d) Tomas domiciliarias. Es la parte de la red válvulas de retención se usan para limitar el flujo
gracias a la cual los habitantes de la del agua hacia una dirección. En los cruceros
población tienen agua en su propio predio. con válvulas debe construirse una caja adecuada
para su operación, en función del diámetro,
Se recomienda al lector la consulta del número de válvulas y su ubicación.
documento titulado:"Especificaciones para la

205
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Figura 8.2. Sistema por gravedad

ozo ·-

Af.
·--
o;:

•. _:·-- _ •. ..f~~Sistema abastecido directamente por bombeo .


.- ~ .. ' -
·~< ,. . ·~~

Figura 8:4. Tuberías secundarias a desnivel en los cruceros interiores en un circuito.

206
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.3 PRESIONES REQUERIDAS Y VELOCIDAD presión baja. Con esto se evitan las presiones
DE FLUJO EN LA RED excesivas en las zonas bajas cuando se quieren
mantener al mismo tiempo presiones razonables
El buen funcionamiento de un sistema de en las zonas altas. Normalmente se
distribución se juzga con base en las presiones interconectan los sistemas para casos de
disponibles para un gasto especificado.Las emergencia.
presiones deberán ser lo suficientemente altas
para cubrirlas necesidades de los usuarios y por En cuanto a la velocidad de flujo en la red, para
otro lado no deberán ser excesivas para no diseño se recomienda partir de valores
elevar los costos y evitar dañar la red interior de comprendidos entre 1.2 y 1.8 m/s, los cuales se
los edificios. Además, cuando la presión es ajustarán et~ cada caso particular.
excesiva se incrementan las fugas, lo que
implica un costo no recuperable. Las presiones Para el diseño de la red de distribución, se debe
que se han de mantener en cualquier punto de disponer de un plano topográfico de la
la red deben permitir el suministro de una población de escala 1:2000 con curvas de nivel
cantidad razonable de agua en los pisos más de equidistancia en los alrededores de 0.50 m o
altos de las casas y fábricas y en los edificios por lo menos con cotas en las intersecciones de
comerciales de no más de 4 pisos. En general, las calles.
se adoptan los valores que se presentan en el
cuadro 8.1.
8.4 DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION
Cuadro 8.1. Valores de presión usuales en RAMIFICADOS.
la red de distribución
El procedimiento a seguir es, en general, el
siguiente:
Zonas Presión
disponible
1. Se divide la ciudad en zonas de distribución,
(kg/cm~
atendiendo al carácter de las mismas en:
Residencial de 2a. 1.5 a 2.0 residencial, comercial e industrial. Resulta
práctico colorear las zonas con un color
Residencial de 1a. 2.0 a 2.5
distinto para cada clase, con el fin de
Comercial 2.5 a 4.0 localizarlas rápidamente durante el diseño.

Industrial 3.0 a 4.0 2. Se procede a un trazado tentativo, que tenga


un conducto principal,que se ramifique para
conducir el agua a cada zona o grupo de
En el proyecto, las presiones resultantes se zonas de distribución y se anotan las
calculan con relación al nivel de la calle en cada longitudes de cada tramo de tubería, que se
crucero de: las tuberías primarias o de circuito. obtendrán con el uso de un escalímetro.
La presión mínima debe ser de 15 m de columna
de agua y máxima de 50 m. En el caso de 3. Se determina el coeficiente de gasto por
localidades urabanas pequeñas se puede admitir metro de tubería, dividiendo el gasto máximo
una presión mínima de 10 m de columna de horario entre la longitud virtual de toda la red.
agua. Para el cálculo de la presión máxima se El concepto de "longitud virtual" se usará
partirá de la elevación máxima del agua en el exclusivamente para definir qué gasto ha de
tanque. circular por cada tramo de tubería al cual se
le denomina gasto propio. Así por ejemplo,
En las localidades que presenten cambios resulta evidente que un tramo de tubería que
bruscos de su topografía, es común dividir el abastezca predios por un solo lado, como el
sistema de distribución en dos o más zonas de A-8 de la Figura 8.5, deberá conducir menos
servicio, una zona de presión alta y una zona de gasto que el tramo C-D de la misma Figura,

207
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ya que este último abastece de agua a b) Para tuberías que abastecen de agua a
predios ubicados a cada lado del mismo. Si predios localizados a un solo lado de la
se trata de una zona con población línea:
uniformemente distribuída, resulta de lo antes
dicho que el tramo C-D conducirá el doble de l...y¡RTUAL = LREAL
gasto que el tcamo A-B. Correlacionando
gastos con longitudes, es como si el tramo C- e) Para tuberías que abastecen de agua a
0, tuviera una longitud del doble de la del predios localizados a ambos lados de la
tramo A-8, siendo que en realidad, los dos línea:
tramos miden lo mismo. De acuerdo con este
razonamiento expresamos que el tramo C-D
tiene una longitud real de 100 metros, pero
que virtualmente (existencia aparente y no Sumando las longitudes virtuales tramo a
reaQ tiene una longitud de 200 metros. Para el tramo de la red, se obtiene entonces el
tramo A-8, que solo abastece predios por un coeficiente de gasto por metro de tubería q,
solo lado, la longitud real es igual a la con la expresión siguiente:
longitud virtual. En resumen:

a) Para líneas de alimentación lv1RruAL =O

donde

q = coeficiente de gasto por


metro (1/s 111]

B Lraal· 100 A

>
.- ~~ ~ ~1·~~~~-~~,~~~ ~' .~·

~ ....
-::·:::·,

l re·al· 1!i0

Figura 6.5. Tramos:'que abastecen predios a un solo lado (A-B) y a ambos lados (D-C) de la tubería.

208
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

OMH = gasto máximo horario 5. Se calculan los gastos propios de cada


tramo de la red, multiplicando el coeficiente
j de gasto "q" por la longitud virtual del tramo
~ '-viRTuAL = sumatoria de las longitudes de tubería.
virtuales de cada tramo de la
red [m) apropiO = q X LviRTUAL (8.2)

Obsérvese que si, de acuerdo a como se ha


dividido la ciudad en zonas, se tienen 6. Se efectúa el cálculo de los gastos
concentraciones de población diferentes de acumulados por cada tramo de tubería,
una a otra zona, también el coeficiente de comenzando desde el más distante al más
gasto por metro ha de ser diferente de cercano al depósito de regularización,
acuerdo con la zona. De la misma forma, sumando, cuando sea necesario, los gastos
variará de acuerdo con el carácter de la de los tramos secundarios.
zona dependiendo de si es industrial o
comercial. Así pues, los coeficientes de
gasto se determinan usando las dotaciones 7. Se determina el diámetro de los distintos
y poblaciones de las zonas a las que tramos o secciones del conducto, haciendo
alimenta el tramo considerado. uso del gasto acumulado que deben
conducir, considerándolo concentrado en el
4. Se numeran los cruceros que se tengan en extremo o nudo terminal (Figura 8.6).
la red.

PREDIOS
o. 04 .....

• I 1 t 2

o,
l I-I Q3····· PREDIOS
l 1
On

Caso Real

~
2

ft
O• L: o,
JQ
1•1

Idealización

Figura 8.6. Consideración del gasto acumulado del tr ~mo, concentrado en el nudo terminal y caso
real con tomas domiciliarias por cada predio.

209
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A partir de la expresión a) Los más distantes al tanque


regularizador
a= Av
b) Los nudos de nivel topográfico más alto
. d A 7T d2 .
y sab 1en o que = __ , se t1ene: y
4
rrd 2 e) Los más distantes y más altos,
a= _v
4 simultáneamente.

despejando d El que presente mayor pérdida de carga


será el punto más desfavorable que
d=J4a
7r V
gobierna el diseño. Las pérdidas de carga
pueden calcularse con la fórmula de
Manning o con la fórmula de Hazen y
considerando una velocidad de flujo de Williams.
1.2 m/s
Si este primer diseño no cumple con las
d = 1.03 {Q presiones requeridas, se procede a rectificar
el diseño, variando los diámetros necesarios
en donde o, si es posible, elevando el tanque
regularizador.
d diámetro de la tubería en m
a = gasto acumulado del tramo en m3/s 9. Se procede a situar las válvulas de
seccionamiento: en general, 3 en las
y haciendo una conversión de unidades, intersecciones de 4 tuberías y 2 en las
conveniente, se tiene: intersecciones de 3 tuberías, sin embargo,
para cada proyecto se recomienda estudiar
con todo cuidado la situación de las válvulas
d = 1.28 {Q (8.3) procurando utilizar el menor número posible
de estos accesorios.
donde
10. Una vez terminado el diseño, se procede a
d = diámetro de la tubería en pulgadas dibujar el plano definitivo de la red de
a = g8$.t9-acumulaQ.Q~-.... l/s-·'"
. .. . ~t-l~····· ~ ........ ·_ - distribución, donde debe aparecer:

El diámetro opten ido :c6n ~~' rittima expresión, a) Diámetros y longitudes


por ser teórico, dliEie : ajustarse al diámetro
comercia_t-~ aprÓxirnado. b) Piezas de conexión, válvulas, etc.

e) En cada nudo un círculo con los


Hasta aquí se tendría garantizada la cantidad de siguientes datos
agua, falta garantizar la presión suficiente, para
lo cual se hace lo siguiente:
COTA PIEZOMETRICA
8. Se determina el nudo de la red con la
presión más desfavorable. Este puede ser
aquel al que para llegar se requiera COTA OO.. TERRENO
consumir la mayor pérdida de carga y que
a la vez exista la wesión requerida(entre 1.5
y 5 kg/cm~. En general, son puntos de CARGA DISPONIBLE
presión desfavOrable:

210
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

La simbología usada en los proyectos para calle, para estudiar debidamente las
presentar los planos se reproduce en las Figuras combinaciones de piezas que resulten más
8.7a8.11. económicas.

11. Se hace una lista de diámetros y longitudes Todos los cálculos que presuponen el diseño
de tubería por cada diámetro, piezas anterior deben presentarse en forma de tabla, a
especiales, válvulas, etc. libre elección del ingeniero a cargo del diseño.
Se sugiere la tabla de cálculo del cuadro 8.2 a la
12. Muchas veces es necesario hacer planos de cual se le pueden adicionar o restar las
detalles de las conexiones en los cruces de columnas ·que se considere necesario.

Dimensiones de Jos atraques de concreto para las piezas especiales


·e·
~~,. Altura .·Lado 'A' Lado Volumen
especial por atraque

S 76
ni:
s3
cm
30
·cm
30
cm
30
m'

0.027
102 4 35 30 30 0.032
152 6 40 30 30 0.036
203 8 45 35 35 0.055
254 10 50 40 35 0.070
305 12 55 45 35 0.087
356 14 60 50 35 0.105
406 16 65 55 40 0.143
457 18 70 60 40 0.168
508 20 75 65 45 0.219
610 24 85 75 50 0.319
762 30 100 90 55 0.495
914 36 115 105 60 0.725
1067 42 130 120 65 1.014
1219 48 145 130 70 1.320

TE DE F. F. CODO DE F.F. TE Y TAPA CIEGA DE F.F.

Figura 8.7. Dirección de los empujes y forma de colocar los atraques.

211
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CRUZ

TE

COPLE T CON SALIDA ROSCADA

CODO DE 90°

CODO DE 45°

CODO DE 22° 30 1

cooo DE 90° PARA P.V.C Ó AG

cooo DE 45• PARA P.V.C Ó AG

CODO DE 22° 30 1 PARA P.V.C Ó AG

REDUCCION --e
NIPLE

EXTREMIDAD --f
TRANSICION ENTRE CLASES INMEDIATAS
> ',
•:·::.-"· .C:QP:l,;.~.-'Q€~~roN'"o ADAPTADOR, poro P.V.C.,
como. <}OfVo,i]íooo· y. fi~rro fundido
: ~· .;-:.....' _.

ADAPTifDOR. o tubería de pta'stico


~--~· -~ ·.

TAPON

.
Figura 8.8. Signos convencionales de piezas especiales de fibro-cemento.

212
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

CRUZ
~
TE ~
EXTREMIDAD CAMPANA ::>---t
__J
EXTREMIDAD ESPIGA ---.,
REDUCCION CAMPANA J>-
REDUCCION ESPIGA ~
COPLE DOBLE ::J--C

ADAPTADOR CAMPANA ":;J--NNo

ADAPTADOR ESPIGA -.N/t

TAPO N CAMPANA s;.-C

TAPO N ESPIGA E-

CODO DE go• Le
CODO DE 45• ;r--/
CODO DE 22• 30 1 ~

Figura 8.9. Signos convencionales de piezas especiales de P.V.C.

213
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Vdlvula reductora de presiÓn


VÓlvulo de al1ilud
VÓlvulo aliviadora de presiÓn
VÓlvulo para expulsiÓn de aire
VÓlvulo de flotador
Vólvulo de retenciÓn (check) de f. f. con brida
Valvulo de seccionomienlo de f.f. con brida
Cruz de f.f. con brida
Te de f.f. con brida
Codo de 90° de f. f. con brida
Codo de 4 5° de f.f. con brida
Codo de 22•30' de f.f.con brida
Reducción de f.f. con brida
Carrete de f.f. coo brida (corto y largo)
Exlremidad de (.f. con brida

-
Topo con cuerdo
Topo ciego de f.f.
Junta Giboult
-o-
_ PLEZAS ESPECIALES G.P.B
•::::r·v~~U,k:J.V5Jlf~~~jtmt~ universales G.P.B.)
Volvúla \'Q!Liéx .&.J,J,córruoo brida y una junta universal)
• .. ;1 ,.
Velvulo re..dvccroo Vcllflex B.J.(con uno brida y uno junta universal)
Junto u~~~Sol G.P. B.
··.~·>rarminal G.P. B.
ReducciÓn G. P.B.-B.B. (con2 bridas planas)
RedJcciÓn G.P. 8:-B.J.( con uno brida y una Junio universal)

Figurci 8.10. Signos convencionales de piezas especiales para conexiones.

214
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

TU SERIA DE:
11
915 mm. (36 ) 0 -XI XI XI---
11
760 mm. ( 30 ) 0 ----~X X X----
11
610mm.(24 )0 --+--+--+--
500 mm ( 20") 0
11
--------------
450 mm. ( 18 ) 0
400 mm. ( 18
11
) 0 --+1 +1 +1
11
350 mm. ( 14 ) 0 --+ + +
300 mm. ( 12") 0 --1 1
250 mm. ( 10") 0
11
-----
200 mm. ( 8 )0 K K K
11
K K
" " " 1 1
" 1
150 mm. (6 ) 0 1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1 1 1 1
11
lOO mm. (4 ) 0
75 mm. ( 3") 0
60 mm. (21¡z'')0 -1-·· -1-.. -1-··-1-.. -1--·· -1-·· +
11
5O m m. ( 2 ) 0
38 mm. (1 112'')0 -1-· -1--· -1-· -1- ·-+- ·-1-·-1-
11
25 mm. ( 1 ) 0
Hid ronte para toma pÚblica ----------- ~
Hidrante poro incendio ---------------- ~
:g VÓlvulo de altitud ~
~ VÓlvulo reductora de presión (1)
~
~
VÓivulq de compuerta
VÓlvulo Valflex

e
VÓlvulo Check e
Número de crucero 0
Longitud da tramo en metros L=125
Poso a desnivel -4--
Cota del terreno en metros
CarCJa disponible en metros de c:olumna de 09ua _ Q

Figura 8.11. Signos convencionales para redes de agua potable.

215
ABAST ECIMIE NTO DE AGUA POTABLE

Cuadr o 8.2. Tabla de cálculo para red de distribución ramific


ada.
Tramo Longitud (m) Gastos (1/s) Diámetro Pérdidas Cotas Carga
Real Virtual Propio Acumul ado Teórico hf (m) disponi ble
.. m pulg
Comercial
m pulg
Piezométrica Terr~no
(m)

Ejemplo 8.1
Para el tramo 22-22', por ejemplo, se obtiene:
Calcular las pérdidas de carga en los tramos
22-22', 22'-F' y las cotas piezométricas en los
Q == 1.251 + 0.118 + 0.118 = 1.487
o 54
puntos 22', E' y F' (i-igura 8.12).
S ~ Q
0.0177435938 X C X d 263
Solución:
S == H/L H, == SL :. L= O
Las pérdid as se calculan con la fórmula oe
Hazen-Williams usand o el gasto acumulado. 0.54
1.487
X D
El proce so de cálculo se presenta en la tabla 0.0177435938 X 140 (25) 263
anexa, en donde :
H1 == 1.031 m
q - gasto tributario del tramo en 1/s
Q - gasto acumu lado del tramo en 1/s Cotap iezom étrica = 1017.566-1.031 == 1016.535
D - distancia o longitu d del tramo
d - diáme tro de la tubería en pulgadas Carga dispo nible= 1016. 535-9 97.87 3 = 18.662
e - coeficiente de H-W
H - pérdid a de carga en m. Los tramos 22'-E' y 22'-F' se calculan en forma
similar.

q - gasto tributario lts/seg.


q 1 1.251
0 -diám etro en pulg.
". 2.5

1 0•231. 7!! O - dictancia en m.


dirección di/ flujo

u
- cota del terreno en metros

@ t-q-·0-.1-18--@-::0_·9_;97=.8::...:-·.-i)-.f-18--l ®
(1• 2.5
o~29.3a
". 2 5
0•38.7 3
u - carga disponible en metros
Tuberfa de asbesto-cemento e = 140

Figura 8.12.

216
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

Cuadro 8.3. Proceso de cálculo del ejemplo 8.1.

Crucero Tramo q Q o d e H Cotas Carga


disponibl e
Piezom Terreno (m)
22
1017.566 998089 19.477
22' 22-22' 1.251 1.487 231.75 2.5 140 1.031 1016.535 997.873 18.662
E' 22'-E' o 118 0.118 29.33 2.5 140 0.001 1016.334 997.917 18.617
F' 22'-F' 0.118 0.118 38.73 2.5 140 0.002 1016.532 997.813 18.719

Ejemplo 8.2 Carga disponi ble en cada crucero entre 15 y


45 m de column a de agua.
Considé rese el diseño de una red abierta para
un fraccion amiento (Figura 8. 13). En la primera etapa de constru cción, el tanque
"Lagunillas de Rayón" dará servicio solamente a
DATOS DE PROYECTO: la zona Axochiapan !,pero se ha contem plado
construir la zona Axochiapan 11 con capacid ad
Población de proyect o: 8000 habitantes para 9000 habitantes en una segund a etapa. Por
(uniformemente repartida;casa tipo). esta razón, el tramo 1-2 deberá diseñar se para la
población total (8000 + 9000 17000
Dotación: 150 1/hab/día habitantes).

Coeficiente de variación diaria: 1.2 Se instalará tubería de fibra-cemento.


Coeficiente de variación horaria: 1.25
TANQUE "LAGUNI LLAS DE RAYON"
140

.-----.,1 ~ r---:J
1

130 b~ D
137GJ ¡-- -1

o
o
r- lD D 0
~ ~7 1~ -
.
ll)

_J
AXOCHIAPAN ::n:
@
ZONA HABITAC IONAL AXOCHIAPAN I

04
Q
80 o
~
014 @)
@ L= 400 "
_J 3 L= 250 •
..J @
"@9
Q L&l50
L=300 _J "
_¡@
1 L•200
1 ~
1 8N @ -
1 TRAMO DE
CONS TRUCCION _J
"
_J ® @
FUTURA
"
_J L=200
® ® LONGITUDES EN METROS

Figura 8.13. Esquema del ejemplo 8.2.

217
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Los resultados se presentan en el cuadro 8.4. El de flujo desde el punto o crucero más alejado al
proceso de cálculo se hace en contra del sentido tanque de regularización.

Cuadro 8.4. Hoja de cálculo para el diseño de la red abierta del ejemplo 8.2.

Tramo
Crucero
Longrtud
real
- Long~ud
vrrtual
Proptas
Habrtantes
T ributartos
Totales
Gasto
lis Teórico
Diámetro

Comercia~
Pérdida
de carga
H (m)
Cotas

Piezométrica Terreno
Carga
Disponrble
(m)
De A pulg pulg m m
(m)
1 2 . 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 a 14 15 150 300 649 o 649 2.81 2.14 25 1 128 151.08 136.0 15 08

14 a 12 14 100 200 432 649 1081 4.69 277 3.0 o 798 152 21 135.0 17 21

12 a 9 12 200 400 864 1081 1946 8.45 372 4.0 1.170 153 01 130.0 23.01

13 a 11 13 200 200 432 o 432 1.87 1 75 20 2.090 150.81 135 o 15 81

11 • 9 11 150 aoo 649 432 1081 469 2.77 3.0 1 190 1!32 SilO 136 o 16.09

10 a 9 10 150 300 649 o 649 2.81 2 14 25 1120 153 06 135 o 18 06

600 1297 3676 4973 21.58 5 94 '60 1 380 154.18 130.0 24 18


9a6 9 300

o 2.560 153.00 138.0 15.00


8a6 a 200 400 865 865 3.75 2.47 2.5

7a6 7 100 200 432 o 432 1.87 1 75 20 1.040 154.52 137.0 17 56

250 500 1081 6270 7351 31.90 722 80 0.580 155.56 130.0 25.56
6a3 6

5a3 5 200 200 432 o 432 1.87 1 75 20 2.090 154 05 1370 17.05

4a3 4 100 100 216 o 216 0.94 1 24 2.0 0.290 155.85 138.0 17.85

3a2 3 400 o o 7999 7999 34.72 7.54 8.0 0064 156.14 1300 26.14

A·ll a 2 o o 9000 9000 39 06 7.99 80

2 a 1 500 o o 16999 16999 73 78 10.99 12 o o 76 157.23 1300 27 23


2

1 I = 3700 158.00 140 18 00

Columna 1. Se indica la longitud virtual Columna 3. Recorriendo la tubería en contra del


correspondiente al tramo: tramos con tomas a flujo, los habitantes tributarios son los que se
un solo lado, L¡1RruAL = LREAL; tramos con tomas tienen hasta antes del tramo. Por ejemplo, el
a ambos lados, l...vtRrUAL = 2 ~EAL y en tramos sin tramo 15-14 no tiene nada antes (cero habitantes
tOmaS lviATUAL = Q, > tributarios), mientras que los habitantes
•::·~-_r-. ··- :-' .~:- '-··:_-~ ~ ~~-1~~~/·~:~~-~-~- ~Ji. tributarios del tramo 6-9 serán la suma de los
.--.-~.__~. • ......,.~ ':. #

y'
habitantes propios de los tramos: 15-14, 14-12,
Columna 2. Se indican los habitantes propios a 12-9' 13-11 ' 11-9' y 10-9.
los que sirve c~a trfi"rfu), · calculados con la
expresión sig~{iS!lte:
Columna 4. Es la suma por cada renglón de la
Habs. columna 2 más la columna 3.
Hab. Totales x Long. Virtual del tramo
Propios =
Long. Virtual Total

se denomina densidad, Columna 5. Se calcula el gasto de cada tramo


El cociente HaMantes Totales
[ongRud VU1ual Total con la expresión
y se representa con ó . Para nuestro ejemplo

Q M;lx Horano
Habs.(Col.4) x Dotación x CVD x CVH
8000 2.162 hab 86400
ó Del Tramo

3700 m
evo coeficiente de variaciÓn diaria
CVH = coeficiente de variación horaria

218
CAPITULO 8 DISTR!BUCION

Columna 6. Se indica el diámetro teórico, Columna 11. Se indica la carga drsponible del
calculado con la ecuación crucero y se calcula como.

COTA PIEZOMETR ICA- COTA DE TERRENO


= CARGA DISPONIBLE.

Si en algún crucero se tuvieran menos de 15m


que supone una velocidad en la tubería de de carga disponible, significaría que
1.2 m/s. La fórmula está en un sistema mixto de equivocamos el crucero más desfavorable.
unidades, con Q en 1/s y D en pulgadas. Suponiendo que en alguno de los cruceros
tuviéramos 14 m de carga disponible, tendríamos
que elevar el tanque un metro para poder tener
Columna 7. Se indica el diámetro comercial, a la carga disponible mínima requerida de 15m. Si
criterio del proyectista. lo más aproximado al esto no fuera posible, tendríamos que revisar los
teóiico. Para fibra-cemen to, los diámetros diámetros para reducir las pérdidas.
comerciales son 2, 2.5, 3, 4, 6, 8, 10,etc.
pulgadas. En nuestro ejemplo, todos los cruceros cumplen
con la carga disponible requerida.

Columna 8. Se indica la pérdida de carga, En los planos de redes de distribución , cada


calculada con la fórmula de Hazen y Williams, tramo se representa con una simbología de
traducida a un sistema mixto de unidades. acuerdo con su diámetro. La Figura 8.14,ilustra
la simbología correspond iente a la red de

H
0.!>4¡;,; Q XL
nuestro ejemplo, basada en los símbolos de la
Figura 8.11.
0.0177 X C X 0 2 63 REAL

En cada crucero se anotan en un círculo, la cota


donde Q en 1/s; D en pulg; l.. en m; e = 200 y H del terreno y la carga disponible en metros. Así,
en m para el crucero 6, se tendría.

Columna 9. Localizando el crucero más


desfavorable (en nuestro ejemplo el 8), se le
asigna una carga disponible de 15 m,
obteniéndo se una cota piezométrica de 15 +
138 = 153 (carga disponible más cota de
terreno) y a partir de este crucero se suman o se
restan, según sea, las pérdidas de carga para ir
obteniendo la cota ~piezométrica de los cruceros
restantes. Por ejemplo, la cota piezométrica del
crucero 6 es la de 8 (153 m) más la pérdida de
carga del tramo 8-6 (2.56 m). resultando de
155,56 m, la cota piezométrica del crucero 6. La
cota piezométric a del crucero 6 (155.56 m)
menos la pérdida de carga del tramo 9-6 Diseño de cruceros
' 1
(1.38 m), obteniendo se la cota 154.18 m.
Utilizando la simbología de la Figura 8.9, en la
Figura 8.15 se presenta a manera de ejemplo, el
Columna 10. Se indica la cota de terreno en diseño de algunos cruceros.
cada crucero; es un dato que se obtiene de la
carta topográfica de la población.

219
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Figura8.14. Simbología de la red ramificada del ejemplo 8.2.

® ® ¿,2
I.
(1)12 X2
a
12BDh...-- --c-u-fj~~-
12x8 8 8 8x8..., 8
0
X
(l)
12
(§) (1)2 @@<1>®
I
n
Xax2
J,
..
' .:.--'"':"'"'1i~1tl~!-,
-... \
..
.·~ .:.."'·
.
~-
·~·

·-
.,.'l: ~" #
~.

. '
• -
. .·
.
••
'-"' 12
_.;:_~:,: -~. ··x a~2 112
~
. (1)2 112

@
1 2.5
~
ll4x2.5

4~--n-J:
Figura 8.15. Algunos cruceros del ejemplo 8.2.

220
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.5 DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION otras. Así se llegan a definir puntos en los
EN MALLA. que ya no existe posibilidad de alimentación
a otros tramos, los cuales reciben el nombre
El diseño de un sistema de distribución en malla de "puntos de equilibrio".
para una nueva área puede mecanizarse como
se explica a continuación. El análisis de sistemas 7. Acumular los gastos propios calculados en
ya existentes se estudia en las siguientes el paso 5 en sentido contrario al
secciones. escurrimiento, partiendo de los puntos de
equilibrio hasta llegar al punto de
1. Obtener un plano topográfico del área a ser alimentación a la red.
servida, escala 1:2000 con curvas de nivel
equidistantes 0.50 m o por lo menos con 8. Estimar el diámetro de las tuberías utilizando
cotas en las intersecciones de las calles el gasto acumulado en cada tramo y la
presentes y futuras. ecuación 8.3.

9. Usando alguno de los varios métodos que


2. Basado en la topografía, seleccione la se discuten en la siguiente sección, analizar
posible localización de los tanques de los gastos y presiones en la red de
regularización. Si el área a ser servida es distribución. Un análisis por separado debe
muy grande puede dividirse en varias efectuarse para cada subárea.
subáreas con sistemas de distribución
separados. 10. Ajuste el diámetro de las tuberías para
corregir irregularidades de presión en la red.
3. Disponer un "esqueleto" de red de
distribución en malla que muestre la o las 11. Con los diámetros ajustados.· reanalice la
líneas de alimentación. capacidad hidráulica del sistema.

4. Estime el gasto máximo horario para el área 12. Añada las tuberías secundarias o de relleno.
o para cada subárea, según sea, teniendo
en cuenta el crecimiento futuro. 13. Localice las válvulas necesarias.

5. Asigne una dirección al flujo en las tuberías 14. Prepare los planos de diseño final.
y calcule el gasto propio de cada tramo de
tubería utilizando el criterio de la longitud
virtual que se estudió en la sección 8.4. 8.6 ANALISIS HIDRAULICO DE SISTEMAS DE
Cuando se considera un consumo uniforme, DISTRJBUCION
el gasto propio se estima empleando un
caudal unitario, es decir, por metro de El propósito del análisis hidráulico de un sistema
longitud de tubería,que resulta de dividir el de distribución es estimar gastos (incluyendo su
gasto máximo horario total demandado por dirección) y la distribución de presión asociada
la población entre la longitud virtual total de que se desarrolla dentro del sistema. Se dispone
los circuitos principales. Si se consideran de varios métodos para este análisis entre los
zonas de distintos consumos, se calcula cuales se tienen los siguientes: 1) relajación, 2)
según su amplitud, a partir de un gasto por tubería equivalente, 3) seccionamiento, 4)
unidad de área, distinto para cada zona de método del círculo, 5)análisis en computadora
consumo. digital y 6) analogía eléctrica.

6. En forma ficticia, suponer que se interrumpe Las características de cada uno · de estos
la circulación del agua en unos tramos para métodos se resumen en el cuadro 8.5.
formar una red abierta, con el objeto de
definir perfectamente cuál tubería alimenta a

221
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.5. Métodos de análisis de redes de distribución de agua

Método Descripción
De relajación Es un procedimiento de ensayo-error en el que se aplican correcciones
sjstemáticas a:
1) Un conjunto. de gastos iniciales asumidos
2) Un conjunto inicial de cargas asumidas, hasta que la red esté balanceada
hidráulicamente (p. ej. Hardy-Cross)
De secciones La malla del sistema de distribución se corta en una serie de secciones, y la
capacidad de las tuberías se compara con la demanda aguas abajo del corte.
De la tubería Las tuberías en una red de distribución se reemplazan con una tubería sencilla de
equivalente capacidad equivalente.
Del círculo Las tuberías de un sistema de distribución tributarias a un hidrante central o grupo
de hidrantes, se cortan con un círculo y se evalúa la capacidad de las tuberías
para cúbrir la demanda.
De análisis con Se escriben algoritmos para resolver las ecuaciones básicas para el análisis de
computadora una red de tubos. Los algoritmos se resuelven usando computadora. También se
dispone de programas comerciales para resolver estos problemas.
Analogía El sistema de distribución es modelado con componentes eléctricamente
eléctrica equivalentes. Por ejemplo, resistencias no lineales se usan para simular la fricción
en tuberías. Si la corriente entrante y saliente son proporcionales al flujo do agua,
entonces las pérdidas de carga serán proporcionales a la caída de voltaje.

8.6.1 Método de relajación (Método de A cada gasto a, a


y 2 corresponden pérdidas de
Hardy Cross) carga H, y H2 respectivamente, las pérdidas en
función del gasto están dadas por:
Según el gasto a transportar a través de una
tubería,calculado según el criterio de la longitud H = Kan (8.4)
virtual,_ s~ :::~u.pone u~. -!1i.é!ml~J",~ ~$~a. que
postenormente s-e:-rey¡sar~arfi ~( s1 la red donde K es una constante que depende de la
trabaja correct_amente 'pdr ~(m~odo dé Hardy tubería y n es una constante común en todas las
Cross, éste se res~.' por··aproximaciones tuberías; n = 1.85 cuando se aplica Hazen-
sucesivas~. qt,Je :pueden aplicarse a los gastos Williams y n = 2.00 si se usa Manning.
supuestos·'en~n principio o bien a las pérdidas
de carga iniciales. • Tomando a, y a2 de un sistema balanceado
hidráulicamente
a) Método de Hardy Cross o de balanceo de cargas
por corrección de gastos acumulados. Q
01
En este método, los gastos inicialmente Hl
supuestos se van corrigiendo mediante una
fórmula de manera iterativa, hasta alcanzar el
Oz Hz
equilibrio hidráulico de la red. Para ello se
asignan convencionalmente, signos positivos a
los gastos que circulan' conforme a la dirección
de las manecillas del reloj y negativos en caso
contrario.

222
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

H, =K, a,n despejando:

H 2 =~.a/

Entooce;s H,: = K, a," debe ser igual a H2 = ~


a,n, o sea, H, - H2 = O. Lo más usual en un
primer ensayo es que H, - H2 ,. O. H, - H2
q (8.5)
H, H2
Entonces debe aplicarse una corrección a n (- + -)
Q, Q2
valores iniciales a, y a 2 ; así por ejemplo, si H,
< H2 , a, necesita un incremento q quedando a,
= a, + q, mismo que debe ser restado al a;,
En donde: O,, 0 2 , H, y H2 tienen los signos
por lo que a 2 ' = a 2 - q.
correspondientes(+ ó -) según el sentido del
recorrido.
Si q es la corrección real, tenemos que:
Generalizando la expresión 8.5:

o bien q

K, (a, + q)"- ~ (a2 - q)" = O

desarrollando los binomios:


si se usa Hazen-Williams queda:
K, (a,n+n q at' + ... e()- ~(a 2 "- n q at' +-
... q")= o
q
Si la primera estimación de la distribución del 1.ss ¿ H
gasto ha sido razonable, q, será pequeño 0
pudiéndose despreciar los términos siguientes.
y aplicando la ecuación de Manning
Por lo tanto:

q l:H
H
2.oo ¿ 0
Sustituyendo

El número de correcciones que debe hacerse


K, Q~-,
K, Q~ depende de la aproximación del gasto
---o,- distribuido en la primera estimación y del grado
de exactitud deseado en los resultados.

Para efectuar los cálculos conviene ayudarse de


una tabla como la que se usa en el siguiente
ejemplo.

223
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Ejemplo 8.3

a) Equilibrar la red mostrada en la Figura 8.16 b) Representar la red por medio de


por el método de Hardy Cross. (Balanceo extracciones en los nodos una vez que se
de cargas por corrección de gastos) y; haya supuesto la distribución de los gastos.

OQ 0:2~ lh/aig

o. 500.00
q• 24.00
0•30000

8o
o o

e
o ~
V
"


o" 17

0• 40000 ®
q. 18. 50
8 o
~
N
!::!
o" •
17

o. 600.00
q=~2.60

·•.

O • Distancia en metros
O • Gasto tributario de cada tramo en lts/seg
179.20 ·Cota del terreno en metros

Notas:

Los gastos tributarios de cada tramo son datos, por lo que sólo hay que calcular los gastos acumulados.

En el nodo (A) se encuentra un tanque elevado de 20 m de altura del terreno a la cota de plantilla.

Figura 8.16.

224
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

Solución:

Se forman circuitos y se supone un sentido diámetros una pérdida de carga promedio de


del escurrimiento en cada tramo, asignando (0.002 m.2/1 000).
un signo positivo al flujo con dirección igual
al de las manecillas del reloj y negativo en 4 Se procede a calcular las pérdidas de
caso contrario (Figura 8.17). fricción por tramo aplicando la fórmula de
Hazen-Williams con un coeficiente e = 140
2 Se acumulan gastos de acuerdo al sentido (fibra-cemento).
del recorrido y al criterio del proyectista
(Figura 8.17). Para facilitar el cálculo se usó el cuadro 8.6.
La tolerancia de la variación de gastos fue
3 Se suponen diámetros de acuerdo al caudal de 0.10 1/seg. y la variación de cargas de
de escurrimiento supuesto. En este caso se 0.012 metros; resultado que en la realidad
tomó como base para la selección de los no es práctico alcanzar.

- - -+ (t)
q; 2 4 00 q: 11.50
0=130 00 Q: 48.00
d• 16 d: 10 (+)
q:l600
q :25.80
1d'I4-00
q:IOO 00
Q:5B-OO
d~f2®

~t---~~~c-~>~G)~E+----=~~ft-H>
(+) (+)
q=IB.50 q:l5.30

q:l2.20
Q:4000
l·)

Q
0=4 4·00
d:IO
q:l500
C+) -)
~~
O= 30-00
d:EJ
d: 10 ~ 0=2770 ~
1
d:B ~

Q r 17.90
q • gasto tributario en lts/seg.
O • gasto acumulado en lts/seg.
d • diámetro supuesto en pulgadas·

Figura 8.17.

225
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.6 Tabla de cálculo del ejemplo 8.3.

CIRCUITO CRUCERO LONG. GASTO 0, DIAM. H, H.,/0, CORRECCION 1 a,


(M) (Va) (pulg.) (1/s)
PROPIO COMUN

1 A-B 500.00 +130.00 16 +1.041 0.0080 +2.5292 +132.529

1 11 B-E 412.31 +58.00 12 +0.782 0.0135 +2.5292 -1.1874 +59.342

1 A-D 400.00 -100.00 14 -0.982 0.0098 +2.5292 -97.471

1 111 D·E 400.00 -44.00 10 ·1.1 05 0.0251 +2.5292 -0.8945 -42.365

I• -0.264 0.0564

11 B-C 300.00 +48.00 10 +0.974 0.0203 +1.874 +49.187

11 C-F 412.31 +36.50 10 +0.806 0.0221 +1.874 +37.687

11 1 B-E 412.31 -58.00 12 -0.782 0.0135 +1.874 -2.5292 -59.342

11 IV E-F 300.00 -30.00 8 -1.209 0.0403 +1.874 +0.9946 -27.818

I• -0.211 0.0961

o
111 1 D-E 400.00 +44.00 10 +1.105 0.0251 +0.8945 -2.5292 +42.365
~-- .,....
111 '· -Tv ... ~~.::H·-:::;;~ ~~~~ .•. f2'l.70' 8 +1.099 0.0397 +0.8945 +0.9946 +29.589
... ..
•-''

111 D- tí"<. :_.áOO.eí> -40.00 10 -0.695 0.0174 +0.8945 -39.106


-=::·.:;-:•
..
111 ~-H 500.00 -27.80 8 -1.750 0.0629 +0.8945 -26.906
.. .:~··
·\.. I• -0.240 0.1451
.
E

IV 11 E-F 300.00 +30.00 8 +1.209 0.0403 -0.9946 -1.1874 +27.818

IV F -1 412.31 +31.20 10 +0.603 0.0193 -0.9946 +31.007

IV 111 E-H 316.23 -27.70 8 -1.099 0.0397 -0.9946 -0.8945 -29.589

IV H-1 316.23 -17.70 8 -0.480 0.0271 -0.9946 -16.'705

I= +0.233 0.1264
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

Cuadro 8.6 Tabla de cálculo del ejemplo 8.3. (Continuación).

CIRCUITO CRUCERO LONG. GASTO O, H, H,/0, CORRECCION 2 a,


(M) (lis) (lis)
PROPIO COMUN

1 A·B 500.00 +132.529 +1.079 0.0081 +0.6976 +133.227

1 11 B-E 412.31 +59.342 +0.616 0.0137 +0.6976 +0.0399 +60.080


.
1 A·D 400.00 -97.471 .0.936 0.0096 +0.6976 -96.773

1 111 0-E 400.00 -42.365 -1.030 0.0243 +0.6976 -0.1528 -41.820

I=-0.072 0.0558

11 B-C 300.00 +49.187 +1.019 0.0207 -0.0399 +49.147

11 C-F 412.31 +37.687 +0.855 0.0227 -0.0399 +37.647

11 1 B-E 412.31 -59.342 -0.816 0.0137 -0.0399 -0.06976 -60.080

11 IV E·F 300.00 -27.818 -1.051 0.0378 .0.0399 -0.01135 -27.971

I=0.007 0.0949

111 1 D-E 400.00 +42.365 +1.030 0.0243 +0.1528 . -0.06976 +41.620

111 N E-H 316.23 +29.589 +1.242 0.0420 +0.1528 -0.1135 +29.628

111 D-G 300.00 -39.106 -0.666 0.0170 +0.1528 -38.953

111 G-H 500.00 -26.906 -1.647 0.0612 +0.1528 -26.753

I=-0.040 0.1445

IV 11 E-F 300.00 +27.818 +1.051 0.0378 +0.1135 +0.0399 +27.917

IV F -1 412.31 +31.007 +0.596 0.0192 +0.1135 +31.121

IV 111 E-H 316.23 -29.589 -1.242 0.0420 +0.1135 -0.01528 -29.628

IV H-1 316.23 -16.705 .0.431 0.0258 +0.1135 -16.592

I=-D.0262 0.1248

227
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.6. Tabla de cálculo del ejemplo 8.3. (Continuación).

CIRCUITO CRUCERO LONG. GASTO O. H, H,ta. CORRECCION 3 a,


(M) (1/s) (1/s)
PROPIO COMUN

A-B 500.00 +133.227 +1.089 0.0082 +0.0564 +133.283

11 B-E 412.31 +60.080 +0.834 0.0139 +0.0564 .0.1465 +59.99

A-D 400.00 -96.773 -0.924 0.0095 +0.0564 -96.717

111 D·E 400.00 -41.820 -1.006 0.0241 +0.0564 -0.1506 -41.914

I=-D.006 I=0.0557

11 B-C 300.00 +49.147 +1.017 0.0207 +0.1465 +49.294

11 e- F 412.31 +37.647 +0.853 0.0227 +0.1465 +37.794

11 B-E 412.31 -60.080 -o.834 0.0139 +0.1465 -o.0564 -59.99

11 IV E-F 300.00 -27.971 -1.061 0.0360 +0.1465 -o.0392 -27.864

0.0952

111 D-E 40Q.OO +41.820 +1.006 0.0240 +0.1506 .0.0564 +41.914

+1.245 0.0420 +0.1506 -o.0392 +29.739

-o.661 0.0170 +0.1506 -38.802

111 .- ~":: 'G- H 500.00 -26.753 -1.630 0.0609 +0.1506 -26.602

0.1440

IV 11 E-F 300.00 +27.917 +1.062 0.0380 +0.0392 .0.1465 +27.864

IV F -1 412.31 +31.121 +0.600 0.0193 +0.0392 +31.160

IV m E-H 316.23 ·29.628 -1.245 0.0420 +0.0392 .0.1506 -29.739

IV H·l 316.23 -16.592 -o.426 0.0256 +0.0392 ·16.553

I=-o.009 0.1249

228
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

Cuadro 8.6. Tabla de cálculo del ejemplo 8.3. (Continuación).

CIRCUITO CRUCERO LONG. GASTO O, H, H,IQ, CORRECCION 4 O,


(m) (1/s) (1/s)
PROPIO COMUN

1 A-B 500.00 +133.283 +1.09 0.0082 +0.1017 +133.385

1 11 B-E 412.31 +59.99 +0.832 0.0139 +0.1017 -0.0237 +60.068

1 A-D 400.00 -96.717 -0.923 0.0095 +0.1017 -96.615

1 111 D-E 400.00 -41.914 -1.001 0.0241 +0.1017 .0.0208 -41.833

I=-D.011 0.0557

11 B-C 300.00 +49.294 +1.0?~ 0.0207 +0.0237 +49.318

11 C- F 412.31 +37.794 +0.859 0.0227 +0.0237 +37.818

11 1 B-E 412.31 -59.99 .0,832 0.0138 +0.0237 -0.1017 -60.068

11 IV E-F 300.00 -27.864 -1.054 0.0378 +0.0237 .0.0951 -27.935

I= -0.004 0.0952

111 1 D-E 400.00 +41.914 +1.001 0.0241 +0.0208 .0.1017 +41.833

111 IV E-H 316.23 +29.739 +1.254 0.0422 +0.0208 -0.0951 +29.665

111 D-G 300.00 -38.802 .0.657 0.0169 +0.0208 -38.781

111 G-H 500.00 -26.602 -1.613 0.0606 +0.0208 ·26.581

I= -o.006 0.1438

IV 11 E-F 300.00 +27.864 +1.054 0.0378 +0.0951 .0.0237 +27.935

IV F -1 412.31 +31.160 +0.601 0.0193 +0.0951 +31.255

IV 111 E-H 316.23 -29.739 -1.254 0.0422 +0.0951 .0.0208 -29.665

IV H-1 316.23 -16.553 .0.424 0.0256 +0.0951 -16.458

I= -o.022 0.1249

229
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.6. Tabla de cálculo del ejemplo 8.3. (Continuación).

CIRCUITO CRUCERO LONG. H COTAS CARGA


(M) COMP DISP.
PROPIO COMUN PIEZOM. TERRENO

A 199.2 179.20 20.00

1 A-8 500.00 1.092 198.108 179.15 18.958

1 11 B·E 412.31 0.834 197.274 178.80 18.474

1 A-0 400.00 0.920 198.280 179.00 19.280

1 111 D·E 400.00 1.006 197.274 178.80 18.474

B 198.108

11 8-C 300.00 1.029 129.179 179.40 17.679

11 C-F 412.31 0.864 196.215 179.19 17.025

11 1 B-E 412.31 0.864 197.274 178.80 18.474

11 IV E-F 300.00 1.059 196.215 179.19 17.025

o 198.280

111 1 D -.E 400.00 1.006 197.274 178.80 18.474


·: ~ ·~:;tif_;:·J ~'JI~'.,. .. .. 316.23
. . )1!:~ ,_,..
- •.•·...1-t 1.248 196.026 178.80 17.426
. ·~~
. ·-.·~:-{.. r·
..
111 - .. o~G 300.00 0.650 197.630 178.99 18.640

.-
.
e-~"":: .
111 G-H 500.00 1.604 196.026 178.60 17.426
-:;.,
'.:..

E 197.274

IV 11 E-F 300.00 1.059 196.215 179.19 17.025

IV F- 1 412.31 0.606 195.609 179.12 16.489

IV 111 E-H 316.23 1.248 198.026 178.60 17.426

IV H-1 316.23 0.411 195.609 179.12 16.489

230
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

5 Se compensaron las pérdidas de carga H tramos como extracciones en los nodos


de tal manera que su suma en cada malla quedando como se muestra en la Figura
fuera igual a cero, repartiendo el error sólo 8.19.
en los tramos no comunes (Figura 8.16).
La Figura 6.20 muestra el diseño final de la
Se toman los gastos tributarios en los red con la simbología correspondiente.

+1.092 ® +1.029 <9


o
N
U!
o

o
1

-1.604

Figura 8.18.
0•11.~0
0•230.00

Q. 48.90

Q •11. 20

0• lta/ug,
0•17.90
Figura 6.19.

231
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

. ~- @@ ©
M I +-+-+-+y-----7 ~
~+ 1 ,~
l f i
+
1
®-
T i
.
~@t-,. ·-·-- @7~.
\~ . 18.474

1
Q~·~
~@
~
~

RED EQUILIBRADA

)(

..;-: •.>; •

· 305 mm. (12") -1-1-1-1-


356 mm. (14") -+-+-+
406 mm. (16") -+-+-+
NUMERO DE CRUCERO @
LONGITUD DE TRAMO EN METROS O• 500.00

COTA DEL TERRENO EN METROS Q


CARGA DISPONIBLE EN METROS ~

Figura 8.20.

232
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

b) Método de Hardy Cross o de balanceo de


h
as "E a
gastos por corrección de cargas.
L a/H
Si los gastos son desconocidos y hay varias 2.oo ¿a
entradas, la distribución del gasto puede h
¿atH
determinarse por el método de balanceo de
gastos. En este método, deben conocerse las
cargas de presión en las entradas y salidas. Ejemplo 8.4

El método se basa en considerar que la suma de Equilibrar la red mostrada en la Figura 8.21 por
los gastos en un nodo es igual a cero y que los el método de Hardy Cross (balanceo de gastos
gastos de entrada y salida están dados con por corrección de cargas). La tubería es de fibra-
signos contrarios. cemento.

La carga supuesta en toda la tubería es H = K Solución:


on y la corregida H + h = K (Q + q)" = K (q" +
n q Q"- 1 + ... ). En donde h es la corrección de la Con referencia al cuadro 8.7:
carga.
1. Se calcula la pérdida de carga en los tramos
Sustituyendo: (diferencia de niveles) (Figura 8.22).

H = K Q" y H/Q = K Q"- 1 2. Se supone que los gastos de entrada a un


nodo tendrán signo positivo y los de salida
se tiene: negativo.

3. Se encuentra el gasto en cada tramo,


aplicando la ecuación de Hazen-Williams,
teniendo como datos C = 140 (fibra-
cemento) L, H y D.

q
h
= -
a
- en cada nodo
4. Se encuentra la corrección h con la
n H ecuación

Exceptuando Jos nodos de entrada y salida, la ¿a


1.as
suma de Jos gastos corregidos debe ser igual a h
¿atH
cero.

r(o + q) = o r o = -r q

pero 5. Se suma algebráicamente H + h obteniendo


la H,, el proceso se repite hasta alcanzar
una corrección tan pequeña como se
quiera.

h =-
n La (8.6)
6. Se encuentra la Q compensada. Se hace en
forma arbitraria de tal manera que la suma
L a/H
de Q sea igual a cero (gastos en el nodo
Aplicando la ecuación de Hazen-Williams equilibrados).

Aplicando la ecuación de Manning

233
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.7.Tabla de cálculo del ejemplo 8.4.

Crucero longitud Ho Oiáletro Oo


Tramo Q/H
(m) (in) pulgada lts/seg.
E


B 8-A 152.00 + 9.15 12 +375.308 41.017
e B B-E 305.00 -14,25 10 -202.632 14.220
+) B 8-C 549.00 +15.25 6 +39.930 2.618
A ¿ +212.606 57.855

o 0-C 183.00 +12.20 10 +245.516 20.124

(-+)
F'
e
(-) E"
o
o
0-F
D-E
249.00
671.00
-33.55
-17.30
10
B
¿
-234.247
- 81.736
- 70.467
6.982
4. 725
31.831

F
E E-F 274.50 -16.25 10 -230.260 14.170


E E-0 671.00 +17.30 8 + 81.736 4. 725
O E E E-B 305.00 +14.25 10 +202.632 14.220
+1 ¿ + 54.108 33.114
B

Correcci6n ho Ht Q 01/H Correcci6n h1 H2

-6.798 + 2.352 +180.217 76.623 +0.415 + 2.767


-6.798 +3.023 -18.025 -230.049 12.763 +0,415 +2.260 -15.350
-6.798 + 8.452 + 29.033 3.435 +0.415 + 8;867
r + 2.484 91.231 ¿

+4,095 -"- ~.
. ~ :t-.l!~!t'~;.;J!i~<:· +28-7 .049 11.616 -0.436 +15~859
+4,095 ~- -2.9':~S.L _~:··-:- .. 218.347 7.413 -0.436 -29 1 891
+4,095 +3.023 ~::.to.~2:·-· · -_ 61.390 6.029 -0.436 +2.260 - 8.358
-~_~:: ¿ '
+ 7.312 31.058 ¿
_,._ ~

-3.023 . -19.273 -252.481 13.100 -2.260 -21.533


-3.023 -4.095 +10.182 + 61.390 6.029 -2.260 +0.436 + 8.358
-3.023 +6,798 +18.025 +230.049 12.763 -2.260 -0.415
¿ +15.350
+ 38.958 31.852 ¿

234
CAPITULO 8 OISTRIBUCION

Cuadro 8.7.Tabla de cálculo del ejemplo 8.4 (Continuación).

o 02/H2 Corrección h3 H3 03 03/H3

+196.746 71.104 -0.327 + 2.440 +183.828 75.339


-210.934 13.742 -·0.327 -0.110 +15.787 -214.156 13.555
+ 29.795 3.360 -0.327 + 8.213 • 28.587 3.481
+ 15.607 88.206 - 1. 741 92.385

+282.875 17.837 -0.443 +15.416 +278.581 18.071


-220.086 7.363 -0.443 -30.334 -221.841 7.313
- 55.163 6.602 -0.443 -0.110 - 8.911 - 57.125 6.411
+ 7.607 31.802 - 0.386 31.795

-268.061 12.449 +0.110 -21.643 -268.799 12.420


+ 55.183 6.602 +0.110 +0.443 + 8.911 + 55.987 6.521
+210.934 13.742 +0.110 +0. 327 +15.787 +214.156 13.565
- 1.944 32.793 + 1.343 32.506

Corrección h4 H4 04 o
Co111pensado

+0.035 + 2.475 +185.247 +185.061


+0.035 +0.076 -15.676 -213.341 -213.528
+0.035 + 8.248 + 28.653 + 28.467
¿; 0.559 0.000

+0.022 +15.438 +27:8. 795 +278.&67


+0.022 -30.312 -221.754 -221.882
+0.022 -0.076 - 8.813 - 56.785 - 56.785
¿ + 0.256 o.ooo

-0.076 -21.719 -269.309 -270.313


-0.076 -0.022 + 8.813 + 56.785 + 56.785
-0.076 -0.035 +15.676 +213.341 +213.528
¿ + 0.817 0.000

235
ABASTECIMIE-NTO DE AGUA POTABLE

SALIDA

L=!549.00
• O• 10

L•l83.00---
0•10
t
@..J-----..::L=::#:::5::4:9:i:.O::...:O:._;D;..•_6:;___ _, ® E N.1-t 1 4 5. 7 5
E.N.H.•61.00 L: 152.00
--o# 12
FLUJO ENTRANTE E.N.H. 1 54. 90
F JO ENTRANTE

--+ DIRECCION DEL FLUJO


E.N:H. - ELEVACION NIVEL HIORAULICO ( rn)
L - LONGITUD (m.)
O OIAME T RO (pul gJ
@ - NODO

Figura 8.21.

Pérdidas de carga en los diferentes


tramos ·
Nota:·
Para facilitar el cálculo se usó la tabla
adjunta.

Figura 8.22.

236
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.6.2 Método de la tubería equivalente. Como AB y BD se encuentran conectadas en


serie, la pérdida de ABO es igual a la pérdida de
En un sistema de red hidráulica. se deben AB más la pérdida en BD,o sea:
balancear los gastos en cada intersección y las
sumas de pérdidas de carga entre dos puntos 2.894 + 12.44 = 15.334 m
cualesquiera del sistema deben ser las mismas,
cualquiera que sea la ruta por la que se La pérdida en 1000 metros de tubería de 24
desplace el agua. En la solución de problemas pulg. con C = 100 es
específicos se comprende generalmente, en
primer lugar, la simplificación de disposiciones
intrincadas y su combinación en una o más h = (
219 065
· )~ 1000 = 1.42 m
f 0.0177435 X 24 283 X 100
líneas equivalentes. El problema que aquí se
considera es un circuito simple, A B C O (Figura
8.23). Dividiendo la pérdida en ABO por 1.42 y
mutiplicando por 1000, se deriva la longitud de
Ejemplo 8.5 (Figura 8.23) 24 pulg, C = 100, equivalente a ABO, o sea:

Se supone que es recomendable substituir el


circuito A O con una sola longitud equivalente de 15 334
· m x 1000 = 10798.59 m
tubería de 24 pulg. (610 mm) con un valor de C 1.42 m
= 1OO. El proceso para la determinación de la
longitud equivalente comprende tres pasos
básicos, que se describen a continuación. que resulta de:

1. Longitud equivalente de tubería para la rama 1.42 m 15.334


A B D. 1000 m
- -X-

Se supone que hay un gasto de 219.065 1/s


a través de ABO. 2. Longitud equivalente de tubería para la rama
ACD.
Para la tubería AB de 24" con C = 110, la
pérdida de carga resulta: Se supone que se tiene el mismo gasto de
219.0651/s a través de ACD. La pérdida de carga
en AC es:
h = ( 0 )~L
' o.o177435 d 283 e

h = ( 219.065 )Mi 1828.8


1
h _ ( 219.065 )m 2438 .4 0.0177435 X 105 X 20 283
f - 0.0177435 X 24 2"83 X 110

h1 = 5.75 m
h, = 2.894 m
Como puede verse en la Figura 8.23, CD es
La pérdida de carga en 1219.2 m de tubería de idéntica a BD, o sea 12.44m.
16 pulgadas con C = 100 es:
Como AC y CD se encuentran conectadas en
t serie, la pérdida en ACD es igual a la pérdida en
h = ( 219.065 )m 1219.2
1 AC más aquélla de CD, o sea:
0.0177435 X 16283 X 100

5.75 + 12.44 = 18.19 m


h1 = 12.44 m

237
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Q l 1 "' 2438.4m
d= 24" , e1 = 110
B

e D
L 3 = 1219.2m
d 4 = 16", e4 = 100 Q

Figura 8.23

Dividiendo la pérdida en AeD por la pérdida en El gasto al cual1000 m de tubería de 24 pulg, e


1000 m de tubería de 24 pulg, e = 1oo (1.42 m) = 100, experimenta una pérdida de carga de
y multiplicando por 1000, se deriva la longitud 1.41 m es
equivalente de tubería de 24 pulg, e = 100, de
AeD, o sea
Q = 0.0177435 e d 283 (~) 054
L
18 ·19 m x 1000 = 12809.86 m
1.42 m 283 1 41 0 54
Q = 0.0177435 X 100 X 24 ( · )'
1000

Q = 218.56 1/s
3. Longitud equivalente de tubería para el Para AeD, la longitud equivalente de tubería fue
circuito AD. de 12809.86 m.Por tanto la pérdida por 1000 m
~, .. --r-· - . ·.,._.,..:···.fi>..,;...~~•~;\!I::;._~-;;;,-· .. ,.-. •. ~-"'- de tubería de 24 pulg, e =100 es
Se supone unapé.rdíd~{iféJ~?~s;.en: A.D de
15.24 m. .,"·· ·.,,. · ~ .... 15.24 = 1.19 m
12.81
'f
Para ABg•. longitud equivalente de tubería
fue de 10798.59 m.
El gasto al cual1000 pies de tubería de 24 pulg,
En consecuencia, la pérdida por 1000 m de e = 100 experimenta una pérdida de 1.19 m es
tubería equivalente es
1 19 0
Q = 0.0177435 X 100 X 24 283
( · ) ..
10798.59 = 10.79859 1000
1000
Q = 199.43 1/S

15.24 Por lo tanto, el gasto total (el gasto en ABO más


= 1.41 m
el gasto en AeD) es
10.79859

Q = 218.56 + 199.43

238
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

Q = 417.99 1/S Por lo tanto, como las pérdidas en ABO y ACD


son esencialmente iguales, el análisis es válido.
La pérdida en 1000 m de tubería de 24 pulg, C
= 100 a un gasto de 417.99 1/s es
Ejemplo 8.6

1 Para la red mostrada en la Figura 8.24 encontrar:


h = (
417 99
· )B~ 1000 = 4.68 m
f 0.0177435 X 24 263 X 100
1) El diámetro de la tubería equivalente (A-O)
de la línea A-B-0.
Dividiendo la pérdida en AD (supuesta
inicialmente de 15.24 m)por 4.68 m y 2) La longitud equivalente de la línea A-C-0 si
multiplicando por 1000, se obtiene la longitud de se coloca sólo tubería de 8".
tubería de 24 pulg. e = 100, que equivale a AO,
o 3) El gasto que puede conducir la tubería A-C-
0 (con un diámetro de 1O") de tal manera
que sus pérdidas en el punto D sean
15 24 iguales a las de la línea A-B-0.
· x 1000 = 3253.10 m
4.68

Para comprobar el análisis anterior, es necesario Solución:


demostrar que la pérdida de carga en ABO es
igual a la pérdida de carga en AeO, como sigue:
Gastos
a) La pérdida en ABa 219.0651/s es.2.894 m.
La pérdida en BD a 219.065 1/s es 12.44 m. Línea A-B-D : 150 1/s
La pérdida en ABO es Línea A-C-D : 70 1/s

12.44 + 2.894 = 15.334 m. Usar la ecuación de Hazen y Williams con C =


140
b) La pérdida en AC a 199.43 1/s es
Calculando las pérdidas de carga en las líneas
de tubería considerando que las pérdidas en
tuberías en serie se suman, se tienen:
h = ( 199.43 )054 1828.8
263
f 0.0177435 X 105 X 20
a) Línea A-B-D
Tubo A-B L= 300.00m D = 12" e = 140
h1 = 4.83 m Q = 150 1/S

La pérdida en eo a 199.43 1/s es aplicando H-W (inciso 1.5.3)

1 H = 3.305 m. pérdida de carga


h = ( 199.43 )054 1219.2
2 63
t 0,0177435 X 100 X 16 '
Tubo B-D L = 400.00 m D = 14" C = 140
0=150 1/s
h1 = 10.45 m
H = 2.080 m.
Por lo tanto, la pérdida ACD es
H total == 5.385 m
4.83 + 10.45 = 15.28 m

239
ABASTECIM IENTO DE AGUA POTABLE

L•40000m Dol4"

L• 300.00 L •30000m
D• 12" 0•6"

l ' 400 OOm O• 10"

Gastos
Linea A·B·D 150 ltS/seg
Unea A·C·D 70 ltS/seg
Nota:
Usar ecuación de Hazen-Wílllams con e ~ 140

Figura 8.24.

b) Línea A-e-o
Tubo A-e L=400.00 m 0=10" e= 140 S= H/L
Q = 70.00 1/s
263
,....----- -1-5_0_ _ _ _ __
H = 2.611 m. d =
0.01774359 38 5 385 0 54
X 140 X ( · )·
Tubo e-O L = 300.00 m O = 8" e = 140 700.00
Q = 70.00 lts/seg
· -~··
H = "5:805 ·m
~.·~<si~':-::~:~·
. __ .
..._ d = 12.91"
··~·--=-~ -. -,.C~':.~:
..,- ....
H total = ~8.415-ff'."> . Pero como este diámetro no es comercial, se
opta por una tubería de 14•, teniéndose:
e) Aplicifriti& la ec.uación de Hazen-Williams

L= 500.00
d = 14"; L= 500.00; O= 150.00 m; e = 140
H = 5.385 m. 0=?
H = 2.600 m < < 5.385 por lo que no es tubería
e= 140 equivalente.

Q = 0.01774J5938 X 140 X d 263 S054 Optando por una tubería de 12" se tiene:

d2 63 = --=-=:::-::= -=-=-Q--:-:-=--~= d = 12" L = soo.oo a= 150.00 m e = 140


0.01774359 38 X 140 X 8°.54
H = 5.508 m > 5.385 m

263 Siendo ésta tubería de 12" aproximadamente


d Q equivalente a la línea A-B-0.
0.01774359 38 X 140 X 8° 54

240
CAPITULO 8 OISTRIBUCION

2) H = 8.415 m L = ? O = 1O" C = 140 adicionales pueden orientarse en otras


Q = 70 1/s direcciones importantes a criterio del
calculista. Si se tiene más de una línea de
8.415 alimentación, debe usarse una línea de
L~ = ----------------------~ corte curva para interceptar el flujo de cada
( 70 )~ una de ellas, como lo muestra la Figura
0.0177435938 X 140 X 10 2 ·63
8.25.

2. Estime la cantidad de agua que debe


L eq = 1289.535 m suministrarse a las áreas que se encuentran
"aguas abajo" de cada línea de corte.
3) Línea A-B-0: H= 5.385 m; L = 700.00
3. Estime la capacidad de la red de
distribución en cada línea de corte o
S = 5.385 sección. Esto puede hacerse corno se ind1ca
700.00 a continuación:

Línea A-C-0: L = 700.00 m. O = 10" a) Cuente y tabule el número de tubos de cada


diámetro que fueron cortados. Sólo deben
Q = 0.0177435938 X 140 X d 263
XS
054
contarse aquellas tuberías que proporcionen
agua en la dirección del flujo.
5 385 054
Q = 0.0177435938 140 X 10263 X ( · )
X
700 b) Determine el gradiente hidráulico medio
disponible. Este dependerá de la presión del
sistema y de las velocidades de flujo
Q = 76.499 1/s permisibles. Por ejemplo, si una malla plana
es de 10,000 m de ancho en la dirección del
flujo; la presión disponible en la entrada de
8.6.3 Método tJe secciones la línea de alimentación es 415 kPa (60
lb/pulg 2 .) y la presión mínima permisible es
2
El método de secciones fue desarrollado por 140 kPa (60 lb/pulg ), entonces el gradiente
Allen Hazen como un método rápido para hidráulico promedio es 0.0028
verificar que los diámetros de las tuberías de una [(415-140)/10,0 00]. Son comunes gradientes
red ya diseñada sean los correctos. Un hidráulicos y velocidades entre 0.001 m/m y
procedimiento similar fue propuesto por Pardoe. 0.003 m/m, y 0.6 a 1.25 m/s,
Aunque el método es aproximado, es respectivamente.
extremadamente útil en el análisis de redes de
tubería si se aprecian sus limitaciones. 4. Para el gradiente hidráulico calculado,
determine la capacidad de las tuberías
Los pasos que se sugiere seguir en el método cortadas existentes y la capacidad total.
de secciones son los siguientes:

1. Corte la red con una serie de líneas que 5. Determine la diferencia entre la capacidad
tomen en cuenta la variación de diámetros requerida y la existente.
de tubería y características de la ciudad. Las
líneas no tienen que ser rectas o estar 6. Si la capacidad total existente es
regularmente espaciadas. inadecuada, seleccione diámetros de tubería
y patrones que compensen cualquier
Es común que la primera serie de líneas deficiencia para alcanzar el gradiente
corte a la red a ángulos rectos con respecto hidráulico requerido.
a la dirección del flujo. Las líneas de corte

241
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

LINEA DE ALIMENTAClON

a-- ~-.
/
.,..,. ------- ---;~·

1-- - 1-- -- - 1- h' 1


/
_. ~- - 1-- -b·

t- _, __
1
1 1 ~- - - 1-

-- - -- 1- 1 1 1
1 1
\ \ V
-- - t-- -- - 1- J' \
\ ....
'V ' t-,
.....,
'n
\

(u) lhl

APLICACION DEL METOOO DE


SECCIONES

P•415KPA

~
o' ~

:oo ~ ' ~00

~ ~
JOO ISO

o
~
--- 8
...
-b
··"- 1!0

. •..• :..~~
., -<
-~~> ISO

''.~·:;'~
\ ~
~00 ISO ~ ISO

)J ~

ISO
~

150 ISO ISO



DIAMETRO DE TUBERIA EH t,IILIMETROS

REEMPLAZAR CON 400 mm.


2 3 REEMPLAZAR CON 200mm

Figura 8.25.

242
CAPITULO B DISTRIBUCION

La capacidad del sistema puede 4. Calcule las pérdidas de carga con la


incrementarse reemplazando las tuberías ecuación de Darcy-Weisbach, usando un
pequeñas con diámetros mayores o valor de f de 0.020.
agregando tuberías a la malla. La
experiencia en el diseño de redes ayuda 5. Use solo tuberías de 150, 200, 300, 400 y
algunas veces en la selección de los 600 mm de diámetro cuando modifique la
diámetros de las tuberías, pero dicha red del sistema de distribución.
experiencia no es necesaria. Si se encuentra
capacidad en exceso, los diámetros de
tubería pueden reducirse usando los Solución
mismos procedimientos.
1. Modificando la ecuación de Darcy-Weisbach
7. Determine el diámetro de la tubería para que adopte la forma de pendiente y
equivalente para el sistema reforzado y diámetro, se tiene:
estime la velocidad de flujo.

8. Revise los requerimientos de presión contra


el sistema reforzado.

Ejemplo 8.7.

Aplicacion del método de secciones.


f Q2
S~---
Usando el método de secciones, analice la red 2g N D
de distribución de agua que se muestra en la
Figura 8.25. Especifique la naturaleza y
localización de cualquier modificación que usted
crea que debe hacerse en la red de tuberías y
reanalícela con estas modificaciones. Asuma que
se aplican las siguientes condiciones.
donde Q = gasto, m3/s
1. La demanda de incendios en el centro de la O = diámetro de tubería,
m
zona se estima usando la siguiente s = pendiente, m/m
ecuación: g =aceleración debida a la gravedad,
9.81 m/s2
Q ~ 65 (p)' 12 [1 - 0.01 (p)' 12]
,.. 1 S 1
Q = [9.81 rr·]~ 011 s~
8 (0.02)
donde Q = gasto en 1/s
p = población en miles
5 1

Nota. La ecuación anterior fue comúnmente Q = 24.60 o~ sl!


usada por el National Board of Fire
Underwriters. Por conveniencia, expresamos Q en 103 m 3/día:

2. Dotación de 416.8 1/hab/día

3. Coeficientes de variación diaria y horaria 1.2


y 1.5, respectivamente. Reescribiendo la ecuación anterior en términos
de s y D, se obtiene:

243
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Q' b. La demanda de incendio de la zona central


S = (2.215 X 1Q·')
D' o de comercio está basada en una
población de 28,000 habitantes.

5. Determine el gradiente hidráulico disponible


D ( 4.667 X 10'2 )( 02S )~• a través del sistema de distribución.

2. Corte la red de distribución con una serie de


S
líneas seccionadas aproximadamente
perpendiculares a la línea de alimentación
(ver Figura 8.25).
donde:

3. Estime la población aguas abajo de cada P, = pres1on en la entrada de la línea de


sección cortada. Los valores para las alimentación (415 x 103 Pa, es dato)
secciones mostradas en la figura son:

P2 = presión mínima requerida en el extremo


Sección Población
más lejano de la red de distribución =
3
aa 28,000 140 x 10 Pa (20 lb/pulg 2)
bb 23,000
ce 16,500 L= longitud de la tubería de alimentación o
dd 9,000 primaria a través del sistema = 9,025 m
ee 3,750
415 - 140 N/m 2 x 103
9,810 N/m3
S = = 0.0031 m/m
9,025 m
4. Estime la demanda aguas abajo de cada
sección de corte. Los valores requeridos
son:
6. Cuente y tabule el número de tuberías de
)- ~.. OeniaÍ-\da, 1 oJ m 3 /d
cada diámetro cortadas por cada sección.
~. --":"~~-4'~.,-~~·.¡:.-..~... ~.1.~
:~,-- s-.-itt.IQr>_C:.,....,~ Lo1cendioTotal
.... _~: . -..-.,;_~.:..- . Por ejemplo, para la sección bb:
.. •--cl¡II,OOo 21.00 28.14 49.14
-~-.:-~te 23,0Cl0 17.25 26.14 45.39
1 - 0.6 m diámetro
18,.500 12.38 28.14 4052
dd 9,000 8.75 28.14 34.89 1 - 0.3
ee 3,7eo 2.81 5.45 8.27
2-0.2
4 - 0.15

• Basado en demanda de incendio residencial de 7. Calcule la capacidad de cada tubería


63 1/S. cortada por la sección bb usando la
ecuación de Darcy-Weisbach y el gradiente
a. Consumo doméstico hidráulico disponible. Por ejemplo, para la
tubería de 0.6 m de diámetro.
(1.2)(1.5)(416.8 l/h/día)(16,500 h)
103 l/m 3
' 1
Q = 2125 D~ S~

244
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

s , m3 103 m3 (10~ _h___ d_


Q = 2125 (06)~ (0.031)~ = 32.99 X 1Q3-
día Q d 3600 24 h
V=-=
A LD 2
4
Las capacidades de los tubos cortados por la
sección bb son:
1 - 0.6 32.99 x 10" m'/dfa V = ( 1.474 X 10"2 ) ~
1 - 0.3 5.83 D2
2-0.2 4.23
4-0.15 4.12

47.17x 10' m'/dfa


donde

Si la suma es mayor que la demanda hay


suficiente capacidad a través de la sección. O = diámetro de tubería, m
Para la sección bb el suministro es mayor
que la demanda (45,390 m3/día). V = velocidad del fluido, m/s

8. Calcule el diámetro de un tubo sencillo Por ejemplo, para la tubería de 0.6 m de


equivalente usando la ecuación de Darcy en diámetro
su forma de diámetro:
31 80
V = ( 1.474 x 10-2 ) [ · ] = 1.30 m/s
2
D = ( 4.667 x 10->) ¡47 ·17 ]~ = 0.692 m
0.6 2
0.0031

Si las velocidades calculadas son muy altas,


9. Calcule el gradiente hidráulico actual podrían ser necesarias modificaciones a la red.
cuando la capacidad en la línea de sección
iguale a la demanda usando la ecuación de
Darcy-Weisbach en su forma de pendiente: 12. Complete los cálculos necesarios para las
secciones restantes. Los cálculos requeridos
45 39 2 para el sistema mostrado en la Figura 8.24
S = ( 2.215 X 10-7 ) ( · ) = 0.00288
0.692' se resumen en el cuadro 8.8, las secciones
dd y ee tienen capacidad insuficiente.
Aunque es posible efectuar muchas
10. Usando el gradiente hidráulico actual, modificaciones a la red de distribución, tres
recalcule la capacidad en la línea de que corregirán los problemas de capacidad
sección. Debe igualar la demanda. insuficiente se muestran en la misma Figura
8.25. Las secciones dd y ee fueron
1 - 0.6 31.80 x 10' m'/dfa
recalculadas y los nuevos resultados se
1-0.3 5.62 muestran en el cuadro 8.8 como secciones
2. 0.2 4.08 dd y ee (revisadas).
4-0.15 3.89

45.48 x 10' m'/dfa

11 . Revise las velocidades en exceso en las


tuberías, usando las capacidades actuales
del paso 10.

245
ABASTECIM IENTO DE AGUA POTABLE

Cuadro 8.8.

RESUMEN DE CALCULOS PARA LA APLICACION DEL METOOO DE SECCIONES

Velocidad
Demanda Tuberfas Capacidad Oiá~tro Pendiente Verif. de cuando
3 3 ·····-···a s=0031, equivalente cuando la capacidad cap.=dem.
Sección 10 m/d No. D (m) 10 m /d (m) cap.=demand. 10 m /d (m/S)

88 44.14 0.75 57.64 0.750 0.00225 49.10 1.29


bb 45.39 0.6 32.99 0.692 0.00228 31.80 1.30
0.3 5.83 5.62 0.92
2 0.2 4.23 4.08 0.75
4 0.15 4.12 3.98 0.65

47.17 45.48

ce 40.52 2 0.4 23.95 0.667 0.00275 22.55 1.04


2 0.3 11.66 10.98 0,90
3 0.2 6.35 5.98 0.73
0.15 1.03 0.97 0.64

42.99 40.48

dd 34.89 0.4 11.97


0.3 5.83 Capacidad
4 0.2 8.47insufic iente
2 0.15 2.06

28.33

ee 8.27 1 0.2 2.12 Capacidad


' . > .,.~ ,¡¡ l5 ... 5.16insufic iente
-:~r·-~ •~~E;-;~.--~:::~~~··· •· ~
.·~-3· . -~· ...._;:
- 7.28

-·.<'~
34.80 2 0.4 23.95 0.618 0.00299 23.52 1.08
revisadO 5 0.2 10.58 10.39 o.n
1 0.15 1.03 1.01 0.66

35.56 34.92

ee 8.27 3 0.2 6.35 0.364 0.00237 5.55 0.68


revisado 3 0.15 3.09 2.70 0.59

9.44 8.25

246
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.6.4 Método del círculo. La Figura 8.26 (b) se refiere a manzanas de 150
x 150 m. El círculo, en este caso, solamente
Este método permite realizar el proyecto o el corta 1o tubos, por lo que cada uno deberá
estudio de los tubos más pequeí'los que forman conducir 0.95 m 3 /min, lo que, si su diámetro es
las mallas de la red. La Figura 8.26(a) muestra de 15 cm, dará una pérdida de carga de 1O m
una forma de disposición de estos tubos, para por kilómetro, que representa 0.5 kg/cm2 de
cuyo cálculo se hacen las siguientes pérdida desde la periferia del círculo hasta los
supos1c1ones: se desprecia el consumo alimentadores. lo que conduciría a que la
doméstico ordinario y sólo se (.;onsidera la presión en la boca de incendios alcanzace el
demanda de incendios. Las manzanas son de 75 valor de 2.3 kg/cm 2 . Sí las manzanas fuesen de
x 150 m. Las arterias principales del sistema 175 x 175 m la circunferencia solo cortaría a seis
(que no se ha dibujado en la Figura) cumplen tubos, como indica la Figura 8.25(c) sería
las recomendaciones del lnsurance Services deseable reemplazar algunos de los tubos de
Office y, por consiguiente, mantienen una 150 mm por otros de mayor tamaño para
separación de 1000 m entre sí, constituyendo, asegurar que existen presiones adecuadas en
además, su propia malla. Los tubos cortados por caso de incendio.
un círculo de 150 m de radio son ios que
suministran el agua necesaria para la extinción El estudio anterior se ha realizado para una zona
de incendios. Esto se basa en el hecho de que residencial de gran demanda. En general, las
las mangueras de más de 150 m de longitud demandas para incendios son menores excepto
proporcionarían poca agua, y que la presión en en los distritos de lujo o de negocios, para los
las bocas de incendios no debe ser menor de cuales ellnsurance Services Office exige que los
1.5 Kg/cm 2 , si se emplean motobombas. tubos sean de 20 cm de diámetro como mínimo.
La disposición de las redes de arterias tiene una
En la Figura 8.26 (a), el círcuio corta a 14 tubos, gran importancia. Si solamente se dispone de
contando los puntos de tangencia como dos arterias por los dos lados, únicamente será
tubos. Si el distrito que se estudie es el más razonable considerar que la totalidad del agua
den::;amente edificado de la sección residencial: necesaria llegará a la zona estudiada circulando
será necesario, para atender a los casos de nada más que por la mitad, o las tres cuartas
incendio. un máximo de 9.5 m 3 /min. Cada uno partes de los tubos que corta la circunferencia,
de los 14 tubos que el círculo corta conducirá con lo que se incrementarán las pérdidas de
0.68 rn 3 /min, y si tienen un diámetro de 15 cm, presión haciendo necesario que los tubos de
la pérdida de carga será 5.5 x 10 3 Cada tubo, si enlace con las arterias sean de mayor diámetro.
el incendio se produce en el centro de la malla
formada por las arterias, tendrá un recorrido de
unos 500 m hasta llegar a la arteria que le I!IO
+-=-~--~-~~ I!IO
suministra el agua, y por tanto, la pérdida de
/!JO
presión en cada tubo será de 0.28 Kg/cm 2 • Para
1~ 150
una presión normal en la arteria de 2.8 Kg/cm 2
'\-1---t-+-150
es evidente que la presión en los hidrantes T--4~1~ /~
próximos al iugar del incendio será holgada. Una '"\.a::lO 150 200 1~ ( b)
cantidad desconocida de agua alcanzará la zona 1]5-'>j 1 1
después de recorrer una gran parte del camino
por los tubos dispuestos paralelamente a las
direcciones que van directamente a las arterias.
Con una red de tubos de 15 crn de diámetro,
esta cantidad sería, sin embargo, reducida
T

~·~ -+~,
--¡---
--~-===H 200

'¡-+t1!00.
y,además, la demanda normal doméstica tenderá 1 •el t

a impedir cualquier disminución considerable de


!a pérdida de presión producida por esta causa. Figura 8.26. El método del círcu!o para el
cálculo de caudales.

247
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

8.6.5 Análisis con computadora.

La mayor parte de las redes de distribución se muchas más soluciones a un costo razonable
analizan en la actualidad usando programas de para analizar la respuesta del sistema ante la
computadora. Al diseñar un programa que variación de entradas. En la actualidad casi
resuelva problemas de redes de flujo, deben todas las firmas consultoras cuentan con
satisfacerse las,. siguientes ·ecuaciones programas de computadora. Lo importante no es
simultáneamente a través de la red: solo aprender a correr el programa,sino
comprender el problema que se quiere resolver.
En cada nudo o crucero:

L Q entrada =L Q salida 8.6.6 Analogía eléctrica.

Para cada circuito completo: El analizador eléctrico de Mcllroy es de tipo


analógico. Requiere el empleo de unos tubos de
IH=O vacío especiales denominados fluistores, en los
cuales la caída de voltaje es proporcional a la
Para cada tubería: potencia 1.85 de la corriente, con lo que es
análogo a la pérdida de carga producida por la
H = KQ" fricción en la tubería, por tanto, se pueden
practicar aiimentaciones y cortes de corriente
En los programas de computadora para redes equivalentes a las alimentaciones y salidas
más complejos, las ecuaciones anteriores se propuestas para un sistema de distribución y
resuelven simultáneamente usando una o varias registrar los cambios de voltaje. Asimismo, es
técnicas de inversión de matrices. posible estudiar los efectos de la implantación
de nuevas tuberías reemplazando los tubos por
Quizá la mayor ventaja ofrecida por el uso de las otros equivalentes a líneas mayores.
computadoras es que pueden desarrollarse

Problemas
.; ·-~-.

8.1 Para el cjrcuito de}la ~(g'~fa· P'-8.1, calcule la distribución de gastos y la presión en el crucero A.
Suponer que t~s -las tuberías están a la misma cota.
-·.<·:·\.. .
5 rrtJ¡ min

P ~ 1DDG kPa
1500 m
455mm

1000 m 405 mm eco m 255 mm

1100m 0
305mm

5m3rmln 10 m3tmm
Figura P-8.1

248
CAPITULO 8 DISTRIBUCION

8.2 Para el circuito de la Figura P-8.2, calcule la distribución de gastos y la presión en el crucero A.
Suponer que todas las tuberías están a la misma cota.

5 rrtJ¡ min

1000m
405 mm

:n:J m 305 mm

---....::::.r____;=-~-.ll.--to--10 m3!mln
L..__ _ _ _;.:1000:;::;..:;rr.:..•
305 mm

5 m31min
Figura P-8.2

8.3 Para el circuito de la Figura P-8.3, calcule la distribución de gastos y la presión en el crucero A.
Suponer que todas las tuberías están a la misma cota, excepto en donde se indica.

~-300m
15 m3/min 5 m3/min

lll~
405 mm 405 mm l50 m
r---~20J~O~~--~--~~~o~m----~30m
.. m .c.uu

355 mm 1000 m 1000 m 205 mm 1000 m 205 mm

5 m3/min 10m3/min 5 m3/min

305 mm 205mm
2000 m 2000m

Figura P-8.3

8.4 Con referencia a la Figura P-8.4, diseñe la red de distribución para el área mostrada, considerando
por lo menos dos circuitos y las densidades en habitantes por hectárea que se indican en cada
manzana. Indique la posición y altura más conveniente del tanque de regularización. Suponga una
dotación de 200 1/hab/día y los coeficientes de variación diaria y horaria 1.2 y 1.5, respectivamente.

8.5 Con referencia a la Figura P-8.5, diseñe la red de distribución para el área mostrada, considerando
por lo menos dos circuitos y las densidades en habitantes por hectárea que se indican en cada
manzana. Indique la posición y altura más conveniente del tanque de regularización. Suponga una
dotación de 250 1/hab/día y los coeficientes de variación diaria y horaria 1.25 y 1.45, respectivamente.

249
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

1200 hab. 6500 hab.

1--131-50- ---1 ~
,--=------1¡1~------

~~D3
_/95011-hob ----+ L
--- =s: ----
"-.

' 1

DATOS DE PROYECTO
01: 350 hablha.
02: 500 htlblha.
03: 650 hab/ha.

Figura P-8.4.

Figura P-8.6.

250
ANEXO
A

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano-
límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

INDICE
O INTRODUCCIÓN
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES
4 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA
5 TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA
6 BIBLIOGRAFIA
7 . OBSERVANCIA DE LA NORMA

AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO • LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE
EL AGUA PARA SU POTABILIZACION.

O INTRODUCCJON

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión
de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer limites permisibles en cuanto a sus caracteristicas
biológicas, ffsicas, orgánolépticas, qulmicas y elementos radiactivos.

Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor, se debe someter a
tratamientos de potabilización.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los lfmites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y
consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona ffsica o moral que
la distribuya, en todo el territorio nacional.

2 REFERENCIAS

NOM-008-SCF1-1993 'Sistema General de Unidades de Medida'

3 DEFINICIONES

3.1 Ablandamiento.- Proceso de remoción de los iones calcio y magnesio, principales causantes de la dureza del agua.

3.2 Adsorción.- Remoción de iones y moléculas de una solución que presentan afinidad a un medio sólido adecuado, de forma
tal que son separadas de la solución.

3.3 Agua para uso y consumo humano.- Aquélla que no contiene contaminantes objetables, ya sean qufmicos o agentes
infecciosos y que no causa efectos nocivos al ser humano.

3.4 Características bacteriológicas.- Son aquéllas debidas a microorganismos nocivos a la salud humana. Para efectos dA
control sanilario se determina el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica, especlficamente
organismos colifOfmes totales y Ofganismos coliformes fecales.

251
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

3.5 Caracterfsticas ffsicas y organolépticas.- Son aquéllas que se detectan sensorialmente. Para efectos de evaluación, el
sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por medio de métodos
analíticos de laboratorio.

3.6 Características qufmicas.- Son aquéllas debidas a elementos o compuestos químicos, que como resultado de investigación
cientffica se ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana.

3.7 Caracterfsticas r3diactivas.- Son aquéllas resultantes de la presencia de elementos radiactivos.

3.8 Coagulación química.- Adición de compuestos qufmicos al agua, para alterar el estado flsico de los sólidos disueltos,
coloidales o suspendidos, a fin de facilitar su remoción por precipitación o filtración.

3.9 Contingencia.- Situación de cambio imprevisto en las características del agua por contaminación externa y que pongan
en riesgo la salud humana.

3.10 Desinfección.- Destrucción de organismos patógenos por medio de la aplicación de productos qufmicos o procesos ffsicos.

3.11 Filtración.- Remoción de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir a través de un medio filtrante de porosidad
adecuada.

3.12 Floculación.-Aglomeración de partículas desestabilizadas en el proceso de coagulación química, a través de medios


mecánicos o hidráulicos.

3.13 Intercambio iónico.- Proceso de remoción de aniones o cationes especfficos disueltos en el agua, a través de su reemplazo
por aniones o cationes provenientes de un medio de intercambio, natural o sintético, con el que se pone en contacto.

3.14 Límite permisible.- Concentración o contenido máximos o intervalo de valores de un componente, que garantiza que el
agua será agradable a los sentidos y no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.

3.15 Neutralización.- Ajuste del pH, mediante la adición de agentes qufmicos básicos o ácidos al agua en su caso, con la
finalidad de evitar incrustación o corrosión de materiales que puedan afectar su calidad.

3.16 Osmosis inversa.- Proceso esencialmente flsico. para remociÓn de iones y moléculas disueltas en el agua, el cual por
medio de altas presiones fuerza el paso de ella a través de una membrana semipermeable de porosidad especifica,
reteniendo los iones y moléculas de mayor tamar'lo.

3.17 Oxidación.- Introducción de oxigeno en la molécula de ciertos compuestos para formar óxidos.

3.18 Potabilización.- Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o qufmicos que se aplican al agua a fin de mejorar su
estado y hacerla apta para uso y consumo humano.
•. ~-. . - . ~ --~-·,:;;;s;i"Jt.*f,":'"~- ......_
3.19 Preclpitación:-·'Pmceso,~:_.'g~~co~ste. en la separación de las partículas suspendidas sedimentables del agua, por
efecto grayitacional. ~---"- · >' · · .
.:-:. ....

3.20 Sistema d~ aba~téamiento.- Conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación, plantas
clora~ra:;: plantas potabilizadoras. tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, lineas de conducción
y red de afstribucjón.

4 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA

4.1 Límites. permisibles de caracterfsticas bacteriológicas.

El contenido de organismos resultante del examen de una muestra de agua simple, deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla
1.

Bajo situaciones de emergencia sanitaria, las autoridades competentes dictarán las medidas necesarias para identificar la presencia
de otros agentes biológicos nocivos a la salud.

252
ANEXO A

TABLA 1

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales 2 NMP/100ml


2 UFC/100 mi

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 mi


Cero UFC/100 mi

Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de NMP/100 mi (número más probable por 100 mi),
si se utiliza la técnica del número probable o UFC/100 mi (unidades formadoras de colonias por 100 mi), si se utiliza la técnica de
filtración por membrana.

4.2 Limites permisibles de características fisicas y organolepticas.

Las características flsicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla 2

TABLA 2

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Cblor 15 unidades de color verdadero en la escala de


platino cobalto.

Olor y .sabor Agradable (se aceptarán aquéllos que sean


tolerables para la mayorfa de los consumidores,
siempre que no sean resultado de condiciones
objetables desde el punto de vista biológico o
quimico)

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su


equivalente en otro método.

4.3 Limites permisibles de caracteñsticas qufmicas.

El contenido de constituyentes qufmlcos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los limites se expresan en mg/1,
excepto cuando se indique otra unidad.

TABLA 3

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Aluminio 0.20
ArSénico· 0.05
Bario 0.70
Cadmio 0.005
Cianuros (como CN-) 0.07
Cloro residual libre 0.5-1.00 (después de un tiempo de contacto
mfnimo de 30 min)
Cloruros (como Cl-) 250.00
Cobre 2.00
Cromo total 0.05
Dureza total (como CaCO,) 500.00
Fenoles o compuestos fenólicos 0.001
Fierro 0.30
Fluoruros (como F-) 1.50
Fosfatos (como PO.=) 0.10
Manganeso 0.10
Mercurio 0.001

253
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Nitratos (como N) 10.00


Nitritos (como N) 0.05
Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50
Oxígeno consumido en medio ácido 3.00
pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5-8.5
Plaguicidas en microgramos/Aidrfn y dieldrín
o combinados)(separados 0.03
Clordano (totalde isómeros) 0.30
DDT (total de isómeros) 1.00
Gamma-HCH (lindano) 2.00
Hexaclorobenceno 0.01
Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03
Metoxicloro 20.00
2,4-D 50.00
Plomo 0.025
Sodio 200.00
Sólidos disueltos totales 1000.00
Sulfatos (como SO,=) 400.00
Sustancias activas al azul de metileno 0.50
Trihalometanos totales 0.20
Zinc 5.00

Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual incluye los suspendidos y los disueltos.

4.4 Lfmites permisibles de características radiactivas.

El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 4. Los limites se expresan en Bq/1
(Becquerel por litro).

TABLA 4

RADJACTIVIDAL ALFA GLOBAL 0.1


RADIACTIVIDAD BETA GLOBAL 1.0

5 TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA

La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe fundamentarse en estudios de calidad y pruebas de
tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.

Se deben aplicar los tratamientos esP,eclfk:;os siguientes o los que resulten de las pruebas de tratabilidad cuando los contaminantes
biológicos, las.-earacterfs.t¡cas;fj~en~ químicos del agua enlistados a continuación, excedan los limites permisibles
establecidos en el apai'raéró-4. : ,..¡~·;_." _~7".:'7. "
··--~- ........
5.1 Contarnir'iación ~ica~ · .,

5.1":.1;::· \,.·Bacterias. helmintos, protozoarios y virus.- Desinfección con cloro, compuestos de doro, ozono o luz ultravioleta

5.2
.
Caracteristicas ffsicas y organolépticas.

5.2.1 Color, olor, sabor y turbiedad.- Coagulación-floculación-precipitación-filtrac~ón; cualquiera o la


combinación de ellos, adsorción con carbón activado u oxidación.

5.3 Constituyentes químicos.

5.3.1 Arsénico.- Coagulación-floculación-precipitación-filtración; cualquiera o la combinación de ellos,


intercambio iónico y ósmosis inversa.
5.3.2 Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo.- Intercambio iónico, ósmosis inversa
o adsorción con carbón activado.

5.3.3 Cloruros.- Intercambio iónico, ósmosis inversa, o evaporación.

5.3.4 Dureza.- Ablandamiento químico o intercambio iónico.

254
ANEXO A

5.3.5 Fenoles o compuestos fenólicos.- Adscrción con carbón activado u oxidación con ozono.

.. Fierro
. '. y/o 'marganeso.-
; . ~
Ox.id~ción-filtración,
.' intercambio iónico u ósmosis inversa .
..

5.3.7 Fluoruros.- Adsorción con carbón activado, ósmosis inversa o coagulación química.

s.3.a Materia orgániCa.- Óxidaéión-filtración o adsorción con carbón activado.

5.3.9 Nitratos y nitritos.· Intercambio iónico o coagulación-floculación-sedimentación-filtración; cualquiera


o la combinación de elios.

5.3.1 O pH (potencial de hidrógeno) - Neutralización.

5.3.11 Plaguicidas.- Adsorción con carbón activado granular.

5.3.12 Trihalometanos.- Preozonización y adsorción con carbón activado granular.

5.3. 13 Sulfatos.- Intercambio iónico y osmos1s inversa.

5 3.14 En el caso de contingencia, resultado de la presencia de sustancias contempladas o no contem;:>ladas


en el apartado 4, se deben coordinar con la autoridad sanitaria competente, las autoridades locales, la Comisión
Nacional del Agua, los responsables del abastecimiento y los particulares, instituciones públicas o empresas
privadas involucrados en lll contingencia, para determinar las acciones que se deben realizar con relación al
abastecimiento de agua a la población.

6. BIBLIOGRAFIA

6.1 NOM-Z-13 "Guía para la RedacCión, Estructuración y Presentación de las Normas Oficiales Mexicanas".

6.2 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y
Servicios, Diario Oficial de la Federación. Enero de 1988 .

.3 Desinfección del Agua. Osear Cáceres López .. Lima, Perú. Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. 1990.

6.4 Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen 1. Recomendaciones. Organización Panamencana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud 1985.

6.5 Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen 2. Criterios relativos a la salud y otra información de base.
Organización Panamericana de la Salud 1987.

6.6 Ingeniería Sanitaria Aplicada a la Salud Pública. Francisco Unda Opazo. UTEHA 1969.

6.7 Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales. Purificación de Aguas y Tratamiento y Remoción de Aguas Residuales.
Gordon M. Fair, John C. Geyer. Daniel A. Okun, Limusa Wiley. 1971.

6.8 Instructivo para la Vigilancia y Certificación de la Calidad Sanitaria del Agua para Consumo Humano. Comisión Interna
de Salud Ambiental y Ocupación. Secretaría de Salud, 1987.

6.9 lntegrated Design of Water Treatment Facilities. Susumu Kawamura. John Willey and Sons, lnc. 1991.

6.10 Normas Técnicas para el Proyecto de Plantas Potabilizadoras. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras públicas.
1979.

6.11 Revision of the WHO Guidelines for Drinking-Water Quality. IPS lnternational Programme on Chemical Safety. United
Nations Environment Programme. lnternationaJ Labour Organization. Wortd Health Organization. 1991.

6.12 WHO Guidelines for Drinking-Water Quality. Volume 1. Recommendations. Wortd Health Organization. 1992.

6.13 WHO Guidelines for Drinking-Water Quality. Volume 2. Health Gritería and Other Supporting lnformation. Chapter 1:
Microbio!ogical Aspects. United Nations Environmment Programme. lnternational Labour Organization. World Health
Organization. 1992.

255
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

7 OBSERVANCIA DE LA NORMA

7.1 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el terntorío nacional para los organismos operadores
de ios sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona ffsica o moral que distribuya agua para use•
y consumo humano.

7.2 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de
las entidades1ederativas en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, en sus respectivos ámbitos de competencia.

258
BIBLIOGRAFIA

Fair, G.M., Geyer., J.C., Okun DA


Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas Residuales, Vol.1
Ed. Limusa

García Chable Miguel Angel


Elementos de Hidráulica Aplicada
Editado por el autor

Mendoza Gamez Gastón


Sistemas de Abastecimiento de Agua
Apuntes de clase; División de Estu.dios Superiores, Fac. de Ingeniería, UNAM

Murguía Vaca Ernesto


Ingeniería Sanitaria
Editado por el autor

Nuñez Luis A
Hidráulica Aplicada, Tomo 1
Universidad de Puerto Rico

Nyerges V. Nicolás
Obras de Captación en Cursos Superficiales de Agua Potable
Editado por el autor

Rusell E. George
Hidráulica ·
Ed.CECSA

Sotelo Avila Gilberto


Hidráulica General
Ed. Limusa

Steel Ernest W.
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Ed. Gustavo Gilí

Wanielista Martín P.
Engineering and the Environment
Ed. Brooks Cole Engineering Division

257
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Cairncross s.;Feachem Richard


Small Water Supplies
The Rooss lnstitute lnformation and Advisor Service

Peavy S. H., Rowe R. D.,Tchobanoglous G.


Environmental Engineering
McGraw-Hill lnternational Editions

Agencias de Gobierno

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos


Proyectos de Plantas de Bombeo

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas


Manual de Estudios de Proyectos para Desarrollos Industriales
Volumen 1 y 11

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas


Manual de Normas de Proyecto para Obras de Aprovisionamiento de Agua
Potable en Localidades Urbanas de la República Mexicana

Secretaría de Salubridad y Asistencia


Dirección de Ingeniería Sanitaria
Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos
Ed. Limusa

Secretaría de Salud
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios

. . .- ·. . . . . . ·...,.,.-~_ ..'J:;'.:fi-:t..~-~--- ..... ~~~-"'~


comisión Naclonar' d~íi'gt¡á: ::_.~7 ·.. .
Lineamientos Técnicos>paríi.la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y
Alcantarilladq Sar.lttaHo ·
--~·:·~·

258

Вам также может понравиться