Вы находитесь на странице: 1из 22

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CIVIL (FAMILIA Y SUCESIONES)

LA DESHEREDACIÓN, EL LEGADO, EL ACRECER EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURIDICO”

AUTORES:

AHUMADA CASTILLO MIREY

EFFIO BUSTAMANTE YARIMA

GAONA JIMENEZ MAX

MASLUCAN PIEROLA SARELA

PISFIL RELUZ CYNTHIA PAOLA

ASESOR:

CARLOS ANDREE RODAS QUINTANA

PIMENTEL, Junio del 2018


1
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico está dedicado a


nuestros padres, por ser quienes nos apoyan día a día
para poder culminar la carrera profesional de derecho.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial al profesor Carlos Andree


Rodas por incentivarnos en el desarrollo del curso de
familias y sucesiones, aportarnos ideas que nos ayudan
a ampliar nuestros conocimientos para poder aplicarlos
en el quehacer diario.
3
INTRODUCCIÓN

Hoy en día podemos observar en nuestra realidad social temas controversiales,


como por ejemplo la desheredación ya sea por cualquier causa que motive a ello;
para lo cual contamos con un ordenamiento jurídico que lo ampare y del cual
podemos guiarnos; pero también debemos que tener claro ciertos conceptos
referente al tema como a quién se le considera heredero, o a quién se le considera
legado y todo lo que envuelve ese tema; pues es necesario recurrir a la doctrina y
nuestra jurisprudencia para poder llenar ciertos vacíos legales que encontramos en
nuestro ordenamiento jurídico.

En el presente trabajo monográfico desarrollaremos cada uno de esos puntos para


tener un amplio panorama de los diversos temas referentes a la desheredación, el
derecho de acrecer, el legado y albacea, para poder llegar a compararlo con nuestra
realidad social que es en sí donde nos desenvolvemos. No se pretende contradecir
ni dar la razón a nuestro ordenamiento jurídico, lo que se pretende es poder analizar
ambas realidades tanto jurídica como social y ver de qué manera podemos ayudar
a mirar más allá de lo que nuestra legislación nos establece.

4
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…Pág.4
DESHEREDACIÓN………………………………………………………………..Pág.
CONCEPTO
CAUSAS
EFECTOS………………………………………………………………………….Pág.
CONTRADICCIÓN
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….Pág.
REVOCACIÓN
REPRESENTACIÓN SUCESORIA DEL DESHEREDADO
EL LEGADO……………………………………………………………………...Pág.1
TIPOS……………………………………………………………………………..Pág.1
REDUCCIÓN DEL LEGADO……………………………………………………Pág.1
CUARTA FALCIDIA……………………………………………………….….….Pág.1
CADUCIDAD
ACEPTACIÓN, RENUNCIA
DERECHO DE ACRECER……………………………………………………..Pág
EXCEPCIÓN: DERECHO DE ACRECER ENTRE COLEGATARIOS…….Pág.
REGLA: NO HAY DERECHO DE ACRECER EN EL LEGADO
CONCLUSIONES…………………………………………………………….Pág.
RECOMENDACIONES………………………………………………………Pág.2
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….Pág.

5
DESHEREDACIÓN

CONCEPTO

Se le conoce como la acción jurídica en la cual el causante priva al heredero o


herederos forzosos que hubieran infringido en algunas de las causales estipuladas
en la ley, las cuales deben estar estipuladas claramente en el testamento dejado
por el testador, de acuerdo a ley. Sino se encuentra expresa la razón o razones por
las cuales se ha dado la desheredación, señaladas en la ley, pues no es válida.
También nos mencionan en el Art. 743 de nuestro Código Civil, que si se menciona
como causa inexistente o falsa de la desheredación, pues esto torna anulable la
desheredación.

CAUSAS DE LA DESHEREDACIÓN

A. DE LOS DESCENDIENTES

 El haber ultrajado de obra o injuriado grave y frecuentemente al


ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del
ofensor.
 Por el hecho de que el descendiente negó brindar y/o asistir en
alimentos o haber abandonado a su ascendiente habiéndose
encontrado éste en estado de abandono, o enfermo de gravedad
y sin poder valer por sí mismo.
 Haber privado el descendiente a su ascendiente de su libertad, sin
justificación alguna.
 El descendiente tener un comportamiento inmoral o deshonroso.

B. DE LOS ASCENDIENTES

 Cuando los descendientes padecieron injustificadamente de


asistencia de alimentos por parte de sus ascendientes.

6
 Cuando el ascendiente ha infringido en alguna de las causas para
poder perder la patria potestad o ha sido privado de ella.

C. DEL CÓNYUGE

 El adulterio por parte de uno de los cónyuges.


 El haber sufrido de violencia física o psicológica; pero constatado
por el juez para dar fe de ello, según las situaciones.
 El haber atentado contra la vida de su cónyuge.
 El ocasionar la injuria grave donde la vida en común se vuelva
insostenible.
 El haberse dado un abandono injustificado por uno de los
cónyuges por un tiempo mínimo de 2 años continuos desde luego,
o cuando la duración sumada de los períodos supera ese plazo
establecido de 2 años.
 El darse la conducta deshonrosa (contra la moral y las buenas
costumbres) que haga insoportable la vida en común.

D. DE INDIGNIDAD
El causante (testador) puede sustentar la desheredación por las causas
manifestadas anteriormente (Art. 744, 745,746 de nuestro Código Civil),
además de las siguientes (ART. 667 C.C.) donde nos menciona que se
excluye de la sucesión de un heredero por considerarse indigno para
heredero o legatario:
 Los que se les considera autores o cómplices del homicidio doloso
(con intención) o de su tentativa cometidos contra la vida del
causante (testador), de sus ascendientes, descendientes o
cónyuge. Además se hace una aclaración que esta causal de
desheredación no desaparece por el simple hecho de que se dé el
indulto o prescriba la pena.

7
 Los que han sido condenados por el haber cometido un delito
doloso (con intención) en contra del causante o de alguna de las
personas mencionadas en el ítem anterior.
 Al haberse dado una denuncia de manera calumniosa en contra
del causante por delito en el cual la ley condena con pena privativa
de la libertad.
 Los que hubieran empleado la fuerza o con mala intención con el
propósito de que el causante no otorgue testamento u obligarlo
hacerlo, o en su defecto para que éste revoque de manera total o
parcial lo otorgado.
 Los que arruinan, oculten, vulneren, o falsifiquen un testamento de
la persona de cuya sucesión se trata, y quienes teniendo
conocimiento de ello hacen uso del testamento a favor de ellos.
 Los que habiendo sido sancionados con sentencia consentida
(calidad de cosa juzgada) dentro de un proceso de violencia
familiar en afectación contra el causante (testador).
 Cuando el suceder al hijo, pues el ascendiente no lo reconoció en
su debido momento (cuando el hijo era menor de edad) de manera
voluntaria o que no le haya cumplido con la asistencia de alimentos
y asistencia de acuerdo a sus posibilidades económicas, aun
cuando haya alcanzado la mayoría de edad pero imposibilitado de
solventarse económicamente.
Se considera también indigno suceder al causante por ejemplo el
pariente con disposición de heredero o la cónyuge que no le haya
asistido y alimentado cuando la ley le estuviera obligado hacerlo
producto de un proceso judicial.

No se puede declarar como desheredado ni indigno, a los incapaces menores de


edad, ni a los mayores que por cualquier causa, motivo o razón se encuentran
incapacitados para discernir.

8
EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN

Cuando se da la desheredación, y desde luego cuando se haya declarado fundada


(después de la contradicción), pues el heredero pierde todos los derechos
sucesores, por lo que se le excluye inclusive de haberse venido favoreciendo de
parte de la herencia. Y si se encontrara en posesión de algún bien (producto de la
herencia) pues los legítimos herederos podrían interponer contra él una acción de
petición o de reclamo de herencia. Pero hay que tener en cuenta que quienes pasan
a ser beneficiarios de la cuota o parte desheredada serían los descendientes del
desheredado.

Es necesario indicar que los efectos de la desheredación son referidos a lo legal, y


no tiene alcance a las donaciones y legados ofrecidos al heredero ni a los alimentos
asistidos por ley, ni a los demás derechos que corresponde al heredero por causa
de la muerte del causante.

CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

Este derecho de contradicción lo tiene sólo el desheredado o en su defecto sus


sucesores (descendientes), teniendo como plazo de 2 años para ejercer dicha
acción, a partir de la muerte del causante o desde que el desheredado tiene
conocimiento de la existencia del testamento, donde puede mencionar que no se
reunió los requisitos necesarios para dicha formalidad o no se dio bajo las causales
establecidas en la ley.

JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

9
Para justificar la decisión de desheredar, el causante (testador) puede interponer
una demanda contra el desheredado, en un proceso abreviado. Una vez emitida la
sentencia con respecto a la desheredación impide que exista la contradicción por
parte del desheredado.

Pero en caso no haya existido o realizado un juicio para la desheredación hecha por
el causante, corresponde a los demás herederos probar la causa o razón de dicha
desheredación, desde luego si el desheredado la contradice.

REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

Se deja sin efecto la desheredación al declarar como heredero al desheredado o


por manifestación expresa en el testamento del causante o en su defecto en
Escritura Pública, por lo que tampoco produce efecto lo manifestado u obtenido en
el juicio para justificar la desheredación.

Se hace aclaración, según e Art. 754 de nuestro C.C., una vez revocada la
desheredación, según lo establecido no se puede dar renovación de ella, pero se
puede dar la renovación de la desheredación por hechos posteriores a la
revocación.

REPRESENTACÓN SUCESORIA DEL DESHEREDADO

Tal como ya lo habíamos mencionado anteriormente, los descendientes del


desheredado (hijos, inclusive hasta los nietos) son los llamados a heredar de la
parte alícuota que iba a heredar el desheredado (el cual no tiene ni derecho al
usufructo ni administración de los bienes que adquieren sus descendientes que
sean menores de edad o incapaces).

10
Haciendo una acotación referente al tema de Desheredación, podemos mencionar
que Los herederos no forzosos pueden ser exceptuados sin que el causante

(testador) manifieste causa alguna y he ahí, en ese caso tendrá el causante


(testador) la libre disposición de la totalidad de sus bienes.

11
EL LEGADO

En sí nuestro código civil no define exactamente lo que es el legado; pero da a


conocer ciertas características que ayudarían a entender lo que lo envuelve,
pues nos dice en sí que el Legado se da con libre disponibilidad que el causante
(testador) tiene sobre sus bienes( uno o más de sus bienes o de una parte de
ellos), y que decide dárselos o heredarlos a cualquier persona de manera
voluntaria, después de haber fallecido, dejándolo manifestado en su testamento;
además de recaer sobre bienes ciertos, determinados o determinables y
tienen que estar en potestad del causante (testador) al tiempo de su muerte, tal
como lo estipula el Art. 757° de nuestro Código Civil, al establecer que no
es válido el legado de un bien determinado (cuantificable en dinero), si éste no se
halla en el poderío del testador al tiempo de su muerte, además el beneficiario debe
ser una persona cierta (natural o jurídica).

Por eso he ahí donde se da la confusión con lo que respecta a la conceptualización


de Legatario con heredero, y nuestro código civil no nos aclara al respecto, por lo
cual tendríamos que recurrir a la doctrina y/o jurisprudencia para que nos esclarezca
ambos términos.

TIPOS DE LEGADO

Encontramos los siguientes:

 Legado de bien mueble indeterminado

Según nuestro código civil, manifiesta que tiene validez el bien legado
indeterminado (un bien que no se conoce sus características; pero se sabe de
sus existencia), aunque no exista en la herencia. La elección, salvo lo contrario
manifestado por el causante (testador), corresponde al encargado asignado
de pagar el legado, quien deberá efectuar con la entrega de un bien de igual

12
calidad a aquél, desde luego tomando en consideración la parte disponible de
la herencia y las necesidades del legatario (heredero).

 Legado de un bien parcialmente ajeno

El legado de un bien que deja el causante (testador) en el que éste sólo es


dueño de una parte o proporción, es válido el legado si es dejado con lo que
respecta a esa parte o al derecho que tiene sobre dicha parte del bien.

 Legado de un bien gravado

Si el causante (el testador) deja de legado un bien que se encuentra afectado


por una garantía real (hipoteca), entonces el legatario adquiere el bien con
todo y gravamen (hipoteca) y hace frente a dicha responsabilidad, pero
aclarando que el pago de intereses compensatorios y moratorios serán
responsabilidad del testador hasta el día de su muerte.

 Legado del bien sujeto a usufructo o habitación

El legatario deberá respetar los derechos, del bien recibido por legado, de
usufructo y habitación a favor de un tercero hasta que se extingan.

 Legado por Créditos y de liberación por deuda

En el momento de la muerte del causante (testador), pues el legado por crédito


sólo tiene efecto en cuanto a la parte del crédito subsistente (saldo del crédito).
Aquí entra a tallar la figura donde menciona, el Art. 762 del C.C., que el
heredero tiene que entregarle al legatario (que también se le configura como
heredero) el título del crédito que se ha sido legado, aunque en la realidad es
difícil que alguien quiera como legado una deuda.

 Legado para fines altruistas

Existe un legado con fines altruistas por parte del causante (testador) en
favor de los pobres o para fines culturales o religiosos, que serán entregados
por el heredero a quienes manifieste en el testamento en el momento del

13
deceso del causante (testador). Si es que no estuvieran manifestados en el
testamento, los primeros serán ofrecidos a la Beneficencia Pública, los
siguientes al INC o a los organismos que hagan las veces en alguno u otro
caso; y los terceros a la autoridad adecuada de la religión que ejercía el
causante (testador).

 Legado de Predio

Si se realizan mejoras dentro de un predio (inmueble), pues como todo ello


forma parte del legado; pero si se realizan añaden construcciones o terrenos
después del testamento realizado por el causante (testador) todo ello no llega
a formar parte del legado.

 Legado en Dinero

Aunque no exista el dinero en la herencia; pues éste debe ser pagado como
legado en la misma especie (dinero).

 Legado de Alimentos

En el caso de que el causante (testador) no haya manifestado expresamente


la cuantía de alimentos y todo lo que le concierne a ello, se cumple con ello
tomando en cuenta los artículos 472 al 487 de nuestro C..C donde en
resumidas cuentas hacen referencia a qué se define como alimentos: sustento,
vestimenta, educación, instrucción, capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación; además se ve el tema si el legatario es
mayor de edad (incapacidad física o mental debidamente comprobadas). Pues
el tema de alimentos toma en cuenta a los cónyuges, ascendientes
descendientes, hermanos. Es todo un tema complejo con lo que respecta a la
asignación de alimentos para el legatario.

 Legado Remunerativo
Es llamado así al legado dejado por el causante (testador) a favor del legatario
por un servicio brindado a favor del causante.

14
 Legado sujeto a modalidad

En este tipo de legado, hace referencia que para que el legatario pueda gozar
de la totalidad del legado debe cumplir ciertas condiciones o estipulaciones
manifestadas en el testamento por el causante (testador), ya sea en plazo o
en modo (por ejemplo en el caso de las donaciones).

 Legado de bien determinado

En este tipo de legado se recibe el bien (legado) en el estado en el que el


causante (testador) en el momento de su muerte lo ha dejado; desde luego
ya luego corre bajo responsabilidad del legatario de su conservación o
deterioro, con la salvedad del dolo o culpa de quien tuviera en su poder el
bien (legado). Cabe indicar que en el bien determinado no se da la condición
o plazo que recae sobre el bien.

REDUCCIÓN DEL LEGADO

Suelen darse situaciones en que el causante (testador) designe en su testamento


el legado de sus bienes; pero la herencia no alcanza para poder cumplir con ello por
lo que se da la reducción prorrateando (partes iguales) entre los legatarios
designados, salvo que el causante haya establecido un orden en la repartición del
legado para ser pagados y cumplidos.

Si existiera un legado en favor de uno de los coherederos éste no estaría sujeto a


la reducción para el prorrateo; pero si existiera una insuficiencia de la herencia pues
sí cabría la posibilidad de que se vea sometido a la reducción para el cumplimiento
del pago del legado (deudas).

Este artículo 770° de nuestro Código civil, su fuente es el artículo 661° de Código
Italiano, que menciona: “El legado a favor de uno de los coherederos y a cargo de
toda la herencia se considera como legado por el monto entero”. La norma itálica
dejo sin efecto la regla romanística que admitía la validez del legado solo por la
parte que el legatario coheredero reconocía que la adquisición era a título de

15
herencia y no de legado (255, p. 696). Como resalta Rescigno (283, p. 1090), el

prelegado disposición testamentaria a título particular a favor de uno de los


coherederos y a cargo de toda herencia denota en sí mismo un intento
preferencial genérico del testador y no es válido restar los bienes que le
constituyen a la eventual acción de reintegración de la cuota reservada a los
legitimarios.

CUARTA FALCIDIA

Según lo manifestado en el Artículo 771° de nuestro Código Civil, hace referencia


que si en el caso existiesen legatarios voluntarios (herederos no forzosos), pues la
parte que les correspondería a ellos no debería exceder la ¼ parte de la herencia
total del causante (testador) y de ahí se prorratearía el legado entre los legatarios.

CADUCIDAD DEL LEGADO

 Si en el caso fallece el legatario antes que el causante (testador), desde luego


no habría quien cobre dicho legado.
 Si por culpa del legatario se da el divorcio con el causante (testador) o se da
por medida judicial; pues no tendría derecho al legado en sí.
 Si se da el caso en el que el causante (testador) vender, donar o ceder el
derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una propiedad, o en su
defecto el bien (legado) perece o fenece sin culpa del heredero. Desde luego
en el primer párrafo es por libre albedrío del causante (testador).

ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DEL LEGADO

En este punto es donde queríamos llegar porque nos basamos en el Art. 677 de
nuestro Código Civil; pues para la aceptación y renuncia del legado nos guiamos en
los caracteres de la aceptación y renuncia de la herencia; pues nos da a conocer
que no ambos puntos no existe la parcialidad, las condiciones ni en el término del
legado. Pues ambas, tanto la aceptación como la renuncia, tienen carácter
indefectible (irrevocable); y desde luego los efectos que hubiesen ocasionado ese

16
legado pues se desaparecen en el momento que se realiza la sucesión de la
herencia por parte de los herederos.

Cabe indicar que nuestro Código Civil no establece el plazo para la aceptación o
renuncia de un legado; pero como nos guiamos de la herencia que sí lo establece
nuestro código civil en el Artículo 673° donde menciona que el plazo para la
aceptación o renuncia es de 3 meses si el heredero está en el territorio y 6 meses
si se encuentra en el extranjero, no siendo interrumpidos por ninguna causa estos
plazos.

17
DERECHO DE ACRECER

El término acrecer, en el tema de sucesiones, hace referencia acerca de la facultad


que se da a los demás herederos a acrecentar su herencia añadiendo parte del otro
heredero que renunció previamente a formar parte de esta herencia, por lo que la
parte renunciada por así decirlo pasará a repartirse entre los demás coherederos.

Tomando en cuenta la legislación comparada tenemos que en España por ejemplo


los contempla los Artículo. 981 al 987 del Código Civil, En Argentina se encuentra
regulado en el Libro Cuarto, Sección Primera, Título XVIII del derogado Código civil
de Vélez (Art. 3810 al 3823).

Según el Art. 774 de nuestro Código Civil, el derecho de acrecer se da ante a


existencia de varios coherederos, los cuales son partícipes de la totalidad de la
herencia existente sin especificación de partes o partes iguales, y por cualquier
motivo uno de ellos no desea o se ve imposibilitado para recibir su parte de la
herencia, por lo que ésta parte pasa a formar parte del acrecimiento de los demás
oséa pasa a ser prorrateada entre los demás coherederos, a excepción que exista
el derecho de representación de quien se ve imposibilitado de recibir la herencia.

EXCEPCIÓN: DERECHO DE ACRECER ENTRE COLEGATARIOS

En el caso de que exista un bien determinado; pero no especificado en lo referente


a las partes del legado que le toca a cada co - legatario, pues al darse la figura de
que uno de los co – legatarios no desea aceptar el legado; pues su parte renunciada
o imposibilitada de recibir, pasa a ser parte del acrecimiento del legado de los demás
co – legatarios de manera proporcional.

18
REGLA: NO HAY DERECHO DE ACRECER EN EL LEGADO

Se puede dar el caso que el legado retorna a la masa hereditaria, por motivos
referentes a que no se cumplieron con lo establecido en el testamento por parte del
causante (testamento) ya que el legatario incumplió ciertas estipulaciones o en su
defecto el legatario (o legatarios) renunciaron a la aceptación del legado.

REGLA: NO HAY DERECHO DE ACRECER CUANDO EL TESTADOR HA


EXPRESADO UNA VOLUNTAD DISTINTA

Se puede dar la figura donde el causante (testador) ha manifestado explícitamente


que no hay derecho de acrecer por ningún motivo del legado dejado en s
testamento; por lo que no habría causa alguna que se dé la figura de acrecimiento.

19
CONCLUSIONES

Nuestro Código Civil contempla la figura de herencia pero no nos aclara en sí lo que
es hereditario con legatario; ambos conceptos prácticamente llegan a ser lo mismo
pero dibujados de distinta manera; ya que en la realidad social viene a ser lo mismo.

En la figura de desheredación se debe estudiar muy exhaustivamente debido a que


existen una serie de causales que la originan pero para ello se debe tener
fundamento de hecho (aspecto material).

El acrecimiento es una figura jurídica que forma parte de la herencia o del legado
que tiene un fundamento jurídico establecido en nuestro código civil y que debemos
guiarnos de ello para el prorrateo de la herencia.

Nos quedamos con la duda con lo que respecta al término hereditario ya que al fin
y al cabo nos da a entender que es lo mismo que legatario.

Los que heredan la herencia, valga la redundancia, vienen a ser en sí los herederos
forzosos (descendientes, ascendientes, cónyuge) y los legatarios son los que no
tiene una relación sanguínea con el causante (testador).

RECOMENDACIONES

20
Cuando se solicite la desheredación, se debe tener fundamento de hecho y de
derecho para que sea debidamente motivada; además se debe tener en cuenta si
es de legítimo derecho lo que se está solicitando.

Ante un vacío legal que nos podamos encontrar en nuestro ordenamiento jurídico,
debemos recurrir a la doctrina y/o nuestra jurisprudencia para que puedan
ayudarnos al esclarecimiento de alguna duda con lo que respecta a un tema.

Siempre cumplir con las formalidades que establece la ley para que se den las
figuras de desheredación, legado, acrecimiento y albacea.

21
BIBLIOGRAFIA

SILVA, J. A. (2016). Codigo civil y jurisprudencia . Lima: Perú. Ediciones legales

CASTAÑEDA, J. E. (1966). Derecho de las sucesiones. Lima: Amauta.

CABANELLAS T, G. (1989). Diccionario Juridico Elemental. Lima, Perù: Cultura


Cuzco S.A

GRUPO GACETA JURIDICA (2014). Jurisprudencia: Derecho civil, Derecho de


sucesiones. Lima: El Cid – Editor

Represa, M.P.(2016). La desheredación en nuestro Código Civil, Lima: Perú


Editorial Reus

22

Вам также может понравиться