Вы находитесь на странице: 1из 74

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLASTICOS, MICAS, PVC Y COBERTURAS

CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DOCENTE: Ing. JUAN VLADIMIRO LOAYZA AGUIRRE

INTEGRANTES:

RONDAN USCAMAYTA SMITH

CLEMENTE INQUILLAY SAUL

GOMEZ APAZA KARLOS RODRIGO

PI;I CONDORI KELVIN

CUSCO – 2018

1
INDICE .................................................................................................................... 1
................................................................................................................................. 1
................................................................................................................................. 1
INTRODUCION .......................................................................................................................................... 6
CAPITULO I. PLASTICOS ........................................................................................................................... 7
1.1. Concepto: ....................................................................................................... 7
1.2. Características: .............................................................................................. 7
1.3. Clasificación: .................................................................................................. 9
1.3.1. Por su naturaleza:............................................................................................................. 9
a. Naturales: ............................................................................................................................. 9
b. Sintéticos: ............................................................................................................................. 9
1.3.2. Clasificación de los plásticos según su estructura.......................................................... 10
a. Termoplásticos. .................................................................................................................. 10
b. Termoestables. ................................................................................................................... 11
c. Elastómeros. ....................................................................................................................... 12
1.4. Historia ..........................................................................................................13
1.5. Obtención: .....................................................................................................14
1.6. Técnicas de Moldeo de los Plásticos ............................................................14
1.6.1. Moldeo a Alta Presión .................................................................................................... 14
a. Compresión: ....................................................................................................................... 15
b. Inyección: ........................................................................................................................... 15
c. Extrusión:............................................................................................................................ 16
1.6.2. Moldeo a Baja Presión.................................................................................................... 16
1.7. Otras técnicas de conformación ....................................................................17
1.7.1. Colada ............................................................................................................................. 17
1.7.2. Espumado ....................................................................................................................... 17
1.7.3. Calandrado ..................................................................................................................... 18
1.8. Propiedades: .................................................................................................18
1.8.1. Propiedades mecánicas: ................................................................................................. 18
a. Ductilidad: .......................................................................................................................... 18
b. Dureza: ............................................................................................................................... 18
1.8.2. Propiedades Químicas, Térmicas, Eléctricas y Ópticas .................................................. 19
a. Propiedades Químicas: ....................................................................................................... 19

2
b. Propiedades Térmicas: ....................................................................................................... 19
c. Propiedades Eléctricas: ...................................................................................................... 19
d. Propiedades Ópticas: ......................................................................................................... 19
1.8.3. Propiedades Ecológicas .................................................................................................. 19
a. Reutilización: ...................................................................................................................... 21
b. Reciclado: ........................................................................................................................... 21
1.9. Tipos de plásticos y algunas de sus aplicaciones: ........................................22
1.9.1. Acrílico: ........................................................................................................................... 22
1.9.2. El polietileno:.................................................................................................................. 22
1.9.3. El PVC.............................................................................................................................. 24
1.9.4. El polipropileno: ............................................................................................................. 24
1.9.5. El poli estireno: ............................................................................................................... 25
a. El Poli estireno Expandido .................................................................................................. 25
b. Ventajas del Poli estireno Expandido: ................................................................................ 26
1.9.6. El nylon: .......................................................................................................................... 28
1.9.7. El acetato de polivinilo: .................................................................................................. 28
1.9.8. La melanina: ................................................................................................................... 28
1.9.9. Policarbonato ............................................................................................................. 29
a. Usos: ................................................................................................................................... 30
b. Ventajas .............................................................................................................................. 30
c. Desventajas: ....................................................................................................................... 30
1.9.10. La resina epoxi ................................................................................................................ 30
1.9.11. El formaldehído: ............................................................................................................. 30
1.9.12. La urea formaldehído: .................................................................................................... 31
CAPITULO II. MICAS ............................................................................................................................... 31
CAPITULO III. PVC .................................................................................................................................. 31
3.1. Concepto..........................................................................................................31
3.2. Historia .............................................................................................................32
3.3. Características .................................................................................................33
3.4. Clasificación: ....................................................................................................34
3.4.1. Por su método de producción: ....................................................................................... 35
3.4.2. Peso Molecular ............................................................................................................... 35
3.4.3. Tipo de Monómeros: ...................................................................................................... 35

3
3.4.4. Por su formulación: ........................................................................................................ 35
3.5. Obtención:........................................................................................................35
3.5.1. La obtención del cloro .......................................................................................................... 35
3.5.2. La obtención de cloruro de vinilo ......................................................................................... 35
3.5.3. La obtención del PVC............................................................................................................ 35
3.5. Producción de PVC .......................................................................................36
3.6. Procesos de moldeado .................................................................................38
3.6.1. Calandrado ........................................................................................................................... 38
3.6.2. Extrusión............................................................................................................................... 38
3.6.3. Inyección .............................................................................................................................. 38
3.6.4. Soplado ................................................................................................................................. 39
3.6.5. Compresión o prensado ....................................................................................................... 39
3.6.6. Recubrimiento ...................................................................................................................... 39
3.6.7. Inmersión. ............................................................................................................................ 40
3.6.8. Vaciado ................................................................................................................................. 40
3.6.9. Moldeo Rotacional ............................................................................................................... 40
3.6.10. Sinterización ....................................................................................................................... 40
3.6.11. Lecho fluidizado ................................................................................................................. 41
3.6.12. Aspersión ............................................................................................................................ 41
3.7. Aplicaciones del PVC ....................................................................................41
3.8. Usos del PVC en la construcción ..................................................................41
3.9. Ventajas y desventajas de su uso .................................................................46
3.9.1. Fácil instalación .............................................................................................................. 46
3.9.2. Resistencia ...................................................................................................................... 46
3.9.3. El PVC es duradero ......................................................................................................... 47
3.9.4. El PVC es flexible ............................................................................................................ 47
3.9.5. El PVC es reciclable ......................................................................................................... 47
3.10. Desventajas del PVC .................................................................................48
3.10. Características ..........................................................................................48
CAPITULO IV. CUBIERTAS ..................................................................................................................... 50
4.1. Definición de cubierta.......................................................................................50
4.2. Historia .............................................................................................................50
4.3. Formas de cubiertas ........................................................................................51

4
4.3.1. Cubierta a un agua ............................................................................................................... 51
4.3.2. Cubierta a dos aguas ............................................................................................................ 51
4.3.3. Cubierta a cuatro aguas ....................................................................................................... 52
4.3.4. Cubierta con faldones .......................................................................................................... 52
4.3.5. Cubierta de pabellón ............................................................................................................ 53
4.3.6. Cubierta amansardada ......................................................................................................... 53
4.4. Componentes del Sistema Estructural de una Cubierta...................................54
4.5. Tipos de cubiertas ............................................................................................55
4.5.1. Cubiertas planas ............................................................................................................. 55
4.5.2. Cubiertas curvas o inclinadas ......................................................................................... 57
4.5.3. Cubiertas autos portantes: ............................................................................................. 60
a. Características principales:................................................................................................. 60
4.5.4. Cubiertas Tipo Sándwich. ............................................................................................... 63
4.5.5. Cubiertas espaciales ....................................................................................................... 64
a. Ventajas .............................................................................................................................. 65
4.5.6. Cubierta simple .............................................................................................................. 65
a. Definición y características................................................................................................. 65
b. Colocación de las hojas ...................................................................................................... 67
c. Ventajas y desventajas ....................................................................................................... 69
4.6. Tipos de chapas y acabado ..........................................................................69
4.6.1. Chapas onduladas .......................................................................................................... 69
4.6.2. Chapas acanaladas ......................................................................................................... 69
4.6.3. Chapas trapezoidales ..................................................................................................... 69
a. Galvanizado: ........................................................................................................................... 70
b. Pre pintado: ............................................................................................................................ 71
4.7. Montaje y puesta en obra. .............................................................................71
4.8. Características constructivas y recomendaciones. .......................................72
4.8.1. Distancias entre apoyos. ................................................................................................ 72
4.8.2. Correas. .......................................................................................................................... 72
CAPITULO V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ................................................................................................. 73

5
INTRODUCION

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de


similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante
un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten
moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.

La palabra plástico se usó originalmente como objetivo para denotar un escaso grado
de movilidad y facilidad para adquirir ciertas formas, sentido que se conserva en el
término plasticidad.

El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en


1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar phelan and collarder
ofreció una recompensa de 10.000 dólares quien consiguiera un sustituto del marfil
natural,destinado a la frabricación de bolas de billar.

Si bien Hyatt no ganó el premio consiguió un producto muy comercial que sería vital
para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales del siglo XIX.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga leo hendrik baekeland sintetizó un


polímero de gran interés comercial,a partir de moléculas de fenor y formaldehido.A lo
largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir
a otros materiales tanto en el ámbito doméstico,como industrial y comercial.

En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los


materiales plásticos.Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones iniciaron
numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta
aparte de la química.

6
CAPITULO I. PLASTICOS

1.1. Concepto:

Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de compuestos


orgánicos, sintéticos o semi sintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por
tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Esta propiedad
confiere a los plásticos una gran variedad de aplicaciones. 1 Su nombre deriva
de plasticidad, una propiedad de los materiales, que se refiere a la capacidad de
deformarse sin llegar a romperse.

Los plásticos son típicamente polímeros de alto peso molecular de moléculas


orgánicas.2 Usualmente se sintetizan a partir de derivados químicos del petróleo
(petroquímicos). Sin embargo, también existen, en menor medida, plásticos derivados
de fuentes renovables, tales como el ácido poliláctico.3 También hay plásticos
derivados del almidón4 y de origen bacteriano como los polihidroxialcanoatos.

Figura 1. Objetos de plástico de uso cotidiano.

1.2. Características:

a) Baja Densidad. Debido al bajo peso específico de los plásticos, los envases
diseñados en estos materiales tienen enormes ventajas tanto en su costo original como
en los costos de transporte y almacenamiento.

b) Flexibilidad. Pueden soportar grandes esfuerzos sin fractura y recobrar su forma y


dimensiones originales cuando la fuerza es removida.

7
c) Resistencia a la fatiga. Algunos plásticos tienen un comportamiento satisfactorio a
la fatiga que los hacen muy aptos para resistir esfuerzos dinámicos tales como
dobleces.

d) Bajo coeficiente de fricción. La interface plástico/plástico o plástico/metal presenta


bajo coeficiente de fricción lo que puede eliminar el uso de lubricantes.

e) Baja conductividad térmica. Los plásticos tienen un alto coeficiente de aislamiento


térmico lo cual puede ser ventajoso a veces para controlar variaciones de temperatura
externas.

f) Resistencia a la corrosión. Son altamente resistentes a la humedad, oxígeno, ácidos


débiles y soluciones salinas. Algunos plásticos tienen alta resistencia a los solventes
orgánicos.

g) Resistencia al impacto. Por naturaleza, los materiales plásticos tienen una buena
resistencia al impacto, que en algunos casos puede ser mejorada mediante la
incorporación de aditivos.

h) Propiedades ópticas. Hay materiales plásticos transparentes, translúcidos y opacos.


Esta propiedad puede ser fácilmente modificada mediante la adición de pigmentos
dispersos o colorantes.

i) Integración del diseño. Los procesos de producción y las propiedades del plástico
ofrecen la posibilidad de diseñar y manufacturar formas polifuncionales sin la
necesidad de ensamblaje posterior.

j) Economía. Tomando en cuenta su densidad, la materia prima del plástico es


relativamente económica.

k) Higiene. Un diseño adecuado del envase en cuanto a materias primas y


hermeticidad hacen a los envases plásticos altamente higiénicos.

l) Seguridad. El usuario de un objeto de plástico difícilmente podrá sufrir cortaduras y


otras lesiones. Como todos los materiales, los plásticos tienen limitaciones, en muchos
casos presentan serios inconvenientes para su utilización.

8
Fuente: Materia de Diseño de Envases y Embalajes de la Universidad de Londres

1.3. Clasificación:

1.3.1. Por su naturaleza:

a. Naturales:

Los plásticos naturales se obtienen directamente de materia primas (látex, la


caseína de la leche y la celulosa)

b. Sintéticos:

Los plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo,


el gas natural o el carbón. La mayoría de plásticos pertenecen a este grupo.

9
1.3.2. Clasificación de los plásticos según su estructura

Bueno, en este post hablaremos sobre los tipos de plásticos según su estructura, que
se clasifican en tres: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

a. Termoplásticos.

Se obtienen principalmente de derivados del petróleo. Están constituidos por


cadenas muy débilmente unidas entre sí. Esto hace que a temperatura
ambiente sean “blandos” y deformables, que se fundan al calentarse y se
queden en un estado vítreo al enfriarse lo suficiente.

Los más corrientes son:

 El PVC (tuberías, impermeables, botas, mangueras)


 El Poli estireno (envases y tetrabriks)
 Polietileno (cubos de basura, contenedores, cajones, juguetes, bolsas, vasos,
cubiertos…)
 Metacrilato (faros, carteles,gafas de protección…)
 Teflón (sartenes, utensilios de cocina, paletas…)
 Celofán (cintas de embalaje, envasado, empaquetado…)
 Nailon (tejidos, cepillos, hilos para pesca, encordado de raquetas…)

10
b. Termoestables.

También se obtienen de derivados del petróleo, pero las cadenas


por las que están formados los termoestables se encuentran unidas
fuertemente y en muchas direcciones. Al someterlos al calor se
vuelven rígidos, solo pueden ser calentados una vez, además no se deforman.
Suelen ser duros y extremadamente resistente, pero
más frágiles que los termoplásticos.

Los más usuales son:

 Poliuretano (colchones, esponjas sintéticas, barnices y pegamentos…)


 Resinas fenólicas (carcasas de electrodomésticos, mangos y asas…)
 Melamina (accesorios eléctricos, aislantes…)

11
c. Elastómeros.

Éstos se obtienen mediante el proceso de vulcanización, que fue inventado por


Charle Goodyear y consiste en mezclar caucho con varios productos químicos
y azufre y calentarlo a 160 ºC. Así se potencian las propiedades del caucho,
sobre todo la elasticidad. Podemos ver este proceso en este vídeo, que además
de enseñarnos el proceso nos muestra las distintas pruebas de propiedades
que debe superar.

Los elastómeros están formados por cadenas unidas lateralmente y plegadas


sobre ellas mismas, como una bobina.

Cuando se les aplica fuerza estas se estiran, con lo que es un tipo de plástico
muy elástico además de que son adherentes y duros.

Los más corrientes son:

 -Caucho natural (aislantes, neumáticos…)


 -Caucho sintético (componentes de coches, tuberías, esponjas…)

12
1.4. Historia

El uso de los polímeros se remonta al año 1600 antes de nuestra era, cuando
culturas antiguas mesoamericanas procesaron por primera vez el caucho natural en
objetos sólidos como bolas, figurillas humanas, bandas para atar cabezas de hacha a
los agarradores de madera y otros objetos. Los antiguos mesoamericanos obtenían
la materia prima para fabricar objetos de caucho de látex producido por el árbol Castilla
elástica. Ésta especie es nativa de las tierras bajas tropicales de México y América
Central. El látex es un líquido blanco pegajoso que cuando se seca es un sólido frágil
que retiene su forma. Cronistas españoles relataron que los indígenas
mesoamericanos procesaban el látex de C. elástica mezclando con jugos de otra
especie, Ipomea alba, logrando la coagulación de la resina. Así, estos descubrimientos
preceden por 3500 años al proceso de vulcanización.

En 1839, Goodyear (y Hancock en Inglaterra) desarrollo la vulcanización del caucho,


es decir el endurecimiento del caucho y su mayor resistencia al frio. Así se inicio el
éxito comercial de los polímeros termoestables.9

El inicio de la industria del plástico se inicia con el desarrollo de los primeros plásticos
termoestables por Baekeland en 1909. Baekeland produce el primer polímero sintético
y además desarrolla el proceso de moldeado del plástico que le permitió producir
diversos artículos de comercio. Estos primeros plásticos se denominaron baquelita en

13
honor a su descubridor. La baequelita se forma por una reacción de condensación de
fenol con formaldehido.10

Entre los años 1926 y 1928 surgieron los termoplásticos alquídicos y resinas aminas,
respectivamente. Los alquídicos son poliésteres modificados por la adición de ácidos
grasos y otros componentes, son derivados de polioles y ácidos dicarboxílicos o ácidos
carboxílicos anhidros. Entre las resinas aminas está la urea-formaldehido, también
conocida como urea-metanal, es una resina termoplástica sintética no transparente y
con aplicaciones en adhesivos.10 La tabla 1 resume otros acontecimientos importantes
en el desarrollo histórico de los termoplásticos.

1.5. Obtención:

La fabricación de los plásticos y sus manufacturas implica cuatro pasos básicos:

 obtención de las materias primas

 síntesis del polímero básico

 composición del polímero como un producto utilizable industrialmente

 moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva.

1.6. Técnicas de Moldeo de los Plásticos

El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico
por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico
fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en
los moldes. En función del tipo de presión, tenemos estos dos tipos:

1.6.1. Moldeo a Alta Presión

Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el


moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y
extrusión.

14
a. Compresión:

En este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes
de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica, ya que la presión requerida
en este proceso es muy grande.

Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los mangos
aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

b. Inyección:

Consiste en introducir el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta.


En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de igual manera que el émbolo
de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sinfín lo
inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y
el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula
agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por inyección resulta muy indicado para
la producción de grandes series de piezas. Por este procedimiento se fabrican
palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil, etc.

15
c. Extrusión:

Consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado


por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce
una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener
barras de distintos perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación
de tuberías, inyectando aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal.
Regulando la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos espesores.

1.6.2. Moldeo a Baja Presión

Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y


presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos:

a. El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la


lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este
tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos
alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de
contener.

16
b. El segundo procedimiento consiste en aplicar aire a presión contra la lámina
de plástico hasta adaptarla al molde. Este procedimiento se denomina
moldeo por soplado, como el caso de la extrusión, aunque se trata de dos
técnicas totalmente diferentes. Se emplea para la fabricación de cúpulas,
piezas huecas, etc.

1.7. Otras técnicas de conformación

1.7.1. Colada

La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un


molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas o
cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola o
madera. Debido a su lentitud, este procedimiento no resulta útil para la fabricación de
grandes series de piezas.

1.7.2. Espumado

17
Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera
que se formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene la espuma
de poli estireno, la espuma de poliuretano (PUR), etc. Con estos materiales se fabrican
colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, embalajes, cascos de ciclismo y
patinaje, plafones ligeros y otros.

1.7.3. Calandrado

Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que producen,
mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas se
utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor

1.8. Propiedades:

1.8.1. Propiedades mecánicas:

Este post es la segunda parte de las propiedades mecánicas, y aquí se hablara de la


ductilidad y la dureza.

a. Ductilidad:

La ductilidad es el grado de deformación plástica que puede soportar un material hasta


la fractura.

Cuando un material es frágil, significa que se rompe fácilmente sin soportar ninguna
deformación.Por eso, un material dúctil es lo opuesto a uno frágil. Un material dúctil
soporta bastante deformación antes de romperse.

b. Dureza:

La dureza es la resistencia que ofrece un material a ser rayado. Uno de los plásticos
duros por ejemplo es el poli estireno cristal.

18
Hay muchos instrumentos para medir la dureza de los materiales, pero hay uno más
concreto para medir la dureza de plásticos, entre otros materiales.

1.8.2. Propiedades Químicas, Térmicas, Eléctricas y Ópticas

En este post continúo con las propiedades de los plásticos, escribiendo sobres sus
propiedades químicas, térmicas, eléctricas y ópticas.

a. Propiedades Químicas:

Generalmente los plásticos a bajas temperaturas son más resistentes, también


los plásticos son resistentes a los ataques del agua, pero son muy sensibles a la luz
solar (rayos ultravioletas) y soportan bien los ataques atmosféricos.

b. Propiedades Térmicas:

Los plásticos suelen ser malos conductores del calor, pero a estos se les puede
agregar aditivos para mejorar su conductividad térmica.

c. Propiedades Eléctricas:

Los plásticos también suelen ser malos conductores de la electricidad, pero a


estos también se les pueden agregar aditivos para cambiar su propiedad y conseguir
que mejoren su conductividad eléctrica.

d. Propiedades Ópticas:

Los plásticos presentan una gama muy amplia de propiedades ópticas. Estas
dependen de la refracción de la luz, los polímero pueden ser opacos, translucidos o
transparentes.

1.8.3. Propiedades Ecológicas

Generalmente los plásticos son no biodegradables y para eliminarlos se hace mediante


una incineración.

19
Esto es una típica bolsa no biodegradable que tarda mucho en deteriorarse, debido a
eso contamina más.

bolsa-no biodegradable

La incineración o descomposición pirolítica como fuente de energía, que suele ser


principalmente para la obtención de electricidad y calor. Pero la incineración forma
parte de un grave problema medioambiental, pues contribuye a la contaminación
atmosférica, a la destrucción de la capa de ozono y al incremento del efecto
invernadero.

Pero hay también otros plásticos biodegradables que se descomponen de manera


natural por la acción de bacterias y agentes biológicos, como por ejemplo el biopol,
que se emplea en la fabricación de botellas y molduras, que es degradado por los
microorganismos del suelo.

Esto es una bolsa biodegradable que al descomponerse de forma natural por bacterias
y agentes biológicos se degrada antes, por lo que contamina menos.

20
Bolsa-biodegradable

a. Reutilización:

Algunos materiales plásticos que tienen valor en su forma, como cajas de poli estireno
expandido, bidones…Estos se reutilizan.

Se hace un lavado y almacenamiento del producto limpio y se recupera. Las aguas de


lavado se utilizan en plantas de compostaje, papel u otra recuperación dentro del
mismo complejo.

b. Reciclado:

Los materiales de plástico son sometidos también a un proceso de reciclado.Hay dos


tipos de reciclado:

 Reciclado químico: consiste en recuperar los constituyentes originales y


obtener materiales nuevos.
 Reciclado mecánico: en este proceso se trituran los materiales hasta obtener
gránulos que se usan para fabricar un nuevo plástico o se mezclan para producir
un material compuesto por varios tipos de plásticos (aglomerado). A este
reciclado se someten botellas de PVC y las piezas de automóviles o carcasas
de electrodomésticos, que están formadas por baquelitas.

21
1.9. Tipos de plásticos y algunas de sus aplicaciones:

1.9.1. Acrílico:

El acrílico se suele utilizar como material rígido para sustituir en algunas ocasiones al
vidrio, por ejemplo se pueden hacer mamparas de duchas, lavaderos, etcétera. Es un
material altamente inflamable.

1.9.2. El polietileno:

El polietileno es una membrana plástica que se utiliza como embalaje y para aislar
algunos metales y cables. Se utiliza en la construcción para aislar el edificio del terreno
en losas y soleras.

Para conocer las características técnicas del polietileno, elasticidad, alargamiento a la


rotura, densidades, fricción, resistencia a la rotura al impacto, a la tracción, y
temperatura máxima y mínima de trabajo, así como para consultar las tablas de las
medidas de barras y placas de polietileno que suministra plasticbages, y los pesos de
los distintos formatos a su disposición, tanto en barras como en placas, consulte las
tablas referentes al polietilenoque aparecen a continuación

22
PROPIEDAD UNIDAD NORMA POLIETILENO
(PE)

Alargamiento a la rotura % DIN 53455 800

Conductividad térmica W/Km DIN 52612 0,43

Coeficiente de dilatación térmica de 20ºC a


m/m K 200·10-6
50ºC

Coeficiente de Fricción 0,2

Densidad g/cm2 DIN 53479 0,95

Dureza a la bola N/mm2 DIN 53456

Dureza “Shore” DIN 53505 D65

Módulo de elasticidad N/mm2 DIN 53457 900

ASTM
Punto de fusión ºC 138
D789

Resistencia Superficial DIN 53482 1·1013

Resistencia al impacto KJ/m2 DIN 53453 No es trenca

Resistencia a la tracción N/mm2 DIN 53455 28

NORMAL
ºC 80
Temperatura máxima de uso CON
ºC 110
PUNTAS

Temperatura mínima de uso ºC -100

23
1.9.3. El PVC

El PVC es quizás la variedad de plástico más empleado en construcción, su uso puede


ir desde suelos de vinilo hasta revestimientos impermeables, cortinas para baños,
muebles, carpinterías de ventana, tubos de saneamiento, tubo de fontanería, etcétera.

1.9.4. El polipropileno:

El polipropileno es un plástico empleado en muchos objetos domésticos como cubos


de basura, o incluso mobiliario. En construcción se suele emplear para realizar las
cajas de los distintos puntos de eléctricos, también lo podemos encontrar en los tubos
de fontanería, instalaciones de climatización, etc…

24
1.9.5. El poli estireno:

El poli estireno es una variante del plástico que se utiliza sobre todo para aislamientos
en su versión de espuma, también se usa para embalajes y elementos de decoración
como molduras de techos.

El poli estireno se ha convertido en uno de los elementos más utilizados el area de


construcción en estos últimos tiempos debido a su fácil manipulación e instalación, se
está utilizando para la construcción de losas y muros. El uso de poliestiro en las
construcciones se denomina trabajo de bovedillas.

Estos nuevos materiales ayudan a aligerar las cargas, bajan los costos operacionales
y de materiales. En esta investigación hemos podidos ver los tipos de materiales
necesarios que se utilizan en estos trabajos de bovedillas, los pasos y las instrucciones
que se emplean para la instalación, también comparaciones de precios y también
ilustraciones de todo lo empleado para este trabajo.

a. El Poli estireno Expandido

Es un material plástico con textura esponjosa muy utilizado en diversas áreas tales
como el sector de la Construcción, donde es usado principalmente como aislamiento

25
térmico y acústico. También lo podemos encontrar en el campo del envase y embalaje
para diferentes sectores de actividad.

 Este material pertenece a la familia de los termoplásticos, como el poliestireno


o el metacrilato. Es rígido, blanco y espumado. Aproximadamente un 98% del
volumen de este material es aire y sólo un 2% materia sólida (poliestireno).

 Es un material inerte e inocuo que no ataca al medio ambiente ni a la salud de


las personas, ni es valor nutricional para hongos, bacterias u otros organismos
vivos, por lo que no facilita su aparición.

Aligeramiento de Estructuras

 El poli estireno expandido se fabrica en densidades de 10 a 40 kg/m3 lo que lo


convierte en un material tremendamente ligero.

 Además de su ligereza, se obtienen valores de resistencia a la compresión


perfectamente aptos para su uso como aligeramiento en estructuras de
hormigón.

 Se utiliza para Placas y paneles de aislamiento termo acústico, casetones ,


moldes de encofrado, juntas de dilatación, elementos decorativos interiores,
bloques de EPS para dotar de ligereza a terraplenes de carreteras, pantalanes
flotantes, islas artificiales, etc.

Comercializado bajo nombres como tergopol, tecnopor, poliexpan, corcho blanco,


estereofon, unicel, o icopor, entre muchos otros. Su abreviatura en inglés es EPS
(Expanded PolyStyrene.)

b. Ventajas del Poli estireno Expandido:

 Es un material extraordinariamente ligero pero resistente.

26
 Amortiguador de impactos

 Resistente al agua pero no al vapor.

 Resistente al envejecimiento.

 Resistencia mecánica.

 Aislante térmico.

 Resistencia química.

 Aislante acústico.

 Higiénico, no enmohece, imputrescible.

 Facilidad de instalación.

 Facilidad de manipulación.

 Protección al Fuego: No se inflama por chispas o escorias candentes.

Todas estas ventajas le proporcionan al Poli estireno Expandido múltiples aplicaciones


como aislamiento en cualquiera de sus variedades.

27
1.9.6. El nylon:

El nylon se utiliza sobre todo en elementos decorativos para el interior de nuestras


viviendas, tales como alfombras, tapizados, etcétera. Se puede emplear para
fabricación de barras para cortinas y elementos para las puertas.

1.9.7. El acetato de polivinilo:

Este tipo de plástico se suele encontrar en emulsiones para pinturas, en los acabados
para suelos y multitud de adhesivos y colas.

1.9.8. La melanina:

La melanina se utiliza sobre todo para los revestimientos de tableros aglomerados de


muebles y mesas de trabajo, también se puede utilizar para hacer mamparas de baño,
cabinas sanitarias, encimeras, etcétera

28
Poliuretano. El poliuretano se emplea frecuentemente en todo tipo de pinturas y
barnices y como material aislante y lo podemos encontrar también en fundas de
cojines, rellenos de espuma, etcétera

1.9.9. Policarbonato

El Policarbonato es un termoplástico con propiedades muy interesantes en cuanto a


resistencia al impacto, resistencia al calor y transparencia óptica, de tal forma que el
material ha penetrado fuertemente al mercado en una variedad de funciones. En forma
de lámina tiene tres presentaciones comunes:

 lámina sólida – también llamada monolítica

 lámina celular - también conocida como alveolar

 lámina acanalada sólida

29
a. Usos:

Techos transparentes y traslúcidos, domos y tragaluces


En esta aplicación se utiliza sobre todo la lámina celular por su ligereza y por el costo
reducido que de ella se desprende.

b. Ventajas

 Resistencia al impacto extremadamente elevada

 Gran transparencia

 Resistencia y rigidez elevadas

 Elevada resistencia a la deformación térmica

 Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia a la fluencia

 Buenas propiedades de aislamiento eléctrico

 Elevada resistencia a la intemperie, con protección contra rayos ultravioleta

c. Desventajas:

 Resistencia media a sustancias químicas

 Sensibilidad al entallado y susceptibilidad a fisuras por esfuerzos

 Sensibilidad a la hidrólisis

1.9.10. La resina epoxi

Las resinas Epoxi se utilizan sobre todo como colas, adhesivos, y también como
terminaciones y revestimientos para determinados materiales.

1.9.11. El formaldehído:

El formaldehído es un aglomerante que se utiliza en gran cantidad de productos, sobre


todo en los tableros manufacturados de madera. También lo podemos encontrar en el
interior de nuestras viviendas formando parte de tejidos o alfombras.

30
1.9.12. La urea formaldehído:

La urea formaldehído se suele encontrar en colas, adhesivos y todo tipo de sellantes


para suelos.

Como puedes ver, estamos rodeados de una gran cantidad de plásticos en sus
distintas variantes, la mayoría de ellos son ligeramente contaminantes y muy difíciles
de reciclar. Resulta por lo tanto muy importante comenzar a plantear alternativas a
este tipo de materiales tanto en su uso como productos para la construcción como en
productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. De hecho, existen hoy en día
alternativas factibles, por ejemplo te mostramos en este artículo alguno tipos de
materiales aislantes térmicos que puede ser reciclado y que pueden sustituir
fácilmente a las espumas de poliuretano.

CAPITULO II. MICAS

CAPITULO III. PVC

3.1. Concepto

El cloruro de polivinilo (PVC) (C2H3Cl)n2 es el producto de


la polimerización del monómero de cloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más
versátil. Se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión,
emulsión, masa y solución.

Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los


80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además
una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una
muy buena resistencia eléctrica y a la llama.

El átomo de cloro enlazado a uno de cada dos átomos de carbono le confiere


características amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta cohesión

31
entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los
momentos dipolares fuertes originados por los átomos de cloro, los cuales a su vez
dan cierto impedimento estérico es decir que repelen moléculas con igual carga,
creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las cadenas
poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace necesario la
incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.

En la industria existen dos tipos:

 rígidos: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado en gran
medida al hierro (que se oxida más fácilmente), muñecas antiguas...;

 flexibles: cables, juguetes y muñecas actuales, calzados, pavimentos,


recubrimientos, techos tensados...

El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y


resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.

3.2. Historia

El cloruro de polivinilo fue descubierto por accidente por lo menos en dos ocasiones
durante el siglo XIX: en 1835, por primera vez, por Henri Victor Regnault, y en 1872
por Eugen Baumann. En ambos casos, el polímero apareció como un sólido blanco en
las botellas de cloruro de vinilo después de la exposición a la luz solar. Regnault
produjo cloruro de vinilo cuando trataba dicloroetano con una solución alcohólica
de hidróxido de potasio y accidentalmente, el poli (cloruro de vinilo), por medio de la
exposición directa del monómero a la luz del día. Sin embargo, no advirtió la
importancia de sus descubrimientos, ni comprendió que el polvo blanco contenido en
el vaso de precipitados de vidrio era el polímero del líquido obtenido al comienzo.
Baumann tuvo éxito en 1872 al polimerizar varios haluros de vinilo, y fue el primero en
obtener algunos de estos en la forma de producto plástico.

A principios del siglo XX, los químicos rusos Ivan Ostromislensky y Fritz Klatte
intentaron utilizar el PVC en productos comerciales, pero sus esfuerzos no tuvieron
éxito debido a las dificultades de transformación del polímero. Sí consiguió

32
Ostrominlensky en 1912 las condiciones para la polimerización del cloruro de vinilo y,
desarrolló técnicas convenientes en escala de laboratorio.

Klatte de Grieskein descubrió en 1918 los procesos que aún se emplean en la


actualidad para la producción de cloruro de vinilo a través de la reacción en estado
gaseoso, del cloruro de hidrógeno y del acetileno, en presencia de catalizadores.

El cloruro de vinilo y sus polímeros han sido curiosidades de laboratorio hasta hace 40
años, cuando se inició una labor de investigación más profunda y dirigida tanto
en Alemania, como en Estados Unidos y Rusia.

En 1926, Waldo Semon, en colaboración con la B. F. Goodrich Company, desarrolló


un método de plastificación del PVC mediante la mezcla con aditivos que ayudó a que
el material fuese más flexible y más fácil de fabricar. Conjuntamente con Reid de
la Union Carbide and Chemical Carbon Company, obtuvieron patentes para la
producción de PVC que pueden ser considerados como los puntos de partida para la
producción industrial de este material.

El desarrollo de un PVC de Alto Impacto constituye uno de los descubrimientos de


mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, en relación con este material.

3.3. Características

 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e
ideal para la edificación y construcción.

 Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el PVC


puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le
permite ser usado en un gran número de aplicaciones.

 Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es


una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua
potable.

33
 Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar hasta
más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías
para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las
instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre con
los marcos de puertas y ventanas.

 Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se quema
con facilidad ni arde por sí solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor
se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para
recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca
inflamabilidad que presenta.

 Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar,


oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.

 Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas


(basta unos segundos expuestos a una llama) y mantiene la forma dada y
propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su
modificación.

 Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos


de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente,
el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.

 Amplio rango de durezas

 Resistente al agua.

 Rentable. Bajo costo de instalación.

 Es muy resistente a la corrosión

3.4. Clasificación:

Clasificación del poli cloruro de vinilo (PVC)

El PVC puede clasificarse de cuatro maneras:

34
3.4.1. Por su método de producción:

Suspensión, Dispersión, Masa, Solución

3.4.2. Peso Molecular

Alto, Medio y bajo

3.4.3. Tipo de Monómeros:

Homopolímeros y Copolimeros

3.4.4. Por su formulación:

Rígido y Flexible

3.5. Obtención:

El proceso de producción completo para la obtención del producto final (PVC), se


desarrolla en tres fases, dependientes cada una de la anterior:

3.5.1. La obtención del cloro

Partiendo de materias primas tan básicas como la sal común y la energía eléctrica, y
mediante un proceso de electrolisis, se obtienen una serie de productos fundamentales
para la industria: cloro, sosa cáustica, hidrógeno, hipoclorito sódico y ácido clorhídrico.

3.5.2. La obtención de cloruro de vinilo

La obtención y fabricación de cloruro de vinilo por vía petroquímica se realiza por


cracking térmico del dicloroetano. Las materias primas utilizadas en su fabricación
son: el cloro, el etileno y el oxígeno.

3.5.3. La obtención del PVC

La reacción de polimerización del cloruro de vinilo se desarrolla mediante la unión de


millares de unidades monoméricas en una cadena.

35
3.5. Producción de PVC

Las resinas de PVC se pueden producir mediante cuatro procesos diferentes:


Suspensión, emulsión, masa y solución. Con el proceso de suspensión se obtienen
homopolímeros y copolímeros y es el más empleado, correspondiéndole cinco octavas
partes del mercado total. El proceso se lleva a cabo en reactores de acero inoxidable
por el método de cargas la tendencia es hacia reactores de 15,000 Kilogramos.

En la producción de resinas de este tipo se emplean como agentes de suspensión la


gelatina, los derivados celulósicos y el alcohol poli vinílico, en un medio acuoso de
agua purificada o de aireada. Algunas veces se hace necesaria el agua
desmineralizada. Los catalizadores clásicos son los peróxidos orgánicos. Este tipo de
resinas tiene buenas propiedades eléctricas.

36
Con el proceso de emulsión se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que se
utilizan para la formulación de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser
homopolímeros o copolímeros; también se producen látices. En este proceso se
emplean verdaderos agentes surfactantes derivados de alcoholes grasos, con objeto
de lograr una mejor dispersión y como resultado un tamaño de partícula menor.

Dichos surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de absorción


del plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena estabilidad como
la de suspensión, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas características. El
mercado de esta resina es de dos octavos del total de la producción mundial.

La producción de resina de masa se caracteriza por ser de “proceso continuo”, donde


sólo se emplean catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensión y
emulsificantes, lo que da por resultado una resina con buena estabilidad. El control del
proceso es muy crítico y por consiguiente la calidad variable. Su mercado va en
incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado mundial total.

La polimerización de las resinas tipo solución se lleva a cabo precisamente en


solución, y a partir de este método se producen resinas de muy alta calidad para ciertas
especialidades. Por lo mismo, su volumen de mercado es bajo.

Dentro de la producción de resinas, tenemos varios procesos para modificar las


propiedades de las mismas. La copolimerización es uno de ellos, y tiene por objeto
obtener temperaturas de fusión menores, lo que es especialmente benéfico para
procesos de inyección, soplado y compresión. Los terpolímeros de vinilo-acetato son
especialmente adecuados sobre todo si se necesita resistencia al impacto.

Otro proceso de modificación de las propiedades de las resinas es el de post-


cloración. Este consiste en la adición de cloro a la molécula de PVC, hasta un 66-
68% de cloro. Este nivel de cloro adicional permite que se eleve la temperatura de

37
distorsión de la resina, lo cual hace posibles nuevas aplicaciones, principalmente
conducir líquidos con temperaturas hasta de 80°C.

También existen los “composites” que son ligas que se hacen con objeto de mejorar
las propiedades físicas del PVC, mezclándolo con fibra de vidrio o con fibras
naturales como la seda, la lana o el algodón.

3.6. Procesos de moldeado

3.6.1. Calandrado

A partir de este proceso se elaboran principalmente películas y láminas (flexibles y


rígidas, transparentes y opacas, espumadas o no, incogibles y orientadas, con y sin
carga, con y sin pigmento, etc.), en grandes volúmenes, empleando principalmente
resinas de suspensión, homopolímeros o copolímeros.
El proceso en sí consiste en hacer pasar el compuesto de PVC por un juego de tres o
más rodillos de considerable dimensión, alimentándose el compuesto previamente
molineado, para que por rotación y compresión se forme la película o lámina, según el
espesor deseado.

3.6.2. Extrusión

El equipo consiste en un tornillo sinfín dentro de un barril, en cuyo extremo se


encuentra un dado que da forma a un sin número de perfiles rígidos y flexibles, tales
como cintas, cordones, mangueras, tubos rígidos, perfiles rígidos para ventanas,
puertas, cancelería, etc. En este equipo también se obtienen mediante un dado plano
películas y láminas similares a las obtenidas por calandrado, aunque en dimensiones
y volumen de producción menor. En este proceso se emplean exclusivamente resinas
de suspensión homopolímeros y copolímeros.

3.6.3. Inyección

38
Este proceso también emplea casi exclusivamente las resinas de suspensión, aunque
hubo equipo diseñado para emplearse con plastisol. Consiste en un tornillo sinfín que
empuja el compuesto de PVC fundido hacia un molde que debe ser completamente
llenado.
A partir de este proceso se fabrica una gran variedad de artículos como tapas para
licuadoras, gogles, manubrios de bicicletas, conexiones para tubería rígida, etc., pero
principalmente para calzado completo y zapato tennis, productos de gran demanda.

3.6.4. Soplado

Es un proceso combinado de extrusión y soplado para producir artículos huecos,


donde se aprovecha el mismo principio que para la producción de botellas de vidrio.
Es un proceso crítico e interesante para compuestos a base de homopolímero de
suspensión.

3.6.5. Compresión o prensado

Este es un proceso poco común, empleado principalmente para la fabricación de


discos fonográficos (hoy por hoy reemplazados por CD de policarbonato); consiste en
un molde de dos partes con calefacción propia que acciona por presión, forma el
producto deseado. En este proceso se emplea resina de suspensión copolímero.

Por comodidad, consideramos dentro de este apartado al termoformado; proceso


mediante el cual se producen formas, empaques, blisters, etc., a partir de películas
acabadas que se moldean por vacío, compresión y calor.

3.6.6. Recubrimiento

A través de un par de rodillos se hace pasar el soporte, que puede ser papel o tela de
varias calidades. En él se vierte el plastisol, cuyo espesor es regulado por los rodillos
o por cuchillas. El soporte recubierto se hace pasar a través de un horno horizontal

39
eléctrico o de flama, donde se lleva a cabo el proceso de curación. Mediante un
proceso similar, pero usando papel siliconado (transfer) y el soporte seleccionado, se
puede producir el recubrimiento espumado para tapicería de muebles y automotriz.

3.6.7. Inmersión.

El molde caliente se sumerge en el plastisol, el cual se adhiere al molde y por efecto


de la temperatura toma la forma del objeto deseado. Posteriormente se aplica más
temperatura para el curado final. Los productos típicos de este proceso son los guantes
y las parrillas para secado de loza.

3.6.8. Vaciado

El molde caliente es llenado y vaciado formando una película de espesor dependiente


de la temperatura del molde. Posteriormente se aplica más temperatura para que la
película cure adecuadamente y se extrae a mano el objeto moldeado. Los productos
típicos de este proceso son las cabezas de muñeca.

3.6.9. Moldeo Rotacional

Al molde frío se le pone una cierta cantidad de plastisol y se le cierra herméticamente.


Se coloca dentro de un horno, donde el artículo se forma por medio de aplicación de
calor y rotación al molde. Este es un proceso adecuado para organosoles y plastisoles,
se utiliza principalmente en la producción de pelotas y figuras de vinilo rígidos. Los
organosoles son plastisoles mezclados con solventes de alta volatilidad.

3.6.10. Sinterización

Se utiliza para la producción de separadores de batería, en donde las partículas de


resina se unen por fusión calórica en sus puntos de contacto, formando una lámina
delgada de buena flexibilidad de gran porosidad. Este es un proceso único donde el
PVC no se formula como compuesto y no requiere de estabilizador sino que sólo se
emplean resinas de suspensión y pasta.

40
3.6.11. Lecho fluidizado

Es un proceso muy especializado que se utiliza para recubrir objetos metálicos


empleando energía calorífica para lograr la adherencia al metal y formar una película
protectora. Se usa normalmente resina de masa estabilizada.

3.6.12. Aspersión

Se aplica mediante pistolas parecidas a las de pintura por aspersión, como películas
protectoras de metal. En este proceso se emplea principalmente la resina de masa
estabilizada.

3.7. Aplicaciones del PVC

El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a


policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de
la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden
obtener productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de polimerización, se
obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones.

 El PVC presenta buenas propiedades eléctricas y de aislamiento sobre un


amplio rango de temperaturas.
 Excelente durabilidad y tiene aproximadamente una vida útil de 40 o más
años.
Características de procesamiento fáciles para obtener las especificaciones
deseadas del producto final.
Resistente a ambientes agresivos.

3.8. Usos del PVC en la construcción

 Aislamiento de cables y alambres.


Marcos de puertas y ventanas

41
 Ductos y tuberías
Membranas de revestimiento y de tejados
Tapices de paredes
Suelo
Losetas
Perfilería

Marco de ventana de PVC

 Juguetes
Muchos juguetes de diferentes tipos son hechos de PVC o contienen PVC,
como:

Muñecas
Patos de baño
Juguetes playeros inflables
Piscinas para niños
Pelotas
Algunos artículos para el cuidado del bebé

42
Pelota de PVC

 Automóviles
Paneles para puertas
Tableros
Asientos
Molduras
Cables eléctricos
Perfiles para sello de ventanas
Filtros para aire y aceite
Selladores automotrices y arneses.

Tapizado de paneles de puertas, panel de intrumentos, etc.

43
 Empaque
Garrafones y botellas para agua purificada.
Botellas para aceite comestible, vinagre y jugos de fruta, así como para
envasar productos farmacéuticos, cosméticos, limpiadores y aditivos
automotrices.
Película para empaque de carne, frutas y vegetales.
Empaque rígido para medicinas y productos diversos.
Plastilatas y sellos de garantía.

Botella de PVC

 Medicina
Guantes quirúrgicos
Tubos
Bolsas para sueros
Bolsas para transfusiones de Plasma y sangre
Diálisis

Usos Generales
Agricultura: tuberías para riego, mangueras, película para invernadero y
almacenamiento de agua.
Mobiliario: muebles para casa habitación, oficina y jardín.
Calzado: zapatos, suelas para tenis, botas para jardín e industriales, sandalias.
Tarjetas de crédito.

44
Tapicería: para muebles, bolsas, maletas, carteras, lonas, impermeables, tapiz para
muros.
Película para anuncios publicitarios.
Señalamientos viales.
Álbumes fotográficos.
Cortinas para baño.
Mantelería.
Película para forros de libros.
Pasillos plásticos para alfombras.
Persianas

Mantel antimancha de PVC

Electricidad y Electrónica
Recubrimiento para cable eléctrico, de uso doméstico, telefonía e industria.
Recubrimiento para cable telefónico.
Recubrimiento para cable industrial.
Recubrimiento para cable de uso doméstico.

45
Recubrimiento de cables eléctricos

3.9. Ventajas y desventajas de su uso

3.9.1. Fácil instalación

Las tuberías PVC son muy ligeras en cuanto al peso, por lo que su instalación es
muy sencilla al no pesar. Las paredes interiores de este tipo de material son
totalmente lisas por lo que, además, será muy fácil cortarlas para adaptarla al hueco
correspondiente.

3.9.2. Resistencia

Este tipo de tuberías tienen una resistencia excelente a todo tipo de líquidos. Vamos
a hacer una clasificación para que podáis comprobar que la resistencia no podría ser
mejor:

 Resistentes a la corrosión: la tubería de PVC se caracteriza por su alta resistencia


a la corrosión y a los líquidos químicos. Debido a ello, la tubería no transmite ningún
tipo de sabor u olor, por lo que el agua que salga de ella no se veráin.fectada.

 Resistencia mecánica: son bastante duraderas y elásticas ya que cuentan con una
excelente resistencia a la tracción y al impacto. Esto quiere decir que estas tuberías
PVC son capaces de soportar presiones altas. La temperatura máxima que pueden

46
llegar a soportar, de forma general, es de 60ºC. También son tuberías que resisten
al fuego a la perfección ya que no son combustibles.

 Resistentes a la corrosión externa: las tuberías PVC son capaces de resistir a las
humedades, a la intemperie e incluso a las abrasiones. Son tuberías todo terreno.

 El PVC es un material muy versátil. Sus distintas cualidades lo hacen muy


adecuado para la fachada exterior. Enumeramos las cuatro
principales ventajas del PVC.

3.9.3. El PVC es duradero

La resistencia de un producto a la oxidación determina su durabilidad. En una obra, es


muy importante que los materiales utilizados no se corroan aunque tengan que resistir
el viento y la intemperie durante años. En este sentido, el PVC obtiene unos magníficos
resultados: por ejemplo, ¡los perfiles de PVC con 50 años de antigüedad son tan
resistentes como los nuevos! La durabilidad y la fiabilidad han convertido el PVC en
un material habitual.

3.9.4. El PVC es flexible

Es fácil dar cualquier forma deseada al PVC. Esto, y la amplia selección de colores,
hacen que el PVC apenas tenga límites como material de construcción. Además, el
PVC tiene excelentes cualidades aislantes, tanto a nivel térmico como acústico. En
otras palabras: las puertas y ventanas de PVC mantienen a raya el frío y el ruido de la
calle para que pueda disfrutar tranquilamente del silencio.

3.9.5. El PVC es reciclable

El PVC es 100% reciclable. Varios sistemas de recogida y empresas de reciclaje


procesan los residuos de PVC disponibles hasta conseguir un producto reciclado
útil que se puede utilizar de nuevo en la producción de plásticos.

47
3.10. Desventajas del PVC

 Cancerígeno, induce defectos de nacimiento, daños en los riñones y otros órganos,


hemorragias internas y trombos.

 Altamente inflamable, puede explotar produciendo cloruro de hidrógeno y fosgeno


(dos de los gases qué pueden causar accidentes como el de Bhopal).

 Carcinógeno humano probado (International AgencyResearch of Cancer de Lyon;


Centro de Análisis y Programas Sanitarios de Barcelona). Causa angiosarcoma
hepático.

3.10. Características

 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad (1,4
g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e ideal
para la edificación y construcción.

48
 Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el PVC
puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le
permite ser usado en un gran número de aplicaciones.

 Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es


una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua
potable.

 Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar hasta


más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías
para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las
instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre con
los marcos de puertas y ventanas.

 Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se quema
con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor
se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para
recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca
inflamabilidad que presenta.

 Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar,


oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.

 Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas


(basta unos segundos expuestos a una llama) y mantiene la forma dada y
propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su
modificación.

 Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos


de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente,
el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.

 Rentable. Bajo costo de instalación.

49
CAPITULO IV. CUBIERTAS

4.1. Definición de cubierta

Todo sistema de cierre de una edificación en su parte superior, que lo protege de las
inclemencias del tiempo, (lluvia, viento, frío, calor...). Es el conjunto formado por la
estructura de cubierta o techumbre, y el revestimiento de cubierta.

4.2. Historia

Ya en el viejo testamento, se hace clara referencia a la existencia de un material


impermeabilizante como el betún y de un elemento estructural llamado cubierta, bajo
la cual se dará cobijo a los habitantes del arca de Noé.

Pues bien, no corremos ningún riesgo en equivocarnos si decimos que el origen de las
cubiertas se mezcla con los mismos orígenes del hombre, de hecho, su evolución
social ha ido íntimamente ligada a la posibilidad de estar bajo cobijo sin necesidad de
guarecerse en cuevas o estructuras existentes en la madre naturaleza.

Sin la posibilidad de cobijo, no tendría sentido la realización de un asentamiento cerca


de una zona con fácil acceso al agua, donde de forma natural irán los animales. Para
obtener pues de forma fácil comida y agua, sin tener que realizar desplazamientos
extenuantes, el hombre debió desarrollar primitivas construcciones bajo las cuales
encontrara un mínimo confort.

50
Sabemos, que los primeros hábitat contaban al parecer con una enorme pendiente,
imitando de forma natural a las montañas, por donde la escorrentía del agua
encauzaba su paso evitando que ésta se estancara formando remansos de agua
insalubres.

Por tanto, era la propia figura geométrica la que confería estanqueidad por la sencilla
fórmula de la evacuación rápida del agua mediante la aplicación de una gran
pendiente. Bienvenidos al descubrimiento de la cubierta inclinada…

4.3. Formas de cubiertas

Según el número de vertientes de evacuación de agua de lluvia, una cubierta puede


ser:

4.3.1. Cubierta a un agua

Es la cubierta que dispone únicamente de una vertiente para evacuar el agua de lluvia.
Su estructura es sencillamente unos pares, o vigas inclinadas, apoyadas sobre una
solera que distribuye las cargas sobre los muros en los que apoya.

4.3.2. Cubierta a dos aguas

51
La que está organizada a dos vertientes que se unen por su parte superior en el
caballete o cumbrera, por lo que su estructura suele estar montada sobre piñones o
hastiales, cerramientos murales de forma triangular que funcionan de soporte para la
hilera o cumbrera, y las correas cuando las haya. Los pares apoyan en este caso en
los estribos en la parte inferior y en la hilera en la parte superior formando una
armadura de "parhilera". Si esta distancia fuese muy grande podrían reducirse los
esfuerzos ayudándose con unos nudillos que acortasen las luces en la zona superior
de la estructura formando así una armadura de "par y nudillo".

4.3.3. Cubierta a cuatro aguas

La que tiene cuatro vertientes o faldones de cubierta, unidos por medio de las
limas que a veces pueden ser de un material distinto al utilizado en los faldones.

4.3.4. Cubierta con faldones

52
La que tiene cuatro o más vertientes o faldones. Los faldones pueden tener, o no, la
misma pendiente y el polígono que forman las paredes puede ser regular, o no,
siendo más o menos sencillo la forma de resolver la cubierta inclinada.

4.3.5. Cubierta de pabellón

La que cubre un espacio poligonal, a tantas aguas como lados tiene su base y donde
las vertientes son triangulares, por lo que todos se unen por su ángulo superior y
originan un vértice muy agudo.

4.3.6. Cubierta amansardada

La mansarda, es un tipo de cubierta dónde las vertientes se quiebran, y acentúan la


pendiente en la parte inferior, en dónde generalmente se abren ventanas a manera de
buhardilla. El nombre de mansarda se emplea en honor al arquitecto francés F.
Mansart que los utilizó. Esta variación en la cubierta se realiza para facilitar el uso de la

53
última planta del edificio y poderla habitar, cuando anteriormente ésta únicamente se
utilizaba como almacén de grano o desván

4.4. Componentes del Sistema Estructural de una Cubierta

 Las correas: perfiles que se fijan con tornillos calibrados y que forman el
entramado sobre el que va fijada la cubierta. Para cubiertas de gran tamaño se
utilizan sistemas de unión de correas

 Vigas Portantes: en celosías o llenas, se encargan de transmitir al apoyo las


cargas de la cubierta. Se fija con tornillos de alta resistencia.

 Pilares estructurales: soportan y transmiten al cimiento las acciones de la


cubierta. La distribución coincide con los extremos de las vigas portantes.

 Pilares de cierre: soportan y transmiten al cimiento las acciones originadas por


el viento. Para su dimensión se considera la existencia de otras sobrecargas y
se fabrican con perfiles UPN empresillados.

 Anclajes: sobre ellos se materializa la unión entre los pilares y la cimentación.


Cada conjunto está formado por una zona roscada para facilitar los niveles y
aplome de los pilares.

 Arriostramiento: son los elementos estructurales que van distribuidos en la


cubierta y la fachada para transmitir a la cimentación el componente horizontal
de la s cargas que actúan en el edificio.

 Cubierta: se pueden utilizar distintos materiales, desde fibrocemento, paneles


sándwich, chapas de acero galvanizados. Las modificaciones en los planos de
la estructura se resuelven curvando las chapas o con caballetes especiales,
dependiendo del material.

 Lucernario: se ubican en zonas más inclinadas de la cubierta para aprovechar


la luz natural pero evitar la entrada directa de los rayos solares.

54
 Canalones: para recoger el agua y distribuirla hasta las bajantes. Las uniones
entre tramos van soldadas para mayor duración.

 Aislamiento térmico: textiles sintéticos (lana de vidrio por ejemplo) colocados


bajo el material de cubierta y va distribuido sobre una red de soporte que se
extiende sobre las correas.

 Falso techo: fabricado con placas de fibrocemento o aluminio. Van ancladas en


un entramado de listones de madera suspendido de la estructura de la cubierta.

4.5. Tipos de cubiertas

4.5.1. Cubiertas planas

Son cubiertas auto portantes de eje rectilíneo constituidas por yuxtaposición de las
chapas con sobre-posición lateral. En condiciones normales llegan a la oquedad
máxima de 11m sin estructura de soporte intermedia. Simplificando, se podría decir
que funcionan como dinteles rectos. En esta tipología, la rigidez sólo viene dada por la
forma ondulada de la sección y se usa para salvar luces no muy grandes.

Una cubierta recta de una pasarela

En el caso de cubiertas de eje rectilíneo la verificación de la resistencia en función de


las cargas actuantes, se hace usando directamente los gráficos y tablas aportadas por
el fabricante.

55
• Ejemplo de un sistema de cubierta plana:

A continuación se muestra un ejemplo de un sistema de cubierta plana: CUBIERTAS


BTA – 900

Se trata de una solución ventajosa para cubiertas de eje rectilíneo de vanos


intermedios. Los valores de los vanos máximos presentados se refieren a una zona
de viento.

Ejemplo de una chapa

BTA 900 características técnicas y mecánicas

GROSOR PESO Hueco Hueco MÁXIMO FLECHA RADIO MOMENTO MOD MOM

(mm) Kg/m2 MÁXIMO CONDICIONADO (m) CURVA INERCIA FLEXION RESISTENTE


( N-m/m)
ABSOLUTO(m) (m) (m) (mm2/m) (mm2/m)
104 103

1.25 14.00 22 24 1.50 48.75 1220 100 23400

1.50 16.70 27 30 2.30 40.80 1460 119 28000

Se admite la existencia de un hueco máximo absoluto que considera la cobertura auto


portante y un hueco máximo condicionado que considera que la cobertura transmite
algunos esfuerzos para la estructura de soporte.

56
Para el diseño de este tipo de cubiertas las casas fabricantes proporcionan tablas
donde se obtienen las características mínimas a partir de la luz y las cargas a soportar.

Ejemplo de una cubierta Plana de una nave industrial

4.5.2. Cubiertas curvas o inclinadas

Son Cubiertas auto portantes de eje curvi líneo conferido por el equipamiento de
fabricación y complementada por un conj unto de tirantes y contraventamientos.

Imagen de una cubierta curva


de una parking Cubierta curva para una piscina

La tipología de esta estructura es la de un arco con un tirante interior, que recoge los
esfuerzos horizontales, de esta forma la cubierta solo transmite esfuerzos verticales
(de peso propio) a los apoyos.

Los tirantes se destinan a absorber los impulsos horizontales en los apoyos debidos a
la curvatura de su estructura y son de acero de alta resistencia. Los contravientos
constituyen un sistema de reserva de seguridad, que se destina a transmitir

57
directamente a las estructuras de soporte de la cobertura los esfuerzos excesivos
debidos a la acción del viento. Están dispuestos regularmente, variando el espacio en
función de los diversos parámetros estructurales.

En general podemos decir que las cubiertas curvas salvan distancias mayores que las
cubiertas planas.

Tirantes interiores para una cubierta curva

58
BNTA 700 Características Técnicas y Mecánicas

GROSOR PESO Hueco Hueco MÁXIMO FLECHA RADIO MOMENTO MOD MOM

(mm) Kg/m2 MÁXIMO CONDICIONADO (m) CURVA INERCIA FLEXION RESISTENTE

ABSOLUTO(m) (m) (m) (mm2/m) (mm2/m) ( N-m/m


104 103

0.80 9.60 16 17.5 1.60 20.8 556 58 13530

1.00 12.00 19 21.0 1.90 24.7 660 68 16080

1.12 13.50 21 23.0 2.10 27.3 771 80 18770

1.25 15.00 23 25.0 2.30 29.9 869 90 21150

Se admite la existencia de un hueco máximo absoluto que considera la cobertura auto


portante y un hueco máximo condicionado que considera que la cobertura transmite
algunos esfuerzos para la estructura de soporte.

59
4.5.3. Cubiertas autos portantes:

En este apartado se hace un estudio general de las cubiertas autos portantes. Como
ya se ha indicado en los apartados 3.2 y 3.3, estas se pueden dividir en rectas y curvas.

A la hora de proyectar una cubierta auto portante isostática, hay que definir con mucha
precisión la geometría de la estructura. Esto es debido a que no es un sistema a base
de piezas “standard”, fabricadas de antemano, sino específicamente y a medida para
cada ocasión.

Una cubierta auto portante curva

a. Características principales:

Las cubiertas autosoportadas constituyen un cerramiento o techo tipo membrana que


distribuye uniformemente las tensiones recibidas, bien de origen térmico o climático de
cualquier orden. Estas tensiones son repartidas sobre las paredes de forma uniforme,
contribuyendo éstas al reparto de cargas y a su trasmisión lineal y uniforme a los
cimientos. De este modo las riostras también cooperan y contribuyen a la distribución
de las cargas de cubierta. Sin embargo, las cubiertas tradicionales no autoportantes
prácticamente sólo colaboran las zapatas, alterna y puntualmente, generándose
tensiones en el cerramiento e incluso transmitidas al pavimento siendo origen de
muchas de las grietas en la construcción.

60
Gracias a su buen acabado y jugando con la forma geométrica de la cubierta
mejoramos la escorrentía de las aguas pluviales, favorecemos el deslizamiento de la
capa de nieve y conseguimos ofrecer una menor resistencia superficial al empuje del
viento, reduciendo los momentos en los apoyos de la estructura.

Carecen de juntas de unión longitudinales y reducen:

Ejemplo de canalones para cubiertas autoportantes

Notablemente el número de las uniones transversales, reduciéndose el número de


elementos mecánicos de fijación-tradicionalmente con agujeros y juntas de goma al
reducir estos posibles puntos de entrada de agua son menos necesarios remates o
reduciendo el mantenimiento de las cubiertas y de la restante construcción.

 Las cubiertas autosoportadas, al carecer de jácenas o vigas maestras y también


de correas, constituyen una forma constructiva mucho más rápida, muy sencilla y
funcionando totalmente como una membrana continua, sin tensiones diferenciales.

 Las cubiertas autosoportadas carecen de perfilería de soporte susceptibles de


ser pintadas y/o, obligatoriamente, ignifugadas, no siendo preciso un mantenimiento

 Las cubiertas autosoportadas, ahorran mucho tiempo de colocación. Podria


decirse que el tiempo de colocación es 50% menor que el de cualquier otro sistema

61
convencional, reduciendo el número de ramos de industriales cooperantes,
simplificándose la obra y su control.

 Las cubiertas autosoportadas, reducen las cargas gravitatorias, por su menor


peso unitario, por unidades superficie cubierta. Gracias a ello se consigue una
reducción proporcional de todo el sistema constructivo, ya que las cargas que hay
que llevar a los cimientos son menores.

 Se reduce el tamaño de las riostras y de las zapatas así como de la perfilaría


de anti- pandeo y arriostramiento de paredes.

 Este tipo de cubiertas, con un cuidado diseño y plantiando con la obra, pueden
ser más económicos que otras soluciones.

 Puede realizarse hasta 30 m de luz, con cubiertas autosoportadas isostáticas,


sin apoyos intermedios.

 Puede realizarse aislamientos, "sándwich" y otras variantes constructivas.

 Este sistema se considera más económico ya que no genera residuos en obra,


dado que se realiza totalmente a medida, directamente, en origen y se monta, sin
restos de recortes sobrantes de material.

62
Imagen que refleja el proceso constructivo de un hangar y su estado final.

4.5.4. Cubiertas Tipo Sándwich.

La cubierta doble o sándwich es aquella en la que cómo el propio nombre indica tiene
dos placas de fibro cemento o chapas metálicas en la parte superior e inferior y en el
interior el aislamiento, que puede ser un alma de polurietano, poliestireno expandido o
fibra de vidrio o lanas de minerales. Este tipo de cubierta se puede montar tapando las
correas con lo que la chapa inferior. En este caso, sólo en las metálicas, nos sirve de
falso techo y con correas vistas. Con fibrocemento sólo puede montarse cubierta
sándwich sobre las correas, incluso puede hacerse con FC en la chapa inferior y
metálica en la superior. Este tipo de cubierta también se utiliza cómo rehabilitamiento
de cubiertas sin tener que desmontar las existentes.

Este tipo de sistema de cubiertas inclinadas tipo sándwich, formadas por dos chapas
De cubiertas existentes.

63
metálicas trapeciales con inclusión de lana de vidrio, es muy utilizado en la
construcción de naves industriales.

Estructura de un panel tipo Sándwich

Dos utilidades adicionales deeste tipo de cubiertas es la rehabilitación y el aislamiento

Es ideal para un control mucho más significativo de la temperatura interna, además de


un control acústico. Es decir, mantiene la temperatura constante y reduce la perdida
de frío en caso de tener aire acondicionado, mientras impide que el ruido tanto externo,
por ejemplo la lluvia, como interno del recinto, se amplifique por causa del material.

4.5.5. Cubiertas espaciales

Denominamos Estructura Espacial al elemento resistente formado por la yuxtaposición


en el espacio de módulos con distintas formas geométricas. Éstas, a su vez, están
constituidas por la unión de nudos y barras de acero. Según la disposición de estos
elementos entre sí mismos pueden ser de base cuadrada o triangular.

La fabricación de estructura espacial por medio de control numérico da mucha libertad


de diseño. La única limitación está en el ángulo entre barras, que deberá ser mayor de
40º, aunque puntualmente puede ser menor.

Si la superficie a diseñar es de doble curvatura y puede absorber fuertes esfuerzos en


los bordes hay que emplear estructuras laminares. Si es plana se le deberá da
suficiente inercia. Hay que cuidar la modulación, trabajar con el menor número de
nudos posible, sobre todo en estructuras fundamentadas en la inercia. Siguiendo las
anteriores pautas se consigue optimizar el coste.

64
Parque Biológico (Madrid)

En general la optimización será mayor cuanto mayores sean las luces, permitiendo al
sistema conseguir hasta cientos de metros.

a. Ventajas

Esta solución permite una gran versatilidad de soluciones estructurales para la


construcción de cubiertas de grandes luces pudiendo aplicarse en muy diversas
realizaciones. Se consiguen soluciones geométricas muy complejas y con un gran
nivel estándar de acabado. Además son estructuras de gran ligereza y rápido montaje.

4.5.6. Cubierta simple

a. Definición y características.

Las cubiertas simples son cubiertas que se realizan basándose en chapa metálica
para cubrir edificios industriales, de agricultura...

En ciertas ocasiones se utilizan para una ampliación de la vivienda en poco tiempo,


con el condicionante de tener que reducir al máximo los costos de la construcción. Las

65
cubiertas de metal cumplen con los dos requisitos anteriores y, por sus colores y
texturas, también permiten renovar el aspecto de la casa.

Chapa ondulada

Si la propuesta es techar un espacio con elementos de metal a modo de láminas, es


conveniente tener en cuenta algunos datos técnicos referidos a sus posibles
aplicaciones. Las chapas metálicas se presentan en una amplia gama de productos
capaces de satisfacer todos los requerimientos de diseño. Las dimensiones y
espesores de las láminas varían de acuerdo a las especificaciones técnicas del local,
como así también a las luces que deben cubrir. Actualmente vienen en formas
variadas, por ejemplo en las viviendas las más comunes son las onduladas o las de
perfil trapezoidal. Los materiales son múltiples, aunque las de acero galvanizado
suelen utilizarse frecuentemente debido a que son muy fáciles de instalar; estas hojas
tienen además una terminación superficial que incorpora el color, lo que les permite
cumplir con todos los requisitos estéticos.

66
Las reparaciones de las cubiertas es un tema a tratar, ya que los arreglos no resultan
complicados; las chapas dañadas se cambian sin mayores problemas y los elementos
de sujeción se renuevan, ya sean los pernos en sí o sus protecciones, que se cambian
sin necesidad de realizar tareas mayores.

b. Colocación de las hojas

En ciertas ocasiones, el largo de los elementos es generoso y, a simple vista, hacen


pensar que se pueden apoyar directamente a las paredes laterales. Sin embargo, este
concepto es equivocado, ya que será necesario disponer unos travesaños de madera
o metal que sirvan de soporte y aseguren la estabilidad del conjunto.

La inclinación de la cubierta se relaciona con las lluvias y los vientos predominantes.


Como regla general, sucede que, a mayor pendiente del techo, más estrechas serán
las planchas para que ofrezcan una óptima resistencia. Otro detalle que se debe
considerar es la unión entre chapas para obtener una correcta estanqueidad. Para ello,
se tendrán que superponer varias ondulaciones para que el solapamiento sea eficaz.
Las fijaciones se efectúan mediante pernos a la estructura de sostén. Los elementos
de sujeción varían según el tipo de material del armazón; los que se fijan a listones de
madera requieren tornillos simples, y los que se toman a armaduras metálicas lo hacen
mediante vástagos especialmente acabados para este fin y se sujetan a los perfiles.

67
La cabeza de los pernos y las arandelas próximas a la chapa se protegen con unos
capuchones que evitan la oxidación y el paso del agua al interior y, como ya se
mencionó, pueden renovarse en caso que se deterioren.

Fijación de chapas

Las chapas se fijan al entramado de las correas mediante tornillos auto roscantes y/o
auto-taladrantes, con sus correspondientes arandelas de goma. Su distribución se
hace coincidir con grecas superiores a fin de garantizar la estanqueidad de la cubierta,
a la vez de asegurar su comportamiento frente a las dilataciones. Cuando la longitud
de los faldones de la cubierta obliga a afrontar la cubrición en mas de un tramo, la
estanqueidad de los solapes se resuelve con una junta de sellado especial. Esta
misma solución de solape y sellado se aplica también en el encuentro, en cumbrera,
de los extremos de las chapas: se evitan sí los problemas de estanqueidad que
producen los caballetes de cumbrera habituales.

El coeficiente de dilatación permite una adaptación idónea a cualquier clase de clima,


incluso a los más rigurosos y a aquellos con cambios térmicos violentos. Esto les
convierte en los materiales idóneos tanto para las regiones montañosas como las
costeras.

Los productos conformados en frió constituyen la mejor solución, por aspectos técnicos
y económicos, en el campo de las estructuras metálicas.

68
c. Ventajas y desventajas

La cubierta simple o el techo de chapa es una solución más económica y con


estanqueidad asegurada. Estas características hacen de este tipo de cubiertas una de
las opciones más requeridas para las viviendas.

Las cubiertas de chapa ofrecen garantía de durabilidad y estanqueidad, además de


una gran calidad estética y también ofrecen una rápida colocación, versatilidad y
adaptabilidad siempre y cuando se respeten una serie de condiciones para su
colocación.

Las ventajas más importantes de la utilización de chapas para techos es su rápida


colocación, gran versatilidad, adaptabilidad y poco peso que permite un buen manejo
en obra.

Entre las desventajas indicar que si no se hace un buen aislamiento térmico por debajo
de ellas, se obtienen locales extremadamente fríos en invierno y calurosos en verano.
Cuando afuera hace frío, el calor del interior hace condensar el vapor y chorrear agua.
Si no se respetan los solapes y el resto de ejecuciones indicadas por los técnicos
fabricantes puede pasar agua al interior de la vivienda.

Por ser livianas corren el riesgo de ser levantadas por fuertes vientos, para evitar esto,
tienen que estar correctamente sujetadas.

4.6. Tipos de chapas y acabado

Se pueden distinguir 3 tipos de chapas simples

4.6.1. Chapas onduladas


4.6.2. Chapas acanaladas
4.6.3. Chapas trapezoidales

69
Los acabados podrán ser de cincalum, galvanizados, prelacados, y se pueden incluir
o no chapas plásticas translucidas. El material utilizado generalmente para techos de
viviendas es la chapa de zinc o galvanizada.

a. Galvanizado:

La chapa de acero galvanizada por inmersión en caliente es uno de los productos


siderúrgicos de mayor desarrollo mundial. Se produce a partir de chapa de acero
laminada en frío o en caliente, la cual es revestida en ambas caras con una delgada
capa de zinc, de pureza no menor al 98%.

El producto, que combina las características de resistencia del acero con la durabilidad
del zinc, es apto para fabricar piezas conformadas y sumamente resistentes a la acción
corrosiva del medio ambiente.

Tipos de chapas

70
La galvanización puede ser de zinc solo como se ha indicado antes o con una aleación
de aluminio y zinc.

La aleación Al -Zn (‘’Cincalum’’) es una aleación de Aluminio-Zinc (55%-Al y 45% Zn).


Su composición, propiedades y características de proceso de fabricación ofrecen una
de las mejores combinaciones de calidad, economía y duración.

Posee una excepcional resistencia a la corrosión, a la oxidación por calor; y la


reflectividad al calor propia de los revestimientos de aluminio, además de la protección
por sacrificio o galvánica del zinc. Otras aleaciones disponibles en el mercado son de
cobre y de Zn.

b. Pre pintado:

Se fabrica a partir de la chapa de acero galvanizada o revestida con aleación Al-Zn,


sobre la que se aplica un esmalte a base de resina poliéster normal, poliéster
siliconizada o fluorocarbonada.

La composición del esquema de pinturas hace que este producto posea una buena
durabilidad a los agentes atmosféricos, combinando la resistencia y durabilidad del
acero con revestimientos metálicos y la atractiva terminación del esmalte color. Este
acabado ha sido concebido no solo para brindar respuestas, sino para hacerlo con
máximas ventajas, como tener una excelente aptitud para el conformado debido a la
óptima adhesión de su capa de pintura.

4.7. Montaje y puesta en obra.

71
Como sostén de estas cubiertas se utilizan dos tipos de estructuras: de alma llena o
reticulada. En las estructuras reticuladas las piezas principales (vigas, cabriadas y
columnas), se fabrican con perfiles de chapa conformada en frío, los diagonales en
perfiles laminados en caliente y las piezas secundarias (correas) están realizadas con
perfiles de chapa conformados en frío del tipo "C" o "Z". El ensamble entre las
columnas y los pórticos se realiza mediante bulones galvanizados de alta resistencia
lo que permite un rápido y perfecto aseguramiento de las partes. Para cubrir grandes
luces, o cuando son sometidas a sobrecargas elevadas, se emplean perfiles laminados
de acero del tipo "UPN" o "IPN". Las cubiertas realizadas con chapas de conformado
sinusoidal o trapezoidal, se sujetan a las correas del techo o del cerramiento, mediante
tornillos auto perforantes galvanizados con sus correspondientes arandelas metálicas
con guarnición de goma inyectada, que aportan una correcta fijación a la vez que
impiden las filtraciones. Los conformados tipo "U45" han sido diseñados para utilizarse
como cubiertas o revestimientos laterales. Su sistema de fijación con clips y su
posterior sellado longitudinal, mediante una máquina engrafadora de tracción
mecánica, permiten una cobertura sin solapes ni perforaciones, que asegura la
estanqueidad del conjunto y permite su utilización tanto en techos planos (mínima
pendiente:4%) como con pendiente mas pronunciadas. Además, estos conformados
pueden realizarse directamente en obra, no existiendo entonces limitaciones en el
largo, reduciendo el costo de fletes y facilitando el montaje.

4.8. Características constructivas y recomendaciones.

4.8.1. Distancias entre apoyos.

Considerando que se puede llegar a caminar sobre el techo, las separaciones


máximas entre apoyos rondarían los 105 y 115 cm, dependiendo si es una chapa fina
o gruesa respectivamente.

4.8.2. Correas.

72
Sirven para sujetar las chapas. Para apoyos entre paredes distanciadas en el orden
generalmente de los 2,50 m. y 3 m. podemos colocar tirantes de madera que vayan de
una a otra. Para lograr eso nos podemos aprovechar de las paredes que separan
distintos ambientes. Si las paredes están más alejadas debemos entonces, colocar
una viga en él medio. La dimensión de esta dependerá del material con que queramos
hacerla.

Se hacer las correas en diversos materiales, madera, perfil de hierro, reticuladas en


hierro redondo, perfil de chapa, etc. Para una vivienda lo más normal es el uso de
correas de madera, son de fácil trabajo en obra, y suelen ser más económicas que las
demás. Es conveniente usar madera de primera calidad. No ha de ser verde para que
al secar no se arquee, ya que necesitaremos que sea recta. Hay que cuidar que no
esté apolillada y que tampoco tenga muchos nudos, especialmente aquellos nudos
pasantes o muy grandes.

CAPITULO V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1. «Substance Details CAS Registry Number: 9002-86-2». Commonchemistry.


CAS. Consultado el 12 de julio de 2012.
2. http://www.amiclor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=109&I
temid=144
3. Leonard, Annie: "La historia de las cosas", Buenos Aires, FCE, 2010, p. 119
4. «¿Qué son los plásticos? :: PlasticsEurope». www.plasticseurope.org (en
inglés). Consultado el 2018.
5. John., Troughton, Michael (2008). Handbook of plastics joining : a practical
guide (2nd ed edición). William
Andrew. ISBN 9780815515814. OCLC 302420421.

73
6. Lim, L.-T.; Auras, R.; Rubino, M. (2008). «Processing technologies for
poly(lactic acid)». Progress in Polymer Science 33 (8): 820-
852. doi:10.1016/j.progpolymsci.2008.05.004.
7. Shogren, Randal L.; Fanta, George F.; Doane, William M. «Development of
Starch Based Plastics - A Reexamination of Selected Polymer Systems in
Historical Perspective». Starch - Stärke(en inglés) 45 (8): 276-280. ISSN 1521-
379X. doi:10.1002/star.19930450806.
8. 1967-, Sudesh, Kumar, (2010). Practical guide to microbial
polyhydroxyalkanoates. ISmithers. ISBN 9781847351173. OCLC 659590741.
9. PlasticsEurope, Association of plastics manufacturers. «Plastics – the Facts
2017: An analysis of European plastics production, demand and waste data».
10. Gewert, Berit; Plassmann, Merle M.; MacLeod, Matthew (1 de septiembre de
2015). «Pathways for degradation of plastic polymers floating in the marine
environment». Environmental Science: Processes & Impacts (en inglés) 17 (9):
1513-1521. ISSN 2050-7895. doi:10.1039/c5em00207a.
11. Hosler, Dorothy; Burkett, Sandra L.; Tarkanian, Michael J. (18 de junio de
1999). «Prehistoric Polymers: Rubber Processing in Ancient
Mesoamerica». Science (en inglés) 284 (5422): 1988-1991. ISSN 0036-
8075. PMID 10373117. doi:10.1126/science.284.5422.1988.

74

Вам также может понравиться