Вы находитесь на странице: 1из 29

DIPLOMADO EN

ETNOEDUCACIÓN

CULTURAS
COLOMBIANAS

MÓDULO
II

“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental


en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia”.
Rigoberta Menchú
MÓDULO 2: CULTURAS COLOMBIANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar las características de las minorías étnicas colombianas.


Reconocer las diferentes culturas, grupos indígenas y Afrodescendientes como
parte de la identidad Nacional.
Comprender las diferentes culturas colombianas

CONTENIDO

Identidad cultural Colombiana


Cultura Afrocolombiana
Cultura indígena
Cultura Palenquera
Cultura Raizal
Cultura ROOM
Culturas urbanas

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en Colombia el estudio de las culturas ha generado gran relevancia e


importancia debido a la esencia caraceristicas de ser un país multicultural. El objetivo de la
etnoeducación es preservar y promover la identidad cultural de una población determinada.

En este sentido este módulo pretende identificar las características de cada cultura
Colombiana con el fin de generar estrategias pedagógicas que permitan incorpoar y
fortalecer desde la práctica docente herramientas para que los currículos respondan a las
características e intereses de cada cultura de tal modo que la educación sea el motor de su
desarrollo.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 1
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
IDENTIDAD CULTURAL COLOMBIANA

Se define como el conjunto de valores, tradiciones,


símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elemento cohesionador dentro
de un grupo social y que actúan como sustrato para
que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia. El
concepto define los rasgos a los cuales se le
atribuye la identidad cultural a un ser humano,
globalizando el desempeño del mismo y sumándole
un contexto social para determinar el fenómeno de
apropiación de características que van a determinar
dicha identidad.
No se niega la relevancia o el significado de esta
definición, es bastante apto y real, pero al momento de definir IDENTIDA CULTURAL se
debería de exponer de manera conceptual la raíz del término, el ser humano y el espacio
que habita. Y nos referimos a espacio que habita al entorno físico, geográfico, al paisaje,
iría más allá de encerrar ese sentido de pertenencia solo a un grupo social.

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se


alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios
antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación
frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este
concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de


múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y
ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de
valores y creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es
su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González
Varas, 2000: 43).

Dice Garret Eckbo3 ...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las
calidades Inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad
Humana.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 2
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Aquí se desenvuelve esa relación estrecha de un paisaje natural coherente de sus
elementos entrelazados por la misma naturaleza y un humano que no solo se construye
con la relación de elementos entre sí, sino primordialmente de la manera como los
efectosde la acción humana se superponen o entrelazan con el medio primitivo.

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que
existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración.
Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al
establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y
los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha
identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen
históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el
que le da carácter activo a la identidad cultural (...)El patrimonio y la identidad cultural no
son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están
condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre
ambos”(Bákula, 2000: 169).

La directa vinculación Patrimonio-Identidad cultural permite visualizar tres aspectos


relevantes:

NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL

I. La Cultura Familiar.
Cada familia expresa en su vivir cotidiano y transmite a sus hijos en el proceso de
socialización, una forma particular de ver el mundo y de actuar en él.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 3
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos
son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias se observa en
las maneras de mesa, etc. No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar"
nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicología Social, pero no
podemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias corresponden
nítidamente a los elementos que hemos llamado culturales.

II. La Cultura del Barrio o Vecindario.

También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del
grado de relaciones comunes, años de
antigüedad del vecindario, etc. así
ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo,
vecindarios hay donde las familias se
saludan alegremente recorriendo a
todos los vecinos en un radio a veces
bastante amplio, mientras que en otros
vecindarios la gente escasamente se
saluda. También hemos observado que
muchas mujeres, cuando asumen un rol
de actividad destinado solo a las tareas
de hogar, terminan encerrándose en un
territorio sumamente restringido que
corresponde exclusivamente al
micromundo del vecindario, con
bastante desconocimiento de lo que sucede en el resto del orbe.

III. La Cultura Local.


La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario
inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una
localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos
homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de
vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada, seguramente, a lo largo
de un historia común.

IV. La Cultura Regional.


No se refiere a las Regiones administrativas, sino a una porción del territorio
nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. esto es
reconocible: Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia,
ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus
propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia
y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o
diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada
región se caracteriza por sus propias recetas culinarias.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 4
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
V. Cultura de los Sistemas Organizacionales
Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas organizacionales
tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas, fábricas, etc. En que el
principio de recursividad nos permite tomar a cada uno de estos Sistemas
organizacionales como un todo integrado y homogéneo y por lo tanto con su propia
cultura En ellas encontraremos un conjunto de elementos culturales como los ya
descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones, lenguajes característico) todos,
representativos del medioambiente del sistema organizacional. Esta cultura depende de
las principales corrientes de entrada desde el entorno al sistema en estudio; por lo que
es conveniente poner mucha atención a esa fuente de significados culturales, ya que no
solo el entorno inmediato puede ser significativo, sino que también pueden serio otros
sistemas más lejanos.

VI. Las Culturas Nacionales.


la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de
comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Los lazos
de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales
comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales comunes, al
mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de
"nación". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son
innumerables, algunos de ellos

tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a la


patria" o de nuestra cultura religiosa.

VII. Cultura Iberoamericana.


Sobrepasado 1992, quedó en claro que sí se comparten algunos elementos
culturales a lo largo y lo ancho del territorio del mundo que hemos preferido llamar
Iberoamérica: los países americanos de raigambre Ibérica y los pueblos de la
Península Ibérica misma. Finalmente, ¿qué compartimos?, o lo que es lo mismo,
¿qué tenemos en común los pueblos iberoamericanos?. Una respuesta es que
compartimos una cultura de la Historia Oral, del Ritual y de la Muerte También
interpretada como "cultura que se manifiesta en el rito, el sacrificio y la fiesta" A lo
que habría que agregar como parte integrante de esta cultura común, lenguajes
ibéricos (castellano y portugués), una religión cristiana y una historia de conquista
común para todos los pueblos Iberoamericanos etc.

VIII. Cultura Occidental.


Se habla mucho de nuestra cultura "occidental y cristiana", pero hay un gran
desconocimiento en torno a lo que significa lo de "Occidental" en cuanto a cultura,
siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental nos estamos
refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua Grecia, pero la
cultura occidental es mucho más amplia que ello e incorpora costumbres, valores,
creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara
raíz histórica occidental.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 5
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
IX. Cultura Universal.
Obviamente el territorio de esta cultura es todo el planeta y está representada
fundamentalmente por todos aquellos aspectos significativos que proporciona sentidos
compartidos por todos y para todos los seres humanos del planeta, tal como todo aquello
que compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e
histórico, que componen el patrimonio de la humanidad.

 Deacuerdo a la generalización del concepto de Identidad Cultural


es relevante mencionar que es la síntesis del “ser” (a manera de
verbo) del individuo y todo lo que este conlleva en un espacio
habitado por otros individuos. En el cual se caracterizara por los
factores que intervengan de manera directa e indirecta y de esta
CONCLUYAMOS
manera apropiando así una IDENTIDAD.
 La Identidad Cultural es prácticamente un patrimonio íntimo
inmaterial que trasciende y pasa a formar parte de un patrimonio
cultural de un determinado lugar, ya que el factor humano en una
cultura es prácticamente la base de la misma.
 Las variables de estudios determinan los distintos aspectos a los
cuales corresponden los patrones de comportamiento de los seres
humanos, forjando un abanico de términos que desarrollan mas la
teoría de las identidades culturales.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

La población negra colombiana, llamada también afrocolombiana, está constituida por los
descendientes de africanos
esclavizados traídos a América desde
los tiempos de la conquista, en el siglo
XVI. Su arribo se da en el contexto
deldesarrollo del capitalismo mundial,
cuando la ola colonizadora europea
introdujo la mano de obra esclava en
el continente americano para el
desarrollo de las actividades
productivas ligadas a la explotación de
materias primas como el algodón,
elarroz, la azúcar, el tabaco y otros.
Entraron a nuestro país comoparte de
la trata de negros por Cartagena de
Indias; comocontrabando llegaron por
el Litoral Pacífico a Buenaventura,
Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el
Darién.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 6
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Caracterisiticas

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 7
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
CULTURA INDIGENA

Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado


colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la
colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la
República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero
también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.
Historia Indígena en Colombia
Entre los estudiosos de la historia americana no hay un acuerdo acerca del volumen de la
población aborigen en el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los datos
fluctúan entre cien millones y tres millones y medio de habitantes nativos.
Lo cierto es que Américaestaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de
tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas,
menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de
Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria
superioridad.

Los estudios realizados sobre la denominada por algunos época de la conquista y por otros
la gran invasión, concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a
desaparecer en un 90%. Así se cometió uno de los actos más bárbaros en la historia de la

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 8
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la mayor riqueza que dejan
los hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes.

HISTORIA INDIGENA: La Conquista y Colonización Europea

La irrupción de Epuropa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de


manera abruta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en
territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos
indígenas tenían una distribución y un desarrollo desigual.

En la península de la Guajira un complejo cultural Arawak dominaba el territorio; en la


Sierra Nevada de Santa Marta la confederación de los tairona agrupaba distintos pueblos
de habla Chibcha y sobre el litoral Atlántico se asentaban numerosas comunidades Caribe.
Al occidente, dominando el Atrato, estaban los tule, sobre el Darién los cueva y sobre los
ríos Sinú y San Jorge una densa población Zenú.

En la costa Pacífica los pueblos chocó estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio
mientras que en el noroeste andino se encontraban pueblos, probablemente Caribe, como
los pozo, carrapa, nutibara y arma. En los actuales departamentos de Caldas y Quindío los
anserma y los quimbaya agrupaban poderosas confederaciones y en Santander, caribes
del pueblo Yariguie dominaban la olla del Magdalena junto a los opón y carare. Allí también
se encontraban los barí y los chitará, y en la frontera con los muisca el pueblo chibcha de
los guane. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación Muisca, la más
numerosa hallada por los conquistadores.

Hacia el centro y sur del valle del Magdalena y en conflicto con los muisca, habitaban
diversos pueblos de origen Caribe, entre los que se menciona a los panche, coyaima
yandaquí. En el actual Valle del Cauca tenían asiento los lilí y gorrión, mientras que en

Nariño vivían los pueblos


pasto, abad y Éramos dioses y nos volvieron esclavos. quillacinga.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
En los llanos Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Orientales
pueblos arawak Éramos felices y nos civilizaron. como la
Quién refrescará la memoria de la tribu.
nación Achagua Quién revivirá nuestros dioses. y Sáliva
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
vivían junto a querida alma inamansable. otros
pueblos Caribe Gonzalo Arango (1931-1976) como los
Poeta Nadaista
guahibo. Por último, en
la Amazonia una infinidad de
pueblos
desarrollaban distintas alternativas de convivencia con la selva tropical.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 9
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la
corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas.
Durante la primera mitad del siglo XVI La Corona otorgó mercedes reales, para asignar
extensos territorios como recompensa a los conquistadores por sus empresas. Así, se
establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar
de la resistencia de las comunidades
indígenas del norte del territorio que
durante los primeros años fueron

esclavizadas y trasladadas a las Antillas (Friede


1989:75).

La estrategia de poblamiento español fue la


fundación de ciudades y poblados, reubicando
a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de
prestación de servicios personales. Los pueblos de indios, implantados para las
comunidades andinas, organizaron la población para vivir en policía,
mientras que en las zonas alejadas del control de la metrópoli, las misiones se
constituyeron en las instituciones rectoras del orden y la civilización.

El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones


coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya
los trabajos forzados en minas, haciendas y ejidos. Más tarde, con las medidas
proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a
los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin
embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a
todo lo extenso de los territorios colonizados.

Intelectuales humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas y el Obispo de Popayán,


Juan del Valle, se opusieron a las encomiendas. A pesar de la expedición de normas como
la Ordenanza de 1528, prohibiendo los servicios personales, o las llamadas Leyes Nuevas
de 1542, sólo hasta 1718 se abolió esta institución.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 10
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que
llevaron a muchos de los grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las
epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación de las sociedades indígenas fueron
algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos XVI y XVII
en la Nueva Granada.

La dificultad para la consecución de fuerza de trabajo nativa y las continuas rebeliones de


los indígenas que trabajaban en las minas llevaron al régimen colonial a importar en
condición de esclavizados a personas provenientes del continente africano. Los africanos y
sus descendientes ocuparon en Colombia de manera principal el litoral Caribe, las zonas
mineras, los valles cálidos interandinos y en el siglo XVIII, los bosques tropicales y
húmedos del litoral Pacífico.

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de


pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban
los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su
condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida
en Américallamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no
tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.

Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de


personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la
artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían
los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego
a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la
conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que
trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.

GRUPOS INDIGENAS DE COLOMBIA


A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de
la indiferencia de todos, en Colombia perviven 90 pueblos indígenas diseminados a lo largo
del territorio nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que
pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 11
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Distribución de los Grupos Indigenas en Colombia

A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de la


indiferencia de todos, en Colombia perviven 87 pueblos indígenas diseminados a lo largo
del territorio nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que
pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria. A pesar de esto, los 87 grupos Indígenas
colombianos conservan aún 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas.

La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los
resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en
territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales
como la selva, las sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en los valles
interandinos y en la planicie del caribe.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 12
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Distribución de la población indígena según etnias por territorial DANE y
Departamentos

La mayoría de estas comunidades habitan en resguardos, que es una institución legal y


sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que
con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada,
poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una
organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio.
(Art. 21 Dcto. 2164/95)

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 1
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Grupos Indígenas en las Regiones de Colombia
En la lectura de este cuadro debe tenerse en cuenta que los límites de las grandes
regiones naturales del país son muy complejos; que median ecotonos, es decir, sistemas
ecológicos de transición, como la selva que existe al sur del río Vichada, y que muchos
pueblos viven en regiones diferentes. Hay comunidades Piapoco en la selva de transición,
pero, para efectos de este cuadro, todos los Piapoco son asumidos como de la sabana.

Población Embera hay en la zona Andina, pero aquí se agrupan como de la región del
Pacífico, su hábitat principal. Los Inga y los Kamsá del valle del Sibundoy con
históricamente amazónicos y están en la cuenca de la Región; sin embargo, muchos los
asocian a la población indígena andina, en el cuadrose incluyen en la Amazonia. Los Awa
se incluyen en la región del Pacífico.

Región Grupos Étnicos Porcentaje


Amazonia 48 53.3
Andes 13 14.4
Caribe 10 11.1
Orinoquía 13 14.4
Pacífico 6 6.8
Total 90 100

Organizaciones Indígenas de Nivel Nacional

A. Organizacion Nacional Indígena de Colombia ONIC


La ONIC surgió como fruto del proceso de reorganización del movimiento indígena en
Colombia que impulsó el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- en 1971, proceso
que redundó en el establecimiento de organizaciones indígenas en varios departamentos.
Desde la década de los 70’s el CRIC se ha constituído en una organización líder en cuanto
congrega iniciativas e inquietudes de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en
las demandas de la población indígena del país ante el Estado colombiano en cuanto a
medidas de protección y de reivindicación de tipo ancestral, cultural y, en general, en
relación con derechos fundamentales. Es así como a las reuniones del CRIC durante los
70’s acudían cada vez más representantes y asistentes de comunidades indígenas de todo
el país produciéndose un movimiento en el que se trataban asuntos indígenas y en el que
se veían cada vez más representados los diversos pueblos y comunidades indígenas del
país.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 2
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
B. Autoridades Indigenas de Colombia - AICO
En cuanto a la historia de AICO, “según tradición oral de nuestro Mayores se ha
comentado que surge en el suroccidente colombiano con la unificación de los pueblos
Guambianos y Pastos, en los departamentos de Cauca y Nariño bajo la defensa y
concepción del Derecho Mayor, la recuperación de nuestro territorio, la defensa de los
títulos adjudicados por la corona denominados (amparos, posesiones, provisiones, real
cedula, obedecimientos, decretos, y acuerdos de nuestros resguardos de origen colonial),
como título originario de propiedad territorial colectiva. (…)

En 1978, [tiene] lugar (…) la Organización de Autoridades Indígenas del Sur Occidente
Colombiano, AISO, (…) en 1987 hasta la actualidad toma el nombre de Movimiento de
Autoridades Indígenas de Colombia AICO, conformado por cabildos y/o Autoridades
indígenas de gran parte del territorio Colombiano, en 1990, al ser convocada la Asamblea
Nacional Constituyente, AICO decide expresarse como movimiento de carácter social y
político. Logrando así participación en las decisiones de nuestra Nación”.

Organizaciones Indígenas de Nivel Regional


NORORIENTAL
REGIÓN

Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U'wa -


ASOU'WA
Consejo Regional Indígena de Arauca -CRIA
Organización Regional Indígena del Casanare – ORIC

Consejo Regional Indígena del Vaupés - CRIVA


ORINOQUIA

Organización Regional Indígena del Meta – UNUMA


REGIÓN

Consejo Regional Indígena del Guainía - CRIGUAI


Consejo Regional Indígena del Guaviare
Consejo Regional Indígena del Vichada
Unión de Indígenas de Guainía y Vichada
Consejo Regional Indígena del Orteguaza y Medio Caquetá – CRIOMC

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 3
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –
OPIAC
Organización Zonal Indígena del Putumayo – OZIP
Organización Indígena Musu Runakuna
Comité Indígena Paez y Embera del Caquetá – CIPEC
REGIÓN DE LA AMAZONÍA

Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC


Organización Inga del Sur Colombiano – ORINSUC
Organización del Caquetá, Amazonas y Putumayo – ORUCAPU
Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas – CRIMA
Confederación Indígena del Alto Amazonas – COIDAM
Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico – ACITAM
Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití - Amazonas – ACIMA
Autoridades Indígenas de la Pradera - Amazonas – AIPEA
Asociación de Cabildos Indígenas del Resguardo Yaigoje Apoporis –
ACIYA
Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá – CIMTAR
Organización Zonal Indígena de la Pedrera y Mirití, Amazonas –
OZIPEMA
Organización Indígena de la Amazonia -ASCAINCA
Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá, Amazonas –
ASOAINTAM

Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayuu del Sur de la


Guajira -AASIWASUG
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona -OWYBT
Organización Zonal Indígena Wayuú del Sur de la Guajira -OZIWASUG
Organización Indígena Wayuú Painwashi
Asociación Waya Wayuú
Organización Indígena Kankuama –OIK
REGIÓN CARIBE

Organización Regional Indígena del Perijá -ORIPE


Resguardo de Sokorpa
Resguardo El Coso
Cabildo Mayor Embera Catío del Río Verde y Sinú
Cabildo Mayor Zenú de San Andres de Sotavento
Cabildo Mayor Chimila de Isa Oristunna
Cabildo Koguí del Cesar
Asociación de Cabildos Embera Catíos del Alto San Jorge
Cabildo Mayor Embera Katio del Alto Sinu -CAMAEMKA
Autoridad Tradicional Yukpa
Autoridad Comunidad Chimila
Cabildo Mokana del Atlántico
Organización Wiwa Yugunaiun Bunkuanarrua Tayrona -OWTYB
Organización Wayùu Alaulayu
Organización Wayuú PAINWASHI

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 4
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Organización Indígena de Antioquia -OIA
Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN
Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima -ASOCRIT
Consejo Regional Indígena del Tolima -CRIT
Consejo Regional Indígena de Huila -CRIHU
Organización Regional Indígena del Valle del Cauca -ORIVAC
REGIÓN OCIDENTE

Regional Indígena de Caldas -CRIDEC


Organización Regional Embera - Wounaan –OREWA
Unidad Indígena del Pueblo AWA
Organización Regional Indígena Eperara Siapidara – ORIES
Cabildo Mayor Yanacona
- Consejo Regional Indígena de Risaralda -CRIR
- Organización indígena del Quindío -ORIQUIN
- Unidad Indígena del Pueblo Awa -UNIPA
- Cabildo Mayor Indígena de Pueblo Rico
- Cabildo Indígena de Caguán Dujos – Tamas
- Cabildo Mayor Indígena de la zona del Bajo Atrato – CAMIZBA
- Organización Regional Embera Wounan del Choco - OREWA
- Asociación de Cabildos Eperara Siapidara de Nariño - ACIESNA
- Cabildo Mayor Awa de Ricaurte – CAMAWARI

CULTURA PALENQUERA

En el actual territorio colombiano, los palenques se crearon entre los siglos XVII y XVIII,
como una forma de resistencia anticolonial de los cimarrones. Pese a su fuerte incidencia
en el orden establecido para la época, y los múltiples mecanismos de represión utilizados
para controlar la rebelión de los cimarrones, los
palenques lograron consolidarse como un
espacio de libertad y recreación de diversos usos
y costumbres heredados de África. Los
palenques se ubicaron en lugares inhóspitos, de
difícil acceso, alejados de las rutas comerciales y
de los organismos de control social propios del
sistema colonial. Sin embargo, su existencia
incitaba nuevas fugas y promovía revueltas. Por
tal motivo, la mayoría de los palenques fueron
objeto de múltiples excursiones guerreristas u
otras formas de represión a las cuales debieron
resistir creando sistemas complejas de defensa, en manos de los hombres, quienes debían
servir de vigilantes y protectores del perímetro de residencia.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 5
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
En la creencia palanquera, los niños son angelitos sin pecado, y por esta razón a ellos les
es más fácil abandonar su lugar entre los vivos. En San Basilio de Palenque, los muertos
se lloran sólo el primer día después del
fallecimiento, ya que según la tradición, si el llanto
se prolonga el alma se convierte en duende y
nunca descansa. La música y los bailes propios del
Palenque como el Bullerengue Sentao, la
Chalupas, el Son de Negros o de Negritos, la
Chalusonga y el Son Palenquero de Sexteto;
acompañados por la marimba, la clave, la
guaracha, las maracas y los diversos tambores
como el pechiche, el bongó, la timba, la tambora o
bombo, el llamador y el tambor alegre; son un claro
ejemplo de la conservación de las tradiciones
africanas en este grupo étnico.

La lengua palenquera es el medio de transmisión de los conocimientos de medicina


tradicional y los rituales, rezos, cantos y juegos de velorio (Ministerio de Cultura, 2010). Las
mujeres asumen las labores del hogar, el cuidado de los niños y en tiempo de cosecha
ayudan a la recolección y el secado del maíz, el maní y el arroz. Las palenqueras son el
icono representativo de la comunidad de San Basilio de Palenque; la venta de dulces a
viva voz en las ciudades turísticas, principalmente en Cartagena, les permite ingresos
monetarios para comprar bienes y servicios que no pueden auto producir. En la mayor
parte de los casos estos ingresos están destinados a la educación de los hijos, servicios de
comunicación, transporte y algunos víveres. El suministro de agua también es deber de las
mujeres, quienes van al arroyo y recogen agua de las casimbas en sus baldes.

CULTURA RAIZAL

El pueblo Raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los indígenas
se hacen llamar “raizales” (Mow, 2006) y son el producto del mestizaje entre indígenas,
españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica que
fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.

La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y
sutradición oral. La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una
fuerte red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha
generado una sensación colectiva de independencia del acontecer continental.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 6
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Historia

Las islas caribeñas actualmente conocidas como las de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, inicialmente no pobladas, fueron visitadas regularmente por indígenas miskitos
habitantes centroamericanos. Posteriormente a estos territorios llegaron ingleses y
españoles, la primera colonia con un asentamiento duradero fue el de puritanos ingleses
quienes vieron en las islas la oportunidad de crear un modelo de sociedad calvinista, esta
colonia salió de las islas frente al dominio español, dejando otras importantes influencias
religiosas, culturales, de fauna y flora, económicas y poblacionales.

Durante las disputas de los países europeos por sus colonias de ultramar y continentales,
se desató una lucha por el control territorial de empresas militares españolas e inglesas.
Entre 1642 y 1677 se dio una sucesión de estas colonias. En 1830 se estableció la iglesia
Bautista por el reverendo Phillip Beekman Livingston, quien además de aportar la que se
convertiría en la religión mayoritaria en la isla, abolió la esclavitud en Providencia.

Lorraine Vollmar (1997) documentó el proceso a través del cual las islas fueron pobladas a
partir de 1630 (Ver Tabla 4), punto en el cual
aparece referenciada en la historia y en la
cartografía de la época, esta autora distingue
cinco ciclos de poblamiento: el primero, que no
es exactamente de poblamiento, mas si de uso
de las islas, es el llevado a cabo por los indios
Misquitos; el segundo, el llevado a cabo por
puritanos ingleses; el tercero, llamado
ocupaciones militares dados por ingleses y
españoles, muestra de la disputa territorial de la
época; un cuarto periodo, comprendido entre
1677– 1780 en el cual no existe documentación;
y un quinto periodo, llamado la nueva era del
poblamiento, es el ciclo más estable y que da
origen a los raizales y su cultura.

Antes de la época colonial aunque no se contaba con indicios de poblamiento, los


puritanos ingleses consignaron en sus manuscritos la presencia de indios miskitos, al
parecer estos frecuentaban las islas aprovechando la cercanía con la costa de Nicaragua
para pescar y extraer madera.

En la década de 1630 la isla de Providencia u Old Providence fue colonizada por la


compañía Merchants Adventurers of New Westminster, de puritanos ingleses, quienes
llegaron a la isla y quisieron convertirla en una colonia calvinista dedicada a la agricultura,
este grupo fue el primero también en introducir mano de obra esclava en la isla. Sin
embargo, esta colonia dejó la isla en 1641 cuando llegaron los colonizadores españoles,
esto luego de introducir especies de plantas y animales domésticos a la isla. La isla sin
embargo había sido visitada desde mucho antes por marinos quienes consignaron su
existencia en mapas.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 7
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Luego del breve asentamiento de los puritanos ingleses, las islas cobran especial interés
por convertirse en un punto militarmente estratégico para el tráfico marítimo de metales y
productos comerciables, esto lleva a una serie de disputas entre ingleses y españoles que
abarca una sucesiva presencia militar de uno y otro bando entre 1642 y 1677.

Entre 1677 y 1780 no se tiene certeza de lo acontecido en las islas por la falta de
documentos escritos, sin embargo se cree que dada la escasa presencia española (que al
parecer se limitó a construir una cárcel en Providencia), fueron pobladas por colonos
puritanos nuevamente.

A partir de 1781 las islas fueron empleadas para el cultivo del algodón, esto llevó a que se
incrementara la mano de obra esclava, especialmente en la isla de San Andrés, en esta
época las islas viven casi de manera independiente, a pesar de pertenecer al imperio
español, tal como lo reconoció Inglaterra en el tratado de Versalles o de Paris en 17832.

Con la abolición de la esclavitud (1830 en Providencia, 1851 en Colombia, y 1854 en San


Andrés), se dio un cambio en el uso y tenencia de la tierra, a partir de ese momento se
iniciaron las plantaciones de coco, lo que responde a primero, la caída de los precios del
algodón y segundo, a la necesidad de menos mano de obra para su cultivo.

La religión mayoritaria de las islas es la Bautista, traída en 1830, y con ella los procesos de
alfabetización de un gran porcentaje de la población, y el adoctrinamiento protestante de
disciplina, amor al trabajo, entre otras pautas de esta religión.

La lengua hablada en las islas es conocida como Creole, mezcla de inglés, francés,
algunas palabras africanas y variaciones propias de cada comunidad, dada la cercanía
lingüística el inglés es hablado también por la mayoría de la población. La tradición oral
está representada por historias para niños y jóvenes y "constituye un espejo fiel de la
hibridación de lo africano y de lo europeo con las historias de Anancy, héroe cultural de
África Occidental" (Mow 2006 P. 24).

A principios del siglo XX, las islas emperzaron a vivir lo que se conoce como la
colombianización, proceso a través del cual dejaron de pertenecer a Cartagena y pasaron
a ser consideradas intendencia, jerarquía político-administrativa mayor, pero que implica
por un lado una mayor presencia del Estado, que se dio a través de la imposición del
idioma español como obligatorio en las escuelas y edificios públicos, y la catequización que
tenía como objetivo la conversión a la religión católica como religión oficial del país.

A mediados del siglo XX se convirtió a San Andrés en un puerto libre, lo cual aceleró la
migración hacia las islas al tiempo que incrementa la presencia de visitantes y turistas.

A partir de la Constitución Política de 1991 de reconoció la existencia de este grupo


poblacional y se da pie para el control de la migración en las islas para lo cual se crea la
OCCRE (Oficina de Control de Circulación y Residencia). A pesar de esto, el desmonte del
modelo proteccionista existente en el país las islas perdieron la ventaja comparativa lo que
impacta directamente en sus ingresos y desde entonces se vive lo que Abello y Mow
(2008) llaman reacomodamiento turístico que busca atraer turistas.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 8
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Cultura material e inmaterial

La insularidad está dada por el hecho de que San Andrés y Providencia son islas, esto
hace que la sociedad raizal sea cerrada, lo que refuerza el sentimiento de aislamiento del
resto del mundo. Estas características han permitido que se conserven en gran medida los
elementos culturales que en otra geografía probablemente habrían desaparecido, y ha
creado una estrecha relación entre la población raizal y su medio ambiente, en cuanto al
uso de los recursos como el agua, los marinos, el uso de la
tierra, la vivienda, entre otros (Mow, 2006). La lengua de
los raizales es el creole, un lenguaje de base inglesa con
elementos africanos y del Caribe, el creole es la lengua
común hablada por los nativos, sin embargo en escenarios
como la iglesia y en asuntos públicos o comunitarios se
suele utilizar el inglés común.

Los primeros pobladores de las islas trajeron consigo la


religión protestante, convirtiéndose en elemento
fundamental de las comunidades, fue la iglesia la que
educó a la población, la que resolvió gran parte de los conflictos y la que dictaminó los
elementos de moral que debía seguir la comunidad.

La tradición oral refleja las raíces africanas de la mayoría de la población representadas en


las historias y los cuentos para niños, en los que se hace alusión a Anancy, personaje
héroe que suele encontrarse en países del Caribe y de África occidental, este personaje es
una especie de araña-hombre cuyas historias se caracterizan por dejar una moraleja en
torno a que las apariencias pueden engañarnos, ya que una araña vence a los grandes por
medio de la sabiduría.

Principales problemáticas

Las principales problemáticas de los


raizales giran en torno a la falta de
cobertura en servicios públicos y de
oportunidades económicas dignas y
bien remuneradas, lo que causa un
empobrecimiento general de la
población, conflicto entre los grupos
sociales asentados en la Isla por la
baja calidad y accesibilidad que tienen
los raizales y el poco respaldo que le
da el gobierno central, búsqueda del
reconocimiento y una identidad propia
según su idiosincrasia, sobrepoblación

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 9
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
a causa de la descontrolada migración hacia la isla, narcotráfico y corrupción
administrativa, problemas en la cobertura y calidad de la salud y educación, derecho a la
libre enseñanza frente a su lengua, la desterritorialización, reducción de oportunidades,
desaparición de los sectores primarios de la economía de los raizales.

CULTURA ROOM

Hubo antaño en las orillas del Ganges una tribu de hombres fuertes
y hermosos que tenían el don de fascinar con su canto, de suscitar sentimientos
profundos, de hacer reír y también llorar. Sus canciones eran dulces y
armoniosas, sus danzas de extraordinario ritmo y belleza plástica. ¿Sabían ya
entonces que la fuerza de su arte nutría la voluntad irresistible que impelía a ese
pueblo a buscar fortuna en otras partes?.
Slitchenko

Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos
étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su
transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y
el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al
no rom,- Gayde-.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 10
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que
son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se
dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores
populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable
que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las
kumpanias”.

La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la cual antes
del Censo General 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población. Se
localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander,
Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.

Presencia de los Room en Colombia

Dada la precaria situación vivida por el pueblo rom hacia la mitad del siglo XIX en Europa,
muchas familias decidieron aventurarse a nuevos territorios, y superando un innato temor
al mar, se embarcaron hacia América. Aun cuando Colombia no ha sido un destino
preferido en las rutas migratorias, con el nacimiento de la República aumentó la presencia
rom en la medida en que los controles de la legislación colonial, que comenzaba a
derrumbar-se, se hicieron cada vez menos efectivos.

En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en


el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la
mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos familiares que han
llegado a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han presentado
desplazamientos intercontinentales significativos.

En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de


grupos familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se
localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar-sella,
La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San Fernando y
Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros,
Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero,
La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce
de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasuga (Balmoral) ; El Espinal (La
libertad); Cali (Alfonso López).

De estas kumpeniyi las más importantes por su número de familias y representatividad son
las de Bogotá, Girón y Cúcuta. Quince años atrás una de las kumpeniyi más importante era
la de Itagüí pero a causa de la violencia producida por el narcotráfico, la mayoría de
familias rom se desplazaron a otras ciudades. La kumpania establecida en el municipio de
Dos Quebradas (Risaralda), tal vez una de las más grandes del país, fue dispersada; sus
miembros se vieron forzados a emigrar a otras ciudades del país y un número importante a
Panamá. La incesante violencia que azota a Colombia está generando en los últimos años
un fenómeno de desplazamiento importante hacia las fronteras del país.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 11
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
Historia del pueblo room
Origen de los room
El origen de los gitanos, también conocidos como pueblo room, rom, roma o romaní, es
todavía hoy objeto de controversia. Existen varias razones que explican la oscuridad que
envuelve a este asunto. En primer lugar, la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y
despreocupada por su historia, de manera que no han conservado por escrito su
procedencia. Su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a
través de un tamiz fuertemente etnocentrista.Los primeros movimientos migratorios datan
del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido, si es que alguna vez existió.

Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a Europa
occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa
y legendaria, en parte como estrategia de protección frente a una población ante la que
eran minoría, en parte como puesta en escena de sus espectáculos y actividades.

El término español "gitano" es una corrupción de egiptano, aplicado a este pueblo por la
creencia errónea de que procedía de Egipto. En el siglo XVIII, el estudio de la lengua
romaní, propia de los gitanos, confirmó que se trataba de una lengua índica, muy similar al
panyabí o al hindi occidental. Esto demostró que el origen del pueblo gitano se halla en el
noroeste del Subcontinente Indio, en la zona en la que actualmente se encuentra la
frontera entre los estados modernos de India y Pakistán.

CULTURAS URBANAS

Estos movimientos o grupos sociales de jóvenes y adolescentes que se visten de modo


parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen
visibles por sus gustos han llegado al país por
temporadas, algunos todavía sobreviven, otros con el
pasar de los días fueron perdiendo a sus adeptos.

El fenómeno empezó a generarse en Europa en las


décadas del 40 y 50. Los jóvenes veían en las tribus una
posibilidad de expresión diferente, un modo de alejarse de la normalidad que no les
agradaba y ante todo, era una ocasión de intensificar sus vivencias personales y encontrar
un núcleo de afectividad.

Según William Cruz Bermeo, docente de la facultad de diseño de vestuario de la UPB, “el
termino de tribus urbanas es evaluable porque las nuevas tecnologías hacen que
dichos movimientos carezcan de lo fundamental que los hizo darse a conocer, el
encuentro persona a persona, por lo que hoy se debería hablar de movimientos
urbanos. No son tan fuertes como sus predecesores, pero si marcan tendencia en
cuanto a moda y estilo de vida”

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 12
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
En general todos estos movimientos en Colombia se han dado de forma tardía a
comparación de los países europeos o de Estados Unidos.

Hace poco se habló de la decadencia de los hipster para dar paso al nuevo fenómeno
llamado los Muppies. Lo claro es que ambos estilos predominan y que hay ahora una
combinación de muchos otros, podría decirse pasados de moda, pero que se resisten a
morir.

Esta es una reseña de las tribus urbanas que se han dado en nuestro país.

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 13
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 14
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 15
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS
CIBERGRAFIA

 https://es.slideshare.net/ernestocheguevara/identidad-cultural-pdf1

 https://es.slideshare.net/danii1308/culturas-afrocolombianas

 https://afrodescendientestame.wordpress.com/category/cultura-
afrocolombiana/

 http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/

 http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-
afrocolombianas-raizales-y-
palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20palequ
era.pdf

 http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-
afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx

 http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/rom/index.html

 http://www.elcolombiano.com/tendencias/tribus-urbanas-que-pasaron-de-
moda-en-colombia-HM1934485

Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
07/05/2017 10/05/2017 10/07/2017

DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN 16
GUÍA DIDÁCTICA 2- CULTURAS COLOMBIANAS

Вам также может понравиться