Вы находитесь на странице: 1из 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

Evaluación de diferentes concentraciones de alcaloide de cicuta


(Cuniun Maculatum) y saponina de la quinua (Chenopodium quinoa)
en la obtención de un biosida

Responsables:

Pablo Claudio Edward Lenin

Valdizan Espinoza hector

Huánuco –Perú

2018
2

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

1. Título del proyecto de tesis: Evaluación de diferentes concentraciones de


alcaloide de cicuta (Cuniun Maculatum) y saponina de la quinua (Chenopodium
quinoa) en la obtención de un biosida
2. Responsable: Pablo Claudio Edward Lenin
3. Institución patrocinadora:
4. Asesor: Dr. Patiño Alejos Ítalo
5. Co-asesor o patrocinador o institución colaboradora:
6. Lugar de ejecución:
7. Duración:
Fecha de inicio

Fecha de término

8. Revisado y aprobado por el Jurado:

PRESIDENTE SECRETARIO

9. Aprobado con Resolución del Decano Nº. ………………………………………

VºBº DECANO

(Firma y sello)
3

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Profesional de ingeniería agroindustrial

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


El hombre, mujer y la tierra han estado siempre en constante relación con el
medio que los rodea. Anteriormente la humanidad no hacía uso de los
pesticidas sintéticos como plaguicidas, fungicidas, etc. Consumía sano, se
empezó a destruir la naturaleza, especialmente en el agro, mediante el uso
intenso y exagerado de los agroquímicos.
La incorporación de una biosida orgánica haciendo uso de los compuestos de
algunas plantas, es una alternativa para remplazar los productos agroquímicos
existentes en nuestro país, de las cuáles los campesinos de los diferentes
lugares hacen uso exagerado de ello.
La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto dañino
que puedan proporcionar los diferentes agroquímicos para controlar los
insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos
no tradicionales.

Los residuos de plaguicidas no sistémicos en las frutas cítricas, bananas, melones,


piñas, kiwis y cultivos similares son eliminados casi completamente mediante el pelado
(Elkins, 1989; Holland, 1996; Fong et al, 1999; Angioni et al., 2004, ; Rice et al, 2007).

En alimentos cubiertos por la vaina como arverjas, fríjol y algunas habichuelas, la parte
comestible esta protegida, y el riesgo de presencia de plaguicidas es bajo. Sin embargo,
algunos cultivos mayores como manzanas y tomates pueden ser consumidos intactos, así
que no hay reducción de los residuos.

El pelado y cortado obtenido como subproducto de las operaciones comerciales puede


contener residuos significativamente más altos comparados con la mercancía original
intacta. Este factor debe ser tomado en cuenta en términos de posible bioacumulación de
residuos lipofílicos en la cadena alimenticia, cuando estos materiales son usados para la
4

producción de otros productos alimenticios, alimentos para animales, o en el caso de


cáscara de cítricos para obtener aceites esenciales. De forma similar, la cascarilla de los
cereales contiene la mayoría de residuos de plaguicidas. Por ejemplo, se consiguieron
reducciones del 70% y 90% de residuos de metil-pirimifos en arroz por descascarillado y
trillado respectivamente (Desmarchelier et al., 1980) plaguicidas sistémicos no son
removidos tan efectivamente mediante el pelado, descascarillado ó trillado ya que ellos
pueden entrar a la pulpa de las cosechas. Por ejemplo, para el crecimiento de papa se
incorpora en el suelo forato (ácido fosforoditioico O, O-dietil-S-[(etiltio)metil] ester), una
vez recogido el cultivo y analizado se observa solamente una reducción de los residuos
en un 35% mediante el pelado (Friar y Reynolds 1991; Moffat, 1999).

Sin embargo, los procedimientos de cocción necesariamente no garantizan la disminución


de residuos de plaguicidas. Por ejemplo, se reportó que en papas cocidas no hubo
reducción de tiabendazol (Friar y Reynolds 1991), en numerosos estudios se observó que
no hubo o fue muy poco el descenso de piretroides sintéticos en productos de plantas
cocidos, guisados o fritos (Desmarchelier et al., 1980; Ripley et al., 2003).

En Perú, la Resolución Ministerial Nº 15-95-AG para el registro, comercialización y control


de plaguicidas y sustancias afines indica en su artículo 21 inciso f, que para el registro de
un plaguicida se requieren ensayos de toxicidad biológica en orga- mismos acuáticos y
terrestres (SENASA 1995).

En Perú, el Lindano presenta registro para ocho productos comerciales y el clorpirifos


igualmente para 27 (SENASA 1995). Ambos agroquímicos son usados principalmente en
el control de plagas del suelo y se encuentran entre los cinco plaguicidas de mayor uso en
Perú durante 1996 a 1998 (De la Rosa, Alicia, comunicación personal). En los últimos diez
años, el clorpirifos cada vez se está empleando más en sanidad vegetal y está
reemplazando en su uso al Lindano.

La determinación de algunos aspectos de la ecotoxicidad del Lindano y clorpirifos


empleando bioensayos sencillos y prácticos para catalogar toxicológicamente muestras
ambientales contaminadas por plaguicidas contribuirá, en Perú, a tomar medidas para
disminuir la problemática del uso de agroquímicos (Bodestein 1972; Kendall 1992)
5

1.2. Formulación del problema

 Problema general

 ¿De qué manera el uso de diferentes concentraciones de cicuta y


saponina de quinua influirá en la obtención de una biosida?

 Problemas específicos

 ¿Cuál será la concentración óptima de cicuta y saponina de quinua


obtención de un biosida?
 ¿Analizar la toxicidad de la biosida a nivel de laboratorio y campo?
 ¿Cuáles serán las características sensoriales de la biosida?
 ¿Cuál será la relación beneficio/costo en la obtención de la biosida a
partir de la cicuta y saponina de la quinua?

1.3. Justificación

La población antigua ha utilizado las plantas aromáticas desde la antigüedad


con el propósito de controlar las plagas que atacan sus alimentos en el
almacén (uso de muña para atacar la polilla) y en el campo. Actualmente el
uso de las plantas aromáticas en el control de plagas y enfermedades ha
caído debido a la incorporación de gran cantidad de agroquímicos, pero en las
zonas alejadas a un mantienen o siguen haciendo uso de controladores
mediante plantas aromáticas. Resulta de interés evaluar a través de estudios
fitoquímicos y biológicos la actividad que se les atribuye a dichas plantas, para
ofrecer a la población un biocida que puede remplazar a los agroquímicos,
para el tratamiento accesible para las enfermedades que atacan a sus
cultivos.
6

1.4. Objetivos

 Objetivo general

 Evaluar el uso de las diferentes concentraciones de cicuta y


saponina de la quinua en la obtención de un biosida

 Objetivos específicos

 Determinar la concentración optima de cicuta y saponina de quinua


en la obtención de una biosida.

 Analizar las características toxicas del plaguicida.

 Analizar las características sensoriales de la biosida.

 Calcular la relación beneficio/ costo en la obtención de una biosida.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórica


2.2. La quinua (Chenopodium Quinua Willd) es un pseudocereal originario de
los países andinos, especialmente de la Región del Lago Titicaca; su
consumo es ancestral (3000000 años a.c.) y constituye, históricamente uno
de los principales alimentos en la dietade los pobladores andinos. (Mujica,
2006)

Es un cultivo muy antiguo de los Andes, en 1970 el historiador Núñez indica


que al nortede Chile en un complejo arqueológico, encontró granos de quinua que datan
de 3000 añosa. (Núñez, 1970)

A. Plaguicida
7

La definición convencional de un insecticida es un compuesto químico que se utiliza


para matar y controlar plagas, el mecanismo de acción que utiliza es la inhibición de
enzimas vitales de los insectos; es un tipo de biocida. La importancia de los
plaguicidas radica en el control de plagas de insectos, para eliminar todos aquellos
que afectan la salud humana y animal. En el lenguaje cotidiano este término se
utiliza para referirse a los productos que tienen la propiedad de matar plagas.
Características ideales de un plaguicida:
 Un plaguicida para ser considerado ideal debe presentar las siguientes
características:

 Gran especificidad, se refiere a que el producto debe afectar solamente al


organismo específico sin ocasionar a la planta y al medio ambiente.
 Baja toxicidad en humanos el producto reviste un riesgo bajo tanto para
sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis.
 Baja dosis letal. El plaguicida es efectivo con poca cantidad.
 Bajo costo. El producto tiene que ser barato de bajo costo.

B. La alelopatía
Es el área de la botánica que estudia, trata y aprovecha las propiedades químicas
que poseen las plantas para rechazar, proteger, evitar, atenuar, estimular o inhibir a
los agentes patógenos o depredadores externos que pudieren afectar o estar
vinculados con el vegetal.
La alelopatía estudia los metabolitos secundarios producidos por las propias plantas
para su autodefensa, que son generados cuando la planta siente un estímulo
antagónico externo que posiblemente le está causando.
C. Principios activos de efectos biocidas
Los metabolitos secundarios. Llamados también Principios activos, p.a. son
sustancias sintetizadas por las plantas durante el metabolismo secundario con
propiedades y características especiales cuya actividad biológica incide
fisiológicamente sobre los seres vivos. Los metabolitos secundarios más descritos
son: los aceites esenciales, conformados por terpenos, alcaloides, ácidos orgánicos,
alcoholes, aldehídos, carotenos, taninos, lactonas, saponinas, flavonas, quinonas,
cumarinas, fenoles, cetonas, esteres, éteres.
8

Entre otros denominados principios o ingredientes activos que las plantas forman
como compuestos fitoquímicos terminales de un proceso metabólico con efectos y
propiedades especiales e inclusive en muchos casos desconocidos, éstos se forman
dependiendo delmmetabolismo primario por varios procesos quimiosintéticos y
enzimáticos.
Algunos principios activos alelopáticos
Saponinas son glúcidos de efectos saponificantes, es decir rompen la tensión
superficial” de muchos membranas y líquidos orgánicos, “similar efecto al jabón”, su
acción hemolítica hace que las saponinas destruyan a los componentes de la
hemolinfa de los insectos que constituye “la sangre” en ellos, provocando
coagulación, derrames internos y la muerte de éstos. Su acción también suele darse
en otros animales.
Alcaloides, algunos de ellos a más de su conocido efecto fármaco dinámico,
suelen tener también efectos aleloquímicos sobre otras especies de plantas y
animales. Por su compleja y a veces particular composición, son sustancias
químicas que alteran de manera prolongada o radical el sistema nervioso en la
mayoría de insectos, aves y aún animales superiores como herbívoros y el hombre.
Los alcaloides se reportan como neurotóxicos en el ser humano y ganglio-tóxicos en
insectos, cuyo efecto aleloquímico de algunos de ellos, es provocar desorientación
ganglio-cerebral en los insectos, atrofiando órganos de percepción y alteran la
psiquis, causando graves trastornos y disfunción en los ocelos y antenas receptoras
de la orientación. Los alcaloides más usuales con carácter aleloquímico son: la
nicotina, la anabasina, la coniína, la teobromina, la escopolamina, la cicutina, la
piretrina entre otros.
En nuestra flora existen plantas que presentan estas alelomonas entre las más
conocidas están: la amapola, el tabaco, el guanto, el floripondio, la cicuta, la hierba
mora, la ruda, el marco, el canayuyo, el chamico, entre otras. La nicotina y coniína
son alcaloides fuertes y venenosos, que se extraen del tabaco y la cicuta, en forma
de sulfato de nicotina, aplicados como reguladores de plagas en la agricultura
provocan parálisis en los nervios respiratorios de los insectos; por su uso frecuente
como insecticida botánico u orgánico ha llegado a controlar plagas insectiles tales
como la langosta (ortópteros), la mosca blanca (dípteros), el escarabajo negro
(coleópteros), al aplicarlo como solución sobre las hojas, este queda impregnado en
9

ellas y los insectos al alimentarse de éstas hojas asperjadas mueren por


envenenamiento del tracto digestivo.
Limonoides: son principios activos presentes en mmayor porcentaje en plantas
pertenecientes a la familia de las rutáceas; aleloquímicos que por su carácter ácido
y astringente, atacan el sistema sensorial perceptivo, masticador y succionador de
los insectos, ocasionando men ellos graves daños tracto intestinales, lo que
ocasiona el repudio de los insectos hacia éstos componentes
fitoquímicos. Son considerados limonoides los siguientes principios activos: el citral,
el limoneno, el meliantriol, el eufol, carvacrol, azadirachtrina
Lactonas son aleloquímicos isoprenoides que al ingresar al organismo de algunos
animales fitófagos se enmascaran en la actividad enzimática confundiéndose con
otras enzimas, provocando desestabilidad gastrointestinal, ocasionando en el
insecto un cambio en el metabolismo digestivo e inhibiendo varias actividades
digestivas y aún hormonales.

D. Saponinas de la quinoa
Las saponinas de la quinoa son de agliconas triterpénicas: Las cuatro estructuras
principales de agliconas que se han identificado en las semillas de quinoa son: ácido
oleanolico, hederagenina, ácido fitolacagénico, y ácido serjánico (30-O-
methylspergulagenato) (Zhu et al., 2002). Ver Figura 11.
En lo que respecta carbohidratos principales estos son glucosa, arabinosa y
galactosa. Además, 20 saponinas triterpénicas se han aislado de diferentes partes
de Chenopodium quinoa (flores, frutos, cubiertas de las semillas y las semillas)
(Kuljanabhagavad et al, 2008; Zhu et al, 2002).

E. La Cicuta (Conium Maculatum)


Es una planta habitual en nuestro entorno. Se encuentra abundantemente en
terrenos poco cuidados, cunetas y prados que habitualmente no se cuidan o no se
alojan en ellos animales. En muchos casos vemos caballos pastando
despreocupadamente en prados con cicuta. Normalmente no la comen y pasa
desapercibida y solo eventualmente se produce la intoxicación. Esta suele
producirse, cuando el prado está muy pelado, y los caballos quieren comer cualquier
vegetal, o cuando algún caballo la come compulsivamente a pesar de su sabor
10

desagradable, de la misma manera que comen tierra, viruta o madera, y por último
pueden ser afectados individuos viejos o enfermos, que sean susceptibles con
consumos muy bajos.
Las propiedades venenosas de la cicuta se conocen desde la antigüedad, y es
sobradamente conocido que los griegos usaban su pócima para ser bebida por los
condenados a muerte. Sócrates la hizo universalmente famosa.

2.3. Antecedentes

La actividad biocida se define como: “La capacidad que posee un fármaco o


compuesto natural de inhibir el crecimiento de microorganismos”. Generalmente los
compuestos que poseen dicha actividad vienen a tener un gran interés a nivel
mundial, ya que con ellos se puede controlar y hasta eliminar las infecciones
provocadas por los microorganismos.

2.4. Hipótesis

 Hipótesis general

 Evaluando correctamente el uso de diferentes concentraciones de


cicuta y saponina de la quinua podremos obtener una biosida eficaz

 Hipótesis específicas
 Si logramos determinar la concentración óptima de cicuta y saponina
de quinua podremos obtener una biosida eficaz.
 Analizando los diferentes tratamientos podremos decir que la biosida
presenta buena toxicidad para las plagas.
 Si analizamos la biosida a nivel laboratorio y campo podremos probar
su grado de toxicidad.
 Si calculamos el beneficio/costo entonces podremos decir que el uso
de la cicuta y saponina de quinua son rentables en la elaboración del
biosida.

2.5. Variables y operacionalización de variables


11

 Variables independientes
 Diferentes concentraciones de cicuta y saponina de quinua en la
obtención de un biosida
 X 11 : 40% de cicuta y 60% de saponina.
 X 12 : 70% de cicuta y 30% de saponina.
 X 13 : 50% de cicuta y 50% de saponina.
 X 14 : 60% de cicuta y 40% de saponina.

 Variables dependientes dependientes


 un biosida con alto grado de toxicidad.

III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

Para la obtención del biocida a partir del alcaloide la cicuta y saponina de la


quinua utilizando diferentes concentraciones se llevara a cabo en los laboratorios
de la escuela profesional de ingeniería agroindustrial. Los laboratorios donde se
realizara son: laboratorio de bromatología y el laboratorio de análisis por
instrumentación.

Ubicación geográfica del lugar de ejecución:

 Departamento: Huánuco
 Provincia: Huánuco
 Distrito: Huánuco
 Altitud: 1912 m.s.n.m
 Clima: templado

3.2. Tipo y nivel de investigación

 Tipo De Investigación
12

El tipo de investigación está orientada a las diferentes concentraciones


de alcaloide de cicuta y saponina de quinua para la obtención de un
biocida.
 Nivel De Investigación

El nivel de investigación es experimental- aplicativa, porque


intencionalmente manipularemos las variables independientes
(concentraciones): midiendo sus efectos en la variable dependiente.

3.3. Población, muestra y unidad de análisis

 Población: La población es homogénea y está constituido por el


alcaloide de cicuta y la saponina de quinua.
 Muestra: El alcaloide de cicuta como de la saponina de quinua, se
toma 10ml de cada una para un análisis de determinación de
toxicidad, viscosidad y densidad.
 Tipo De Muestra: es aleatorio por que tiene la misma probabilidad de
ser tomados para formar parte de una muestra

 Unidad De Análisis: es las diferentes las diferentes concentraciones


de alcaloide de cicuta y saponina de quinua

3.4. Tratamientos en estudio

A partir de las dos variables independientes: el alcaloide de cicuta y la cantidad de


saponina se probara en diferentes concentraciones para la obtención de un biocida

 X 11 : 40% de cicuta y 60% de saponina.


 X 12 : 70% de cicuta y 30% de saponina.
 X 13 : 50% de cicuta y 50% de saponina.
 X 14 : 60% de cicuta y 40% de saponina.

3.5. Prueba de hipótesis


13

H0: las diferentes concentraciones de alcaloide de cicuta y saponina de


quinua no influyen significativamente en el proceso.

H1: las concentraciones

3.5.1. Diseño de la investigación


3.5.2. Datos a registrar.
3.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la
información.
3.6. Materiales y equipos
AZURA® Analytical HPLC/UHPLC

A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos de alto


rendimiento (HPLC, de high-performance liquid chromatography) no está limitada por la
volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra.

La HPLC es capaz de separar macromoléculas y especies iónicas, productos


naturales lábiles, materiales poliméricos y una gran variedad de otros grupos
polifuncionales de alto peso molecular. Con una fase móvil líquida interactiva, otro
parámetro se encuentra disponible para la selectividad, en adición a una fase
estacionaria activa.
CT3™ Textura Analizar
Mide la textura de los objetos mediante gramos fuerza, mediante un forwardre, que
analiza las textura, dándote la presión y la fuerza de dicho material.

3.7. Conducción de la investigación


3.8. Cronograma de actividades
14

3.9. Recursos: humanos, materiales y financieros


3.10. Presupuesto

LITERATURA CITADA

 Bauer, G., M. Kluge y U. Luttge. 1997. Botánica. Primera edición en español.


McGrawHill Internamericana. Madrid – España. pp: 200 – 228.
 Bentley, K. W. 1988. The Alcalois Insidences. Ed. Intercencia, Nueva York. 221
pgs.
 Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. Segunda edición en español. AGT Editor
S.A. México DF. pp: 205 259.
 Borja. F, Ramos, P. Tobar, A. 1992. Investigación y propagación de especies
nativas en los Andes 1era edición, Editorial; Universidad de Bolívar –Guaranda,
182 pgs.

ANEXOS

Matriz de consistencia de la investigación.

Вам также может понравиться