Вы находитесь на странице: 1из 44

Guı́as de Laboratorio

Asignatura FSCA-030 Fı́sica Básica

Instituto de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas

Marzo de 2016
Contents
1 Objetivos del Laboratorio de Fı́sica 4

2 Organización y normas del Laboratorio de Fı́sica 4

3 Formato de los Informes de Laboratorio 5

4 Taller: Unidades, Notación exponencial 9


4.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2.1 Algunos conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2.2 Notación exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2.3 Cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2.4 Algunas relaciones entre unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3 Errores en las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4 Propagación de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.5 Actividad: Transformación de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.6 Actividad: Medición del tiempo de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.7 Algunos conceptos estadı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.8 Recta de ajuste lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5 Laboratorio: Adquisición de datos 18


5.1 Preparación del Sistema Science Worshop de PASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.1 Conectar el Ordenador y el Sensor de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.2 Montaje del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.3 Configuración del Software Data Studio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.4 Ensayos previos a la Captura de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.2 Analisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6 Laboratorio: Aceleración de un carrito 21


6.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.3 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

7 Laboratorio: Fuerza constante 23


7.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.3 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7.4.1 Conexiones al Computador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7.4.2 Calibración y montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.4.3 Toma de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2
8 Laboratorio: Impulso y momentum lineal 27
8.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
8.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
8.3 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
8.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

9 Laboratorio: Trabajo y energı́a cintética 29


9.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.3 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.4.1 Indicaciones adicionales para configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9.4.2 Captura y análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

10 Laboratorio: Principio de Arquı́medes 32


10.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.2 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.3 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.4.1 Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.4.2 Análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

11 Laboratorio: Tensión superficial 35


11.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11.2 Funtamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11.3 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

12 Laboratorio: Viscosidad de un fluido 37


12.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
12.2 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
12.3 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
12.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
12.4.1 Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

13 Laboratorio: Calorimetrı́a 39
13.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13.2 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13.3 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13.4 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13.4.1 Consideraciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
13.4.2 Capacidad Calorı́fica del Calorı́metro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
13.4.3 Determinación del calor especı́fico, cx , del metal . . . . . . . . . . . . . . . . 42
13.4.4 Medición del calor de fusión de un trozo de hielo . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3
1 Objetivos del Laboratorio de Fı́sica
El objetivo principal del trabajo en el Laboratorio de Fı́sica es comprender que la Fı́sica es una
disciplina cientı́fica que tiene como base el llamado método experimental. Por este motivo, el
trabajo del Laboratorio de Fı́sica se organiza en torno al estudio experimental de varios fenómenos
fı́sicos, y la verificación cuantitativa de las leyes que los describen. De acuerdo a esto, y teniendo
en cuenta el programa general de la asignatura, se desarrollan experimentos tres grandes áreas:

1. Mecánica de partı́culas

2. Mecánica de Fluidos, y

3. Calor y Termodinámica

Antes de iniciar el trabajo experimental en los temas de Fı́sica mencionados anteriormente,


haremos dos sesiones de trabajo, en el Laboratorio, en las cuales

a. Repasaremos las transformaciones de unidades

b. Revisaremos algunos conceptos tales como: errores de medición y calibración de instrumentos

c. Los estudiantes se familiarizarán con el uso del computador (PC) en nuestro Laboratorio.

2 Organización y normas del Laboratorio de Fı́sica


1. El número máximo de estudiantes por grupo de trabajo e informe es 3 integrantes.

2. Las guı́as de Laboratorio estarán disponibles para descargar, en el sistema SIVEDUC.

3. Los estudiantes deben llegar a las sesiones de laboratorio con las guı́as respectivas impresas
y estudiadas.

4. Los estudiantes deben llegar puntualmente a la sesión que les corresponde. Las puertas de
laboratorio se cerrarán después de 5 minutos de iniciada las actividades.

5. Recuerde que el porcentaje de asistencia a los laboratorios corresponde al 100%. Ud. debe
asistir a todos las sesiones de Laboratorio.

4
3 Formato de los Informes de Laboratorio
Uno de los objetivos del trabajo de Laboratorio es aprender a trabajar de manera ordenada y
sistemática. Por este motivo, se debe seguir de forma estricta las pautas que se entregan a contin-
uación.

1. El informe se entregaá escrito en papel tamaño carta.

2. En la primera página del Informe se debe indicar:

(a) Titulo del Laboratorio


(b) Asignatura: Fisica Básica FSCA-030
(c) Fecha del realización del experimento.
(d) Número del Grupo de trabajo
(e) Miembros del Grupo de trabajo, con sus nombres y sus dos apellidos(no debe incluir
estudiantes no presentes durante la realización de la experiencia).
(f) Nombre completo de cada uno de los integrantes del grupo
(g) número del grupo (se asignará en el primer laboratorio)

3. A continuación, el informe debe contener las siguientes secciones

(a) Objetivos: Indicar los objetivos generales del Laboratorio.


(b) Marco teórico: Explicar los antecedentes teóricos del experimento a realizar, ası́ como
los conceptos fı́sicos relevantes.
(c) Materiales: Descripción de equipo experimental para desarrollar el experimento.
(d) Trabajo realizado: Detallar el trabajo realizado, indicando claramente los datos
obtenidos, ası́ como los cálculos que realiza. especı́ficamente
i. Tablas de datos y gráficas obtenidas que describan la información experimental
ii. Análisis de los datos: errores en las mediciones, idealizaciones, hipótesis, etc. :
errores en las mediciones, idealizaciones, hipótesis, etc.
iii. Comparación de los datos con las relaciones fı́sicas involucradas en el experimento.
(e) Discusión y Conclusiones: Describir las conclusiones del trabajo, discutir si se
cumplen las hipótesis iniciales, etc.

Molde de Informe
En la siguiente página se muestra un molde con el formato de Informe de Laboratorio, que debe
ser utilizado en todos los informes que entregue en el curso del semestre.

5
Tı́tulo del Laboratorio: Estudio del vuelo del
moscardón

Asignatura FSCA-030 Fı́sica Básica

Instituto de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas

25 de Marzo de 2016

Grupo No. xx
Pedro Zepeda López
Carlos López Donoso
Cecilia Castillo Castillo

6
Objetivos
Indicar los objetivos generales del Laboratorio, es decir, explicar el fenómeno que se estudiará, y
qué aspecto se pretende verificar experimantalmente.

Marco teórico
Explicar los antecedentes teóricos del experimento a realizar, ası́ como los conceptos fı́sicos rele-
vantes.

Materiales
Descripción de equipo experimental para desarrollar el experimento.

Trabajo
Detallar el trabajo realizado, indicando claramente los datos obtenidos, ası́ como los cálculos que
realiza. especı́ficamente, debe incluir
1. Tablas de datos y gráficas obtenidas que describan la información experimental
2. Análisis de los datos: errores en las mediciones, idealizaciones, hipótesis, etc. : errores en las
mediciones, idealizaciones, hipótesis, etc.

7
3. Comparación de los datos con las relaciones fı́sicas involucradas en el experimento.

Discusión y conclusiones
Describir las conclusiones del trabajo, discutir si se cumplen las hipótesis iniciales, etc.

8
4 Taller: Unidades, Notación exponencial
En esta sesión revisaremos en forma práctica tres aspectos básicos del trabajo en un Laboratorio
de Fı́sica,

a. Transformaciones de unidades

b. Uso de la notación exponencial

c. proceso de medición: errores de medición y calibración de instrumentos

4.1 Objetivo
El estudiante deberá ser capaz de realizar transformaciones de unidades, realizar mediciones, y
expresar sus resultados usando notación exponencial cientı́fica.

4.2 Resumen
4.2.1 Algunos conceptos básicos
A continuación damos algunas definiciones relativas a unidades de medida,

unidad de medida es una unidad que se utiliza para medir una cantidad fı́sica,

medida de una cantidad fı́sica se expresa como el numero de veces que una cantidad contiene
a la unidad, por ejemplo, D = 3, 06 cm

dimensión o tipo de cantidad por ejemplo, todas las longitudes, distancias, anchos, alturas,
etc., son de em tipo longitud, y se denotan como [L]. Las cantidades del mismo tipo se
miden en el mismo tipo de unidades.

Proceso de medición es el proceso que conduce a asignar una medida a una cantidad fı́sica. El
proceso más simple e intuitivo es el de medir una longitud, y requiere un instrumento de
medicion simple (una regla).

calibración En general, todo instrumento de medición debe ser calibrado, lo que significa que uno
debe asegurarse que la lectura del instrumento corresponda a la realidad, en particular, que
la escala de medición sea correcta. Este proceso depende el instrumento utilizado.

Sistema Internacional (S.I.) es el sistema de unidades de medida en uso en la mayor parte del
mundo, y contiene al antiguo sistema métrico o decimal

Sistema Ingles / Sistema norteamericano Es el sistema de unidades en uso en los Estados


Unidos y en Inglaterra, tiene un uso bastante limitado en Chile, ya que nuestro paı́s se rige
por el S.I.

9
4.2.2 Notación exponencial
Como hemos dicho, una cantidad fı́sica se expresa habitualmente como una igualdad matemática,
en que usamos una letra como sı́mbolo para representar conceptualmente a la cantidad de la que
hablamos; por ejemplo, decimos: sea D el largo de un puente, y h su ancho, entonces cuando
medimos estas longitudes, podemos escribir

el largo del puente es D = 55 m, y su ancho es h = 6, 55 m.

Es muy común que necesitemos expresar una cantidad que se expresa como un número muy
grande o bien muy pequeño; en ese caso la escritura decimal habitual resulta muy incómoda:
incomprensible y difı́cil de leer. Esto ocurre con mucha frecuencia con las cantidades que expresan
magnitudes astonómicas, como por ejemplo, la distancia entre la tierra y el sol (R),

R = 150.000.000 km,

algo similar ocurre con el tamaño de un átomo, una molécula o una célula (D), por ejemplo,

D = 0, 00000065 m.

Afortunadamente, existe una alternativa simple, que consiste en escribir,

R = 1, 50 × 108 km
D = 6, 5 × 10−7 m.

Lo descrito es la notación exponencial cientı́fica, en que todo cantidad fı́sica (x) se escribe en la
forma

x = (mantisa) × 10exponente × (unidad),

en que, la mantisa m satisface 1 < |m| < 10, y el exponente e es un entero, de cualquier signo.

4.2.3 Cifras significativas


En los términos más simples posibles, se trata de indicar el número de digitos mı́nimo que requiere
para expresar una cantidad. Por ejemplo, podemos escribir una misma cantidad (supongamos que
esta cantidad se denomina x) de varias manera equivalentes,

x = 0, 004545 m
= 4, 545 mm
= 4, 545 × 10−3 m,

en la primera forma usamos 7 digitos para escribir el número, mientras que en las otras dos formas,
usamos solamente 4 dı́gitos. En este caso, el número de dı́gitos es 4. Podemos decir que el número
de dı́gitos significativos de una cantidad es igual al número de digitos de su mantisa, cuando la
cantidad se expresa en notación exponencial cientı́fica.

10
4.2.4 Algunas relaciones entre unidades
A continuación se entrega una lista de relaciones entre diferentes unidades de medida, de tiempo,
longitud, masa, área. volumen, fuerza y presión, todas ellas cantidades de uso frecuente.

1. Tiempo
(a) 1 h = 60 min = 3600 s
(b) 1 min = 60 s
(c) 1 dia = 24 h = 1.44 × 103 min
2. Longitud
(a) 1 m = 100 cm = 39.4 in = 3.28 ft
(b) 1 ft = 12 in = 0.305 m
(c) 1 km = 1000 m = 0.621 mi
(d) 1 mi = 5280 ft = 1609 m
(e) 1 yarda = 0.915 m
3. Masa
(a) 1 kg = 1000 g = 0.0685 slug
(b) 1 slug = 14.6 kg = 32.2 Lbmasa
(c) 1 oz = 0.0283 kg
(d) 1 tonelada inglesa = 907 kg
(e) 1 tonelada métrica = 1000 kg
4. Área
(a) 1 m2 = 10000 cm2 = 10.76 ft2
(b) 1 cm2 = 0.155 in2
(c) 1 ft2 = 1.44 in2 = 9.29 × 10−2 m2
5. Volumen
(a) 1 m3 = 1000 L = 1, 0 × 106 cm3 = 35.3 ft3
(b) 1 ft3 = 2.83 × 10−2 m3 = 28.3 L
(c) 1 galón = 3.785 L
6. Fuerza
(a) 1 newton = 1 N = 0.225 Lbfuerza = 105 dinas
(b) 1 Lbfuerza = 4.42 N = 32.2 Poundal
7. Presión
(a) 1 pascal = 1 N/2 = 2.09 × 10−2 lb/ft2 = 1.45 × 10−4 lb/in2
(b) 1 atm = 1.013 × 105 Pa = 14.7 lb/in2 (PSI) = 760 mmHg

11
4.3 Errores en las medidas
Esto nos conecta con el problema de los errores. Hay que aclarar de inmediato que no nos referimos
aquı́ a las ’equivocaciones’ comunes, sino a otro concepto, relacionado al proceso de medición de
una cantidad fı́sica. Se trata de comprender que, cuando medimos una magnitud fı́sica usamos
algun instrumento, real. Por ejemplo, para medir la longitud de un lápiz o un objeto pequeño
usaremos una regla o una cinta de medir, calibrada en centı́metros ( cm), y milı́metros ( mm),
similar a la que se muestra en la figura.

De esta manera, podemos hacer una medición de la longitud de una mesa (L), y expresar el
resultado en la forma

L = 38, 7 cm.

Si, por ejemplo, otra persona obtiene (usando la misma regla, u otra calibrada similarmente), para
la longitud de la mesa el valor

L = 38, 674 cm,

podremos decir que el dicho valor es incorrecto, pues no es posible leer los tantos dı́gitos con una
regla: en el mejor de los casos podrı́amos ’adivinar’ el dı́gito 7, pero jamás el 4. Se trata de una
limitación de nuestro instrumento de medición. De hecho podrı́amos indicar esto al escribir el
resultado con un error ±0, 05 cm

L = 38, 67 ± 0, 05 cm,

En resumen, el número de dı́gitos significativos de una cantidad fı́sica está limitado por el
método (o instrumento) de medición usado para medir dicha cantidad. En todo caso, lo relevante
no es el ’número de decimales’ de una cantidad, sino su número de dı́gitos significativos.

4.4 Propagación de errores


Muchas veces, las cantidades se mide de una manera indirecta, por ejemplo, si tenemos que medir
el área de un sitio rectangular, lo que hacemos es medir su ancho (a) y su largo (b), y calculamos
el área (A), como el producto ab,

A = ab,

de manera que, si a = 12, 62 cm ( 4 digitos)y b = 30, 4 cm (3 digitos), entonces la calculadora nos


da

A = 383, 648 cm2 ,

12
sin embargo, lo correcto es escribir el resultado redondeado a 3 dı́gitos significativos (el menor
entre los dı́gitos de las cantidades a y b,

A = 384 cm2 .

En realidad, lo anterior es la regla mas simple, puesto que en verdad los errores se propagan, lo
cual dificulta la obtención de buenos resultados numéricos. Debemos tener siempre presente estas
dificultades cuando hacemos medidas en el Laboratorio.

4.5 Actividad: Transformación de unidades


En esta actividad, los estudiantes se ejercitarán en realizar diversas transformaciones de unidades,
según una lista de ejercicios que se distribuirá en el Laboratorio.

4.6 Actividad: Medición del tiempo de reacción


En esta actividad, se medirá el tiempo de reacción de un estudiante. De acuerdo con Wikipedia,

”El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano


sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción.
Hablamos de tiempo de reacción simple cuando se usa un único estı́mulo y se mide el
tiempo transcurrido entre la aparición del estı́mulo y el comienzo de la respuesta.”

Los materiales usados son los mas simples: solamente una regla de 30 cm, y lápiz y papel para
registrar los datos, que son:

• el número del lanzamiento (N )

• la longitud (h, en cm) que la regla alcanza a caer antes de ser detenida por el estudiante

En esta actividad,

a. un estudiante sostiene una regla,

b. un segundo estudiante se ubica listo para recibir la regla cuando el primer estudiante la
suelte.

c. el tercer estudiante anota en una tabla, el numero de lanzamiento, y la longitud (h) que un
extremo de la regla alcanza a caer antes de ser detenida. La tabla debe ser como la indicada
a continuación.

No. Lanzamiento (N ) Distancia caida (h) Tiempo de reacción (T )


( cm) (s)

d. se repite hasta completar 40 lanzamientos.

13
e. Para cada lanzamiento calcule el tiempo de reaccion (T ) y regı́strelo en la tabla. Para calcular
el tiempo use la relación
p
T = 2h/g,

en que g = 9, 8 m/s2 es la aceleración de la gravedad.

f. Una vez obtenidos los datos, calcule h̄ y T̄ .

g. Encuentre los valores máximo y mı́nimo de sus datos (las distancias h), defina M = 10 clases,
correspondientes a intervalos de igual longitud.

h. Haga una tabla, en que se muestre las frecuencias absolutas de cada clase,

Número de Clase (a) Marca de clase (Ha ) Frecuencia de clase (na )


( cm)

i. Use su tabla para hacer un histograma de sus datos.

j. Observe que sus datos se distribuyen en las diferentes clases, en torno a un valor medio.
Calule el valor medio h̄, usando las clases. Compare con el valor obtenido anteriormente.

k. Calcule la desviación media de la muestra.

4.7 Algunos conceptos estadı́sticos


En la actividad anterior hemos recolectado una serie de datos que nos permiten calcular el tiempo de
reacción de un estudiante. La secuencia de datos es un conjunto de datos, en que cada lanzamiento
es una ”muestra” de una cantidad x (una variable aleatoria), es decir, tenemos un conjunto de
medidas {xi , i = 1, ...N }, en nuestro caso N = 40, pero consideremos el caso general, y supongamos
que N es cualquiera.
En forma general, se define el valor medio, o promedio x̄, sumando todas las muestras de x (es
decir, las xi ), y dividimos por el número de muestras (N ),
1
x̄ = (x1 + x2 + x3 + · · · + xN )
N
N
1 X
x̄ = xi .
N i=1

Para el análisis estadı́stico hay dos casos a considerar,

Variable aleatoria discreta Si la variable x puede tomar solo un conjunto con un número finito
de valores diferentes, entonces decimos que x es una variable discreta. Esto corresponde al
caso en que x es el número obtenido en el lanzamiento de un ”dado”, en que hay M = 6
valores diferentes.

14
Variable aletoria continua Si la variable x puede tomar cualquier valor (número real) en un
intervalo dado, decimos que x es una variable continua.
Consideramos primero el caso de una variable discreta, en que hay M clases, que corresponden
a los posibles valores distintos que x puede tener, ellos serán X1 , X2 , · · · XM (notar que usamos la
letra X, mayuscula, para las distintas clases).
Clases son los posibles valores distintos de una variable aleatoria discreta, X1 , X2 , · · · XM
Frecuencia absoluta de la clase Xa es el número de veces na que se encuentra la clase Xa entre
las N muestras, es decir
M
X
n1 + n2 + · · · nM = na = N.
a=1

Frecuencia relativa de la clase Xa es fa = na /N ,


M
X
f1 + f2 + · · · fM = fa = 1.
a=1

De acuerdo a las definiciones anteriores, vemos que es posible calcular el promedio de la variable
x haciendo una suma sobre las distintas clases, en vez de sumar sobre toda las muestras, como en
la definicion inicial, concretamente
M
1 X
x̄ = na Xa
N a=1
M
X
x̄ = f a Xa .
a=1

En el caso de una variable aleatoria contı́nua, restringida e una intervalo finito del eje real,
podemos definir M clases, que corresponderan a dividir el rango de variacion de x en M subinter-
valos, que serán nuestras clases; la marca de clase es el valor medio del intervalo correpondiente,
Xa . Esto permite aplicar todas los conceptos anteriores, y tratar el caso contı́nuo como si fuera
una variable dicsreta.
Una manera interesante de representar la información es en la forma de un Histograma, en que
en el eje de absisas colocamos las clases Xa , ordenadas de a = 1 hasta a = M , y en el eje de
ordenadas se colocan las frecuencias absolutas (o relativas), como un grafico de barras, como se
observa en la figura adjunta

15
Tiene mucho interés saber el grado de desviación de los datos respecto del valor medio x̄, para
lo cual es comun usar unos de los números siguientes números
la varianza s , que se define mediante la relación
v
u
u1 X N
s= t (xi − x̄)2 ,
N i=1

la desviación estándar muestral σ , que es una corrección de la fórmula anterior, por razones
matemáticas, y está dada por
v
u
u 1 X N
σ= t (xi − x̄)2 .
N − 1 i=1

4.8 Recta de ajuste lineal


En el trabajo experimental, se necesita con frecuencia obtener la ecuación de una recta, a partir de
un conjunto de datos experimentales. Se trata de obtener una relación entre dos cantidades fı́sicas,
que llamamos por ahora x e y; en muchas ocasiones, el resultado de un conjunto de experimentos
es algo parecido a una ”nube” de puntos, como se observa en la figura

Entonces, el problema es ¿cómo obtener la mejor lı́nea recta a partir de los datos experimentales
representados en la figura?. Es evidente que, antes de dar una respuesta hay que ponerse de acuerdo
en lo que significa la palabra ”mejor”, es decir, establecer un criterio de calidad. El criterio que
más se utiliza es el de mı́nimos cuadrados, que conduce a la llamada recta de minimos cuadrados.
a. se tiene un conjunto de pares de valores, {(xi , yi ), i = 1, · · · , N }
b. se desea determinar la ecuación de la recta de mı́nimos cuadrados, que relaciona las variables
x e y, ytiene la forma

y = ax + b,
en que a y b son dos coeficientes numéricos. La constante a es la pendiente de la recta,
mientras que b es la intersección con el eje y.

16
c. para calcular los valores de a y b calculamos antes las siguientes cantidades
PN
i=1 xi
<x> =
N
PN
i=1 yi
<y> =
N
PN
i=1 xi yi
< xy > =
N
PN 2
i=1 xi
< x2 > =
N

d. La pendiente de la recta (a) es


< xy > − < x >< y >
a =
< x2 > − < x >2
b = < y > −a < x > .

e. Este método está implentado en el software Data Studio, que podemos utilizar en el análisis
de datos de nuestros experimentos.

17
5 Laboratorio: Adquisición de datos
Los experimentos que realizaremos usan un computador personal, con sistema operativo Windows,
que se conecta a uno (o mas) sensor(es) digital(es) montado(s) sobre un riel. Los sensores se
conectan a una interfaz Science Workshop de PASCO, como se muestra en la figura. A su vez, la
interfaz se conecta al PC por medio de una puerta USB.

5.1 Preparación del Sistema Science Worshop de PASCO


5.1.1 Conectar el Ordenador y el Sensor de movimiento
En la Figura se observa, a mano izquierda, la interfaz de PASCO, luego el riel, sobre el que están
montados un carrito, y el Sensor de movimiento en el extremo derecha; que se utilizan en los
experimentos de Mecánica.

a. Conecte las clavijas digitales del Sensor de movimiento a los Canales digitales 1 y 2 de la
interfaz. Conecte la clavija amarilla en el Canal Digital 1 y la clavija negra en el Canal
Digital 2.

b. Conecte la interfaz ScienceWorkshop a una puerta USB del ordenador,

c. Encienda la interfaz primero, y luego el ordenador.

5.1.2 Montaje del equipo


En general, los sensores necesitan ser calibrados, para que puedan dar medidas confiables. En el
caso de los experimentos que realizaremos, no es necesario calibrar el Sensor de movimiento. Esto
es asi porque solamente necesitamos medidas de velocidad y aceleración.

a. Sitúe el riel sobre una superficie horizontal. Utilice un cuaderno o un libro para elevar uno
de los extremos, de manera que quede como en la Figura anterior.

b. Utilice el goniómetro para medir el ángulo de inclinación del riel (θ). Anote el ángulo en su
tabla de datos.

c. Monte el Sensor de movimiento en la parte elevada del carril. Dibuje una marca en el carril
a unos 15 cm del Sensor de movimiento.

d. El Sensor de movimiento es capaz de medir la posición del carrito sobre el riel, en función
del tiempo, tomando un determinado número de muestras por segundo. Esto se denomina
tasa de muestreo.

18
e. Por defecto, la tasa de muestreo está prefijada en diez medidas por segundo (10 Hz), pero
puede ser modificado al configurar el Software, como se explicará mas adelante.

5.1.3 Configuración del Software Data Studio


El Sistema Data Studio es el software que pemite calibar los sensores, y adquirir datos en forma
automática. Una vez capturados los datos, Data Studio permite analizar los datos de varias
maneras, asi como producir gráficos de varias cantidades, según sea necesario.

a. El computador y la interfaz deben estar correctamente instaladas y encendidas,

b. Haga doble-click sobre el sobre el ı́cono de Data Studio, que se encuentra en el Escritorio de
Windows.

c. Haga doble-click sobre el sobre el ı́cono de Definir experimento

d. Ingrese a Calibrar sensores, según las necesidades de su experimento.

e. Indique al Data Studio que usara el Sensor de movimiento, y que éste se encuentra conectado
a las entradas digitales 1 y 2. Para esto haga doble-click en su ı́cono; en este punto es que
Ud. puede modificar la calibración del sensor; hecho esto, minimize la ventana.

f. En el Menu de Gráficos, seleccione un gráfico x vs. t, uno v vs. t y otro a vs. t.

g. Ahora está listo para capturar datos.

5.1.4 Ensayos previos a la Captura de datos


a. Antes de recoger datos para su análisis posterior, practique con el Sensor de movimiento para
asegurarse de que está correctamente alineado hacia el carrito.

b. Sitúe el carrito en la parte baja del riel (la opuesta al Sensor de movimiento).

c. Cuando esté listo, comience la captura de datos.

d. Empuje el carrito de modo que suba por el riel en dirección al Sensor de movimiento y
después vuelva a bajar alejándose del Sensor. Asegurese que el carrito no se acerque a menos
de 15 cm del Sensor, evite que el carrito choque.

e. Finalice la captura de datos cuando el carrito regrese al extremo más bajo del riel. Es posible
que desee modificar la escala de la gráfica.

f. Si la representación de los datos no fuese clara, revise la alineación del Sensor y repita el
procedimiento de recogida de datos.

g. Borre la serie de datos de prueba.

19
5.2 Analisis de datos
a. Inicie la captura de datos, como se indica en la sección anterior. Ahora disponde Ud. de
curvas x vs. t, uno v vs. t y a vs. t.

b. Modifique las escalas de sus curvas, para poder visualizar de mejor manera la información
que ellas entregan.

c. En la curva de velocidad, utilice el cursor para seleccionar una región de la gráfica que
muestre el movimiento del carrito después de empujarlo y antes de que regrese al comienzo
del carril.

d. Utilice las herramientas de análisis de la gráfica para aplicar un ajuste lineal a la curva. En
el DataStudio, seleccione ‘Linear’ en el menú ‘Fit’.

e. La pendiente de la lı́nea de mejor ajuste corresponde a la aceleración media. Registre su


valor en la tabla de datos.

f. En la curva de aceleración, seleccione la región de la curva que corresponda al movimiento


del carrito después del empujón y antes de que regrese al comienzo del carril.

g. Utilice la herramienta ‘Estadı́sticas’ para determinar el valor medio de la aceleración, para


la región seleccionada. Anote el valor medio de la aceleración en su tabla de datos.

20
6 Laboratorio: Aceleración de un carrito
6.1 Objetivo
Determinar la aceleración de un carrito que se mueve sobre un riel inclinado en un ángulo θ, como
se observa en la figura.

6.2 Materiales
Equipo Cantidad Equipo Cantidad
Carril de 1,2m (ME-9429A) 1 Carrito (incluido) 1
Sensor de movimiento (CI-6742) 1 Goniómetro 1
Cuaderno 1

6.3 Fundamento teórico


Si un carrito se desplaza por un plano que tiene un ángulo inclinación θ, la componente de la fuerza
que actúa sobre el carrito en una dirección paralela a la superficie del plano es igual a mg sin(θ),
donde m es la masa del carrito, y g = 9, 83 m/s es la aceleración de la gravedad. La aceleración
del carrito serı́a entonces

a = g sin(θ), (1)

tanto subiendo como bajando por el plano.

6.4 Procedimiento
El uso del sistema computacional de adquisición de datos ya ha sido descrito anteriormente en la
subsección 5.
El objetivo de este Laboratorio es determinar la acelareción de un carrito que se mueve sobre un
riel inclinado en un ángulo θ, y verificar la ley dada por la ecuación 1, que indica que la aceleración
del carrito es:

a. proporcional a la aceleración de gravedad, g,

b. depende de la inclinación del riel como sin(θ).

21
Para hacer esto, Ud. debe realizar varios lanzamientos de su carrito por el riel, usando diferentes
ángulos de inclinacion θ. Suponga que Ud. hace lanzamientos posicionando el riel con los angulos
θ = 1 ◦ , 2 ◦ , 3 ◦ , 4 ◦ . Para cada lanzamiento,

a. Posicione el riel con un ángulo de inclinación pequeño, por ejemplo, θ1 = 1, 5 ◦ ,

b. Lance el carrito, adquiera los datos de posición, y haga que el software muestre los gráficos
x vs.t, v vs.t.

c. Ud. debe ser capaz de entender y explicar porque los gráficos son como se observa,

d. Si lo desea, Ud. puede grabar las tablas de datos generadas, que le permitirian rehacer los
gráficos en su PC.

e. A partir del gráfico v vs.t, determine la aceleración del carrito, amedida . Use el procedimiento
que se indica en la subsección siguiente 5.2

f. Calcule el valor teórico de la aceleración basándose en el ángulo del carril (θ) y anote su valor
en la tabla de datos,

ateo = g sin(θ)

g. Registre los datos obtenidos en una tabla, como se indica a continuación.

h. Seleccione una nueva inclinación para el carrito, y repita los pasos anteriores.

ángulo θ amedida ateo = g sin(θ) amedida / sin(θ)



m/s2 m/s2 m/s2
1,0
1,5
2,0

Preguntas sugeridas A continuación se sugieren algunas preguntas y comentarios que deberı́a


tener presente para discutir y anotar en su cuaderno de laboratorio.

a. ¿Por qué la distancia comienza en un máximo y disminuye a medida que el carrito sube por
el plano inclinado?

b. Compare el valor de la aceleración obtenido de la gráfica de la velocidad con el valor medio


obtenido de la gráfica de la aceleración.

c. ¿Qué porcentaje de error (e) hay entre la aceleración obtenida de la gráfica de la aceleración
y el valor teórico de la aceleración?, es decir, calcule

|aexp − ateo |
e=
ateo

d. ¿Cambió la aceleración cuando se incremento el ángulo de inclinación del carril?

22
7 Laboratorio: Fuerza constante
7.1 Objetivo
El objetivo de esta actividad es estudiar el movimiento de un cuerpo, para verificar experimen-
talmente el cumplimento de la segunda Ley de Newton. Suponiendo que la la segunda Ley de
Newton es válida, podemos preguntarnos por ejemplo ¿qué ocurre con la aceleración de un objeto
si la fuerza aplicada sobre este objeto se incrementa pero su masa permanece constante?

7.2 Materiales
Para realizar el experimento, usaremos los siguientes materiales
Equipo Cantidad Equipo Cantidad
Carril de 1,2m (ME-9429A) 1 Carrito (incluido) 1
Sensor de movimiento (CI-6742) 1 Goniómetro 1
Sensor de fuerza (CI-6746) 1 Masa y soporte (ME-8967) 1
Super Polea con abrazadera (ME-9448A) 1 Balanza (SE-8723) 1
Cuaderno 1 Hilo (SE-8050) 1m
La figura siguiente muestra el sensor de fuerza, que se usará montado sobre un carrito

7.3 Fundamento teórico


Newton describió la relación entre aceleración, fuerza y masa de la siguiente forma:

“La aceleración (a) de un objeto tiene la misma dirección que la fuerza neta (F ) que actúa
sobre el objeto, y es inversamente proporcional a la masa (m) del objeto”.

F
a= ,
m

La disposición experimental que se usará consiste en un carrito que se mueve sobre un riel
horizontal, como lo muestra la figura anterior, en la que se observa además

• El sensor de movimiento (a la izquierda),

23
• Un carrito, con el sensor de fuerza adosado a su parte superior,
• El riel tiene un tope ubicado en el lado derecho, que ecvita que el carrito caiga del riel,
• Un polea,
• Un peso que se usa para aplicar una fuerza al carrito, el que se cuelga del carrito, con un
hilo que pasa sobre la polea

Aplicando la segunda Ley de Newton a la configuración utilizada en esta experiencia para un


objeto acelerado por el peso de una masa colgante. Si se supone que no hay roce (o fricción), la
aceleración del objeto podrı́a expresarse en la forma

mpeso
a= g,
mobj + mpeso
en que mobj es la masa del objeto, en este caso se trata del carrito (que incluye la masa del sensor
de movimiento), la masa que cuelga del hilo es mpeso . La fuerza que actúa sobre el carro es la
tensión de la cuerda, que tiene el valor
mobj mpeso
F = mobj a = g.
mobj + mpeso
Ud. puede deducir ambos resultados, y usarlos como parte de su fundamentación teórica.

7.4 Procedimiento
En esta actividad, usamos el Sensor de movimiento para medir el movimiento de un carrito que
es arrastrado por un hilo atado a una masa suspendida por una polea. Usamos además el Sensor
de fuerza, montado sobre el carrito, para medir la fuerza que se aplica para acelerar el carrito. A
continuación, utilice el DataStudio o el ScienceWorkshop para representar y analizar los datos.

7.4.1 Conexiones al Computador


Se ha explicado previamente como hacer las conexiones,
1. Conecte las clavijas digitales del Sensor de movimiento en los Canales digitales 1 y 2 del
interfaz. Conecte la clavija con banda amarilla en el Canal 1 y la otra en el Canal 2.
2. Conecte la clavija DIN del Sensor de fuerza en el Canal analógico A del interfaz.
3. Conecte el interfaz de ScienceWorkshop al ordenador, usando una entrada USB, conecte la
interfaz a su fuente de poder, y a la electricidad.
4. Encienda la interfaz,
5. Encienda el PC
6. Abra el archivo DataStudio o Science Workshop, y calibre los sensores. Establezaca la tasa
de muestreo de 200 Hz para el Sensor de fuerza, y de 50 Hz para el Sensor de movimiento.
7. Inicie en Data Studio (o ScienceWorkshop), las graficos de velocidad versus tiempo, y otro
de fuerza versus tiempo.

24
7.4.2 Calibración y montaje
1. No se necesita calibrar el Sensor de movimiento, solo ajustar la tasa de muestreo

2. Calibrar el Sensor de fuerza, siga las instrucciones del profesor.

3. Sitúe el carril sobre una superficie horizontal. Nivele el carril situando el carrito sobre él. Si
el carrito se desplaza en una dirección u otra, utilice el pie ajustable de uno de los extremos
del carril para subirlo o bajarlo hasta que esté nivelado y el carrito no se mueva.

4. Enganche la polea en el extremo derecho del carril. Sitúe el Sensor de movimiento en el


extremo izquierdo del carril.

5. Utilice el tornillo incluido con el Sensor de fuerza para montarlo sobre la bandeja accesoria
del carrito.

6. Mida cuidadosamente y anote la masa total del carrito y el Sensor de fuerza para realizar su
Informe de Laboratorio. Sitúe el carrito sobre el carril de manera que el enganche del extremo
del Sensor de fuerza esté de espaldas al Sensor de movimiento. El carrito será arrastrado
en dirección contraria al Sensor de movimiento. El carrito debe permanecer a una distancia
mı́nima del Sensor. Dibuje una marca sobre el carril indicando la distancia mı́nima al Sensor
(15 o 40 cm).

7. Utilice un hilo que sea 10 cm más largo que la distancia necesaria para alcanzar el suelo
cuando el carrito esté junto a la polea. Ate uno de los extremos al enganche del Sensor de
fuerza.

8. Ate el soporte en el otro extremo del hilo y ponga el hilo sobre la polea. Ajuste la altura de
la polea de manera que el hilo esté paralelo al carril.

7.4.3 Toma de datos


Tom en cuenta las siguientes indicaciones preliminares

1. Tire del carrito hasta el extremo izquierdo del carril pero manteniéndole a la distancia mı́nima
del Sensor de movimiento. No deje que el soporte golpee la polea.

2. Antes de cada serie de datos, sujete la masa colgante de modo que el hilo no tire del Sensor
de fuerza.

3. Comience la recogida de datos y suelte el carrito.

4. Finalice la recogida de datos antes que el carrito alcance la polea.

5. Pare el carrito antes que golpee la polea.

Proceda a tomas los datos de su experimento, anote primero la masa del carrito y la del sensor,
que debe medir personalmente, y registrar en su cuaderno. Note que la masa del objeto movil es
mobj ,

25
mcarro =
msensor =
mobj = mcarro + msensor .

A continuación debe realizar varios ’lanzamientos’ de su carro, con distintas masas, e ingresar
los datos obtenidos en una tabla como la que se indica a continuación. Ud. puede agregar columnas
a su tabla, para realizar cálculos y comparaciones.

• Medir la aceleración, midiendo la pendiente en su gráfico de velodidad vs. tiempo, para cada
valor del ’peso’. Registre este dato en la columna amedida

• Calcule el valor ’teórico’ de la aceleración, y regı́strelo en la columna ateo . Compare.

• El sensor de fuerza permite medir la fuerza que actúa sobre el carrito. Registre este dato en
la columna Fmedida .

• Calcule el valor ’teórico’ de la fuerza, y regı́strelo en la columna Fteo . Compare.

mpeso amedida ateo Fmedida Fteo


kg m/s2 m/s2 N N
0,010
0,015
0,020
0,025

Preguntas sugeridas A continuación se sugieren algunas preguntas y comentarios que deberı́a


tener presente para discutir y anotar en su cuaderno de laboratorio.

a. Considerando la segunda Ley de Newton, ¿qué ocurre con la aceleración de un objeto si la


fuerza aplicada sobre él se incrementa pero su masa permanece constante?

b. Es importante tomar los datos ordenadamente, y registrarlos claramente en su Tabla de


datos, para completar su Informe de Laboratorio.

c. ¿Qué diferencia existe entre el valor medido y el valor calculado de la aceleración?

d. ¿Qué porcentaje de diferencia existe entre el valor medido y el valor calculado de la fuerza?

e. ¿Qué razones pueden motivar las diferencias entre los valores medidos y los valores calculados
(o teóricos)?

26
8 Laboratorio: Impulso y momentum lineal
8.1 Objetivo
¿Cómo varı́a la fuerza que actúa durante un choque respecto a la duración del mismo?. El objetivo
de este Laboratorio es estudiar la forma en que varı́a la fuerza durante una colisión o choque, y
verificar que se cumple el llamado Teorema del Impulso y el momentum lineal.

8.2 Materiales
Equipo Cantidad Equipo Cantidad
Sensor de movimiento (CI-6742) 1 Masa y soporte (ME-8967) 1
Sensor de fuerza (CI-6746) 1 Balanza (SE-8707) 1
Carril de 1,2m (ME-9429A/9452) 1 Carrito (ME-9454) 1
Cuaderno 1

8.3 Fundamento teórico


Cuando un cuerpo choca con un obstáculo, la fuerza ejercida por el cuerpo varı́a mientras tiene
lugar el choque. En nuestro diseño experimental, el carrito se mueve siempre sobre riel rectilı́neo.
Esto nos permite trabajar sin utilizar la notacion vectorial

• de acuerdo a la definición, el momentum lineal de una partı́cula (o un cuerpo) de masa m,


que se mueve con velocidad v, es p = mv.

• la variación del momemtum de la partı́cula, durante el choque, se define como

∆p = pf − pi ,

en que pf = mvf , pi = mvi , vf es la velocidad final del cuerpo(después del choque), y v~i es
la velocidad inicial del cuerpo (antes del choque).

• sea F la fuerza neta que actua sobre la particula durante el choque.

• se llama impulso de la fuerza, durante el choque, al área bajo la curva F vs. t, entre los
instantes tf y ti , como se muestra en la figura.

• Matemáticamente esto se escribe en la forma


Z tf
I= F (t)dt
ti

27
Es posible que el cuerpo experimente el mismo cambio en su momento lineal tanto si es una
colisión contra un obstáculo duro o una colisión amortiguada. El propósito es determinar la
diferencia entre cómo afecta a la fuerza del objeto una colisión dura o una colisión amortiguada.

8.4 Procedimiento
Utilice el Sensor de movimiento para medir el movimiento de un carrito cuando choca con un
obstáculo. Utilice el Sensor de fuerza montado sobre el carril para medir la fuerza sobre el carrito
durante el mismo intervalo de tiempo. Utilice el sistema de adquisición de datos para comparar la
variación en el momento lineal del carrito con la integral de la gráfica de fuerza frente al tiempo.
El procemimiento es el mismo que se indica en la subsección 5.

• Registre los datos siguientes:

1. masa del carrito (M )


2. masa del sensor de fuerza ( m, se monta sobre el carrito)

• En cada ”corrida” registre los datos, como se indica en la tabla siguiente

ti tf I vi vf pi pf ∆p
s s N·s m/s m/s N·s N·s N·s

Preguntas sugeridas

• ¿Por qué es aconsejable tener la misma velocidad inicial en cada serie de datos?

• ¿Cómo da la elevación del carril la misma aceleración al carrito en cada prueba?

• Basándose en sus datos, compare la variación en el momento lineal con el impulso.

• ¿Qué razones existen para que la variación en el momento lineal sea diferente del impulso
medido?

• Compare el impulso y la fuerza de una colisión dura y una colisión suave. Utilice palabras y
también la gráfica de fuerza frente a tiempo.

• Utilice la comparación anterior para explicar por qué los airbags de los coches previenen
lesiones a los ocupantes durante una colisión frontal.

• ¿Cómo varı́a la fuerza que actúa durante un choque respecto a la duración del mismo?

28
9 Laboratorio: Trabajo y energı́a cintética
9.1 Objetivo
¿Cómo varı́a la fuerza que actúa durante un choque respecto a la duración del mismo?. El objetivo
de este Laboratorio es estudiar la forma en que varı́a la fuerza durante una colisión o choque, y
verificar que se cumple el llamado Teorema del Impulso y el momentum lineal.

9.2 Materiales
Equipo Cantidad Equipo Cantidad
Sensor de movimiento (CI-6742) 1 Masa y soporte (ME-8967) 1
Riel de 1,2m (ME-9429A/9452) 1 Carrito (ME-9454) 1
Sensor de fuerza (CI-6746) 1 Balanza (SE-8723) 1
Puerta fotoeléctrica/Polea (ME-6838) 1
Hilo (SE-8050) 1 Hilo (SE-8050) 1
Abrazadera universal (ME-9376) 1 Cuaderno 1

9.3 Fundamento teórico


Para un objeto de masa m que experimenta una fuerza neta Fnet a lo largo de una distancia d
paralela a la fuerza neta, el trabajo realizado es igual a:

W = Fnet d

Si el trabajo modifica la posición vertical del objeto, la energı́a potencial gravitatoria del objeto
cambiarı́a. De cualquier modo, si el trabajo modifica la velocidad del objeto, la energı́a cinética
del objeto cambia de la siguiente forma:

1 2 1 2
∆EC = mv − mv
2 f 2 i
∆EC = W,

donde W es el trabajo, vf = velocidad final del objeto, vi = velocidad inicial del objeto.
Cuando un cuerpo choca con un obstáculo, la fuerza ejercida sobre el cuerpo varı́a mientras
tiene lugar el choque. En nuestro diseño experimental, el carrito se mueve siempre sobre un riel
rectilı́neo. Esto nos permite trabajar sin utilizar la notacion vectorial

9.4 Procedimiento
El objetivo de esta experiencia es comparar el trabajo aplicado sobre un objeto y la variación
de su energı́a cinética. Utilice el Sensor de fuerza para medir la fuerza aplicada sobre el carrito.
Utilice la puerta fotoeléctrica y la polea para medir el movimiento del carrito a medida que es
arrastrado por el peso de una masa. A continuación, utilice el DataStudio o el ScienceWorkshop
para representar y analizar los datos.

29
Datos preliminares Antes de comenzar, registre los datos siguientes, que no cambian durante
el experimento:
1. masa del carrito (M )
2. masa del sensor de fuerza (Ms , se monta sobre el carrito)
Masa carrito M Masa Sensor Ms
( kg) ( kg)

9.4.1 Indicaciones adicionales para configuración


a. Conecte el interfaz de ScienceWorkshop al computador, encienda el interfaz.
b. Conecte la clavija digital de la Puerta fotoeléctrica en el Canal digital 1.
c. Conecte la clavija DIN del Sensor de fuerza en el Canal analógico A.

d. Calibrar el sensor de fuerza. La tasa de captura de datos está fijada en 50 Hz para el Sensor
de fuerza.
e. Sitúe el carril sobre una superficie horizontal. Nivele el carril empleando el carrito. Si el
carrito se desplaza, utilice los pies ajustables de uno de los extremos para subir o bajar ese
extremo hasta nivelar el carril y que el carrito no se mueva.
f. Monte una abrazadera de mesa en el extremo del carril. Monte la foto-Puerta y la polea en
la abrazadera de modo que la parte alta de la polea esté a la misma altura que el enganche
del Sensor de fuerza sobre el carrito.
g. Utilice un hilo 10 cm más largo que la distancia existente entre la parte alta de la polea y
el suelo. Ate un extremo del hilo al enganche del Sensor de fuerza. Coloque el hilo sobre la
polea.
h. Ate un objeto de masa conocida en el otro extremo del hilo de modo que el objeto esté justo
sobre el suelo cuando el carrito esté junto al tope del carril. Registre el valor de la masa.

30
9.4.2 Captura y análisis de datos
Captura de datos

1. Tire del carrito en dirección opuesta a la puerta fotoeléctrica de manera que la masa m atada
al hilo esté exactamente junto a la polea.

2. Repita su experimento para varios valores de m.

3. Libere el carrito para que se mueva hacia la puerta y comience la captura de datos.

4. Los sensores deben medir la posición x(t), la velocidad v(t), y la fuerza que actúa sobre el
carrito cargado, F (t)

5. Haga que el sistema genere los gráficos F vs.x, v vs.x.

6. Finalice la recolección de datos justo antes de que el carrito alcance el tope del riel.

7. Registre en una tabla los siguientes datos, para cada ’corrida’

(a) La masa del objeto colgante, m.


(b) En los gráficos, asigne valores para las posiciones inicial xi y xf final de su corrida,
(c) En su gráfico v vs.x, encuentre los valores de velocidad correspondientes a xi y xf , y
llámelos vi , y vf , respectivamente.
(d) Calcule los correspondientes valores de las energı́as cinéticas Eci y Ecf
(e) A partir de la curva F vs.x, encuentre el área bajo esta curva, entre xi y xf . Este es el
trabajo buscado W .

xi xf vi vf Eci Ecf ∆Ec W


m m m/s m/s J J J J

Preguntas sugeridas

• La diferencia entre la Ec máxima y el trabajo, ¿a qué corresponde?

• ¿Qué razones pueden motivar las diferencias?

31
10 Laboratorio: Principio de Arquı́medes
10.1 Objetivo
Comprobar experimentalmente el Principio de Arquı́medes, para lo cual se usará un cilindro
metálico, y se medirá el empuje que ejerce un fluido (agua) sobre dicho cilindro, en función del
volumen sumergido.

10.2 Fundamento teórico


El principio de Arquı́medes establece que el empuje que experimenta un objeto completa o par-
cialmente sumergido en un fluido es igual al peso del fluido desplazado por el objeto,

E = mf g = ρf V g, (2)

donde ρf es la densidad del fluido, V es el volumen sumergido del objeto y g es la aceleración de


la gravedad.
En nuestro experimento se utiliza un cilindro, de sección transversal de área A. El volumen
sumergido del cilindro es entonces igual área A, multiplicado por la distancia sumergida, h, es
decir V = A h. Por lo tanto, el empuje o fuerza de flotación (boyante) puede describirse como
función de la profundidad, en la forma:

E = ρf A hg. (3)

Si el objeto se va sumergiendo en el fluido mientras se está midiendo el empuje, la pendiente


de E frente a h es proporcional a la densidad del fluido.

10.3 Materiales
• Dinamómetro, masas

• Base y soporte vertical

• Recipiente, soporte, abrazadera de


ángulo recto

• Cilindro metálico con enganche,

• Fluidos (agua, alcohol)

• Probeta

10.4 Procedimiento
Utilice el dinamómetro para medir la fuerza ejercida sobre un objeto mientras se sumerge en agua.

32
1. Mida el diámetro del cilindro metálico. A partir de diámetro, calcule el radio y el área de la
base. Registre sus datos, con sus unidades correctas, y claramente indicadas.

D =
R =
A =

2. Cuelgue el cilindro metálico en el enganche del Sensor de fuerza con un hilo.

3. Vierta 300 ml de agua en el recipiente y sitúe el recipiente sobre el dispositivo elevador bajo
el cilindro. El fondo del cilindro debe tocar el agua.

4. Sitúe la regla graduada al lado del gato. Observe la altura inicial del dispositivo elevador

10.4.1 Recolección de datos


1. Registre los datos de fuerza F en función de la profundidad, cada 10 mm de profudidad,
mientras sumerge el cilindro.

2. Incremente la profundidad de 10 mm en 10 mm. Después de cada incremento, espere a que


se estabilice el valor de la fuerza, para registrar el valor de la fuerza a esa profundidad.

3. Repita el procedimiento hasta que el cilindro esté totalmente sumergido, e incluya sus datos
en la tabla que se da a continuación, cuidando de indicar las unidades (segunda fila de la
tabla).

Profundidad Fuerza (F ) Empuje Profundidad Fuerza (F ) Empuje


(h) E = P −F (h) E = P −F

10.4.2 Análisis de datos


1. Grafique los datos obtenidos en un gráfico de fuerza F vs. profundidad h, para cada uno de
los fluidos suministrados

2. Determine la pendiente de las curvas de fuerza (F ) versus profundidad (h).

3. Calcule la densidad del fluido igualando la pendiente con ρAg y despejando ρ.

4. Compare el valor calculado con el valor normalmente aceptado calculando el porcentaje de


diferencia.

33
34
11 Laboratorio: Tensión superficial
11.1 Objetivos
Determinación de la tensión superficial del agua con el método de arranque. Compare sus resul-
tados experimentales de para el coeficiente de tensión superficial σ con los de una tabla (libros)

11.2 Funtamento teórico


• Para medir el coeficiente de tensión superficial σ de un lı́quido se usará un anillo circular de
radio R y longitud L = 2πR.

• El anillo se sumerge levemente en el fluido, al extraerlo del lı́quido debe ejercerse una fuerza
F 0 , necesaria para equilibrar las fuerzas de superficie F (fuerza de tensión superficial) y el
peso del anillo P ,

F 0 = F + P. (4)

• La fuerza F 0 se mide con un dinamómetro sensible.

• El coeficiente de tensión superficial σ se define como la razón entre la fuerza de tensión


superficial F y la longitud a lo largo de la cual actúa. Considerando que la pelı́cula de
lı́quido que levanta el anillo tiene dos superficies (interior y exterior) la longitud total a lo
largo de la cual actúa la fuerza superficial es 2L, por lo tanto
F
σ= .
2L

11.3 Materiales
• Dinamómetro, cilindro

• Base y soporte vertical

• Recipiente, soporte, abrazadera de


ángulo recto

• Fluidos (agua, alcohol)

• Probeta

11.4 Procedimiento
1. Calibre el dinamómetro. Pese el anillo metálico con el dinamómetro y anote el peso obtenido,
sin olvidar las unidades correctas,

P =

35
2. Se mide cuidadosamente la fuerza F 0 tal que el anillo justo se desprende. Esto debe realizarse
al menos unas tres veces, registrando sus resultados (tablas adjuntas). Calcule, para cada
”corrida”, la fuerza de tensión superficial F , y el coeficiente de tensión superficial σ.

Corrida # Fuerza F 0 F = F 0 −P Coeficiente


σ

1
2
3
4

36
12 Laboratorio: Viscosidad de un fluido
12.1 Objetivos
Determinación del coeficiente de viscosidad de un fluido.

12.2 Fundamento teórico


• Una esfera de radio r que cae a una velocidad v en un lı́quido viscoso (usaremos glicerina)
experimenta la acción de una fuerza de roce viscoso F , que se expresa en la llamada Ley de
Stokes,

F = 6πηrv,

en que η corresponde al coeficiente de viscosidad caracterı́stico del lı́quido. Además sobre la


esfera actúa su peso P y el Empuje E.

• El peso de la esfera, P , se expresa en términos de su densidad, ρesf , y su volumen Vesf =


4πr3 /3,

P = mesf g
mesf = ρesf Vesf
Vesf = 4πr3 /3

• El empuje E es una fuerza dirigida verticalmente hacia arriba y en magnitud corresponde al


peso del lı́quido desalojado, según el Principio de Arquı́medes

E = ρliq Vesf g

• La esfera alcanza una velocidad final constante v al cabo de un tiempo relativamente breve
(hay que observar el movimiento de la esfera, y convencerse de esto). Cuando la velocidad
V es constante (ésta es la velocidad lı́mite), la aceleración es entonces igual a cero; es decir,
la suma de todas las fuerzas debe ser cero,

E + F − P = 0, entonces F = P − E.

• Reemplazando, obtenemos una relación que permite calcular el coeficiente de viscosidad η


del liquido (glicerina),

2r2 g
η= (ρesf − ρliq ) . (5)
9v

• Determine el coeficiente de viscosidad (η) de la glicerina usando el método descrito. Para


ello, utilice esferas de vidrio de radio (densidad ρesf = 2, 4 g/cm3 , cuyo radio r deberá medir
con la ayuda de una regla Vernier. La densidad de la glicerina es ρliq = 1, 27 g/cm3 .

37
12.3 Materiales
• Probeta con glicerina

• Esferas de vidrio

• Regla/Vernier

• Cronómetro.

12.4 Procedimiento
1. Deje caer una esferita dentro de la probeta con glicerina y marque una zona que la velocidad
se puede considerar constante, anote la distancia entre sus marcas,
D =
R = .

2. Mida el diametro y el radio R de cada esfera que utilize, registre su dato en la tabla adjunta.
3. Ahora deje caer la esferita, y registre con su cronómetro el tiempo que ella tarda en pasar
entre sus marcas, registre su dato en la tabla, y calcule la velocidad,
T =
v = D/T,

12.4.1 Recolección de datos


• Haga varias ’corridas’, con varias esferitas.
• en cada corridad, mida el radio cuidadosamente y registre su dato.
• mida cuidadosamente el tiempo T entre sus marcas, para cada corrida, registre su dato.
• Calcule la velocidad v en cada corrida.
• Evalúe el factor constante, sea muy cuidadoso con las unidades.
2g
K= (ρesf − ρliq )
9
• Usando el factor K podemos calcular η para cada corrida y registrar el resultado
r2
η=K .
v

Corrida # Radio R Tiempo T Velocidad η


v = D/T

1
2
3
4

38
13 Laboratorio: Calorimetrı́a
13.1 Objetivos
El Laboratorio de Calorimetrı́a tiene como objetivo la determinación del calor especı́fico de un
metal, y el calor de fusión del hielo. Para hacer esto, se realizan tres actividades, que son
1. Determinación de la capacidad calorı́fica del calorı́metro
2. Determinación del calor especı́fico de un metal.
3. Determinación del calor (latente) de fusión del hielo.

13.2 Fundamento teórico


Estos conceptos ya se han discutido en clase con mayor detalle, pero se dará un breve resumen a
continuación. Cuando un cuerpo de masa m recibe una cantidad de calor Q, ocurre una de dos
cosas,
• En general, aumenta la temperatura del cuerpo, entonces, la temperatura del cuerpo aumenta
en ∆T , y se cumple
Q = C∆T
c = C/m,
en que C se llama la capacidad calorı́fica del cuerpo y c se llama el calor especı́fico del material.
• En una trancisión de fase, el cuerpo cambia de fase, como cuando un trozo de hielo a 0 ◦ C
se derrite, o el agua se vaporiza. En este caso, si se funde un trozo de hielo (a 0 ◦ C) de masa
m cumple
Q = mL,
en que L es el calor (latente) de fusión del hielo.

13.3 Materiales
• Calorı́metro
• Termómetro
• Cilindro metálico
• Agua caliente, hielo
• Balanza

13.4 Procedimiento
• Siga las instrucciones paso a paso, y anote los resultados en el lugar indicado.
• Todas las cantidades deben siempre estar con sus unidades correctas.
• Se determinan los calores especı́ficos comparando con el calor especı́fico del agua lı́quida, que
se da por conocido, y tiene el valor c = 4186 J/kg · ◦ C.

39
13.4.1 Consideraciones importantes
• Manipule con extrema precaución el calorı́metro debido que el vaso Dewar es muy frágil.

• Cuide que las pérdidas de calor al medio sean mı́nimas.

• Para calentar el cuerpo metálico sumérjalo en agua hirviendo durante aproximadamente 5


minutos. Cuide que no toque el fondo de la vasija.

• Evite accidentes, tenga precaución al manipular los materiales calientes.

40
13.4.2 Capacidad Calorı́fica del Calorı́metro

Paso a ejecutar Resultado


Se tiene un calorı́metro de calor especı́fico c0 (desconocido), y masa
m0 . Mida la masa m0 .
m0

Vierta una cantidad de agua, m1 dentro del calorı́metro, midiendo


la masa m1 (unos 150 cm3 ).
m1 =

Agite el agua dentro del calorı́metro y mida la temperatura T1


del agua en equilibrio con el calorı́metro. La temperatura medida
corresponde a la temperatura común T1 =

Tome una cantidad de agua, mida m2 , y su temperatura, T2 ,


luego viertala en el calorimetro.
m2 =

T2 =

Agite la mezcla hasta alcanzar la temperatura Tf de equilibrio


térmico. Mida Tf
Tf =

Use la ecuación de equilibrio térmico, para determinar la capacidad


calorı́fica C 0 = m0 c0 del calorı́metro,
C0 =
Qaguacaliente + Qaguaf ria + Qcalorimetro = 0
m2 c(Tf − T2 ) + m1 c(Tf − T1 ) + C 0 (Tf − T1 ) = 0.

41
13.4.3 Determinación del calor especı́fico, cx , del metal
Teniendo una masa de agua, a temperatura T en el interior del calorı́metro, y en equilibrio térmico
con éste, se puede determinar el calor especı́fico cx de un metal, sumergiendo un trozo del metal
dentro del calorı́metro con agua. Sea mx la masa de este metal, y Tx su temperatura inicial.

Paso a ejecutar Resultado


Vierta una masa ma = 200 cm3 (mida ma ) de agua de la red,
dentro del calorı́metro. ma =

Agite el agua dentro del calorı́metro hasta alcanzar la temperatura Tc =


de equilibrio con el calorı́metro, mida esa temperatura, Tc
Mida la masa del bloque de metal, mx
mx

Sumerja el bloque de metal en una olla con agua que se encuentra


en un cocinilla, hasta que el agua alcance una temperatura cercana
a los 100 ◦ C.
Mida la temperatura del agua caliente con un termómetro.
Esta temperatura corresponderá, por equilibrio térmico, a la tem-
peratura inicial Tx del bloque de metal. Tx =

Extraiga el bloque de metal del agua caliente y colóquelo dentro


del calorı́metro, tapando éste lo mas rápido posible
Use el agitador del calorı́metro para homogeneizar la mezcla dentro
del calorı́metro.
Una vez que perciba que se ha alcanzado el equilibrio térmico dentro
del calorı́metro, mida la temperatura de la mezcla Tf
Tf =

Determine el calor especifico cx del bloque de metal usando la


ecuación de equilibrio térmico
cx =
Qmetal + Qagua + Qcalorimetro = 0
mx cx Tx + ma ca (Tf − Tc ) + C(Tf − Tc ) = 0,

en que C es la capacidad calorı́fica del calorı́metro, obtenida ante-


riormente.
Contraste el valor experimental obtenido del calor especifico del
metal con el valor de tabla (cm )y determine el porcentaje de error
de su medición, e, e=
 
|cm − cx |
e = 100
cm

42
13.4.4 Medición del calor de fusión de un trozo de hielo
Cuando el hielo (agua en estado solido), cambia de fase (pasa a estado liquido), se requiere de una
cantidad importante de energı́a transferida, que no es función de la temperatura. La cantidad de
calor requerida para este proceso se determina como QL = mh Lf , en que mh es la masa de hielo,
QL es calor requerido para fundir la masa de hielo, Lf es el calor latente de fusión.

43
Paso a ejecutar Resultado
Vierta en el calorı́metro una masa ma = 200 cm3 de agua ”tibia”.

ma =

Agite el agua dentro del calorı́metro y mida su temperatura Ta


. Cuando el agua y el calorı́metro alcancen el equilibrio térmico,
la temperatura del calorı́metro Tc será igual a la temperatura del Tc =
agua. Mida Tc

Necesitamos determinar la masa de hielo mh . Un procedimiento


para ello es el que se desribe a continuación, en los puntos siguientes.
Mida la masa del calorı́metro + la masa de agua, llame Mca
al resultado.
Mca =

Ponga un trozo de hielo dentro del calorı́metro con agua, y mida


la masa del conjunto. Llame Mch a este resultado.
Mch =

Obtenga la masa de hielo, mh = Mch − Mca , y anote su resultado

mh =

Considere que la temperatura inicial del hielo es Th = 0 ◦ C.


Tape el calorı́metro, agite la mezcla de agua con hielo, espere hasta
que se derrita el hielo.
Mida la temperatura final de la mezcla, y llamela Tf

Tf =

Determine el calor latente de fusión del hielo, Lf , usando la ecuación


de equilibrio térmico
Lf =
Qagua + Qcalorimetro + Qhielo + QL = 0
ma c(Tf − T c) + C(Tf − Tc ) + mh c(Tf − Th ) + mh Lf = 0.

Compare el valor de Lf obtenido experimentalmente por Ud. con el


valor tabulado, y determine el porcentaje de error, e de su medición.
e=

44

Вам также может понравиться