Вы находитесь на странице: 1из 36
SIEMPRE | Asociacién de Mujeres Campesinas del Corregimiento de San Cristébal - Medellin, Colombia - No. 2 Diciembre/2007 oe 5 MUJERES MOS DERECHO A ke MORE ; SALUD INTEGRAL S< renenos nerecho a LAS MUJERES au ‘ae Rea eaoe = u NER VIVIENDA DIGHA Use Re. co oN FH ELA aes Ae a ~ ey es - = ) EN ELPLAN DE pee SEX LAS MUJERE CHOS _ NUESTROS DERE ri Edita Corporacién Ecolégica y Cultural Penca de Sabila Carrera 50 N2 59-27 Teléfono: 2846868 corpenca@une.net.co www.corpenca.org Textos: Asociacién de Mujeres Campesinas Siemprevivas Catalina Ospina Coordinacién general Catalina Ospina Gémez Correccién de textos: ‘Amalia Cuervo Taffur Disefio: Valeria Llano Arias Diagramacién e Impresién: DIVEGRAFICAS Ltda. 2007 Con el apoyo de: SETEM y Diputacién Foral de Alava SS ( INDICE Presentacién, La Asociacién de Mujeres Campesinas Siemprevivas en el Corregimiento de San Cristébal Las Mujeres Siemprevivas escribimos desde nuestra experiencia Actividad 1. Conversando entre nosotras .. Actividad 2. Cartas y Mensajes Plan de Desarrollo Participative Corregimental San Cristobal 2006 - 2016... Desarrollo Rural Sostenible ... Actividad 3. Desarrollo rural sostenible desde el género .. Linea estratégica 1. San Cristobal, corregimiento habitable en lo rural - urbano .. Actividad 4, Conociendo la linea 1 del Plan de Desarrollo... Linea estratégica 2, San Cristébal, Naturaleza y calidad ambiental para el Municipio de Medellin Actividad 5. Conozcamos la linea 2 del Plan de Desarrollo . Actividad 6. Agua, biodiversidad y aire limpio Elagua como derecho fundamental ‘Actividad 7. Un recorrido por mi quebrada Linea estratégica 3. San Cristébal, permanencia de la vida campesina Actividad 8, Plan de Desarrollo y Distrito rural ‘Actividad 9. Analicemos la cadena de produccién en el campo Linea estratégica 4. San Cristobal, con vida digna para todos y todas... ‘Actividad 10. Calidad de vida también es aprender a leer y escribir. Historia de la Quinua ... Receta ‘Actividad 11. Compartamos recetas de productos nativos Linea estratégica 5. San Cristébal recrea su identidad y su diversidad cultural..... Actividad 12.... Linea estratégica 6, San Cristbal gobernable y con mayor autonomi Actividad 13 Actividad 14. Las mujeres se organizan, participan y toman decisiones Actividad 15. Sopa de letras Mujer: écondicién natural 0 construccién social? . Estoy Viva Como Fruta Madura. 16 16 16 wv 18 19 a 2 2B 23 25, 26 26 7 27 28 29 30 31 34 PRESENTACION En el afio 2006 en el corregimiento de San Cristobal se formulé el Plan de Desarrollo Participativo Corregimental 2006-2016, cons- tituyéndose en la carta de navegacin para una década. Las mujeres urbanas y rurales participaron de forma muy activa para que sus necesidades e intereses fueran visibiliza- dos y quedaran plasmados en el Plan. Esta ha sido una experiencia de transformacion politica muy importante porque las mujeres identificaron sus propios intereses y con sus propias voces se propusieron construir un fu- turo digno para ellas. Esta cartilla es un instrumento didactico para divulgar, promover y orientar actividades con las organizaciones y grupos de_mujeres en el corregimiento, facilitando la apropiacién y discusién de los proyectos y la gestién parti- cipativa y consciente de los recursos con jus~ ticia social para las mujeres. La Cartilla consta de una resefia de la Asocia- cién de Mujeres Campesinas Siemprevivas, su quehacer como organizacién, y los espa- cios de participacién politica, igualmente contiene unas gufas de trabajo que ayudan a recrear, comprender y apropiarse de los pro- yectos del Plan de Desarrollo. Tanto los articulos como las actividades se realizaron conjuntamente entre la Corpora cién Ecolégica y Cultural Penca de Sabila y las mujeres de la Asociacién de Mujeres Campe- sinas Siemprevivas quienes aportaron desde su vivir, sentir y reflexionar sobre la transfor- macién de si mismas, el autoreconocimien- to, el trabajo organizativo, el conocimiento de su entorno y de las experiencias con otras mujeres. La Asociacion de Mujeres Campesinas Siemprevivas en el Corregimiento de San Cristobal En el afio 2002 un grupo de mujeres de la vereda San José de la Montafia, vimos la ne- cesidad de conformar una organizacién para desarrollar actividades colectivas. En el afio 2003 realizamos la asamblea de fundacién y nos constituimos legalmente como Asocia- cién de Mujeres Campesinas Siemprevivas. Desde el inicio nos ha acompafiado y aseso- rado la Corporacién Ecoldgica y Cultural Pen- ca de Sabila. Realizamos reuniones semana- les donde discutimos y planeamos nuestras actividades, desarrollamos talleres de forma- cién en tematicas como: género, feminismo, ambientalismo y derechos de las mujeres, y acordamos colectivamente la participacién politica en los diferentes espacios del corre- gimiento y de la ciudad. Nuestro propésito es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres de las diferen- tes veredas de San Cristébal, haciéndonos cada dia més conscientes de nuestros dere- chos, buscando independencia econémica y autonomia a través de la participacién activa en los espacios corregimentales, municipales y nacionales, Actualmente somos 39 asociadas de las ve- redas San José de la Montaiia, la Ilusién, Tra- vesias, El Llano y el Uvito. Desarrollamos ini- ciativas econémicas con proyectos pecuarios y transformacién de productos agricolas con enfoque agroecolégico Con los proyectos nos beneficiamos indivi: dualmente las mujeres asociadas y todas aportamos al fortalecimiento del Fondo Co- miin de la asociacién. Ademés contamos con un Fondo Rotatorio que nos permite hacer préstamos entre nosotras para el desarrollo de las iniciativas agropecuarias en nuestras huertas. Algunas de las mujeres de la Asociacién de Mujeres Campesinas Siemprevivas también participan en otros procesos organizativos veredales como las Juntas de Accién Comu- nal, en las asociaciones de padres y madres de familia de las escuelas, en las parroquias © como liderezas de grupos de la tercera edad. Asi mismo participamos en el Ruta Pacifica, que es una organizacién de cardcter nacional y que lucha por la resolucién negociada del conflicto armado en Colombi ca también hace parte del Movimiento Social de Mujeres, y del Movimiento Internacional de Mujeres de Negro contra la guerra Desde el afio 2004 venimos asistiendo a las mesas de Presupuesto Participativo del Mu- nicipio de Medellin en las cuales hemos ac- cedido a recursos los afios 2005, 2006, 2007 para desarrollar proyectos productivos y so- ciales. Durante el afio de 2006 participamos activa- mente, con otras organizaciones de San Cris- tébal, en la creacién del Plan de Desarrollo Corregimental. Realizamos 4 asambleas de mujeres con el fin de plantear los proyectos dirigidos al mejoramiento de las con de vida de la poblacién, pero en especial de las mujeres. En el afio 2008 promovimos el Primer Encuentro corregimental de Mujeres para la gestién del Plan de Desarrollo con el fin de impulsar su cumplimiento. LAS MUJERES SIEMPRE VIVAS ESCRIBIMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Escrito por: Carmen Acevedo- Vereda San José de la Montaiia Hace cuatro afios estoy partici- pando en la Asociacién de Mu- Jeres Campesinas Siemprevivas, eneste tiempo se han ido construyendo en mi vida muchos procesos de formacién personal. He encontrando que dentro de mi existe una mujer que quiere superarse y adquirir mu- chos conocimientos. He aprendido a ocupar otros espacios fuera de mi hogar, obtener intercambiar experiencias con mujeres de di- ferentes regiones del pais, logré hablar con ellas con mucha libertad y conviccién sobre el papel de las mujeres en la sociedad, contar- les sobre el proceso de nosotras en la Asocia~ cién y el proceso de formacién académica en Ja Escuela de Agroecologia. Por otra parte, he aprendido sobre la relacién de las mujeres con la economia, visibilizar sus aportes y reconocer sus derechos, He logra- do adquirir autonomia sobre mis propias de- cisiones, porque he aprendido sobre el valor de mi tiempo y tener el manejo del dinero que me gano. Los conocimientos adquiridos me han ayudado a cambiar de mentalidad, de actitud frente a la vida y a transformar mi posicién como mujer, madre y esposa. Estar en la asociacién ha sido un espacio y un pro- eso que me he ido ganando poco a poco. Todas estas cosas me han hecho sentir una mujer con ganas de progresar, aprender y aprovechar todos mis conocimientos para compartirlos con otros y otras. MUJERES Y AUTONOMIA | Una mujer con autonomia, conciencia y sen- tido del valor de su existencia, tiene la capa- cidad de reflexionar para orientar su “plan de vida”; entender que lo més importante, no es tanto la confianza en el otro, sino la confianza en si misma; y reconocer cual es su potencial personal para adquirir la capacidad de enfrentarse a la vida Conviene que las mujeres busquen la propia definicién de si mismas como sujetas actuan- tes y participes de su formacién y crecimien- to personal y logren situarse en un ambiente de relaciones sociales equitativas para que adquieran amor propio, dejen de vivir solo en funcién de los otros y transiten hacia el alcance de su autonom 4 MUJERES Y DINERO ) “Las mujeres no estan hechas para manejar dinero”. Esta frase se escucha frecuentemen- te para hacer referencia a la supuesta inca- pacidad de las mujeres para administrar su propio dinero. Es paradéjico que a pesar de las luchas de las mujeres para romper con la dependencia ha- cia los hombres y conquistar su propio espa- cio en la vida social, atin continua actitudes de subordinacién econémica. Aunque las mujeres trabajen y devenguen su propio dinero, esto no basta para alcanzar autonomia. No sélo hay que poder acceder al dinero sino también hay que poder sen- tirse con derecho a poseerlo, libre de culpas por administrarlo y tomar decisiones seguin los propios criterios. Una culpa frecuente es la que encontramos asociada con el hecho de trabajar fuera del hogar utilizando sus energias en el ambito publico en detrimento de la tarea hogarefia, “no cumple con las labores del hogar”, “esta descuidando el hogar y los hijos”. Estos sentimientos estarian relacionados, de acuerdo con Clara Coria y Mabel Burin, en- tre otras cosas con el fantasma de la Prosti- tucién, cuyo origen es muy antiguo y se re- laciona con el hecho de que las tinicas que podian recibir dinero eran las prostitutas. La prostitucién es una manera de comprar y vender un servicio personal que previamen- te ha sido cosificado y transformado en ob- jeto, factible de ser entregado y adquirido a cambio de dinero. Tener dinero ya sea desde el lugar de la de- pendencia o cuando se gana mediante tra- bajo, implica socialmente algunos hechos que se consideran “naturales” con respecto al comportamiento femenino: no ganar mas que el hombre, ser responsable de los hijos mientras el hombre lo es del dinero, delegar en los hombres las decisiones relativas al di hero y al poder econémico. Una de las grandes ironias de la historia fue equiparar el ambito privado con “un reino” y luego proclamar a la mujer “reina del hogar”, mientras el varén es el rey del mundo, la mu- jer “reina del hogar” solo dispone de aquello que circula dentro de su feudo y los hijos. LAS MUJERES SIEMPRE VIVAS ESCRIBIMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Escrito por: Nora Nelly Bedoya Vereda San José de la Montafia I estar en Ja asociacién me im- pulsé a dar muchos cambios en ‘mi vida, en ella aprendi que tenia derechos, que podia ser capaz de sostenerme por mis propios medios, y que debia obtener mi propio dinero y aprender a manejarlo. También me ayud6 a tomar la decisién de aso- ciarme a ACAB (Asociacién Campesina Agroeco- égica de la Regién de Boquerén). Actualmente cultivo productos como brécoli, cebolla, lechuga, cilantro, plantas arométicas, pereji, etc, de for- ‘ma agroecolégica. En la Asociacién aprendi que las mujeres debe- ‘mos luchar porque se nos reconozcan y respeten los derechos que hemos conquistado y que se rnos trate con dignidad reconociendao los aportes que nosotras hacemos para el desarrollo de la regién. Las mujeres en el campo somos las que nos dedi- camos a cuidar la vida: damos vida, cuidamos los nifios y las nifias, hacemos las labores domésticas para que la familia salga adelante, trabajamos en la huerta y cosechamos, sin embargo a veces pareciera que nosotras nunca nos canséramos y encima de todo nuestro trabajo tampoco es re- munerado, y es invisibilizado. Todas alguna vez hemos escuchado, “ella no trabaja, es ama de casa’, como si las labores de cuidado y cuidado de la vida no exigieran tiempo y esfuerzos. Por eso considero que las mujeres debemos li- derar procesos que nos permitan liberarnos de estas cargas, luchar porque hombres y mujeres compartan la responsabilidad en Ia distribucién de las labores domésticas, el cuidado de los nifios ynnifias, de los ancianos y ancianas. La invitacién es a que luchemos todos los dias, nos tracemos metas y nunca desfallezcamos. A veces pensamos que no podemos vencer el mie- do, que no somos capaces de salir de la casa a trabajar o a hacer otras actividades, pero eso se puede vencer y mi propia experiencia puede ser- Virles de ejemplo. Mi vida se transformé totalmente, pasé de ser una mujer campesina sumisa, en Ia casa, solo cuidando de mis hijos y mi esposo, relegada a las labores domésticas, sin poder salir a trabajar, a descubrir muchas cosas del mundo, de fa vido, del ser mujer que se quiere a si misma, valora lo que hace y suefia con un futuro mejor para tas mujeres del corregimiento y del mundo. { MUJERES PERDIENDO EL MIEDO A SER | Silas mujeres adquieren la capacidad de pen- sar acerca de su realidad y mirar hacia adentro, vencerdn el miedo a ser y asumirén la volun- tad de actuar, hablar y salir del espacio oculto (privado), mostrar quienes son para dar cuenta de sus proyecciones y su propia existencia en el encuentro consigo misma y en relacién con el “otro o la otra”. Por consiguiente, alcanzaré un lugar de visibilidad a su sentir, podré hablar como sujeta social y faciltara su hacer. Berta Ziebrecht afirma que: “Al mirar hacia adentro y penetrar en las profundidades del alma nos permitiria ver con claridad la vida y la vitalidad que de ella emana, establecer contac- to con el misterioso tesoro que encierran nues- tras vivencias y talentos que no hemos llegado a desarrollar; usar esa energia puede abrir la posibilidad de hacer lo nuestro, desprender- nos del miedo, esa terrible amenaza que sig- nifica apartarse de las normas establecidas, crear una nueva forma de proyeccién positiva con nuestras congéneres, objetivar y cuestio- nar las representaciones de nuestra sombra presentadas en proyecciones que distorsionan. yentorpecen las relaciones entre mujeres’. Para ganar espacios en lo social las mujeres necesitan recuperar su propia identidad, reen- contrarse consigo mismas en la afirmacién de lo que desean y en el establecimiento de sus diferencias, sentirse auténomas para construir su proyecto politico de vida, como asunto de dignidad, LAS MUJERES SIEMPRE VIVAS ESCRIBIMOS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Escrito por: Gloria Amparo Acevedo, Vereda ElLlano. Un aspecto importante en Ia transformacién como mujeres pasa por reconocer quienes so- ‘mos en realidad, ahondar en nuestro interior, mds allé de las imagenes fijas que tenemos de nosotras mismas, observar qué cosas nos han forjado como somos, cudles han sido las influencias en nuestras vidas y por qué. La invi- tacién es a despertar nuestra conciencia hacia una nueva imagen de mujer. El proceso de auto-conocimiento, de auto- transformacién, de conciencia y amor por si misma y nuevamente auto-reconocimiento hace posible que tengamos un encuentro con Jas facetas acultas de nuestra personalidad, a Jas cuales debemos permitir su libre expresién y manifestacién, justamente para poder obser- varnos y desarroliar fa capacidad de cuidar de nosotras, dando una respuesta auténtica para transformar el sufrimiento en accién. Para cuidar de nosotras y de las otras es nece- sario tomar distancia de las creencias religio- sas y culturales que nos divide a las mujeres en buenas y malas. Para lograrlo necesitamos salir de nosotras mismas, de nuestra individua- Jidad para comprender a la otra en su contexto y sentir en nuestra propia piel su situa- cién. Y aunque las Idgrimas son el len- guaje universal del suftimiento, es Ia ac- ¢ iéntransformadora Ja que constituye 1a prueba de oro de la auténtica compasién ‘por nosotras y por las demas. Actividad 1 Conversando entre nosotras Divididas en grupos (maximo de cuatro perso- nas}, conversen sobre las ventajas que tienen, las mujeres cuando se organizan, pénganse de acuerdo para seleccionar solamente tres ventajas que hayan encontrado comunes y anétenlas a continuacién: |, 4 A continuacién, cada una va a escribir algu- nos aspectos que hayan transformado su vida, por el hecho de pertenecer a una orga- nizacién de mujeres. Reunidas en plenaria lean los escritos y ano- ten aquellas cosas que sean comunes y re- flexionen sobre lo que encontraron y discu- tan por qué en algunos casos es més dificil romper con algunas situaciones o con rela- ciones que nos hacen dafio y cémo las pode- mos transformar. Actividad 2 Cartas y Mensajes Hay muchas cosas que las mujeres queremos, compartir con otras y otros. + Elaboren una carta o mensaje donde des- criban la sociedad que quieren para el fu- turo y las cosas que les gustaria que las mujeres pudieran hacer. + En un pliego de cartén paja, peguen las cartas realizadas, decérenlo con las com- pafieras. Pueden utilizar imagenes de re- vista, mirella, papeles de colores, marca- dores, ete. * Intercambien el cartel realizado con otras organizaciones de mujeres. Discriminar e ignorar a una mujer es acabar ‘con sus suefios, sus anhelos, sus esperanzas. Diana Velasquez. CARTA A MIS COMPANERAS Escrito por: Diana Patricia Ortiz Vereda San José de la Montafia Queridas compaiieras hoy quiero contarles una historia. Naci en una sociedad patriarcal con normas opresivas contra las mujeres, con imposiciones para que cumpliéramos con un papel de sumisién, somos privadas de opor- tunidades, no tenemos derechos plenos en la vida politica, en lo econémico tenemos mu- chas limitaciones para conseguir ingresos. Las opiniones de las mujeres en muchos ca- 05 no son tomadas en cuenta, no importa lo que pensamos o sintamos, nos relegaron a cumplirlas labores domésticas y no podemos expresar nuestras inconformidades. Pero con el paso del tiempo, a través de una organizacién de mujeres, fui tomando con- ciencia de esta situacién y pude conocer que os roles asignados a las mujeres no son na- turales sino sociales, me fui empoderando y adquiri reconocimiento de mi misma y de las otras a partir de las experiencias com- partidas con mujeres que tenian las mismas inconformidades mias y vivian las mismas si- tuaciones. Compaiieras, luchen por buscar espacios para difundir sus ideas y tener participacién en las decisiones de la sociedad. Plan de Desarrollo Participativo Corregimental San Cristobal 2006 - 2016 EI Plan de Desarrollo de San Cristébal es un instrumento para la toma de decisiones y para construir desarrollo a nivel local. Con la ayuda de un diagnéstico sobre el terri- torio, sobre las condiciones de vida de la poblacién, la identificacién de la situacién sociocultural, econémica, politica y las ne- cesidades de sus habitantes, se trazaron lineas estratégicas para implementar pro- gramas y proyectos que contribuyan a al- canzar la VISION que se quiere del corregi- miento. La visiénes el propésito que queremos lograr al inalizar un periodo determinado (en este cas0 son diez aos) y la misién es el cémo se realiza esa visi6n, es decir, son todas aquellas acciones que tenemos que hacer para alcan- zar la visién, lo cual se desarrolla a través de los programas y proyectos planteados en las lineas estratégicas. ‘Vision 3) { Mision ) En el 2016 el Corregimiento de San Cris- ‘tobal del Municipio de Medellin, ser un territorio con desarrollo rural sostenible y desarrollo urbano integral, que recrea la identidad cultural, garantiza la vida digna y la equidad entre géneros y ge- neraciones. En el Corregimiento de San Cristébal se vive y se trabaja con dignidad, se recrea la identidad y la cultura y se aporta a la soberania alimentaria; los procesos de gestién se desarrollan con autonomia y Participacién politica democratica y se planea integralmente lo rural y lo urbano articulando programas y proyectos de or- ganizaciones comunitarias e instituciones que garantizan los derechos de hombres y mujeres y el posicionamiento del Corre- gimiento en la ciudad, DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE En la visién que nos trazamos en nuestro co- rregimiento decimos que “ser un territorio con desarrollo rural sostenible y desarrollo urbano integral, que recrea la identidad cul- tural, garantiza la vida digna y la equidad en- tre géneros y generaciones”. Pero qué es eso de desarrollo rural soste- nible?, de acuerdo con la FAO el desarrollo sostenible es el manejo y la conservacién de los recursos naturales, de tal forma que se pueda garantizar permanentemente la satis- faccién de las necesidades de las generacio- nes presentes y futuras, con una tecnologia apropiada y con un compromiso de las insti- tuciones responsables. Este tipo de desarrollo tanto en agricultura, silvicultura y pesca, pretende conservar la tierra, el agua, los recursos genéticos anima- les y vegetales, en un ambiente sano, técni- camente apropiado, econémicamente viable y socialmente aceptable. Pero no puede haber desarrollo rural sos- tenible sin la participacién en igualdad de condiciones de las mujeres campesinas en el manejo de los recursos naturales, el me- joramiento de la vivienda y su habitat, y la transferencia de fondos para que mujeres organizadas al interior de sus comunidades conformen grupos de produccién y comer- cializacién para la generacién de ingresos que garanticen su autonomia personal y co- lectiva y la participacién en las decisiones que tienen que ver con la economia familiar yla vida comunitaria Actividad 3 Desarrollo rural sostenible desde el género Indaga con algunas campesinas y campe- sinos écudles son las condiciones necesa- ias para garantizar desarrollo rural soste- nible? Anota las respuestas en el siguiente cuadro, Luego discutan sobre la diferencias entre unas y otros, ése puede construir una pro- puesta que incluya tanto a hombres como a mujeres? CAMPESINAS CAMPESINOS Linea estratégica 1 San Cristébal, corregimiento habitable en lo rural - urbano San Cristébal corregimiento habitable en lo rural - urbano con acceso a vivienda propia y con adecuada infraestructura, equipamiento y conexiones interveredales segtin necesidades de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas. Actividad 4 Conociendo Ia linea 1 del Plan de Desarrollo * Exploremos qué programas y proyectos tiene esta linea y que proyectos queremos sqrt incluir tos linea tick * En grupos y con ayuda de la cartilla del 9 conocer 25070 ales 5°" Plan de Desarrollo, busquen en la Linea yyarnos plan 8 gl 15 Ut O° estratégica uno: San Cristébal, corregi- is ores pore zat 19 miento habitable en lo rural-urbano, los tN parame” ude OC remos OF proyectos especificos para las mujeres y los que se deben incluir. * Conversen sobre cusl de ellos es priorita- nuest rio a corto plazo y por qué. * Imaginen que todas las mujeres del co- rregimiento las nombran como represen- _elegir aquel proyecto que haya tenido me- tantes ante el Concejo de la ciudad y que jor argumentacién. pueden tomar decisiones. Van a buscar todos los argumentos para defender el Dos mujeres deben tomar nota de todo lo proyecto que escogieron como prioritario que se diga. ante el Concejo, piensen si beneficia a las mujeres oa qué tipo de poblacién * Ambienten el lugar donde estan reunidas como si fuera el auditorio del Concejo. El grupo en plenaria debe elegir de las mu- jeres participantes: aquellas que quieran hacer el papel de concejalas, y otras que serdn las defensoras de los proyectos. Una a una las defensoras deben presentar los argumentos para que se realicen los pro- yectos propuestos y las concejalas deben presentar contra-argumentos de por qué no lo van a realizar. Al final el grupo debe Linea estrategica 2 San Cristébal, Naturaleza y calidad ambiental para el Municipio de Medellin “San Cristobal, menos vulnerable y reconciliado con su entorno desde un pacto social y poli ttico que conoce, valora y defiende sus ecosistemas estratégicos, sus microcuencas y sus ele- mentos naturales como bienes comunes”. Asi se lee en la linea estratégica 2 del Plan de Desa- rrollo, para hacer referencia a la calidad ambiental del corregimiento. Actividad 5 Conozcamos Ia linea 2 del Plan de Desarrollo ‘Abran la revista del Plan de Desarrollo en la pagina 35, alli encontraran la descripcién de la linea estratégica 2. Léanla con dete- nimiento en grupo y luego respondan las si- guientes preguntas: * éPor qué la economfa campesina contri- buye ala conservacién de los ecosistemas estratégicos? ‘+ éCudles son las propuestas para la preser- vacién de la vida campesina en el corregi- miento? * Realicen una lista de actividades que las mujeres hacen para la conservacién de los ecosistemas en la casa, en la huerta y en la comunidad. En el objetivo general (pag. 43) se habla del Plan Ambiental Local, si las mujeres son. cuidadoras por excelencia de los ecosiste- mas, qué propuestas le harfan al Plan para las que las mujeres hagan parte activa en él Actividad 6 Agua, biodiversidad y aire limpio El programa “Agua, biodiversidad y aire lim- pio para Medellin” de la linea estratégica dos se propone valorar, gestionar y proteger los ecosistemas estratégicos del corregimiento, las microcuencas y el agua como bienes co- munes. * &Qué papel deben cumplir los acueductos veredales en la conservacién de los eco- sistemas? © Busquen en el Plan de Desarrollo las pro- puestas para la conservacién de las fuen- tes de agua. * Lean el siguiente escrito. éCuales activi- dades se podrian proponer para hacer del agua un derecho humano fundamental? { Elagua como derecho fundamental | Todas y todos convivimos diariamente con el agua, es mas somos agua (el 70% de nuestro cuerpo contiene este preciado liquid). Sabe- mos que sin el no podriamos vivir tanto los seres humanos como los demas seres vivos. Es por eso que la carencia de agua o la falta de un abastecimiento continuo para las usos per- sonales, damésticos o agricolas, la negacién de su acceso por razones de sexo, raza, edad, condicién social 0 por factores de tipo econé- ico, los usos no adecuados en las comunida- des y la insalubridad son factores que atentan directamente contra la vida de las personas y de las poblaciones. Estas razones son las que han llevado a plantear el agua como derecho fundamental a nivel mundial éPero qué se requiere entonces para que toda la poblacién vea garantizado este derecho? Se considera que una de las vias es la consagra- cién expresa del mismo en la constitucién, llenando de contenido y alcance el derecho humano al agua. Actualmente avanza una iniciativa de participacién ciudadana, el Refe- rendo del agua como derecho fundamental, impulsada por 1.255 organizaciones sociales y 236 mil personas que firmaron la inscrip- cién ante la Registradurfa Nacional que hace un llamado al pueblo colombiano a sumarse a esta confluencia ptiblica que busca el recono- cimiento del acceso al agua potable como un derecho humano fundamental, la garantia de un minimo vital gratuito para todos y todas, la conservacién del medio ambiente para que haya agua abundante y limpia para las gene- raciones de hoy y de mafiana, el respeto de la diversidad cultural y territorial del agua, y una gestidn publica estatal y comunitaria sin Animo de lucro que reverse la privatizacién actual. Hoy trece millones de colombianos y colom- bianas padecen de sed; millones de nifios estén afectados por la mala calidad del agua que consumen, cuando ella les llega; cientos de miles de familias han sido desconectadas del servicio de agua porque no tienen con qué pagar las altas tarifas; y los ecosistemas esenciales que garantizan el flujo natural del agua estén en peligro. El agua, esencial para la vida, viene siendo amenazada por politicas publicas de acumu- lacién econémica, depredacién natural, pri vatizacién de las empresas de acueducto y alcantarillado, concesiones para uso privado de recursos naturales, e imposicion de mer- cados de los llamados servicios ambientales, dentro de los cuales no sélo se busca priva- tizar el agua, sino que se la considera como una mercancia, olvidando que ella es princi- pio inembargable de la dignidad humana y de la vida. Actividad 7 Un recorrido por mi quebrada Con el fin de reconocer la biodiversidad, pre- servar las fuentes de agua y el aire limpio va~ mos a realizar un recorrido por la quebrada més importante de nuestra vereda. Para ha- cer la salida necesitaran ropa cémoda, papel y ldpiz para hacer las observaciones. Antes de comenzar respondamos las siguien- tes preguntas: * En una hoja en blanco dibujen la quebra- da més cercana a la casa, el recorrido que hace desde su nacimiento, los sitios de re- ferencia, de interés 0 aquellos que mas les gusten, las viviendas més préximas a ella, tu vivienda, las especies animales y vege- tales. * El grupo de exploradoras debe ponerse de acuerdo sobre un sitio (el nacimiento u otro) para que realicen la observacién. Pistas para observar: * Dividan una hoja en blanco, escriban los animales y las plantas que vean (pueden dibujarlos), exploren todo el terreno y rin- cones. En la parte inferior de la hoja ano- ten aquellas especies nativas que hayan desaparecido 0 que no observen. Utilicen cémara fotografica si es posible. * Describan los elementos ajenos al entor- no: desechos, basura u otras cosas que no hagan parte natural del paisaje. Compar- tan y comparen los dibujos, extraigan de ellos los problemas 0 puntos criticos que se presentan en la quebrada y propongan acciones que pueda desarrollar la Asocia- cién de Mujeres para ayudar con su mejo- ramiento. Linea estratégica 3 San Cristébal, permanencia de la vida campesina La importancia de los corregimientos ha sido subvalorada en las grandes ciudades, siendo precisamente estos territorios los que ofre- cen los recursos para la seguridad y sobera- nia alimentaria del municipio, poseen gran ri- queza hidrica, en flora, fauna y cultural. Todo ecosistema es un todo que implica relaciones entre la poblacién y el medio, por eso la re- lacién que establecen los habitantes de los corregimientos con su entorno se convierte en el factor mas importante; el mejoramien- to de la calidad de la vida de campesinos y campesinas es lo que hace posible hablar de seguridad alimentaria para la ciudad (conce- bida como ciudad y campo a la vez) Vista desde su conjunto, la seguridad alimen- taria tiene correspondencia con el derecho de los pueblos a darse su propia alimentacién aprovechando los recursos propios, trasfor- mando y extrayendo productos del suelo de manera planificada, sostenible y benefician- do a las comunidades, tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida, con la manera como hombres y mujeres producen yse relacionan entre si El derecho a la alimentaci6n es también la garantia que ofrecen los estados al acceso adecuado y suficiente a los alimentos en una cantidad aceptable, Las familias campesinas son quienes cumplen la labor de prover de alimentos agricolas ala ciudad. En el corregimiento de San Cristébal esta vocacién agricola supera el 80% de las actividades econémicas, esta es una de las razones para que se presente en el Plan de Desarrollo Participativo 2006-2016 ta linea estratégica tres como permanencia de la vida campesina, buscando consolidar el territorio como modelo de produccién agroecolégica de alimentos y cultivos propios. Pero la realidad de campesinos y campesinas es que la actividad agropecuatia se ve deses- timulada por cuanto la venta de los produc- tos no compensa los costos de la produccién y las familias campesinas se ven sometidas a ciclos de pobreza que las lleva a vincularse a otras actividades en la produccién o emi- grar a la ciudad para sostener la economia familiar. El eslabén que va desde la cosecha hasta la venta de los productos, pasa por ma- nos de los intermediarios que encarecen los productos, perjudicando tanto a las familias campesinas que no reciben lo justo por sus productos como a los consumidores. En el Plan ECO (Estratégico Corregimental), se definia como Distrito Agrario una “zona especial de reserva agraria” para la seguridad alimentaria de la poblacién, de forma cohe- rente con los principios de manejo apropiado del medio ambiente, uso social del territorio y ordenamiento de los procesos productivos, acordes con las especificidades culturales y étnicas presentes en los distintos corregi- mientos, El distrito agrario debe definir los usos del suelo para la produccién agraria y la conser- vacién de ecosistemas estratégicos, para la agricultura yla calidad ambiental de la vida en 61, garantizando un habitat para la ruralidad e incentivando la permanencia de las familias en el modo de produccién y vida campesina Este concepto fue retomado para plantear la Politica de Desarrollo Rural, plasmada en el acuerdo municipal 16 de 2007 por medio del cual se establecen Ios lineamientos para la promocién de la Politica de Desarrollo Rural y se crea el Distrito Rural en los corregimien- tos de Medellin La Politica Publica de Desarrollo Rural deberd contener los instrumentos necesarios para implementar acciones que se dirijan hacia el desarrollo rural: * La contencién de la expansién urbana a zonas rurales. * La proteccién, conservacién y mejora- miento de los ecosistemas, del patrimo- nio ecol6gico, del agua y de la biodiversi dad como espacios para el disfrute de la poblacién en general. * El mejoramiento de las condiciones de vida para la poblacién rural a nivel econd- mico, social, de salud, ambiental, educati- vo, cultural y politico. * La visibilizacién y fortalecimiento del rol de la mujer en la produccién de alimentos y en el acceso al control equitativo de los bienes y servicios del territorio. * El uso adecuado del suelo, tecnologias apropiadas, inversién estatal en el cam- po. * Incentivos para la apropiacién de nuevas tecnologias y transferencia tecnolégica. * La promocién de procesos productivos agropecuarios y agroindustriales. + La generacién y consolidacién de cadenas interdependientes de produccién, distri- bucién, consumo y comercializacién regu- lada y justa. Apoyo a la produccién para el autoconsumo en via de la seguridad y la soberania alimentaria * La promocién de la organizacién social y comunitar * Incentives econémicos para las familias campesinas. Actividad 8 Plan de Desarrollo y Distrito rural Mencionen cuatro acciones que estén contempladas en la linea tres del Plan de Desarrollo y en la politica de Desarrollo Rural. x K Actividad 9 Analicemos Ia cadena de produccién en el campo Vamos a poner en escena lo que sabemos so- bre la cadena productiva agricola. ‘* Organicen dos equipos de trabajo, uno serd el de las familias campesinas y el otro serd el de los intermediarios. * Tienen treinta minutos para preparar un dramatizado, deben elegir los y las perso- najes protagonistas, el lugar de la escena y pueden utilizar todos los recursos que tengan amano para ambientar la obra. * Cada equipo dispone de diez minutos para mostrar su representacién. * Enel recuadro encontrardn algunas pau- tas para las escenas. CAMPESINOS INTERMEDIARIOS Muestren a la familia campesina realizando los diferentes trabajos en la huerta (muje- res, hombres, nifios, nifias, etc.) en la siem- bra, recoleccién y venta de los productos. Expongan qué se hace en un dia, a qué hora se levantan y se acuestan, qué comen, quiénes estudian, quiénes trabajan, etc. Expresen las dificultades y las satisfaccio- nes en la vida campesina. Narren paso a paso qué papel cumplen los intermediarios. Muestren la forma en que compran los pro- ductos de las familias campesinas, a quién le compran, cudnto les pagan, de qué for- ma pagan y qué tipo de relacién establecen con las personas a quienes les compran. Como transportan los productos, dénde los llevan y qué hacen con ellos. Al finalizar la presentacién de los dos equi: pos, discutan sobre los aspectos relevantes de la obra, los intereses y conflictos. * éDénde venden los campesinos y campe- sinas los productos? * éDénde compran los campesinos y cam- pesinas sus alimentos? * eDé dénde (lugar) provienen dichos ali- mentos? Realicen propuestas para mejorar la comer- cializaci6n en el corregimiento. Linea estratégica 4 San Cristobal, con vida digna para todos y todas En esta linea se describen las condiciones en que vive la poblacién del corregimiento en cuanto al bienestar y la vida digna en lo relacionado con la salud, los ingresos y el empleo, la educacién, los deportes, la recreacién y el aprovechamiento del, tiempo libre, Sabemos que el acceso a estos ser- vicios es diferente para mujeres y para hombres, la apuesta es que juntos y juntas hagamos esa brecha cada ver menor, a través de los proyectos propuestos en la linea estratégica cuatro lo po- dremos lograr. Lee detenidamente el siguiente testimonio En mi familia fuimos nueve hermanos, cuatro mujeres y cinco hombres. Desde pequefia mi mama me tuvo a su lado ensefiandome to- das las labores domésticas. A las cuatro de la majiana nos levantabamos las mujeres a asar las arepas y a prepatar el desayuno y el ‘almuerzo para los hombres de la casa. Vela a mis hermanos ir ala escuela y sofiaba el dia que pudiera ir yo también, pero eso no pasé. Mi papa decia que las mujeres no necesitaban estudiar, sino un marido que nos mantuviera, que tenfamos que aprender a ser hacendosas y obedientes y que Dios nos premiaria con un buen marido. El tiempo pasé y yo me casé, tuve cuatro hijas y dos hijos, siempre pensé que las cosas no podian ser iguales para ellas y luché para que pudieran ir a la escuela, yo les digo que la vida de las mujeres no puede que- darse en la cocina, que descubran el mundo y realicen sus suefios. Cuando entré al grupo de mujeres de la vere- da y tenfamos que firmar la asistencia, a mi me daba mucha pena, yo era la (nica que no Podia hacerlo, pero me sorprend/ cuando to- das me animaron a que lo hiciera, tomaron mi mano, empufié el lapicero y suavemente es- cribieron unos garabatos que no identifiqué, me dijeron que ese era mi nombre y me sent! tan extrafia al verme en unas rayas. Se ofrecié una de las compafieras a ensefiar- mea leer y a escribir. Algunas tardes iba a mi casa a ensefiarme, yo pensaba que no podria hacerlo, que “lora vieja no aprende” y tam- bién me daba pena que los demas me vieran en esas porque yo estaba muy vieja y para qué hacerlo Pero cuando empecé a identifi- car algunas palabras, a reconocer mi nombre, a conocer los nuimeros y luego a leer parrafos y escribir pequefias cosas senti que el mundo se abria para mi. Ahora siento que no puedo desaprovechar ni un minuto y me la paso le- yendo los empaques del mercado, los volan- tes de la calle y cuanta cosa veo, hasta aprendi que ya puedo alzar mi cara y mirar a los ojos a los demas. Actividad 10 Calidad de vida también es aprender a leer y escribir El analfabetismo en San Cristébal es del 11.16%, el objetivo en el Plan de Desarrollo es que se asegure la educacién con calidad en el corregimiento y que el cien por ciento de la poblacién adulta pueda lee y escribir para elafio 2016. En base al anterior testimonio de la mujer campesina responde: éQué razones tuvo la mujer para no estu- diar?, équé otras razones se presentan para que las mujeres no puedan aprender a leer y a escribir? éQué incentivé a la mujer a leer y a escribir? éQué cosas se pueden hacer para ayudar a otras personas para que aprendan? éConoces a alguien que sea analfabeta? &Cudles limitaciones enfrenta esta persona en la vida cotidiana y cudles los temores para aprender? HISTORIA DE LA QUINUA Por Nelly Vasquez Las mujeres le apostamos a la soberania alimentaria rescatando nuestras semillas ancestrales. Una de ellas es la quinua. La quinua es un producto original del Bolivia tiene como nombre cientifico Chenopodium quinoa Willd. Esta planta es cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los in- cas. Es un cereal que produce una semilla comestible pequefia de 2 a 63 mm de didme- tro, es un grano redondo, semiplano de color amarillento, Los incas descubrieron su alto valor nutriti vo y desempefié un papel fundamental en su alimentacién. La quinua tiene las siguientes propiedades que le dan un gran valor nutri- tivo: * No tiene colesterol * No forma grasa en el organismo. + No engorda, es de facil digestion. + Esun producto natural, ecolégico. * Posee cualidades superiores a los cerea- les y gramineas, se caracteriza mas por la calidad de sus proteinas dadas por los aminodcido esenciales. * Es una de las principales fuentes de pro- tefnas, puesto que las posee completas. + La quinua posee mayor contenido de mi- nerales que los cereales y gramineas. © Pre rosis. ne el cdncer de mama y la osteopo- * Contiene fitoestrégenos, sustancias que permite la absorcién del calcio * Reemplaza todos los vegetales, la leche y lacarne. Para cultivarla requiere de materia orgai ca para su buen desarrollo, llega a alcanzar una altura de 2.50 mt. y 250 gr. de semilla por planta. Se siembra en chorrillo y luego se ralea cuando las plantas tengan de 10 a 15 cm. de altura. Se cosecha entre 4a 6 me- ses, dependiendo de la zona ecolégica. Para su consumo se debe lavar ya que contiene saponinas que la hacen amarga. Por estas razones la quinua es un producto que debe incluirse en la dieta familiar, es facil de cultivar, procesar y se puede hacer en cas recetas, como la que presentamos a con- tinuacién. RECETA La siguiente es una receta en base a la qui- hua, preparenta con sus amigas 0 con sus fa~ milias, procurando que todos participen en su elaboracién. Disfritenla. SOPA DE HOJUELAS DE QUINUA INGREDIENTES * % taza de hojuelas de quinua * 2cucharadas de aceite * 1 cabeza mediana de cebolla * 5 papas medianas 3 zanahorias, 1 tomate %libra de carne Sal, perejil y condimentos al gusto PREPARACION Hervir la carne y la zanahoria en un litro de agua, afiadiendo sal al gusto. Fria la cebo- lla en aceite, afiada el tomate, incorpore la mezcla en la olla. Parta las papas a la mitad y agréguelas a la olla. Cuando estén cocidas, afiada los condimentos y las hojuelas de qui- nua, deje cocer durante 8 minutos. Sirva y coloque perejil al gusto. Actividad 1 Compartamos recetas de productos nativos Escriban una receta con los productos que se consigan en al regién. Compértanlos con las compafieras Ingredientes Preparacion Linea estratégica 5 San Cristébal recrea su identidad y su diversidad cultural Actividad 12 Reunidas en grupos, busquen en el Plan de Desarrollo Participative Corregimental, el objetivo de la Linea cinco y después de leerlo expliquen: * Qué entienden por riqueza patrimonial? * éPor qué es importante conservar la me- moria cultural y tradicional de la region? Socialicen las respuestas con las otras compafieras. En los siguientes cuadros identifiquen los si- tios (en la vereda o el corregimiento) donde las mujeres pueden realizar sus actividades y cudles son prohibidos o vedados y por qué. Realicen los dibujos, nombrando cada zona, Lugares donde las mujeres realizan actividades Lugares vedados para las mujeres 2En cudles espacios les gustaria estar? Pro- pongan nuevos lugares o espacios para que las mujeres los habiten 0 se apropien de ellos, asi mismo las actividades que les gus- tarian realizar, LAS MUJERES QUEREMOS HABITAR ESTOS ESPACIOS Linea estratégica 6 San Cristobal gobernable y con mayor autonomia En la linea seis del Plan de Desarrollo se pro- pone incrementar la participacién politica de sus habitantes, de ahi la importancia de que la gente se organice, participe, tome deci- siones y realice seguimiento y veedurla a los planes y al presupuesto local. En este senti- do, pero a un nivel mucho mds elevado las, organizaciones son un eje liberador para las mujeres, un factor de reconocimiento de si mismas y potencial de transformacién de sus propias condiciones de vida. Seguidamente se explica de manera més amplia lo que esto significa. SER MUJER ¢CONDICION NATURAL? Las organizaciones de mujeres son gru- pos muy particulares y distintos de otros, que estimulan la conciencia de género y el papel de ellas tanto en la vida personal como en a sociedad, Las organizaciones de mujeres propician ademés, actividades de tipo productivas y remuneradas, la partict- pacién politica en espacios de interés y la formacién especifica de género. Un elemento permanente en el trabajo con las mujeres es la reflexién sobre si es una condicién natural o una construccién social lo que hacen ellas en la cotidianidad. La pregunta es natural o inducida la division del trabajo y la divisién entre la esfera de lo piiblico y lo privado?, es decir, la dedicacién exclusiva de las mujeres a las labores de la casa; la consecucién, preparacién y distri- bucidn de alimentos dentro del niicleo fa- mmiliar; el cuidado de los otros y otras, su deseo ligado a la felicidad de otros y otras, el confinamiento a la vida familiar sin par- ticipacién en otros espacios, la negacién al ocio y al descanso; pero también, la obliga- cin de obedecer ciegamente, de servir sin limites, de estar sometidas a la autoridad y de ser objetos de malos tratos. Estas ideas y tradiciones hacen parte de la ideologia patriarcal predominante y giran alrededor de la suposicién basica de la in- ferioridad de la mujer y la superioridad det hombre. Elpatriarcadoiinstala aloshombres en el ri vel superior y desde alli detentan el poder, ejercenel control y perpetdan un orden que contribuye a consolidar la opresién de las. mujeres. As{ mismo el patriarcado muestra las jerarquias como factores exclusivamen- te biol6gicos y, por lo tanto los considera Inmutables, omite factores culturales y sostiene que el ser femenina 0 masculino corresponde a una esencia natural la falta de conciencia sobre este sistema patriarcal y sobre la discriminaci6n a las mujeres es uno de los motivos que est en la base del malestar de muchas mujeres, manifiesta como insatisfaccién, desorien- tacién, desesperanza y/o sobrecarga en las labores domésticas, laborales 0 comunita- rias, La organteacién de las mujeres, el co- nocimiento que desvela esta ideologia, los ingresos econémicos propios y la participa- cién politica son condiciones para adquirir la libertad y la autonomia, Actividad 13 Lee el siguiente texto sobre la btisqueda por la libertad y la autonomia de una mujer campesina y luego resuelve el taller. Mi experiencia con la agroecologia Por: Carmen Acevedo Mariaca Ser estudiante de la Escuela de Agroeco- logia del Instituto Educative Penca de Sébila, ha sido un gran reto para mi, porque tenia que ‘cumplir con las labo- res que nos ha toca- do histéricamente a las mujeres campesi- nas, atender el espo- 50, los hijos e hijas, organizar la casa, trabajar en la huerta, cuidar los animales, ademas, me habia propuesto terminar el bachillerato, asi que para mi fue una decisién dificil de to- mar, pero en medio de tantas luchas lo pude llevar a cabo, La agroecologia me ha ensefiado que exis- te otra alternativa de vida, cémo utilizar los recursos naturales sin dafiarlos ni contami- narlos y que es posible construir otras con- diciones de vida (cuidar el medio ambiente conservando el equilibrio ecolégico). Adqui- e505 conocimientos ha sido de gran valor para mi como mujer, puesto que he aprendi do el valor de la naturaleza, de todo lo que nos rodea y el papel de la mujer en la socie~ dad. He aprendido que hay un espacio, en lo social, en lo cultural, en lo ambiental y en lo econémico donde la mujer puede participar. Este conocimiento me ha permitido tener otra vision de la mujer, de su participacién en otros espacios y del valor tan importante de su trabajo y de su calidad humana, Como técnica en agroecologfa quiero aportar_ mis cono- ntos. para la biisqueda de una soberania y segu- ridad alimentaria, recuperando las se- millas tradicionales de nuestra regién (papa, cilantro, cebolla, ar- veja, etc.), rescatando los conocimientos an- cestrales en el cuidado de la tierra, la salud y la recuperaci6n de las especies, promovien- do una alimentacién sana, segura, que utilice productos de la regién, con una comerciali- zacion directa sin intermediarios. Actividad 14 Las mujeres se organizan, participan y toman decisiones De acuerdo con el testimonio de Carmeri, équé importancia encuentras en la partici- pacién de la mujer campesina? De que manera aporta el establecimien- to de relaciones de género fundadas en la equidad y el respeto? &De qué manera aportan las mujeres a la preservacién de la vida campesina? Todas nosotras, las mujeres, realizamos muchos trabajos. Las tareas son muchas e importantes y muy pocas son tenidas en cuenta. Ligia Correa Celis Ahora consulta la linea 6 en la revista del Plan de Desarrollo San Cristébal, gobernable ycon mayor autonomia, en la cual se propo- nen proyectos para el empoderamiento de las mujeres, escribe los que consideras que contribuyen a lograrlo. Escrito por: Maribel Mufioz - Vereda San José de la Montaiia Soy socia de la Asociacién de ‘Mujeres Campesinas Siemprevi- vas conformada por mujeres de varias veredas de San Cristébal, quienes estamos decididas a luchar por nues- tros derechos como mujeres. Samos reconoci- das en diferentes espacios como la Ruta Pacifi- a, participamos cada mes en los Plantones de Mujeres de Negro contra la Guerra (los ultimos martes de cada mes en el Parque Berrio), las. movilizaciones de mujeres a nivel regional y nacional, para resistir a la guerra y las violen- cias contra las mujeres. Participamos en el Bazar de la Confianza y so- mos anfitrionas en los Festivales Agroecol6gi cos de San Cristébal y El viaje de solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad; a estos espacios llevamos nuestros productos y ha- cemos trueque con otras organizaciones del corregimiento y del departamento. La partici- pacién en estos encuentros nos ha permitido conocer a las mujeres de otras organizaciones con las cuales vamos construyendo nuevos aprendizajes a través del intercambio de ideas y de experiencias. Hemos aprendido también que como mujeres tenemos nuestros propios espacios, por esto ¢s tan valioso el encuentro semanal que real zamos en las veredas San José de la Montafia, y el que realizan las mujeres de El Llano y de EI Uvito quincenalmente. En estas reuniones aprendemos, compartimos, disfrutamos y lo mds importante, luchamos juntas por nuestros ideales y todo aquello que queremos alcanzar. El pertenecer a una organizacién de mujeres me ha posibilitado realizar muchos cambios a nivel personal. Antes de pertenecer a la Aso- ciacién pensaba constantemente en el “qué diré la gente” sobre lo que yo opinaba o ha- cia, no tenia confianza en mi misma, eso se ha transformado con mi participacién en la Aso- ciacién de Mujeres Campesinas Siemprevivas, he aprendido a valorarme, a que primero tengo que ser mujer antes que madre, esposa o hija, he sido capaz de hacer respetar en mi hogar ‘mi participacién en el grupo, pude romper con la rutina de la casa y comprometerme con una iniciativa econdmica que nos va a beneficiar a todas en la Asociacién. Actividad 15 Sopa de letras écondicidn natural o construccién social? Muyjel Encuentra en la siguiente sopa de letras ajenaocolectiva. Lean en grupo las historias las palabras rde los recuadros, selecciona _y seleccionen los elementos comunes que se alguna(s) de ellas y construye una historia presentan en la vida de las mujeres, ‘que haga alusién a una experiencia personal, o}i}s}c}rie;r}a}u}o}ojtjle}s efi }nujofifvele}s}e;x}rfs| mio plelTs}e;x}fo;s|a};tesil mir ]ater A|m]o/c}]r}|i}mle]nje}]s}|o]elo tTle}mja}r}ialt}ife}irfcflalaltr R/it}ese;uir {utr }s}|miofo] efi rya}s}rfvutuyuirftetu}|tfrjofo Ale]ojr{olitf}i}iyxjolatetri[a R}o|t}r{/t}/ije@}e};n}je}|rjo}]tfo c]R}e;ataleysi}e}italele}osa ajo}i}|o;}e;c}]nj]o}s}o}c]pe]njo oft }njHivyifofuetetu}cyi]altm ofave}mii}s]}o|e@}i}nuiifsajofs n}s}Te}xfrls]mjo}s}o]e}nu]etn e|mi}ep}ofo;e;r}/a}lmiil;e;nu}| tio MULDER si algun dia se te olvida cuanto vales, siempre habré otras que te ayuden a recordarlo. My, Luz Enith Vasquez »y

Вам также может понравиться