Вы находитесь на странице: 1из 29

Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

1
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

La Competencia
Comunicativa:
Formación y
Desarrollo
Tomado de:
MSc. Yenny Pavón Pérez
DrC. Miguel Ángel Pérez Hernández
La Competencia comunicativa: formación y desarrollo.

La competencia comunicativa. Su formación y desarrollo


La palabra competencia fue documentada por primera vez en
el siglo XVI, y tiene su origen en el latín competere, que significa
“ser adecuado”, “pertenecer”, “incumbir”. Es sinónimo de
incumbencia, jurisdicción, autoridad, aptitud, idoneidad,
suficiencia, habilidad, capacidad, disposición. Etimológicamente
su raíz se encuentra en el vocablo griego agón, que da origen a
“agonía” y agonistes: persona que competía en los juegos
olímpicos con el propósito de ganar. (Roméu, 2007:13)
El término competencia, desde la psicología, es definido de
un modo más general como la configuración psicológica que integra
diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales
y cualidades, en estrecha unidad funcional, que autorregulan el

2
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad,


atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente en un
contexto histórico concreto. (Fernández, et al, 2001)
En su trabajo sobre las competencias, José Tejada considera
que estas solo son definidas en la acción, o sea, no son reducibles ni
al saber, ni al saber hacer, por lo tanto, no son asimilables en lo
adquirido en la formación. Este autor considera que poseer unas
capacidades no significa ser competente: la competencia no reside
en los recursos, sino en la movilización misma de los recursos. Para
ser competente es necesario poner en juego el repertorio de
recursos. Saber, además, no es poseer, es utilizar. (Tejada, 1999)
Desde el punto de vista lingüístico, la concepción de
competencia comienza a adquirir relevancia en los años 50 del siglo
XX, a partir de los trabajos de Noam Chomsky (1957), quien elaboró
una teoría cognoscitiva donde introdujo el concepto de
competencia como capacidades y disposiciones para la
interpretación y la actuación, limitándolo solo a la competencia
lingüística, con la cual, por sí sola, no se garantiza una
comunicación eficiente, además, no tiene en cuenta las actuaciones
que implican el conocimiento del mundo, de los sujetos y de la
práctica de las relaciones humanas a las que se exponen los
hablantes.
En 1967 Dell Hymes amplía el concepto propuesto por
Chomsky y crea el de competencia comunicativa, refiriéndose a la
habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su
lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino
también, socialmente apropiados. Este concepto considera
aspectos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos,
elementos que van conformando una visión más abarcadora del

3
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

asunto, toda vez que considera el componente social y atiende lo


verbal y lo pragmático, aunque aún no toma en cuenta el proceso
de producción de significados.
Canale y Swain, en 1980, retoman como dimensiones de la
competencia comunicativa los aspectos enunciados por Hymes y la
consideran un complejo de competencias que interactúan en la
comunicación cotidiana, cuyo rasgo característico es que, además
de reflejar el conocimiento de las reglas y convenciones de la
comunicación, le permite a la persona ser creativa con esas reglas y
negociarlas durante la comunicación. (Sales, 2004)
Sin embargo, en las definiciones anteriores se limita la noción
de competencia a conocimientos o habilidades, posición
considerada reduccionista desde la óptica de la autora.
La definición actual de competencia se relaciona con el
“saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, con mayor énfasis en uno
o en otro en dependencia de los criterios asumidos por los autores,
debido a esto es vista indistintamente como actuación idónea,
capacidades agregadas, categoría conceptual y configuración
psicológica, entre otras denominaciones, a saber:
“[…] una actuación idónea que se produce en el contexto de
una tarea situada y definida”. (Bogoya, 2000:39)
“[…] capacidades agregadas y complejas para desempeñarse
en los diferentes ámbitos que hacen a la vida humana en general y
a una profesión en particular y que funcionan como un dispositivo
en permanente proceso de revisión crítica y recreación”.
(Braslavsky. Apud, Sales, 2004:2)
“[…] categoría conceptual que involucra: conocimientos
específicos de una disciplina o de un contexto, procesos de
pensamiento, normas o estructuras propias del contexto

4
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

disciplinario o sociocultural implicado y acciones realizadas


(desempeños) donde el sujeto o agente demuestra el uso o
aplicación ideal de los conocimientos exigidos, los procesos
pertinentes y las normas o gramáticas del contexto propuesto”.
(Rico, Gutiérrez, 2000:7)
“[…] Configuración psicológica que integra diversos
componentes: cognitivos, metacognitivos, motivacionales y
cualidades en estrecha unidad funcional, autorregulando el
desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad,
atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente
construido en un contexto histórico concreto”. (Castellanos,
Fernández y Llivina, 2001)
Aunque el término competencia surge en los estudios
lingüísticos, la competencia ha sido tratada desde diferentes aristas
y aplicada a distintas esferas de la actividad humana, por ejemplo,
autores como Fernández, Parra, Castellanos y Llivina hablan de
competencias profesionales y laborales y señalan que es en el plano
profesional y laboral donde comienzan a utilizarse con mayor
notabilidad.
A finales de los años 80 y principios de los 90 este término
adquiere nueva relevancia en los estudios lingüísticos y
pedagógicos; autores como Roméu, Lomas, Tusón, Osoro,
Hernández Rocha y Verano profundizan en la concepción de
competencia comunicativa; Roméu, Torrado y Gallego en la
competencia cognoscitiva o de aprendizaje y Roméu en la
competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural al incorporar
las teorías discursivas en 2003.
Lomas, Tusón y Osoro (2000) entienden la competencia
comunicativa como un conjunto de procesos y conocimientos que

5
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

el hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para


producir o comprender discursos adecuados al contexto de
comunicación.
Además, para Angelina Roméu, “La competencia
comunicativa comprende: la competencia lingüística, (habilidad
para emplear los medios o recursos lingüísticos); la competencia
sociolingüística, (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a
las características de la situación y el contexto); la competencia
discursiva, (habilidad para relacionar coherentemente las partes
del discurso con este como un todo); y la competencia estratégica,
(habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación)”.
(Roméu, 1966:3)
Los criterios anteriores parten de la concepción abordada por
Dell Hymes (1967), en la que prima el elemento lingüístico
discursivo del lenguaje verbal.
A partir de los criterios de Cots (1990), Lomas, Osoro y Tusón
(1998) la entienden como la capacidad del sujeto para producir
textos apropiados a los contextos en los cuales se desarrolla la
comunicación. Por otra parte, luego se añade la competencia
sociocultural como “el conocimiento del contexto sociocultural en
el que se habla la lengua y la capacidad de adoptar estrategias
socioculturales apropiadas para realizar los fines comunicativos”.
(Faedo, 2001:2-3). Sin embargo, en esta definición, aunque se tiene
en cuenta el aspecto sociocultural, no resulta evidente el carácter
personológico, pues se refiere a “formas de hacer” y no de “saber
ser”. De esta forma, se excluyen del contexto las características
individuales de los sujetos presentes en toda actividad realizada
socialmente, las cuales incluyen la comprensión y construcción de
textos y se les imprime la herencia histórico-cultural acumulada,

6
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

los motivos, las necesidades, los valores y sentimientos de quienes


interactúan. (Sales, 2004)
Según Roméu, la competencia cognitiva se refiere a cómo
construye el individuo su conocimiento de la realidad, cómo
conceptúa esta realidad, criterios que consideran los aspectos
personológicos que se imprimen a toda actividad sociocultural.
Si se tienen en cuenta los criterios expuestos por esta
destacada lingüista, donde plantea que la competencia
comunicativa se logra en la medida en que el alumno se convierta
en un comunicador eficiente, para lo que necesita: comprender lo
que otros tratan de significar, poseer una cultura lingüística y
literaria, adquirida en el proceso de análisis de diferentes textos y
construir textos en diversos estilos, según las exigencias de la
situación comunicativa (Roméu, 1966), puede considerarse que
para lograr esta competencia se debe brindar especial atención al
trabajo con los procesos que intervienen en la comunicación y que
permiten el intercambio de experiencias y conocimientos
alcanzados. Es este intercambio de influencias lo que proporciona
que el alumno construya el conocimiento.
Para referirse a la competencia comunicativa, es necesario
además, esbozar algunas ideas en torno al término comunicación,
que en su evolución histórica ha sido relacionado con información,
función del lenguaje, tratado como relaciones sociales, visto como
parte importante de la actividad. Se ha señalado también que en la
comunicación intervienen ambos polos en interacción y estos
constituyen sujetos activos que procesan la información recibida en
función de su personalidad. (Sales, 2004)
Al decir de Juana Betancourt y otros “la comunicación
constituye una categoría que está intrínsecamente ligada a la

7
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

concepción de personalidad en la psicología, tiene un papel esencial


en el desarrollo de la vida psíquica del sujeto no solamente en la
esfera motivacional y del desarrollo afectivo, sino de la
personalidad como concepción integral”. (Betancourt, et al,
2003:1)
Por su parte, Viviana González toma en consideración que “es
un proceso en el cual está incluido el mundo interno de la
personalidad, aún más, este se forma en el curso y gracias a los
distintos tipos de comunicación”, a esto añade también que la
concibe como “la expresión más compleja de las relaciones
humanas, donde se produce un intercambio de ideas, actividades,
actitudes y vivencias entre los hombres que constituye un medio
esencial de formación de su personalidad”. (González, 2002:69)
Para Lomov (1989), es una categoría particular de las
relaciones que existen en la realidad. En la comunicación se revelan
no solo las acciones de uno u otro sujeto, sino además el proceso de
interacción en el cual se revelan la cooperación o no cooperación, el
consentimiento o la contradicción, la identificación o el rechazo.
En la comunicación humana han de destacarse aspectos
esenciales: quien se comunica es la personalidad en su integridad,
según los autores Fernández (1996, 1999); González Rey (1995);
González Maura (1995) y Betancourt (2003), el hombre imprime a
la interacción comunicativa el aspecto motivacional y afectivo con
sus necesidades, conflictos, motivos, rasgos del carácter, voluntad;
así como los valores y elementos de la conciencia social, del lugar
que ocupa, de su clase social, de la experiencia históricamente
acumulada. (Sales, 2004).
Retomando la definición de competencia comunicativa, los
autores que han tratado de ofrecer una definición más completa,

8
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

mantienen la dimensión lingüística y añaden a esta la pragmática.


Por lo general, estas definiciones no se refieren a una dimensión
cognitiva, pero incluyen los componentes de la competencia
comunicativa y los procesos comunicativos en los que el lenguaje
está implicado, así como su relación con la actividad sociocultural
que los sujetos despliegan. Coinciden en los elementos lingüísticos
y estratégicos, pero olvidan el proceso de producción de
significados, que, al decir de Vigotski (1966), antecede al acto
comunicativo, por lo que, más recientemente, se ha reconceptuado
el término al incorporarle el componente cognitivo o de producción
de significados, además de hacer explícita la competencia
sociocultural. En esta concepción se ponen de manifiesto los tres
componentes del llamado por Van Dijk (2000) triángulo del
discurso: cognición, discurso y sociedad.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la


enseñanza de la lengua
“El término enfoque se define como la manera de tratar un
asunto, lo que está determinado por las concepciones teóricas y
epistemológicas que se asumen. Expresa una determinada relación
del hombre hacia el mundo. […] En el proceso del conocimiento, el
enfoque cumple una limitada función como concepción del mundo,
y se diferencia del método en que es más general”. (Roméu, 2007:7)
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu,
2003) se sustenta en la concepción dialéctico-materialista acerca
del lenguaje, como capacidad humana que se adquiere en el proceso
de socialización del individuo. Es heredero de los postulados de la
escuela histórico-cultural de Lev S. Vigotski, quien considera el
lenguaje como un fenómeno social e histórico, que revela la unidad

9
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

de lo afectivo y lo cognitivo y lo interno y lo externo. Tiene en cuenta


lo mejor de la lingüística precedente y las más recientes
investigaciones de la lingüística del habla, que asumen como objeto
el discurso y estudian lo relacionado con su estructura y funciones
y explican su naturaleza como proceso de interacción social.
Además, parte de la concepción de la cultura como un sistema de
signos, en el que la lengua desempeña un rol protagónico. (Lotman,
1979) Este enfoque permite analizar los procesos culturales como
procesos de comunicación, los que trascienden todos los espacios y
contextos de comunicación social humana (Eco, 1988) y revela la
visión discursiva de la realidad. A su vez, está sólidamente
vinculado a una concepción interdisciplinaria en los estudios del
lenguaje, que tiene su origen precisamente en la naturaleza
interdisciplinaria del conocimiento humano y que asume los
postulados del análisis del discurso, que evidencian la relación
entre el discurso, la cognición y la sociedad. (Van Dijk, 2000)
En los momentos actuales constituye una necesidad la
aplicación de un enfoque que acerque la enseñanza de la lengua al
uso real que de esta hacen los hablantes; al revelar el nexo existente
entre los procesos cognitivos y comunicativos que expresan la
unidad del pensamiento y el lenguaje, y su dependencia con el
contexto sociocultural donde tienen lugar estos procesos, el
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural da respuesta a esta
aspiración. Teniendo en cuenta lo anterior, la enseñanza de la
lengua implica por igual a los profesores que enseñan lengua y al
resto, sin distinción de áreas, pues en su clase ocurren procesos
cognitivos y comunicativos que ellos deben saber dirigir, así como
la responsabilidad de cada uno en el desarrollo sociocultural de sus
alumnos.

10
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se


sustenta en los siguientes principios (Roméu, 2007):

1. La concepción del lenguaje como medio esencial de


cognición y comunicación humana y de desarrollo
personológico y sociocultural del individuo.
Este principio evidencia la unidad entre pensamiento y
lenguaje en el proceso de construcción del pensamiento y su
exteriorización. De igual forma, pone de manifiesto la importancia
del lenguaje en el desarrollo integral del individuo, desde los puntos
de vista cognitivo, metacognitivo, afectivo-emocional, axiológico y
creativo, como resultado de su interacción en el contexto
sociocultural.

2. La relación entre el discurso, la cognición y la


sociedad.
Estos tres elementos conforman un triángulo que integra los
tres enfoques principales del análisis multidisciplinario del
discurso (Van Dijk, 2000). El estudio del discurso revela las
estructuras del texto y la conversación; también se ocupa de la
cognición como elemento indispensable, sin el cual no es posible
explicar la estructura del texto y la interacción, y que permite
comprender que sin esta tampoco es posible entender que el
conocimiento y otras creencias se adquieren y utilizan en los
contextos sociales; por lo que la estructura social y la cultura
determinan en lo que se significa y en cómo se significa. Se revela
en la integralidad del análisis de las dimensiones del discurso, a
saber, la semántica, la pragmática y la sintaxis discursiva.

11
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

3. El carácter contextualizado del estudio del lenguaje.


Se manifiesta en el hecho de que cualquier análisis del
discurso que se haga, debe hacer evidente la relación entre el texto
y sus contextos local y general, social y cultural. En los textos hay
múltiples indicios que constituyen marcas contextuales; de igual
forma, el propio contexto merece un examen más detallado de su
estructura y componentes, tales como, situaciones, participantes,
intenciones, tareas comunicativas, normas, valores y estructuras
institucionales.

4. El estudio del lenguaje como práctica social del un


grupo o estrato social.
Al abordar el estudio del lenguaje debe revelarse que los que
lo usan participan del discurso “[…] no solo como personas
individuales, sino también como miembros de diversos grupos”
(Van Dijk, 2000:59), que ocupan determinadas jerarquías o
estratos sociales.

5. Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y


transdisciplinario, y a su vez autónomo del estudio
del lenguaje.
El estudio del lenguaje mediante las manifestaciones
discursivas, revela su complejidad derivada de su carácter
interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, aunque
reivindica para sí el carácter autónomo del estudio, con objeto,
fenómenos, teorías, métodos y principios propios. (Van Dijk, 2000)
Este principio permite poner al descubierto, en primer lugar la
naturaleza interdisciplinaria de los textos, teniendo en cuenta que
todo texto resume e integra los múltiples saberes de su autor,

12
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

originados por su conocimiento del mundo de las diferentes


ciencias y la cultura en general; en segundo lugar, en las
investigaciones sobre el discurso participan diversas disciplinas,
desde sus respectivos campos, lo que evidencia también su carácter
interdisciplinario y, a la vez, multidisciplinario. Por último, estas
investigaciones trascienden a otros campos de investigación, de ahí
su carácter transdisciplinario.

El carácter interdisciplinario se expresa en que las diferentes


disciplinas se vinculan e integran en la investigación del discurso,
la cognición y la interacción social como objeto común; el carácter
multidisciplinario se manifiesta en que cada disciplina participa en
la investigación del objeto con sus propias indagaciones; el carácter
transdisciplinario se descubre en la constante extensión de las
fronteras de los estudios del discurso, lo que permite establecer
nuevos nexos y relaciones con otras disciplinas en sus respectivos
campos.

La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y


sociocultural debe satisfacer diferentes exigencias:
a) La necesidad de asumir los principios que lo rigen y el sistema
categorial con el que opera, como son: las categorías
significado y sentido, texto, y discurso, dimensiones del texto,
tipologías textuales (atendiendo al código, la forma elocutiva,
la función y el estilo), situación social de comunicación,
contexto y otras. (Roméu, 2003:4)
b) La necesidad de aportar estrategias que contribuyan a
desarrollar habilidades relacionadas con los procesos de

13
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

comprensión, análisis y construcción de textos en diferentes


contextos de significación.
c) La necesidad de explicar, a partir de reconocer las
características de la textualidad, fenómenos tales como la
progresión temática, la coherencia, la pertinencia, la
intertextualidad y otros que no pueden estudiarse
adecuadamente en frases aisladas.
d) La necesidad de ofrecer un modelo de análisis que permita
integrar los actos semánticos y pragmáticos con los
gramaticales.
e) La necesidad de asumir las investigaciones lingüísticas de
forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y
transdisiplinaria, a partir de estudios integradores que
escapen del reduccionismo de las concepciones lingüísticas
tradicionales.
f) La necesidad de ofrecer aportaciones de carácter teórico y
metodológico a las disciplinas que trabajan con textos
completos, como la literatura, la estilística, la narratología, la
historia y otras.

La Lingüística del habla da cuenta de los procesos cognitivos,


la interacción y las estructuras sociales, de ahí que establezca, como
ya se ha visto, relaciones con múltiples disciplinas, con las que se
vincula en el abordaje de su objeto de estudio, que no se limita al
lenguaje en sí, sino que asume este en su accionar en los procesos
cognitivos, metacognitivos y comunicativos en el ámbito social.
El discurso, la cognición y la sociedad conforman un
triángulo, resultado de la integración de tres enfoques principales:

14
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

a) El que se concentra en las estructuras del texto y la


conversación.
b) El que estudia el discurso y la comunicación como cognición.
c) El que se concentra en la estructura social y la cultura.

Estos enfoques conforman una tríada dialéctica, ya que no


resulta posible explicar uno sin tener en cuenta los otros dos.

1.2.1 La competencia cognitiva, comunicativa y


sociocultural.
En la actualidad se revela la tendencia creciente hacia una
concepción sociocultural de las investigaciones lingüísticas, que se
proponen descubrir los nexos entre la cognición, el discurso y la
sociedad y abordan el lenguaje como objeto de estudio desde la
perspectiva de diferentes ciencias como la lingüística del texto, el
análisis del discurso, la sociolingüística y la pragmática.
En Cuba, la formación de profesores capaces de abarcar contenidos
de diferentes áreas, exige un conocimiento profundo de la lengua
como medio de cognición y comunicación. “La palabra instruye y
educa, lo que unido a la ejemplaridad del maestro como modelo de
conducta social, es determinante en el proceso de influencia
educativa de los niños, adolescentes y jóvenes”. (Roméu, 2007:12)
En esta investigación se asume el término competencia
cognitiva, comunicativa y sociocultural, que se define como:
“[…] una configuración psicológica que comprende las
capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y
producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras
lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en
diversos contextos socioculturales con diferentes fines y propósitos.

15
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el


dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural
del individuo, lo que implica su desarrollo personológico
(cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y
creativo)”. (Roméu, 2003:13)
La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural
constituye un todo, divisible solo desde el punto de vista
metodológico para el esclarecimiento de las dimensiones y los
indicadores que contribuyen a su desarrollo. Su realización está
unida y cohesionada porque quien aprende y se comunica es la
personalidad, de acuerdo con la herencia histórico-cultural
aprendida y aprehendida socialmente, que abarca su cultura más la
cultura de las personas con las que interactúa, sus necesidades,
motivos, sentimientos, emociones y valores. (Sales, 2004)
Teniendo en cuenta esta concepción integradora, según la
cual la cognición y la comunicación se dan en la personalidad,
mediante la actividad en la interacción sociocultural, es que se
considera necesario asumir tres dimensiones en su definición: la
cognitiva, la comunicativa y la sociocultural.

1.2.2 Dimensiones e indicadores.

Dimensión cognitiva.
Mediante esta dimensión se revela la función noética, que es
una de las funciones esenciales del lenguaje y se evidencia en la
participación del lenguaje en la construcción del pensamiento en
significaciones, lo cual constituye la unidad dialéctica del
pensamiento verbal y el lenguaje intelectual. (Roméu, 2007)

16
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

El concepto de cognición se emplea en diferentes sentidos.


Puede entenderse como los conocimientos que la persona posee y
oponerse a los sentimientos, o aludir a los procesos mentales
mediante los cuales se construyen los significados y se genera el
sentido y el lenguaje, en lo cual está implicado, tanto lo cognitivo
como lo afectivo. Vigotski advirtió sobre la relación entre lo
cognitivo y lo afectivo de la personalidad, concepción que en la
actualidad es cada vez más asumida por los teóricos del
cognitivismo, quienes “[…] intentan integrar las emociones al
funcionamiento de la cognición” (Charaudeau, 2001:18), con el
objetivo de revelar en su unidad dialéctica los componentes
cognitivo y afectivo-emocional de la personalidad.

Indicadores
Los indicadores de la dimensión cognitiva son los
conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones
relacionados con el procesamiento de información, mediante los
cuales los individuos comprenden y producen significados. Se
incluyen como indicadores:
a) Posee conocimientos sobre:
 El concepto de comprensión.
 La comprensión oral y escrita.
 Los niveles de comprensión.
 Los significados del texto.
 Las diferencias entre el significado y el sentido del
texto.
 Las estrategias de anticipación, inferencia y
autocorrección.

17
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

 Las macrorreglas de reducción.


 La idea principal y las secundarias.
 La intención comunicativa y la finalidad del autor.
b) Posee habilidades para la comprensión y construcción de
significados.
 Comprende textos de diferentes tipos, a partir de su
audición o lectura.
 Comprende textos de forma inteligente, crítica y
creadora.
 Capta los significados literal, implícito y
complementario en diferentes textos.
 Utiliza estrategias de comprensión.
 Emplea estrategias de anticipación, inferencia y
autocorrección.
 Aplica las macrorreglas de reducción: supresión,
generalización y construcción.
 Extrae ideas principales y secundarias.
 Comenta el significado de textos dados.
 Construye textos orales y escritos en diferentes estilos.
c) Posee actitudes relacionadas con la valoración de los procesos
de comprensión y construcción de significados.
 Valora críticamente los puntos de vista del autor del
texto.
 Toma partido sobre las concepciones expuestas, a partir
de sus convicciones ideológicas, políticas, éticas y
estéticas.
 Defiende sus puntos de vista referentes a un tema dado,
con honestidad y valentía.

18
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

 Valora la vigencia y actualidad de las ideas expresadas


por el autor y su aplicación en otros contextos.

Dimensión comunicativa.
La dimensión comunicativa pone de manifiesto la segunda
función esencial del lenguaje: la semiótica. En esta perspectiva, el
lenguaje se define como un sistema de signos que participan en la
comunicación social, lo que implica saberes lingüísticos,
sociolingüísticos, discursivos y estratégicos. Consiste en reconocer
y usar el código lingüístico y otros códigos (gestual, icónico,
simbólico, etc.), así como las reglas que rigen las relaciones entre
los signos; saber utilizarlos en diferentes situaciones y contextos de
comunicación; construir discursos coherentes y emplear
estrategias que permitan iniciar, desarrollar y concluir la
comunicación de forma exitosa.

Indicadores
Los indicadores de la dimensión comunicativa son los
conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones,
relacionados con los códigos, los signos y las reglas sintácticas que
permiten relacionarlos, su adecuación a las exigencias del contexto,
el discurso y su estructura, la tipología de los discursos y las
estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.
Comprenden el saber y saber hacer en términos de construcción
gramatical.
a) Posee conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos,
discursivos y estratégicos sobre:
 Los conceptos sobre lenguaje, lengua, norma y habla.

19
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

 Los conceptos de sistema de la lengua, discursos y tipos


de discursos.
 Los medios comunicativos, verbales y no verbales.
 La clasificación de los textos según el código, la forma
elocutiva, la función y el estilo.
 Las formas elocutivas: narración, descripción, diálogo,
exposición y argumentación.
 El estilo: coloquial, oficial, publicístico, científico y
artístico.
 La coherencia y la cohesión.
b) Posee habilidades comunicativas.
 Diferencia el lenguaje, lengua, norma y habla.
 Emplea, de acuerdo con la intención y el contexto, los
medios comunicativos, verbales y no verbales.
 Caracteriza el texto y el discurso.
 Clasifica los textos según el código, la forma elocutiva,
la función y el estilo.
 Emplea formas elocutivas: narración, descripción,
diálogo, exposición y argumentación.
 Caracteriza los textos según su estilo: coloquial, oficial,
publicístico, científico y artístico.
 Explica la coherencia y la cohesión.
c) Posee actitudes relacionadas con el empleo de los medios
comunicativos en diferentes textos.
 Valora el empleo de los medios comunicativos
funcionales en diferentes textos.

20
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

 Utiliza diferentes medios comunicativos, de acuerdo


con lo que se quiere significar y según el contexto en el
que se significa.

Dimensión sociocultural.
La dimensión sociocultural está referida al conocimiento del
contexto, los roles de los participantes, su jerarquía social, su
ideología; están implicados también la identidad de los sujetos, sus
sentimientos y estados de ánimo, su pertinencia a una clase o grupo
social, su intención y finalidad comunicativa y la situación
comunicativa en la que tiene lugar la comunicación.

Indicadores
a) Posee conocimientos referentes al contexto sobre:
 Los conceptos de sociedad, cultura y contexto.
 El concepto de situación social-comunicativa.
 Los roles de los participantes.
 Las relaciones entre los participantes.
 La importancia de las relaciones de poder.
 Las acciones que realizan los participantes.
 La influencia de la pragmática, en lo que se significa y
cómo se significa.
b) Posee habilidades para lograr la adecuación al contexto.
 Reconoce el carácter complejo del contexto y sus
componentes.
 Identifica los componentes de una situación social-
comunicativa dada.

21
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

 Adecua lo que se quiere decir y cómo se dice a las


características del contexto y de los participantes.
c) Actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes
contextos.
 Valora los roles de los participantes en la comunicación en
una situación social-comunicativa en un contexto dado.
 Valora la influencia del contexto en lo que se dice y cómo
se dice.
 Valora las intenciones, actitudes, roles, estados afectivos
de los participantes en situaciones comunicativas diversas.
 Valora las acciones globales y locales de los participantes
de acuerdo con su ideología, jerarquía social, etc.

1.2.3 Su enfoque como competencia comunicativa-


profesional del egresado de Estudios Socioculturales.
La aceleración de los procesos de producción y circulación de
información, junto a los permanentes avances científicos y
tecnológicos, constituyen rasgos significativos de la sociedad
actual, por tanto, los futuros profesionales requieren de una
formación que incluya como dimensión básica, el desempeño
eficiente en el aspecto comunicativo, de forma que se les posibilite
el acceso con éxito al mundo de la información que cada día se
vuelve más amplio.
El trabajo con grupos de personas es un momento de
comunicación intenso. Es un proceso donde se produce una potente
y profunda interacción comunicativa entre las personas que forman
parte del grupo, por tanto, los conocimientos sobre comunicación
pueden servir para desmontar los diferentes códigos que se

22
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

presentan y para realizar un acto de habla lingüísticamente


apropiado en los diversos contextos de intercambio comunicativo.
La comunicación se hace hoy una cuestión de mediaciones,
que no son más que las resistencias y las resignificaciones que se
ejercen desde la actividad de apropiación, desde los usos que lo
diferentes grupos sociales –clases, etnias, generaciones, sexos-
hacen de los diferentes vocablos. En la medida en que se hacen más
complejos los actores y el espacio de la comunicación, hay más
mediaciones de cualquier tipo. Generalmente las mediaciones son
sociales y tienen que ver con las representaciones sociales acerca de
lo que se está comunicando, acerca de los roles que desempeñan las
distintas personas que se están comunicando, etc.
Las mediaciones fundamentales son las culturales, es decir,
las derivadas de las formaciones culturales básicas de las personas,
aquello que proviene de su idiosincrasia, su etnia, su grupo social,
su sistema de creencias, o sea, de sus identidades.
En su empeño de transmitir información u orientaciones, el
trabajador de la sociocultura debe ser capaz de colocarse por
encima de estas mediaciones para lograr un diálogo coherente y
fácilmente entendido por todos.
Por medio de la actividad comunicativa verbal se participa en la
construcción del conocimiento y en el desarrollo social. Para ello se
hace imprescindible operar estratégicamente con la información,
de acuerdo a los objetivos planteados y las características de la tarea
que se asume, así como también utilizar mecanismos de
autorregulación.
Lo anterior requiere del desarrollo de competencias en la
comunicación oral de forma que le permitan a los profesionales, a
través de la interacción humana en diversos contextos en los cuales

23
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

se desarrollan, ir descubriendo y apropiándose de las normas que


son adecuadas para las diferentes situaciones comunicativas, así
como también dar muestras de sus capacidades intelectuales y
sociales, las cuales se cultivan mediante la lectura y la escritura.
Para el logro de este propósito adquiere especial significación
el desarrollo de competencias conceptuales y metodológicas, que
permitan generar un marco referencial para la aplicación del
enfoque comunicativo.
La competencia comunicativa del profesional es “la
potencialidad que tiene el sujeto de lograr una adecuada
interacción comunicativa a partir del dominio e integración en el
ejercicio profesional de los conocimientos acerca del proceso de
comunicación humana, habilidades comunicativas, principios,
valores, actitudes y voluntad para desempeñarse en su profesión
eficientemente así como para tomar decisiones oportunas ante
situaciones complejas o nuevas, que faciliten el logro de los
objetivos trazados o propuestos en diferentes contextos y en las
dimensiones afectivo-cognitiva”. (Aguirre, 2005:3)
Entender la competencia comunicativa como preparación
general del sujeto implica asumirla como un proceso susceptible de
ser moldeado, formado y desarrollado; una preparación general
tanto teórica como afectiva y práctica; es decir, incluye la
preparación psicológica, lingüística y sociocultural.
Todo lo planteado anteriormente, lleva a concluir que se hace
necesario lograr el desarrollo de una competencia cognitiva,
comunicativa y sociocultural, en los estudiantes de la carrera de
Estudios Socioculturales para lograr un egresado que desarrolle su
labor de detección, investigación e intervención sociocultural. Es
necesario que en la formación de ese perfil amplio al que se aspira

24
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

en los profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales,


adquiera un relieve extraordinario prepararlos para realizar este
trabajo comunitario enfrentándose a diferentes públicos y, para
cumplir cabalmente esta misión se hace imprescindible la
formación y desarrollo de la competencia comunicativa, devenida
competencia profesional, desde la perspectiva de la dimensión
cognitiva, comunicativa sociocultural; de este modo el profesional
estará apto para enfrentar diferentes grupos sociales en situaciones
comunicativas concretas.
Es muy importante al hablar de comunicación hacer
referencia a los códigos, que son “un sistema de signos y reglas
utilizados para transmitir mensajes; un conjunto organizado de
signos”. (Viera, 2003:125) Para que el destinatario pueda
decodificar la información y recibir el mensaje necesita conocer el
código utilizado, comprenderlo, dominarlo.
Gran parte de los fracasos en la comunicación ocurre por el
frecuente hecho de pretender comunicarse con los demás usando
un código distinto al suyo. Un código que ellos no dominan.
El egresado de Estudios Socioculturales tiene que convertirse
en un traductor de lenguajes, alguien capaz de llevar a un lenguaje
común aquello que está trabajando con códigos diferentes. En
ocasiones sucede que las personas empiezan a hablar en jerga,
entonces hay que tratar las jergas mediante analogías, mediante
comparaciones, mediante factores de relación, para encontrar
códigos compartidos.
Puede acontecer también el fenómeno inverso: el emisor
formula un discurso en estilo culto, con el cual no penetra en el
habla del pueblo, desconoce todas sus riquezas y obvia ese lenguaje
popular, lleno de expresiones gráficas, de metáforas, de sabiduría,

25
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

de hondura; tan cargado de experiencia y de vida, donde a veces un


refrán expresa más que un largo enunciado de palabras rebuscadas.
Si a la hora de comunicar se parte siempre de situaciones que
sean conocidas y experimentadas previamente por el público al que
va destinado el discurso, la comunicación se hace eficaz. En cambio,
si se parte de generalizaciones, de abstracciones, difícilmente se
logrará movilizar su código experiencial, pues el pensamiento
popular es concreto, no abstracto.
Al aprender a hablar una lengua el sujeto no solo adquiere su
gramática, sino que también aprende sus diversos registros y la
manera de usarlos según las normas de su ambiente sociocultural.
Los registros son las diferentes variedades lingüísticas que
dependen de la circunstancia de la situación comunicativa
(especialmente el grado de formalidad y el tipo de relación entre los
interlocutores). Los registros apropiados en cada conversación
están determinados fundamentalmente por sus participantes, que
son el principal factor social que condiciona la variedad del lenguaje
utilizado, o sea, las normas de cortesía influirán en el momento de
decidir acerca de lo que es o no apropiado en diferentes situaciones.
Por tanto, los profesionales deben saber modular y adaptar dichos
registros a la situación comunicativa a la que se enfrenten.
Igualmente, deben ser capaces de establecer una empatía,
palabra clave al hacer referencia a la comunicación, pues la eficacia
de esta depende de la capacidad empática del comunicador.
La empatía es una actitud deliberada, voluntaria, un esfuerzo
consciente que se realiza para ubicarse en el lugar del interlocutor
a fin de establecer una corriente de comunicación. Es la capacidad
de ponerse en la piel del otro, de pensar como él y de sentir como
él. La empatía es una condición que se puede cultivar, desarrollar;

26
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

implica comprensión, paciencia, respeto profundo y cariño, aunque


su visión del mundo no sea todavía la anhelada.
Resumiendo, los profesionales graduados de la carrera de
Estudios Socioculturales, para lograr los objetivos trazados y el
éxito deseado en su labor, deberán conocer el uso de reglas no
escritas de interacción social en diversas situaciones de
comunicación, lo que incluye, entre otras cosas, saber cómo iniciar,
continuar y manejar las conversaciones y negociar el significado
con otras personas; el tipo de lenguaje corporal apropiado; el
contacto visual y la proximidad entre los hablantes y el actuar en
consonancia con esas reglas. También deberá tener en cuenta que
al desenvolverse en una comunidad debe comprender las normas
de comportamiento desde el punto de vista de los miembros de
esta, y actuar de modo que pueda ser entendido por dichos
miembros.

27
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

Bibliografía

1. Canale, M. y Swain, M. Theoretical Bases of Comunicative


Approaches to Second Lenguage Teaching and Testing in
applied linguistic. 1980.
2. Charaudeau, P. De la competencia social de la comunicación
a las competencias discursivas. En ALED. Revista
Latinoamérica de Estudios del Discurso, Vol. I (1) Asociación
Latinoamérica de Estudios del Discurso. Venezuela, 2001.
3. CHOMSKY, N. A. Estructura sintácticas. Ed. Siglo XXI,
México, 1957.
4. Cots, J. M. Hacia una descripción pedagógica de la
competencia pragmática de los hablantes nativos de lengua
inglesa. En competencia comunicativa, Editorial Edelsa,
Madrid, 2000.
5. DURÁN GONDAR, A. El Proceso docente educativo como
proceso comunicativo.- p. 77.- En Comunicación Educativa.-
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.
6. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M. La competencia
comunicativa como factor de eficiencia profesional del
educador. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas) ISP Enrique José Varona, La Habana,
1996.
7. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.M. La competencia
comunicativa del docente: exigencia para una práctica
pedagógica interactiva con profesionalismo.- Revista digital
de Educación y Nuevas Tecnologías.-No. 10.- agosto, 2000.
8. Maingueneau, D. Geneses du discours. Pierre Mardaga.
Editeur Bruxelles, 1984.

28
Estrategias didácticas para Desarrollar la Competencia Comunicativa 2018

9. PARRA VIGO. I. B. Modelo didáctico para contribuir a la


dirección del desarrollo de la competencia didáctica del
profesional de la educación en formación inicial. Tesis (en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas)
ISP Enrique José Varona, La Habana, 2002.
10. ROMEU ESCOBAR, A. El enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la
literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2007.
11. Tejada, J. Acerca de las competencias profesionales.
Universidad de Barcelona, España, 1999.
12.TITONE, R. Bilingüísimo y Educación. Editorial Fontanella,
Barcelona,1986
13. Van Dijk, T. Algunos principios de la teoría del contexto. En
ALED de Estudios del Discurso. Revista Latinoamérica de
Estudios del Discurso, Vol. I (1) Asociación Latinoamérica de
Estudios del Discurso. Venezuela, 2000.
14.VIGOTSKY, S. L. Historia de las funciones psíquicas
superiores.- La Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.

29

Вам также может понравиться