Вы находитесь на странице: 1из 9

Region del Noroeste.

Provincias que abarca: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del
Estero.

Costumbres: Uno de los atractivos agregados que tiene esta región es la


posibilidad de entrar en contacto con tradiciones y costumbres milenarias, muchas
de ellas fruto de la fusión de la cultura indígena con la española. Así, todas las
festividades, católicas o paganas, se transforman en un estallido de música y
colores.

 El festejo del Día de las almas: El 2 de noviembre, tradicionalmente “día de


los muertos”, se conmemora en Salta y Jujuy el Día de las Almas. Para
agasajar a las almas de los seres queridos que han muerto, en casi todas
las casas se preparan figuras con masa de pan que representan objetos
queridos por el difunto. También se deja comida, bebida, como alimento
para el alma nueva y una escalerita para que pueda regresar al cielo.
 Adornos en los cementerios: Es común adornar las tumbas con flores de
papel de todos colores, eso les da a los cementerios un aire alegre, como
de fiesta. Un ejemplo claro es el de Maimará.
 Las ermitas: A los lados de los caminos es común ver montones de piedras,
que se levantan como una especie de altar. Se llaman apachetas y son
ofrendas para la Pachamama.
 La música: La música del noroeste tiene varios ritmos característicos, que
la diferencian del resto del país: el carnavalito, el bailecito y el takirari son
los más típicos. Además, también son característicos la zamba, la vidala, la
baguala y la cueca.
 El mascar coca: Se trata de una costumbre ancestral para evitar el
apunamiento, nombre que se le da en la zona al mal de altura.
 Religiosidad popular: Los pobladores de la región expresan su religiosidad
con gran fervor. Las tradiciones católicas, en las que se destacan las
procesiones, la devoción a distintas advocaciones de la Virgen, los
misachicos y los pesebres, conviven con antiguos cultos populares
heredados de los indígenas.
 Fiestas: Todos los festejos, incluso los católicos, implican un gran
despliegue de color y música. Los carnavales de Humahuaca son famosos.
Esta fiesta aúna tradiciones con reminiscencias indígenas, españolas y
criollas. Además de comparsas, hay disfraces, muñecos, juegos, música y
coplas.
 Comidas: Hay numerosos alimentos de origen vegetal que provienen de la
región andina, con variedades que fueron desarrolladas por los indígenas
hace miles de años: ejemplos, la papa, el maíz, el zapallo, la quinoa y los
porotos. Para poder decir que uno realmente ha estado en Salta es
necesario visitar al menos una peña gaucha y probar las exquisiteces de la
comida local.
 Tejidos: Los telares indígenas e hispánicos conviven en el noroeste, donde
la confección de los tradicionales ponchos, barracanes, mantas o puyos
forma parte de la economía.

Ptrimonio Cultural:

Quebrada de Humahuaca: Patrimonio Cultural

Los paisajes de tonos tierra, los restos de construcciones incas, los pucarás, los
rituales como la Pachamama o las señaladas, la calidez única de sus pobladores.

Eso tiene la Quebrada de Humahuaca. Pero además de los spots más


promocionados como Purmamarca y Tilcara, o el cerro de los Siete Colores, hay
otros rincones que te van a conmover: la capilla de Uquía (y la feria artesanal que
está enfrente), la formación Las Señoritas (apenas pasando el pueblo de Uquía),
la comunidad de Hornaditas (19 kilómetros al norte de Humahuaca, preguntar por
la familia Lamas), el Hornocal (una formación montañosa impactante, de colores
diversos y a casi 4.000 msnm) y las salidas con el guía tilcareño Víctor Cuezzo

EL CLIMA

El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido. Durante la


época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo. En la
región conviven dos tipos de clima diferentes: por un lado, el clima árido de alta
montaña, semidesierto, y por el otro podemos apreciar el de las sierras que se
caracteriza por su clima subtropical, con bosque subtropical.

Mitos y Leyendas del Noroeste Argentino

La Pachamama

La Pachamama es actualmente la deidad suprema de los pueblos indígenas de


las tierras altas del Norte Argentino y el altiplano boliviano. La Pachamama es la
madre de los cerros, los hombres, la que madura los frutos y multiplica el ganado,
dando suerte en la caza y por eso es frecuente invocarla. También, la Pachamama
es compañera de viajes que evita perderse en los cerros ni apunarse en el
camino.
La forma más común de rendirle culto es volcando chicha en la tierra antes de
beberla, aclarando que es para ella, además de depositar una ofrenda cavando un
hoyo en la tierra, ceremonia que se llama Corpachada y se realiza especialmente
cada 1ro de Agosto.

El Perro Familiar
Creencia popular originada en Tucumán, consiste en la mistificación de un perro
negro, grande y peludo, de amenazante mirada y largas uñas capaces de
desgarrar a las victimas si así lo desea.
El Familiar es el guardián de los pactos que se celebran con el Diablo para poder
amasar enormes fortunas y se alimenta de carne humana. El patrón de estancia o
dueño de ingenio azucarero que proteja este animal tendrá que suministrarle al
menos un peón al año, su ración mínima necesaria; si el pacto no es cumplido, el
mismo patrón irá a parar a las garras del temible animal, el cuál sólo retrocede
ante la cruz del puñal.

La Luz Mala
Estas manifestaciones son muy temidas, ya que se identifica comúnmente a la luz
mala como un ‘alma en pena’, el espíritu de un difunto que no recibió sepultura
cristiana. Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una oración y
luego morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con
un arma blanca, ya que las armas de fuego resultaban inefectivas.
En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al ‘Farol de
Mandinga’, fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los
meses más secos, luego de caer el sol. Se asegura que el Farol de Mandinga
aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz
es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar a los extraños. La
tradición dice que el 24 de agosto (día de San Bartolomé) estas luces son más
brillantes por influencia del diablo, ya es el único día del año en que Satán se libra
de la vigilancia de los ángeles, y aprovecha para atraer las almas ingenuas que
codician los tesoros.

La Salamanca
Según la versión de los santiagueños y otros pueblos del norte de la Argentina,
la Salamanca es una fosa en la que habitan diablos, duendes, brujas y demas
criaturas mitológicas. Allí cantan y bailan la música autóctona de la región durante
toda la noche. Suele estar ubicada en lugares alejados de las ciudades, en el
campo. Cuentan que si alguien escucha la música de la Salamanca,caerá en una
vida de miseria y sufrimiento; a menos que se trate de una persona de buena fe o
tenga un rosario entre sus manos para no caer en la tentacion del Supay (Diablo).
Muchos aseguran que a la Salamanca concurren a hacer pactos con el diablo
diversos artistas que quieren utilizar al máximo sus dotes. Esto también implica un
"descanso" repleto de sufrimiento. Varios artistas han reflejado la Salamanca en
sus obras tanto plásticas como musicales.

Comidas Tipicas:

Charqui: es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol, se


utilizaba antiguamente la llegada de los frigoríficos.

Chatasca: conocido como charquicán, es un guiso de charqui con maní y papa

Huaca locro: es una variante humilde del locro, que solo lleva maíz, hervido en
agua con un toque de sal y un poco de grasa.

Huchilllico: comida que en los valles calchaquíes es parte de la ceremonia de


inicio de la siembra de maíz, lleva carne y papa

Humita: del quechua “huminta” es una pasta a base de maíz rallado y una mezcla
frita de tomate, ají y cebolla, se puede comer como humita en chala, donde la
pasta del choclo se envuelve con las hojas de la mazorca de choclo formando un
paquete que se cocina.

Locro: plato tradicional y difundido por todo el país, es in quiso a base de grano
de maíz y porotos con zapallo .su nombre es de origen quechua “luqru” y es de
origen prehispánico, se consume también en otros países andinos.

Mote: plato del noroeste que también puede encontrarse en cuyo y la región
patagónica, es un guiso de poca consistencia, a base de maíz en granos
acompañados con pequeños pedazos de carne (ovino, bobino hasta caprino y
gallina).

Tamal: palabra de origen azteca, es muy común en el norte y tradicionalmente se


hace a base de harina de maíz y zapallo, se rellena con carne vacuna o de pollo,
pasas de uva, aceitunas, huevos y condimentos. Se cubre con chala.

Empanadas: todas las carnes cortadas en cuchillo.

Catamarca: cebolla, pasas huevos y picante.

Salta: son más chicas y más parecidas que las de Catamarca.

Jujuy: lleva pasas aceitunas, huevos, arvejas.

Tucumán: lleva pasas, pero lleva muchas cebollas.


INSTRUMENTOS MUSICALES:

Quena: Este aerófono se utiliza en todos los países andinos y es casi


imprescindible en la música andina.La quena consta de un tubo de caña son una
embocadura en forma de 'U' con 7 orificios. Su origen es pre-incaico.

Pinkullo: Este instrumento cada vez se utiliza menos en Argentina es similar a la


quena pero con la embocadura cerrada como en una flauta normal.

Flautilla jujeña: Este instrumento se utiliza junto a las cajas chayeras en la puna
de Jujuy para acompañar a las coplas , tambien se toca simultáneamente con la
caja ya que solo consta de 4 orificios y se puede ejecutar con una mano. Su
embocadura es abierta como la de la quena.

Erke: El erke es uno de los instrumentos mas representativos de Jujuy y la


quebrada. El erke es una gran corneta que consta de una caña hueca de 2 a 5
metros con un orificio a un lado cercano a un extremo y en el otro extremo termina
en un cuerno o una estructura similar a un cuerno pero de otro material.

Erkencho: El erkencho también se ejecuta simultaneamente con la caja chayera


para acompañar las coplas . El erkencho es una corneta que consta de un cierno
de toro hueco y con una lengüeta en la punta .
Siku : El siku es un instrumento muy antiguo como la quena y se utiliza en todos
los países andinos.El siku es una flauta de pan que consta de muchos canutos
atados cada uno con su respectiva nota musical. Este instrumento consta de dos
partes : arka e ira que son las dos filas de tubos de este instrumento que se
pueden tocar juntas , es decir, a la vez o por separado ejecutado por dos personas
(una con arka y otra con ira).

Anatas :La anata es un instrumento que se originó después de la conquista y


tiene un sonido muy especial y potente . Siempre se lo ejecuta colectivamente.

Bandoneón :Este instrumento se utiliza exclusivamente en Argentina y se tocan


con él generos como tangos,chacareras,zambas.... incluso carnavalitos.

Charango : Este es un instrumento muy curioso , se origino posiblemente en


Bolivia a mano de los indígenas que hicieron una versión de la vihuela de mano
que trajeron los españoles a América en aquella época , poniendo como caja de
resonancia al caparazón de un armadillo conocido como quirquincho. El charango
es una pequeña guitarra con 5 cuerdas dobles,que no supera los 50 cm desde el
comienzo de la caja de resonancia hasta el fin de la pala.

Guitarra : Instrumento introducido por los europeos (españoles). En Argentina se


utiliza mucho.
Piano: instrumento europeo que se suele utilizar en el folklore del noroste. Aveces
se suele hacer en el carnavalito duo de piano y charango.

Bombo legüero : Este instrumento de percusión es el más utilizado en el folklore


argentino. Se caracteriza por no solo percutir en el cuero sino que también se
producen chasquidos contra el borde del bombo, al cuero que se utiliza para
hacerlo no se le extrae el pelo.

Caja chayera: Este pequeño tambor chato se utiliza para cantar los cantos con
caja como vidalas,coplas o tonadas, bagualas... por una de las caras de la caja
hay una cuerda echa con crines de caballo trenzados , esta cuerda se llama
chillera y sirve para que produzca un sonido al rebotar con el cuero cuando se
percute.
Huancara: La huancara es un gran bombo chato de cuero natural con un sonido
grave.

Chajchas: Se pueden definir como unas cuantas uñas de cabra atadas a una tira
de tela en fotma circular como una pulsera. Al agitar el instrumento las uñas
chocan y forman un curioso sonido.

Sistro: el sistro es un sonajero construido con pequeñas chapas que al agitarlo


chocan un producen un sonido metálico bastante agudo.

Palo de lluvia: El palo de lluvia es un instrumento de las zonas desérticas del


norte de Chile y noroeste Argentino. Se construye con un tronco de cactus
normalmente cardón que es atravezado por largas espinas de otra planta , este
tubo tiene los extremos tapados y dentro pequeñas piedras a lo alrga del tronco .Al
voltear el palo se produce un sonido muy similar a la lluvia.

Transcripción de Música, intrumentos y bailes del Noroeste Argentino

Música, instrumentos y bailes del Noroeste Argentino


Comprendida por las
siguiente provincias
Géneros Musicales
y danzas
Huayno
Es un género musical Peruano andino. Es originario de la serranía peruana.
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que formaban parte
del Tahuantinsuyo.
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada
localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja
mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente,
de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Su mensaje usualmente es el
enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer
Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el
charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
Carnavalito
El carnavalito es un baile y música tradicional que se bailó en Argentina desde
antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue
practicándose en el Norte de Argentina, Jujuy y en partes de Catamarca y
Tucumán, en la zona occidental de Bolivia, pero con determinadas figuras de otras
danzas incluidas por el paso del tiempo.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que
realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno
a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín
adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir
La música se caracteriza por la utilización de instrumentos como la quena, el
charango, el erkencho, el erque, la caja chayera, el sikus y el bombo.
Zamba
La zamba llamada anteriormente como "cueca popular salteña" chilena es un
género musical bailable típico de América del Sur. Fue propuesta como danza
nacional de Argentina. También se interpreta y se baila en el Perú y el sur de
Bolivia.
Su denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a
las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada
para seducir a las zambas.
Baguala
Es un canto ancestral de nuestro país. Su área de
difusión son los montes y los valles, en particular los valles calchaquies que se
extienden desde Jujuy hasta Catamarca, pasando por Salta y Tucumán.
Es un canto con caja (tambor de mano). No importa si la caja está afinada o si
tiene un sonido prolijo.

El canto tiene quejidos, derrumbes y falsete.

Interviene: La voz, la percución y la melodía.

Se dice que este canto dibuja una conexión entre la tierra


(la caja) y el cielo (la voz).
Vidala
La Vidala es una forma de composición poética que generalmente se la acompaña
con guitarra o caja y se canta a una voz.
Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán, Santiago del
Estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San
Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. Cada zona presenta diferencias
respecto de las demás.

Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las


comparsas de disfrazados.
Son parecidos pero no iguales...
Gato Norteño
El gato se compone, se interpreta y danza en todas las regiones Argentinas, pero
en mayor vigencia, colectiva y tradicional, en Santiago del Estero.

es probable que su nombre derive de una antigua copla popular.


Chacarera
Es una danza de coreografía fija. Cultivada en santiago del Estero.

Es menos pícara que el gato y menos tierna que el bailecito pero, la chacarera, es
tenáz y vigorosa como sus intérpretes.

La llaman "Tipo de gato", tal vez, por ser el gato, una de las danzas más añejas.

Bailecito
Nos llegó de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo anterior; luego
se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y
Córdoba.

Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los


bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y
especialmente a Lima, en la época colonial.

Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros
tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila
espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta.
Estos géneros tiene su singularidad:

El gato será más apropiado para lo picaresco.


La chacarera para expresar más vigorosamente las emociones.
El bailecito tiene la caractirística de representar el galanteo.
Hay que considerar un tempo que los diferencia:
El bailecito será el más pausado y el gato el más rápido.
Instrumentos musicales

Вам также может понравиться