Вы находитесь на странице: 1из 50

RED DE ECONOMIA SOLIDARIA DE ANTIOQUIA REDESOL1

VI SEMINARIO OTRA ECONOMIA ES POSIBLE

INFORME NARRATIVO Y ANEXOS

PRESENTADO A

SECRETARIA DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE


ASOCIACIÓN UNIÓN TEMPORAL PARA LA ECONOMIA SOLIDARIA

SEPTIEMBRE DE 2010

MEDELLIN

COLOMBIA

1
Integrada por las siguientes organizaciones sociales y solidarias: Instituto Popular de
Capacitación, Corporación Con Vivamos, Corporación Vamos Mujer, Corporación Penca de
Sabila, Red de Agricultura Biológica RECAB, Proyecto Trueke, Corporación Fomentamos y
Fundación CONFIAR
I. PRESENTACION

“Uno de sus rasgos distintivos es que el objetivo de quienes participan en ella es


enfrentar unidamente un conjunto de necesidades humanas, individuales y sociales,
de subsistencia y desarrollo corporal, de convivencia y relación con los demás, de
capacitación y perfeccionamiento cultural, de crecimiento personal y de identidad
social, de autonomía y de integración crítica a la sociedad. La participación en sus
empresas y organizaciones implica no solamente trabajar, producir, vender y comprar,
sino un modo de vida, una práctica social y grupal compleja que tiende a ser integral2”

Es desde esta perspectiva que planteamos el Seminario Otra Economía es Posible


2010, una mirada a la comercialización y la incidencia de políticas públicas con una
visión de la economía de solidaridad donde se avance sobre proyectos solidarios
viables y aplicables, para avanzar en la creación de mercados solidarios tanto locales
como nacionales e internacionales en la búsqueda de pares solidarios en otras
latitudes.

Tendremos cuatro invitados con miradas desde la producción y comercialización


desde proyectos diferentes pero que confluyen en la constitución de actores solidarios,
estos son:

• Flavio Arturo Chuñir Chilpe, de la FUNDACIÓN DE ORGANIZACIONES


CAMPESINAS DE SALINAS – FUNORSAL Ecuador. “Análisis del modelo de
evolución del consumo de pequeños hacia las grandes comercializadoras,
mostrando procesos cada mas firmes de producir y consumir solidariamente
pasando de un proyecto solidario pequeño a otro de grandes comercializadoras,
en si es una mirada sobre el cómo lo han logrado, el cual interactuará con el
Análisis de la política pública de comercialización y economía solidaria local 2007-
2010 en Medellín y el estado de movimiento solidario, presentado por la Red de
Economía Solidaria de Antioquia –REDESOL-. También interactuarón con la
experiencia de organización económica en red de las mujeres en perspectiva de
género contada desde la participación la Corporación vamos Mujer

• La experiencia de la secretaria de desarrollo económico de la ciudad de Bogotá a


través de programas de seguridad alimentaria donde la incidencia del movimiento
social y solidaria jugó un papel esencial en la creación de políticas públicas, ellos
interactuarán con el trabajo desarrollado por el profesor Euclides Mance de la
ciudad de Curitiba en el sur del Brasil donde la incidencia del movimiento solidario
a través de ferias, encuentros y políticas de promoción y fortalecimiento de la
economía solidaria permite visibilizar un sector y movimiento solidario fuerte. Es
una mirada sobre los procesos para llegar a la formulación y sostenibilidad de
políticas públicas para la economía solidaria.

Así mismo, motivamos la participación en expresiones y vivencias tejidas desde los


territorios en el desarrollo de propuestas para la producción, comercialización y
consumo que aportan a la realidad del proyecto solidario, para la tarde del viernes 3 de
septiembre:

• Encuentro de experiencias de economía solidaria en el marco de los 20 años de


la Corporacion Con-Vivamos de la Comuna uno zona Nor-oriental de Medellín.

• Conversatorio de la experiencia de canastas comunitarias en la zona


noroccindental en el marco de “CASTILLA 8 DECADAS” liderado por la
2
Razeto, Luis. Conferencia sobre el TLC y la Economía Solidaria. 2007.
Cooperativa y Fundación Confiar hacia el fortalecimiento del liderazgo comunitario
y solidario.

Esta es la invitación para las personas y organizaciones comprometidas con la


producción, comercialización y consumo desde la economía solidaria hacia el
desarrollo económico, utilizando las herramientas que el movimiento solidario viene
proponiendo para hacer de nuestra vida, en el sentido del bien vivir, la sostenibilidad
en la tierra.

II. JUSTIFICACION

El posicionamiento del modelo de economía solidaria como proyecto y realidad desde


lo local hasta lo internacional, pasa por un momento decisivo en cuanto a sus factores
de producción para que éste pueda comenzar a visibilizarse como un conjunto de
actores que tienen principios basados en la solidaridad, la ayuda mutua y la
autogestión, para hacer economía y poner las vivencias de lo solidario en un escenario
de desarrollo donde el ser humano sea el elemento vital en el logro de sus fines y
propósitos.

La crisis por la que esta atravesando la economía mundial no es mas que la crisis del
capitalismo como modelo económico, la cual va dejando secuelas de manera
intencional sobre la pobreza, el desempleo, la exclusión de personas, la violencia y la
guerra generando a su vez una crisis de civilización como nos lo asegura el profesor
Luis Razeto, los cuales solo pueden irse atenuado en la medida en que exista otra
manera de actuar sobre la economía y las relaciones sociales.

Aspectos que lo vemos en la realidad sobre una economía informal y popular existente
en la generación de ingresos y de salidas momentáneas, pero que el movimiento
solidario tiene como tarea convertir en economía de solidaridad con una sostenibilidad
para la vida humana y natural, a partir de prácticas con principios concientes en la
utilización de los recursos productivos, económicos y sociales.

Los movimientos altermundistas han sido enfáticos en promover la solidaridad en la


economía, a pesar de la hegemonía del capital que predomina sobre la producción, el
consumo y la acumulación, donde se rescate desde visiones diferentes donde el
capital solo sea un factor más de producción y donde prevalezca la comunidad como
el eje articular de los procesos.

Así mismo, se ha promovido la generación de movimiento social y solidario que tenga


incidencia en las políticas públicas sobre la creación y mantenimiento de la promoción
de la economía solidaria, en programas de creación y fortalecimiento de empresas
solidarias y en la generación de oportunidades para la comercialización.

Desde el sector solidario, entendido como el conjunto de actores, empresas y


relaciones económicas solidarias, se ha planteado que para su pertinencia y fin se
requiere que existan procesos de comercialización sin especulación teniendo presente
el comercio y los precios justos, la agroecología, la promoción de energías limpias, la
no intermediación de los productos básicos y procesos o desde una comercialización
promovida por los productores y a la población con consumo conciente

III. ANTECEDENTES

La VI versión del Seminario Otra Economía es Posible es un proceso de encuentros


anuales que la Red de Economía Solidaria de Antioquia ha venido realizando, como
un manera de posicionar el pensamiento y la acción solidaria que favorezca a grupos y
personas que viven y practican la economía solidaria en el ámbito local, departamental
y nacional.

Desde el año 2004, momento en que comienza esta apuesta por el encuentro de la
economía solidaria, se ha desarrollo diferentes temáticas para discutir, retroalimentar y
proyectar no solo las prácticas solidarias, sino también la cultura y propender por el
reconocimiento de un sector que hace economía y coadyuva a la redistribución del
ingreso y la riqueza.

La pertinencia temática ha estado en el orden de las políticas públicas, la


comercialización comunitaria, el desarrollo local, el trueke, el pensamiento solidario, la
cultura solidaria, la banca ética, la agroecología, los modelos empresariales solidarios,
el trabajo asociado y en red, entre otros.

En lo correspondiente a la política pública hemos propendido por evaluar la


formulación de la economía solidaria desde el ámbito gubernamental como un punto
de partida que permita la inserción del movimiento solidaria hacia acciones para la
visibilización del sector solidaria, no solo como un componente de agregación de valor
sino también como un proceso de relaciones de solidaridad donde el ser humano sea
el fin del proceso económico a través de las acciones de la producción, distribución,
cambio y consumo.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aportar al análisis sobre la viabilidad de la aplicación del modelo de economía


solidaria a través de la incidencia en políticas públicas y de comercialización, para
transformar realidades inequitativas hacia propuestas de democracia económica y la
construcción de movimiento solidario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Compartir las experiencias viables y aplicables de modelos de producción y


comercialización de economía solidaria, que permitan contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras comunidades y al
desarrollo local con enfoque de responsabilidad ambiental y equidad de
género.

2. Avanzar sobre la reflexión del pensamiento de la cultura y la economía


solidaria hacia la construcción de movimiento en la escala local, regional y
nacional que permita la incidencia, la formulación y sostenibilidad de políticas
públicas.

3. Interactuar con las experiencias de gobiernos locales a nivel nacional e


internacional en la formulación de políticas públicas.

IV. DISEÑO METODOLOGICO DEL EVENTO

Se desarrollo la metodología de paneles durante los dos días, con la participación del
público aclarando puntos de vista y dejando posiciones sobre los puntos esenciales y
de mayor impacto por parte de los ponentes como de la REDESOL Antioquia.
Así mismo se desarrollaron tres talleres donde hubo un relator por cada comisión para
aportar a la plenaria y a las conclusiones finales.

V. RESULTADOS DEL EVENTO

ASISTENCIA DE PERSONAS

TOTAL PARTICIPANTES INSCRITOS 283 100%


TOTAL HOMBRES 109 39%
TOTAL MUJERES 174 61%

ASISTENCIA DE ORGANIZACIONES

TOTAL ORGANIZACIONES 90 100%


Ongs 44 50%
Redes 18 20%
Cooperativas 6 7%
Mutuales 3 3%
Entes Gubernamentales 4 5%
Organización comunitaria 6 7%
Universidades 9 10%

PARTICIPANTES POR TERRITORIO

Total participantes 283 100%


Participantes por Medellín
(comunas,1,2,3,4,5,6, 7,8,9,10,11,13,16,
60,80) 206 73%
Participantes fuera de Medellín 77 27%

PONENCIAS
1. PANEL 1: MODELOS VIABLES Y APLICABLES PARA LA
COMERCIALIZACIÓN EN CLAVE DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Coordina: Norela Ruiz Salazar de la Corporación Convivamos

Vamos a iniciar el panel sobre Modelos


aplicados a la comercialización de nuestros
productos y servicios porque otra economía es
posible y urgente para crear una sociedad
inclusiva y solidaria, hoy se presentarán
experiencias que demuestran cómo es posible
reformular el asunto económico, no centrarlo
en el lucro y en la proliferación de desiertos
monetarios en nuestros bolsillos, sino
atendiendo el bien vivir, la vida digna,
recordando que no podemos regirnos por un
mercado con mano invisible que además
parece ciega porque casualmente siempre
favorece al capital y sus propósitos.

La amistad tendría que revelarse como un importante instrumento para recuperar la


confianza perdida, al encuentro de razones para vivir... Todo quien tenga un amigo en
el sentido más generoso de la palabra, tiene una de las claves del futuro que
Colombia reclama, una responsabilidad a la vez íntima y pública, un secreto político,
en el sentido más alto de la expresión.
William Ospina
1.1. ECONOMIA SOLIDARIA, ECONOMIA POPULAR Y
COMERCIALIZACIÓN… Análisis de la política pública de Economía
Solidaria en la Ciudad de Medellín

Luz Nelly Osorno Ospina


Instituto Popular de Capacitación IPC

Con los datos que vamos a presentar,


la REDESOL pretende introducir una
reflexión acerca de la necesidad de
participar activamente en la
construcción y seguimiento de las
políticas públicas en la ciudad de
Medellín. Por regla general cuando
nos quejamos de que las cosas no
funcionan, somos carentes de
propuestas alternativas. Esta
debilidad es lo que motiva a las
organizaciones de la Redesol en
Antioquia.

Con relación a las políticas públicas


acerca de la economía solidaria en la
ciudad de Medellín queremos
compartir un análisis de la política pública, no como una evaluación del impacto sino
del diseño, dado que como se diseñó no fue como se implemento. Es normal que se
presenten cambios en la implementación, pero el diseño debe tener suficiente claridad
acerca de lo que se quiere cambiar con la política.

Cuando se diseña una política, se supone que siempre se busca un cambio, debe
partirse de una teoría de cambio. Pero muy a menudo cuando se diseña la política, no
se tiene claridad acerca de lo que estaban pensando los gestores de dicha política
pública. Si no quedan registradas explícitamente las intencionalidades, no se pueden
adivinar en el horizonte de fututo la política diseñada.

Antes de iniciar el análisis precisamos claridad en algunos conceptos como:

• Economía popular
Por economía popular se han entendido las formas a las que han recurrido los
sectores populares para atender problemas de trabajo, alimentación y de
subsistencia, ante el crecimiento del desempleo y la precarización del trabajo. En
estas formas, dispersas están presentes valores también de solidaridad y de
búsqueda de construcción de opciones. Han surgido y desarrollado en los
procesos mismos de informatización de sectores amplios de la economía, en
especial en América Latina.

Algunas de las características es que producen en pequeña escala, tecnología


artesanal o semi-industrial, máquinas y equipamientos de segunda mano, mercado
consumidor predominantemente local; dependencia de empresas más grandes
para la compra de materias primas y para la venta de sus productos, unidad
productiva localizada en la residencia de uno de sus integrantes y, en general en
áreas de baja renta; clandestinidad dada la inadecuación de una legislación propia
para el sector, relaciones de trabajo no institucionalizadas; predominio de
actividades comerciales y de servicios, producción y comercialización temporales,
etc. (Lía Tiriba Economía popular y movimientos populares)

• Economía Solidaria
Economía solidaria significa producir bienes y servicios, trabajar, comercializar
y consumir de manera asociada y colectivamente, en procura de mejorar las
condiciones de vida, distribuir social y equitativamente.
Los fines son sociales, la propiedad es colectiva y responde a valores de las
personas y del trabajo, diferentes al capital. Son gestionadas y administradas
democráticamente y la toma de decisiones se hace en forma igual por todas
las personas asociadas.
“En síntesis, es hacer economía con solidaridad. Producir con solidaridad,
consumir con solidaridad, distribuir con solidaridad, acumular con solidaridad”.
(Luís Razeto)

• Política Pública
¨Aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer¨ (Dye)
Muller plantea que ¨Hay Política Pública cuando una autoridad política local o
nacional intenta a través de un programa de acción coordinada, modificar el
ámbito cultural, social o económico de actores sociales, considerados en
general dentro de una lógica sectorial¨ (Muller, 2002:58)

• Comercialización
El comercio justo desafía a la economía capitalista en su núcleo duro: el
mercado diferencia entre mercado y comercio el comercio puede ser justo, el
mercado no

Tomando como referencia estos conceptos y analizando lo que está pasando en la


ciudad, es fácil deducir que la mayoría de iniciativas en Medellín son de economía
popular. Ellos no necesariamente son de economía solidaria y por tanto no se pueden
confundir. Tampoco las iniciativas de comercialización que se están promoviendo
pueden inscribirse necesariamente dentro de una u otra categoría.

Los hacedores de la Política pública pueden decidir una política decidiendo no hacer
nada. En Medellín si había una política pública relacionada con la economía solidaria y
consistía en no hacer nada.

En el marco de los programas y proyectos de la alcaldía se presentan variadas


iniciativas de comercialización, pero resultamos haciendo economía capitalista dentro
de la economía solidaria, ahí está fallando la política.

A veces creemos que los procesos empiezan cuando los gobiernos le ponen cuidado.
Los procesos de economía solidaria se empezaron a gestar desde los años 20 del
siglo pasado, no son ahora.

DIAGNOSTICO. La política entre el 2003- 2010

El tema de la Economía Solidaria fue incorporado en las políticas públicas a partir de


las dos últimas administraciones, antes ni siquiera se mencionaba. Pero la manera
como ha sido retomado el concepto no recoge los fundamentos y principios que
determinan la economía solidaria. Y por ello la economía solidaria en la política pública
siempre ha estado ligada a los temas de empleo, desempleo e informalidad.
A parte de ello, la manera de asumir la economía solidaria, determina su funcionalidad
y la estructura de apoyo. En el diagnostico fue planteada como problemática y no
como una alternativa lo cual es un determinante de las estrategias.

Se cree que la solidaridad debe aparecer después de que los problemas de la


economía se han resuelto. La solidaridad es ante todo un valor que debe aparecer
aunque no hubiera problemas relacionados con la economía.

En el diagnóstico que permitió abordar la Economía Solidaria en la política pública, se


planteaba como problema la débil cultura empresarial. Los hacedores de la política
partieron de supuestos.

De tal manera que si la solidaridad no es vista como una opción sino como un
problema, no podría esperarse que se identificaran acciones acertadas para la
promoción de la economía solidaria. Si no se identifica bien el problema, cualquier
opción ni es buena, ni es mala, porque no se sabe para donde van.

Para promover la economía solidaria en Medellín se supone que se debería saber a


dónde llegar, pero no existe un escenario futuro visibilizado para promover la
economía solidaria en Medellín

En los documentos que hay escritos sobre la política pública de economía solidaria se
percibe una preocupación manifiesta por promover emprendimientos económicos para
la productividad, buscando con ello que Medellín sea más atractiva para la inversión.
Pero la economía solidaria va más allá que buscar condiciones adecuadas para que
inversionistas creen o consoliden sus empresas.
Las organizaciones solidarias tienen otra mirada y por tanto buscan estrategias de
autogestión para transformar las condiciones de inequidad social en que viven.

Por su parte las comunidades locales tienen otra expectativa. Lo que en concreto
buscan como fin último es mejorar los ingresos familiares.

Los tres supuestos tienden a implicaciones diferentes, pero tampoco se puede


suponer que el único supuesto valido es que tienen los hacedores o los ejecutores de
la política pública.

De tal manera que puede observarse que en el diseño de la política pública no hubo
una estrategia sino un programa y varios proyectos para apoyar la economía solidaria.

Igualmente para el período comprendido entre 2008 y 2011 hay una estrategia para
desarrollar emprendimientos sociales que hagan a Medellín más a atractiva para la
inversión nacional e internacional.

El programa que se plantea tiene relación con los desarrollos de emprendimientos


sociales, tanto urbanos como rurales, pero no se prevé necesariamente que se
puedan realizar desde la solidaridad.

El municipio menciona todos los emprendimientos de desarrollo económico como si


fueran de economía solidaria, lo cual aparte de ser un error, dificulta la evaluación. Es
necesario tener más claridad en la definición real de cuáles son los emprendimientos
de economía solidaria.

No se puede darle el nombre de solidaridad a lo que no es. Que de la política publica


que se este implementando se puede decir que es economía solidaria.
Es necesario clasificar los diferentes programas, ya sea en Economía solidaria,
economía popular o fortalecimiento empresarial individual. Son tres cosas diferentes.

1.2. LA ECONOMIA SOLIDARIA EN SALINAS DE GUARANDA - ECUADOR

Flavio Arturo Chuñir


Chilpe. Fundación de
organizaciones
campesinas de salinas.

Salinas de Guarande es
un pueblo de economía
solidaria ubicado en los Andes centrales de Ecuador. Es pueblito de mil personas que
no conoce la Economía Solidaria desde la teoría sino desde la práctica cotidiana.
Salinas está dando pasos de economía solidaria desde hace 40 años.

Esta propuesta debe su fortaleza a un factor que para todos allí es muy importante, se
trata del factor de la espiritualidad. Hay mucha inspiración cristiana en la propuesta
de economía solidaria allí realizada.

Salinas empieza en los años 70 con un grupo de voluntarios Salesianos. Hoy cuenta
con más de 90 actividades productivas, lo cual es bastante significativo en un pueblo
donde sólo hay mil habitantes. Reciben a más 15 mil turistas al año que llegan con el
objetivo de conocer el proceso.

El sub trópico donde está ubicado el pueblo se privilegia con la naturaleza en el


bosque húmedo. La caña de azúcar se transforma en panela con tecnología antigua,
los animales todavía hacen la molienda sin motor de combustible fósil y los hongos se
recogen de los bosques de pinos para ser distribuidos en el mercado nacional e
internacional. Como atractivo adicional está el paisaje de los Andes con sus
formaciones y vertientes productoras de agua salada, la cual mediante proceso de
evaporación da lugar a la sal, producto le dio el nombre al pueblo.

Hay artesanías de paja y cabuya con técnicas ancestrales. También hay pastoreo de
alpacas y borregos y una hilandería en el lugar. El producto de la fábrica lugareña se
usa para la producción de guantes, sacos y gorros. También tienen procesos
productivos como conservas, procesados dulces (turrones) y productos lácteos como
quesos con tecnología Suiza.
Están ubicados a 5 horas de la capital, en el centro del país. El factor E, en el cual
basan el proceso organizativo es conocido como Factor Espiritual y puede decirse que
la economía solidaria nace en este lugar de la iglesia.

ALGO DE HISTORIA

Uno de los obispos gestores de la iniciativa asistió a


diferentes eventos sobre economía solidaria en
diferentes países (Puebla y Medellín) y se trajo la idea
promovida por la iglesia liberadora y a partir de ahí se
inicio el proceso. En los 70 se encuentra un pueblo
sumido en la pobreza. Esto dura hasta 1980. Sigue la
etapa de la organización popular hasta el 2000.
Luego de esta etapa llega la etapa de la apertura A
LA ECONOMÍA SOLIDARIA.

Salinas 1971
Todo el territorio pertenecía a una hacienda. Todos
tenían que pagar tributo por la explotación de la sal.
El primer fracaso en las unidades productivas fue la
quesería, pero logró desarrollarse con la ayuda de un
suizo que llegó a la zona solo porque le gustaba
montar a caballo.

Las empresas generadas en el marco de esta


propuesta no son empresas SA (sociedad anónima)
sino CA (Sin alma, Con alma)

Salinas Hoy DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, EN UNA


EXPERIENCIA DE VIDA CON LOS CAMPESINOS
DE SALINAS DE GUARANDA
Algunos puntos claves en la Doctrina Social De La Iglesia:
 Leo XII: RERUM NOVARUM LEO (1891)
 Juan XXIII: MATER ET MAGISTRAM (1961), PACEM IN TERRIS (1963)
 Paulo VI: POPULORUM PROGRESSIO (1967)
 Juan Pablo II: SOLLICITUDO REI SOCIALIS
 Benedicto XVI: CARITAS IN VERITATE
 Iglesia Latino Americana: Documentos de MEDELLIN y PUEBLA.

NUESTRA HISTORIA EN LA PRACTICA DE ECONOMIA SOLIDARIA


 Será el CONCILIO VATICANO II que consagra explícitamente la misión de la
Iglesia
 como servicio al mundo, en la escucha apasionada y concreta de sus angustias
y esperanzas.
 Mons. Cándido Rada, primer Obispo de Guaranda, regresa del Concilio con un
planteamiento claro y decidido, una personal "conversión": anunciar el Reino
de Dios, celebrarlo y construirlo en la realidad de cada día.

LAS TRES ETAPAS DEL PROCESO SALINERO


(1970-1980) (1980-2000) (2000.......).
1. La etapa de las RESPUESTAS PUNTUALES a las necesidades más apremiantes:
(1970-1980)
2. La etapa de la ORGANIZACION POPULAR (1980-2000)
3. La apertura al mundo, el desafío de la ECONOMIA de la SOLIDARIDAD (desde
2000………..)

PRIMERA ETAPA DEL PROCESO SALINERO, La etapa de las RESPUESTAS


PUNTUALES a las necesidades más apremiantes: (1970-1980)

a. Libertad de la servidumbre de la Hacienda:


- La casa comunal: "nuestra" casa, somos un pueblo, no simples peones de
hacienda.
- La cooperativa de ahorro y crédito: tenemos una visibilidad legal para
"adueñarnos" de la sal.
(la sal, símbolo del antigua grandeza, desde los tiempos precolombinos de los
Chimbos, Puruhaes, Tomabelas e Incas se había vuelto el símbolo de una
larga opresión, y finalmente la oportunidad y comienzo de un definitivo
rescate).
b. Libertad del hambre
 La primera quesera (el primer fracaso, las lecciones y la recuperación)
 El trabajo de la lana ( "preferible la muerte, padrecito")
(Queso y lana son las semillas de todas las fuentes de trabajo: valor agregado
a las materias primas, apertura al mercado externo e incluso internacional).
c. libertad del analfabetismo:
- las escuelitas rurales (semillas de las 30 comunidades actuales)
- El mensaje de de Mons. Proaño Radiofònica....Radio Salinerito).
d. primeras infraestructuras:
 "agua potable“, luz eléctrica, primeros km de carreteras (180 Km, carpinteros-
ingenieros), dispensario médico, casa comunales...
 Una década de fuerte compartir (la giras a las montañas), de grandes
sueños y tristes realidades: mortalidad infantil (45%), falta de carreteras, de
agua, de luz, de comunicación, de apoyos estatales.

SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO SALINERO


La etapa de la ORGANIZACION POPULAR (1980-2000)
 Desde las experiencias iniciales del queso y de la lana, las fuentes
comunitarias de trabajo se multiplican, pero contemporáneamente tiene que
consolidarse el sistema socio-organizativo:
 el cooperativismo, como libertad de los "chulqueros", como escuela de
convivencia entre personas iguales (Cooperativa de Ahorro y Crédito. Salinas
Ltda., PRODUCOOP: lácteos); los principios y la aplicación.
 la organización. de la mujer, como oportunidad de trabajo, como espacio de
encuentro: TEXSAL
 la organización juvenil con sus intereses específicos: trabajo, deporte,
turismo, naturaleza: FUGJS.
 las comunidades, indígenas, mestizas y montubias necesitaban coordinación ,
como complemento a la descentralización: una OSG, referente unitario de las
30 comunidades organizadas (criterios, recursos, tecnología, capacitación..:
la FUNORSAL.)
 el apoyo a la pastoral: evangelización, programas de educación y salud: F.
FAMILIA SALESIANA.
 - en la comercialización de los productos: CO.NA (comercio nacional)
Centro de Exportaciones.
 FRANQUICIAS: - en el manejo y control contable de todos los (6) miembros
(auditoría interna en la coordinación de los proyectos y sobretodo, en la
vigilancia necesaria para que cada institución miembro se mantenga firme en la
práctica de los principios de vivencia y servicios comunitarios proclamados

Instituciones miembr
Comunita

Unidad de
Salud y
Educaciòn
TERCERA ETAPA DEL PROCESO SALINERO
La apertura al mundo, el desafío de la ECONOMIA de la SOLIDARIDAD (desde
2000)
 Salinas empieza a llamar la atención, nace de una práctica, pero se alimenta
TEXSAL
de un mensaje que encuentra su origen en el Evangelio, en la Doctrina
Social De La Iglesia y que al mismo tiempo se encuentra en consonancia
fundamental con un movimiento que cuenta con pocas décadas de
experiencia, pero manifiesta cada día más una fuerza de cambio
impresionante: la Economía Solidaria.

Salinas y sus Empresas comunitarias


Porque comercializamos productos agroindustriales y no materias primas
Para:
 Dar Valor agregado a las materias primas
 No dejarnos explotar
 Conseguir un mejor precio por nuestros productos
 Generar fuentes de trabajo
 Organizarnos y sentirnos unidos

 FACTURACIÓN

Año Ventas nacionales en Exportaciones en


dólares dólares
2004 $ 2.400.000 $ 275.000
2005 $ 3.200.000 $ 360.000
2006 $ 3.600.000 $ 580.000
2007 $ 4.200.000 $ 400.000
2008 $ 3.771.448 $ 413.025
2009 $ 4.300.000 $ 650.000
La aplicación en SALINAS de la Economía .Solidaria, como retos para el futuro.
 Como se integra Salinas en el movimiento de Economía Solidaria?
 Como proyecta, en esta luz, su futuro?
 Desde varias partes se nos ha empezado a considerar como ejemplo concreto
y "exitoso" de este nuevo movimiento.
 No hemos sido nunca buenos teóricos, más bien tenaces trabajadores
prácticos.
 Hemos seguido rechazando el calificativo de "modelo" a nuestro "proceso" de
salir en solidaridad de la pobreza.
 No nos hemos inspirado en teorías, más allá de una "instintiva" referencia al
Evangelio (El buen samaritano, el juicio final, el Reino de Dios) y a la DSI.
 Pero la visita de dos Presidentes de la República (Gustavo Noboa y Rafael
Correa, se traducen en explícito un mandato: "multipliquen el modelo".
 Ósea que ya no podemos eludir el reto de transformar el proceso (con todas
sus humanas limitaciones) en algo que pueda ser replicado de la mejor manera
posible.
 Sería muy atrevido pretender que una sola experiencia pueda cumplir con una
tarea tan desafiante.
 Tenemos que abrirnos siempre más al conjunto de valiosas experiencias,
que existen a nivel de País y, en lo posible a nivel Latino-americano
LA COMERCIALIZACIÓN SALINERA
 Empezamos muy pequeños
 Creamos una tienda campesina contra todo pronóstico en Quito.
 Tratamos de coordinar, con todos los productores, para que tengan
condiciones iguales.

 Creamos una marca “El Salinerito”

 Nos asociamos con mas productores en todo el País


 Se crearon consorcios: lácteos, cárnicos, confites
 Existe una directiva nacional que fija las políticas
 Participan en la actualidad 7 provincias y se procesan 20.000 litros diarios de
leche con marca “El Salinerito”

 Se está regulando la marca, porqué comenzó a ser mal utilizada.


 Se están vendiendo franquicias: Pizzerías y Delicatesen.
1.3. LA EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE MUJERES EN
PROCESOS ECONÓMICOS ALTERNATIVOS

Rosa Rivera
Corporación Vamos Mujer

Con los procesos que acompaña la Corporación Vamos Mujer se contribuye a:


• Crear redes, escenarios, espacios que aporten a la construcción del sistema
económico alternativo.
• Fortalecer las organizaciones de mujeres, las redes entre organizaciones y el
movimiento de mujeres alrededor del mejoramiento de las condiciones
materiales de vida
• Fortalecer el tejido social de organizaciones que se conectan con la apuesta de
una economía alternativa, para que juntos y juntas en lógica de movimiento,
logremos una mayor incidencia frente al Estado y la sociedad en general.
• Incidir en el empoderamiento de las mujeres y sus propuestas, desde la
autonomía y en el marco de una economía alternativa al sistema capitalista.
• Fortalecer una postura política de las mujeres frente a los diferentes procesos
económicos que se dan a nivel Familiar, local, municipal, nacional y global.
• Cambiar patrones culturales de consumidoras y consumidores e instalar
valores y actitudes (consumo responsable) que favorezcan la posición de las
mujeres en la economía.

LAS REDES

Las Redes son de carácter regional, desde estas se dinamiza la producción y la


transformación, la distribución, la comercialización, el crédito, la estructura
organizativa, las alianzas locales y regionales y el consumo.

La principal intención radica en que su control esté en manos de las productoras y


organizaciones involucradas.

También son un espacio de formación donde las mujeres van leyendo la práctica para
la toma de decisiones y por supuesto van aprendiendo.

Se desarrollan en un territorio, lo que lleva a la construcción de relaciones con


unidades económicas, organizaciones y dinámica local de la economía.
La propuesta conlleva el reto de crear lazos de solidaridad con el fin de que las
condiciones económicas y productivas de las mujeres se modifiquen positivamente. Se
acompañan diversos grupos en varios territorios del departamento:

En Medellín se cuenta con:


• Colectivo red de circuitos económicos
• Red entre 7 organizaciones: Red de emprendedoras, COMUR, PORVENIR,
Mujeres Creativas de Altos de La Torre y Colectivo de Mujeres de
Andalucía.

En el Oriente antioqueño:
Participan Palmas Unidas y Amcabf
- En alianza para algunas acciones con el Ceam

En el Nordeste Antioqueño:
- Red de 8 organizaciones (350 Mujeres) de 7
municipios Yolombó, Amalfi, Santo Domingo,
San Roque, Anorí y Segovia.

En el suroeste Antioqueño:
- Red de 18 organizaciones (500 Mujeres) de 16
municipios (Andes, Jardín, Ciudad Bolívar,
Caramanta, Valparaíso, Támesis, Santa Bárbara, Venecia, Amagá, Titiribí,
Fredonia, Jericó, Urrao, Concordia, Betania).
- En alianza con grupo de nuevas masculinidades

LA PRODUCCIÓN

Partimos de los productos que las mujeres vienen produciendo.


Hemos trabajado una metodología para seleccionar los productos que tienen más
potencialidad para comercializarlos. Los criterios para la selección de los Productos
Fuerza se agrupan en 3 bloques:

• Ambientales
• Productos ambientalmente Sustentables
• Innocuos en su origen y procesos

• Económicos
• Valor Agregado
• Demanda
• Condiciones Productivas

• Género

• Sentido Colectivo
• La protección de las mujeres
• A los productos fuerza identificados se les realizan estudios de factibilidad,
con los cuales se han logrado definir más claramente las potencialidades
de los productos seleccionados.
• Algunos de estos son: Productos agroecológicos (maíz, fríjol, chocolate,
café, hortalizas, aromáticas, pollos, peces, huevos); productos para el auto
cuidado (champú, cremas); turismo en fincas agroecológicas y servicios de
alimentación.
• Se prioriza la producción de alimentos en las regiones y aquellos productos
que les permiten a las mujeres ganar un lugar de poder en sus regiones,
desde la construcción de un sistema económico alternativo.

LINEAS DE COMERCIALIZACION

Ferias periódicas en los diferentes territorios


Puntos de venta
Intercambios locales

GESTION ECONOMICA

La Plataforma de Sostenibilidad: es una alianza para formulación de proyectos de las


organizaciones, gestión de recursos y seguimiento colectivo.

Fondos rotatorios por organización y regionales que han sido muy importantes en el
desarrollo de los procesos económicos

LO ORGANIZATIVO

Las Redes cuentan con una base organizativa que asume responsabilidades en sus
diferentes niveles y que le garantiza permanencia a la propuesta. Aquí son
fundamentales las alianzas

• Una base organizativa que da cuenta de la región y del impacto que allí se
quiere lograr; que politiza y enmarca la intervención en su territorio. Que
con su propuesta de producción - comercialización tenga capacidad de
copar espacios económicos, que hoy son ocupados por el mercado
convencional.
• En cuanto a la producción de alimentos, dinamiza una propuesta clara de
autoconsumo y comercialización, que permite politizar la problemática de
los alimentos.

ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LOS DESARROLLOS DE ESTOS PROCESOS


• Iniciando nos encontramos con algunas características de las iniciativas
económicas de las mujeres:
• Iniciativas de índole colectiva, principalmente en la comercialización.
• Las actividades económicas relacionadas con los trabajos reproductivos
generan bajos ingresos.
• Las mujeres tienen el peso de la sobrecarga y su tiempo de dedicación a
las actividades para la generación de ingresos es poco.
• Iniciativas poco insertadas a los perfiles económicos territoriales.
• Las mujeres no son dueñas de los medios de producción, ni tienen acceso
al crédito.

DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO


“División del trabajo socialmente establecida con base en las diferencias sexuales”

Ámbito privado:
Tiene que ver con actividades vinculadas a la alimentación, la crianza, la reproducción
biológica, el cuidado de la salud, el descanso y las redes de apoyo y solidaridad
familiar. Se circunscribe a lo doméstico, lo familiar.

Ámbito público:
Es el considerado relativo a toda sociedad, por tanto, tiene trascendencia social, es
decir tiene una valoración social. Históricamente, este espacio se ha reservado para
los hombres como su campo de acción.

TRABAJO REPRODUCTIVO

Implica el cuidado y mantenimiento del hogar y sus miembros, incluyendo dar a luz y
cuidar a los hijos y las hijas, la preparación de los alimentos, recolección de agua y
combustible, hacer las compras, el arreglo del hogar y el cuidado de la salud de la
familia. (Van den Berg y Barrij, 2001-2002).

Es el trabajo no remunerado, que tiene como objetivo la reproducción de la vida.

TRABAJO PRODUCTIVO

Trabajo que implica la producción de bienes y servicios para el consumo y el comercio


tiene por contraprestación, remuneración económica.

Tienen valor pero son imprescindibles para la vida (parir, alimentar, cuidar, sanar,
mejorar semillas y plantas, buscar leña, conseguir agua, mantener la limpieza, enseñar
el lenguaje, apoyar emocionalmente, atender, escuchar y animar a personas ancianas,
asistir a personas con discapacidad o diversidad funcional, gestionar el presupuesto y
los recursos de la casa en el corto y largo plazo, etc.) no son pagados y por tanto no
figuran en ninguna cuenta de resultados, son invisibles.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la economía debe ser el proceso de


satisfacción de las necesidades, de mantenimiento de la vida, pero en la lógica de la
acumulación y la obtención de beneficios monetarios, mantener la vida y cuidar a las
personas no son la prioridad de la economía.

El cuidado de la vida humana es una responsabilidad que se delega a los hogares,


principalmente en las mujeres.

Ni los mercados, ni el Estado, ni los hombres (al menos la mayoría) se sienten


responsables del trabajo reproductivo y de sus implicaciones en el mantenimiento de
la vida.

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

Se explica por la alta participación de mujeres en el mercado informal y precarizado,


discriminación salarial, dificultades para acceder a un empleo remunerado por las
barreras que les imponen las tareas domésticas.
Se explica también por el menor y desigual acceso a recursos económicos y
financieros en particular para aquellas que residen en zonas rurales y se dedican al
trabajo agrícola (créditos, propiedad de la tierra, recursos agrícolas, tecnología, etc.).

LA DOBLE JORNADA DE TRABAJO

Es aquella (generalmente realizada por las mujeres) que comprende, además del
cuidado del hogar (con todo lo que implica), realizar también un trabajo fuera del
hogar.

Para las mujeres, el rol productivo debe ser realizado con otros roles de forma
simultánea y lidiar con las “demandas conflictivas” que unos y otros presentan dentro
de límites de tiempos muy concretos.

Las políticas públicas en América Latina, siguen siendo ciegas al género y a un


enfoque de derechos humanos: no analizan el papel de las mujeres como generadoras
de ingresos, la vinculación existente entre trabajo productivo y reproductivo, y la
contribución de la economía doméstica a la riqueza.

Siguen presentando falencias en los modelos de desarrollo económico para promover


una equidad de género que transforme la vida cotidiana y genere cambios
estructurales en las formas en que hombres y mujeres se relacionan

“Continúa siendo una tarea prioritaria que el aporte de las mujeres sea incluido como
parte fundamental de las políticas económicas, su trabajo en parcelas o fincas
familiares no puede ser considerado solamente como una extensión de su trabajo en
el hogar”.

“Continúa siendo una tarea prioritaria que el aporte de las mujeres sea incluido como
parte fundamental de las políticas económicas, su trabajo en parcelas o fincas
familiares no puede ser considerado solamente como una extensión de su trabajo en
el hogar”.

Se trata de mostrar el potencial transformador de estas estrategias subalternas para


influir sobre las políticas, en vez de permanecer como estrategias de sobrevivencia
institucionalizadas y localizadas.

1.4. UN PROYECTO COOPERATIVO Experiencia de


Coohobienestar.
Marleny Tellez
Gerente Cooperativa

¿QUIENES SOMOS?

La Cooperativa Multiactiva de Hogares de Bienestar – COOHOBIENESTAR es una


entidad de carácter social que cuenta con una trayectoria de más de 15 años
brindando productos y servicios a sus asociados y los niños, niñas y adolescentes del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

El trabajo que se realiza desde esta organización redunda en beneficio de las madres
comunitarias, niños, niñas, adolescentes de Sistema nacional de Bienestar Familiar,
localizados en el área urbana y rural del departamento del Quindío.
MISION

Somos una entidad cooperativa especializada en administración de programas


sociales, el suministro de alimentos, productos y servicios, para beneficio de sus
asociados, sus familias, la comunidad, los niños, niñas y adolecentes del Sistema
Nacional De Bienestar Familiar, mediante una labor enmarcada en la ética, el trabajo
en equipo y el equilibrio social; comprometidos con la calidad, el mejoramiento
continuo y la satisfacción de nuestros clientes.

VISION

Consolidarse en el 2015 como una empresa líder del sector solidario, con
reconocimiento a nivel nacional por su contribución al mejoramiento de la calidad de
vida de los niños, niñas y adolecentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
asegurando el crecimiento empresarial, ambiente y social, gestando nuevos proyectos
que redundan en la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de sus
asociados y la comunidad en general

POLITICA DE CALIDAD

Ofrecer bienes y servicios a sus beneficiarios de modo adecuado y oportuno,


fundamentados en la comunicación eficaz, el personal competente y una gestión que
asegure la sostenibilidad, el seguimiento de los compromisos adquiridos y la
contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios, logrando su
satisfacción y la mejora continua de los procesos

HISTORIA

Año 1995: creación de COOHOBIENESTAR


Años 1996 a 1998: Se atienden los hogares del municipio de Armenia, ofreciendo los
artículos como granos requeridos para la atención de niños y niñas adscritos a los
programas.

Se solicita mayor apoyo a la cooperativa a fin de consolidar el modelo cooperativo.


Se inicio un trabajo con los municipios del departamento, con el fin de consolidar una
red que permitiera adquirir los productos agrícolas que cada municipio produjera y así
abastecer el mercado de los programas con las UMATAS.

Hubo cambio de administración en la cooperativa, se nombró un nuevo consejo de


administración y gerente a fin de trabajar en un solo objetivo: CONSOLIDAR LA
COOPERATIVA

Principales dificultades en el inicio de la cooperativa:


• Falta de capital de trabajo
• Poco interés de los asociados en apoyar la cooperativa de la que eran socios
• Compras a pequeña escala que no permitía obtener mejores precios
• Venta de productos que generaban poco margen de rentabilidad
• Falta de programas y beneficios a los asociados por la falta de excedente

CRISIS VS. OPORTUNIDAD


Año 1999: Se amplió la cobertura de atención, aumento el número de usuarios y de
las ventas gracias a la comercialización de nuevos productos que generaban mayor
rentabilidad.

Terremoto del 99; se genera una nueva crisis como consecuencia de las pérdidas de
vidas, construcciones, saqueos e interrupción de la atención de los programas.
En este período, se pensó en liquidar la empresa, pero, se contó con el apoyo del
ICBF, y la empresa continúo siendo proveedor de los programas, enviando los
alimentos a las cocinas comunitarias en el municipio de Armenia.

En este período se presentan oportunidades de negocio: administración del programa


PAE, en todo el departamento, convenios de logística con el FOREC, entrega de
alimentos a la Cruz Roja.

EXPANSIÓN: ARREGLANDO LA CASA

Existían nuevos negocios y oportunidades, era necesario generar una estructura


organizacional acorde a los requerimientos para atender la nueva demanda: Recurso
humano, recursos tecnológicos, recursos de infraestructura, nuevas alianzas con
proveedores más fuertes, software, asesorías y aprender de otros.

Año 2000: nace un nuevo concepto de Contrato de aporte del ICBF (ventajas), modelo
que se inició en el departamento del Quindío, que le permitió al ICBF, mostrar un
sistema de contratación con entidades sin ánimo de lucro a fin de optimizar trámites de
contratación, bajar costos de legalización y facilitar sistemas de supervisión.

Una vez consolidado este sistema de contrato de aporte, se realizaron convenios


tripartitos con la participación de los entes territoriales (municipios) y con otras
entidades como el Comité departamental de cafeteros.

NUEVOS NEGOCIOS: TIEMPO DE BIENESTAR

Los nuevos negocios de la cooperativa sumados a una buena administración le


generaron excedentes, con esto se empezaron a prestar servicios sociales a las
madres, los niños y niñas de los programas: dicha situación reafirmo el compromiso de
las madres hacia la cooperativa.

La nueva estructura de la empresa le genero mayores valores agregados al ICBF,


Alcaldías y demás entidades. El efecto multiplicador en la economía confirma y
reafirma la importancia de la cooperativa en el medio, siendo reconocida en la región y
en el ámbito nacional por entidades como ICBF y DANSOCIAL.

PRESENTE Y FUTURO DE COOHOBIENESTAR

Año 2000 al 2010: UNA DECADA, consolidando el modelo, buscando alianzas,


mejorando la infraestructura de la organización, realizando nuevos negocios e
incursionando en otros frentes.

Buscando el aumento de la productividad y competitividad, mejora en los productos,


servicios y procesos, COOHOBIENESTAR a implementado un Sistema de Gestión de
Calidad con base en la norma ISO 9001:2008, realizándose con éxito la auditoría de
certificación en el mes de junio de 2010.
PROGRAMAS ATENDIDOS

• Restaurante escolar cofinanciado por ICBF, alcaldía y el sector cooperativo.


• Hogares comunitarios modalidad tradicional, grupal, múltiple, medio tiempo,
fami y empresarial.
• Programa de Hogar Gestor.
• Programa de Vivienda por Bienestar.
• Planta centralizada de Alimentos.
• Elaboración y comercialización de productos de panadería.
• Programa de Agricultura por Contrato, convenio interinstitucional.
• Convenios de cooperación DANSOCIAL.
• Programa Primera Infancia.
• Programa de Hogares Sustitutos.

OBJETIVO DEL PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS

Brindar atención a la primera infancia, niños y niñas menores de seis años, de familias
con vulnerabilidad económica, social, cultural, nutricional y psicoafectiva, a través de
los Hogares Comunitarios de Bienestar

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN AL ESCOLAR

La alimentación al escolar es una herramienta de política social territorial en la cual


participan diferentes organizaciones que comparten la responsabilidad de garantizar
los derechos de la niñez. Consiste en la entrega diaria, durante la jornada escolar de
un complemento alimentario

QUE RECURSOS SE UTILIZAN?

Se hace uso de los recursos de la nación que se destina para la compra de alimentos
y del aporte que realiza el padre de familia como es la cuota de participación. El valor
de la cuota de participación es un recurso que se re-invierte en el programa para el
suministro de los insumos tales como:
• Bonificación para el personal manipulador de alimentos.
• Suministro de combustible y aseo.
• Dotación, menaje y equipos de cocina.
• Mantenimiento y reparación de equipos
• Papelería entre otros

SERVICIOS

•Seguro de accidentes para manipuladoras.


•Capacitación y certificación en manipulación de alimentos avalado por la Secretaria
de Salud del municipio de Armenia.
•Asesorías y asistencia técnica.
•Capacitación permanente en áreas de formación a administradoras, manipuladoras,
padres y NNA beneficiarios.
OBJETIVO PLANTA CENTRALIZADA DE ALIMENTOS

Garantizar la producción de alimentos bajo las normas técnicas, reglamentadas en la


legislación vigente, que cumpla con los requisitos de la minuta y optimizando los
recursos en la unidad centralizada, dándoles a los niños, niñas y adolescentes
beneficiarios del programa de Alimentación al Escolar el aporte calórico y valor
nutricional que necesitan

SERVICIOS COOPERATIVOS

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras asociadas y


sus familias, COOHOBIENESTAR brinda auxilios a través de diferentes comités así:
• COMITE DE SOLIDARIDAD: Brinda auxilios ante una calamidad domestica,
exámenes médicos que no cubre el POS y óptica.
• COMITÉ DE EDUCACIÓN: Brinda auxilios para cursos y talleres de educación
no formal, refrigerios y transporte para capacitaciones.
• COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL: Brinda auxilios de educación técnica y
profesional para las asociadas y su grupo familiar, celebra las fechas
especiales del calendario, otorga auxilios de desvinculación del Programa,
bonos escolares, kit de maternidad entre otros.
• COMITÉ DE CREDITO: Proporciona créditos y préstamos de libre inversión,
juguetería, ropa, y feria del hogar para sus asociadas.
• COMITÉ DE COMPRAS: Realiza las cotizaciones y compras de los bienes y
servicios de las asociadas en pro de verificar el cumplimiento de los
lineamientos y la adecuada distribución de los aportes.

SERVICIOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

• Auxilio Funerario: servicios funerarios para la asociada y su grupo familiar.


• Seguro de accidente: para los hijos de los asociados.
• Auxilio por Solidaridad (Calamidad doméstica): por hechos que afecten de
manera directa a la asociada o a las personas a su cargo.
• Consulta de optometría, lentes y montura: programa dirigido a proteger la salud
visual de los asociados.
• Programa de prevención con examen de mamografía .
• Créditos para mercado, electrodomésticos, juguetería y libre inversión.
• Anticipo de becas.
• Auxilios educativos.
• Capacitación permanente en áreas de formación cooperativa, manualidades y
laborales.
• Auxilios para educación con entrega de kits escolares.
• Celebraciones y actividades culturales en fechas especiales.
• Auxilio por retiro.
• Consulta psicológica individual, grupal y de pareja.

PROGRAMA HOGAR GESTOR


OBJETO: Apoyar al ICBF en el funcionamiento de la modalidad Hogares Gestores
para los NNA con discapacidad y ejecutar los recursos asignados de conformidad con
los lineamientos técnicos y administrativos, así como del componente nutricional para
el seguimiento al estado nutricional y Psicosocial a los NNA y familias usuarias del
programa.
Con un aporte mensual de $307.079,00 por familia incluye: una mercado mensual,
educación, dotación, salud, recreación y transporte.

Panel 2: POLITICAS PÚBLICAS, INCIDENCIA Y MOVIMIENTOS DESDE LA


ECONOMÍA SOLIDARIA.

Para Razeto, la economía solidaria o


Economía de la Solidaridad es una
forma de producir, distribuir y consumir
en que las relaciones solidarias y la
cooperación mutua constituyen la base
de la organización de las empresas y
de los circuitos de distribución
económica. La solidaridad presente y
operante en la economía da lugar a
una racionalidad económica especial.
La solidaridad convertida en fuerza
económica es identificada como Factor
C, energía social que se general unir
conciencias, voluntades y sentimientos
en un grupo solidario que se propone
objetivos compartidos.
Para Coraggio, la economía del trabajo sólo puede comprenderse en contrapunto con
la economía del capital. Ve el conjunto de la economía a través de la lógica del trabajo
y su reproducción ampliada en contra de la hegemonía del capital y su acumulación.

Dice Marcos Arruda, la Socioeconomía Solidaria es un sistema alternativo al


capitalismo, que se construye a través del florecimiento de redes horizontales y
verticales de producción e intercambio de bienes y servicios, mediados por monedas
diversas y por relaciones solidarias entre las partes. En el seno de esas redes
florecerían unidades productivas, donde el trabajo humano será el valor central y la
colaboración solidaria, la propiedad común y autogestión serán su modo de relación
social.

El panel será coordinado por Oswaldo Salgado Cañaveral, de la Corporación


Fomentamos

4.1. “Redes Colaborativas y Asesoría a Gobiernos en Economía Solidaria”

EUCLIDES ANDRE MANCE


COORDINADOR DEL INTITUTO DE
FILOSOFIA DE LA LIBERACION

El tema de las políticas públicas de


Economía Solidaria en el gobierno
federal de Brasil podemos abordarlo en
dos momentos. En un primer momento
explicamos la manera de como se
elaboran las políticas públicas en
economía solidaria y en un segundo
momento analizamos algunas de esas
políticas establecidas.

En un primer momento, como se elabora una política pública, lo fundamental de una


política pública en un de gobierno que sea democrático, es que haya real participación
de la sociedad en la construcción de la política pública. La sociedad no es solamente
un objeto de política pública debe ser el protagonista de la política pública, aquel que
produce la política a partir de su realidad y la de todos los actores, su cultura, su
conocimiento técnico, en cada una de las áreas especificas, lo que la sociedad tiene
que proponer es la política. Porque si no es así, la política va a ser usada por los
gobiernos para atender los intereses de la sociedad sino para atender otros intereses
de los grupos económicos dominantes que se van a favorecer de esas políticas.

Antes del gobierno Lula ya había muchas organizaciones e iniciativas economía


solidaria, había una red de economía solidaria, ya había una red nacional de economía
solidaria, agencia de desarrollo de economía solidaria, asociaciones de trabajadores,
empresas de autogestión y muchas otras formas de cooperativismo popular. Cuando
se presentó la elección del gobierno de Lula, este movimiento convocó una plenaria
nacional de economía solidaria donde se recogieron todas las propuestas que había
en las organizaciones y se hizo una propuesta para se creara una instancia que
pudieran generar políticas adecuadas para la economía solidaria y surgió de esta
manera la Secretaría Nacional de la Economía Solidaria que fue una iniciativa de la
sociedad civil, del movimiento de la economía solidaria organizado.
Otra instancia creada fue el Consejo Nacional de la Economía Solidaria en el que
tienen asiento las organizaciones más representativas de la economía solidaria. Este
consejo tiene un carácter propositivo y consultivo del gobierno. Tiene la posibilidad de
hacer propuestas para ser llevadas a la Secretaría Nacional de la Economía Solidaria
y ante el ministerio del trabajo. Este consejo puede ser accionado por el gobierno para
promover el dialogo acerca de las diferentes propuestas acerca de la economía
solidaria que el gobierno quiere implementar. Esto es muy importante tenerlo en
cuenta por las propuestas no pueden ser simplemente propuestas por las
organizaciones sino que tienen que ser debatidas en el seno del consejo. Para estos
debates se tiene creada en Brasil la Conferencia Nacional de Economía Solidaria. En
lo que va corrido del Gobierno de Lula Da Silva se han realizado dos conferencias de
la economía solidaria.

Las Conferencias nacionales de la Economía Solidaria son espacios de encuentro a


nivel nacional que se inician a partir de encuentros más pequeños realizados en las
localidades donde se reúnen los trabajadores que tienen sus cooperativas, bancos
comunitarios, sistemas de trueque y los diferentes grupos de consumo. Pero también
se reúnen las organizaciones que hacen apoyo y fomento a la economía solidaria
como son pastorales de las iglesias que tienen un trabajo pedagógico, educativo,
capacitación, promoción y gestión. Plenarias municipales, también participan los
gestores públicos que desarrollan políticas públicas y programas de economía
solidaria en las municipalidades. Las plenarias que se hacen en los municipios tienen
estos tres tipos de participantes, del estado, de las organizaciones de apoyo y de las
organizaciones de base. Entre todos se hace el seguimiento, las propuestas y el
análisis de la Economía Solidaria.

Allí se hace el análisis de los principales problemas, cuales son las políticas que
favorecen su solución, se elaboran propuestas para ser llevadas luego a la
Conferencia Nacional de la Economía Solidaria.

De esta manera se recogen todas las propuestas que van siendo sistematizadas hasta
llegar a una conferencia nacional de Economía Solidaria. Allí se analizan y se debaten
todas las propuestas que han sido elaboradas por todas las organizaciones de base y
las instituciones y organizaciones que participan en la economía solidaria.

La primera conferencia nacional ha tenido un rol muy importante en la definición


misma del concepto de economía solidaria. La definición propone esta se concibe
como aquellas practicas económicas centradas en la colaboración solidaria de los
participantes, se habla de la autogestión- por tanto los participantes no tienen
patrones, los trabajadores son propietarios de los medios de producción, tienen control
democrático sobre ellos, tienen responsabilidades con respecto a toda la gestión de la
iniciativa, derecho a decidir y a participar, pero también tienen la responsabilidad de
asumir todas las consecuencias a cerca de los manejos, pues si hay beneficios los hay
para todos, pero igual si hay problemas son para todos. El emprendimiento tiene una
dimensión ecológica importante, es obligatoria la protección de los recursos naturales
de los diferentes ecosistemas, tiene una dimensión educativa, pedagógica
fundamental para la cultura de y la cooperación que desestimule la cultura
individualista competencia. Reafirma al ser humano como el sujeto fundamental de la
economía solidaria con toda su integralidad humana, ética, lúdica, como el centro de la
economía, superando la contradicción entre capital y trabajo. La economía solidaria
no se produce para generar ganancia, excedentes y plusvalía, sino para generar
las condiciones adecuadas para el bien vivir de las personas y de las
comunidades.
Todas estas dimensiones fueron incorporadas en la primera plenaria nacional de la
Economía Solidaria en Brasil.

Hay muchas proposiciones de política pública, ya sea para finanzas, fortalecimiento de


cadenas de comercialización solidaria, producción, educación y desarrollo que son
llevadas al Consejo Nacional, que tiene la obligación de hacer la mediación ante la
Secretaría Nacional de la Economía Solidaria.

Otro espacio ganado fue la creación del Foro Brasileño de economía solidaria que
integra varias iniciativas del país. A través de este Foro se tiene interlocución de la
sociedad civil organizada con el gobierno federal.

¿Pero como se produce la política? No se puede imaginar que el estado decida la


política basado en un análisis que él ha hecho de la situación, sin que haya un proceso
de interlocución con la sociedad. De otro lado no solo cabe a la sociedad analizar el
alcance de las políticas públicas propuestas por el gobierno, sino que cabe proponer
políticas para que las estas tengan la posibilidad de atender la realidad concreta.

¿Cuáles son algunas de esas políticas desarrolladas? Una de las primeras acciones
realizadas fue el mapeo de la economía solidaria en Brasil. En Brasil hay más de 5 mil
municipios, unos muy pequeños, otros muy grandes con biomas deferentes como el
cerrado, la amazonia y el gran pantanal. Hay más de 100 lenguas de pueblos que
tienen sus territorios, que luchan por la demarcación de áreas. El mapeo de la
economía solidaria es importante para saber donde está ubicada la base de esta
economía. Solo la mitad de los municipios han sido mapeados y sin embargo se
registraron 22 mil iniciativas de de economía solidaria que tienen un millón 600 mil
trabajadores, son propietarios de sus emprendimientos; iniciativas que tienen una
producción anual de cuatro mil millones de dólares y han hecho inversiones
productivas de más de 150 millones de dólares en el último año, cuando se hizo la
investigación.

La mayor parte de la producción de estas iniciativas se destina a los mercados locales,


solo una parte muy pequeña se va para otros departamentos y casi nada se produce
para exportación. Es una producción que se realiza para atender las demandas
concretas de los pobladores de los municipios donde están establecidas las iniciativas.
La mayor parte es producción rural. La mayor parte esta integrada en redes de
economía solidaria. Esto es fundamental, porque una iniciativa pequeña de economía
solidaria que se queda aislada es muy frágil para mantenerse. Si no tiene capital de
trabajo como hace para continuar ante alguna eventualidad, si tiene problemas con la
entrega de los productos y no tiene aliados puede perder la producción y
descapitalizarse. Las redes de economía solidaria permiten fortalecer el conjunto de
las iniciativas, se calcula que el 40% de están iniciativas ya están articuladas a redes
de economía solidaria.

Muchas iniciativas emergieron de las prácticas de los movimientos sociales, por


ejemplo la lucha por la reforma agraria por el movimiento de los Sin Tierra, en Brasil,
que tras su conquista estructuran una cooperativa y un proceso de producción y
comercialización. Lo que hacen entonces los trabajadores es apoyar la lucha por la
reforma agraria del movimiento sin tierra. Otras iniciativas surgen por parte de los
movimientos feministas de las mujeres oprimidas en una sociedad machista que se
someten a situaciones difíciles porque no tienen capital de trabajo o acceso a los
medios de producción. El movimiento de mujeres se organiza, crea cooperativas,
conquistan su autonomía económica y en consecuencia pueden enfrentar su situación
familiar en otras condiciones. De tal manera que una vez las mujeres hacen sus
conquistas, no se aíslan de los movimientos sino que se articulan a los movimientos
sociales, a los grupos ecológicos y a los productores de alimentos sanos. Los demás
movimientos también apoyan a las mujeres para que continúen su proceso de
fortalecimiento, pero no se aíslan. Todos estos movimientos hacen parte de un
movimiento único de economía solidaria. Cuando los agricultores logran avanzar en
procesos tecnológicos adecuados para producción buscan compartir la tecnología con
otras organizaciones de otros lugares para asegurar el bien vivir de las personas en
todos los lugares.

En estas circunstancias hay toda una articulación de la economía solidaria con los
movimientos sociales y con las organizaciones sindicales. En Brasil la Central Única
de los Trabajadores creó una Agencia de Desarrollo Solidario que tiene como
propósito promover y colaborar con el fortalecimiento de las iniciativas. Hay también
una propuesta educativa en las universidades con incubadoras de cooperativas
populares a donde se puede acceder para conocimiento técnico y educativo.

Este mapeo permitió conocer y comprender muchos otros aspectos orientados a


fortalecer los procesos de economía solidaria. Hoy se puede buscar en la web los
productos de estas 22 mil organizaciones de economía solidaria, cuales pueden
atender las necesidades de productos, donde están ubicadas, que volúmenes
manejan y muchos otros aspectos. Se desarrollan instrumentos de tecnología de la
información para desarrollar cadenas productivas en los municipios y regiones. De
esta manera se puede diagnosticar, hacer cadenas productivas, compras, reducir
costos y establece alianzas entre organizaciones.

Otra política es el apoyo a redes de cadenas de y comercialización y consumo. Estas


son como una comunidad en la que se identifican las necesidades de consumo para
determinados productos y se unen para hacer compras al por mayor y eliminar
intermediarios. De esta manera la red de cadena tiene la posibilidad de organizar la
producción bajo demanda. Se compra por volumen, se eliminan intermediarios, se
apoyan redes de productores y se forma un fondo de ahorro que se utiliza para hacer
microfinanzas solidarias para nuevos emprendimientos. Por ejemplo, existe una red
muy emblemática que produce ropas de algodón, todo es orgánico en el circuito, es
cosechado, se produce el hilo y otras cooperativas producen las ropas y otras
comercializan en circuitos de economía solidaria, no hay empresas capitalista aquí.
Hay una cadena del algodón orgánico dentro de una cadena. Sólo el transporte y
algunos colorantes no son orgánicos. Esto hace que el dinero que ante salía para
empresas capitalistas se quede adentro de la cadena productiva. Igual sucede con la
cadena abejas y otras que se podrían enumerar.

Otra iniciativa importante que tiene apoyo del gobierno federal son los bancos
comunitarios que se desarrollaron en el nordeste de Brasil, pero ahora hay una red
nacional de bancos comunitarios en donde se tienen recursos para microcrédito
convencional, pero con característica propia. Allí se crearon monedas propias de estos
bancos que circulan sólo en los municipios. Estos bancos imprimen el equivalente a
reales en moneda local creada por el banco, se hace el crédito en la moneda local, de
tal manera que todos los productos y las transacciones se hacen en el circuito local. La
moneda social circula adentro y se crea un circuito de economía sostenible en la
comunidad. Esta moneda social generas dinámicas interesantes. Todo se puede
pagar con estas monedas sociales pero el objetivo es que se incentiven los mercados
del lugar y que el dinero fluya internamente.

Otro ejemplo interesante de política pública es el relacionado con el Sistema Nacional


de Comercio Justo y Solidario. Se inició a partir de una política introducida en los 8
años de gobierno del presidente Lula. Este sistema consiste en una forma de
garantizar una legislación específica para el comercio de la economía solidaria. Las
iniciativas de economía solidaria deben estar enmarcadas dentro de este sistema.
Pueden tener un sello de comercio justo y solidario que permite diferenciar el producto
en los mercados. El sello funciona con un sistema de certificación participativa en
redes o también por tercera parte.

La iniciativa para cumplir con la certificación debe de cumplir con todos los criterios
establecidos por el sistema nacional de comercio justo. Existen criterios que se deben
cumplir como autogestión, no explotación racial, que las mujeres sean tratadas en
condiciones de igualdad, que no se exploten a los niños y que se incorpore la
dimensión ecológica. Pero hay que analizar la cadena productiva. Como es el impacto
en la cadena. Los criterios de la cadena productiva son tan importantes como los
criterios del emprendimiento para poder acceder al sello. Esto impide que
multinacional no puedan vender ahí en el sistema de de comercio Justo. Ahora hay
algunas que quieren vender allí porque tienen un café y una leche de comercio justo
que quieren vender adentro del sistema. Es desleal porque engaña a los productores.
Es aquí donde se necesitan legislaciones nacionales para proteger la economía
solidaria, sus valores y principios, de la competencia desleal de empresas
trasnacionales. Son empresas que trafican con la economía y dicen que cumplen
determinados criterios de comercio justo con el objeto de penetrar a todos los
mercados y mantener el monopolio.

La economía solidaria tiene relaciones con otras formas de producción como la


agricultura familiar. En Brasil la Conferencia Nacional de Economía Solidaria definió un
criterio que la identificó como supra familiar. La economía solidaria no es economía
domestica o popular. No basta participar en una iniciativa productiva sin patrón ni
empleados. Para que sea economía solidaria se requiere que sea supra familiar, de tal
manera que existan en el mismo emprendimiento muchas familias diferentes que
trabajan juntas, movidas por el principio de la democracia y la autogestión. Muchas
veces lo familiar parece solidario pero alguna vez no lo es. Igual hay muchos
emprendimientos pequeños que no practican la solidaridad.

La agricultura familiar es un actor muy importante en el sistema de comercio justo. Los


agricultores familiares son aquellos que producen los alimentos para el consumo
interno, a diferencia de los grandes productores y latifundios que producen para
exportación. Es necesario desarrollar la seguridad alimentaria a partir de la propia
realidad de los territorios, y por esto es tan importante la agricultura familiar. Para
apoyar la agricultura familiar campesina, el gobierno tiene un programa de adquisición
de alimentos PAA, que consiste en que todas las personas inscritas en el programa
nacional de la agricultura familiar pueden vender al gobierno una parte de su
producción con un valor definido por familia. Todos los productos adquiridos por el
gobierno en este sistema se destinan para los comedores de las escuelas, los
hospitales, centros de ancianos y otros programas del gobierno.

De esta manera, redes de agricultores familiares se integraron con redes de economía


solidaria y redes de consumidores se integraron con los agricultores con precios
justos, debido a que se logró la eliminación de intermediarios.

De esta manera las políticas implementadas lograron impulsar otras estrategias de


comercialización de los agricultores familiares y se fortalecieron los consorcios de
seguridad alimentaria.

Los consorcios de seguridad alimentaria y desarrollo local se empezaron a


implementar a partir del programa hambre cero. Un propósito del programa es la
transferencia de ingresos a las familias pobres, independientemente de donde sean,
de la ciudad o el campo, tienen derecho a recibir ingresos del gobierno. Todas las
familias reciben una complementación de ingresos.

¿Pero que pasa con el dinero que se va para otras regiones lejanas y empobrecidas
donde el dinero no soluciona el problema de la producción? En estos casos se crearon
producciones bajo demanda, con el propósito de que se estimule la circulación del
dinero en emprendimiento productivos locales. Es claro que un territorio no puede
producirlo todo, pero es fundamental que las producciones sean hechas en esos
territorios de tal manera que el dinero no se vaya para lugares donde ya están las
industrias instaladas. Es fundamental que estas producciones sean hechas en estos
territorios por la gente excluida, por los desempleados y por los pobres que existen en
estos territorios. La única manera enfrentar estas realidades es a través de la
economía solidaria. No se puede esperar afrontar estos problemas de la economía
sólo con cursos de capacitación que buscan crear capital humano. Esto no funciona,
se requiere un trabajo con las personas que viven en el territorio y promover la
organización orientada a crear circuitos de economía solidaria y producciones bajo
demanda de acuerdo a las necesidades de la comunidad. No basta con créditos, ni
capacitación. En esta lógica se crearon los consorcios de seguridad alimentaria. En el
primer gobierno había algunos consorcios, ahora hay muchos y se tienen
disposiciones especiales para hacer que estos consorcios se dinamicen.

En 2008 cuando hubo crisis mundial, en Brasil no se experimentó, porque la gente


pobre mantuvo un patrón de consumo que aseguro la comercialización. Las regiones
mas pobres son las que crecen por encima del la media nacional, por las políticas de
transferencia de recursos económicos para los más pobres. Cuanto más se distribuya
la riqueza mayor podrá ser el crecimiento económico por que las gentes pueden
consumir para garantizar su bien vivir. En la lógica de la economía solidaria el dinero
circula adentro de la comunidad para financiar el desarrollo de la comunidad.

1.2. LOS DESAFIOS EN LA CONSTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS


REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS

DEIDAMIA GARCIA QUINTERO


Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá DC

Es necesario iniciar la reflexión


sobre políticas públicas
explicando que siempre hay
intencionalidades e intereses
de muchos sectores de la
sociedad detrás de las
políticas y por tanto estas
tienen relación con procesos
de orden político, encierra una
concepción de sociedad y no
se caracterizan por su
neutralidad.

No es igual hablar de un estado social de derecho que un estado de derecho. En el


estado social de derecho no sólo estamos regidos a derecho sino que se incorporan
los derechos sociales en el marco de las obligaciones del estado. Por tanto deben
existir políticas públicas en términos de lo social. Estando entonces en un estado
social de derecho, todas las políticas deberían tener el carácter de lo social. Estas
políticas deben elaborarse a partir del reconocimiento de las diferencias, pero a veces
se quiere ver lo social como marginal en el diseño de una política. Al formular una
política pública en el estado social de derecho, el estado debe poner a las personas
como exigibles de derechos.

Una política pública no sólo debe darse como resultado de una propuesta de los
funcionarios del estado, sino que debe responder a la presión ejercida por las
comunidades a través de sus organizaciones, en estas circunstancias no debiera
darse política sin movilización. La política es el reflejo del modelo de desarrollo. Por
ejemplo en el diseño de una política de empleo, no debiera omitirse el componente
social, pero en la practica vemos que por un lado va lo social y por el otro lo
económico. Una política pública no es neutra y debe considerar la participación de la
comunidad.

¿Qué es lo público? No podemos entender que lo público es aquello que surge de una
entidad pública, sino aquello que moviliza el interés colectivo y social. La política
pública emerge, ya sea de la imposición o de la concertación, según sea el caso, para
poner en evidencia que existen obligaciones por parte de los ciudadanos y por parte
del gobierno.

Hay varias definiciones de política pública, pero nosotros la entendemos así: “es el
conjunto de decisiones de orden político que tienden a transformar la realidad. Una
política pública es el conjunto de decisiones de orden político que tienden a
transformar una realidad que es injusta”.

Las políticas públicas en el marco del enfoque de derechos deben tocar las estructuras
de poder y deben responder a las desigualdades sociales. En la administración pública
de Bogotá trabajamos con este enfoque.

Los derechos son universales, interdependientes, pero en nombre de la diversidad se


trata de cubrir los derechos a las personas de manera particular, contribuyendo a la
fragmentación de los sujetos. En Colombia se diseñan políticas para los sectores
sociales que tienden a fragmentar a las personas. Ej. Llega a un despacho una mujer
negra con determinado problema y llaman al funcionario que resuelve los problemas
de la población afro. Por ser mujer es atendida por el programa que atiende a las
mujeres. Si además es desplazada es atendida por la persona que atiende a
desplazados. De esta manera se necesitan tres personas para que atienda a un
mismo sujeto. Pero si la persona además es lesbiana, entonces llaman al funcionario
encargado de la diversidad sexual. Por esto- las políticas no pueden fragmentar a los
sujetos.

Hablamos ahora en Bogotá del derecho a la seguridad económica, lo cual podría


generar un debate. En el marco de esta política se les da un subsidio a las personas
mayores, pero se sabe que el subsidio puede no resolver el problema económico, por
múltiples circunstancias. Por ejemplo, si la persona vive en la región de Sumapaz, que
es la parte más lejana de la ciudad, el proceso para reclamar el recurso se vuelve
dispendioso. El subsidio se reclama una vez por mes y el transporte de un lugar a otro
puede ser de 3 horas. El bus va una vez por día lo cual quiere decir que la persona
debe dedicar el día entero para hacer el trámite y por tanto debe destinar parte del
recurso a reclamar el derecho (alimentación, transporte, imprevistos en la ciudad). En
estas circunstancias se logra observar que el subsidio como acción aislada no
resuelve el problema. El plato de comida no resuelve el problema del hambre.

Una política pública está sustentada sobre valores públicos. Por ejemplo debe haber
unos valores promover y aplicar una política pública para las personas con
discapacidad. Pero nosotros no nos percatamos y valoramos esta política hasta que
no tenemos una limitación. De esta manera, es necesario identificar el valor para que
la sociedad entera se meta en la política. La dignidad por ejemplo es un valor que
debería compartir toda la sociedad al momento de involucrarse en la construcción de
políticas públicas.

La política pública no puede obedecer a modas o a tecnicismos. Ahora todo lo que no


nos suena a diferente lo metemos a un cajón que lo llamamos diversidad, y pareciera
que hay una manera de medir y lo que no se puede medir y entonces lo llamamos
diverso, pues estamos en el país de la diversidad.

En la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá estamos trabajando la política en


4 etapas. Una primera etapa busca construir el horizonte de sentido de la política
pública. Es prioritario ponerse de acuerdo en lo fundamental que es el objetivo, aquello
que se quiere lograr. Si compartimos lo fundamental podemos empezar con acuerdos
claros. Luego viene una segunda etapa de formulación, luego otra de ejecución y
finalmente está la propuesta de monitoreo y evaluación. En Bogotá este proceso va en
la primera etapa que es la construcción de horizonte de sentido. No podría evaluarse
desde las otras etapas.

La política pública de seguridad alimentaria en Bogotá, denominada Bogotá sin


Hambre, es una política colombiana inspirada en Brasil. Pero el proceso se sustenta
en políticas públicas de gobiernos anteriores. Hace varias administraciones se inició
una etapa conocida como de la cultura ciudadana, luego una etapa en la que se
fortaleció la infraestructura, luego otra centrada en las finanza s sostenibles y por
último se dieron las condiciones para iniciar la lucha contra el hambre y la exclusión.
La justificación de la política hablaba de lo alimentario inspirado en la democracia, la
participación y los derechos. Además tiene inspiración en el objetivo del milenio contra
el hambre.

Para que la política realmente tenga impacto, debe considerarse que la pobreza no
tiene una sino múltiples causas.

Bogotá sin hambre tiene 5 elementos:

• Movilización
• Participación
• Integración
• Trasformación
• Institucionalización

Algunos aspectos positivos del desarrollo de la política, lo vemos en la evolución del


discurso; antes se hablaba de desnutrición y ahora se habla de seguridad alimentaria.

Las políticas no se diseñan sólo para un estado de gobierno. Debe pensarse para el
largo plazo e implementarse de una manera que después no se pueda desmontar.
Bogotá sin Hambre empezó siendo un programa y luego se tuvo que convertirse en
una política publica. El objetivo de la política es garantizar de manera progresiva,
estable y sostenible, las condiciones para la seguridad alimentaria y nutricional de la
población del Distrito Capital, en perspectiva de la ciudad región. Este objetivo parte
de un enfoque con perspectiva de los derechos humanos, de tal manera que se
propone la alimentación como un derecho, y el acceso al agua se considera un
derecho correlativo.
Componentes de la política para Bogotá:

En la política pública no se limita a los comedores comunitarios. Un eje esta dirigido a


la disponibilidad y otros a la distribución:

A los comedores comunitarios va un ciudadano sujeto de derechos, que tiene además


responsabilidades. Los derechos no sólo deben verse desde la cobertura y el acceso,
sino el cómo, y la integralidad.

Hoy se tienen más de 120 organizaciones maneando comedores comunitarios. De


esta manera no será fácil para otros gobiernos desmontar esta política pública de
seguridad alimentaria.
Pero las políticas tienen que reestructurarse o complementarse con otras etapas.
Ahora tenemos la necesidad de una política de desarrollo económico, pero
necesitamos definir que entendemos por desarrollo. La idea es que las personas que
se forman tengan la oportunidad de ejercer aquello para lo que se formaron.

VII. INFORME DE COMUNICACIONES:

Este es el informe narrativo de las tareas elaboradas en lo referente a las


comunicaciones, la promoción, difusión y posicionamiento, del VI Seminario OTRA
ECONOMÍA ES POSILE, además del respaldo en la logística del mismo (listados de
asistencia y preinscritos, distribución de piezas gráficas, invitaciones, entre otros).
Se presenta una serie de insumos contenidos en la sistematización de las actividades
realizadas por Comunicaciones del Seminario: bases de datos, plataformas de
aplicación para las redes sociales, registro fotográfico, listados de preinscritos y listado
de asistentes, entre otros que sin duda facilitarán futuras acciones.

El jueves 2 y el viernes 3 de septiembre nos dimos cita con actores locales y


nacionales de la cultura de la Economía Solidaria con el ánimo de avanzar en la
Comercialización y Políticas Públicas, allí se presentarán los retos de la economía
solidaria como alternativa para hacer economía desde la solidaridad, la ayuda mutua y
la autogestión, y desarrollo del ser humano.

Este evento reconoció la diversidad de organizaciones y redes en la ciudad, dejo


latente la necesidad de articular los procesos que se viene adelantando, así como
facilitó el diálogo constructivo entre gestores nacionales y experiencias internacionales
rentables desde a Economía Solidaria.

El Seminario OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE es hoy, tanto en los circuitos solidarios,


como en la comunidad en general, un referente de cultura solidaria y un escenario de
visibilización de experiencias y reconocimiento de iniciativas solidarias.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO


A continuación, con el ánimo de dejar registro y de sistematizar el proceso además de
informar, se enunciarán las actividades realizadas de las cuales adjunto soporte:
- Redacción textos periodísticos
- Redacción textos piezas gráficas

- Producción piezas gráficas (afiche, escarapela, plegable y tarjeta de invitación)

- Diseño gráfico Invitación

- Diseño, trascripción y redacción formatos generales:

• Formulario de preinscripción

• Libreto para información

• Listados de preinscripción

• Formatos de preguntas

• Guión de presentación

• Formato de evaluación

• Formato listas de inscripciones

• Formato comunicados periodísticos

• Formato asistentes

• Formatos de distribución piezas gráficas – rutas-

• Formatos de distribución sobre de prensa

- Recopilación y selección de la información general – insumos- :

• Fotos versiones anteriores y actividades economía solidaria

• Páginas web circuitos solidarios en Medellín y Colombia.

• Memoria versiones anteriores Seminario OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

• Textos guía sobre Economía Solidaria

• Bases de datos: Personas y organizaciones (mutuales, cooperativas,


corporaciones, redes) cultura Economía Solidaria

• Bases de datos: Direcciones y personas contacto organizaciones Economía


Solidaria.

- Creación, diseño, montaje y administración sitio web


http//seminariotraeconomiaesposible.blogspot.com

Con la creación del sitio web del Seminario la comunidad en general pudo
acceder a la información general del encuentro: programación, experiencias
invitadas, piezas gráficas, horarios, informes, inscripciones, entre otros. Este
medio permitirá dejar registro de cada una de las acciones del Seminario,
además de generar recordación del mismo. Es pertinente entonces seguirlo
alimentando y llenándolo de contenido.
- Creación y administración Redes Sociales y plataformas de contenido.

• Face Book

Nombre: Seminario OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

seminarioredesol2010@gmail.com

• Twitter

Nombre: Seminario OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

seminarioredesol2010@gmail.com

• Scribd

seminarioredesol2010@gmail.com

• Flickr

seminarioredesol2010@gmail.com

• Blogger

seminarioredesol2010@gmail.com

Blog: http://seminariootraecomìaesposible.blogspot.com

• Yahoo Babel Fish

seminarioredesol2010@gmail.com

• Geovisites

seminarioredesol2010@gmail.com

• Picassa
seminarioredesol2010@gmail.com

• Slideshow

seminarioredesol2010@gmail.com

• Buzz

seminarioredesol2010@gmail.com

- Lobby Secretaria de Desarrollo Social

Se acompañó la gestión para contar con la presencia de personal de la


Secretaria de Desarrollo Social con la redacción de las piezas y protocolos
requeridos desde comunicaciones de la Alcaldía, en articulación con la
comunicadora de la Unión Temporal para la Economía Solidaria y de la
Coordinación del Seminaro.
• Redacción Bitácora

• Corrección ABC del VI Seminario

- Articulación Comunicadora Unión Temporal para la Economía Solidaria

El proceso de producción de las piezas gráficas estuvo articulado a la


comunicadora de la UT ya que ella sirvió como puente de comunicación entre
el Seminario y la Alcaldía, adicional a esto se logró hacer un buen equipo que
posibilito el buen desarrollo de las preinscripciones y la multiplicación de la
información.

- Difusión Escuela de Economía Solidaria

Si bien el interés primordial era generar opinión pública con el Seminario, se


llevó a cabo además una replicación de otras acciones pertenecientes al
contexto de la economía solidaria.
- Producción información general contenida en el sobre de prensa

Se construyó un sobre para periodistas y aliados estratégicos en la campaña


de difusión que fue enviado físicamente con información general – digital y
física- piezas gráficas, y demás insumos comunicativos. Luego se confirmó
telefónicamente la recepción del mismo.
• Empaquetamiento de la información general para aliad@s – circuitos
economía solidaria- y periodistas alternativos y tradicionales.

• Selección de la información

• Quemado de 80 cds con información general

• Marcado de sobres

• Elaboración listados
• Redacción información general

- Producción regalos expositores VI Seminario

- Envío comunicados de prensa (#7)

Periódicamente se envió información periodística del Seminario a la base de


datos de la Comunicadora del Seminario y la recogida en los insumos
seleccionados.
• Redacción comunicados de prensa

• Confirmación telefónica comunicados de prensa

• Contacto periodistas tradicionales y alternativos

- Coordinación distribución piezas gráficas

Se elaboró una ruta de distribución de piezas gráficas acompañada de una


base de datos de personas, corporaciones y lugares estratégicos donde debían
exhibirse la publicidad.
• Diseño de rutas distribución piezas gráficas

• Confirmación recibido

- Coordinación Invitaciones – invitadas e invitados especiales-

Se definió la lista de invitados e invitadas a los cuales se les envió físicamente


la tarjeta de invitación como participación del Seminario.
- Transcripciones listados preinscritos

Se transcribieron los formularios de preinscripción, los listados de inscritos


telefónicos de la UT y se atendieron los inscritos telefónicamente al teléfono de
informes de comunicaciones.
- Administración preinscripciones virtuales

- Correspondencia preinscritos

- Administración cuentas de correo activas Seminario REDESOL

- Información permanente (preinscritos, periodistas, organizaciones solidarias)

- Redacción y montaje Guión de presentación para el día 1 y 2 del VI Seminario


OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE.

- Durante el Seminario

• Coordinación inscripciones día 1

• Coordinación formatos de evaluación día 2

• Coordinación preguntas paneles día 1 y 2

• Registro fotográfico día 1 y 2 del VI Seminario OTRA ECONOMÍA ES


POSIBLE
Inicialmente se presentó un plan de trabajo que estuvo en todas sus etapas
monitoreado por la Coordinación del Seminario. Cabe resaltar que algunas de las
actividades fueron modificadas a la luz de la priorización que desde la Coordinación se
orientó como se verá a continuación.
Se propuso una álgida campaña que involucrará la radio, la prensa, la televisión, los
medios alternativos y la web – redes sociales- para impactar y generar además de
reconocimiento, identidad y opinión pública acerca de las temáticas transversales del
Seminario. Sin embargo desde la Coordinación se priorizó en tareas logísticas como lo
fueron: producción piezas gráficas, sistematización preinscritos, distribución
invitaciones, piezas gráficas e información general y transcripciones inscritos y
asistentes.
Pese a esto y a la falta de equipo productor, se logró poner en las agendas de los
periodistas y los medios locales el tema del Seminario, se les hizo llegar un sobre de
prensa con: un comunicado general del encuentro, fotos de respaldo, memorias de las
anteriores versiones, cápsulas informativas, piezas gráficas físicas y digitales y la
invitación al Seminario.
- Plan de medios:

• Se estableció contacto con noticieros de televisión locales, los cuales hicieron


menciones tanto del cierre de preinscripciones como del inició del Seminario:
Telemedellín Noticias, Teleantioquia Noticias, Hora 13 Noticias.

• Se hicieron entrevistas en radio: Emisora Cultural Universidad de Antioquia


1410 AM Noticiero Alma Mater, 95.9 Cámara FM, Noticiero Caracol Radio,
Radio Sucesos, Munera eatsman Radio, Enlace Radio, Noticiero estudiantil
Radio Bolivariana, Radio Super, Todelar Radio.

• Adicional a esto se enviaron boletines virtuales a diversas redes y listas de


correos en las que se resaltan las siguientes:

 Habitantes del Platohedro compuesta por 9.587 correos electrónicos de


estudiantes, profesionales de las ciencias sociales y humanas,
realizadores audiovisuales, periodistas alternativos y tradicionales,
redes sociales de comunicación, nodos de periodismo popular,
defensores de Derechos Humanos, Servidores públicos, entre otros.

 Red Juvenil de Medellín compuesta por aproximadamente 8.000


correos electrónicos.

 Corporación Convivamos.

 Corporación deotroslados compuesta por 5.670 correos electrónicos de


organizaciones de mujeres, colectivos de comercio justo, artesanos y
artesanas de Colombia y Latinoamérica, grupos de estudio e
investigación de universidades de Medellín, colectivos juveniles del
Oriente Antioqueño, entre otros.

 Escuela de Economía Solidaria.

 Verde Mujer compuesta por organizaciones y proyectos productivos de


Santa Elena y sus alrededores.
• Además se envió información virtual a diferentes bases de datos, las cuales se
adjuntan a este informe, en las que se destacan las siguientes:

 Organizaciones solidarias

 CEDEZOS

 Unidades Economía Solidaria

 Asistentes a las anteriores versiones del Seminario OTRA ECONOMÍA


ES POSIBLE

 Comunicaciones Alternativas en Medellín

• Como se verá en los adjuntos se redactaron y se enviaron 7 comunicados de


prensa de expectativa, sostenimiento y consolidación, los cuales fueron
replicados por diferentes medios.

VIII. DIFICULTADES

Las principales dificultades para el desarrollo del evento son con referencia a la parte
logística, puesto que el salón Restrepo del Jardín Botánico donde se realizo el
Seminario, no tenía tarima y sonido, por lo tanto hubo que adecuar el auditorio y esto
elevó el presupuesto destinado para ello.

Para el trabajo en comisiones, no pudimos contar con otros espacios dentro del jardín
botánico, debido a que cada espacio tiene un precio comercial y tampoco contaba con
presupuesto, en tal sentido hubo que dividir el salón en dos partes por medio de un
pared móvil la cual tuvo un costo alto y también hizo subir aun mas el presupuesto.

Así las comisiones pudieron sesionar, pero con un nivel dificultad el cual fue tolerado y
comprendido por los asistentes, pues se les informo de este percance.

IX. EVALUACION DEL EVENTO


La evaluación realizada por los participantes al seminario contó con una aceptación
entre bueno, sobresaliente y excelente en un alto porcentaje que a continuación se
presenta. Es así como que se invito al lleno de la encuesta desde la necesidad de
REDESOL Antioquia de contar con los aportes de los participantes en aras de saber
qué se debe seguir implementando y qué debe mejorarse, lo mismo la importancia de
las apreciaciones y sugerencias las cuales también se presentan en este informe.

PREGUNTAS EVALUADAS

1. ¿Considera que las ponencias expuestas son pertinentes para desarrollar la


economía solidaria y la comercialización?

Deficiente Insuficiente Bueno Sobresaliente Excelente

0 3% 36% 32% 30%


2. ¿Considera que la logística aportó al buen desarrollo del seminario?

Deficiente Insuficiente Bueno Sobresaliente Excelente

1% 3% 55% 21% 22%

3. ¿El horario estuvo acorde con el desarrollo de la programación?

Deficiente Insuficiente Bueno Sobresaliente Excelente

2% 5% 51% 20% 23%

4. ¿Considera que las estrategias implementadas para la difusión del seminario fueron
conocidas por la comunidad participante en este seminario?

Deficiente Insuficiente Bueno Sobresaliente Excelente

0 11% 40% 23% 27%

5. ¿Considera que la información otorgada antes y durante el seminario fue clara?

Deficiente Insuficiente Bueno Sobresaliente Excelente

0 2% 35% 26% 36%

X. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES PANEL 1

Evaluación de la formulación de la Política Pública en Economía Solidaria


Medellín

• El diseño de la política no ha tenido en cuenta un diagnóstico específico de la


propuesta de economía solidaria, la cual desde el siglo XX en Medellín se
viene trabajando por parte de diferentes expresiones sociales.
• La política pública del municipio de Medellín no plantea la economía solidaria
como alternativa sino como problema.
• El movimiento solidario esta bastante desarticulado, con divisiones al interior,
ni siquiera por cuestiones de enfoque sino de protagonismos e individualismos.
Tienen prioridades diferentes. Si hubiera un movimiento fuerte se podría
presionar para un cambio de la política pública. En esencia estamos de
acuerdo pero los celos y los protagonismos no nos dejan articularnos.
• No es malo apoyar las iniciativas de economía popular, lo que hay que definir
es como trascenderlos a la economía solidaria.
• Se requiere una evaluación de impacto de la política pública. Tal como se
diseñó no se ejecutó, es necesario mirar cómo se está ejecutando.
• La política pública de economía Solidaria no aborda el tema del comercio
justo y/o el consumo responsable. Al no abordar temas como estos que definen
algunos de los principios que determinan la economía solidaria, lo que se está
apoyando con la política pública de economía solidaria es economía capitalista.

Experiencia en Economía Solidaria en Salinas, Flavio Chunir, Ecuador

• Los campesinos son seres humanos, no pueden ser segregados. No necesitan


migajas de los demás. Si esto se cumple estamos hablando de solidaridad
porque estamos hablando entre iguales. No podemos imponer criterios muy
occidentales acerca de lo que nos imaginemos que es lo mejor para los
campesinos. Podemos partir de lo que ellos tienen para construir cualquier
propuesta. Hay que potencia lo que tienen.
• Actualmente, con lo que queda del procesamiento de los quesos se alimentan
cerdos. Con lo que no tienen ningún uso conocido se intenta hacer filtros para
el agua en huertos escolares. Una iniciativa que está en estudio es la
posibilidad de hacer una bebida energizante.
• La Cooperativa financiera es el brazo financiero de la parroquia. El dinero está
en la cooperativa. Es el banco de la gente. Los recursos son propios, ahorros
de los socios, intereses. Tienen tres millos y medio de dólares como capital
propio. Esta cooperativa nació de la necesidad de explotar la tierra, eran
peones. Fue con dinero de la cooperativa que se compro la tierra.
• Las ganancias, el 50% se distribuye en servicios y el otro 50% es reinversión
porque es necesario pensar en el crecimiento de la empresa. Por ejemplo 10%
para salud y 5 % para recreación.
• Hay un nexo, el productor es también dueño. Es de todos pero no es de nadie.
Es necesario que los dirigentes hagan un buen manejo. Ahora se habla de
relevo generacional. Los hijos no han sufrido lo que los padres y no conocen el
proceso. El peligro es que se pierda la transmisión de las ideas y la noción del
sufrimiento para que ellos sean mejores que los papás.
Cuando hablamos de economía solidaria estamos hablando de dinero.
Tenemos que tener medios propios. El sistema nos sirve para ser buenos
empleados. Para que seamos trabajadores de ellos. Hay que romper
esquemas, que no seamos buenos empleados, sino empresarios. También
tenemos que trabajar con los jóvenes, no solo con jóvenes revolucionarios sino
jóvenes evolucionarios.
Existe la posibilidad de establecer un modelo educativo, un modelo basado en
la adecuada explotación de los recursos naturales.

Estrategias para generar la comercialización rural

1. Generar procesos educativos y de autogestión a los campesinos y productores.


2. Generar procesos de educación a los consumidores
3. Propiciar procesos de venta de los productos
4. Juntarse a campañas nacionales como semillas de identidad,
5. Propiciar acciones para mayor inversión en centros de acopio, redes de frio e
infraestructura a nivel rural.
6. Generar la asociatividad campesina.
7. Fortalecer el trabajo en red
8. Buscar desde el Estado, la financiación para la producción y comercialización
campesina
9. Propiciar acciones para el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas.
10. Trabajar la comercialización rural para el desarrollo rural integral.
11. Creación de fondos de solidaridad como los seguros de cosechas que
amortiguan las pérdidas de producción.
12. Propiciar procesos educativos que politizan y en clave de movilización social.
13. La política pública debe generar recursos para la reconversión agroecológica.
14. Las políticas públicas deben estar contextualizadas a las necesidades del
campesinado.
15. Sensibilizar a los técnicos y asesores rurales para que trabajen de manera
integral la parte productiva, comercial y organizativa.
16. Propiciar acciones y beneficios para los y las que conservan los bosques y
fuentes hídricas.
17. Buscar mecanismos de veeduría para el cumplimiento de una reforma agraria
anunciados por el actual gobierno nacional.

Estrategias para generar la comercialización urbana

Es necesario fortalecer la articulación entre: urbano-rural, productores/as-


consumidores/as y organizaciones.
• Las Redes de comercialización que se gestan deben ser pensadas en términos
de la efectividad (generen rentabilidad para quienes producen y persistan en el
tiempo) y de la economía solidaria.
• La economía popular debe trascender a la economía solidaria.
• Debe pensarse la creación/mantenimiento de medios de comunicación: blog,
directorio.
• Exigibilidad de políticas públicas.
• Creación/realización de un estado del arte de la economía solidaria.
• Debe permitirse la utilización del espacio público para la economía solidaria
(persistencia, exigibilidad).
• Los circuitos económicos deben no sólo juntarse para comerciar sino para
producir, hay que pensar la colectivización de los medios de producción.
• Los jóvenes deben tener una mayor participación es espacios de discusión de
la economía solidaria, partiendo de lo que ya hay construido a fin de no generar
rupturas.
• El trueque debe ser una alternativa en la lógica de generación/re-dimensión del
mercado.
• Deben crearse nuevos mercados que no operen bajo la lógica actual sino por
el contrario, que estén llenos de las lógicas propuestas por la economía
solidaria.

Propuestas sobre políticas públicas y movimiento social de la economía


solidaria

• Es necesario que el movimiento social se apropie de la exigibilidad de las


políticas públicas.
• Creación y realización de un estado del arte de de la economía solidaria
• La utilización del espacio público para la economía solidaria debe considerarse
un derecho.
• Es preciso clarificar que es lo que entendemos por un proceso de articulación y
definir con quién y cómo hacerlo.
• Se debe visibilizar el tema de la economía solidaria y el tema de la equidad de
género.
• No se tienen claros los derechos y las políticas públicas que existen.
• La solidaridad es un asunto de derechos humanos y cultura política que debe
trabajarse desde lo educativo.
• Es preciso articularse desde los planes de desarrollo y desde las
organizaciones y hacer gestión entre las organizaciones y el estado.
• La articulación es importante a partir de lo que sabemos y podemos hacer.
• Deben buscarse puentes de comercialización entre las organizaciones de
diferentes países y vincular otros ejes de trabajo desde lo social, lo político y lo
cultural
• No es posible crear políticas públicas si hay desarticulación entre las
organizaciones.
• Se requiere convocar los medios de comunicación, candidatos a alcaldías y
apropiarse de espacios públicos para una agenda común al 2012.
• Hay muchas dudas acerca de cómo articularse con actores con los que hay
relaciones tan desiguales, como vincular a los consumidores y como superar
el problema de la supervivencia de cada persona que limita el accionar en la
construcción de la economía solidaria.
• Otra estrategia importante es reforzar la democracia participativa y busca la
manera posible de construir el escenario apropiado. Puede ser a través de
mesas colectivas de trabajo para construir agenda social y agenda pública. Se
propone una comisión de impulso.
• Otras propuestas son educación y apoyo para la economía solidaria, diseño
para la construcción de un instituto especializado, estudiar el CONPES para el
desarrollo de la economía solidaria y establecer fechas para iniciar las mesas
de trabajo.

XI. RECOMENDACIONES

• Buscar un mecanismo para articular las organizaciones a las redes y pensar no


solo en la sensibilización sino una buena comunicación.

• Que sea un trabajo consecutivo teniendo en cuenta todas las organizaciones.


Que se cumpla la socialización en la tarde de 2 de septiembre. No debemos
dejar o abandonar debemos practicar y poner en marcha las ideas de los
líderes.

• Seria conveniente, juntar las mesas de trabajo por áreas: productores,


asistentes y sector estatal. En plenaria discutir todas las conclusiones para
observar cual es el punto de vista de cada uno.

• Seria de gran importancia invitar diferentes municipios de Antioquia y dar a


conocer mas el seminario a otras regiones y así poder articular o minimamente
motivar a organizaciones en el tema otra economía es posible

• Se deben tener estrategias que hayan funcionado, tener un balance de hasta


donde ha venido funcionando las estrategias ya vividas y las que hay que
experimentar.

• Mejorar el cumplimiento en horarios, hora de inicio de las conferencias, y un


poco en las estrategias de difusión del seminario y otros eventos por venir.
• Para hablar de políticas públicas hay que tener en cuenta las necesidades que
se presentan tanto en la producción como en la comercialización pero tomando
la información desde el agricultor no solo las necesidades visibles, y deshacer
la monopolización de mercados y llegar a constituir precios justos tanto para el
productor como el consumidor.

• Que el seminario sea el inicio de una agenda común para comercialización y


políticas públicas. El espacio debe nutrirse de la definición de acciones
políticas. El equipo organizador debe promover esto, fortaleciendo el trabajo
por mesas temáticas.

• Hacer invitación a otros actores que tienen que ver con las políticas públicas
ejemplo concejales, secretarios y otros.

• Falta evaluación del proceso del seminario a través de estos seis eventos, en
un proceso de sistematización que aun no se tiene. Este podría ser la siguiente
fase de apoyo por parte del municipio de Medellín y que aporte a la
identificación de proyecto solidario en la ciudad y establecer publicaciones.

• Traer a los jóvenes desde cada organización se les puede empezar a


incentivar a que traten estos temas.

• Extender el seminario para las instituciones educativas, técnicas, universidades


para ofrecer contenidos de economía solidaria hacia futuras generaciones.

• Vincular actores que aporten y se comprometan con estos procesos e


iniciativas para darle viabilidad a las propuestas y acciones, tendientes a
mejorar los procesos de producción, transformación, comercialización y
consumo, de productos, que se quieren vincular a los circuitos y cadenas de
economía social y solidaria en la ciudad y en la región de Antioquia.

• Con el seminario se aclaran muchas cosas para la economía solidaria, pero


tenemos muchos por falta de alimentación.

• Brindar las posibilidades de dar a conocer las experiencias locales propias


seria muy importante reconocer nuestros avances y que lo local tenga
importancia. Analizar los problemas en el campo que los campesinos no tienen
con que subsistir por la violencia por la desprotección de los pudientes de los
programas y el desplazamiento, a la falta la salud, mucho desempleo y
desnutrición

• Propuesta de creación del observatorio para la creación del proyecto de


economía solidaria que se han hecho muchos esfuerzos con resultados muy
pobres, por la falta de decisiones políticas

• La experiencia del Brasil nos da una evidencia de que si se puede vivir a partir
de un proyecto cultural y de una economía solidaria cunado hay un horizonte
de sentido, de visión compartida, de organización y de compromiso real de las
organizaciones sociales.
ANEXOS

Вам также может понравиться