Вы находитесь на странице: 1из 31

Índice

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3
Historia del maíz .............................................................................................................................. 3
El Origen del Maíz ........................................................................................................................... 3
La Importancia Del Maíz.................................................................................................................. 3
Valor nutritivo del maíz ................................................................................................................... 3
Composición nutricional del maíz ................................................................................................... 4
Propiedades Medicinales del Maiz.................................................................................................. 4
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 5
Partes de la planta de maíz ............................................................................................................. 5
CAPITULO III ........................................................................................................................................ 6
Condiciones de clima y suelo .......................................................................................................... 6
SUELOS: ........................................................................................................................................... 6
Fertilización ..................................................................................................................................... 6
Control de malezas .......................................................................................................................... 6
CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 8
Labores preculturales ...................................................................................................................... 8
Labores de siembra ......................................................................................................................... 8
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................................................ 13
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 16
Momento idóneo para la cosecha del maíz............................................................................ 17
Proceso de recolección del maíz y tipos de cosecha ........................................................... 17
Cosecha del maíz de forma manual .................................................................................... 17
Cosecha del maíz mediante el uso de maquinaria agrícola (mecanizada o
semimecanizada).................................................................................................................... 17
Proceso y cuidados del maíz una vez cosechado ............................................................ 18
SECADO ........................................................................................................................................... 18
Métodos tradicionales ..................................................................................................................... 19
CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 20
SELECCIÓN ......................................................................................................................................... 20
DESGRANADO ............................................................................................................................... 20
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 21
CAPITULO VII ..................................................................................................................................... 23
Transporte ......................................................................................................................................... 23
CAPITULO VIII .................................................................................................................................... 25
Almacenamiento ............................................................................................................................... 25
CAPITULO IX ...................................................................................................................................... 28
Comercio ........................................................................................................................................... 28
Capitulo X .......................................................................................................................................... 29
Industrialización ................................................................................................................................ 29
CAPITULO XI ...................................................................................................................................... 31
Bibliografía ........................................................................................................................................ 31
CAPÍTULO I

Historia del maíz


El nombre con que se designa a esta planta proviene de la misma palabra empleada por los indios de
América, y por lo tanto es muy apropiado en lo que respecta a su origen.

Mientras el maíz se cultivaba en toda América desde hacía miles de años, fue una planta
desconocida hasta el año 1500 en el resto del mundo.

El 5 de noviembre de 1492, pocos días después del descubrimiento del Nuevo Mundo, algunos
hombres que Cristóbal Colón había enviado a explorar el interior de la isla de Cuba regresaron con
una noticia muy interesante.

El Origen del Maíz


El nombre con que se designa a esta planta proviene de la misma palabra empleada por los indios de
América (Zea Mays). Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la
palabra Mahíz, palabra que los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al
grano. Aunque aquí en España dependiendo de la región lo llamamos de diferentes formas, danza,
millo, mijo, panizo, borona u oroña. Introducida en Europa durante el siglo XVI, después de la
invasión española. En toda América se cultivaba maíz desde hacía miles de años, pero era
prácticamente desconocida en el resto del mundo.

La Importancia Del Maíz


Es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía nacional, tanto por su elevada
incidencia social, ya que casi las tres cuartas partes de la producción total proviene de unidades
familiares campesinas, la mayoría de ellas de economías de subsistencia, como también por
constituir la principal materia prima para la elaboración de alimentos concentrados (balanceados)
destinados a la industria animal, muy en particular, a la avicultura comercial, que es una de las
actividades más dinámicas del sector agropecuario.

Valor nutritivo del maíz

Existe un número considerable de datos sobre la composición química del maíz y múltiples estudios
han sido llevados a cabo para tratar de comprender y evaluar las repercusiones de la estructura
genética del número relativamente elevado de variedades de maíz existentes en su composición
química, así como la influencia de los factores ambientales y las prácticas agronómicas en los
elementos constitutivos químicos y en el valor nutritivo del grano y sus partes anatómicas. La
composición química tras la elaboración para el consumo es un aspecto importante del valor
nutritivo (véase el Capítulo 5), y en ella influyen la estructura física del grano, factores genéticos y
ambientales, la elaboración y otros eslabones de la cadena alimenticia. En este capítulo se
describirán las características químicas del maíz, tanto del tipo común como del que posee proteínas
de elevada calidad, con el fin de comprender el valor nutritivo de los diversos productos del cereal
que se consumen en todo el mundo.
Composición nutricional del maíz
Composición nutricional Unidad Cantidad
Materia seca % 87

Energía metabolizarle (aves) Mcal/kg 3,4


Energía digestible (cerdos) Mcal/kg 3,42
Proteína % 5,0

Metionina % 0,20
Metionina + cistina % 0,38
Lisina % 0,25

Calcio % 0,07

Fósforo disponible % 0,10

Ácido linóleo % 1,82


Grasa % 3,82

Fibra % 6,0
Ceniza % 2,0

Propiedades Medicinales del Maiz

El maíz tiene grandes propiedades nutricionales y es utilizado como alimento en una gran variedad
de países. Se lo conoce como choclo, elote, etc. Se consume ya sea en forma de grano, harina o
aceite. A parte de las propiedades nutricionales el maíz sirve para solucionar problemas renales,
limpia las vías urinarias y sirve para eliminar liquidos. Sus semillas tienen grandes propiedades
diuréticas y es recomendable para problemas renales.
CAPITULO II
Taxonomía
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Género: Zea
Especie: Zea mays
L., Sp. Pl., 2: 971, 1753[5]
Subespecies
Z. mays ssp. huehuetenangensis Iltis & Doebley
Z. mays ssp. mays
Z. mays ssp. mexicana (Schrad.) Iltis inGalinat
Z. mays ssp. parviglumis Iltis & Doebley
Z. mays var. striatiamylacea Leizerson
Z. mays var. subnigroviolacea Yarchuk
Z. mays f. variegata (G.Nicholson) Beetle

[editar datos en Wikidata]

Partes de la planta de maíz

Altura de la El maiz comúnmente crece de 1.2 a 3 m de alto.


planta

Raíces El maíz produce raíces tanto accidentales como refuerzos. El raíces de refuerzo se
forman sobre el suelo después de la emergencia de la planta. Las raíces de refuerzo son
importantes en la reducción de Acame. Si la planta es desecada, estas raíces no puede
formarse de manera adecuada.

Tallos El maíz tiene un solo tallo y raramente hijuelos.

Hojas El maíz forma de 16 a 22 hojas por planta. Las hojas se forman en cada nodo y
alternos (es decir, que aparecen en lados opuestos de la planta).

Espiga La espiga se forma en la parte superior de la planta y proporciona el polen para


fertilizar la mazorca (también conocida como elote).

Floración El maíz suele formar una sola mazorca. El estigma es una colección de tubos que van
desde el potencial de cada grano en la mazorca. Las tierras de polen en cada estigma
fertilizan el grano, las mazorcas son generalmente de 15 a 39 cm de largo.

Semilla
El grano del maíz generalmente pesa alrededor de 25 -40 g por 100 granos.
CAPITULO III

Condiciones de clima y suelo

• Precipitación: 600 a 1200 mm. Repartidas durante el ciclo del cultivo

• Luz: 1000 a 1500 horas durante el ciclo del cultivo (4 meses).

• Altitud: 2200 a 2800 m

• Temperatura: 10-20 oC y máximas de 30-32 oC

• Suelos de preferencia francos, sueltos (no muy arenosos) ni compacto

y ricos en M.O.

• pH: 5,6 – 7.5

SUELOS:
Francos-Limosos, Francos-Arcilloso, Franco-Arcilo-Limoso, exigentes en P y K

CICLO VEGETATIVO:

De 100 a 140 días

Sistema de siembra
Surcar a 80 cm en sentido contrario a la pendiente, 2 a 3 granos cada 50 cm. Ralear
cuando las plantas tengan de 12 a 20 cm, dejando dos por sitio.
Siembra manual: A piquete (con la ayuda de un palo puntiagudo), se hace hoyos y se
deposita 2-3 semillas y se tapa. A tapa pie: En el surco abierto con arado yunta, se deposita semilla
y se tapa. Con máquina sembradora en grandes extensiones.
Semilla. Emplear semilla certificada. 40 a 50 kg/ha

Fertilización
Es recomendable hacer un análisis de suelo, para realizar un encalado y/o correctivo. Sin embargo,
se puede recomendar N120-P100-K80 kg/ha más 20 kg de Mg/ha. El N y K debe fraccionarse: 40
% siembra y 60 % a los 30-40 dds. Aplicar micronutrientes al suelo (4-5 kg/ha). Deshierba y
aporque. 30-40 dds se aplica fertilizante complementario.
Medio aporque: a los 30-40 cm altura planta. Aporque 70 a 80 cm altura.

Control de malezas
Gesaprin (preemergente): 2-3 kg/ha 2-4-D amida, es un herbicida selectivo (U-46, esterpac,
dacocida) 1.5 lt/ ha o 2 kg/ha antes de que el maíz tenga 10 -15 cm de altura. Si las malezas
sobrepasan los 15 cm altura, se puede aplicar gramoxone, pero como este herbicida no es selectivo
se aplica antes de la emergencia del maíz o entre las
hileras, sin que llegue al maíz.
Si hay malezas de hoja ancha y angosta se usa un herbicida residual en base a semasín como el
Gesatop, una sola aplicación en preemergencia, dosis de 2-4 kg/ha. Actúa a través de las raíces
impidiendo el crecimiento y desarrollo malezas.
Atrazin o gesaprin, 2-4 kg/ha en pre y pos emergencia. Es un herbicida de contacto y selectivo, es
recomendable en zonas de poca lluvia.
CAPITULO IV

Labores preculturales

Las labores pre culturales son todas aquellas actividades que se encargan de mantener y cuidar los
cultivos antes de plantarlos. Es decir el mantenimiento, el cuidado, la preparación del suelo; la
implantación de los sistemas de riego.

Las labores pre culturales son:

Arado: Se encarga de abrir los surcos entre la tierra para sembrar las semillas.

-Pase de rastra: Se encarga de definir lo realizado por el arado.

-Surcado: Se encarga de proteger al suelo de lluvias y ayuda al agricultor a la hora de cosechar.

-Fertilización del suelo: Mediante el uso de abonos permite un suelo más fértil.

-Plantación de semillas: Consiste en sembrar las semillas.

Labores de siembra

Desinfestación del suelo. Antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas del
suelo, en lugares donde existen problemas (Naranjo, 1978; Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986).

Siembra

La calidad de la siembra influye en el éxito del cultivo de la papa. La siembra correcta asegura una
emergencia rápida y uniformidad del cultivo. Un cultivo uniforme hace más fáciles las labores
culturales y permite la identificación visual de plantas enfermas (Neira, 1986).

Profundidad de siembra. Depende de la humedad y temperatura del suelo, del tamaño de los
tubérculos y sus brotes (Naranjo, 1978; Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Oyarzún et al., 2002).
Cuando hay suficiente humedad, los tubérculos deben ser tapados con una capa de 5 cm de tierra.
En terrenos secos se recomienda taparlos con una capa de 8 a 12 cm de tierra (Muñoz y Cruz, 1984;
Oyarzún et al., 2002).

 Distancia de siembra. Las distancia de siembra depende de: la variedad, las condiciones de
crecimiento y el tamaño deseado de los tubérculos a la cosecha (tubérculos medianos a
grandes para consumo y procesos industriales; tubérculos pequeños destinados a semilla y
congelados) (Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Oyarzún et al., 2002). La distancia entre
surcos puede ser de 0.90 a 1.20 m, dependiendo de la variedad. Si es de
origen tuberosum, como INIAP-Fripapa e INIAP-Margarita, la distancia debe ser menor; si
es de origen andigena, como Superchola la distancia debe ser mayor (Pumisacho y
Velásquez, 2009). Muñoz y Cruz (1984) recomiendan distancias de 0.15 a 0.60 m entre
plantas, y distancias de 0.90 a 1.60 m entre surcos. Pumisacho y Velásquez (2009)
recomiendan distancias de 0.30 a 0.50 m entre plantas, y distancias de 1.00 a 1.20 m entre
surcos. En la producción de semilla se recomienda distancias de 1 m entre surcos y 0,25 m
entre plantas (Montesdeoca, 2005).

 Densidad de siembra. Tradicionalmente, la densidad de un cultivo se ha expresado como


número de plantas por unidad de área. Sin embargo, en el cultivo de papa cada planta
proveniente de un tubérculo forma un conjunto de tallos, cada uno de los cuales forma
raíces, estolones y tubérculos. Como resultado, la densidad efectiva de una parcela de papa
equivale a la densidad de plantas multiplicada por la densidad de tallos (Neira, 1986;
Oyarzún et al., 2002).

 Arada. Se realiza unos dos meses antes de la siembra. Consiste en la roturación de la capa
superficial, a fin de aflojar el suelo, incorporar los residuos vegetales y controlar malezas.
En suelos pesados una arada profunda puede mejorar la estructura. Se aconseja un período
de 15 a 30 días entre aradas a fin de permitir una adecuada descomposición de los residuos
vegetales. La profundidad aproximada de la arada es de 30 cm (Naranjo, 1978; Muñoz y
Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009).

 Cruza. Esta actividad le sigue a la arada, y se realiza en sentido contrario. Tiene como fin
romper los terrones grandes (Pumisacho y Velásquez, 2009).

 Rastra. Involucra pases cruzados del campo para desmenuzar los terrones del suelo, a fin
de obtener una cama superficial suelta, de 10 a 20 cm de profundidad (Muñoz y Cruz, 1984;
Oyarzún et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009).

 Los implementos utilizados para realizar estas labores pueden ser: cultivadores con púas
rectas; (ii) cultivadora reciprocante; (iii) rotavator; y (iv) rastra de discos. Todos estos
implementos tienen la función de disminuir el tamaño de los terrones (Sims y Rodríguez,
1978.)

Surcado.

Se debe realizar un día antes de la siembra con el fin de mantener la humedad en el terreno. La
distancia entre surcos está determinada por: (i) la topografía del terreno; (ii) la costumbre local; (iii)
los implementos disponibles; y (iv) el hábito de crecimiento de la variedad sembrada (Neira, 1986).
En terrenos inclinados se debe seguir las curvas de nivel o trazarlos perpendiculares a la pendiente.
Los surcos deben tener una gradiente del 2% y su profundidad puede ser de 10 a 15 cm. Como regla
general las variedades nativas requieren de surcos más anchos que las variedades mejoradas
(Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986;

6.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado
al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de
captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la
capa superficial donde se va a producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

6.2. Siembra.

Antes de efectuar la siembra se seleccionan


aquellas semillas resistentes a enfermedades,
virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura
del suelo alcance un valor de 12ºC. Se
siembra a una profundidad de 5cm. La
siembra se puede realizar a golpes, en llano o
a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a
1 m y la separación entre los golpes de 20 a
25 cm. La siembra se realiza por el mes de
abril.

6.3. Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas


ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún
nutriente mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de
abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento
vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no
se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy
flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de
6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

 N : 82% ( abonado nitrogenado ).


 P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
 K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha
durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la
planta y los más utilizados son:

 Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha


 Urea. 295kg/ha
 Solución nitrogenada. 525kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una
forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se
deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N
por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en
aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los
ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las
puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o
suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y
para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a
la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada.
Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) . Son
nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en
algunas partes de ella.

6.4. Herbicidas

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de


forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es
conveniente su eliminación por medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles químicos
con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la
siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia temprana.
Su dosis va des 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los
cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.

Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.

Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en suelos
arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.

Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como Cyperus
esculentus.

Paraquat
Se utiliza antes de la siembra

Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy volátil.
Son EPTC y butilato

Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus
dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones
de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:

- Atrazina/simacina.
- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
- Atrazina+ alocloro.
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

6.5. Aclareo

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30
cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces
adventicias (superficiales) se desarrollen.

7. RECOLECCIÓN

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más
bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha
limpia, sin pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras
con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y
pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para
eliminar el resto de humedad.
Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de
trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza,
mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de
maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que
van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca
igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

8. CONSERVACIÓN

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se
conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%.
Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas
recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado
mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y
enfrían el grano de forma uniforme.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1 Plagas

Insectos

- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica.
Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color
blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al
alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave
deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon.
Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de
forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia
provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del
maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando
principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido
crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se
muestra a continuación:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble

Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble

Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3
generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas
comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo.
Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:

 Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz
produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el
interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en
primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
 Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos
daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos
se realiza en distintas zonas de la planta.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se
desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis
de aplicación y presentación del producto:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo

Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo

Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable

Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo

Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas

Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Ácaros

- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su


control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.

9.2. Enfermedades.

- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las
hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un
aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se
intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con
tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de
3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas
de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

- Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las
hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de
variedades resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el
envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos
llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta
enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

10. EL MAÍZ FORRAJERO

El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para
suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como
alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se
siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se
escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un
lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva
tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo
2. Silos en depósito.
3. Silos en plástico
4. Silos en torre.

El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales
minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien
conservado.

CAPITULO V
Si en ocasiones anteriores escribimos sobre la siembra del maíz y todo lo que se ha de saber sobre
las plantas del maíz. En este caso es el turno de explicar cómo se lleva a cabo el proceso
de recolección y cosecha del maíz.
¿Cuál es el momento idóneo para la cosecha del maíz? ¿Cómo se lleva a cabo esta recogida? ¿Qué
tipos de maquinaria e instrumentos se emplean para la recogida del maíz? Son muchas las preguntas
que habitualmente surgen al plantearnos como se lleva a cabo este proceso de recolecta del maíz.
Momento idóneo para la cosecha del maíz

El momento ideal para la cosecha del maíz suele estar entre 100 y 150 días después de haber sido
sembrado, cuando la mazorca se encuentra en una condición ideal (tierna y blanda).
Este tiempo puede variar en gran medida según el tipo y estado de la semilla, así como en función
de la zona donde haya sido sembrada y sus condiciones climatológicas.

Cuando el destino de la cosecha es la industria alimentaria, se busca lograr un secado óptimo del
grano (porcentaje de humedad inferior al 15%), ya sea mediante su secado en silos o aplazando un
breve periodo de tiempo su recogida. Esta última opción es la menos recomendable, ya que los
efectos climatológicos o las plagas pueden empeorar su estado.
Proceso de recolección del maíz y tipos de cosecha

Una vez pasado este tiempo desde la siembra del maíz, se inicia el proceso de recolección, que
podemos dividir en dos fases.

En la primera fase se deja secar el maíz de forma gradual. Esto se puede lograr mediante el
“capado” manual de la parte superior o punta de la mazorca para que su exposición al sol sea
mayor. También se puede lograr el secado del maíz mediante su doblamiento para que la punta de la
mazorca quede hacia abajo y por lo tanto esté protegida de la lluvia.
En la segunda fase, una vez logrado el grado de secado óptimo del maíz, se procede a separar la
mazorca de la planta. Esta acción se puede llevar a cabo tanto de forma manual como mediante la
utilización de maquinaria (recolecta mecanizada o semimecanizada).
Cosecha del maíz de forma manual

Consiste en ir separando la mazorca de la planta de forma manual y con la ayuda de pequeños


instrumentos como ganchos y clavijas que facilitan la acción y su deshoje.

Además, una vez recogidas las mazorcas, será necesario su desgrane (manual o mecanizado) y, en
ocasiones, la continuación de su secado hasta lograr un grado de humedad por debajo del 15%.
Cosecha del maíz mediante el uso de maquinaria agrícola (mecanizada o semimecanizada)

Las maquinas se encargan de arrancar la mazorca y desgranar el maíz en un solo proceso, lo cual
supone un gran ahorro en tiempo y mano de obra, sobre todo cuando las dimensiones de los campos
son mayores.

Existen cabezales específicos para la recolecta del maíz, ya que se encargan de dejar pasar
únicamente la mazorca y reducen el volumen de producto que llega a la máquina.

Sin embargo, al mismo tiempo que supone un gran ahorro debido a su eficiencia, una avería o fallo
no arreglado a tiempo puede suponer pérdidas importantes.
Proceso y cuidados del maíz una vez cosechado

Una vez llevada a cabo la recogida de la cosecha, el maíz requiere de diferentes procesos de secado,
cuidados e incluso procesos de desgrane en caso de haber sido recogido manualmente.

SECADO

Normalmente el maíz se recoje del campo con un contenido de 20-25% de humedad, el cual es
excesivamente alto para un almacena-miento correcto. Para reducir la humedad del grano se puede
usar el secado natural solar o el secado artificial. En cualquiera de ambos casos es imprescindible
saber en que mo-mento se debe detener el secado. Los conoci-mientos acerca de la relación que
existe entre el contenido de humedad y el comportamiento de la semilla de maíz y los diferentes
factores de estrés ayudarán a tomar las decisiones apropiadas. Esta información se resume en la
Tabla 37.

TABLA 37

Efecto del contenido de humedad del grano sobre la fisiología de la semilla y la presencia de
factores bióticos de estrés

Contenido de humedad de la semilla Comportamiento de la semilla y ocurrencia de estrés

(%)
>45-60 La semilla germina
>18-20 Puede ocurrir calentamiento
>14-20 Los mohos crecen sobre y dentro la semilla
<9-8 Escasa o ninguna actividad de insectos
<8-4 Almacenamiento hermético es mas seguro

Cuando la humedad del grano se encuentra entre 45 y 60% puede tener lugar el proceso de
germinación. Por debajo de 45% y entre 18 y 20%, la respiración de los granos y de los
microorganismos es extremadamente alta y el calentamiento puede alcanzar temperaturas lo
suficientemente elevadas como matar el germen.

Cuando la humedad del grano se encuentra entre 14 y 20%, pueden crecer mohos y la infección es
mas severa en granos rajados o rotos (Christensen y Kaufmann, 1969).

Los granos con menos de 10% de humedad no proporcionan un ambiente favorable para la
reproducción y el desarrollo de los insectos de los granos almacenados.

La semilla y el grano de maíz deben ser llevados a un nivel de contenido de humedad que garantice
un almacenamiento seguro. Esto puede ser hecho por los agricultores en sus propias fincas usando
procesos de secado tradicionales, rústicos, mas o menos econó-micos, o puede ser hecho con la
ayuda de secadores mecánicos, con un mayor costo, pero con la posibilidad de obtener un producto
de mejor calidad.

Métodos tradicionales

Si los agricultores cosechan el cultivo temprano, las mazorcas de maíz normalmente llegan del
campo con un alto contenido de humedad dentro de los granos y aun mayor en las espatas y en los
olotes. Para evitar esto, los agricultores colocan las mazorcas recién cosechadas en cribas,
almacenando y secando el maíz al mismo tiempo. Muchos agricultores, sin embargo, dejan el maíz
en el campo porque no tienen facilidades o tiempo para manejar el secado, ya sea con el sol o por
otros medios.

Algunos agricultores cortan la porción superior de la planta de maíz por sobre la inserción de la
mazorca para acelerar el proceso de secado y usan esa parte de la planta para alimentar el ganado.
Esto hace, sin embargo, que las mazorcas sean mas vulnerables al daño de los pájaros.

Cuando se deja el cultivo sin cosechar en el campo, para prevenir el vuelco algunos agricultores
doblan la planta de maíz debajo de la mazorca, cuando esta llega a la madurez fisiológica; esto
ayuda a reducir el daño de los pájaros pero es una operación que lleva tiempo y puede demorar el
secado.

Cuando los agricultores tienen mas recur-sos o si por alguna razón necesitan secar el grano mas
rápidamente, esparcen las mazorcas en capas finas sobre una cancha de cemento para ser secadas al
sol. Los agricultores también usan secadores rústicos que han sido diseñados para usar combustibles
localmente disponibles, tales como los olotes del maíz o leña.
CAPITULO VI

SELECCIÓN

Si el grano debe ser secado por medios mecánicos, la eliminación de los granos de colores, de las
mazorcas en descomposición, enfermas o indeseables debe ser hecha antes del secado. Si las
mazorcas de maíz se secan al sol entonces la clasificación puede ser hecha durante o después del
secado.

DESGRANADO

Es una operación delicada; si no es hecha correctamente puede dañar la semilla y el germen o


romper el endosperma. El desgranado debe ser hecho cuando las semillas tienen de 12 a 14% de
humedad y el riesgo de dañar los granos aumenta con el contenido de humedad. Si se usan
desgranadoras mecánicas las máquinas deben estar correctamente ajustadas a una velocidad del
cilindro de 300-500 RPM; además es recomendable que los cilindros estén cubiertos con bandas de
goma para minimizar los daños. Esto no es aplicable obviamente en el caso del desgranado manual.
TRATAMIENTO

Para prevenir el ataque por insectos y hongos de los granos almacenados, estos deben ser tratados
con un insecticida o protec-tor de los granos. Los protectores de granos son insecticidas que cuando
se aplican a los granos previenen el inicio de las infestaciones; sin embargo, no son adecuados para
controlar infestaciones fuertes en el producto en el momento del tratamiento. En estos casos, los
granos deben ser tratados con fumigantes.

Solamente aquellos insecticidas que han sido específicamente aprobados como protectores de los
granos pueden aplicarse con seguridad. Para que un insecticida sea considerado un protector de
granos debe presentar varias características: ser efectivo contra una amplia variedad de plagas a
dosis económicas; ser de uso seguro y no dejar residuos peligrosos; no ser tóxico al grano y a los
consumidores del grano, sin afectar la calidad, el gusto o el olor del mismo; ser aceptable en el
comercio internacional, o sea no ser explosivo ni corrosivo.

Hay muchos informes sobre la efectividad de un gran número de insecticidas para el control de los
insectos de los granos almacenados. Sin embargo, solo los siguientes han sido aprobados y son
usados comercial-mente: bioresmethrin, bromophos, carbaryl, chlorphyrifos-metilo, dichlorvos,
fenitrothion, lindano, malatión, pirimiphos-metilo, butóxido de piperonilo y piretrinas. La Tabla 38
resume la información acerca de las dosis recomen-dadas de estos protectores de granos.

La dosis de estos protectores para ser usados en los granos de maíz dependerá si el maíz es
destinado a ser utilizado como alimento o para semilla. Por ejemplo, si se usa malatión para
proteger la semilla de maíz, la dosis recomendada es de 125 g/100 kg de polvo al 1,0%; sin
embargo, si el grano es para con-sumo, la dosis debe ser reducida a la mitad de la dosis anterior
(Lindblad y Druben, 1980).
A causa de la ignorancia o de la falta de recursos muchos agricultores no usan los insecticidas para
proteger sus granos almace-nados sino que usan algunos protectores tradicionales de granos como
las cenizas o la cal, con resultados dudosos. Hace algunos años se llevaron a cabo investigaciones
para dilucidar el posible valor como protectores de granos del polvo de semillas o de aceites
esenciales de varias plantas incluyendo Denmetria tripetela, Piper quineense, Azadirachta
indica y Lantana camara (Okonkwo y Okoye, 1996; Makanjuola, 1989; Buiyah y Quiniones,
1990). Esta área de investigación merece tal vez investigaciones mas completas.

TABLA 38

Dosis recomendadas y toxicidad oral aguda de varios protectores de granos aprobados para
uso comercial

Protector de LD 50 Dosis Notas


granos (mg/kga
peso cuerpo (mg ia/kg
rata) grano)
Bioresmethrin 7 000-8 000 2-4 Caro
Bromophos 4 000 5-10 Débil contra R. dominica
Carbaryl 300-800 5-6 Mezclado con organofosforados aprobados para
control completo
Chlorphyrifos- 1 600-3 000 3-8 Mejor que malatión para controlar S. cerealella
methyl
Dichlorvos 2 000-3 000 10-20 Toxicidad para insectos perdida rápidamente a altas
temperaturas
Fenitrothion 330-940 5-10 Efectividad aumenta combinado con piretro
Lindano 200-300 2-4 Útil para tratar paredes y bolsas
Malatión 720-3 330 4-12 Usado mas de 25 años; aun estándar para evaluación
de otros insecticidas
Pirimiphos-metilo 1 400-2 050 2-6 Efectivo contra líneas resistentes a malatión
Piretro 600-900 1.5-2.5b A ser usado con butóxido de piperonilo como
sinérgico

a Para comparaciones, la LD50 (dosis letal) de un insecticida muy tóxico, Etil-paratión, es 6-15
mg/kg.

b Mas butóxido de piperonyl a dosis de 1:5 a 1:10


CAPITULO VII

Transporte
La incidencia del flete camionero es de tal magnitud que con los precios actuales es prácticamente
inviable enviar maíz -una producción excedentaria a la demanda zonal en regiones como el NOA o
el NEA- al Gran Rosario para exportación o a las provincias donde se verifica una mayor demanda
para los consumos locales (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires). A los precios actuales, recién con la
eliminación de las restricciones a las exportaciones y recibiendo el FAS teórico, el maíz salteño
podría resultar rentable como para llevarlo hasta no más de 700 km de distancia. Para que el maíz
salteño pueda cubrir cualquier distancia, lo cual significa ser rentable, se tendrían que eliminar las
restricciones a las exportaciones, los derechos de exportación (20%) y pagarse un valor equivalente
al FAS teórico (aunque con el primero de los puntos, el 3° estaría asegurado). Trasladar maíz en
camión desde Joaquín V. Gonzalez (Salta), a 1.150 Km de Rosario, cuesta U$S 72 /tn. Llevar maíz
desde Rosario a Shanghai (China), una distancia 18 veces mayor a la mencionada, cuesta U$S 41
/tn.

Esto resalta la necesidad que el NOA y NEA puedan transportar el cereal por ferrocarril, siendo de
gran importancia la rehabilitación de la famosa "T" del Belgrano Cargas. Esta "T" ferroviaria
localizada en el norte argentino une las localidades de Joaquín V. González (Salta), Avia Terai
(Chaco) y Resistencia con las terminales portuarias del Gran Rosario. Sólo de esta manera -por
ferrocarril-, el maíz alejado de Rosario en hasta 900 km podría ser trasladado.

Pero, las regiones más alejadas no son las únicas con problemas por el costo del transporte;
producciones cercanas a los puertos o zonas de consumo también están comprometidas. A
distancias menores (180 Km. de las terminales portuarias) el flete corto y largo camionero se llevan
el 27% de los ingresos brutos del productor.

Comparando el flete camionero en Estados Unidos, Argentina y Brasil en distancias de 320


Kilómetros, se verifica que el argentino es un 84% más caro que el estadounidense y un 77% más
caro que el brasileño. No existe esa diferencia de costos de transporte en el flete marítimo. La ruta
Argentina a Rotterdam y la del Golfo de México a Rotterdam cuestan exactamente lo mismo:
0,0012 U$S/tn/km.

Es razonable pensar que este mayor costo camionero argentino medido en U$S/la
tonelada/kilómetro podría obedecer al atraso cambiario y a que la tarifa del camión en Argentina
muchas veces se negocia con rebajas o bonificaciones comerciales. Evaluamos un escenario
caracterizado por un tipo de cambio de $11,77 por dólar y bonificación comercial del 20% en la
tarifa camionera para reducir el costo argentino expresado en dólares. Aun así, el flete camionero
argentino sigue siendo más caro que el brasileño y el estadounidense para distancias de 320 km. No
obstante los altos costos de transporte, no se puede centrar la atención y cuestionamiento en los
camioneros como prestadores de servicios ya que, de por sí, éstos vienen enfrentando un difícil
panorama en el que padecen una fuerte presión impositiva y permanente aumentos de costos. El
problema es sistémico, por lo que sólo puede ser abordado en forma conjunta por el Gobierno, los
transportistas, dadores de carga, etc.
Para el flete ferroviario se compararon los costos argentinos y estadounidenses para viajes de 930
km y de allí surge que Argentina es un 55% más cara que EE.UU.

En el flete marítimo, si bien no hay grandes diferencias en el costo de las rutas que van de
Argentina, EE.UU. o Brasil hacia los principales destinos consumidores, nuestro país debe tener
cuidado con los conflictos que afectan a la operatoria de exportación, como los conflictos gremiales
(el reciente y prolongado paro aceitero) o la varaduras de buques. La reiteración de estos problemas
puede ocasionar la elevación futura del flete en las rutas entre Argentina y el mundo, lo cual se
traduciría en menores precios recibidos por el productor argentino.

Finalmente, se sugiere una agenda de temas estratégicos a seguir en este tema; entre los que se
encuentran: rehabilitar la famosa "T" ferroviaria del Belgrano Cargas en el NOA-NEA, mejorar los
accesos viales y ferroviarios al Gran Rosario, mejorar la red vial del NOA-NEA y zona núcleo de
producción de maíz, mejorar los accesos a los puertos de Quequén y Bahía Blanca y formular un
plan estratégico con participación público-privada para reducir y racionalizar los costos de
transporte terrestre, vial y ferroviario.
CAPITULO VIII

Almacenamiento

Los agricultores, los comerciantes de granos y los productores de semillas deben encontrar formas
adecuadas para mantener y llevar sus productos desde la temporada en que son producidos hasta el
momento en que serán utilizados. El producto debe ser almace-nado bajo condiciones controladas
que preser-ven la calidad del grano. Debemos además recordar que el almacenamiento del grano no
mejora su calidad sino que solamente retarda su deterioro; por lo tanto, si se almacena un grano de
baja calidad este se deteriorará aun mas, dependiendo del tiempo y las condi-ciones de
almacenamiento.

La temperatura y la humedad relativa son los componentes del ambiente que mas influencia tienen
sobre la longevidad de los granos; también tienen influencia sobre el equilibrio del contenido de
humedad del grano. Por lo tanto, la humedad relativa y la tempe-ratura dentro de un depósito de
almacena-miento deben ser tales que el equilibrio del contenido de humedad sea adecuado como
para dar lugar a un almacenamiento seguro.

Por otro lado, los agricultores que no tienen recursos para hacer construcciones costosas pero que
deben conservar las semi-llas y los granos, a menudo por mas de un año, han desarrollado lugares
para almacena-miento y prácticas culturales que de alguna manera les ayudan a mantener la semilla
y el grano de maíz en condiciones que al máximo pueden ser llamadas subóptimas.

En los trópicos, a causa de las condiciones climáticas, el maíz no se seca en el campo lo suficiente
como para permitir su desgranado inmediato. Algunas veces el agricultor no posee el equipo
necesario para desgranar después de la cosecha; por lo tanto, los agri-cultores deben almacenar las
mazorcas, con o sin las espatas, en construcciones rústicas hasta que se sequen y puedan ser
desgrnadas para el consumo o la venta. Este proceso puede durar de seis a ocho meses.

Las construcciones rústicas para almace-namiento pueden ser hechas de paja trenzada, barro,
madera, bambú o metales. Su tamaño y forma dependerán sobre todo de la imagina-ción y habilidad
del agricultor así como del volumen de grano que acostumbra manejar. Por la mayor parte, estas
construcciones suelen ser ineficientes porque no tienen bastante aislación de las altas temperaturas y
humedades relativas que normalmente ocurren en los climas tropicales. Con algunas excepciones,
muchas de estas construcciones no son a prueba de roedores, no presentan una barrera física contra
las infecciones de insectos a los granos almacenados y no facilitan la fumigación de los granos para
el control de los insectos.

Se han diseñado ciertas construcciones rústicas (Lindblad y Druben, 1980) que tienen el objetivo de
mejorar las construcciones de los agricultores, con el objetivo de mantener los granos frescos y
secos y de protegerlos de insectos y roedores. Los graneros son de tamaño, diseño y materiales
variables pero todos deben reunir las mismas especifica-ciones básicas para que sean a prueba de
roedores y protegidos de la lluvia; además deben ser construidos de tal manera que permitan pasar
el aire a través de las mazorcas de maíz. La construcción de los graneros sobre postes elevados por
encima del nivel del suelo, hará que sean de mas difícil acceso para que los roedores lleguen al
grano. Un techo impermeable hecho de chapas metálicas o de hojas de palma protegerá el maíz de
la lluvia. Las paredes de los graneros -hechas de bambú, postes de madera o ramas de árboles-
deberán tener aberturas lo suficientemente grandes como para permitir un buen pasaje del aire, pero
por las cuales no puedan caer las mazorcas. Para que haya un secado eficiente del grano, los
graneros no deberían ser de mas de un metro de ancho, de lo contrario el aire no circulará entre las
mazorcas, causando el calentamiento del grano y el posible ataque de mohos. Para tener
condiciones de almace-namiento adecuadas y usando materiales de construcción locales, Lindblad y
Druben (1980) recomiendan seguir las siguientes reglas básicas:

 Secar el grano a 12-13% de contenido de humedad antes de almacenarlo.


 Limpiar cuidadosamente todo el granero quitando restos de grano, paja, insectos, polvo,
etc., antes de poner el nuevo grano.
 Mantener el grano fresco y protegido de cambios importantes de la temperatura exterior;
esto se puede obtener constru-yendo el granero con materiales aislantes y erigiendo la
construcción en un lugar sombreado y pintándola de blanco.
 Usar insecticidas protectores del grano para mantener los granos libres de insectos.
 Hacer los graneros a prueba de roedores, por ejemplo sobre postes y protegiéndolos con
conos de metal para que aquellos no puedan trepar.
 El granero debe ser impermeable; se debe construir con materiales repelentes del agua,
sobre todo para los casos de abun-dantes lluvias y en los que el agua no filtre; también se
debe colocar en lugares altos, a salvo de inundaciones.

Todos estos elementos contribuirán a reducir el deterioro del grano, pero las mejores condiciones de
almacenamiento estarán siempre dadas por un depósito bien diseñado y donde la temperatura y la
humedad puedan ser debidamente controladas.

En ambos tipos de construcciones, tanto en las rústicas como en los depósitos comer-ciales, después
de algún tiempo de haber almacenado los granos será necesario hacer una desinfestación. Las
infestaciones pueden ocurrir como consecuencia de i) almacena-miento de granos ya infectados en
el campo; ii) secado insuficiente del grano; iii) trata-miento con protectores incorrecto; iv) protec-
tores sin efecto residual; y, v) condiciones que favorecen la invasión de insectos, lo que es común
en graneros rústicos.

Para detectar la presencia de insectos de los granos almacenados, estos deben ser inspeccionados
por lo menos mensualmente. La inspección de los granos consiste en tomar muestras manuales del
centro y cerca de las paredes, pero es recomendable tomar muestras con un calador en varias partes
y a distintas profundidades de la masa de grano.

Si en una muestra de 1 000 gramos de granos de maíz se encuentran mas de dos gorgojos
(Sitophilus spp.) o mas de 15 escarabajos del afrechillo (Tribolium spp., Oryzaephilus spp.,
Criptolestes spp.), se de-ben tomar medidas inmediatas de control.

En las regiones templadas, un método efectivo de control mecánico que puede ser usado en los
meses de otoño e invierno cuando la temperatura exterior es baja, consiste en revolver y cernir el
grano; la exposición de los insectos a las bajas temperaturas mata a muchos de ellos reduciendo
sustancialmente su población. Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones: i) puede no
haber equipo disponible para revolver grandes masas de grano y ii) los insectos dentro de los granos
pueden sobrevivir aun cuando las operaciones se hagan cuando hay temperaturas muy bajas.

En los trópicos, a causa de las temperaturas suaves a lo largo de todo el año características de esos
climas, este método de control pierde valor y las infestaciones de insectos deben ser controladas
usando métodos confiables, rápidos y económicos como la fumigación.

El objetivo de la fumigación es el introducir una concentración de gas letal en todas las partes de la
masa de granos y mantener la concentración por un tiempo suficiente para matar los insectos
presentes en todos los estados de desarrollo. Dadas las condiciones inadecuadas de los
almacenamientos rústicos, no es posible hacer la fumigación en muchas de las instalaciones de los
agricultores.

En los depósitos bien construidos a prueba de las inclemencias del tiempo, la fumigación se puede
hacer usando uno de los varios fumigantes existentes; algunos de los mas comúnmente usados son:
compuestos cianhídricos, metilbromuro, dibromuro de etileno y fostoxin. Este último está
formulado en tabletas que liberan el gas venenoso cuando entran en contacto con la humedad del
aire.

La fumigación es una operación valiosa para controlar los insectos de los granos almacenados pero
debe ser aplicada por personas debidamente entrenadas que sepan tomar todas las precauciones
necesarias para prevenir accidentes fatales.
CAPITULO IX

Comercio
En la casa de Ángel Barahona abunda el maíz. Las mazorcas se secan amarradas en el tumbado de
su antigua vivienda. Esta es una tradición que los lugareños de la parroquia Guaytacama, en
Cotopaxi, mantienen por más de 200 años. Los vecinos la denominan como guayungas. Esta técnica
ancestral consiste en que luego de la cosecha se escogen los mejores granos para dejarlos a secar
durante un año. Barahona dice que el secreto es no pelar la mazorca, sino dejarla cubierta con una
parte de las hojas. Las demás son dobladas para arriba en forma de moño para colgarlas en largos
maderos. Así permanecen durante un año hasta usarlas en la próxima siembra como semilla y otra
parte se consume en familia. El maíz se cocina en tiestos de barro. Elvia, hija de Barahona, también
aprendió este conocimiento que son trasmitidos de padres a hijos, por varias generaciones. “Es una
buena técnica porque al estar las mazorcas cubiertas con dos a tres capas de las hojas del maíz, no
ingresa el gorgojo. El grano se seca limpio y mantiene su color amarillo característico”. Elvia
conversa que en tiempos difíciles estas reservas ayudan en la alimentación de la familia. Por eso en
su vivienda de bahareque, de una planta y techo de teja, guarda más de 200 mazorcas que cosechó
en agosto del año pasado. “Se secarán con el viento, no le ponemos al sol. Lo importante de este
proceso es que no contiene químicos ni preservantes” afirma Barahona.
Capitulo X

Industrialización

El manejo industrial del maíz permite la obtención de productos que se comercializan muy bien en
el mercado. Actualmente, una empresa familiar se dedica a procesar los granos para la elaboración
de harina de maíz cocinada y masas para sopa, chipa y mbeju, listas para hornear. De esta manera,
se ofrecen alternativas alimenticias prácticas para los consumidores en general, a partir de uno de
los cultivos más populares en el país, tanto a nivel extensivo como intensivo. (Ing. Ángel Garcete)*

/ ABC Rural

La industrialización del maíz permite obtener productos frescos, listos para ofrecer en las cadenas
de supermercados, restaurantes y hoteles, lo cual permite comprobar la expansión en el mercado de
productos alimenticios a base de granos. No obstante, la calidad es uno de los pilares fundamentales
para mantenerse en el rubro.

SELECCIÓN Y LIMPIEZA DE GRANOS

Las firmas dedicadas al procesamiento de granos, en caso de no tener parcelas cultivadas, se


dedican a la compra de materia prima directamente de acopiadores y cooperativas de producción.
La materia prima proveniente del campo, primeramente se almacena en depósitos, para luego
realizarse la clasificación y limpieza de los granos. Estas labores se efectúan con ayuda de
maquinarias densimétricas y volumétricas. Aquí, se hace la separación de los granos por tamaño y
peso. Aquellos con mayor peso son los que poseen un valor estable en cuanto a buenas
características, y porcentaje de fibra; por ende permitirán la obtención de una buena harina.

Luego del proceso de clasificación y limpieza, los granos pasan por un proceso de prelavado. Esta
tarea es fundamental, considerando que poseen fertilizantes, tierra, polvillo; además de granos
dañados. El prelavado se realiza mediante baños de agua y todo lo que es producto flotante se
descarta; así también, los granos partidos o aquellos con peso inferior a lo requerido. Después se
hace una desinfección y enjuague de los granos, para eliminar toda impureza.

COCCIÓN DE LOS GRANOS

Los granos, una vez limpios, pasan por un proceso de cocción a altas temperaturas, en una olla
especial, con resistencias eléctricas. Esto permite eliminar todos los posibles microorganismos
dañinos al ser humano. Anteriormente, el proceso de cocción era a leña, pero con la introducción de
tecnología, se logra la producción de forma más limpia, segura y con mayor eficiencia en cuanto a
rendimientos, pasando hoy de 1200 kg a 3500 kg por cocción.

Cuando los granos llegan al punto de cocción, se introducen en un enfriador que, por medio de
ductos, transporta la materia a tolvas intermedias que hacen de depósitos para el producto cocinado.
En este estadio, los productos se mantienen frescos mediante un sistema de aireación en frío. De
este modo, los granos no pierden mucho porcentaje de humedad para ingresar a los molinos.

MOLIENDA DE GRANOS

Para ejecutar esta labor, se cuenta con cinco molinos a martillo, preparados exclusivamente para la
producción de harina pero con tratamiento de granos húmedos; es decir, que no es una molienda
seca y tampoco es 100 % húmeda. Para ello, las máquinas fueron diseñadas y adaptadas al tipo de
grano que se procesa, por lo cual cada una se fabricó en el país, considerando las necesidades en la
industria. Los molinos a martillo están instalados en serie y van conectadas a una tolva.
Posteriormente, el producto final ya molido, pasa a un ciclón donde se hace la separación de toda la
masa molida y del aire caliente que se genera en el proceso de molienda.

ENVASADO

Una vez separado el material en seco, la harina de maíz se descarga en una mesa especial y se
envasa en bolsas de 1,5 y10 kg, que son las presentaciones demandadas en el mercado. Los
productos se elaboran diariamente para ser entregados en fresco; es decir, que no se hacen re-
procesos, por lo que todo el material envasado se carga en vehículos refrigerados para su entrega a
las bocas de comercialización. En el caso de la harina de maíz, que se utilizará para la elaboración
de subproductos (masas de sopa, chipa y mbeju para hornear), pasa por un proceso de descanso en
frío en cámaras especiales, para adquirir la textura requerida.
CAPITULO XI

Bibliografía
 http://www.cmegroup.com/es/education/learn-about-trading/courses/introduction-to-grains-
and-oilseeds/learn-about-corn-production-use-transportation.html
 https://prezi.com/9emdhtnhuku2/transporte-y-almacenamiento-de-maiz-y-de-sustancias-
peligros/
 http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/FlujoAireAireacionGranos
.asp
 http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s24.htm
 https://www.mayasl.com/cosecha-del-maiz-como-se-lleva-a-cabo/

Вам также может понравиться