Вы находитесь на странице: 1из 20

“Formamos humanos para una cultura de paz”

Minería Ilegal en Madre de Dios

Monografía presentada para cumplir con los requisitos de la evaluación


del Taller de Método de Estudio Universitario

Integrantes:

 Diego Encalada Díaz


 Lorena Cervantes Reyes
 Mirko Rojas Zuzunaga
 Angie Bustamante Gutiérrez
 Carlos Lacherre cotrina

Surco, Junio del 2018


Contenido
Título: Minería Ilegal en Madre de Dios

Resumen 1
Introducción 2
Objetivos 3
Dedicatoria 4
Capítulo I: Diferenciamos minería legal, artesanal, informal e ilegal 5
1.1 Minería legal 6
1.2 Minería Artesanal 7
1.2.1 Minería informal 8
1.2.2 Minería ilegal 9

Capítulo II: Impacto económico 11


2.1 Dependencia minera 12
2.2 impacto local 13

Capítulo III: ANP´s de Madre de Dios afectadas por la minería ilegal 13


3.1. Parque Nacional del Manu 14
3.2. Reserva Nacional Tambo pata 15

Conclusiones 19
Recomendaciones 20
Bibliografía 21
OBJETIVO GENERAL
 Analizar la problemática de la minería ilegal en Madre de Dios, desde una
perspectiva socioeconómica y ambiental

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diferenciar a la minería ilegal de la informal.


 Investigar las causas y efectos generados por la minería ilegal frente a la
economía en Madre de Dios.
 Describir las consecuencias producidas por la minería ilegal frente a los
ámbitos ambientales en las Áreas Naturales Protegidas en Madre de Dios .
Capítulo 1: Diferencias minería legal, artesanal, informal e ilegal:

La mayoría de personas tiende a confundir, por ignorancia, informalidad con ilegalidad en


la industria de la minería, esto se debe a que ambos conceptos están en contra del marco
legal en cierta medida, pero su ámbito es diferenciado por ciertas normas y requisitos, la
minería se divide en varias ramas, cuatro de ellas principales, desde un inicio se debe
marcar la legalidad de la informalidad, de allí se diferencian los primeros dos, la minería
legal y la artesanal que son la que contrastan en mayor relevancia , por ejemplo, la
minería legal es representada por el minero formal , se señala que
“…Minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos, autorizaciones y
permisos que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y
localización de las actividades que va a desarrollar. Acreditación de la titularidad de la
concesión, Acreditación de propiedad o permiso para uso del terreno superficial,
Aprobación del instrumento de gestión ambiental, Plan de minado, Concesión de beneficio
y Autorización de inicio/reinicio de actividades mineras…”. Cabrera (2014: 9).
Mientras que la minería artesanal, caracterizada por el minero artesanal, se señala que
“…Minero artesanal es la persona o personas que en forma individual como persona
natural o como conjunto de personas naturales o como personas jurídicas o cooperativas
mineras o centrales de cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación
y/o beneficio directo de minerales; además, realizan sus actividades con métodos
manuales y/o equipos básicos…”. Ipenza (2012:19).
Esta última conlleva los conceptos de informalidad e ilegalidad, que llevados al término de
minería, se dividen de la minería artesanal para llevar sus propios conceptos, llegando así
a la “minería informal” y “minería ilegal”, ambos coinciden en muchos puntos, pero se
diferencian en unos pocos, por ejemplo
“…toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de
actividad minera, se considera ilegal”. En tanto que la minería informal es aquella
actividad que es realizada sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental que la regulan, en zonas no prohibidas
para la actividad minera. Así, para efectos prácticos, si se extrae -o no- oro en zonas de
exclusión minera ha quedado como el criterio principal para diferenciar entre minería
aurífera ilegal o minería informal, respectivamente…” Torres (2015:25).
Estas definiciones y diferencias entre los conceptos de minería nos ayudaran a
comprender cada una de ellas para poder reconocerlas y aplicarlas en casos particulares,
sobre todo en el de Madre de Dios, una región de suma importancia para a minería en el
Perú.
En conclusión, en este capítulo definiremos y conceptualizaremos a la minería legal,
conociendo sus normas y reglamentos, luego se definirá a la minería artesanal, que
conlleva un concepto general, que se dividirá en dos casos particulares principales, la
minería informal e ilegal, definiéndolas y diferenciándolas para su entendimiento e
identificación para resolver los problemas que están conllevan para la sociedad.
1.1. Minería legal:

Según “El Ministerio de Energía y Minas Actividad Minera en el Perú definiciones”


(2012:3) la minería legal o formal “Es la minería que se desarrolla cumpliendo con
todos los requisitos y permisos establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión
minera o contrato de cesión o explotación, permiso de uso del terreno superficial,
estudio de impacto ambiental, licencia de uso de agua, licencia social y autorización de
inicio o reinicio de operación minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería,
Minería Artesanal.”

A pesar de que la minería formal ofrece varios beneficios como los que señala Ipenza
(2012:19) tales como:

 Ser propietario de los derechos mineros garantiza que el titular pueda dejar
en herencia a su familia el patrimonio y la inversión que ha logrado
acumular.
 El derecho minero incrementa su valor en el mercado ya que los títulos
formalizados pueden ser negociados sin restricciones.
 Obtener seguridad jurídica, es decir, eliminar la posibilidad de permanentes
conflictos con otros mineros y con terceros.
 Tener derecho a recibir capacitación tecnológica, operativa y de
administración.
 Acceder a condiciones mínimas en el aspecto laboral, de salud y seguridad

Además, según el libro de Larraín Vial SAB (2017:83), el marco legal promueve la
competencia y participación de la inversión extranjera en todos los sectores de la
actividad económica como la minería, que mayoritariamente es de inversión privada,
como resultado el estado no promueve de manera directa la exploración y explotación de
minas. La cita anterior nos da a entender que la mayoría de empresas mineras formales
en el país son de origen extranjero o privadas.
A pesar de las ventajas que ofrece el estar del lado de la ley, no podemos ignorar el
hecho de que hay una desventaja, la cual es que al ser su lugar de trabajo “autorizado” no
pueden trabajar o explorar en otro lugar por lo que la limita, también, según Baca
(2013:15)

“…la minería formal genera conflictos en la competencia minera, sin embargo también
podrían considerarse como beneficios no para las ganancias sino para el planeta debido a
que la Autorización y demarcación de estos terrenos de trabajo se realizan con el fin de
no afectar al medio ambiente; en el sistema existente la Certificación ambiental la otorga
la Dirección general de asuntos ambientales mineros, la cual cuando corresponda
solicitara la opinión favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), SERNANP y del
Ministerio de Cultura…”

Según el documento de la Comisión Técnica Multisectorial (2009:23)


“… el sector Minero solo utiliza el 2% de los recursos hídricos del país, esto debido al alto
riesgo de contaminación de las aguas por los desechos de la minería…”
Para concluir el capítulo mencionaremos el proceso formal para iniciar la exploración o la
explotación de minas habiendo obtenido ya el título de concesión; toda la información que
se mostrara fue extraído del libro de Ipenza (2012:35):
a) Gestionar la aprobación del Instituto Nacional de Cultura (INC) o del
Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o certificados
necesarios para el ejercicio de las actividades mineras. Como
consecuencia este ministerio emite el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) como forma de aprobación (este requisito está
exceptuado para los mineros de la zona permitida para minería en el
departamento de Madre de Dios en virtud al Decreto Supremo N° 006-
2012-EM).
b) Tramitar la certificación ambiental que emite la autoridad ambiental
competente con sujeción a la normas de participación ciudadana. Para ello,
los pequeños mineros y los mineros artesanales deberán presentar la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental), el EIA-sd (Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado) o el IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo) a la Dirección Regional competente. ver el gráfico que describe
el proceso de tramitación de la certificación ambiental.

Fuente: “Manual Para Entender La Pequeña Minería Y La Minería Artesanal Y Los


Decretos Legislativos Vinculados A La Minería Ilegal” (2012:36)
c) Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo previo
con el propietario del terreno superficial o culminar el procedimiento de
servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación sobre la materia.
d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos
en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las
actividades que se va a desarrollar.

1.2. La Minería Artesanal:

La minería artesanal se define como, en términos generales, a la minería practicada


por individuos, grupos o comunidades, usualmente de manera informal (ilegal) y en
países en vías de desarrollo. Se puede expandir en cuatro tipos:

 La minería artesanal en pequeña escala permanente:

Actividad a tiempo completo durante todo el año que normalmente implica a las
comunidades mineras tradicionales (más de una generación de mineros). – Con
frecuencia es la única actividad o en algunas ocasiones está acompañada por otras
como la agricultura, el pastoreo, el comercio en pequeña escala u otras labores
extractivas de los grupos indígenas y rurales.

 Minería artesanal y en pequeña escala estacional:

Hay cambio estacional de las actividades o migración estacional de las personas


en las zonas de minería artesanal, al igual que la migración estacional en la
producción de café y algodón.

Con frecuencia, se desarrolla durante los periodos de baja actividad agrícola, para
complementar el ingreso anual.

 Minería artesanal y en pequeña escala en “fiebre de oro”:

Este tipo de minería sucede cuando a partir de la percepción de oportunidades de


ingresos se produce una migración masiva hacia las zonas ricas en oro, como
resultado de yacimientos recientemente descubiertos que permiten superar
ampliamente los ingresos reales actuales.

 Minería artesanal oportunista o de subsistencia:

Actividad impulsada por la pobreza después de una reciente pérdida de empleo en


otros sectores, conflictos o desastres naturales. Muchas de las personas, en su
mayoría itinerantes y con escasa educación, no tienen otra opción y los mineros
permanecen atrapados en el ciclo de la pobreza.
“…La minería artesanal permanente y la minería artesanal estacional normalmente
se conocen como minería comunitaria. Implícito en el término se entiende que la
población local es la fuerza impulsora detrás de la operación minera, quien construye
su propia estrategia de sustento con los recursos minerales de sus territorios
comunales…”

Arbaiza y otros (2014:30)

Minero artesanal es la persona o personas que:


“… En forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales
o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas
mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales;
además, realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos. Poseen
cualquier título de hasta 1.000 ha entre denuncios, petitorios y concesiones mineras o
han suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo establece el
Reglamento de la Ley General de Minería. Poseen, por cualquier título, una capacidad
instalada de producción y/o beneficio no mayor a 25 Tm por día…”

Ipenza (2012:21-22)

“…La minería artesanal y en pequeña escala también contribuye a los medios de


subsistencia de personas que no son mineros, sus dependientes y la economía global.
Muchos mineros no completan el procesamiento, sino que venden el mineral
metalúrgico a los intermediarios, que lo concentran y transportan los productos al
mercado…”

Kuramoto y Glave (2002:433)

1.2.1. Minería informal:

Según Escobar (2012:4) señala que la minería informal es aquella actividad minera
que se realiza a través de una o más de las siguientes condiciones.

 Usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la


actividad minera desarrollada (Pequeño Productor Minero o Pequeño Minero
Artesanal
 Se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades.
 Se realiza en zonas donde no está prohibido su ejercicio y por persona natural o
jurídica o grupo de personas organizadas para ejercerla que hayan iniciado un
proceso de formalización conforme se establece en el mismo Decreto Legislativo
N° 1105.
(Así lucen los campamentos de mineros informales en Madre de Dios | Fuente: Perú 21/Fabiola Valle)

1.2.2. Minería Ilegal:

La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad


económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no
metálicos (arcilla, mármoles, entre otros) sin control ni regulación social y ambiental de
parte del Estado peruano. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y
formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del
Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes, se ubican
principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.

Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador, “la ilegalidad de esta


actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental.”

“El sector minero en el Perú es muy importante para la economía aun cuando solo
emplea directamente a alrededor del 1% de la población económicamente activa
(PEA), porque genera empleo en otras actividades... Sin embargo, es también el
sector que más conflictos socio ambientales provoca. Según reportes de la Defensoría
del Pueblo del 2013, del total de conflictos socio ambiéntales registrados ese año, el
73% provino del sector minero.”

Según Alvarado Barbaran, Laura. impactos y lecciones aprendidas de la minería ilegal


e informal en Madre de Dios

“Un buen sector de los mineros ilegales aun teniendo medios para desarrollarse
legalmente, no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las
comunidades donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo humano que
ha decidido ingresar al mundo de la legalidad. Los extractores ilegales conocen las
reglas y saben cómo evadirlas; promueven operaciones ilícitas; compran la producción
de quienes extraen minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen mantener
una relación de dependencia con los micro extractores o mineros artesanales,
facilitándoles insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia
permanente.”

La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen


pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en
menoscabo de la legalidad. En el Perú, los lugares más afectados por esta actividad
son las áreas naturales protegidas, Parque Nacional del Manu, Parque Nacional de
Huascarán, la Reserva Nacional Tambopata, son los más afectados
Según el libro Minería Ilegal áreas naturales en peligro. SPDA Primera edición, escrito
en octubre de 2016.

“La minería ilegal está destrozando el patrimonio natural. Estos ejemplos no excluyen
la presencia de esta actividad en otras áreas de nuestro sistema. Las pérdidas son
múltiples y en muchos casos irrecuperables, y los esfuerzos del Estado por controlar o
frenar esta actividad parecen nulos ante su rápido nivel de avance. Así, resulta
necesario y urgente identificar medidas concretas con mayor nivel de impacto para
proteger nuestras ANP.

 Causa de la minería ilegal:

El tema clave a favor de la expansión de la minería artesanal, informal e ilegal, ha sido


la falta de oportunidades de trabajo y de ingresos. La actividad estrictamente artesanal
es una actividad de sobrevivencia y debido a sus métodos artesanales, es una
actividad de alto riesgo. El sector agropecuario en el Perú, al año 2007 ocupaba el
32,7% de la PEA ocupada. Sin embargo, es conocido las décadas de abandono
sufrido por este sector. La importancia dada por los gobiernos de turno a sector
minero, ha venido impactando negativamente en el desarrollo del sector agropecuario,
agregando que las políticas agropecuarias han estado dirigidas a fortalecer la
agricultura a gran escala, a la inversión privada, en particular transnacional, afectando
seriamente a los pequeños agricultores y familias campesinas, que se vieron
afectadas por el crecimiento acelerado de las industrias extractivas, que vienen
compitiendo por el uso de recursos naturales escasos como el agua y el suelo en sus
territorios. Desarrollado en el FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU 25 de
noviembre de 2013

 Impacto de la minería ilegal:

En la región Amazónica, el impacto de la minería ilegal e informal se da también a


nivel de la economía, ya que estas actividades afectan directamente otras actividades
económicas como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales. Se
genera una economía subterránea que se mueve con la comercialización de oro ilegal,
con la presencia de acopiadores, intermediarios, compradores, que compran el oro
proveniente de las operaciones informales e ilegales y que, como se demostró en
anterior oportunidad, involucra a autoridades y funcionarios públicos, en el lavado del
“oro sucio” a través de empresas exportadoras de oro y a través del sistema bancario

La salud de las personas se ve gravemente afectada por “el uso de químicos como
cianuro y mercurio”, que al contaminar los suelos, las plantas, las fuentes de agua, ya
sea por contacto directo, cuando lavan el material mineralizado con mercurio, o
cuando vierten este químico en el suelo, llega al agua y allí es metabolizado por
plantas y animales, convirtiéndose en metilmercurio el cual entra directamente al
torrente sanguíneo de las personas que los consumen, produciendo grave daño
neurológico y muerte.

Por último, y más claro aún para el caso de la minería filoneana, los mecanismos
de articulación al mercado por parte de comunidades que antes dependieron sólo de
la tierra, sus cultivos y su ganado, está cambiando los fundamentos de la cultura
andina, la reciprocidad, la solidaridad, el respeto y actitud armoniosa con la
naturaleza. “Se viene produciendo un proceso de aculturación y pérdida de identidad,
comunidades que han sido históricamente excluidas en todos los aspectos de su vida,
caen en el espejismo de la riqueza monetaria y material; situación que es promovida
desde el propio Estado que es quien debiera garantizar su bienestar”.

Capitulo2: Impacto económico de la minería ilegal en madre de Dios:

Según Ráez (2014:12) indica que

“…el impacto económico de la minería de oro ilegal sería mayor incluso que el impacto
del narcotráfico. Ahora bien, esto (minería ilegal) se da en todas partes del Perú (21
regiones) pero con mayor intensidad en Madre de Dios y en Puno, en donde se
produce casi dos tercios de esta actividad.

Madre de Dios es una zona importante para la minería nacional: produce el 11% del
oro peruano, después de La Libertad y Cajamarca. Sin embargo, cerca de la tercera
parte de su producción aurífera anual –estimada en 412 mil onzas finas– tiene un
origen ilegal según Pastor Rony ex director regional de Energía y Minas…”

2.1. Dependencia Minera:

El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha dado cuenta de una relación estrecha entre
la producción minera de esta región –y por ende de su PBI– y las operaciones de
interdicción emprendidas en cada período. Por ejemplo, en el 2014, la actividad
económica regional descendió un 18,9%, lo cual estuvo asociado a una caída del 50%
en la producción minera de ese año tras las acciones emprendidas por el Estado para
combatir la minería ilegal. En contraste, en el 2015, la producción aurífera despuntó
por el incremento de la minería informal.

Raez (2014:12) explicó que esta “relación estrecha” es un proceso que se da desde
inicios de este siglo, debido al alza del precio del oro (en los últimos 15 años aumentó
de US$363 a US$1.257 por onza). “A partir del 2003, aumentaron las invasiones hasta
la dimensión que se aprecia hoy. La situación es igual que en el caso de la coca:
mientras el oro sea un producto rentable no tendrá sustitutos a corto plazo”, dijo.
2.2. Impacto Local:

Para Zúñiga (2014:21)

“...la verdadera dimensión de una economía ilegal –como la que se observa en esta
región– escapa al alcance de las estadísticas oficiales y causa distorsiones en los
mercados…”.

Además agregó que las acciones tomadas desde el 2012 por el Estado para
formalizar la actividad minera no han dado los resultados esperados y han ocasionado
que más mineros migren a la región y extraigan ilegalmente.

“…La minería formal en Madre de Dios cayó en el 2014, cuando se establecieron las
cuotas de combustible, que representan el 15% del volumen de las operaciones…”
Zúñiga (2014:21).

“…Se estima que la minería emplea directamente a cerca de 30 mil personas en la


región. De estas, unas 10 mil trabajan de manera ilegal, en zonas reservadas o con
maquinaria prohibida; mientras que el resto extrae de manera informal (en zonas
autorizadas, pero sin permiso de explotación…” Zúñiga (2014:21).

Fernández (2015:2), ex alto comisionado para la formalización minera de la


Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), indicó que el Gobierno debe enfocarse
en destinar más recursos y estrechar la relación con los gobiernos regionales para
enfrentar la minería ilegal.

“Se necesita un eje articulador en la formalización minera, como lo hacía la oficina del
alto comisionado. Realizar interdicciones coordinadas [con Serfor, Osinfor] y
encabezar la lucha contra los problemas sociales que trae consigo esta actividad”
Fernández (2015: 2).

Capítulo 3: ANP’s de Madre de Dios afectadas por la minería ilegal


La minería de todo tipo afecta a una localidad de distintas formas, una de ellas es el tema
ambiental y en Madre de Dios no es la excepción, es una de las regiones más afectadas
en este tema, tanto en el marco legal como en el ambiental
“…la acción de minería ilegal afecte o pueda causar un perjuicio, alteración o daño al
ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental. Se trata de un
delito de peligro concreto o de resultado, según el nivel de consumación de la acción.
Para que esta se produzca, tan solo basta que el acto minero no autorizado pueda afectar
potencialmente a uno de los elementos antes dicho. No es necesario que se produzca el
resultado, la sola acción peligrosa (comprobable ex post) es suficiente para la
consumación...” Huamán (2013:431)
Uno de los tipos de sectores afectados por la minería son las Áreas naturales protegidas
(ANP’s), en Madre de Dios, estas áreas son de incalculable valor ambiental, sin embargo
la minería provoca estragos en ellas, las más representativas de esta región son la
reserva nacional de Tambopata y el parque nacional del manu, por ejemplo
“…Los daños provocados en Tambopata son severos, y por ello esta zona, tan frágil en su
estructura ecosistémica, es un caso prototípico del avance indiscriminado de esta
actividad. La inacción del Gobierno Regional no solo dificulta las tareas de protección del
área natural protegida, sino que estimula la llegada de más mineros que ya han operado
antes en otras zonas de esta región, sin que haya habido consecuencias legales…”
SPDA (2016:10)
Durante este capítulo, desarrollaremos los impactos ambientales de la minería ilegal de
manera general, para luego centrarnos en la región de Madre de Dios, analizando su
problemática local para terminar en los dos casos de la presencia de la minería ilegal, en
la reserva nacional de Tambopata y el parque nacional del Manu.
3.1. Parque Nacional del Manu:

“…Abarcando Madre de Dios y Cuzco, está el Parque Nacional del Manu el cual según La
Sociedad Peruana del Derecho Ambiental (SPDA), aún no se registró indicios de actividad
minera de ningún tipo dentro de sus límites establecidos; actualmente la minería ilegal no
representa un problema que lo afecte directamente, pero si, un riesgo indirecto...” (Cailaux
y otro,2016).
Cailaux y otro (2016:54) señalan que
“…el riesgo indirecto que corre este parque es debido a la construcción de una carretera o
camino vecinal entre Nuevo Edén y puerto Shipetiari que el gobierno regional, apoyado
por congresistas de Madre de Dios como Amado Romero, autorizó construir; sin embargo,
el Ministerio de ambiente se puso en contra debido a que el camino ampliado solo
beneficiaría a los mineros y madereros ilegales para que puedan transportar sus equipos,
maquinaría y personal de trabajo. Analizando lo anterior dicho podemos llegar a la
conclusión de que el Parque está bajo alerta…”
Fuente: “Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas” (2016:61)
“El Parque Nacional del Manu está dentro de la zona que fue declarada en emergencia,
bajo la premisa de que la población que ahí habita se encuentra en alto riesgo de ser
afectada por contaminación de mercurio, debido a que se han detectado altos niveles de
concentración de este mineral en el ambiente.” Caillaux y otro (2016).
3.2. Reserva Nacional Tambopata:

“…El 41% de la población económicamente activa de Madre de Dios representa a la


actividad minera, sin tener un panorama claro y si aspirar a la legalidad, que más bien
contribuye a minimizar los derechos de diferentes estratos sociales de la región la
minería en Madre de Dios debería ser una clara posibilidad de desarrollo para la
región, siempre y cuando se presente como una actividad económica formal…”
(SERNANP, 2012:78).
Caillaux y otro (2016:92) señalan que
“…Desde el 2005, el incremento internacional de los precios de oro inició fiebres de oro
en regiones como Madre de Dios y la expansión de estas actividades a regiones del
país donde antes eran reducidas… el Gobierno ha declarado una zona de exclusión
minera, con el propósito de proteger áreas tan sensibles como la Reserva Nacional de
Tambopata…”.
Teniendo en cuenta la parte que dice “expansión de estas actividades a regiones del
país donde antes eran reducidas” se puede deducir que, al ser Madre de Dios una de
las zonas menos pobladas del país era blanco fácil para la Minería ilegal, de hecho, se
registra el mayor flujo de minería ilegal. Concentrémonos en Tambopata, el cual viene
siendo el más afectado y dañado por la actividad minera, se han encontrado más de
mil mineros ilegales instalados en campamentos temporales que se reubicaban a
medida que avanzaban hacia el interior de dicha reserva. Por norma establecida en los
Decretos Legislativos 1100 y 1105, del año 2012, los mineros de la Reserva Nacional
Tambopata son ilegales sin opción a formalizarse, debido a que realizan actividad
minera en zonas restringidas, en cursos de agua y con equipos y artefactos
fiscalizados. Cailaux y otro (2016:11).
SERNANP (2012:75), Aquí otras causas del incremento de esta actividad en
Tambopata:
 Mayores facilidades de acceso a las zonas mineras por el asfaltado de la
Carretera Interoceánica.

 El incremento en los niveles de pobreza y desempleo en la sierra del país,


incrementando la tasa de migración hacia la región Madre de Dios.
 La ausencia o deficiente difusión de alternativas económicas sostenibles.

La mayor preocupación respecto a esta reserva es la deforestación que ya se han


registrado más de 450 hectáreas de reserva, que no solo deforestaron bosques sino
también desviaron el curso del río Malinowski. Cailaux y otro (2016:12).
La página “ParksWatch” Perfiles de Parques de Perú (2003:11) menciona que
“… En las zonas cercanas al río Malinowski se desarrolla la actividad minera artesanal e
ilegal, sobre todo en épocas secas, que es cuando aparecen playas cerca de los ríos.
También se observan dragas flotantes, que normalmente se arman a partir de 2 canoas,
para instalar maquinaría e infraestructura de succión y bombeo cuya capacidad de lavado
y desplazamiento es mayor a la de los mineros artesanales moviendo mayor cantidad de
suelo y lecho del río, generando así un impacto ambiental mayor…”
“…Los aguajales de Tambopata también son afectados por la minería ilegal, siendo estos
muy importantes para la regulación y fijación de gases como el metano (CH 4) y el
carbono, y destacan por la calidad de agua que brindan a las poblaciones cercanas, el
servicio ambiental más importante que sólo es ofrecido por estos humedales, sin embargo
la minería aurífera tuvo un impacto de 13(38%) de los 34 aguajales más importantes de
Madre de Dios, 10 de ellos teniendo un impacto moderado pero aun así alarmante…”
Gobierno Regional de Madre de Dios (2016:52).

Fuente: diario “el comercio” (Mineros ilegales desviaron el cauce del río Malinowski)
12./05/2016
Fuente: Gobierno Regional de Madre de Dios, “Estrategia de diversidad biológica de
Madre de Dios al 2021” (2016:54)
La minería artesanal, ilegal e informal poseen diferentes técnicas de extracción sin
embargo las siguientes en el cuadro son las más usadas:
Fuente: SERNANP, “Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro”
(2012:78).
“…La carretera interoceánica sur es otro contribuyente de impactos significativos para el
desarrollo de Madre de Dios, pero también tuvo repercusiones por facilitar los accesos
terrestres a zonas casi inaccesibles. El descontrolado crecimiento de los asentamientos
mineros a lo largo del eje de la carretera es uno de los temas más preocupantes debido a
que es una actividad que día a día avanza más hacia el área protegida, amenazando a la
biodiversidad y se han establecido de manera agresiva e ilegal sobre áreas de
reforestación y de ecoturismo con el único objetivo de extraer el material aurífero, siendo
muy agresiva al medio ambiente…”
(SERNANP, 2012:79).
Existen Asociaciones de mineros artesanales que ya son reconocidas por realizar esta
actividad durante varios años en la zona de amortiguamiento, actualmente se encuentran
en proceso de formalización y son promovidas por instituciones como AIDER, CARITAS y
WWF, y todo esto se ve reflejado en su exploración por nuevas tecnologías e intención de
relucir su impacto ambiental lo más posible, el siguiente cuadro mostrará los métodos y
cantidad de motores usados por estas asociaciones:
Fuente: SERNANP, “Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro”
(2012:78).
Bibliografía
 Pachas Pérez, Diego (2014) La exploración minera en el Perú: un breve alcance
sobre las principales autorizaciones para el desarrollo de un proyecto de
exploración en el Perú. Lima: Asociación Civil Derecho y Sociedad.
 Alianza Mundial de Derecho Ambiental (2010) Guía para Evaluar EIAs de
Proyectos Mineros. Lima.
 Corzo Remigio, Amelia (2015) Impacto de los pasivos ambientales mineros en el
recurso hídrico de la microcuenca quebrada Párac, distrito de San Mateo de
Huanchor, Lima . Lima : Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Blanco Quesada, Rodrigo (2012). Impacto de la minería en el Perú y alternativas al
desarrollo. Lima: Agencia Andaluz de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.

 Heck, Carmen; Ipenza, César (2012) La realidad de la minería ilegal en países


amazónicos. Lima: NEGRAPATA S.A.C.

 Vargas, Víctor (2013) Actividad minera en el Perú: Definiciones. Lima: Ministerio


de Energía y Minas.

 Torres Cuzcano, Victor (2015). Minería Ilegal e Informal en el Perú: Impacto


Socioeconómico. Lima : CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo.

 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2016). Minería Ilegal : Áreas naturales


protegidas en peligro. Lima: NEGRAPATA S.A.C.

 De la Puente Brunke, Lorenzo. (2000). Medio ambiente, conflictos y seguridad


jurídica en la minería peruana. Lima : Revista Peruana de Derecho de la Empresa
No.59.

 Arbaiza ,Lydia; Cateriano ,Jorge ;Meza, Irene (2014). Modelo de desarrollo


sostenible en la pequeña minería subterránea: Caso Kinacox .Lima: Esan
Ediciones.

 Larrain Vidal SAB (2012). Minería en el Perú: Realidad y perspectiva. Lima :


Empresa Editora El comercio S.A.mpr
 Baca Tupayachi ,Epifanio (2013) Estudio sobre marco normativo minero en Perú.
Lima :Grupo Propuesta Ciudadana.
 Ipenza Peralta, César (2012) Manual para entender la peueña minería y la minería
artesanal y los decretos legistativos vinculados a la mineria ilegal.
 Lima :Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

 Comisión Técnica Multisectorial (2009) Política y Estrategia Nacional de


 Recursos Hídricos del Perú. Lima :Autoridad Nacional del Agua.

 Garcia Saldaña, Cleyser ; Tomgonbol Chuquiango,Vanessa .(2012). Los relaves


mineros, su efecto en el ambiente y la salud. San Martín: Universidad Peruana
Unión,Centro de Investigación en Ingeniería y Arquitectura.

 Alvarado Barbarán ,Laura (2014) Impactos y lecciones aprendidas de la


 minería ilegal e informal en Madre de Dios. Lima : Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental.

 Cuadros Falla, Julia (2013) Causas y consecuencias de la minería informal, ilegal,


artesanal, el rol de los gobiernos regionales y alternativas de solución. Foro virtual
- Red participa Perú, tema 2.

 Vallejo Rivera , Elizabeth (2014) Implicancias de la minería informal sobre la


 salud de mujeres y niños en Madre de Dios. Lima : NEGRAPATA S.A.C.

 Ministerio del Ambiente (2014) Plan Maestro 2013-2018 del Parque Nacional del
Manu .Lima: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP

 : SERNANP, 2012 “Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro”


 Ráez Luna, Ernesto 2014 “MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA
SCALA, Y MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ”
 Zuñiga, Carlos 2014
 CABRERA

Вам также может понравиться