Вы находитесь на странице: 1из 174

“Entrevista a Niños, Niñas y Adolescentes”

Ps. John Molina Cancino


Doctor © en Psicología y Educación
Magister en Psicología Clínica

1
Objetivos
Objetivos Generales:

1.- Comprender de manera integral y global el Marco


normativo, psicológico y procedimental respecto del uso de
entrevistas a niños, niñas y adolescentes.

2.- Desarrollar las habilidades y aptitudes necesarias para


ejecutar procedimientos de entrevista más recurrentes.
Presentación
 Unidad 1: Marco Legal
 Unidad 2: Capacidad por nivel evolutivo de Niños, Niñas y
Adolescentes.
 Unidad 3: Consideraciones Generales respecto al ejercicio del
derecho del Niño, Niña y Adolescente a Ser oídos
 Unidad 4: Etapas de la Entrevista
 Unidad 5: Manejo de Entrevista con factores complejos
 Unidad 6: Valoración del Relato de la Entrevista
Forma de Evaluación Módulo
 El módulo se evaluará de la siguiente
forma:

 Trabajo escrito individual 70%

 Participación en Foros Aula Virtual 30%


Unidad 1:

 Marco legal del derecho a ser oído de


Niños, Niñas y Adolescentes
Antecedentes Históricos
 El tema de los Derechos del Niño tiene sus bases en
Europa y Estados Unidos, y en latinoamericana
aparece en el siglo XIX y se asienta en el sigo XX con
la idea de asegurarle a los niños un bienestar material
y espiritual, si bien no estrictamente un
“reconocimiento de derechos”.

 Pero con el tiempo y debido a la condición de


vulnerabilidad y fragilidad de ellos se aplicó el
concepto de “derechos”.
Antecedentes Históricos
 En Francia, con Jules Valles (1832-1885) se dieron
los primeros atisbos de los derechos del niño, en su
obra El niño (1879) habla de la coercitividad burguesa
aplicada a los menores.
 En Estados Unidos, con la educadora Kate D. Wiggin
(1856-1923) que publicó en 1892 Children's Rights,
planteaba la necesidad de defender los derechos del
niño y ocupa el concepto derecho, agregando que los
niños pertenecen a sí mismo y uno de sus derechos es
tener infancia, lo cual muchas veces se ve limitado
cuando un adulto moldea su conducta según sus
criterios.
Antecedentes Históricos
 Ellen Key (1849-1926) en su libro El Siglo de los Niños
(1900) explica la necesidad de cambiar el tipo de educación
que se daba en esa época a los niños, defendió el derecho de
los hijos a tener una familia unida por el amor y armonía, y no
imponer al grupo familiar una unión forzada producto del
convencionalismo de esos años.
 Aparecen también autores estadounidenses como John
Dewey (1859-1952), que incentiva una ciudadanía activa en
torno a lo que sucede en las escuelas.
 María Montessori (1870-1952) en el ámbito de la
educación aplicó un método pedagógico basado en la
individualidad del niño y la enseñanza personalizada en las
capacidades de éste.
Antecedentes Históricos
 En España, Francisco Ferrer (1859-1909) habló de un
enfoque libertario en materia de educación, Fernando
Sainz, publicó en 1929 su libro Los derechos del niño y en
Polonia, el pediatra Janusz Korczak hizo una gran defensa a
sus derechos en los libros How to Love a Child (1919) y The
Child's Right to Respect (1929).

 En Rusia (1918) la Asociación para la Educación Libre


(Association for Free Education) presentó un borrador de
Declaración de Derechos del Niño, que no pudo ser aprobado
ya que se centraba en el niño como un individuo y fue
considerada muy innovadora en la Rusia zarista. Por ejemplo
postulaba a que todo niño era dueño de sí mismo y no podía
ser considerado propiedad de sus padres, la sociedad ni el
Estado (art. 3).
Antecedentes Históricos

 A pesar de la existencia de estas ideas,


muchas no fueron ni aplicadas ni
desarrolladas, y no se logró instaurar
como política la defensa de los derechos
del tal como la entendemos hoy sino que
más bien siguió primando la imposición de
la voluntad del adulto sobre el menor.
Antecedentes Históricos
 En el siglo XX (1919) surgieron algunas
normativas internacionales que protegían
a los niños trabajadores, dando la señal de
que el Estado tenía la función de proteger los
derechos sociales y económicos. Sin embargo,
las primeras declaraciones en pro de los
derechos de los niños fueron más lejos que este
asistencialismo y trataron de defenderlos como
un todo, es decir en los aspectos materiales y
espirituales.
Antecedentes Históricos

 ¿Qué pasaba en Chile?


Antecedentes Históricos
 En 1912 se promulgaría la Ley de Protección a la
Infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue
poco operativa.

 En 1928 surge un cambio con la Ley de Menores, en


que el niño ya no sería más una persona sometida al
poder discrecional del padre, excluyó del sistema
penal a los menores de 16 años, eliminó el castigo y la
defensa penal, estableciendo procedimiento más
rápido.
Antecedentes Históricos
 A nivel judicial, el juez Samuel Guajardo y a nivel
médico, el doctor Luis Calvo Mackenna se
convertirían en grandes defensores de los derechos
del niño. Incluso en 1931 la lactancia materna quedó
establecida en el Código Sanitario, como un derecho
del hijo.
 En 1920 los niños debían obligatoriamente ir a la
escuela, a fines de 1927 se prohíbe legalmente el
castigo físico, la nueva legislación laboral les reconoció
a los niños el derecho a ser protegidos de abusos
patronales, como excesivas horas de trabajo o
condiciones ambientales peligrosas.
Antecedentes Históricos
 También comenzó a divulgarse la idea de la igualdad
entre niños legítimos e ilegítimos.

 En 1916, el diputado Ramón Briones Luco


presentó una moción que no tuvo acogida, para
establecer un procedimiento de prueba judicial para la
paternidad ilegítima, para el pago de alimentos.
Tampoco la idea del diputado Rafael Moreno, que
en 1929, mostró preocupación por el abandono de los
niños y de reconocer legalmente la adopción.
Antecedentes Históricos
 A nivel internacional, la primera declaración de
derechos del niño, de carácter sistemática, fue la
Declaración de Ginebra de 1924.

 Luego las Naciones Unidas aprueban en 1948 la


Declaración Universal de los Derechos Humanos que
incluía los derechos del niño, pero después se llegó al
convencimiento que éstos debían especificarse mejor.
Antecedentes Históricos
 En 1959, la Asamblea General de la ONU, aprobó una
Declaración de los Derechos del Niño, que constaba
de 10 principios.
 En 1979, por el Año Internacional del Niño, se
comenzó a analizar una nueva declaración con nuevos
principios, que concluyó en 1989 con la firma de la
Convención sobre los Derechos del Niño, en la
ONU.
 En 1990 Chile junto a otros 57 países ratificó la
Convención sobre los Derechos del Niño, asumiendo el
compromiso de asegurarles a estos los derechos y
principios consagrados ella.
Antecedentes
 Aunque la convención tiene 54 artículos, se rige por
cuatro principios fundamentales:

 - No discriminación.
 - El interés superior del niño.
 - Supervivencia, desarrollo y protección.
 - Participación.
Antecedentes
 El derecho a la familia (Art. 5 al 10; 18, 20 y 21)
 El derecho a expresarse libremente y al acceso a la información (Art.
12 al 17)
 El derecho a la educación (Art. 28 y 29)
 El derecho a la identidad (Art. 7 y 8)
 El derecho a la protección contra los abusos (Art. 11, 19, 34 y 35)
 El derecho a una vida segura y sana (Art. 6, 24, 27 y 33)
 El derecho a la protección contra la discriminación (Art. 2 y 30).
 El derecho a la protección especial en tiempos de guerra (Art. 22, 38 y
39)
 El derecho de los niños impedidos a la atención especial (Art. 23)
 El derecho a un trato especial en caso de privación de la libertad
(Art.37 y 40)
 El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial (Art. 31 y 32)
Antecedentes

 Hoy los Niños no son objetos, sino sujetos de derechos.


 Dicha noción es receptada en la Convención sobre los
Derechos del Niño, adoptada en la Asamblea General de
las Naciones Unidas en noviembre de 1989, de la cual nuestro
país es parte, ratificándola en 1990.
 Dicha Convención considera Niño a toda persona hasta los
dieciocho años y como tal pone énfasis en la protección del
mismo reconociéndolo como un sujeto de derecho. En ella se
legisla su derecho a ser oído.
 De esta manera el hablar se transforma en la vía en que
pensamientos y sentimientos del niño son conducidos al
mundo exterior.
Antecedentes
El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño
estipula lo siguiente:

 "1. Los Estados partes garantizarán al niño que esté en


condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser


escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo
que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimiento de la ley nacional."
 El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño
("la Convención") es una disposición sin precedentes en un
tratado de derechos humanos; apunta a la condición jurídica y
social del niño, que, por un lado, carece de la plena
autonomía del adulto pero, por el otro, es sujeto de derechos.

 En el párrafo 1 se garantiza a todo niño que esté en


condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

 El párrafo 2 afirma, en particular, que debe otorgarse al niño


el derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o
administrativo que lo afecte.
Unidad 2:

 Capacidades por Nivel evolutivo de


Niños, Niñas y Adolescentes
 Nivel evolutivo de 0 a 3 años
Desarrollo Cognitivo

No es procreado en la
La adaptación al medio a
mente del niño ni brota
través de la modificación de
cuando él madura, sino: El
El conocimiento no es sus estructuras es una
conocimiento es construido
absorbido pasivamente por propiedad de todos los
por el niño a través de la
el sujeto. seres vivos. La adaptación
interacción de sus
es cada vez más precisa a
estructuras mentales con el
la realidad
ambiente.
Jean Piaget
Teoría del D. Cognitivo
DESARROLLO
Es una progresión hacia el Es una combinación de
equilibrio, es pasar de un cuatro áreas:

CONDUCTA COGNOSCITIVA
estadio de menor equilibrio Maduración: Diferenciación
a otro de mayor equilibrio. del S.N.

Experiencia: Interacción con


el mundo físico.

Trasmisión social:
Cuidado/Educación.

Equilibrio: Autoregulación
de la adaptación cognitiva.
ETAPA DEL DESARROLLO COGNITIVO
SEGÚN PIAGET

A través de una búsqueda activa de


estimulación el bebé combina reflejos Al nacer, el mundo del niño se reduce
primitivos dentro de patrones a sus acciones.
repetitivos de acción.

ETAPA SENSORIO-
MOTRIZ (0-2 años):

Al terminar el primer año ha


Otros signos de inteligencia incluyen
cambiado su concepción del mundo y
la iniciación de la conducta dirigida a
reconoce la permanencia de los
un objetivo y la invención de nuevas
objetos cuando éstos se encuentran
soluciones.
fuera de la propia percepción.
ETAPA DEL DESARROLLO COGNITIVO
SEGÚN PIAGET

No es capaz de representaciones internas (lo que usualmente


consideramos como pensamiento), pero en la última parte de
este período se refleja una especie de “lógica de las acciones”

Como el niño no ha desarrollado el lenguaje este brote de


inteligencia es preverbal.
Piaget plantea 6 estadios.

• Los infantes ejercen sus reflejos innatos


y logran cierto dominio sobre ellos.
• No coordinan información que captan
SUB ETAPA 1: (0-1 con sus sentidos.
mes) USO DE LOS
REFLEJOS: • No agarran un objeto que está
mirando.
• No han desarrollado el concepto de
permanencia de objeto.
Piaget plantea 6 estadios

• Los infantes repiten comportamientos


placenteros que primero se presentan al azar
(como succionar).

• Las actividades se dirigen hacia el cuerpo del


SUB ETAPA 2 (1-4 infante antes que a los efectos que el
meses) comportamiento tiene sobre su ambiente.
REACCIONES
CIRCULARES • Los infantes primero logran adaptaciones
PRIMARIAS adquiridas, es decir, succionan diferentes
objetos indistintamente Comienzan a
coordinar información sensorial. Aún no han
desarrollado el concepto de permanencia de
objeto.
Piaget plantea 6 estadios

• Los infantes se muestran más


interesados en el ambiente y repiten
acciones que producen resultados que
SUB-ETAPA 3 (4-8 los atraen y prolongan las experiencias
meses) interesantes.
REACCIONES
CIRCULARES • Las acciones son intencionales pero al
SECUNDARIAS comienzo no están dirigidas a metas.

• Manifiestan de manera parcial la


permanencia de objeto, son capaces de
buscar un objeto parcialmente oculto.
Piaget plantea 6 estadios
SUB-ETAPA 4 (8-12 meses) COORDINACION DE
ESQUEMAS SECUNDARIOS:
• El comportamiento es más deliberado y tiene su propósito
cuando los infantes coordinan esquemas aprendidos
previamente (como mirar y agarrar un sonajero), y utilizan
comportamientos aprendidos con anterioridad para logra sus
metas(como gatear a través de un cuarto para alcanzar un
juguete).
• Ellos pueden anticipar sucesos.
• Se está desarrollando el concepto de permanencia de objeto,
pero los infantes buscaran un objeto en el primer lugar en
donde se escondió aunque hayan visto que el objeto se retiró
de allí.
Piaget plantea 6 estadios

SUB-ETAPA 5 (12-18 meses) REACCIONES


CIRCULARES TERCIARIAS
• Los infantes muestran curiosidad cuando varían sus
acciones con un propósito de ver resultados.
• Exploran activamente su mundo para determinar la
novedad de un objeto, un hecho o una situación.
• Los niños buscan nuevas actividades y utilizan el método
de ensayo y error para resolver problemas.
• Los infantes seguirán una serie de desplazamientos de un
objeto, pero como no pueden imaginar un movimiento
que no ven, no buscaran un objeto donde no hayan
observado que alguien lo ocultó.
Piaget plantea 6 estadios

SUB-ETAPA 6: (18- 24 meses) COMBINACIONES


MENTALES:
• Como los niños en la etapa de los primeros pasos han desarrollado
un sistema primitivo de símbolos (“como el lenguaje”) para
representar hechos, no duran mucho tiempo limitados al método
de ensayo y error para solucionar los problemas.
• Su sistema de símbolos les permite comenzar a pensar acerca de
los hechos y anticiparse a sus consecuencias sin recurrir siempre
a la acción.
• En esta etapa los bebés comienzan a demostrar sus propios
puntos de vista.
• El concepto de permanencia del objeto está plenamente
desarrollado.
DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL
0- 3 años
DESARROLLO EMOCIONAL

Las emociones son reacciones subjetivas ante la experiencia que están


asociadas con cambios fisiológicos y de conducta.

El desarrollo emocional es un proceso ordenado, las emociones complejas


surgen de las sencillas.

Las personas difieren en la frecuencia, en los reactivos, las manifestaciones


físicas y la respuesta de una emoción Influyen variables como la cultura y el
temperamento (ambiente-herencia)

El patrón característico de las reacciones emocionales de una persona


empieza a desarrollarse durante la infancia y es un elemento básico de la
personalidad
DESARROLLO EMOCIONAL

Las emociones tienen funciones protectoras:


• Función comunicativa: de necesidades, intenciones y deseos.
• Fundamental en el desarrollo de relaciones sociales y satisfacción de
necesidades
• Función protectora: moviliza la acción en situación de emergencia
• Promover la exploración del ambiente: aprender lo que protege
la vida.
PRIMERAS EMOCIONES

Llanto:
• cuatro patrones de llanto:
Sonrisas y Risas
por hambre, por enojo, por
dolor, por frustración

Expresiones
Actividad Motora
faciales
MIEDOS EN LA INFANCIA

ANSIEDAD ANTE LA SEPARACION

• Comienza a partir de los 8-12 meses y comienza a


desaparecer después de los dos años.
• El llanto en respuesta a esta situación puede influir en
que se de cuenta que está en una situación
desacostumbrada (aspectos cognitivos) y al mismo
tiempo, el hecho de que no logra entender el por qué o
de que no puede hacer nada constructivo al respecto.
MIEDOS EN LA INFANCIA

ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS

• Surge alrededor de los 6 meses, alcanzando su máxima


frecuencia entre los 8- 10 meses y desaparece gradualmente
después del año y medio El surgimiento está asociado a la
aparición de nuevas aptitudes cognitivas como son el aumento
de la memoria y la disposición a generar predicciones
• La desaparición esta asociada a la madurez, en la medida de
que son capaces de predecir mejor lo que hará un extraño y son
capaces de hacer algo cuando sienten incertidumbre.
MIEDOS EN LA INFANCIA

Los miedos van cambiando de contenido en la medida que el niño va


creciendo, pero los mecanismos que lo producen no cambian.

Así, el miedo a la oscuridad no aparece hasta más o menos los tres


años, y solo aparecen cuando es capaz de imaginarse los “fantasmas”
o que lo atemorizan.
DESARROLLO SOCIAL . ERICKSON

Erikson plantea que en cada etapa del desarrollo se reúnen


dos fuerzas contrarias que exigen una solución.

La coexistencia de dichas fuerzas contrarias genera desafíos al


YO.

La solución eficaz de los conflictos de cada fase provoca un


movimiento ascendente en la escala de madurez
FASE I
(recién nacido hasta los 18 meses)

Adquisición de un sentido de la confianza básica al mismo


tiempo
. que se supera un sentido de la desconfianza
básica.

Realización de la Esperanza

CONFIANZA: Exige una sensación de comodidad física y


una experiencia mínima del temor o la incertidumbre
FASE I
(recién nacido hasta los 18 meses)
La confianza de un niño de meterse un objeto a la boca, incluye
también la desconfianza a lo desconocido.

Lo Oral vincula al niño con su medio

La Experiencia Oral conecta al niño con la sensación de bienestar


interno, estado que aprende asociar con la persona que lo cuida.

Si la confianza básica ha prevalecido en las primeras experiencias


del niño se hallará dispuesto a afrontar nuevas situaciones.

Se facilita la apertura de nuevos contextos de aprendizaje


Confianza vs.Desconfianza
nacimiento- 12 o 18 meses

El bebé desarrolla el sentido de


La virtud es la esperanza.
si puede confiar en el mundo.

El niño desarrolla un
Durante los primeros meses de
sentimiento de confianza si
vida, los bebes empiezan a
cuando necesita comida y
averiguar si pueden depender
cuidados, los encuentra con
del mundo a su alrededor.
regularidad.

La cercanía y la respuesta de
los padres contribuyen al
desarrollo de este sentimiento.
1ª CRISIS (ERICKSON):
CONFIANZA V/S DESCONFIANZA

EQUILIBRIO

Permite la Permite la
Intimidad Autoprotección

VIRTUD: ESPERANZA

SENTIDO DE SÍ MISMO
FASE II
(18 meses hasta los 3 años)

Adquisición de un sentido de la autonomía al mismo tiempo que se


combate contra un sentido de la duda y la vergüenza.

Realización de la Voluntad

A medida que el niño aumenta la confianza en su madre, medio y


modo de vida, comienza a descubrir que la conducta que desarrolla es
la suya propia.
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA

EQUILIBRIO

Permite el Autocontrol Ayuda a aprender a vivir


e Independencia mediante reglas
razonables

Virtud: El Deseo

Poder creciente de tomar sus propias decisiones, de


asignarse Ciertas tareas y de utilizar la auto restricción.
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA
Genera y afirma un sentido de AUTONOMÍA y realiza
su voluntad.

Al mismo tiempo

DEPENDENCIA

Genera

Crea un sentido de duda respecto de su capacidad y


su libertad para afirmar su autonomía.
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA

VERGÜENZA Y LA DUDA

Aparecen frente a la necesidad de volver al estado de


dependencia anterior (estado placentero) y el temor
de sobrepasar sus propios límites.
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA
Como parte del conflicto autonomía v/s vergüenza y duda

Aparece

La VOLUNTAD: El impulso muscular y capacidad neurológica.


• Caminar
• Motricidad
• Percepción más refinada
• Mejoramiento de la memoria
• Mayor capacidad de integración neurológica
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA

El JUEGO

Ofrece al niño Un refugio seguro que le permite afirmar su


autonomía dentro de su propio conjunto de límites o leyes,
situación que le permite dominar la duda y la vergüenza
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA

El excesivo control por parte del progenitor o figura


significativa deriva en un permanente sentimiento de duda y
vergüenza.

En esta etapa la experiencia se caracteriza por expandirse


agresivamente, actuar de acuerdo a la propia voluntad
(egocentrismo)
2ª CRISIS (ERICKSON):
AUTONOMÍA V/S VERGÜENZA O DUDA

Desde un el contexto educativo es de vital


importancia que el progenitor conceda
paulatinamente independencia al niño.

Al mismo tiempo la independencia se establece


según las capacidades y posibilidades del niño,
implica la necesidad de límites que protejan al niño.
DESARROLLO PSICOLÓGICO
 Surgimiento del Sentido del Yo:
Autoconcepto:
Autoidentidad:
imagen mental descriptiva y evaluativa
entidad subjetiva que construye el
de las habilidades y características
autoconcepto. (Sentido de agencia:
propias.(15 y 18 meses). Surge de la
conciencia de poder controlar eventos
relación con el cuidador y se enriquece
externos 4-10 meses)
con el desarrollo del lenguaje.

Autonomía: Cambio del control externo


al autocontrol. Sustituyen sus propios
Autoconciencia:
juicios por los de los cuidadores.
conocimiento consciente de sí mismo (4-9
Comienza con el control de esfínter y se
meses)
enriquece con el lenguaje, porque permite
que los demás comprendan sus deseos.
DESARROLLO PSICOLÓGICO

Necesitan que los adultos establezcan límites adecuados

Negativismo: ejercicio de preferencias y decisiones,


resistencia a la autoridad (3-4 años)
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Socialización : Autorregulación:
• Proceso de desarrollo de hábitos, • Control emocional de los impulsos
conductuales para cumplir con
habilidades, valores y motivos las expectativas del cuidador, en
compartidos por los miembros ausencia de control externo e
inmediato.
responsables y productivos de la
sociedad. • Ayuda la regulación mutua de los
estados emocionales con el
• Se basa en la interiorización: cuidador, que requiere regular los
proceso en que los niños aceptan procesos de atención y la
modulación de las emociones
como propios los estándares negativas. Esto permite que el
sociales de conducta. niño desarrolle la fuerza de
voluntad y manejo de la
frustración
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Surgimiento de la Conciencia: estándares internos de
comportamiento, que controlan la propia conducta y producen
malestar emocional cuando son violados (“culpa”)

Obediencia
Obediencia La obediencia
situacional:
comprometida: comprometida se
Obediencia a las órdenes
obediencia total a las incrementa con la edad,
de un padre, únicamente
órdenes de un progenitor, mientras que la
en la presencia de presión
sin necesidad de obediencia situacional
o señales de control
recordatorios disminuye.
parental.
ÉXITO DE LA SOCIALIZACIÓN
Manejo parental (estilos de crianza)

Temperamento del niño

Calidad de la relación padre-hijo

Seguridad del Apego

Aprendizaje observacional de la conducta de


los padres

Mutua responsividad padre-hijo

Capacidad de afirmar la autonomía del niño


(espacios de simetría- juego)

Factores socioeconómicos y culturales


 Nivel Evolutivo de 3 a 6 años
DESARROLLO COGNITIVO

Del pensamiento sensoriomotriz al… Pensamiento pre-operacional

Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su


creciente inteligencia. (el pensamiento se hace más rápido y flexible,) pudiendo
recordar el pasado, representar el presente y anticipar el futuro en una acto
organizado y breve.

Las formas de representación de este período son: la imitación , el juego


simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.

A pesar de tremendos adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad


infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad.
LOS CAMBIOS

El pensamiento representacional no sólo puede ocuparse de las


metas concretas de la acción, sino también "contemplar" su
propia acción: puede reflexionar sobre sobre su actuar.

El pensamiento sensoriomotor debido a que está confinado a acciones en la


realidad y no a las representaciones de la realidad es esencialmente algo
privado; en cambio el pensamiento simbólico se socializa y precisamente
se construye en base a un sistema de símbolos codificados
culturalmente

El pensamiento avanza hacia la manipulación de la realidad a


través de símbolos
LAS FORMAS DE
REPRESENTACIÓN DE ESTE
PERÍODO SON:

La imitación: De una acción observada tiempo después que


ha pasado.

El juego simbólico: El significar acciones, hacer “como sí”


fueran reales. Usar objetos para representar. Juega un papel
importante en la evolución psicológica del niño, tanto como
construcción de la función simbólica, como canalizador de
vivencias internas (desarrollo afectivo), y conocimiento de la
realidad cercana.
LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN
DE ESTE PERÍODO SON:
Dibujo: Representan imágenes internas y externas de la

realidad, tiene cuatro etapas:

realismo fortuito: No hay intención de reproducir la realidad,


pero el niño le da un significado a lo graficado La imagen mental
parece como una imitación interiorizada.

Lenguaje hablado. permite la evocación verbal de acontecimientos no


actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una
representación verbal además de imitación.

A pesar de tremendos adelantos en el funcionamiento simbólico, la


habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con
cierta inflexibilidad.
EL DIBUJO: REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD Y
PROYECCIÓN DEL MUNDO INTERNO

Realismo fallido: (3 años),


intenta reproducir objetos
mediante esquematismo
inventado por él o visto en
otros dibujos.

Realismo
Realismo visual: intelectual: Intenta
Reproduce tal como se reproducir lo que sabe
ve. de la realidad, no lo
que ve.
EL DIBUJO
Cuando cumplen un año y medio los niños ya pueden tomar un lápiz, una pintura o un crayón y realizar sus
primeros garabatos: unos trazos desordenados, descontrolados, irregulares y con dirección variable. Estas
primeras marcas suelen salirse del papel y carecen de sentido. El garabato funciona como simple descarga
motora para el niño, que obtiene placer con el movimiento.

Los niños tratan de controlar y dirigir el movimiento de la mano, comienzan a respetar los límites de la hoja
y tratan de cerrar las líneas. El garabato se hace circular y los trazos más controlados.

Descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que realiza en el papel. Comienza a dar
nombre a sus dibujos (esta es mamá, por ejemplo), que tienen un significado muy personal y poco estable.
Lo que empezó siendo un caballo se convierte a mitad de camino en una casa, que tal vez se transforme
luego en un barco

Las producciones gráficas de los niños irán perfeccionándose y enriqueciéndose a medida que evolucionan
las áreas cognitiva, social y afectiva .La ropa y el paisaje suelen aparecer en las producciones de los niños
de cuatro años. A esta edad los niños ya no dibujan simplemente un hombre, un sol, un auto, sino que
recrean un contexto espacial: el hombre está sobre el suelo, el sol flota a lo lejos, el auto marcha la calle.
Entre los cinco y seis años son muy característicos los "dibujos-radiografías".
EL LENGUAJE

El uso del lenguaje llega a ser posible en virtud de la función simbólica.

Los dos sistemas de símbolos, el conjunto de imágenes del niño y el lenguaje, no se prestan mutuo
apoyo en un principio. En su organización, el lenguaje es conceptual y no representativo, en tanto que
los símbolos del niño están íntimamente referidos a sus orígenes sensorio-motrices.

Se desarrolla el preconcepto, que es "intermedio entre el símbolo-imagen y el concepto


propiamente dicho".

Los preconceptos son representaciones que no presentan ni auténtica generalidad ni


auténtica individualidad, sino que fluctúan constantemente entre los dos extremos.

El lenguaje es utilizado como un elemento que apoya la acción (aún no está la posibilidad
de usarlo para planificar u organizar la acción).
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Transducción:
• Papá está poniendo el agua caliente, así es que se
va a lavar"
• "No me he dormido la siesta, así es que todavía no
llega la tarde“
• Los niños establecen relaciones de implicación (x luego y)
aunque no exista relación entre los hechos, lo que sucede
porque el niño dispone sólo de preconceptos, es decir
símbolos que no son ni particulares ni generales.
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Yuxtaposición y sincretismo:

La yuxtaposición y el sincretismo se expresan en el modo en que el niño explica la conducta de las


cosas (causas y efectos), en el modo en que expresa verbalmente sus pensamientos (estructura de
frases) y en sus dibujos.

• Adulto: ¿Por qué anda la locomotora del tren?


• Niño : Por el humo
• Adulto: ¿Qué humo?
• Niño : El humo del túnel
• (Tomado de "La causalidad física en el niño")

Yuxtaponer es reunir partes sin relacionarlas


CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Sincretismo: el pensamiento originado por la concentración de un todo de


una
. experiencia sin relacionar el todo con las partes
• Adulto : ¿Como nada una bicicleta?
• Niño: Con ruedas
• Adulto : ¿Y las ruedas?
• Niño: Son redondas
• Adulto : ¿Cómo giran?
• Niño: Es que la bicicleta las hace girar.
• (Tomado de "La causalidad física en el niño")
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Centración
• El niño de esta etapa tiende a centrar su atención en un solo rasgo
llamativo del objeto de su razonamiento, en desmedro de los demás aspectos
importantes, y al hacerlo distorsiona su razonamiento.

• Por ejemplo, si bien puede admitir que dos recipientes iguales y estrechos
(A y A') contienen idénticas cantidades de líquido, tenderá a negar esta
equivalencia de la cantidad luego de que el contenido de A' se haya vaciado
(ante sus ojos) a un recipiente B, bajo y ancho. Dirá que B contiene más
líquido "porque es más ancho", o bien se centrará en el alto y dirá que A
tiene más líquido "porque es más alto"
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Egocentrismo

• Es la incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista y


relacionarlos coherentemente.

• "Las escaleras están muy calientes, me está haciendo daño"

• "El Sol viene a mirarnos...

• [¿Para qué?]

• Para saber si somos buenos“

• ¿Tienes una hermanita? Sí... ¿Y tu hermana, tiene una hermana?


No ella no. Yo soy mi hermana.
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Irreversibilidad
:
• Una organización cognitiva es reversible si puede recorrer un camino
(seguir una serie de razonamientos, una serie de transformaciones de una
cosa) y luego hacer el camino inverso, en el pensamiento, para hallar
una vez más un punto de partida que no ha experimentado cambios.

• Por ejemplo, pensar qué sucedería si el agua que pasó de A' a B ahora
volviera de B a A' (aplicación de una operación inversa)

• El pensamiento reversible es flexible y móvil, en equilibrio estable, capaz


de corregir los aspectos superficiales distorsionadores por medio de
descentraciones sucesivas y rápidas. En esta etapa los niños se
envuelven en contradicciones y son incapaces de mantener inalteradas
sus premisas durante una sucesión de razonamientos debido a la
irreversibilidad.
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Pensamiento precausal:

• Cuando el niño no puede establecer relaciones coherentes de causas


efecto ante fenómenos complejos da explicaciones artificialistas: las
transformaciones de la naturaleza se deben a la acción del hombre Los
cerros; vinieron unos señores grandes, grandes y con unas palas formaron
los cerros y animistas: atribuir vida a objetos inertes. Las piedras están
vivas porque se mueven en el río
• La comprensión de tiempo y espacio, en su sentido abstracto, están
todavía fuera del alcance del niño. El tiempo se incorpora a los hechos, y
cada hecho tiene su propio tiempo. El niño es incapaz de comparar,
precisamente por eso, los tiempos transcurridos en dos hechos distintos
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Iniciativa v/s Culpa (3-6 años)
Tener iniciativa implica sentir deseo de empezar a realizar actividades nuevas y de
explorar nuevos caminos. La iniciativa añade a la autonomía la cualidad de poder planear y
realizar una tarea con tal de permanecer activo y pendiente de todo. Un niño con iniciativa
viene a darse cuenta de que algunas actividades están prohibidas. A veces, a los niños se les
puede presentar un conflicto entre lo que quieren con lo que deben hacer

Virtud del propósito: El coraje para perseguir metas valiosas, inhibidas por la
frustración de fantasías infantiles, por la culpa y por el miedo al castigo.

Combinar el gozo espontáneo de la vida con un sentido de responsabilidad


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
(INICIATIVA V/S CULPA 3-6 AÑOS)

El reto de este período es mantener el


Los niños pueden imaginarse adoptando
ánimo para desarrollar sus actividades y
diferentes papeles de adulto y
al mismo tiempo, entender que no
empezar a poner a pruebas sus fuerzas.
pueden cumplirse todos sus deseos.

Comienzan a imaginarse y a El juego, es una forma importante de


preocuparse por el futuro que les tomar iniciativa y entre los juegos, los de
espera. imitación son muy comunes.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
(INICIATIVA V/S CULPA 3-6 AÑOS)

Los niños necesitan que los adultos


acepten sus iniciativas y que sus El desarrollo adecuado durante este
contribuciones, sin importar el tamaño, período se basa en el sentimiento de
sean valoradas pues están deseosos de que son aceptados por ellos mismos.
tener responsabilidades.

Si no permiten al niño hacer algunas


Lo adultos deben seguir una línea cosas por sí solo se le puede crear un
firme, en este caso deben supervisarlos sentimiento de culpabilidad, puede
sin interferir. llegar a pensar que todo que quiere
hacer “es malo”
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
(INICIATIVA V/S CULPA 3-6 AÑOS)

INICIATIVA

• Sentido de iniciativa invade su actuar y el medio social lo incita a desarrollar una

• actividad y alcanzar una finalidad (dominio de tareas específicas)

• Tiene que hacerse responsable de si mismo y de lo que está englobado en su


mundo(cuerpo,

• juguetes, sus cosas).

CULPA

• Sentimiento de incomodidad y culpa por haberse excedido en su exploración o


de haberse negado los deseos y las oportunidades que ofrece el medio.
DESARROLLO DEL YO

Autorreconocimiento /Autoconciencia

• Conocimiento de sí mismo, que es diferente de otras personas y


de los objetos y tiene la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y
sus acciones.
DESARROLLO DEL YO

Autodefinición:

• Identificación de las características que

• considera importantes en su descripción, a partir

• de características físicas (pre-escolar) y luego

• por aspectos psicológicos (distinción entre el yo

• real e ideal)

Autoestima:

• Evaluación que hacen los niños de sí mismos o autoimagen.

• Comparan su yo real con su yo ideal. Evalúan el logro o no,

• de los estándares sociales y las expectativas que tienen en

• su autoconcepto y con qué grado de competencia hacen su trabajo


AUTOCONCEPTO

Autoconciencia:. Comienza a los 2 años y medio, cuando se reconoce


en el espejo, y capta que está separado de los demás.

Autodefinición:* Los niños preescolares se definen por sus


características físicas o pertenencias. No diferencian entre el yo ideal y el
yo real. Parte de visiones aisladas y unidimensionales hacia la integración
progresiva en un concepto multidimensional con sentido de autovalía.
IDENTIDAD DE GÉNERO

Identidad de género:

• Es la conciencia de su propio sexo, de ser Masculino o femenino.

• A los 2 años y medio el niño ya diferencia entre masculino y femenino y


reconocen su Sexo pero por atributos externos (vestimenta, largo del
pelo, elección de juguetes y juegos).

• La diferencia más clara en el preescolar es la conducta más agresiva del


niño en contraste con la conducta más empática y prosocial de las niñas

• A los 6 Años aparece la constancia de género, es decir, entienden que el


género es estable y no cambia por sus atributos externos.
DESARROLLO DEL GÉNERO
La diferencia más clara en el Las mujeres destacan más en tareas
preescolar es la conducta más verbales y habilidades perceptuales
agresiva del niño en contraste y motoras finas y los hombres en
con la conducta más empática y habilidades espaciales y

prosocial de las niñas. razonamiento matemático abstracto.

Rol de género: son las conductas, Tipificación de género:


intereses, actitudes, habilidades y proceso de socialización por el
rasgos de personalidad que una cual los niños aprenden y
cultura considera apropiados para adquieren a una edad temprana
hombres y mujeres. los roles de género apropiado.

Estereotipos de género:
son ideas preconcebidas
acerca de la conducta del
rol femenino o masculino.
ENFOQUES DE DESARROLLO DEL GÉNERO

Enfoque Psicoanalítico: Resolución del


Enfoque Biológico: Factores Biológicos,
conflicto emocional inconsciente.
neurológicos y actividad hormonal
Identificación con el padre

Enfoque –Cognoscitivo Enfoque de la socialización: Los niños


Autocategorización: una vez que los niños aprenden los roles de género mediante la
toman conciencia que el género es socialización, adquisición de normas de
permanente, adoptan las conductas conducta aceptadas socialmente. Influye
adecuadas a su género.(constancia del el modelamiento, moldeamiento,
género) reforzamiento y aprendizaje
DESARROLLO SOCIAL

Juego con pares:

• A los 2 años aparece el juego de espectador, consiste en


mirar como los otros juegan.

• el juego paralelo, los niños juegan por separado sin


interactuar.

• Recién a los 5 años los mismos interactúan y comparten entre


sí, conocen ciertas reglas sociales y se guían por ellas, pero
todavía no hay “amistad” como en la niñez media.
EL JUEGO

Juego de Simulación:

Juego Constructivo: Juego que involucra a


Juego Funcional:
Involucra el uso objetos personas o situaciones
Movimientos musculares
o materiales para hacer imaginaria, se basa en la
repetitivos.
algo función simbólica (2-5
años)
DESARROLLO MORAL

Moral Preconvencional (Kohlberg): Abarca de los 4 a los 10 años.


Existe un control externo de lo moral, obedecen reglas para recibir
premios y evitar castigos.

Moral Heterónoma (Piaget): Moral de la represión, aplican reglas


de manera inalterable, utilizan juicios simples y rígidos. Las primeras
señales de conciencia aparecen a los 2 años cuando el niño no sólo
capta lo que “no” se debe hacer, sino que el preescolar aprende también
lo que “se debe hacer”.
 Nivel Evolutivo de 6 a 12 años
DESARROLLO EMOCIONAL

 Los cambios son:

Ingreso a la
Desarrollo
Madurativos educación
cognitivo
formal
CAMBIOS EN EL DESARROLLO
EMOCIONAL
COMPRENCIÓN
EXPRESIÓN EMOCIONAL
EMOCIONAL
• Las emociones autoconcientes se integran • Habilidad para considerar múltiples fuentes
con las normas internas de lo que es un de información cuando explican las
acción correcta. emociones de los otros
• Las estrategias para participar en la • Conciencia de experimentar más de una
autoregularización emocional en emoción al mismo tiempo.
variedad, llegando a ser más cognitiva y se • mayor empatía por mejora en comprensión
ajustan a las demandas de la situación. emocional.
• Mejora la conformidad y la conciencia de • Durante los años escolares se produce
las reglas de manifestación emocional. aumento en la empatía, debido a la habilidad
mejorada de los niños mayores de detectar
con precisión los sentimientos de los otros y
de imaginar el si mismo en el lugar del otro.
DESARROLLO EMOCIONAL

•Conocimiento de sí mismo, que es diferente de otras


Autoconciencia personas y de los objetos y tiene la capacidad de
reflexionar sobre sí misma y sus acciones.

•Identificación de las características que considera


importantes en su descripción, a partir de
Autodefinición características físicas (pre-escolar) y luego por
aspectos psicológicos (distinción entre el yo real e
ideal)

•Evaluación que hacen los niños de sí mismos o


autoimagen. Comparan su yo real con su yo ideal.
Autoestima Evalúan el logro o no, de los estándares sociales y
las expectativas que tienen en su auto-concepto y
con qué grado de competencia hacen su trabajo
CONCEPTO DE SÍ MISMO

El contenido de nuestro auto- - Su función es guiarnos para


concepto es el conocimiento de decidir lo que vamos a hacer y
lo que hemos sido o hecho ser en el futuro.

Por lo tanto, implica aspectos AUTOCONCEPTO Sentido del


cognitivos (comprensión de sí yo, incluida la auto-
mismo) y conductuales comprensión y el autocontrol o
(predispone a la conducta en la autorregulación. Concepto
alguna dirección). construido en lo social
TAREAS PARA DESARROLLAR
EL AUTOCONCEPTO

Ampliar su autocomprensión:
reflexionar sobre las percepciones, Aprender cómo funciona la
necesidades y expectativas de otras sociedad (relaciones, roles y reglas)
personas.

Dirigir su propio
Desarrollar patrones de
comportamiento.(mayor
comportamiento que los satisfagan
responsabilidad en sus acciones y
y que sean aceptados por la
orientarse hacia la capacidad de
sociedad.
lograr los patrones sociales.
DESARROLLO PSICOSOCIAL ERICKSON

INDUSTRICIDAD V/S INFERIORIDAD

• Capacidad de aprender las destrezas de la cultura a la cual pertenece


virtud: competencia. Dirige sus energías hacia los problemas
sociales que puede dominar con éxito.
• El tema fundamental de esta fase refleja su determinación de dominar
las tareas que afronta •
• Los éxitos que procura alcanzar se relacionan con el actuar de un
modo eficaz, ser el más fuerte, el mejor, etc. Evitando el fracaso.
• Surge el sentido de ser competente, en la medida en que el niño
rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares.
DESARROLLO SOCIAL
Mecanismos de socialización:
* Socialización: Es el proceso por le Recompensas y castigos: Las conductas
cual el niño adquiere las conductas, recompensadas aumentan en frecuencia y
creencias y normas valoradas por su las castigadas disminuyen hasta

familia y por el grupo social al que extinguirse. Modelaje: Imitación de

pertenece. conductas donde los padres generalmente


son los modelos.

Identificación: Implica asumir Estos tres mecanismos no son


características, actitudes y valores de independientes, se influyen y
otras personas. complementan unos con otros.

Diferencia entre identificación sexual Socialización con pares: Los niños


y tipificación sexual. El primero es el en esta etapa establecen relaciones
grado en que la persona se considera de amistad propiamente tal, que
masculina o femenina, la tipificación implican compañerismo, reciprocidad
alude al rol o estereotipo. y confianza mutua.
DESARROLLO SOCIAL

 El niño de edad escolar es sociable, lo que se manifiesta en el deseo de


tener amigos (del mismo sexo) y en la búsqueda de compañeros de juego,
por lo tanto, es el comienzo de la amistad.

FAMILIA

SCOUTS,
BARRIO
ETC

COLEGIO
DESARROLLO INTELECTUAL

PROCESAMIENTO DE
TEORIA DE PIAGET
LA INFORMACIÓN

• Pensamiento • Memoria
operacional concreto. pensamiento crítico.
Metacognición
DESARROLLO COGNITIVO
 Piaget: Operaciones Concretas (7a 12 años).

 La principal característica es la “reversibilidad mental” que


permite rehacer en el sentido inverso el proceso realizado sin
necesidad de realizar nuevamente la operación, sino que lo
hace mentalmente.

 “operación” se refiere a las actividades mentales que


permiten captar una transformación conservación, seriación,
etc)
LOGROS ESPERADOS
 operaciones espaciales

Relaciones
espaciales: mapas
Distancia cognitivos,
Direcciones
relacionado con habilidad para tomar
(orientación
principio de perspectiva, cuando
derecha-izquierda)
conservación. no puede ser visto
el espacio en su
totalidad.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO

* Puede realizar operaciones y revertir


* El razonamiento lógico reemplaza al
acciones mentalmente reversibles:
intuitivo, pero sólo en circunstancias
muestra la habilidad de la
concretas.
conservación.

* Capacidad de clasificación: puede


* No es abstracto ( no pueden imaginar clasificar objetos en grupos y
los conceptos) Subgrupos y explicar sus
interrelaciones.
LAS TAREAS SE RELACIONAN CON…

LOGRO DE LA CAPACIDAD DE
REVERSIBILIDAD
CONSERVACION DESCENTRARSE

SERIACION (ORDENAR POR


CLASIFICACION UNA DIMENSION
JERARQUICA (CLASIFICAR). CUANTITATIVA. HACIA LOS
9 – 10 AÑOS.
LOS PRINCIPALES LOGROS SON..
1.-Conservación: Implica que un determinado
número de cosas siguen siendo las mismas,
independiente de cómo se las ordene,la
cantidad no cambia. Ocurre gracias a la
descentración.

2.-Término de Relación: El niño comprende


que muchos términos relativamente como por
ejemplo: más alto, más obscuro, sólo designan
una relación entre acontecimientos y no una
cualidad absoluta. Una cosa puede ser más
larga en relación a la otra, pero no quiere decir
que es muy larga.
LOS PRINCIPALES LOGROS SON

3.-Inclusión de Clases: 4.-Seriación:


• El niño es capaz de razonar simultáneamente • En la etapa escolar el niño ordena objetos de
acerca de la parte y del todo, Capta relaciones acuerdo con una dimensión cuantificada
entre categorías (clases), entiende por lo (peso-tamaño) sobre una escala ordinal.
tanto, que algunas clases están relacionadas • Ordenar los palitos del más grande al más
entre sí de manera jerárquica y por lo tanto chico.
caben unas dentro de la otras.
• Ejemplo: La naranja, pertenece a la clase de
las frutas, y las frutas pertenecen a la clase de
alimentos.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Gramática: continúan
A nivel fonológico: se A nivel semántico: manejo de
refinándose estructuras
dominan las pronunciaciones 10.000 palabras a. p.p. se capta
gramaticales complejas, como la
que señalan diferencias sutiles el significado de las palabras
voz pasiva y el pronombre de
en el significado . basándose en la definición.
referencia.

Mejora la comunicación
Pragmática: estrategias de
Se amplia la comprensión de la referencial en contextos
conversación avanzada, como la
intención indirecta. desconocidos, muy
transformación gradual.
demandantes.

Conciencia metalingüística:
aumenta dominando la lectura y
el deletreo.
DESARROLLO MORAL Piaget/Kohlberg señalan que este
coincide con el desarrollo cognoscitivo.

 Y depende de tres factores:

Destrezas Interacción
Nivel de
para asumir con adultos
madurez
rol social. y niños.
KOHLBERG
Moral convencional (10-13
Moral preconvencional (4-10
años) Han internalizado reglas de
años) Los niños bajo control
las figuras de autoridad, obedece
externo, obedecen reglas para
las reglas para agradar a otros o
recibir premios o evitar castigos.
mantener el orden.

Moral postconvencional ( 13 o
más) La moralidad es interna, es
capaz de resolver conflictos
morales asumiendo sus propias
convicciones.
El desarrollo moral coincide con la
evolución cognitiva de esta Etapa. La INTERNALIZACIÓN MORAL:
experiencia es importante en el Continua la internalización de las
desarrollo de la moral, por lo tanto, se normas de la sociedad.
forma en la interacción con el otro.

Las respuestas a los dilemas


CONSTRUCCIÓN MORAL: Las hipotéticos de Kohlberg, son
nociones sobre la legitimidad de la preconvencionales centrados en el
autoridad son mas complejas. castigo, recompensas y el poder de
las figuras de autoridad.

El razonamiento de la justicia
distributiva incluye mérito y con el
tiempo benevolencia, las bases de
la justicia se adaptan a la situación.
El razonamiento Autocontrol: aumentan
moral prosocial refleja las estrategias de
el interés por las autocontrol y la
necesidades y conciencia de porque
aprobación de otros. estas funcionan.
 Nivel Evolutivo de 13 a 18 años
 CAMBIOS EN LA PUBERTAD
DESARROLLO COGNITIVO
El adolescente debiese encontrarse en la etapa
de Operaciones Formales. Esta etapa se
caracteriza por tener un pensamiento
Hipotético deductivo. El joven es capaz de
Hipotetizar y comprobar, mentalmente sus
hipótesis. Es capaz de plantearse situaciones
abstractas.

111
DESARROLLO PSICOSOCIAL
El joven se encuentra en la etapa conformación
de Identidad v/s confusión de identidad. Esta
en proceso de conformar su identidad
alejándose de sus padres y acercándose a su
grupo de pares. La identidad se forma en la
medida en que los jóvenes resuelven 3
problemas: elección de una ocupación, la
adopción de valores (en qué creer y por qué
vivir) y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria.
112
DESARROLLO EMOCIONAL
El joven alcanza gradualmente ente los 15 y 18
años una mayor estabilidad, presentándose
menos cambios de estado de ánimo y tendiendo
más al optimismo que a la tristeza, que a veces
acompaña el inicio de la adolescencia. Surgen
las primeras relaciones heterosexuales y suelen
ser de corta duración.

113
DESARROLLO MORAL

 Se espera, el joven se encuentre en el nivel


posconvencional:
 Etapa 5: Orientación legalista o de contrato
social .
 Etapa 6: Orientación de principios éticos
universales.

114
Unidad 3:

Consideraciones generales respecto al


ejercicio del derecho del Niño, Niña y
Adolescente a ser oídos
La Entrevista
 Es un intercambio fundamentalmente verbal,
aunque no exclusivamente, que se lleva a cabo
entre dos seres humanos o entre un
entrevistador y un grupo de personas, en el que
ambas partes adoptan roles específicos y se
interinfluencian mutuamente. (Pelechano,1976).

 Para el ámbito clínico es una técnica de


diagnóstico, como técnica de evaluación que permite
un conocimiento total y profundo del individuo.

 Por tanto, como técnica de recolección de


información
Entrevista Investigativa
 Se debe evitar que la entrevista investigativa se
transforme en un interrogatorio, debiendo ser conducida
en forma tal que minimice la posible angustia del niño,
niña o adolescente.

 Debe procurar recabar información relativa al caso.

 El investigador se debe abstener de toda confrontación


con el entrevistado en las primeras etapas de la
entrevista dado que lo que interesa es escuchar su
versión pura y extensa, sin interferir en ella.

 Luego el investigador dará paso a clarificar las dudas que


le caben, que puedan reflejar contradicciones en la
información con la que se cuenta hasta ese momento o a
contractar hipótesis.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

 La tarea del evaluador presenta diferencias


significativas en relación con la práctica clínica
tradicionalmente entendida:
1. El evaluador debe su responsabilidad profesional a
quien ha solicitado sus servicios, generalmente
alguien o una institución distinta al evaluado. En
cambio, en su desempeño como clínico, los
profesionales deben su responsabilidad a sus
pacientes, ya que realzan evaluaciones y
tratamientos para los niños, niñas o adolescentes
vulnerados y sus familias.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa
2. La evaluación investigativa tiene diferencias
metodológicas y de procedimiento en comparación
con la actividad clínica. El profesional, a través de un
proceso de prueba de hipótesis alternativas, debe
confluir científicamente sobre lo solicitado, para lo cual
recurre a fuentes distintas al evaluado. Esto no ocurre
en el campo clínico terapéutico, en que la fuente
central de la información es el paciente y su familia .
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

 Respecto a la metodología investigativa, la entrevista


es claramente diferente al modo como el clínico
enfrenta la hipótesis de los hechos investigados.
 En la evaluación investigativa, los entrevistadores
generan un juego de hipótesis alternativas sobre las
fuentes y significados de las alegaciones. Durante
una entrevista, los entrevistadores intentan descartar
explicaciones alternativas para las alegaciones.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

 Lo dicho respecto al rol investigativo del profesional marca


una diferencia sustantiva con el rol terapéutico del clínico
pues, el terapeuta debe construir un vínculo de confianza
que se maneja en la realidad subjetiva del niño, niña o
adolescente. El terapeuta debe adoptar un rol positivo de
apoyo, no un rol crítico o investigativo.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa
 La Asociación Americana de Psicólogos (APA,
1999) ha manifestado que "ser el protector del
niño es un rol en el cual los terapeutas se
mueven muy confortablemente, lo cual es muy
apropiado en el contexto de la terapia, pero
que claramente viola el principio de
imparcialidad que se le demanda al evaluador
investigativo".
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa
 La Declaración de Acuerdo General interdisciplinario
en la Investigación de Abuso Sexual Infantil,
publicada por Michael Lamb (1994) y lograda por 20
expertos de Europa, América del Norte y el Medio
Oriente, estableció como segundo acuerdo entre siete
que "un entrevistador especializado y experimentado,
y no el terapeuta del niño, es quien debe dirigir la
investigación de abuso. Ello permitirá relatos más
exactos e informativos por parte de los niños".
Consideraciones sobre Lugar Físico:
El mejor ambiente para una entrevista es aquel
específicamente equipado con este propósito:

 En lo posible, los espacios de espera deben ser


acogedores y con juguetes de índole neutral.
 La sala de entrevistas ideal debe estar equipada
sólo con el mobiliario necesario, y
aconsejablemente cuando exista el recurso, con
espejos de visión unidireccional para salas de
observación equipadas con equipo de sonido.
Consideraciones sobre Lugar Físico:
 Los adornos y colores del espacio deben ser
acogedores pero no distractores de la atención
del entrevistado.
 Debe poseer las principales características de
una sala como la descrita:
 Un espacio neutro y no amenazante.
 Un espacio libre de ruidos e interrupciones
(retire los teléfonos y computadores de ser
necesario).
 Un espacio simple y despejado, sin adornos,
juguetes u objetos llamativos.
Consideraciones sobre el
Entrevistador:

126
Se debe considerar:

 Alguien nos está considerando expertos

 Eso implica poder

 Lo que a su vez conlleva responsabilidad


Se debe considerar:
 La entrevista Investigativa posee:

 - Encuadre
 - Límites del secreto profesional
 - Neutralidad
 - Vínculo en función de la Investigación
Se debe considerar:

 En torno a los hechos:

 - Estos ocurrieron

 - Estos no ocurrieron

 - Estos ocurrieron, pero de una manera


distinta a la que se está relatando
Se debe considerar:
- Existe la posibilidad de sesgo ante el caso.

- Existe la posibilidad de contaminar el relato.

- Existe la posibilidad de no considerar elementos


importantes o relevantes en la entrevista.

- Existe la posibilidad de “normalizar” las la


violencia, tanto podríamos no visualizarla
Se debe considerar:
 En cuanto a los casos:

 - Pueden llegar sesgados, no neutros

 - Pueden toparse con el sesgo propio.


Se debe considerar:

 En cuanto al sesgo propio:

- Autoconocimiento: Saber qué temas


tienden a provocar en mí reacciones
emocionales o intelectuales en forma
automática
- Aprender a reconocer las señales de esas
reacciones
Se debe considerar:
 En cuanto a las señales de mi propio
sesgo:

- Las emociones con sensación de


autojustificación
- La certeza de que “las cosas son” de una
u otra manera
- Que temáticas me afectan habitualmente,
y cómo me afectan
Se debe considerar:

- Establecer un Rapport adecuado.


- Al principio, sólo preguntas abiertas
 Cuidarme de hacer preguntas sugerentes;
sólo puedo decir lo que el evaluado ya ha
dicho
 Cuidar mi expresión corporal
Se debe considerar:

 El éxito de la entrevista va a depender de


factores como:
- La pericia del entrevistador.
- El grado de colaboración del entrevistado.
- El tiempo transcurrido desde el suceso y
el tipo de entrevista.

(Memon y Bull, 1999)
Se debe considerar:
 El objetivo fundamental de la entrevista en el
Tribunal de Familia, en sala Gessel, permitirá
lograr:
- Por una parte propender a mejorar la cantidad y
calidad de la información que proporciona el
niño, niña o adolescente en la etapa inicial de la
investigación y,

- Por otra, disminuir la victimización secundaria


del afectado, reduciendo la cantidad de
entrevistas a las cuales es sometido en el
proceso investigativo.
Se debe considerar:
 Durante todo el desarrollo del proceso de
entrevista, es recomendable que el entrevistador
se atenga permanentemente a las siguientes
pautas de conducta:
 Evite la presencia de uniformes (médicos o
policiales) o armas.
 Genere y mantenga una atmósfera relajada y
amistosa.
 Controle sus expresiones emocionales y faciales
ante las descripciones sobre los hechos
investigados.
Se debe considerar:
- Evite tocar al entrevistado, respete su espacio
personal.
- No use las necesidades del niño, niña o
adolescente para lograr su cooperación durante
la entrevista.
- No haga comentarios como: “Acabemos estas
preguntas y entonces podrás ir al baño.”
- No sugiera sentimientos o respuestas al
entrevistado. Por ejemplo, no diga, “yo sé que
esto debe ser duro para usted.”
Se debe considerar:
- Evite hacer preguntas sobre por qué el niño,
niña o adolescente se comportó de una manera
particular, tales preguntas pueden hacerle creer
que usted está culpándolo de la situación.
- No haga promesas al entrevistado que no sabe
si podrá cumplir “Yo me encargaré que esto no
te vuelva a pasar.”
- No refuerce verbalmente cuando el niño, niña o
adolescente dice lo que usted desea escuchar
“Muy bien, dime más.”
Se debe considerar:
- Si el niño, niña o adolescente se asusta o
avergüenza, reconozca sus sentimientos pero
evite comentarios muy extensos “Yo hablo con
los niños estas cosas todo el tiempo, está bien
hablar conmigo sobre esto.”

- Evite corregir la conducta del entrevistado y


atribúyase a usted las dificultades.

- Tolere las pausas en la conversación, sea


paciente, respete el ritmo del niño, niña o
adolescente.
Unidad 4:

Etapas de la Entrevista
ETAPAS
 1° ENCUADRE O RAPPORT

 2° SUSTANTIVA

 3° CIERRE
ETAPAS
 1° PRESENTACIÓN R
A
 2° ACOGIDA P
P
 3° RECOGIDA DE O
INFORMACIÓN R
T
 4° CIERRE
ETAPAS
 PRESENTACIÓN R
A  ENCUADRE O
 ACOGIDA P RAPPORT
P
 RECOGIDA DE  SUSTANTIVA
O
INFORMACIÓN
R
T
 CIERRE  CIERRE
ETAPAS O FASES
 De acuerdo a esto revisaremos 4 fases de
la entrevista:

 Fase Previa
 Fase Inicial (Presentación/Encuadre)
 Fase de Desarrollo (Sustantiva)
 Fase de Cierre

145
FASE PREVIA
 La preparación de cada entrevista, así
como la cantidad y tipo de la información
recolectada en esta fase, se determina
según las necesidades de cada caso y
tiene como objetivo facilitar la
construcción del vínculo entre el evaluador
y el niño, niña o adolescente entrevistado,
y a la vez explorar hipótesis alternativas
plausibles respecto a sus declaraciones.
146
FASE PREVIA
 Recolección de Información.

 1) Nombre, edad, sexo y características sociales, culturales y de


desarrollo del niño, niña o adolescente.
 2) Intereses del entrevistado que podrían facilitar el vínculo con el
evaluador.
 3) Composición y estructura familiar.
 4) Tratamientos médicos y condiciones relevantes.
 5) Contexto de la acusación (VIF, separación conyugal, disputa por
tuición, etc.)
 6) Posibles equivocaciones en la interpretación de los eventos.
 7) Posibles motivaciones para hacer una acusación falsa,
(hostilidades familiares o del barrio que anteceden a la denuncia.)

147
FASE PREVIA
 Número de entrevistadores.

 Presencia de otra persona durante la


entrevista.

 Registro de la Entrevista.

148
FASE PREVIA
 Registro de la Entrevista.
 Identifique la cinta con los nombres de todos los
participantes, fecha y situación de la entrevista.
 Pruebe el estado del equipo, antes de que el
niño, niña o adolescente ingrese a la sala.
 Si video graba la entrevista, asegúrese que
todos los presentes en la sala estén en el campo
de visión de la cámara. No instale el equipo
cerca del entrevistado.

149
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
 PRIMERO:
 Preséntese al niño, niña o adolescente por su
nombre y ocupación. Procure que el se sienta
libre de preguntarle sobre ello.
 Despliegue el equipo de grabación si será usado
y permita al entrevistado una mirada alrededor.
Explique el sentido de su uso en la sesión.
 Si lo desea, permita al entrevistado explorar el
cuarto y el equipo de grabación.
 Conteste espontáneamente las preguntas del
entrevistado. 150
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
SEGUNDO:
Se recomienda establecer ciertas reglas, tales
como:
 “Si no sabes la respuesta de alguna pregunta que yo te
haga, sólo di que no la sabes, no tienes que adivinar”.

 “Si yo dijo algo equivocado incorrecto, corrígeme pues a


veces yo me confundo”.

 ”Si no entiendes algo que yo te pregunte, dime y te lo


diré de nuevo de una manera diferente”.
151
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)

 “Si te hago una pregunta más de una vez no es


porque tu respuesta haya estado mal, sólo que
yo quiero entender mejor”.

 “Si no quieres contestar algo, está bien que no


lo hagas”.

152
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)

TERCERO:
Establecimiento de Rapport:
Generar un espacio de acogida que resulte
cómodo para el entrevistado y, además, el
establecimiento de la línea base de funcionamiento
del niño, niña o adolescente a través del
intercambio sobre temáticas neutras.

153
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)

CUARTO:
Entrenamiento en un Episodio de Memoria:
Generar un ejercicio de diálogo entre el
entrevistado y el interlocutor que, a partir de
elementos neutros, permita iniciar una narración
dirigida al entrevistador, quien debe estimular un
relato lo más libre y abierto posible.

154
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
PRIMERO:
 Empieza cuando el entrevistador incita una
transición al tema con una pregunta levemente
sugerente, evitando mencionar individuos o
eventos particulares.
 Evite usar palabras como herida, malo, abuso, u
otras que proyecten interpretaciones adultas de
los hechos.
 El entrevistador progresa a preguntas abiertas
más específicas, evitando todavía mencionar
alguna conducta particular.
155
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)

 Después que el entrevistado comienza a


hablar, el entrevistador:
 Debe ser paciente sobre las pausas en la
conversación y no sentirse presionado
para saltar a otro punto enseguida.
 Puede animar al entrevistado, que narra
libremente, con comentarios abiertos
como, “Entonces ¿qué pasó?”, “Cuéntame
más sobre eso.”
156
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)

 Se recomienda parafrasear
 Puede recordar al entrevistado que él está
acostumbrado a hablar sobre tales cosas,
cuando lo crea necesario.
 No debe interrumpir al entrevistado que
habla libremente con la finalidad de
obtener una clarificación inmediata a su
duda.

157
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)

SEGUNDO:
Profundizando en la Información:
Luego de obtener el testimonio del
entrevistado y de haber realizado preguntas
orientadas a que precise y amplíe la
información proporcionada, el entrevistador
dirigirá preguntas con el fin de que las
respuestas aporten elementos procesales de
relevancia a la hora de acreditar los hechos.
158
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)

MUY IMPORTANTE EVITAR:

 - Preguntas inductivas: "¿te dolió cierto?"


 - Preguntas sugestivas: "¿te dolió?"
 - Introducir significados del entrevistador:
“yo sé que esto es difícil para ti".
 - En general introducir palabras no dichas
por el niño.
159
FASE DE CIERRE

 En esta fase se debiera dar la oportunidad


al entrevistado a de referirse a situaciones
no abordadas en la entrevista y a realizar
alguna pregunta respecto del proceso.
 El entrevistador debe estar preparado
para responder a las preguntas del
entrevistado y dispuesto a clarificar sus
dudas e inquietudes, entregándole
información adecuada a su edad y nivel de
desarrollo. 160
FASE DE CIERRE

 Entrevistador debe procurar que el entrevistado


deje la entrevista en un estado mental
apropiado.
 Para lo anterior se puede conversar con el niño,
niña o adolescente por algunos minutos sobre
un tema neutral, que permita que el
entrevistador se asegure de que el entrevistado
está en condiciones de retirarse, y que todo el
caudal de material, emociones y cogniciones
asociadas al hecho soportadas de forma
adecuada por el entrevistado luego de retirarse
de la evaluación. 161
Unidad 5:

Manejo de Entrevistas con Factores


Complejos
CORRELATO IDEOAFECTIVO
 Dependiendo del tipo de hecho
investigado es probable la presencia
de correlato ideoafectivo (conexión
emocional con lo que se relata).
 Su presencia es uno de los
indicadores de credibilidad de un
relato.
DESBORDE EMOCIONAL
 Ante la eventualidad de un desborde
emocional del entrevistado:
 No pierda la calma.
 Observe y esté atento cómo se
presenta esta manifestación
emocional del entrevistado.
 Permítase guardar silencio y evaluar
la situación.
DEVELACIÓN DE DELITOS
 Ante la eventual develación de algún
delito no considerado en los hechos
materia de investigación:
 Tome nota de ellos.
 Dependiendo de su tipificación debe
dar cuenta a la autoridad respectiva,
quien iniciará la investigación
respectiva.
RETRACTACIÓN
 "Cambio en la versión inicial".

 Indagación o minimización del relato


inicial sobre un hecho.

 Cambio en la figura del agresor.


RETRACTACIÓN
 La fase represiva: se desencadena tanto en
los miembros de la familia como en los
miembros del entorno, un conjunto de
comportamientos y discursos tendientes a
neutralizar los efectos de la divulgación,
buscando reprimir el discurso de la víctima
para recuperar el equilibrio familiar.
RETRACTACIÓN
 La retractación puede ser hecha espontáneamente
por el niño, niña o adolescente, al evaluar las
consecuencias a nivel familiar que ha traído su
develación. (Desvinculación).

 Dentro de los mecanismos familiares para restablecer


el equilibrio, pueden haber intentos explícitos de
inducir la retractación del testimonio. Hay
reconocimiento del hecho - perdón.

 O puede ser implícito, descalificando el discurso,


culpabilizando a la víctima, amenazas implícitas
(desconociendo el hecho)
RETRACTACIÓN
 Es decir, los mismos mecanismo que operan para la
imposición del secreto "la ley del silencio", operan
después de la develación.
 Factores de riesgo asociados a la retractación:
 - Vínculo con el agresor.
 - Madres dependientes afectiva y económicamente del
agresor.
 - Descalificación del discurso del niño, niña o
adolescente, por parte de una figura significativa,
 - Internación del niño, niña o adolescente como
consecuencia de la develación,
 - Privación de libertad del agresor.
SIMULACIÓN

Testimonio de experiencia abusiva, no basado


en experiencia real.

Existiría una ganancia secundaria asociada a la


declaración.

Puede presentarse de dos formas:


- Simulación propiamente tal
- Inducción: sugestión de menores por
una tercera persona.
INDUCCIÓN
Puede presentarse en niños pequeños. Mayor riesgo en
contexto de juicios por tuición.

Instrumentalización del niño, niña, para obtener una


ganancia secundaria. (alienación parental)

Descripción hecha por el niño, niña carece de


concordancia ideoafectiva o simplemente no hay relato.

La sugestión puede ser total o parcial:


- Introducir un relato, induciendo su
memorización.
- Modificar la valoración de hechos reales,
dándoles connotación de carácter abusivo.
BAJA COLABORACIÓN
 Esto se puede relacionar con la intención de
evitar las consecuencias que pueda traer la
denuncia en el sistema Familiar.

 Motivado con el fin de evitar los efectos


adversos que provoca en el entrevistado,
recordar y repetir los hechos que se investigan.

En tal caso se sugiere no presionar, sino más


bien disuadir al entrevistado de las implicancias
positivas para la investigación su colaboración.
DIFICULTADES TÍPICAS EN LA
EVALUACIÓN
Discriminar Reactivo v/s Pre-existente en
Victimizaciones Sexuales Crónicas. Contexto de
Desarrollo Alterado.

Examinados en Etapas del Desarrollo Tempranas.


Escasas Habilidades Comunicativas.

Tiempo transcurrido entre la Victimización y la


Evaluación.

Remisión de sintomatología Reactiva, Dificultades


Mnémica y motivacionales asociadas a Victimización
Secundaria.
 GRACIAS…..

Вам также может понравиться