Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD CIENCIAS EL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO:

“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE AL


PELIGRO DE ALUVIÓN PROCEDENTE DE LA LAGUNA RAJUCOLTA HACIA LA
SUBCUENCA PARIAC, CENTRO POBLADO MACASHCA-HUARAZ”

PRESENTADO POR:

DEPAZ REYES, Tatiana


OSORIO GUILLÉN, Roger
ROMERO ZEVALLOS, Giovana

Huaraz, Junio del 2018


CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. Nombre del proyecto:

“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE AL


PELIGRO DE ALUVIÓN PROCEDENTE DE LA LAGUNA RAJUCOLTA HACIA LA
SUBCUENCA PARIAC, CENTRO POBLADO MACASHCA-HUARAZ”

1.1.2. Localización del proyecto:

Cuadro 01: Localización-Ubicación

Sub cuenca del Río Pariac-


Localidad
Centro poblado Macashca
Huaraz
Distrito
Provincia Huaraz

Departamento Ancash

Geográfica Sierra
Región
Fuente: Google Earth.
Gráfico 01:
Ubicación del Proyecto
Gráfico 02:
Ubicación del centro poblado Macashca dentro de la Subcuenca Pariac
1.2. MARCO DE REFERENCIA

1.2.1. ANTECEDENTES:

El proyecto se plantea como una respuesta integral para ayudar a disminuir el alto
grado de vulnerabilidad de las personas dentro de la Sub cuenca del río Pariac, dada
la presencia de un peligro o amenaza latente de un posible aluvión, lo cual generaría
una gran pérdida de vidas humanas y materiales tal como ocurrió en Junio de 1883.

Según el INFORME TÉCNICO RECONOCIMIENTO DEL NIVEL DE PELIGRO DE


LA LAGUNA RAJUCOLTA CON FINES DE
SEGURIDAD Y
APROVECHAMIENTO realizado por el INAIGEM, en sus antecedentes considera
que el 24 de Junio de 1883 (fuente: Acta Montana Ing. M Zapata L.-2002), ocurrió el
desborde de la laguna Rajucolta conocida también como Tambillo, originando un
aluvión que afectó Macashca, destruyendo escuelas, casas, sementeras y pérdida
de vidas humanas.

Entre 1966 y 1974, cuando la Corporación Peruana del Santa y Electro Perú S.A.
elaboraron los estudios con fines de regulación hídrica de la Central Hidroeléctrica
del Cañón del Pato, la laguna Rajucolta, fue evaluada a nivel de Estudios Definitivos,
orientados principalmente a proyectos de represamiento que permitan almacenar y
regular mayores volúmenes de agua.

Según información elaborado por ELECTROPERU en 1974, la laguna Rajucolta, fue


considerada peligrosa, debido a la presencia de una lengua glaciar en contacto con
la laguna. Las condiciones morfológicas favorables de la cubeta, y los estudios
realizados, concluyeron favorablemente realizar trabajos combinados de seguridad y
represamiento, bajando 10 m el nivel de agua y construir un dique de tierra de 25 m
de altura para almacenar 5 millones de metros cúbicos de agua, dejando 15 m de
borde libre como factor de seguridad. El volumen original estimado de la laguna era
23000000 mᵌ (Fuente: Memoria Bienal del Programa de Glaciología y Seguridad de

Lagunas 1973–1974, Huaraz – Junio 1975, Pag. 25 y 26; ELECTROPERU, UC. 16).
El 30 de mayo de 2002 la empresa DUKE ENERGY – EGENOR S.A., contrató a la
empresa CESEL S.A. para la elaboración del estudio de la presa de regulación en la
laguna Rajucolta con una capacidad de almacenamiento de 9000000 m3, que
permitiría la regulación estacional de este recurso con fines de afianzamiento de la
Central Hidroeléctrica Cañón del Pato durante el periodo de estiaje.

Entre los años 2003 a 2004, se construyó la presa de regulación, con un aliviadero
de 150 m de longitud, con descarga máxima de 8.3 m3/s, una altitud de 4290,88
m.s.n.m., y un conducto de 111 m, de longitud, que permite una descarga mínima de
3,00 m3/s. (Estudio de Ingeniería para la Regulación de la laguna Rajucolta, CESEL
S.A., 2002).

En octubre de 2014, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos – ANA, realizó


trabajos de batimetría en la laguna Rajucolta, determinando el nivel del espejo de
agua en 4272,71 m.s.n.m., una superficie de 512723 m2, volumen almacenado
17546151 m3, largo máximo de 1428 m, ancho máximo de 493 m y una profundidad
máxima de 72,7m.

Las condiciones de peligrosidad de la laguna Rajucolta se considera de alto a


moderado, por lo que es necesario realizar un monitoreo permanente sobre la lengua
glaciar que se encuentra en la parte alta y sobre el dique artificial de regulación, con
la finalidad de mejorar la seguridad en la parte baja de la subcuenca.

Actualmente el control de esta laguna se encuentra a cargo de la empresa Orazul


Energy con fines de aprovechamiento hídrico para la Central Hidroeléctrica del
Cañón del Pato.

1.2.2. MARCO LEGAL


DENTRO DE LA POLÍTICA NACIONAL

• Acuerdo Nacional Perú

Política de Estado 32: Gestión del Riesgo de Desastres.


c) Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de
desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional
contemplados en los planes, políticas y proyectos de desarrollo de todos los
niveles de gobierno.
• Ley Nro. 29338 - Ley de Recursos Hídricos.

Artículo 119: Programas de control de avenidas, desastres e inundaciones

La Autoridad Nacional del Agua, conjuntamente con los Consejos de Cuenca


respectivos, fomenta programas integrales de control de avenidas, desastres
naturales o artificiales y prevención de daños por inundaciones o por otros
impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la coordinación de
acciones estructurales, institucionales operativas necesarias.

• Ley Nro. 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).

Artículo 8: Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

a. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el


establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas
en la gestión del riesgo de desastres.

d. La prevención y la reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación


de nuevos peligros y limitando el impacto adverso de los mismos, a fin de
contribuir al desarrollo sostenible del país.

• D.S. Reglamento de la Ley Nro. 29664 que crea el Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Título II, Capítulo II: Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil.

18.1. Los grupos de trabajo coordinan y articulan la gestión prospectiva,


correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.

19.1 Las plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de


participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación,
respuesta y rehabilitación.

DENTRO DE LA POLITICA REGIONAL


Dentro del Plan de desarrollo concertado Ancash 2008-2021, en sus objetivos
estratégicos N° 02 establece, la gestión de riesgos ambientales en toda la región
Ancash.

Cuadro 02: OE2. Gestión sostenible y participativa de territorios.


Saneamiento básico integral.

Provisión de agua potable.

Diseño de áreas de desarrollo


Desarrollar espacios de urbano-rural.
complementariedad
urbanorurales para la vida. Seguridad ciudadana.

Desarrollo urbano rural.

Gestión de riesgos ambientales.

1.2.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

El Proyecto se enmarca dentro del Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones de tal manera que la inversión se encuentre justificada y se
asegure su sostenibilidad a través del tiempo. Se considera en el anexo 07, que
corresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos
Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto en el numeral 4.1 del
artículo 4 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N°
0272017-EF.
Cuadro 03: Responsabilidad Funcional
Función 05: Orden Público y Seguridad
Corresponde al nivel máximo de agregación de las
acciones para garantizar el orden público y preservar
el orden interno.

Programa 016: Gestión de riesgos y emergencias


Conjunto de acciones orientadas a reducir la
vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a

peligros, así como, acciones de atención inmediata


a la población y de protección de bienes
amenazados por desastres o calamidades de toda
índole.
Subprograma Atención inmediata de desastres
0036: Comprende el conjunto de acciones que contribuyen
a la atención inmediata de la ocurrencia de
desastres para así llegar a la reducción de la
vulnerabilidad de la población expuesta a peligros.

Sector responsable: MINISTERIO DE DEFENSA

CAPITULO II:
IDENTIFICACION

2.1. DIAGNÓSTICO
2.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA A)
ÁREA DE ESTUDIO

1. Ubicación del Área de Estudio:


El Centro Poblado de Macashca se encuentra ubicado geográficamente en
la parte media y alta de la Subcuenca del Río Páriac, Cuenca Hidrográfica
del río Santa, Provincia fisiográfica Sierra y Flanco Occidental de la Cordillera
Blanca, extendiéndose desde los 3250 m.s.n.m., altitud inferior y los 6369
m.s.n.m. máxima altitud en la cumbre del nevado Tunsho y entre las
coordenadas geográficas 09º 29´ 47” y 09º 35´14” Latitud Sur y 77º 18´ 12” y
77º 31´ 05 Longitud Oeste. Política y administrativamente pertenece a la
jurisdicción del Distrito y Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

Como se muestra en la ilustración siguiente:

Gráfico 03:
Macrolocalización

Gráfico 04:
Ubicación de la Subcuenca Pariac

MACASHCA

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO:


• Características Poblacionales:

Cuadro 04: Características Poblacionales


Distrito/Centro poblado Población

Distrito de Huaraz 56186


Centro poblado Macashca 2000
Población de la Sub cuenca Pariac 2000
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población
y Vivienda 2007
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2007), de
acuerdo a los primeros resultados del censo del 2007: XI de Población y
VI de Vivienda, el Centro Poblado de Macashca cuenta con 2000
habitantes, y una tasa de crecimiento anual por departamento desde 1993
a 2007 para el departamento de Ancash varía entre 0,4 -1,1%; por lo que
se asumirá una tasa de crecimiento poblacional de 0,80%. La densidad
poblacional es de 2,60 habitantes por vivienda y la población en un 90%
tiene residencia estable en la localidad. Para un mejor análisis de la
información del Centro Poblado, el puesto de Salud de Macashca ha
determinado agrupar en 08 sectores, teniendo como criterio su cercanía
territorial.

• Características físicas de la Subcuenca Pariac:


- Geología y geomorfología: El relieve característico de la región Ancash
está vinculado a los procesos tectónicos y a las modificaciones
bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las
condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y
riesgo que ha experimentado la población, siempre han condicionado el
uso y ocupación del territorio de las sub cuencas existentes, incluida la
de Pariac.
Geología:
En la subcuenca del rio Pariac, sobresalen rocas de diferentes orígenes,
siendo las más importantes las rocas ígneas de magnitud batolítica que
se distribuyen en la cabecera y entorno de los nevados, mientras que
en la parte baja sobresalen rocas volcánicas cubiertas por sedimentos
cuaternarios de origen aluvial y glaciar.

Geomorfología:
Los rasgos morfológicos de esta subcuenca, son el resultado de
procesos erosivos de origen glaciar, que han cortado afloramientos
compactos del batolito de la Cordillera Blanca, dando lugar a formas
topográficas accidentadas con diferentes pendientes. Regionalmente,
las unidades geomorfológicas están representadas por cauces fluviales
activos, fondo de valle glaciar, lomadas y colinas, laderas de montaña,
vertientes montañosas y nevados.

La subcuenca del río Pariac, aguas abajo de la laguna Rajucolta, se


caracteriza por ser un valle típico en “U” de origen glaciar con planicies
amplias en el fondo, cubiertas de bofedales con intensa actividad
pecuaria (ver fotografía N° 02); la pendiente dominante es baja cerca
de la laguna, la cual se va incrementando a medida que se acerca al río
Santa. Los procesos erosivos en el entorno de la laguna se caracterizan
por la presencia de derrumbes y asentamientos en forma local que no
representan mayor peligro hacia la laguna; mientras que a lo largo de la
quebrada Pariac se ha identificado varios torrentes estacionales con
fuerte pendiente que se reactivan durante las lluvias interrumpiendo
temporalmente el acceso a la laguna Rajucolta, (ver Gráfico N° 05).

Gráfico 05: Vista panorámica de la quebrada Pariac, aguas abajo de la laguna


Rajucolta; se observa una amplia planicie cubierta por bofedales con intensa
actividad pecuaria; morfológicamente, gran parte de la quebrada se caracteriza por

constituir un típico valle en “U” de origen glaciar.


Gráfico 06: Procesos de origen hídrico y gravitacional en diferentes sectores de la
quebrada Pariac. Se observa torrentes estacionales que se reactivan durante las
lluvias interrumpiendo temporalmente el acceso a la laguna Rajucolta
Gráfico 06: PELIGROS GEOLÓGICOS POR PROCESOS GLACIALES EN LA CUENCA
DEL RIO SANTA
Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y
METALÚRGICO

- Ecosistemas:
En la parte alta de la subcuenca se observa diferentes tipos de
ecosistemas que aportan importantes servicios ambientales, enfocados
desde el punto de vista social, productivo, económico y ambiental; se
puede mencionar los más importantes como los nevados, lagunas,
pajonales, bofedales, bosques altoandinos y

matorrales (ver Gráfico 06:).

Gráfico 06: Vista panorámica de la quebrada Pariac, resaltando


importantes ecosistemas cerca de la laguna Rajucolta.

Los ecosistemas que guardan relación directa con la identificación de


peligros y evaluación del potencial hídrico son los nevados y las
lagunas, sin embargo, los bofedales, los pajonales y los bosques
relictos son importantes por el gran potencial hídrico que representan y
como hábitats de un sinnúmero de especies de flora y fauna que
representan una gran biodiversidad.

En la subcuenca del rio Pariac, se ha observado que los nevados


representan dos importantes variables ambientales: uno por constituir
importantes fuentes de agua almacenada en grandes masas de hielo
que en forma permanente alimentan los torrentes y quebradas que
sirven para garantizar las diferentes actividades que se desarrollan en
la parte baja de la subcuenca y otro desde el punto de gestión del riesgo,
en base a lo cual se evalúa las características de los frentes glaciares y
la potencial generación de avalanchas sobre las lagunas de origen
glaciar, que podrían originar aluviones causando grandes daños en la
parte baja de la subcuenca. De igual manera, las lagunas de origen
glaciar formadas al pie de los frentes glaciares, constituyen reservorios
naturales almacenando importantes volúmenes de agua que pueden
ser regulados y utilizados en forma sostenible para diferentes fines. Sin
embargo, estas cubetas naturales, también representan un peligro
potencial con diferentes niveles, relacionados directamente con la
geometría y las condiciones de los diques morrénicos que las controlan,
siendo necesario realizar la vigilancia y monitoreo permanente con la
finalidad de prevenir eventos extraordinarios que podrían afectar las
actividades que se desarrollan a lo largo de la subcuenca.

B) ÁREA DE INFLUENCIA:
El área de influencia del proyecto está constituida por la Sub cuenca del rio
Pariac correspondientes al distrito de Huaraz, y en el cual se encuentra
focalizado la población beneficiara. Así mismo, en el área de influencia del
proyecto se ha encontrado diversos indicadores que son criterios para la
focalización.

1. Ubicación geográfica del Área de Influencia:


La localidad de Macashca, sede del Centro Poblado del mismo nombre, se
encuentra asentada sobre una terraza alta de la margen izquierda del río
Pariac, en una altitud de 3536 m.s.n.m., entre las coordenadas geográficas
de 9º 43´ 42” de latitud sur, y 77º 28´18” longitud oeste, circundada por
imponentes paisajes montañosos y organizada por el conjunto de viviendas
concentradas alrededor del espacio principal que es la plaza de armas,
formando calles y manzanas de forma rectangular cuya configuración urbana
es ligeramente alargada; al alejarse del eje principal, las manzanas adoptan
formas irregulares, principalmente las constituidas a lo largo de la carretera
de salida a la zona alta, quebrada Pariac.
Gráfico 07: Ubicación geográfica del Área de Influencia

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA:


• Características Poblacionales:
Cuadro N°05: Características Poblacionales
Centro poblado Población

Centro poblado Macashca 2000


Población de la Sub cuenca Pariac 2000
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y
Vivienda 2007

Cuadro N°06: Sectores de Macashca


Sectores de Macashca
San Cayetano
Maravilla baja
Señor de los Milagros
Cantupampa
Nueva Florida
Purushpinahuasi
Caserío de Maravilla

Fuente: Pedro de la Cruz- Nivel de aceptación de servicios básicos ecológicos como


estrategia de adaptación al cambio climático en el centro poblado de Macashca,
Huaraz, 2012-2013

• Características físicas de Macashca:


- Clima
El clima es variable resaltando la precipitación entre 700 mm en el
extremo occidental, hasta 1000 mm hacia la parte oriental sobre los
5000 m.s.n.m., las temperaturas son variables a lo largo de la
subcuenca, alcanzando hasta 20°C de diferencia entre el día y la noche.

- Geología
Según el mapa geológico desarrollado por la ONERN (1972), está
constituido al territorio por suelos cuya estructura geológica tiene el
origen y formación siguiente: Los suelos de la parte media de la cuenca
del Río Pariac, zona de alta concentración y asentamientos
poblacionales y de intensa actividad agropecuaria, son de formación de
depósitos morrénicos y fluvioglaciares, de material litológico,
acumulaciones morrénicas, arena, arcilla y grava. Los fragmentos
rocosos son herométricos, poco seleccionados; de formas angulosas y
subredondeadas, del periodo cuaternario. La parte alta de la
mencionada cuenca, presenta suelos de formación batolito de la
cordillera Blanca, principalmente constituido por roca intrusiva plutónica
de composición granodiorìtica del periodo terciario inferior a medio. La
zona más alta está constituida por rocas de formación chicama, de
material litológico lutitas luminosas de color gris, que constituyen el
mayor porcentaje de la formación y areniscas de color gris con barricas
de cuarcitas y areniscas claras del periodo jurásico superior.

- Recursos Naturales
Macashca presenta los siguientes:
▪ Pastos naturales donde predominan representantes del género
Festuca, 320 Has aproximadamente.

▪ Los bosques naturales de aliso en las riberas de los ríos 15 Has.


▪ Plantaciones forestales exóticas (eucalipto y pino) 30 Has.
▪ Áreas de terreno para la agricultura 850 Has.
▪ Áreas de terreno para plantaciones forestales 120 Has.
▪ Fuentes de agua como lagunas y manantiales.

- Hidrografía
El espacio geográfico del Centro Poblado de Macashca, está constituido
por la subcuenca del río Pariac y una red de microcuencas de las
quebradas tributarias del río Pariac, componente de la cuenca del río
Santa. En esta unidad geográfica se asientan los diferentes anexos que
conforman al ámbito del mencionado Centro Poblado, cuya población
se dedica a las diferentes actividades económicas, entre las que
destaca la actividad agrícola y pecuaria extensiva. El río Pariac
constituye el principal recolector de las aguas del escurrimiento
superficial proveniente de las precipitaciones pluviales y los deshielos
de los nevados Huanchan y Tunsho de la Cordillera Blanca. Las aguas
de las quebradas tributarias del río Pariac, al surcar el ámbito,
benefician a numerosas poblaciones de los Centros Poblados, inclusive
aguas abajo constituyen elemento fundamental para la generación de
energía eléctrica de la planta de Pariac (ahora Central Hidroeléctrica
CH4), luego confluye al río Santa, para finalmente desembocar en el
Océano Pacífico.

• Características Socioeconómicas

Actividades económicas
Según la información recopilada de la tesis de Pedro Luis De La Cruz Ropa
(Nivel de aceptación de servicios básicos ecológicos como estrategia de
adaptación al cambio climático en el centro poblado de Macashca, Huaraz,
2012-2013):

- Actividad Agrícola: Entre estos productos de mayor consumo que los


pobladores de Macashca realizan son la siembra de: papa 80%, maíz
80%, trigo 80%, alverja 90%, cebolla 95%, zanahoria 90%, repollo 90%,
oca 30%, alfalfa 10%. El Centro Poblado de Macashca cuenta con 1100
Has. de superficie agrícola aprovechada; de las cuales el 59% es una
superficie bajo riego y 41% en secano y más de 2000 Has que no se las
aprovecha.

Gráfico 08: Actividad agrícola en Macashca.

- Actividad pecuaria: Las familias campesinas comuneras de la zona de


estudio poseen ovinos, vacas, cabras, cerdos, cuyes y aves de corral,
solo a pequeña escala (nivel familiar) y en el caso del ganado comunal
ovino, En cuanto a la actividad pecuaria no es una actividad que genere
importantes ingresos económicos, puesto que no existe un manejo
técnico de la ganadería en este caso de ovinos, la ganadería cumple un
rol complementario en los ingresos, al vender en carne o utilizar, en el
caso de los ovinos, la lana para tejer prendas de uso personal, además
del alquiler que, en ocasiones, se puede hacer de
animales para la siembra o cosecha.

Gráfico 09: Actividad pecuaria.

- Recursos turísticos: El Centro Poblado de Macashca cuenta con


atractivos turísticos de carácter paisajístico. Entre los más importantes
tenemos lagunas naturales: Tururúcucha, Misa cucha,

Warmihuanunca y Chaquiqocha; y el nevado de Rajucolta. El Centro


Poblado de Macashca tiene como ventaja comparativa el hecho de
limitar con el Parque Nacional Huascarán; cuenta con muchas áreas de
reserva natural consideradas por el Estado como áreas intangibles y
patrimonio Nacional. También existen restos arqueológicos en Huinac;
al parecer son restos de una antigua ciudadela pre-inca, además de un
cementerio en el que hay chulpas (Cantupampa).

Gráfico 10: Actividad turística en la laguna Rajucolta.


- Otras actividades económicas: Actualmente, los comuneros vienen
orientando sus actividades económicas a la zona urbana, en donde
trabajan como albañiles, peones, cargadores, vendedores de leña,
vendedores de hierbas aromáticas, etc; en la ciudad de Huaraz,
principalmente, en la mayoría de los casos estos trabajos son
temporales por lo que no se puede hablar de un empleo e ingreso
estable, sino esporádico, la falta de empleo es un problema vigente en
la comunidad.

Características de la vivienda:

- Material Utilizado en las Paredes: En el centro poblado Macashca, se


puede observar que la mayoría de las viviendas son de adobe o tapial,
esta característica en las paredes de las viviendas es típica de las zonas
rurales, por la abundancia de arcilla existente en la zona, que es el
principal insumo utilizado para la elaboración de este material.

Hay solo algunas casas de material noble.


Gráfico 11: Características de las viviendas en Macashca.

• Servicios básicos:

El proyecto de Agua Potable y Saneamiento Básico constituye una de las


necesidades urgentes y primordiales para la población macashquina,
puesto que hasta la fecha se consume agua entubada no tratada, en
muchos de los casos de manantiales, riachuelos y ríos, es decir, agua
contaminada, lo cual desencadena una serie de problemas en la salud de
la población. Por esta razón es necesario continuar gestionando
proyectos de agua convencional y no convencional, la JASS es el ente
que debe administrar el servicio.

- Servicio de agua: Una parte del centro poblado Macashca se abastece


de este servicio del río Pariac, tiene una planta de tratamiento
convencional de agua potable, con procesos de sedimentación y
cloración. En los lugares más apartados se abastecen de agua de
fuentes de los pozos, manantiales, ríos, ojos de agua, consumiendo
agua no potabilizada y están sujetos a contraer enfermedades
infectocontagiosas. La cobertura del servicio de agua potable en la zona
de influencia del proyecto es limitada y deficiente.

Gráfico 12: Planta de tratamiento de agua potable en Macashca.

- Servicio de desagüe: El servicio de desagüe en el área de influencia,


es deficitario, y por lo tanto carecen de un sistema adecuado para la
disposición sanitaria de excretas, por tanto, la población utiliza letrinas,
baños secos o simplemente realiza sus necesidades en campo abierto;
originando fuentes de enfermedades gastrointestinales y entre otras,
que afecta principalmente a la población estudiantil.

- Servicio eléctrico: El centro poblado de Macashca se abastece de


energía eléctrica de la planta hidroeléctrica CAHUA S.A, el cual también
ofrece el servicio de alumbrado público. Las viviendas de las zonas más
alejadas por su ubicación no cuentan este servicio.
Gráfico 13: Servicio eléctrico en Macashca.

• Servicios educativos:
El centro poblado de Macashca cuenta con un centro educativo inicial y la
I.E Jose Antonio Encinas 86007 Macashca con nivel primaria y secundaria.
Gráfico 14: Servicio de educación en Macashca
• Servicio de Salud:
En cuanto a salud, a nivel del ámbito de influencia del proyecto cuenta con
una posta de salud con atención de lunes a sábado de 7:30 am -1:00 pm.
Siendo un servicio deficiente.

Gráfico 15: Servicio de salud en Macashca


• Instituciones
Entre las organizaciones e instituciones representativas de la comunidad
están:

- I.E Jose Antonio Encinas 86007 Macashca


- Municipalidad del CC.PP de Macashca - APAFAs.

- La Junta directiva de la comunidad campesina Pedro Pablo Atusparia.


- Comité del Vaso de Leche (05 comités).
- Comedores populares (02 comedores).
- Puesto de Salud.
- Club de Madres.
- Clubes Deportivos.
- Comités de Productores de avena
- Comité de regantes, los usuarios de agua de riego se organizan en
comités de regantes.

• Vías de Comunicación y/o Acceso:


Desde la ciudad de Huaraz se viaja por una vía asfaltada hasta el cruce
Pariac, recorriendo 8 km durante 15 minutos. Luego se continúa por una
trocha carrozable hasta el campamento de la laguna Rajucolta a lo largo
de 25 km, pasando por la localidad de Macashca, en un tiempo aproximado
de 1.5 horas (ver cuadro N° 01).

Cuadro N°07: Distancia de la Ciudad de Huaraz hasta Macashca


TRAMO DESCRIPCION DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE
DEL TRAMO EN (KM) RECORRIDO TRANSPORTE
EN HORAS
Huaraz- Carretera 8Km 0.15 h Vehicular
Cruce Asfaltada
Pariac
Cruce Trocha 10Km 0.30 h Vehicular
Pariac -C. carrozable

P de

Macashca
C.P de Trocha 15Km 1h Vehicular
Macashca- carrozable

Laguna
Rajucolta

Gráfico 16: Accesibilidad en Macashca

Fuente: Google Maps


2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PROYECTO:
Descripción de un Sistema de Alerta Temprana -SAT:

En este bloque se explica el funcionamiento, recursos, componentes, beneficios y


aportes de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), si se estuviera brindando en
la actualidad este servicio, al proceso de desarrollo en el centro poblado de
Macashca.

El sistema de alerta temprana es un componente de la gestión reactiva de la gestión


del riesgo de desastres. Está comprendida dentro de la gestión reactiva debido a la
ausencia de obras de seguridad reales que reduzcan la amenaza de un aluvión.

Este sistema de alerta temprana dentro de los cuatro componentes esenciales que
debe tener un sistema de esta índole tendrá dentro de las medidas estructurales,
un monitoreo de un posible evento aluviónico, en la misma laguna, un sistema de
radio de alta frecuencia para comunicar la ocurrencia del evento a una central de
comando el centro poblado de Macashca ;un sistema de sirenas con altavoces para
dar la señal de alarma a la población para un proceso de evacuación y dentro de
las medidas no estructurales tendrá un proceso de difusión de la magnitud de la
amenaza y el riesgo para toda la población y un proceso de fortalecimiento de la
capacidad de respuesta de toda la población de la sub cuenca del Río Pariac.

El funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana tiene el siguiente proceso


(UNESCO, Manual informativo SAT)
Gráfico 17: Funcionamiento SAT.

En la actualidad la Municipalidad de Macashca no cuenta con el servicio de


Sistema de Alerta temprana, y la población tampoco siente temor hacia este
riesgo, ya que no conocen que esta zona se encuentra en riego de aluvión.

a) No se tienen mapas de peligros o amenazas. Solo se cuenta con la


siguiente información:

CONDICIONES DE PELIGROSIDAD EN GLACIARES (INFORME TÉCNICO


Nº7, INAIGEM, 2016)

Se realizó un mapeo de la zona del sistema Huantsán, donde se han identificado


19 masas de hielo y glaciares con mayor probabilidad de desprendimiento,
deslizamiento o desplome, que podrían generar un oleaje y posible desborde (ver
Gráfico N°18).

Las masas de hielo en mención tienen la posibilidad de desprenderse, sin embargo,


la probabilidad depende de muchos factores como los atmosféricos y climáticos,
que podrían generar un desequilibrio del sistema en sí. En los gráficos N°19 y 20,
se observa la lengua glaciar con fuerte pendiente, formando acantilados por
desprendimiento de masas de hielo, así mismo, la sección del glaciar en contacto
con la laguna muestra un acelerado proceso de pérdida de masa, disminuyendo la
probabilidad de ocurrencia de grandes oleajes.

Gráfico 18: Masas de hielo con mayor probabilidad de desprendimiento.


Gráfico 19: Glaciar que aún mantiene contacto con la laguna Rajucolta. En los polígonos
delimitados con rojo se muestra las masas de hielo con mayor dinámica por presión del
flujo de hielo que ejerce a lengua del glaciar sobre ese remanente.

Gráfico 20: Comparación de los años 2012 y 2016, donde se aprecia la pérdida
considerable de masas de hielo del frente glaciar en contacto con la laguna y un
acentuado crecimiento de la exposición de la roca en la parte alta.

Condiciones de Peligrosidad en la Laguna


Las condiciones de peligrosidad de la laguna Rajucolta se estiman de alto a
moderado, lo cual se puede explicar desde dos aspectos: uno a partir de la
presencia de una considerable lengua glaciar en la parte alta de la laguna, desde
donde podrían caer grandes volúmenes de hielo generando oleajes con desborde
de la laguna hacia la quebrada Pariac y la segunda en relación al diseño de
construcción del dique de regulación que soporta fluctuaciones del nivel del espejo
de agua por empuje hidrostático sobre el talud interior del dique. El diseño del dique
es de tierra revestida con roca y malla metálica, que podría colapsar en caso de

desborde de la laguna y/o por efecto de un evento sísmico de gran magnitud.

El desborde de esta laguna podría desplazar grandes volúmenes de agua a lo largo


de la quebrada Pariac, que, a pesar de tener bajas pendientes en la cabecera, se
incrementa hacia la parte baja y podría causar grandes daños en las áreas
cultivables, ganadería, infraestructura, así como en la localidad de Macashca e
incluso hasta la ciudad de Huaraz, y otras áreas inundables del río Santa, que se
encuentran emplazadas dentro de la zona de influencia de un eventual aluvión.

(ver fotografía N° 24).

Gráfico 21: Izquierda, vista panorámica de la parte alta de la quebrada Pariac,


con bajas pendientes y abundante presencia de bofedales; a la derecha, Colegio
principal en la localidad de Macashca, protegido con sacos de arena ante un
posible desborde de la laguna Rajucolta.

En este sentido es importante monitorear permanentemente las condiciones


dinámicas de la lengua glaciar sobre la cabecera de la laguna.
Gráfico 22: Recorrido de posible aluvión en la quebrada Pariac.
Condiciones Naturales:
Los desprendimientos observados al fondo de la laguna, son pequeños, que no
generan olas de gran altura que podría desbordar la presa, pero la caída
considerable de una avalancha originaría un desborde del embalse de la laguna
Rajucolta, que implicaría un aluvión, el cual recorrería por toda la quebrada del río
Pariac, primero llegaría el flujo de escombros al C.P. de Macashca y luego al pueblo
de Pariac y finalmente al río Santa (ver figura N° 06)

Cabecera de la Laguna: En este sector predomina el afloramiento rocoso de buena


competencia, formando taludes con fuerte pendiente, en la parte central se
encuentra la lengua glaciar reconstituida en contacto con la laguna con un área
aproximada de 0,083 Km2. El factor que representa cierto nivel de peligrosidad es
el frente glaciar en contacto con la laguna, desde donde podrían desplomarse
masas de hielo de considerable dimensión que generarían oleajes originando
desbordes, estos eventos podrían incrementarse con la ocurrencia de un evento
sísmico (ver gráfico 23).
Gráfico 23: Vista del área glaciar que se encuentra en contacto con el
espejo de la laguna.

Hacia el fondo de la laguna, en contacto entre la roca y la morrena se observan


procesos geodinámicos bastante activos, manifestándose con pequeños
derrumbes y deslizamientos favorecidos por la presencia de agua proveniente de
los glaciares. El nivel de peligrosidad es bajo por ser torrentes con poco volumen
(ver gráfico 24).
Gráfico 24: Se muestra el movimiento de morrenas que existe al fondo de
la laguna.

Margen Derecha del Vaso: La margen derecha de la laguna está conformada por
material morrénico sobre el farallón rocoso, este talud tiene buenas condiciones de
estabilidad debido a la cobertura vegetal y tiene una inclinación aproximada de 45°
a 50°, sin embargo, hacia la sección anterior en contacto con la presa de regulación
existe una morrena erosionada con derrumbes y asentamientos en forma local, en
esta margen se observa en la zona de la boquilla deslizamientos de material
morrénico que es originado por la escorrentía superficial (lluvias). Sobre esta
margen la laguna Rajucolta es alimentada desde la parte alta por la laguna
Huamash. Un evento sísmico de considerable magnitud podría arrastrar gran
cantidad de material sobre el espejo de agua, generando oleajes y desborde de la
laguna (ver gráfico 25).
Gráfico 25: Vista izquierda, el talud derecho de la laguna con
afloramiento rocoso cubierto de vegetación. Vista derecha,
deslizamiento en la base del talud derecho, cerca de la boquilla de la
presa.

Margen Izquierda del Vaso: En este talud predomina material morrénico con cierta
estabilidad, protegido por la cobertura vegetal, tiene pendiente promedio de 45°,
donde se incrementa la inestabilidad del material favorecido por la escorrentía
superficial (lluvias). Sobre esta margen se observa el aporte hídrico desde la parte
alta de la laguna Almac.

En la parte media y alta de las laderas se observan depósitos de coluvios inestables


originados por intemperismo y meteorización de afloramientos rocosos ubicados en
la parte alta. Un evento sísmico de considerable magnitud podría originar
deslizamientos y asentamientos en masa que podrían impactar sobre la laguna (ver
gráfico 26).
Gráfico 26: Material morréniso con buena estabilidad, protegido por
cobertura vegetal.

Obras de Regulación:
Presa:
Sobre la boquilla de la laguna o dique natural se ha construido una presa de tierra
y protegida en el talud aguas arriba con colchones Reno y el talud aguas abajo con
enrocado. La corona de la presa tiene una longitud de 53,50m con ancho de 5,50
m y una altura de 22,70 m. La presa se regula a través de un conducto de descarga
que llega a la caseta de válvulas construida en el talud externo de la presa, desde
acá se conecta a un vertedero de pared gruesa y luego sigue un canal rectangular
de 25 m de longitud construido con gaviones. En el extremo izquierdo de la presa
existe un aliviadero de 150 m de longitud que se utiliza como rebose de seguridad
(ver gráfico 27). El análisis de peligros potenciales se encuentra en relación a dos
aspectos importantes: i) El desborde de la laguna con gran volumen de agua
originado por una avalancha de la cuenca glaciar y/o derrumbes y asentamientos
de los taludes laterales que son favorecidos por la baja altura del borde libre de la
presa (3,70 m – durante la inspección). Cuyos impactos podrían afectar a toda la
subcuenca Pariac causando daños en Macashca y Pariac; ii) Fallas estructurales
en el diseño de la presa, acelerada por la ocurrencia de un evento sísmico, esto
podría traducirse en el fenómeno de tubificación, obstrucción del conducto de
regulación y colapso de la presa que podría generar un desagüe violento de la
laguna (9 MMC regulados) con daños incalculables sobre la subcuenca del río
Pariac y en la cuenca del río Santa.
Gráfico 27: Características físicas de la presa, la casa de válvula, vertedero con
su respectivo canal y un vertedero para medir el caudal de filtración.

El centro poblado de Macashca se encuentran en constante peligro y


consiguientemente riesgo ante un posible aluvión especialmente la población
ubicada en las riberas del rio Pariac, Instituciones educativas, instituciones públicas
y privadas.

Gráfico 28: Mapa de peligro de la Laguna Rajucolta


En la visita realizada a la laguna en el campamento se encontró el mapa de riesgos
de la laguna Rajucolta en la caseta de vigilancia.

Según el informe de técnico N° 07 reconocimiento del nivel de peligro de la laguna


Rajucolta con fines de seguridad y aprovechamiento, las condiciones de
peligrosidad de la laguna Rajucolta se estiman de alto a moderado, lo cual se puede
explicar desde dos aspectos: uno con respecto a la presencia de una lengua glaciar
de considerable dimensión ubicada en la parte alta de la laguna, desde donde
podrían caer grandes avalanchas generando oleajes que sobrepasen el dique
construido y den lugar a un aluvión de gran magnitud que podría afectar las
localidades ubicadas en la parte baja como Macashca e incluso hasta Huaraz, y
otro con respecto al diseño de construcción del dique de regulación, el cual es de
poca altura y soporta una considerable fuerza hidráulica sobre el talud interior de la
laguna.

b) La observación de la laguna y de lo que acontece en ella se limita a que se hace


el monitoreo de caudal cada cierto tiempo, y que hay una caseta de vigilancia
donde un encargado de Orazul Energy está de forma constante.
Ambientes

La vigilancia permanente en la actualidad lo realiza Orazul energy actual empresa


que dirige la central hidroeléctrica del cañon del pato, todo esto para la protección
de la subcuenca.

La caseta tiene una dimensión de 10 metros cuadrados está construida de ladrillos


y cemento.

Gráfico 29: Caseta de vigilancia

Equipos del centro de Monitoreo

Se cuenta con una estación meteorológica, para medir la dirección de viento, para
medir la precipitación, teniendo como fuente de energía paneles solares.

Gráfico 30: Estación de monitoreo


En el lugar también encontramos una ruta de evacuación

Gráfico 31: Rutas de evacuación en caso de Aluvión.

Actualmente se realiza el desagüe de la laguna por la presa de regulación, como


se puede observar en las imágenes siguientes el volumen de la laguna ha bajado
de forma apreciable.

Gráfico 32: Desagüe de la laguna Rajucolta.


c) Actualmente no hay un sistema de comunicación a la población acerca de la
ocurrencia de un evento extraordinario en la laguna, por lo tanto, si se
produce un acontecimiento “no deseado” aluviónico en la laguna no existe
un procedimiento para comunicar tal hecho a la población.

En la actualidad no se cuenta con equipos (Limnímetro, celulares RM, altoparlante,


silbatos, radiocomunicación y campanas) y no se hacen uso adecuado de los
diferentes medios de comunicación para la comunicación respectiva ante un posible
riesgo que se pueda producir en contra de la población, por ejemplo:

• Sistema de radio comunicaciones.

• Telefonía fija y móvil.

• Internet, páginas web y correo electrónico.


2.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO:
La intervención de los beneficiarios, es en forma directa en las fases de pre
inversión, inversión y operación y mantenimiento del proyecto, puesto que, la vía
es un elemento constante e integradora de participación activa de los beneficiarios.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS


PERCIBIDOS
ENTIDADES
LOCALES
INDECI -ANCASH Generar y difundir información Alto riesgo por peligro de Aumentar el nivel Asegurar que el SAT cumplan con
de alerta aluvión (niveles de resiliencia inmediata estándares de calidad mínimos,
que sea oportuna y significativa conocimiento de la de la propia así como sean sostenibles y con
población ante los funcionamiento permanente
peligros y bajo grado de comunidad
mediante la asignación de
autonomía recursos
política para mejorar la materiales y humanos a través de
gestión de riesgo) presupuestos institucionales
Gobierno Regional Evaluación de Riesgo El Riesgo de Aludes en Implementar el Solicitar la Compatibilidad con el
de Ancash- CC. PP Macashca es mejoramiento del Parque Nacional Huascarán
Gerencia de hasta la fecha Alto por Sistema de Alerta Ancash.
Recursos Naturales los Temprana. SAT para
nevados la Sub-Cuenca
Pariac y río Pariac
COER - ANCASH Coordinar sobre temas de Riesgo de aluvión en la Coordinar con las Asegurar y salvaguardar la vida de
riesgos y desastres población Macashca entidades la población en riesgo de aluvión
correspondientes
para la activación del
plan de emergencia
CC.PP Macashca Brindar seguridad a la Vulnerabilidad de la Elaboración del Gestionar el financiamiento del
población de los sectores población expuesta al SAT y tomar SAT y asumir los costos de
vulnerables. peligro de aluviones, así acciones operación y mantenimiento del
como la integridad de la adecuadas sobre el proyecto del Sistema de Alerta
población. problema Temprana.
Posta Medica Brindar servicio de salud a la Falta de medicamentos, y Realizar campañas Brindar una buena atención en
De población de Macashca equipos. así como de salud cuanto a la salud, previniendo con
Macashca especialistas para los trimestralmente los monitoreos continuos de los
diferentes problemas de para prevenir problemas de salud en cada
salud enfermedades familia
futuras
Parque Huascarán Intangibilidad del parque Destrucción o daño que Brindar las Otorgar permisos para el estudio y
Huascarán pueden ocasionar a facilidades para el la ejecución del proyecto, en el
medio ambiente. otorgamiento de los paraqué huaracarán, previo
permisos y sustento técnico.
autorizaciones.
Beneficiarios
Población de CC. PP Contar con suficiente Riesgo de pérdida de su Brindar las Brindar información que procure
de Macashca conocimiento de vida por desborde de la facilidades un eficiente desarrollo del estudio
prevención sobre el peligro de laguna Rajucolta necesarias para la de cada uno de los sectores
aluvión. ejecución del afectados.
proyecto

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

A. Problema central:
Planteando el problema, esta se deriva a partir del peligro de aluvión causada por la laguna Rajucolta.
“ALTA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PELIGRO DE INUNDACION Y/O ALUVION EN LA
SUB CUENCA PARIAC-CENTRO POBLADO DE MACASHCA- HUARAZ”

Para reducir esta vulnerabilidad se requiere instalar un Sistema Alerta Temprana –SAT, esto involucra complementar
de manera inmediata con equipos, herramientas, y otros, desde luego es importante generar el desarrollo de
capacidades, para lograr resultados de manera integral.

B. Análisis de las Causas del Problema


• Causa Directa
- Débil Gestión social de los riesgos ante la Probabilidad de ocurrencia de un posible aluvión
• Causa Indirecta
- Inadecuada Infraestructura para la gestión de riesgos ante un posible aluvión.
- Carencia de equipos y materiales para la gestión de riesgos ante un posible aluvión.
- Débil organización interinstitucional y de la población referida a la gestión de riesgos ante un posible aluvión.
- Débil gestión de riesgos de la municipalidad del C.P.
- Débil capacidad de respuesta de la población ante un posible aluvión.
C. Análisis de los Efectos del Problema
• Efecto Final
- Deterioro de la calidad de vida de la población
• Efectos Directos
- Incapacidad de respuesta de la población ante la ocurrencia de un aluvión
- Incapacidad de respuesta de las autoridades para alertar a la población
• Efectos Indirectos
- Posibles pérdidas de vidas humanas
- Posible caos de la población al momento de ocurrir el evento.
D. Árbol de Causas – Efectos del Problema

EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida de la población.

EFECTO INDIRECTO EFECTO DIRECTO


Posibles pérdidas de vidas Posibilidad de caos en la
humanas. población al momento de ocurrir
el evento

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Incapacidad de respuesta de la Incapacidad de respuesta de las
población ante la ocurrencia de autoridades para alertar a la
un aluvión población

PROBLEMA CENTRAL
“ALTA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PELIGRO DE INUNDACION Y/O ALUVION
EN LA SUB CUENCA PARIAC-CENTRO POBLADO DE MACASHCA- HUARAZ”

CAUSA DIRECTA
DEBIL GESTIÓN SOCIAL DE LOS
RIESGOS ANTE LA PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA DE UN POSIBLE
ALUVIÓN.

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


CAUSA INDIRECTA
Débil organización
Inadecuada infraestructura Deficientes equipos y materiales interinstitucional y de la
para la gestión de riesgos para la gestión de riesgos ante población en cuanto a la
ante un posible aluvión. un posible aluvión. gestión de riesgos ante
un posible aluvión.
CAUSA
INDIRECTA
CAUSA Cambio
INDIRECTA climático
Infraestructura
CAUSA
inadecuada de la CAUSA INDIRECTA INDIRECTA
presa Débil gestión de riesgos Débil capacidad
en la municipalidad del de respuesta de
C.P. la población ante
un aluvión.
2.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
A. Objetivo del Proyecto
La Población de la Sub cuenca del Pariac, centro poblado de Macashca acceda a
servicios de alerta temprana frente al peligro de inundación y/o aluvión procedente
de la Laguna de Rajucolta.

OBJETIVO CENTRAL

“REDUCCION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN


FRENTE AL PELIGRO DE INUNDACION Y/O ALUVION EN LA SUBCUENCA

DEL PARIAC- CENTRO POBLADO DE MACASHCA- HUARAZ”

B. Árbol de Medios – Fines

Fin Directo
 Capacidad de respuesta de la población ante la ocurrencia de un aluvión.
 Capacidad de respuesta de las autoridades para alertar a la población.

Fin Indirecto
 Disminuir las pérdidas de vida humanas
 La población actúa me manera tranquila y en forma ordenada

Fin último del proyecto


 Contribuir a la mejora de las condiciones de la calidad de vida de la población
FIN ÚLTIMO
Contribución a la mejora de la calidad de vida de la
población.

FIN DIRECTO FIN INDIRECTO


Disminuir las pérdidas de La población actúa de manera y
de forma ordenada en caso
vidas humanas
ocurriera un aluvión.

FIN INDIRECTO
FIN DIRECTO Capacidad de respuesta
Capacidad de respuesta de de las autoridades para
la población ante la alertar a la población
ocurrencia de un aluvión.

OBJETIVO CENTRAL
Reducción de los niveles de vulnerabilidad de la población frente al peligro de
inundación y/o aluvión en la subcuenca Pariac- Centro poblado de Macashca –
Huaraz.

MEDIO DIRECTO
Adecuada gestión social de los
riesgos ante la probabilidad de
ocurrencia de un posible aluvión.

MEDIO INDIRECTO MEDIO INDIRECTO 02 MEDIO INDIRECTO


Adecuada infraestructura Suficientes equipos y Adecuada organización
para la gestión de riesgos materiales para la interinstitucional y de la
ante un posible aluvión gestión de riesgos ante población referida a la
un posible aluvión. gestión de riesgos ante
un posible aluvión.

MEDIO INDIRECTO 01
Mejora del dique de MEDIO INDIRECTO MEDIO INDIRECTO 04
contención de la laguna 03 Adecuada capacidad
Rajucolta. Y mejora del Adecuada gestión de respuesta de la
campamento. de riesgos de la población ante un
municipalidad del posible aluvión.
C.P.
MEDIO 1: MEJORA DEL DIQUE DE CONTENCIÓN DE LA LAGUNA RAJUCOLTA
Y MEJORA DEL CAMPAMENTO

 Mejoramiento del campamento


 Mejoramiento del dique de contención

MEDIO 2: SUFICIENTES EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA GESTIÓN DE


RIESGOS ANTE UN POSIBLE ALUVIÓN

 Adquisición de equipos para comunicación


 Adquisición de las Sirenas de varias direcciones
 Adquisición de las Sirenas con una dirección
 Elaboración de Mapas de peligro e implementación de gigantografías.

MEDIO 3: ADECUADA GESTIÓN DE RIESGOS DE LA MUNICIPALIDAD DEL


C.P.

 Fortalecimiento de Capacidades de la municipalidad de Macashca.

MEDIO 4: ADECUADA CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

 Realizar talleres de capacitación e intercambios de saberes.


 Fomentar Campañas intensas en medios de difusión.

C. Planteamiento del proyecto

• ALTERNATIVA 1:
COMPONENTES ACCIONES

MEJORA DEL DIQUE DE


CONTENCIÓN DE LA LAGUNA • Mejoramiento del campamento
RAJUCOLTA Y MEJORA DEL • Mejoramiento del dique de contención
CAMPAMENTO

SUFICIENTES EQUIPOS, • Adquisición de equipos para comunicación


MOBILIARIO • Adquisición de las Sirenas de varias direcciones.
Y MATERIALES PARA LA GESTIÓN
• Elaboración de Mapas de peligro e
DE implementación de Gigantografías.
RIESGOS ANTE UN POSIBLE
ALUVIÓN

FORTALECIMIENTO DE Fortalecimiento de Capacidades de las instituciones


CAPACIDADES DE LA
MUNICIPALIDAD DE MACASHCA
ADECUADA CAPACITACION Y • Realizar talleres de capacitación e intercambios
ORGANIZACION DE LA POBLACIÓN de saberes.

• Fomentar Campañas intensas en medios de


difusión.

• ALTERNATIVA 2:

COMPONENTES ACCIONES

MEJORA DEL DIQUE DE • Mejoramiento del campamento


CONTENCIÓN DE LA LAGUNA • Mejoramiento del dique de contención
RAJUCOLTA Y MEJORA DEL
CAMPAMENTO
SUFICIENTES EQUIPOS, MOBILIARIO • Adquisición de equipos para comunicación.
Y MATERIALES PARA LA GESTIÓN • Adquisición de las Sirenas con una dirección
DE • Elaboración de Mapas de peligro e
RIESGOS ANTE UN POSIBLE implementación de gigantografías.

ALUVIÓN

FORTALECIMIENTO DE Fortalecimiento de Capacidades de las instituciones


CAPACIDADES DE LA
MUNICIPALIDAD DE MACASHCA
ADECUADA CAPACITACION Y • Realizar talleres de capacitación e intercambios de
ORGANIZACION DE LA POBLACIÓN • Fomentar Campañas intensas en medios de
difusión.

• ALTERNATIVA 1:
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CON EL USO DE
SIRENAS CON UNA DIRECCIÓN, FRENTE AL PELIGRO DE ALUVIÓN

PROCEDENTE DE LA LAGUNA RAJUCOLTA HACIA LA SUBCUENCA


PARIAC, CENTRO POBLADO MACASHCA-HUARAZ”
• ALTERNATIVA 2:
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CON EL USO DE
SIRENAS CON VARIAS DIRECCIÓN FRENTE AL PELIGRO DE

ALUVIÓN PROCEDENTE DE LA LAGUNA RAJUCOLTA HACIA LA


SUBCUENCA PARIAC, CENTRO POBLADO MACASHCA-HUARAZ”

Вам также может понравиться