Вы находитесь на странице: 1из 17

ECTOPARASITOSIS

GARCÍA VILLA CARLOS


H O Y E R S E P Ú LV E D A A N D R E A S F E D E R I C O
P L A Z A M AT U S D E N I S S E A L E J A N D R A
PRÚRIGO POR
INSECTOS
• Es la dermatosis más común en la edad pediátrica.
• Caracterizada por pápulas acompañadas de prurito.
• A veces, el paciente no es consciente de la etiología de la lesión o niega haber sido picado, lo
que dificulta la interpretación de la erupción.
• En estos casos, el conocimiento de los hábitos, el ciclo vital y los signos clínicos de las plagas de
artrópodos más habituales en los seres humanos ayuda a realizar un diagnóstico correcto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El tipo de reacción que aparece después de la picadura de un artrópodo depende de la especie
de insecto y del grupo de edad y reactividad del huésped humano.
• La mayoría de las reacciones a picaduras de artrópodos depende de la formación de
anticuerpos contra sustancias antigénicas que contienen la saliva o el veneno.
• El tipo de reacción viene determinada, principalmente, por el grado de exposición previa al
mismo artrópodo o a una especie relacionada.
• Cuando una persona resulta picada por 1.ª vez, no presenta ninguna reacción.
• Sin embargo, en los recién nacidos se aprecia en ocasiones una reacción petequial inmediata
tras la picadura de un mosquito.
• Después de picaduras repetidas, se desarrolla sensibilidad, lo que produce una pápula
pruriginosa a las 24 horas de la picadura.
• Esta reacción es la más frecuente en los niños pequeños.
• Con la exposición prolongada y repetida aparece un habón varios minutos después de la
picadura, que se sigue a las 24 horas de la formación de una pápula.
• Esta combinación de reacciones se ve con frecuencia en los niños mayores.
• En los adolescentes y adultos, puede formarse sólo un habón sin que se siga de la aparición de
una pápula.
• Por tanto, los adultos que viven en la misma casa que los niños afectados pueden carecer de
lesiones.
• Finalmente, cuando una persona se hace insensible a la picadura, no manifiesta reacción alguna.
• Las picaduras de artrópodos se aprecian como lesiones solitarias, numerosas o profusas,
dependiendo de los hábitos de alimentación del microorganismo responsable.
• Las pulgas tienden a picar al huésped numerosas veces en una zona localizada, mientras que los
mosquitos atacan al huésped al azar en lugares dispersos.

Entre las complicaciones de las picaduras de artrópodos figuran la aparición de impétigo,


foliculitis, celulitis, linfangitis y reacciones de hipersensibilidad anafiláctica grave, en especial tras la
picadura de algunos himenópteros.
TRATAMIENTO
• Se centra en aliviar el prurito con antihistamínicos orales y
compresas frías. También pueden emplearse corticosteroides
tópicos.
• En reacciones graves, en especial en torno a los ojos, se puede
utilizar un ciclo corto de esteroides sistémicos.
• Los repelentes de insectos que contienen dietiltoluamida
(DEET) ofreciendo una protección moderada contra
mosquitos, pulgas, moscas y garrapatas, pero son relativamente
ineficaces contra avispas, abejas y abejorros.
• Para ser eficaz, el DEET debe aplicarse sobre la piel expuesta y
la ropa.
ESCABIOSIS
(SARNA )
• Es una ectoparasitosis cutánea que debido a su frecuencia ha llegado a producir epidemias por
ciclos en la mayoría de los países.
• Merece un enfoque aparte del prurigo simple por insectos, ya que la sarna sí es contagiosa.
• Causada por un ácaro: Sarcoptes scabiei, variedad hominis.
• Está producida por la formación de túneles y la liberación de sustancias tóxicas o antigénicas
por la hembra.
• El factor más importante que determina el contagio es el contacto físico extenso y duradero
con una persona afectada. Las personas con mayor riesgo son los niños y la pareja sexual de un
individuo afectado.
• En raras ocasiones se transmite a través de fómites, dado que el ácaro muere en 2-3 días fuera
de la superficie cutánea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Prurito intenso de predominio nocturno.
• El 1.er signo de la infestación consiste con frecuencia en pápulas eritematosas de 1-2 mm,
algunas de ellas excoriadas, costrosas o descamativas.
• La lesión clásica de la escabiosis son los túneles alargados aunque en los lactantes pueden no
verse.
• En éstos es relativamente frecuente observar ampollas y pústulas. La erupción también puede
estar formada por habones, pápulas, vesículas y una dermatitis eczematosa sobrepuesta.
• En los lactantes se suelen afectar las palmas, las plantas, la cara y el cuero cabelludo.
• En los niños mayores y los adolescentes, el cuadro clínico es similar al de los adultos, en
quienes las localizaciones más habituales son los espacios interdigitales, las zonas flexoras de
las muñecas, los pliegues axilares anteriores, los tobillos, los glúteos, el ombligo y la zona del
cinturón, las ingles y los genitales en los varones y las areolas en las mujeres.
• La cabeza, el cuello, las palmas y las plantas suelen estar respetadas
• Si no se trata, puede evolucionar a una dermatitis eczematosa, impétigo, ectima, foliculitis,
forunculosis, celulitis y linfangitis.
• Diagnóstico. Se puede realizar a partir de la clínica, pero se confirma mediante la
identificación microscópica de los ácaros, los huevos y los escíbalos en los restos epiteliales. El
raspado es más rentable cuando se obtiene de los túneles o las pápulas recientes.
• Un método fiable consiste en aplicar una gota de aceite mineral en la lesión seleccionada,
rasparla con una hoja de bisturí del n.º 15 y transferir el aceite y el raspado a un porta de
vidrio.
• El diagnóstico diferencial depende del tipo de lesión presente. Los túneles son
prácticamente patognomónicos de escabiosis humana. Las lesiones papulovesiculosas se
confunden con la urticaria papulosa, la escabiosis canina, la varicela, los exantemas víricos, los
exantemas medicamentosos, la dermatitis herpetiforme y la foliculitis.
MANEJO Y TRATAMIENTO

• Es especifico, con acaricidas del tipo del benzoato de bencilo local en solución oleosa al 30%, el
cual debe aplicarse a todas las personas que conviven con el paciente, con el objeto de evitar
reinfestaciones:
1. Previo baño nocturno se debe friccionar la solución en todo el cuerpo, menos en cara,
durante 10 minutos.
2. Baño al día siguiente, con cambio de ropa personal y de cama, estas prendas deberán ser
colocadas en un recipiente con agua y detergente durante 24 horas.
3. Todo lo anterior debe efectuarse durante 6 noches.
NOTA: EL BENZOATO DE BENCILO PUEDE SER IRRITABLE
PEDICULOSIS
• Hay tres tipos de piojos que son parásitos obligados del ser humano: el piojo del cuerpo o la
ropa (Pediculus humanus corporis), el de la cabeza (Pediculus humanus capitis) y el del pubis o
ladilla (Phthirus pubis). Sólo el piojo del cuerpo actúa como vector de enfermedades (tifus,
fiebre de las trincheras, fiebre recurrente).

• Los síntomas de la infestación no aparecen inmediatamente, sino que precisan la sensibilización


del individuo.
• El síntoma más característico de todos los tipos de pediculosis es el prurito.
• La pediculosis del cuerpo es rara en los niños excepto en condiciones de higiene deficiente,
especialmente en los climas más fríos en los que la ropa no se cambia con demasiada
frecuencia.
• El parásito se transmite principalmente a través de prendas de vestir o ropa de cama
contaminada.
• La lesión principal consiste en una pequeña mácula o pápula eritematosa, muy pruriginosa, con
un punto hemorrágico central que se localiza en los hombros, el tronco o los glúteos. Entre las
lesiones que pueden acompañar figuran excoriaciones, habones y placas eczematosas, que se
pueden infectar secundariamente.
• La infestación masiva se ha asociado a síntomas constitucionales como fiebre, malestar general
y cefalea.
• El tratamiento consiste en mejorar la higiene y lavar con agua caliente toda las prendas de
vestir y ropas de cama infestadas. Una temperatura uniforme de 65 °C, seca o húmeda, durante
15-30 minutos, destruye todos los huevos y piojos.
• Para erradicar los huevos y piojos que se encuentren en la superficie del cuerpo se puede
aplicar loción de lindano o crema de permetrina durante 8-12 horas.
• La pediculosis de la cabeza es una infestación muy pruriginosa producida por el piojo en el
cuero cabelludo. Los modos de transmisión más importantes son el contacto cabeza con
cabeza y los fómites. Durante los meses de verano en numerosas zonas de Estados Unidos y
durante todo el año en los trópicos, la transmisión de los piojos tiene lugar al compartir
peines, cepillos o toallas.
• La pediculosis no provoca alopecia, pero sí la puede producir la piodermia secundaria. El piojo
de la cabeza es una de las causas principales de piodermias del cuero cabelludo, en especial en
los ambientes tropicales.
• Para disminuir el número de piojos y huevos y minimizar la gravedad de la infestación resulta
útil cepillar y peinar el pelo regularmente. Los tratamientos incluyen la crema-loción de
permetrina al 1% aplicada durante 10 minutos, con una nueva aplicación en 7-10 días, el
champú natural de piretrina y el champú de lindano al 1% durante 10 minutos con una nueva
aplicación en 7-10 días.
• Todos los que compartan la vivienda deben tratarse al mismo tiempo. Las liendres se pueden
retirar con un peine de cerdas finas después de aplicar una toalla húmeda al cuero cabelludo
durante 30 minutos.

Вам также может понравиться