Вы находитесь на странице: 1из 61

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO:
DISEÑO HIDRÁULICO

DOCENTE:
ING. GEOVANNY PAREDES
Materia dictada en el módulo de DISEÑO HIDRÁULICO y digitalizada por:

Alumnos:
Contenido
CICLO HIDROLÓGICO [1]...................................................................................................................... 1
Cuenca Hidrológica.............................................................................................................................. 2
Características de la Cuenca............................................................................................................ 2
Escurrimiento .................................................................................................................................. 3
Evaporación y transpiración ............................................................................................................ 3
Evaporación ..................................................................................................................................... 3
Transpiración ................................................................................................................................... 3
Evapotranspiración ......................................................................................................................... 3
CLASIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS ............................................................................................ 3
CLASIFICACIÓN DE OBRAS ............................................................................................................... 3
OBRAS DE CAPTACIÓN ........................................................................................................................ 4
TOMAS CONVENCIONALES ................................................................................................................. 4
OBRAS DE DERIVACIÓN DIRECTA ........................................................................................................ 6
TIPO CONVENCIONAL .......................................................................................................................... 6
VERTEDEROS TIPO AZUD ................................................................................................................. 8
Reja de entrada ................................................................................................................................. 14
EL DESRIPIADOR ................................................................................................................................ 19
DESARENADOR .................................................................................................................................. 27
TRANSICIÓN....................................................................................................................................... 33
Compuerta de limpieza ..................................................................................................................... 40
DISIPADOR DE ENERGÍA (COLCHÓN E AGUAS) ................................................................................. 42
OBRAS DE TIPO CAUCACIANA ........................................................................................................... 48
VERTEDERO TIPO AZUD..................................................................................................................... 50
REJILLA............................................................................................................................................... 53
Ilustración 1. Ciclo Hidrológico

CICLO HIDROLÓGICO [1]


2

Cuenca Hidrológica
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre de donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia
que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de
salida.

Características de la Cuenca
El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un estímulo
constituido por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el encubrimiento de su salida.
Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la relación entre uno y
otro y que están controlados por las características geomorfológicas de la cuenca y su ubicación.

Ilustración 2. Cuenca Exorreica [2]

Ilustración 3.Cuenca Endorreica


3

Escurrimiento
El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la
superficie terrestre y que llega a una corriente para ser finalmente drenada hasta la salida de la
cuenca.

Evaporación y transpiración
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer, por un lado, la cantidad
de agua que se pierde por evaporación en grandes depósitos, como presas, lagos, o en sistemas de
conducción, y por otro lado, la cantidad de agua con que es necesario botar a los distritos de riesgo,
para determinar las fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimiento.

Evaporación
Es el proceso por el cual el agua pasa por el estado líquido en que se encuentra los almacenamientos,
conducciones, y en el suelo; a estado gaseoso y se transfiere a la atmosfera.

Transpiración
Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las plantas, esta agua es tomada por las
plantas naturalmente del suelo.

Evapotranspiración
Es la combinación entre la evaporación y la transpiración.

CLASIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS


Las obras hidráulicas sirven para muchos propósitos entre los cuales tenemos como principales a
los siguientes:

1. Riego de cultivos
2. Abastecimiento de agua para consumo doméstico e industrial
3. Producción de energía eléctrica
4. Navegación

En todos los casos el agua se utiliza para el beneficio del hombre, hay casos en los que el agua puede
producir daños y las obras que se construyen para controlarlos y eliminarlos tendríamos las
siguientes:

1. Alcantarillado para evacuar aguas servidas


2. Drenaje para eliminar el exceso de agua de una zona cultivada
3. Control de crecientes y protección de orillas

CLASIFICACIÓN DE OBRAS
Obras de capacitación

- Por gravedad como tomas de derivación y presas de embalse


- Por bombeo

Obras de conducción
4

- Canales y túneles
- Pasos de depresiones como acueductos, sifones y rellenos
- Tubería de presión

Obras de protección

- Desarenadores, aliviaderos, desfogues, disipadores de energía y tanques de presión

Obras de regulación

- Divisiones, medidores y reservorios

OBRAS DE CAPTACIÓN
El agua utilizada para el hombre para el consumo doméstico e industrial para el riego y producción
de energía eléctrica, es dulce. No se han tomado en cuenta por ser casos muy especiales ciertas
utilizaciones industriales de agua de mar o plantas eléctricas movidas por mareas.

Dentro de las obras de captación existen muchos tipos, pero básicamente se los puede clasificar en
obras de toma por derivación directa y oras de almacenamiento.

Las obras de almacenamiento consisten en presas que cierran el cauce del rio y otro sitio apropiado
formado un reservorio o embalse en el mismo. El reservorio permite regular la utilización del caudal
del rio, almacenando el agua en las épocas de crecientes y utilizándola en las épocas de sequía.

Todas las obras de toma deben cumplir con las siguientes condiciones:

1. Con cualquier calado del rio deben captar una cantidad de agua prácticamente constante
2. Deben impedir hasta donde sea posible la entrada a la conducción de material sólido y
flotante y hacer que este siga por el rio
3. Satisfacer todas las condiciones de seguridad necesarias

La toma más común es la que consiste en un dique vertedero que cierra el cauce del rio y capta las
aguas por un orificio o vertedero lateral. Muchas veces cuando la velocidad del calado es muy fuerte
entre la época seca y lluviosa. La altura del dique debe der baja y esto se compensa con compuertas
que se colocan en su cresta. Las compuertas pueden ser de distintos tipos, se sostienen en pilas o
contrafuertes que divide al dique en una serie de tramos. Por tratarse de una solución generalmente
utilizada y hasta ciertamente rutinaria. Este tipo de toma se conoce como toma de convencional.

La toma convencional tiene algunos defectos en lo que a su funcionamiento se refiere y esto se ha


tratado de corregir con un diseño diferente y que consiste construir las estructuras de captación en
el mismo cuerpo del azud. Este nuevo diseño ha dado origen a las tomas que se llaman de rejilla de
fondo refiriéndose a su funcionamiento, o toma caucasiana o tirolesa por la región donde
originalmente se construyeron.

TOMAS CONVENCIONALES
Los ríos de montaña tienen caudales relativamente pequeños, gradientes relativamente grandes y
corren por valles no muy amplios. En crecientes llevan cantidades apreciables de material sólido.
5

Elementos principales

1. Un dique
2. Una reja de entrada
3. Una transición
4. Un zapeado
5. Una compuerta de purga
6. Escala de peces

Ilustración 4.Tomas convencionales


6

OBRAS DE DERIVACIÓN DIRECTA


Las obras de capacitación, son estructuras que se encargan de extraer del rio un porcentaje
determinado de su caudal, el mismo que al ser utilizado aprovechando la fuerza de la gravedad
posteriormente para generar diversos tipos de proyectos, tales como abastecimientos de agua,
riegos de cultivos y producción de energía eléctrica.

Dentro de este tipo de obras contamos con las captaciones por la derivación directa, los cuales son
ampliamente utilizados en proyectos pequeños y también proyectos en los cuales no se cuentan
con condiciones topográficas, hidrológicas, y geológicas, óptimas para el almacenamiento y
regulación del rio.

Para nuestro medio estas obras son de gran importancia, por cuanto, al ser numerosos los ríos
susceptibles de aprovechamiento, no se cuentan con los diferentes recursos económicos,
necesarios para la construcción de grandes presas y formación de reservorios o embalses que
permiten almacenar volúmenes de agua considerables para su posterior utilización.

Las obras de captación por derivación directa básicamente se dividen en dos grupos:

a) Obras de tipo convencional


b) Obras de tipo caucasiana o tirolesas

TIPO CONVENCIONAL
Las obras de captación de derivación directa de tipo convencional, comprenden un grupo de
estructuras complementarias entre sí, cuyo objetivo es, en base a su dique, vertedero o azud, sobre
elevar el calado normal del rio para producir la captación por una rejilla lateral. Para el diseño de
este tipo de obras se deben tomar en cuenta algunas consideraciones tales como:

 Con cualquier lado del rio se debe captar una cantidad de agua prácticamente constante
 Impedir hasta donde sea posible la entrada a la conducción de material salido y flotante y
hacer que este siga por el rio
 Establecer las condiciones de seguridad necesarias

A continuación, veremos el cálculo de cada una de las estructuras que pertenecen a este grupo, en
base al desarrollo de un ejemplo práctico en el cual se tomarán en cuenta todas las condiciones
necesarias para el diseño.

Vertedero Tipo Azud


Son estructuras que se ubican en dirección perpendicular al flujo del rio y cumplen con la función
de sobre elevar la altura o calado del mismo, permitiendo que el exceso del caudal dase sobre la
cresta del vertedero sin producir almacenamiento

Para el desarrollo del trabajo se realizarán los cálculos para el diseño de un vertedero con la cresta
de cimacio, es decir, estructuras cuyo perfil reproducen muy aproximadamente las superficies libres
interior de la vena de descarga de un vertedero de cresta aguada.
7

Ilustración 5. Vertedero Cresta de Cimacio

En la lámina de agua que pasa por el vertedero, la curvatura de los filetes líquidos se traduce de
fuerza centrífuga y aceleración de presiones que dejan de ser hidrostáticas

Si el perfil fuera muy angular o las líneas corrientes tuvieran pequeños radios de curvatura, se
establecerán zonas de presión reducida con peligro de separación o cavitación. Al establecer un
perfil como el de la vena de descarga libre se le asigna al contorno solido la forma precisa para que
se produzca la presión nula que existe en la superficie interior en la vena de descarga ventilada.

Este tipo de perfil hidrodinámico está siendo ampliamente utilizado en el diseño de vertederos en
proyectos hidráulicos, tanto a nivel nacional como internacional, por sus óptimos funcionamiento y
rapidez de cálculo.

El diseño del perfil de este tipo de vertederos se lo realiza en dos partes, la primera define la porción
que queda aguas arriba del origen de coordenadas, ubicada en la cresta del vertedero, defina como
una curva simple y una curva tangente o como una curva circular compuesta.

La segunda calcula la porción aguas baja del origen definida por la siguiente ecuación:

𝑌 𝑋 𝑛
= −𝐾 ∗ ( )
𝐻𝑑 𝐻𝑑

X= Abscisa del perfil

Y= Ordenada del perfil

K, n= Valores que dependen de la


inclinación del parámetros aguas
aprisa y la velocidad de llegada

Hd= Carga de diseño


8

De estos estudios realizados por institutos norteamericanos se han diseñado formas estándar de
vertebrados, para los cuales se presenta en la siguiente tabla los respectivos valores de coeficientes
para ‘’K’’ y ‘’n’’.

Pendiente parámetros aguas arriba K n


Vertical 0.500 1.850
3:1 0.517 1.836
3:2 0.516 1.810
3:3 0.534 1.776

VERTEDEROS TIPO AZUD

Ilustración 6. Vertedero Tipo Azud caso 1


9

Ilustración 7.Vertedero tipo Azud caso2

Ilustración 8.Vertedero tipo Azud caso 3


10

Ilustración 9.Vertedero tipo Azud caso 4

Ejercicio 1

Determinar la elevación de la cresta y la forma de una sección de vertedero con cresta de cimacio,
la cual tiene el parámetro aguas arriba vertical y una longitud de cresta de 20 m. El caudal de diseño
es de 60 m3/s, la elevación de la superficie aguas arriba es de 2605 m y la del lecho es de 2600 m.

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻𝑒 1.5

Cd = Coeficiente de descarga (2,25


𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻𝑒 1.5
valor máximo que se puede utilizar
para este tipo de vertederos)
1.5
√𝑄 L = Longitud de la cresta
𝐻𝑒 =
(𝐶𝑑 ∗ 𝐿) He = Altura total

1.5
√60
𝐻𝑒 =
(2.25 ∗ 20)

𝐻𝑒 = 1.211
11

VELOCIDAD DE LLEGADA
𝑄
𝑉𝑎 =
𝐿∗𝐷
𝑄
𝑉𝑎 = L= Longitud de la cresta
𝐿∗𝐷
D= Umbral + He (calado o tirante
60 𝑚 3⁄𝑠
𝑉𝑎 = del rio)
(20𝑚 ∗ 5𝑚)
𝑉𝑎 = 0.6 𝑚⁄𝑠

𝐷 = 2605𝑚 − 2600𝑚
𝐷 = 5𝑚

CARGA O ALTURA DE VELOCIDAD

𝑉𝑎2
𝐻𝑣 =
2𝑔 Nota: para condiciones
extraordinarias esta altura de
(0.6 𝑚⁄5)
𝐻𝑣 = diseño puede ser superada en
2 ∗ 9.81 𝑚⁄ 2 forma segura hasta en un 50%
5
de su valor.
𝐻𝑣 = 0.018

ALTURA DE DISEÑO

𝐻𝑑 = 𝐻𝑒 − 𝐻𝑣
𝐻𝑑 = 1.211𝑚 − 0.018𝑚
𝐻𝑑 = 1.193𝑚

ALTURA DEL VERTEDERO ES:

𝐻 = 𝐷 − 𝐻𝑑
𝐻 = 5𝑚 − 1.193𝑚
𝐻 = 3.807𝑚
12

Chequeamos si la velocidad entrante tiene efectos sobre el vertedero

𝐻 > 1.33 𝐻𝑑
‘’Es mayor, por lo tanto, el efecto de la
3.807 > 1.33 ∗ 1.193𝑚 velocidad de acercamiento es despreciable y
no hace falta corregir el valor del Cd’’
3.807 > 1.587

Elevación de la cresta = elevación de la superficie aguas arriba – Hd

𝐻𝑐 = 2605𝑚 − 1.193𝑚
𝐻𝑐 = 2603.807𝑚

Para determinar el perfil del vertedero, primero se calcula la porción de agua arriba del origen
sabiendo que:

a = 0.175*Hd = 0.209m Y = -0.5 (X^1.85)(1.193^(1-1.85))


b = 0.292*Hd = 0.336m X Y
0 0
R1 = 0.500*Hd = 0.597m 0.2 -0.02191448
R2 = 0.200*Hd = 0.239m 0.4 -0.07900173
0.6 -0.16726514
0.8 -0.28480139
X Y 1 -0.43035379
0 0 1.2 -0.60299114
0.2 - 1.4 -0.80197807
0.02191448 1.6 -1.02670953
0.4 - 1.8 -1.27667326
0.07900173 2 -1.55142619
0.6 -
2.2 -1.85057882
0.16726514
2.4 -2.17378418
0.8 -
0.28480139 2.6 -2.52072995
1 - 2.8 -2.89113243
0.43035379 3 -3.28473205
1.2 -
0.60299114
1.4 -
0.80197807
1.6 -
1.02670953
1.8 -
1.27667326
13

2 -
1.55142619
2.2 -
1.85057882
2.4 -
2.17378418
2.6 -
2.52072995
2.8 -
2.89113243
3 -
3.28473205
14

Ilustración 10.Perfil del Talud final

Reja de entrada
Está constituida por un orificio provisto de barrotes verticales, que se encuentran dentro de un
muro, el cual se ubica en dirección perpendicular al azud y paralelo a la dirección del rio.
15

Por medio de este orificio se debe captar todo el caudal que se ha determinado para el diseño del
proyecto hidráulico.

Esta reja de entrada o de toma, funciona de dos formas, dependiendo de las condiciones
hidrológicas del rio: para épocas de estiaje, el vaso de la reja trabajaría como vertedero, el mismo
que, principalmente, por razones de estabilidad deberá estar sumergido. A la vez para épocas de
creciente, los niveles del rio se elevaran, pasando en cambio, la reja a trabajar como un orificio,
pudiendo de esta manera regular el caudal que entra por la toma.

Ilustración 11.Reja de entrada

Podemos tomar en cuenta ciertas consideraciones para el diseño entre las cuales tendríamos:

 El umbral del orificio debe estar a una altura no menor de 60 o 80cm del fondo
 El dintel debe llegar hasta la altura superior a la de la mayor creciente
 La suma de la altura del umbral desde el fondo del cauce más la altura de los barrotes debe
ser igual a la altura del azud
 Los barrotes de la reja se hacen de rieles o de hormigón armado con un ancho no menor
de 10cm, con la finalidad de que puedan resistir el impacto de troncos y otros materiales
flotantes gruesos que ocasionalmente son traídos por las corrientes
 El espaciamiento máximo entre barrotes debe ser 20cm, para impedir la entrada del
material y de piedras muy grandes que puedan ingresar por dichos espacios
La relación ancho/alto del orificio de la reja, ara un mismo caudal, está determinada por
condiciones económicas.
16

 Es conveniente, darle al muro que contiene la reja, una inclinación respecto a la dirección
del rio, para mejorar las condiciones hidráulicas

Ejercicio

Se requiere diseñar la reja de entrada de una obra de toma, que capte un caudal de 3m 3/5 con una
altura de umbral de 2.60m en los dos lados, una altura de carga de 1.60m, teniendo una pérdida de
0.20m y una altura desde la cresta del umbral media del rio según los datos después de la reja de
1.40m. La velocidad media del rio según los datos hidrológicos es de 0.60 m/5

Datos:

Q = 3m 3/5

Y1 = 2.60m

Y2 = 2.60m

H = 1.60m

Z = 0.20m (perdida)

Hn = 1.40m

Vi = 0.60 m/s

El diseño de este tipo de obras se inicia calculando de coeficientes de descarga Cd y de sumersión


ꙋ,considerados dentro de la fórmula para la determinación de la descarga sobre los vertederos
sumergidos, cuya fórmula es la siguiente:

Q = ꙋ * Cd * B * 𝐇 𝟏.𝟓
Los mismos que serán calculados mediante expresiones dados por algunos investigadores.

Según KANOVALOV

0.045 ∗ 𝐻 𝐻
Cd = (0.407 + ) ∗ (1 + 0.285 ( )) ∗ √2𝑔
𝐻 + 𝑌1 𝐻 + 𝑌1
0.045 ∗ (1.60𝑚) 1.60𝑚
Cd = (0.407 + ) ∗ (1 + 0.285( )2 ) ∗ √29.81
1.60𝑚 + 2.60𝑚 1.60𝑚 + 2.60𝑚
𝑪𝒅 = 𝟏. 𝟗𝟓𝟔𝟒𝟐𝟑

Según BAZIN
17

0.0133 𝐻
Cd = (1.794 + ) ∗ (1 + 0.55( )2
H 𝐻 + 𝑌1

2
0.0133 1.60𝑚
Cd = (1.794 + ) ∗ (1 + 0.55 ( )
1.60m 1.60𝑚 + 2.60

Cd =1.94617

De estos dos valores, siempre se debe tomar el menor y en ningún caso, este podrá exceder Cdmax
= 2.25. Si se llega a sobrepasar este valor se igualara el coeficiente de descarga con el máximo.

Para el cálculo del coeficiente de sumersión se analizara lo siguiente:

Bazin

𝐻𝑛 3 𝑍
ꙋ = 1.05 (1+0.2 𝑌2 ) √𝐻

(1.40𝑚) 3 0.20
ꙋ = 1.05 (1+0.2 ) √1.60
2.60

ꙋ = 0.58 15383

Villemonte

0.385
𝐻𝑛 1.5
ꙋ = (1 − ( 𝐻 ) )

0.385
1.40𝑚 1.5
ꙋ = (1 − (1.60𝑚) )

ꙋ = 0.5184167

De la misma manera que en el cálculo anterior se deberá escoger el menor de estos 2 valores.

Una vez obtenidos estos coeficientes se procede al cálculo del ancho libre necesario para la reja.

Q = ꙋ * Cd * B * 𝐻1.5
18

B = Q / (ꙋ * Cd * 𝐻1.5 )
3𝑚3⁄
𝑠𝑒𝑔
B= 0.5184167(1.946171)(1.60)1.5

B = 1.469201 m

Debido a la presencia de los barrotes, el flujo sobre el vertedero se ve afectado con una disminución
de su eficiencia aproximadamente del 15% y por lo tanto, el ancho efectivo real de la reja será:
𝐵
𝐵𝑒 =
(100% − 15%)
1.469201𝑚
𝐵𝑒 =
85%
𝐵𝑒 = 1.728473𝑚

El número de espaciamientos por barrotes se determina con la siguiente expresión


𝐵𝑒
𝑛=
$
Para lo cual, se debe asumir un valor de espaciamiento $, el mismo que deberá ser mayor o igual a
20 cm, para impedir el paso de solidos de mayor diámetro

Para nuestro caso varios a asumir el espaciamiento de 10 cm

𝐵𝑒
𝑛=
$
1.728473𝑚
𝑛=
0.10m
𝑛 = 17.28473 => 𝑛 = 18

𝑁 =𝑛−1
𝑁 = 18 − 1
𝑁 = 17
(Número de barrotes)

Si adoptamos un ancho de barrotes (Ab) que debe ser mayor o igual que 10cm, entonces el ancho
total del vertedero será:
19

Bv = 𝑁(𝐴𝑏) + 𝑛(𝑆)
𝐵𝑣 = 17(10𝑐𝑚) + 18(10𝑐𝑚)

𝐵𝑣 = 3.50𝑚

La velocidad de entrada del agua por la reja queda determinada en la siguiente formula:

𝑄 𝑄
𝑉𝑒 = =
𝐴𝑐 𝐵𝑒 ∗ 𝐻
𝐴𝑒 = 𝐵𝑒 ∗ 𝐻

3𝑚 3⁄5
𝑉𝑒 =
(1.728473𝑚)(1.6𝑚)
𝑉𝑒 = 1.084772 𝑚⁄5

Por último se debe calcular el ángulo de desviación del muro con respecto a la dirección del rio:

∢ 𝑉𝑟
= 90° - arc cos ( )
𝑉𝑒

∢ 0.60 𝑚/𝑠
= 90° - arc cos (1.084772 𝑚/𝑠)

∢ = 33.58°

Ilustración 12.Posición de la rejilla con respecto al río

EL DESRIPIADOR
Es una cámara que se construye inmediatamente después de la reja de entrada, cuyo objetivo es
retener los sólidos que lograron ingresar por entre los barrotes y que no deben pasar a la conducción
20

El desripiador consta de un verdadero sumergido en la salida hacia la conducción, y de un canal de


limpieza, por medio del canal de devolverá al rio todo el material solido retenido

Ilustración 13. El Desripiador

El diseño de este tipo de obra se lo realizara primero considerando el sentido en que circula el flujo,
luego de pasar por la reja de entrada, por lo cual se llegara a determinar el ancho del vertedero de
salida hacia la conducción, así como también se calculara la dimensión de obra o ancho del
desripiador, la misma que deberá ser por lo menos igual a la longitud del resalto hidráulico que se
forma entre la reja de entrada y el vertedero de salida.

Posteriormente se considerara el flujo transversal al flujo de entrada, en el que se realiza la limpieza


de materiales solidos retenidos en el desripiador. Esto ase descargara periódicamente en el rio por
medio de un canal que deberá tener una determinada pendiente establecida en base a la velocidad
de arrastre del ripio y demás solidos retenidos. La salida por este canal estará dada por una
compuerta vertical libre cuya capacidad de desfogue será cuidadosamente verificada.

Se debe indicar que, para el cálculo de esta obra hidráulica, es necesario contar con los datos
obtenidos previamente en el diseño de la reja de entrada, ya que al ser obras complementarias
entre si estos intervienen directamente en el cálculo del desripiador.

Ejercicio

Diseñar el desripiador para una obra de toma de un proyecto que capta un caudal de 3n1/seg. Cuyos
datos complementarios consta en el desarrollo del ejercicio anterior
21

Datos:

Q= 3 m3/5

N= 0.015

ꙋ= 0.5184168
Cd= 1.946171

H= 1.60m

Y1= 2.60m

Z= 0.20m

Be= 1.728472m

Bv= 3.50m

$= 0.10m

Ab= 0.10m

Se debe primero establecer las dimensiones del vertedero de salida para la cual se han tomado en
cuenta como consideraciones de diseño, el mantener constante la carga que se tuvo en la reja de
entrada, consiguiendo de esta manera el poder utilizar los mismos coeficientes de sumersión y
descarga, debido a la mínima variación que se tiene por lo tanto el ancho del vertedero de salida
será:

Q= ꙋ*Cd*Bs*𝐻1.5

Bs= Q/ ꙋ*Cd*𝐻1.5

3 𝑚 3⁄5
Bs =
(0.5184168)(1.946171)(1.60𝑚)1.5
Bs=1.469201 m

La altura de este vertedero será igual a la altura del umbral aguas arriba de la reja de entrada menos
la perdida

Y$ = Y1-Z

Y$ = 2.60m-0.20m

Y$ = 2.40m

El ancho del desripiador, como se había indicado anteriormente, debe ser por lo menos igual a la
longitud del resalto que se produce luego del paso por la reja de entrada. Esta longitud es la
22

dimensión principal del desripiador por cuanto a lo largo de esta, se producirá la retención de sólidos
y el amortiguamiento del agua, antes de su paso al desarenador

Para su cálculo primero se aplicara la ecuación de Bernovili, para secciones antes y después de la
reja de entrada con lo que se determinara los calados del resultado

𝐻 + 𝑌1 = 𝑑𝑐 + 𝐻𝑣
𝑉2
𝐻 + 𝑌1 = 𝑑𝑐 +
2𝑔
𝑄
𝑉=
𝑑𝑐 ∗ 𝐵𝑒
𝑄2
𝐻 + 𝑌1 = 𝑑𝑐 +
2𝑔(𝑑𝑐 ∗ 𝐵𝑒)2
𝑄2
𝐻 + 𝑌1 = 𝑑𝑐 +
2𝑔(𝑑𝑐 2 ∗ 𝐵𝑒 2 )
(𝐻 + 𝑌1)(2)(𝑔)(𝐵𝑒 2 )𝑑𝑐 2 = 𝑑𝑐 + 𝑄 2

(1.60 + 2.60)(2)(4.81)(1.728472)2 𝑑𝑐 2 − 𝑑𝑐 − (32 ) = 2

246.1915 𝑑𝑐 2 − 𝑑𝑐 − 9 = 0
𝑑𝑐 = 0.1932𝑚
Se establece como condición para que el resalto se forme aquí en el vertedero, en el que el calado
conjugado & sea igual al calado crítico, por lo tanto

𝑑1 = 𝑑𝑐
𝑑1 = 𝑑𝑐
El calado conjugado 2 se detendrá aplicando la expresión siguiente:

𝑑1 1 + 8𝑞 2
𝑑2 = (−1 + √ )
2 𝑔 ∗ 𝑑13

0.1932 1 + 8 ∗ (3⁄1.728)2
𝑑2 = (−1 + √ )
2 9.81 ∗ (0.1932)3

𝑑2 = 1.6757734𝑚
Con este resultado se debe en primer lugar, chequear si el resaltado que se forma está en
condiciones de sugerencia, aplicando la siguiente condición:

𝑑2 < (𝐻 + 𝑌1)
23

1.6757734 < (1.6 + 2.4)


1.67 < 4 𝑂𝐾
Por lo tanto el resultado estará sumergido, si noche se llegara a verificar esta condición, se
presentaría un resalto rechazado, siendo un caso indeseable dentro del diseño de estas obras,
debiendo necesariamente realizar el rediseño de la regla de entrada

A continuación se debe comprobar si la altura del vertedero de salida YS. Está en capacidad de
impedir el paso de la turbulencia que se produce hacia la siguiente obra hidráulica que
generalmente es desarenador

𝑌5 < 𝑑2
2.40 < 1.6758 𝑂𝐾

Al igual que en el chequeo anterior, de uno no verificarse esta condición se deberá rediseñar la reja
de entrada, por cuanto no se puede permitir que la turbulencia pase por sobre el vertedero de salida
y altere las condiciones de flujo del desarenador

Al efectuarse el rediseño se recomienda que se cambie principalmente, los valores de la carga sobre
la cresta del vertedero disminuyéndole y la altura del umbral aguas arriba Y1 y aumentándolas

Una vez pasados estos chequeos, se debe continuar con el cálculo de la longitud del resalto, la
misma que se determinara mediante la fórmula PARVLOVSKI .

𝐿 = 2.5(1.9 ∗ 𝑑2 − 𝑑1)
𝐿 = 2.5(1.9 ∗ 1.6757734 − 0.1958174)𝑚

𝐿 = 7.4703786𝑚

Para la construcción se adoptara un acho de desripiador de L = 8m

Para diseñar el desripiador en sentido transversal al flujo de entrada, se iniciara con el cálculo de su
longitud, esta al igual que la forma misma del desripiador, depende de la condiciones topográficas
y economías del proyecto

Se sugiere que es longitud sea igual a dos veces el ancho de la reja de entrada más el ancho del azud
del vertedero .

𝐿𝑑 = 2.5(1.9 ∗ 𝑑2 − 𝑑1)
24

𝐿𝑑 = 2.5(1.9 ∗ 1.6757734 − 01958174)𝑚


𝐿𝑑 = 7.7403786𝑚

Longitud del desripiador 12m = Ld

Para el cálculo de la compuerta de limpieza del desripiador, determinamos la velocidad de arrastre


de los ripios retenidos

Siendo $, un diámetro característico de las partículas e igual a 50% del espaciamiento entre los
barrotes de la reja de entrada por lo tanto

𝑉𝑎 ≥ 3 ∗ √9.81(0.50 − 0.10)

𝑉𝑎 = 21010712 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

El área de flujo en el canal de limpieza es:

𝐴𝐹 = 𝑄/𝑉𝑎

𝐴𝐹 = 3⁄201010712

𝐴𝐹 = 1.427843𝑚2
El ancho necesario de la compuerta:

𝐴𝐶 = 𝑄/𝑉𝑎

𝐴𝐶 = 1.4278431⁄2.40

𝐴𝐶 = 0.5949346𝑚

La pendiente en el canal de limpieza se determinara con la expresión


2 2
𝐽 = 𝑉𝑎 𝑛 ⁄ 413
𝑅

N donde R, construye el radio hidráulico, calculado como:

𝑅 = 𝐴𝐹⁄(2 ∗ 𝑌5 + 𝐴𝑐)

𝑅 = 1.4278431⁄(2 ∗ 2.40 + 0.5949346)

Entonces:
25

(0.015)2
𝑌 = (2.1010712)2 ⁄ 4
(0.2646363) ⁄3
𝑌 = 0.00584527
𝑌 = 5.85%
Se debe verificar si la compuerta de limpieza está en capacidad de evaluar un caudal que por lo
menos sea igual al caudal de entrada o diseño, para lo cual se tenemos una compuerta libre:

Qs = K ∗ e ∗ a ∗ b√2 ∗ 𝑔(𝐻𝑡 − 𝑒𝑎)

En donde:

Qs = caudal evacuando por la compuerta

K = coeficiente que varía en el rango de 0.95 a 0.97 (para el desarrollo del programa se adoptó 0.97)

e = parámetro que está en función de la relación a/Ht y se encuentra tabulado en la tabla 12.1 del
libro Diseño Hidráulico de Kroctiun pág. 396

a = abertura máxima de la compuerta e igual a la altura del vertedero de salida (Ys)

a = Ys

a = 2.40 m

b = ancho de la compuerta

Ht = calado del canal de limpieza

𝐻𝑡 = 𝑌5 + 𝐻
26

𝐻𝑡 = 2.4 + 1.6
𝐻𝑡 = 4.0𝑚
Entonces:

𝑅𝑎 = 𝑎⁄𝐻𝑡

𝑅𝑎 = 2.4⁄4

𝑅𝑎 = 0.60
Con este resultado se encuentra el valor de e=0.66

Por lo tanto:

𝑄𝑠 = 0.97 ∗ 0.66 ∗ 2.40 ∗ 0.5949346√(4 − 0.66 ∗ 2.40)62

𝑄𝑠 = 6.2935271 𝑚3⁄𝑠𝑒𝑔

Verificamos si:

𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ≥ 0
6.2935271 > 3 → 𝑂𝐾
En el caso de que no se cumpla esta condición, se deberá efectuar un diseño de la reja de entradas,
vamos únicamente el valor del espaciamiento que es 0.05m. Si con este valor no se verifica la
condición se necesitara hacer un rediseño completo de la reja de entrada

A continuación, debemos calcular el tiempo de operación de la compuerta de limpieza, para lo cual


se debe el volumen de agua que se tiene en el desripiador, el cual dependerá de la forma del mismo,
pudiendo ser trapezoidal o rectangular.

𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝐿1 − 𝐴𝑐)/ (𝐿𝑑 − 𝐵𝑠)


27

𝐵 = arctan(8 − 0.5949346)/(12.0 − 1.469201)


𝐵 = 35.114186
Si se escoge la forma trapezoidal, el volumen del desripiador y el tiempo de operación de la
compuerta serán:

𝑉𝑡𝑟 = (𝐿1 ∗ 𝐵𝑠 + (𝐿1 + 𝐴𝑐)) ∗ (𝐿𝑑 − 𝐵)/2) ∗ 𝑌𝑠

𝑉𝑡𝑟 = ((8.147) + (8 + 0.593) ∗ (13 − 1.47)/2)(2.40)

𝑉𝑡𝑟 = 136.82249 𝑚3

𝑇𝑑 = 𝑉𝑡𝑟/(𝑄𝑠 − 𝑄)
𝑇𝑑 = 136.82249/(6.2935271 − 3)
𝑇𝑑 = 41.542847 𝑠𝑒𝑔
En caso de ser rectangular:

𝑉𝑡𝑟 = 𝐿1 ∗ 𝐿𝑑 ∗ 𝑌𝑠
𝑉𝑡𝑟 = 8 ∗ 12 ∗ 2.4

𝑉𝑡𝑟 = 230.4𝑚3

𝑇𝑑 = 𝑉𝑡𝑟/(𝑄𝑠 − 𝑄)
𝑇𝑑 = 230.4/(6.2935271 − 3)
𝑇𝑑 = 69.4534
𝑇𝑑 = 1 min 9.955348 𝑠𝑒𝑔

DESARENADOR
Se conoce con este nombre a la obra hidráulica que se utiliza para eliminar los sólidos de pequeños
diámetros que lleva el agua captada para proyectos de utilización de recursos hidráulicos

Este tipo de obras es considerado como muy importante por cuanto, mediante su empleo, se entra
el azolve en caudales, túneles y tuberías, así como también impide el paso de las arenas hacia las
turbinas de las pantas hidroeléctricas

La velocidad del agua en el desarenador es bastante baja para permitir que las partículas de material
solido lleguen al fondo de donde serán arrastrados hasta el rio en el momento de abrir la compuerta
de limpieza o de desfogue
28

De acuerdo a la forma de eliminación de los sedimentos tenemos dos tipos de desarenadores:


lavado intermitente, que tiene un intervalo de tiempo entre las operaciones de lavado o limpieza, y
los de lavado continuo que constantemente se limpian, lo cual permite que el materia depositado
se elimine de forma continua

Para el desarrollo de ese trabajo se realizara el diseño de los desarenadores de lavado intermitente
por ser considerado como una práctica de los más comunes y generales

Ejercicio

Diseñar un desarenador para un proyecto de aprovechamiento hidráulico que trabaje con un caudal
normal de 3 m/5

El canal de ingreso al desarenador previamente calculado con una sección rectangular, tiene un
anchi de 1cm, el caudal es de 1.325cm y la inclinación de taludes m=0.5

Solución:

El diseño se iniciara con el cálculo de la sección transversal para lo cual se debe asumir una velocidad
de flujo, la misma que se recomienda que sea lo suficientemente baja para que permita la
sedimentación de las partículas sólidas. Según Dubuat las velocidades límites son:

Arcillas finas 0.081 m/s

Arenas finas 0.160 m/s

Arenas gruesas 0.216 m/s

Por lo que se ha está establecido como rangos de diseño desde 0.1 hasta 0.4 m/s. Para que nuestro
ejemplo adoptaremos 0.3 m/s

𝑉 = 0.3 𝑚⁄𝑠
3
𝑄 = 3 𝑚 ⁄𝑠

3𝑚3⁄
𝐴 = 𝑄⁄𝑉 = 5⁄
0.3𝑚⁄
𝑠
𝐴 = 10𝑚2

La forma de la sección transversal del desarenador fue de ser cualquiera pero generalmente, se los
hace rectangulares o trapezoides simples. Debiendo tener en cuenta que en el caso de ser
rectangulares (con pendiente trasversal o talud m=0) el diseño deberá hacerlo como muros, por
cuándo debe soportar la presión de la tierra exterior.
29

Ilustración 14. Secciones transversales

Si se elige la forma trapezoidal, se tendrá un funcionamiento hidráulico más eficiente y los costos se
reducirán notablemente porque las paredes en este caso actuaran como simples revestimientos

Adoptamos entonces un talud para que las paredes del desarenador m=0.5 además elegimos un
valora para la relación ancho/alto igual a 2, es decir que el ancho del desarenador sea el doble de la
altura.

𝐷𝐷
𝐴 = [(𝐵𝐼𝐷 + 2𝑚 ∗ 𝐷𝐷) + 𝐵𝐼𝐷] ∗
2
𝐵𝐼𝐷
= 2 → 𝐵𝐼𝐷 = 2𝐷𝐷
𝐷𝐷
1 𝐷𝐷
𝐴 = [(2𝐷𝐷 + 2 ∗ ∗ 𝐷𝐷) + 2𝐷𝐷] ∗
2 2
𝐷𝐷
10 = 5𝐷𝐷 ∗
2
𝐷𝐷2 = 20⁄5
30

𝐷𝐷 2 = 2𝑚
→ 𝐵𝐼𝐷 = 2𝐷𝐷
𝐵𝐼𝐷 = 4𝑚
→ 𝐵𝑆𝐷 = 𝐵𝐼𝐷 + 2 ∗ 𝑚 ∗ 𝐷𝐷
𝐵𝑆𝐷 = 4𝑚 + 2𝑚
𝐵𝑆𝐷 = 6𝑚
La longitud de la compra de sedimentación se determinó mediante el empleo de la siguiente
expresión
𝑉
𝐿 =𝐾∗𝐻∗𝑊

Donde:

L = longitud de la cámara

K = coeficiente que varía desde 1.2 hasta 1.5 y depende de la importancia del proyecto (asumimos
1.2)

V = velocidad horizontal o velocidad de flujo

W = velocidad de sedimentación de la partícula

H = altura a la que se encuentra la partícula desde el fondo, se asume que la partícula se encuentra
en la superficie, por lo tanto H igual al calado de la cámara

Los valores de W, calculados por ARKHANGRLSKI se los encuentra tabulados en el libro de diseño
diámetro de 0.25 mm para plantas hidroeléctricas y de hasta 0.5mm para sistemas de riego

Se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido dejen depositarse

Ilustración 15.Esquema de un Desarenador


31

Adoptamos un diámetro igual a 0.5mm al que le corresponde una velocidad de sedimentación de


5.4 cm/5=W
𝑉
𝐿 = 1.2 ∗ 𝐻 ∗
𝑊
0.3 𝑚⁄5
𝐿 = 1.2 ∗ 2𝑚 ∗ ⁄
0.054 𝑚⁄5

𝐿 = 13.33𝑚
𝐿 = 14𝑚
Calculamos la longitud de la transición de entrada en base a los ángulos del canal de ingreso y del
desarenador, en el fondo y en la superficie

Superficie:
(𝐵𝑆𝐷 − 𝐵𝑆𝐶)
𝐿𝑇𝑆 =
2𝑡𝑎𝑛12°30
6−1
𝐿𝑇𝑆 =
1𝑡𝑎𝑛12°30
𝐿𝑇𝑆 = 11.28𝑚
𝐿𝑇𝑆 = 12𝑚
Fondo:
(𝐵𝐼𝐷 − 𝐵𝐼𝐶)
𝐿𝑇𝐼 =
2𝑡𝑎𝑛12°30
(4 − 1)
𝐿𝑇𝐼 =
2𝑡𝑎𝑛12°30
𝐿𝑇𝐼 = 6.78
𝐿𝑇𝐼 = 7.00𝑚
De los valores obtenidos escogemos el mayor, por lo tanto la longitud de transición de entrada será
de 12m

Al final de desarenador como se había, el agua Sandra sobre un verdadero libre, con una velocidad
máxima de 1mIs y generalmente un coeficiente de descarga igual a 2, teniendo entonces que:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻1.5
𝑄 =𝐴∗𝑉

𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻1.5 = 𝑄

𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻1.5 = 𝐵 ∗ 𝐻 ∗ 𝑉

𝑉 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐻 0.5
32

𝐻 0.5 = 𝑉⁄𝐶𝑑

0.5 1𝑚⁄
𝑠
𝐻 = √( ) = 0.25𝑚
2

Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para construir el vertedero
recto del perpendicular a la dirección del agua, por esto se lo ubica en la cubica en que comienza en
uno de los muros laterales y continua cerca de la puerta de desfogue

Es la formula oxilita el lavado permitiendo que las arenas sigan trayectorias curvas y al mismo
tiempo el flujo espiral que se origina, las rejas del vertedero. Bajo estas condiciones la longitud
vertedero será:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻1.5
𝑄
𝐵𝑣 =
𝐶𝑑 ∗ 𝐻1.5
3
𝐵𝑣 =
2(0. .25)1.5
𝐵𝑣 = 12𝑚

Tenemos que:
𝜋∗R∗α
𝐵𝑣 =
180°
180 ∗ 𝐵𝑣
1● 𝑅=
𝜋∗𝛼
(𝑅 − 𝐵𝑆𝐷)
𝐶𝑂𝑆 𝛼 =
𝑅
𝐵𝑆𝐷
𝐶𝑂𝑆 𝛼 = 1 −
𝑅
𝐵𝑆𝐷
2● 𝑅 = 1−𝐶𝑂𝑆𝛼

Igualamos 1 y 2
33

180 ∗ 𝐵𝑣 𝐵𝑆𝐷
=
𝜋∗𝛼 1 − 𝐶𝑂𝑆𝛼
∢ 12 ∗ 180
=
1 − 𝐶𝑂𝑆𝛼 3.1416 ∗ 6

Para encontrar el ángulo α se deberá resolver esta ecuación por aproximaciones hasta que se
obtenga un valor lo más cercano posible
𝛼 180 ∗ 𝐵𝑣
=
1 − 𝐶𝑂𝑆𝛼 𝜋∗𝛼
𝛼 180 ∗ 12
=
1 − 𝐶𝑂𝑆𝛼 6∗𝛼
𝐵𝑆𝐷
= 114.5916
1 − 𝐶𝑂𝑆𝛼

180∗𝐵𝑣
𝑅𝑣 = 𝐿𝑣 = 𝑅 ∗ 𝑠𝑒𝑛∢
𝜋∗∢ α —
180∗12
𝑅𝑣 = 𝐿𝑣 = 10.82𝑠𝑒𝑛(63.55)
10° —
𝜋∗63.55
20° —
𝑅𝑣 = 10.82𝑚 𝐿𝑣 = 09.69𝑀
63.50° 114.59
𝐿𝑣 = 10𝑀
Para el lavado, al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 5%. Esta inclinación comienza
al finalizar la transición.

 𝐿𝑇 = 𝐿 + 𝑚(𝐵𝑣 + 𝐿𝑣) ; 𝑚 = 0.5


𝐿𝑇 = 14 + 0.5(12 + 10)
𝐿𝑇 = 25𝑚

 ℎ = 0.05 ∗ 25𝑚
ℎ = 1.25𝑚

TRANSICIÓN
Es una estructura que se diseña para producir un cambio gradual en la forma o área de la sección
transversal del flujo, con el fin de evitar pérdidas excesivas de energía, eliminar ondas transversales
y otras turbulencias y suministrar seguridad para la estructura u el curso del agua
34

Para el diseño mismo de la transición existen algunas recomendaciones dadas por algunos autores,
entre las que podemos resaltar las siguientes:

 El ángulo máximo optimo entre el eje del caudal y una línea conectando los lados del
canal entre secciones de entrada y de salida es de 12°30”
 La forma exacta de las paredes no es de gran importancia, siempre que los contornos
establezcan curvas razonablemente suaves sin esquinas agudas
 La pérdida de energía en una transición consiste en una perdida por fricción y la perdida
por conversión (cabio de geometría). La primera tiene usualmente muy poco efecto
sobre el perfil del flujo de transición y se puede ignorar en el diseño preliminar.
La perdida por conversión se expresa generalmente en términos de cambio de altura,
de velocidad entre las secciones de entrada y salida de la estructura.

Ilustración 16.Transición

Ejercicio
3
Diseñar una transición que conduzca un caudal de 3 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔 desde un caudal trapezoidal con un
ancho de superficie y fondo de 3.624m y 1.5m y profundidad de 0.500m hacia un caudal rectangular
con anchura de 1m y profundidad de 1.525m

Datos:
3
𝑄 = 3 𝑚 ⁄𝑆

Entrada: De=0.531m (calado) Salida: DS=1.325m

BEI=1.5m (ancho de entrada) BSI=1.0m

B1→BES=3.624m B2→365=1.0m
𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
− 𝐵2
𝐿𝑇 = 𝐵1
2 tan 12°30′
35

Donde:

Determinamos la longitud de la transición tomando en cuenta los anchos de las superficies del agua
en las secciones de entrada y salida y ángulo máximo recomendado que es 12 ° 30’

(𝐵1 − 𝐵2)
𝐿𝑇 =
12 tan 12°30′
3.624 − 1
𝐿𝑇 =
12 tan 12°30′
𝐿𝑇 = 5.918𝑚

En el caso que se muestre una igualdad en los valores de los anchos de la superficie en las secciones
de entrada y salida de la transición, se deberá realizar el siguiente cambio

B1 = ancho mayor en el fondo

B2 = ancho menor en el fondo

Consiguiendo asa que al realizar el cálculo de la longitud de transición no más de un valor de 0

La forma de la transición se lo diseñara con la variación lineal que ira desde los anchos de entrada
en la superficie y el fondo hasta los anchos respectivos en la salida .

Ilustración 17.Variación de la transición

Para calcular el ancho superior de la transición en una abscisa y tendremos:


(𝐵𝐸𝑆 − 𝐵𝑆𝑇)
tan 12,50° =
2𝑋
𝐵𝐸𝐼 − 𝐵𝑆𝐼
𝐵𝐼𝑇 = 𝐵𝐸𝐼 − 2𝑋 ( )
2𝐿𝑇
(1.5 − 1)
𝐵𝐼𝑇 = 1.5 − 𝑋
5.9180
𝐵𝐼𝑇 = 1.5 − 0.08448𝑋
36

Donde:
X BST BIT X BST BIT
0.0 3.624 1.5 3.0 2.2938 1.2465
0.5 3.4023 1.4572 3.5 2.0721 1.2043
1.0 3.1806 1.4153 4.0 1.8504 1.1620
1.5 2.9589 2.3732 4.5 1.6287 1.1198
2.0 2.7372 1.331 5.0 1.407 1.0776
2.5 2.6156 1.2888 5.5 1.1853 1.0353
5.9180 1.0000223 1.000004

BST = ancho superior del agua para abscisa X

BIT = ancho en el fondo para abscisa X

BES = ancho en la superficie del agua en la entrada

BEI = ancho en el fondo de la entrada

BSI = ancho en la superficie del agua en la salida

LT = longitud de transición

X = abscisa medida desde la entrada

Para las estructuras de entrada (con transiciones) la velocidad de entrada es menor que la velocidad
de salida. Por lo tanto en la superficie del agua, debe caer siempre a la menor, la diferencia total
entre las alturas de velocidad más una pequeña perdida de conversión conocida la perdida de
entrada, la caída Z en la superficie del agua, para estructuras de entrada es:

Z = DVH + CX * DHV

Z = (I+Ci) * CHV

Donde:

CO = coeficiente de perdida de salida

Los valores medios de diseño seguros de Ci y Co recomendados son:

Tipo de transición Contracciones Ci Expresiones Co


Curvado 0.10 0.20
Tipo de cuadrante 0.15 0.25
Simplificado línea recta 0.20 0.30
En la line recta 0.30 0.50
De extremos cuadrados 0.30 0.75
37

Ejercicio

Con datos que disponemos, calculamos las cargas o alturas de velocidad para las secciones y salida
de la transición
𝐷𝐸 𝑄 2
𝐴𝐸 = (𝐵𝐸𝐼 + 𝐵𝐸𝑆) + 2
𝑉𝐸 = ⁄𝐴𝐸 𝐻𝑉𝐸 = 𝑉𝐸 ⁄2𝑔

0.531 3𝑚3⁄5 (2.20519𝑚⁄5)2


𝐴𝐸 = (1.5 + 3.624) + 𝑉𝐸 = 𝐻𝑉𝐸 =
2 1.36042𝑚2 2(9.81𝑚⁄ 2 )
5

𝐴𝐸 = 1.36042𝑚2 𝑉𝐸 = 2.20519 𝑚⁄5 𝐻𝑉𝐸 = 0.247652𝑚

𝑉𝑆 = 𝑄⁄𝐴𝑆
𝐷𝑆 2
𝐴𝑆 = (𝐵𝑆𝐼 + 𝐵𝑆𝑆) + 2
𝐻𝑉𝑆 = 𝑉𝑆 ⁄2𝑔

1.325 3𝑚3⁄ (2.26416𝑚⁄5)2


𝐴𝑆 = (1 + 1) + 2
𝑉𝑆 = 1.325𝑚52 𝐻𝑉𝑆 = 2(9.81𝑚⁄ 2 )
5

𝐴𝑆 = 1.325𝑚2 𝑉𝑆 = 2.264160 𝑚⁄5 𝐻𝑉𝑆 = 0.261283𝑚

 La diferencia en la altura de velocidad será igual a:

DHV = HVS – HVE

DHV = (0.2512 - 0.2478) m

DHV = 0.0134m

 Al tener para este ejemplo una contracción escogemos el primer valor de (i=0.10) por lo
tanto la caída Z en la superficie del agud es:

Z = (1 + Ci) DHV

Z = (1 + 0.1) (0.01341m)

Z = 0.01474 m

 Se supone que esta variación de la superficie sigue curvas parabólicas tangentes entre sí en
la mitad del tramo y tangentes a la horizontal en la entrada y a la salud de la transición
 Los valores de las perdidas en la superficie, con todos desde un punto a la entrada de la
transición, están dados por las siguientes ecuaciones:
 Para la primera mitad de la transición:

2𝑍 ∗ 𝑋 2
𝑍𝑥 =
𝐿𝑇 2
 Para la segunda mitad de la transición:

𝑍 ∗ 2𝑍(𝐿𝑇 − 𝑋)2
𝑍𝑥 =
𝐿𝑇 2
38

En cambio en la altura de velocidad, suponiendo que la perdida de conversión está distribuida sobre
la longitud de la transición en proporción al cambio en la altura de velocidad

(I + Ci) o (I + Co)
𝑍𝑋
𝐷𝐻𝑋 = 1+𝐶𝑖 C = 0.10
𝑍𝑋
𝐷𝐻𝑋 =
1.1

La altura total de la velocidad se calculara mediante la suma de los respectivos valores de cambio
en la altura de velocidad (Hx) más el valor de la altura de velocidad en la entrada de la transición

HVX = HVE + DHX

HVX = 0.247854 + DHX

La velocidad de flujo se obtendrá mediante

𝑉 = √2𝑔 ∗ 𝐻𝑉𝑋 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐴 = 𝑄⁄𝑉

Al imponer los avalores del área y los anchos en la superficie y fondo en las diferentes abscisas de
la transición tendríamos que:
(𝐵𝑆𝑇 + 𝐵𝐼𝑇)𝐷 2𝐴
𝐴= 𝐷=
2 𝐵𝑆𝑇 + 𝐵𝐼𝑇

Se determinara a detrás las elevaciones tanto en la superficie como en el fondo de la transición para
la abscisa considerada, así:

EST = ESE – ZX

EFT = EST – D

En donde:

EST = elevación superficie del agua en la abscisa X

EFT = elevación del fondo en la abscisa X

ESE = elevación superficie de agua en la entrada

D = calado de la sección de la abscisa X


39

X ZX DHX HVX V A BST BIT D EST EFT


0.00 0.00 0.00 0.2485 2.205 1.360 3.624 1.500 0.531 50.00 49.469
0.50 0.0002 0.0002 0.2480 2.206 1.358 3.402 1.458 0.554 49.9998 49.44
1.00 0.0008 0.0008 0.2456 2.206 1.358 3.181 1.416 0.591 49.9992 49.41
1.50 0.0019 0.0017 0. 2456 2.213 1.356 2.959 1.373 0.626 49.9991 49.37
2.00 0.0034 0.0031 0.2506 2.219 1.352 2.737 1.331 0.665 49.996 49.33
2.50 0.0053 0.0048 0.2527 2.227 1.347 2.516 1.284 0.708 49.995 49.28
3.00 0.0076 0.0069 0.2548 2.236 1.342 2.294 1.247 0.758 49.992 49.23
3.50 0.0103 0.0094 0.2573 2.247 1.335 2.072 1.204 0.815 49.989 49.17
4.00 0.0135 0.0123 0.2601 2.254 1.328 1.850 1.162 0.882 49.986 49.11
4.50 0.0171 0.0155 0.2634 2.273 1.369 1.629 1.120 0.960 49.983 49.02
5.00 0.0211 0.0192 0.2671 2.289 1.311 1.407 1.078 1.055 49.978 48.92

TRANSICIÓN
50.2

50

49.8
ELEVACIÓN

49.6

49.4

49.2

49

48.8
0 1 2 3 4 5 6
ABSCISAS

Ilustración 18.Perfil de flujo de la transición

3
𝑄𝑠 = 𝐾 ∗ 𝐸 ∗ 𝐴 ∗ 𝐵√2𝑔(𝐻 − 𝐸𝐴) Qs40 cm = 0.42291𝑚 ⁄5 A=10cm E=0.613
3
Qs30 cm = 1.210038 𝑚 ⁄5 A=30cm E=0622
40

3
Qs80 cm = 2.8273𝑚 ⁄5 A=80cm E=0.675
3
Qs90 cm = 3.075108𝑚 ⁄5 A=90cm E=0.705

Compuerta de limpieza
Se define como compuerta a un órgano mecánico que se colocó en las condiciones de los fluidos,
para poder interrumpir su flujo de por medio de maniobras exteriores

La compuerta, que consiste esencialmente en un parapeto de moverse en el sentido normal da la


dirección de la corriente puede gobernarse manual o mecánicamente y en este último caso de unas
de su puesta en funcionamiento puede depender de unas determinadas condiciones externas

Si esta compuerta se utiliza para evaluar sólidos retenidos o partículas sedimentadas en las obras
hidráulicas por medio de su abertura, recibe el nombre de compuerta de limpieza. Se considerara
para este trabajo el diseño de compuertas verticales de fondo que trabajen en forma libre

Ilustración 19. Compuerta de limpieza

Ejercicio

Se requiere determinar la abertura de una compuerta vertical de fondo ´para que evacue un caudal
3
de 3𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔 . Si se tiene como datos que el calado de flujo antes de la compuerta de 1.20m y ancho
de 1.50m el diseño de la compuerta en si radicara en la determinación de la abertura necesaria para
que se pueda evacuar como mínimo el caudal de diseño, como se había visto anteriormente, el
caudal que pasa debajo de la compuerta se lo calculara así:
41

𝑄𝑠 = 𝐾 ∗ 𝐸 ∗ 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ √2𝑔(𝐻 − 𝐸 ∗ 𝐴)

Donde:

Qs = caudal evacuada por la compuerta

K = coeficiente entre 0.95 a 0.97

E = parámetros e función A/H

A = Abertura de la compuerta

B = ancho de compuerta

H = calado antes de la compuerta

Datos:
3
Q = 3𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

H = 1.2m

B = 1.5m

El método del cálculo se considera como un proceso interactivo en el cual se ira asignando un valor
determinada a la abertura de la compuerta para que en base a este cálculo la relación A/H con el
que a su vez, se podrá encontrar el valor de E, la misma que la podríamos encontrar en la tabla 12-
1 del libro de Krochin y llegar a determinar el caudal evacuado por la compuerta

Tabla relación A/H & E


A/H E
0.00 0.614
0.10 0.615
0.15 0.618
0.20 0.620
0.25 0.622
0.30 0.625
0.35 0.628
0.40 0.630
0.45 0.638
0.50 0.645
0.55 0.650
0.60 0.660
0.65 0.675
0.70 0.690
0.75 0.705
0.80 0.720
0.85 0.745
0.90 0.780
0.95 0.835
1.00 1.00
42

Si este caudal es ≥ al caudal de diseño se detendrá el proceso, caso contrario se incrementara el


valor de la abertura y se volverá a repetir el procedimiento

Se debe indicar que la máxima abertura que se puede obtener es igual al calado antes de la
compuerta

Asumimos qué: K = 0.97

A=0

RA = A/H ; E = 0.611

𝑄 = 0.97 ∗ 0.611 ∗ 0.05 ∗ 1.5√2(9.81)(1.2 − 0.611 ∗ 0)


3
𝑄 = 0 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

Como este caudal s menor que el caudal de diseño, incrementaremos el valor de la altura y
repetimos el proceso

Ahora cuando: A = 5cm

𝑄 = 0.97 ∗ 0.612 ∗ 0.05 ∗ 1.5√2(9.81)(1.2 − 0.612 ∗ 0.05)


3
𝑄 = 0.2133 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

Interacción A A/H E Q
1.- 0.00 0.00 0.611 0.000
2.- 0.05 0.03 0.612 0.2133
3.- 0.10 0.067 0.613 0.4229
4.- 0.15 0.10 0.615 0.6257
5.- 0.30 0.20 0.622 1.2106
6.- 0.70 0.47 0.641 2.5065
7.- 0.75 0.50 0.645 2.6386
8.- 0.80 0.53 0.675 2.8273
9.- 0.87 0.58 0.656 2.92
10.- 0.90 0.60 0.705 3.08

Se debe indicar que con la abertura máxima que es igual al calado antes de la compuerta, no se
consigue un caudal de salida mayor o igual que el de diseño, se debería proceder a aumentar el
ancho disponible de la compuerta, para luego repetir el procedimiento con este nuevo valor

DISIPADOR DE ENERGÍA (COLCHÓN E AGUAS)


Cuando en un proyecto hidráulico se cuenta con estructuras que producen una diferencia de energía
en las secciones antes y después de la misma tales como vertederos caídos y compuertas, es
necesario diseñar una obra mediante la cual se puede disipar el exceso de energía del flujo
43

supercrítico que se evitara una posible erosión o socavación del cauce o lecho aguas debajo de una
estructura hidráulica

El método más práctico y menos costoso para conseguir este objetico, es l utilización del resalto
hidráulico con el podemos deducir la alta velocidad que se tiene al contar con un flujo supercrítico
hasta alcanzar una velocidad lo suficientemente baja en un flujo supercrítico que no produzca
erosión

El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía está actualmente confinado parcial o
enteramente a un tramo del canal que es conocido como lecho amortiguador. El fondo del lecho
esta pavimentado para resistir la erosión.

Ilustración 20.Colchón de aguas.

Cuando se diseña un lecho amortiguador o colchón de aguas, utilizando un resalto hidráulico como
disipador de energía, se debe tomar muy en cuenta la posición que este pueda presentar en su
formación aguas debajo de la estructura o puente (vertedero, caídas, compuertas). Se considera 3
posibles casos:

1.- En este caso se tiene que el calado conjugado (d2) del resalto es igual que el calado normal (do)
del rio, por lo tanto el resultado se formara al pie de la estructura sobre un lecho sólido, siendo este
un caso ideal para evitar la socavación.

Ilustración 21.Colchón de aguas caso 1

2.- En este segundo caso tenemos que el calado conjugado (d2) es mayor que el calad normar (do)
produciendo un rechazo o desplazamiento del resalto hacia aguas abajo, hasta en un punto dé que
44

se establezcan las condiciones normales del flujo siendo esto muy perjudicial por cuanto el resalto
se formaría en un lecho ocasionando una socavación, la formación se basa en un diseño de un lecho
amortiguador que asegure la formación del resalto en el lecho protegido.

Ilustración 22. Colchón de aguas caso 2

3.-el tercer caso presenta la condicionante que el calado conjugado (d2) es menor que el calado
normal (do), teniendo como consecuencias el desplazamiento del resalto hacia aguas arriba y
también la sugerencia o ahogamiento del mismo. Este caso es el que se debe tratar de conseguir
por cuanto es considerado como el más seguro para el diseño.

Ilustración 23.Colchón de aguas caso 3

Se debe indicar que existen muchos tipos de estructuras empleadas para disipar energía, estando
su selección y diseño en dependencia de las condicione, hidráulica, topográficas y economías,
referente y existentes en el entorno

Para el desarrollo del trabajo, se realizara el diseño de la estructura de disipación de energía


conocida como colchón de agua en la cual a tener un resalto o rechazado (caso 2) se corregirá su
posición hasta conseguir sumergirlo caso 3

Ejercicio

Diseñar un colchón de agua al pie de un vertedero tipo azud de 3.20 de alto y 35m de ancho, si sobre
3
este pasara un caudal de creciente de 380 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔. Con un calado normal de 2.20m

Datos:
3
Q = 380 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

D = 2.20m
45

Hv = 3.20m

Cd = 2.21

Bv = 35.0m

La metodología de cálculo del colchón de agua ubicado en el pie de un vertedero tipo azud, se
desarrolla de la siguiente manera:

Determinamos la carga sobre el vertedero utilizando la siguiente formula

1.5 𝑄
𝐻𝑜 = √
𝐶𝑑 ∗ 𝐵𝑣

1.5 380
𝐻𝑜 = √
2.21 ∗ 35

𝐻𝑜 = 2.8899𝑚
Si tenemos un caudal unitario

𝑄𝑣 = 𝑄⁄𝐵𝑣

𝑄𝑣 = 180⁄35

𝑄𝑣 =10.8571

Calculamos entonces el calado contraído (dc) el caudal esta dado en una ecuación extrínseca la
misma que se tendrá en resolver de manera sucesivas
𝑄𝑣
𝐷𝑐 =
𝐾√2𝑔(𝑇 − 𝐷𝑐)

Donde:

Dc = caudal contraído

Qv = caudal unitario

K = coeficiente de pérdidas de 0.85 0.95 → azud co compuertas en la crest; escogemos el mayor


(1) → 0.90-1.00→ azud sin compuertas en la cresta

T =altura nivel aguas arriba del azud hasta la solera del zampeado

𝑇 = 𝐻𝑣 + 𝐻𝑜
𝑇 = (3.20 + 2.8899)𝑚
𝑇 = 6.0899 𝑚

Dc√ Dc
46

10.8571
𝐷𝑐 = 0 0.993251
1.0√2(9.81)(6.0899−0)
0.993251 1.08573
1.08573 1.0957168
1.0957168 1.096812
1.096812 1.096945
1.096945 1.096947
1.096947 1.096947

Igualamos el calado contraído con el calado conjugado (D1) para que el resalto se forme al pie del
azud

D1 = Dc

D1 = 1.0969

Con estos valores obtenidos calculamos el calado conjugado (D2)

𝐷1 8𝑄𝑣 2
𝐷2 = − 1 + √1 +
2 𝑔 𝐷13

1.0969 8(10.8571)2
𝐷2 = − 1 + √1 +
2 (9.81)(1.0969)3

𝐷2 = 4.164171𝑚
Se debe verificar la condición (D2 > D0) para chequear si se tiene un resalto rechazado, en cuyo
caso, procederemos a calcular la profundidad del colchón de aguas

4.16471 > 2.20


OK

De no representarse esta condición se indicara que este método no es el adecuado para las
condiciones dadas

Una vez comprobado que D2 > D0, determinados la profundidad E

𝐸 = 𝐾𝑠 ∗ 𝐷2 − 𝐷0
Ks = coeficiente de seguridad que varía en el rango desde 1.10 – 1.20

𝐸 = 1.15 ∗ (4.164171) − 𝐷0

𝐸 = 2.588797𝑚
Se debe ahora recalcular los calados contraídos y conjugados, para un nuevo valor de T, en el cual
se incrementa la profundidad del colchón E

𝑇 =𝑇+𝐸
47

𝑇 = (60899 + 2.588797)𝑚
𝑇 = 8.678697𝑚

Dc en la √ Dc
0.00 0.832086
0.832026 0.875027
0.875027 0.877434
0.877434 0.877570
0.877570 0.877577
0.877577 0.877578
0.877578 0.877578

𝑄𝑣
𝐷𝑐 =
𝐾√2𝑔(𝑇 − 𝐷𝑐)
10.8571
𝐷𝑐 =
1√2(9.81)(8.6787 − 𝐷𝑐)

Dc en la √ Dc
0 0.832086
0.832026 0.875027
0.875027 0.877434
0.877434 0.877570
0.877570 0.877577
0.877577 0.877578
0.877578 0.877578

𝐷1 = 𝐷𝑐
𝐷1 = 0.877578𝑚

01 8𝑄𝑣 2
𝐷2 = (1 + √1 + )
2 𝑔(𝐷1)3

𝐷2 = 4.8126
D2 > D0
4.8126 > 2.20

Z = Ks * D2 – D0 D2 < D0

Z = 1.15 * 4.8126 - 2.20 4.8126 < 2.20 + 3.3345

Z = 3.3345 4.8126 < 5.5345 OK


48

Una vez que se ha controlado el resalto y se lo ha ahogado se calcula la longitud del colchón que
será igual a la longitud del resalto producido

𝐿𝑅 = 2.5(1.9 ∗ 𝐷2 − 𝐷1)
𝐿𝑅 = 2.5(1.9 ∗ 4.833165 − 0.877504)
𝐿𝑅 = 20.763773
𝐿𝑅 = 𝐿𝑐
𝐿𝑅 = 20.763773𝑚
Las dimensiones del colchón de agua finales son:

𝐸 = 2.6888𝑚
𝐿𝑐 = 20.76377𝑚

OBRAS DE TIPO CAUCASIANA


Las obras de captación por derivación directa de tipo caucasiano son estructuras que tienen también
la finalidad de extraer del rio un determinado caudal con propósito de aprovechamiento hidráulico

Mediante su diseño se evita posibles inconvenientes que pudiera presentar se por la utilización de
obras de tipo convencional, relacionados principalmente con la limpieza y mantenimiento de la reja
de entrada y compuertas en el aspecto económico por los altos costos que requiere la construcción
de obras diseñadas para disipar energía. Se debe tomar en consideración que en época de
decreciente, la sobre elevación que produce un vertedero sobre el ancho de un rio, inundara las
zonas aledañas del rio, cuando desbordará el agua

Este tipo de estructuras consiste en una rejilla fina de fondo, ubicada horizontalmente, o con una
pequeña inundación, sobre una galería hecha en el cuerpo del azud y que contenga al cuerpo del
canal

La presta que cierra el rio se compone por lo tanto de 3 partes:

 Un tramo en la orilla opuesta del canal que se compone de un azud macizo sobre el cual se
vierte el agua en creciente. Este azud debe tener un perfil hidrodinámico que normalmente
se diseña con las coordenadas del CREAGER
 Un tramo central con la rejilla
 Un tramo hueco que tiene en su interior la galería, que conduce el agua desde la rejilla al
caudal. La galería esta tapada con una losa de hormigón armado y que en su parte superior
sigue el mismo perfil que el azud macizo cuando la rejilla esta regada a la orilla, este tramo
se suprime
49

Corte A - 𝑨𝟏
50

Corte B - 𝑩𝟏

VERTEDERO TIPO AZUD


Como se había indicado para este tipo de obras, el cuerpo del vertedero está dividido en 2 partes,
o en 3 partes, dependiendo de la ubicación y longitud del tramo que llevara la rejilla de fondo.

El o los tramos laterales al de la rejilla, se diseñara de la misma manera que el vertedero tipo azud
convencional, es decir, tendrán un perfil hidrodinámico, la longitud y ubicación que tendrán estos,
se la determinaran luego de conocer la distancia requerida para la rejilla, a través de al cual, se
captara el caudal requerido para el proyecto

Por lo tanto este punto se determinara las coordenadas que definirán el perfil del vertedero
51

Ejercicio

Se requiere diseñar un vertedero tipo azud para una toma de tipo caucasiana, si se dispone de un
3
caudal de 10 𝑚 ⁄5 , el ancho del rio sobre el cual se implementara el vertedero de 15m. Las
elevaciones en este punto para la superficie del agua y lecho son de 1207m y 1205,3m
respectivamente

La metodología de cálculo que se seguirá en este caso, es la misma que la del vertedero tipo
convencional, por lo tanto tendremos:
3
Q = 10 𝑚 ⁄5

Q = 1.5m

ELA= 1207.0m

ELL = 1205.3m

Altura total (HE)


1⁄
𝑄 1.5
𝐻𝐸 = ( )
𝐶𝐷 ∗ 𝐿
𝐶𝐷 = 4.03
1⁄
10 1.5
𝐻𝐸 = ( )
4.03 ∗ 15
𝐻𝐸 = 0.3013𝑚
Calado del río (D)

𝐷 = 𝐸𝐿𝐴 − 𝐸𝐿𝐿
𝐷 = 1207.0𝑚 − 1205.3𝑚
𝐷 = 1.7𝑚
Velocidad del acercamiento
𝑄
𝑉𝐴 =
𝐿∗𝐷
3
10 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐴 =
(1.5 ∗ 1.7)𝑚2
𝑉𝐴 =
Altura de velocidad
52

𝑉𝑎2
𝐻𝑉 =
2∗𝑔
(0.39216)2
𝐻𝑉 =
2(9.81)
𝐻𝑉 = 0.007838
Altura de diseño
𝐻𝐷 = 𝐻𝐸 − 𝐻𝑉
𝐻𝐷 = 0.3013𝑚 − 0.007830𝑚
𝐻𝐷 = 0.29346𝑚
Altura de velocidad

𝐻 = 𝐷 − 𝐻𝐷
𝐻 = 1.7𝑚 − 0.29346𝑚
𝐻 = 1.4065𝑚
Elevación de cresta

𝐸𝐿𝐶 = 𝐸𝐿𝐴 − 𝐻𝐷
𝐸𝐿𝐶 = 1207𝑚 − 0.29346𝑚
𝐸𝐿𝐶 = 1206.7066𝑚
Para la posición aguas arriba del origen de coordenadas tenemos

𝑎 = 0.175𝑚 ∗ 𝐻𝐷 = 0.175 ∗ 0.2934 = 0.05134𝑚


𝑏 = 0.28 ∗ 𝐻𝐷 = 0.28 ∗ 0.2934 = 𝑚
𝑅1 = 0.500 ∗ 𝐻𝐷 = 0.500 ∗ 0.2934 = 𝑚
𝑅2 = 0.200 ∗ 𝐻𝐷 = 0.∗ 0.2934 = 𝑚
La ecuación que define nuestro perfil será el siguiente:

𝑌 = −1.4739 𝑋 −185
Por lo tanto las coordenadas del perfil desde el origen serán:

X Y
0.00 0.00
0.10 -104.30
0.20 -20.940
0.30 -13.670
0.40 -8.028
0.50 -5.313
0.60 -3.702
53

0.70 -2.851
0.80 -2.227
0.90 -1.791
0.95 -1.620

La determinación del número de tramos que tendrá el vertedero, así como la longitud y ubicación
de estos quedaran pendientes hasta conocer la longitud que se requerirá para la rejilla de fondo, la
misma que calcularemos a continuación

REJILLA
Es un conjunto de platinas o barrotes angulados que se lo coloca generalmente con una pequeña
inclinación respecto a la horizontal y dirección paralela al sentido del ojo del rio en un tramo del
cuerpo del vertedero, a una cota más baja que su cresta. A través de esta rejilla que por su ubicación
se la conoce como fondo, se deberá capturar todo el caudal necesario para satisfacer los
requerimientos del proyecto, mientras que el exceso o la diferencia de caudal, deberá pasar sobre
ella. La separación entre las barras varía entre 2 y 6 cm, la sección de las barras se escoge en función
de la longitud y en base de consideraciones mecánicas, es decir, que para que puedan resistir, sin
doblarse, el peso de piedras grandes

La rejilla tiene una inclinación con la horizontal entre 0 20° para facilitar el paso de las piedras que,
según BOUVARD se podría llegar de 30° a 45°

Ejercicio
3
Diseñar la rejilla de fondo para una toma caucasiana, si se necesita captar el caudal de 3 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔 en
un ancho de rio de 15m. La rejilla deberá tener la inclinación de 15° con respecto a la horizontal y
las pletinas que los forman de 0.9525cm de ancho por 3.175cm de alto, estarán separados una
distancia de 5cm entre ellas. Además se adopta un taponamiento de 20% y un diámetro
característico de las piedras arrastradas por la corriente de 50cm. Las platinas a utilizarse tendrán
una longitud comercial de 6m y un esforzó o resistencia de trabajo de 1200 Kg/c𝑚2

Datos:
3
Q = 3𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

BR = 15 m

AH = 15 °

ETA = 1200 Kg/c𝑚2

AP = 0.9525 cm

HP = 3.175 cm

5 = 5.0 cm

FT = 50 %
54

Dc = 0.50 m

El diseño se iniciara con el cálculo del coeficiente k de la reducción del área total de la rejilla en área
efectiva, determinados con la siguiente expresión:
𝑆
𝐾 = (1 − 𝐹𝑇) ( )
𝑆 + 𝐴𝑃
0.05
𝐾 = (1 − 0.20) ( )
0.05 ∗ 0.009525
𝐾 = 0.6719865
Es necesario encontrar el coeficiente de contracción (C)

C = Co – 0325

C = 0.5 – 0.325 * 0.267949

C = 0.4129

Donde: I = tan (ALF) Co = 0.6 * 0.5 Co = 0.6cuando Hp/5 < 4


𝐻𝑝
I = tan (15°) = 0.635 < 4 Co = 0.5 cuando Hp/5 < 4
5

I = 0.267949

→ 𝐶𝑜 = 0.50
La longitud requerida para el tramo de la rejilla de calcula mediante la siguiente formula
0.313 𝑄
𝐿𝑅 = 1.5
∗ 1.5
(𝐶 ∗ 𝐾) 𝐿
0.313 3
𝐿𝑅 = 1.5

(0.4129 ∗ 0671956) (1.8318517)1.5
𝐿𝑅 = 2.5911702 𝑚
Donde:

Lp: longitud de cada pedazo de la platina que formara la rejilla, este valor se lo determinara de tal
manera que al dividir toda la longitud de la platina los de la menor cantidad de desperdicios

Entonces si tenemos una longitud de pletina de 6m y la dividimos en 3 pedazos, tendremos que cada
división saldrá 2m
𝐿𝑣
𝐿𝑝 =
# 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑎𝑧𝑜𝑠
6𝑚
𝐿𝑝 = = 2𝑚
3
Tomando en cuenta la inclinación de la rejilla, la proyección horizontal será
55

PH = Lp * Cos (ALF)

PH = 2 * Cos (15)

PH = 1.931817m

Si a este valor le restamos 5cm apoyo a cada lado obtendremos el ancho disponible para la galería

L = PH – 2 * 0.05

L = 1.8318517

Por lo tanto la longitud del trato de rejilla será igual a:

LR = 2.5911702

De estos últimos valores obtenidos, se deben hacer los siguientes chequeos:

1. Verificar que la longitud de cada pedazo de platina no sea mayor de 1.25m (valor
determinado en base a consideraciones prácticas del libro de diseño hidráulico de
KROCHIN)

𝐿 < 1.25 𝑐𝑚
1.8318 < 1.25 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
2. Chequear para comprobar si la longitud del tramo de rejilla alcanza a ubicarse en el ancho
del ríos en el cual estará implantado el vertedero
Por lo tanto:
𝐿𝑅 ≤ 𝐵𝑅
2.5911 ≤ 15.00𝑚 𝑂𝐾
Si cualquiera de las 2 condiciones no se cumple, necesariamente se buscara otra alternativa
aumentando el número de divisiones por platina

# Pedazos LP PH L LR Observaciones
3 2.00 1.932 1.832 2.591 longitud no cumple
4 1.50 1.4489 1.3489 4.1010 longitud no cumple
5 1.20 1.1591 1.0591 5.8946 todo cumple
6 1 0.9659 0.8659 7.9733 todo cumple
7 todo cumple
8 0.75 0.7244 0.7244 13.0212 todo cumple

De todas las alternativas que cumplen con las combinaciones se debe escoger 1, que a criterio del
diseñador se ajuste más a los requerimientos del proyecto. En nuestro caso escogeremos la opción
de 2 pedazos de pletina

Colocamos el volumen de las piedras arrastradas por el rio tomamos un rasgo característico para
nuestro ejemplo de 50 cm y haciendo una equivalencia de volumen de una esfera de diámetro
conocido por lo que tenemos lo siguiente
56

1
𝑉= 𝜋 𝐷3
6
1
𝑉 = (3.1416)(0.5)3
6
𝑉 = 0.06545 𝑚3

El peso aparente de las piedras arrastradas por el rio torrando un ꙋ =2.6 𝑡𝑎𝑛⁄ 3 será:
𝑚
𝑃𝐴 = 𝑉(𝑃𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 − 𝑃𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 )

𝑃𝐴 = 0.6545(2.6 𝑇⁄ 3 − 1 𝑇⁄ 3 )𝑚3
𝑚 𝑚
𝑃𝐴 = 0.10472
El momento máximo se producirá cuan 1 piedra se ubique en la mitad de la longitud del pedazo de
pletina, entonces tendremos lo siguiente:

Ilustración 24. Momento en Rejilla

𝑃𝐴(𝐿 + 0.05)
𝑀=
8 → 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑎𝑧𝑜𝑠
0.104720(0.6244 + 0.05)
𝑀=
8
𝑀 = 0.008827812
𝑀 = 882.7812 𝑘𝑔. 𝑐𝑚

El momento resistente que se necesita podrá estas condiciones son:


𝑀
𝑀𝑒 =
𝐸𝑇𝐴
57

882.7812
𝑀𝑒 =
1200
𝑀𝑒 = 0.735651 𝑘𝑔. 𝑐𝑚
Por último se calculara la carga se entrada sobre la rejilla

𝑄
𝐻𝑜 =
2.55 ∗ 𝐶 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝑅 ∗ 𝐿
3
𝐻𝑜 =
2.55 ∗ 0.4129 ∗ 0.6719865 ∗ 13.0212 ∗ 0.6244
𝐻𝑜 = 0.271972
Con los valores de longitud de tramo de rejilla La = 13m y la de entrada Ho = 0.30 m se puede ubicar
la rejilla en el cuerpo del vertedero teniendo para este caso 2 tramos.

El primer tramo, de longitud 2m se lo consiguiera macizo y el segundo tramo que llegara la rejilla
será de 13m. Además, la cresta del tramo macizo deberá estar a 30cm más alta que el tramo de
rejilla
58

Bibliografía

[1] Administrador, «Educapeques. Portal de educación infantil y primaria,» 2015. [En línea].
Available: http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/conocimiento-del-medio-
primaria/ciclo-del-agua.html. [Último acceso: 09 02 2017].

[2] M. P. María Godoy, «Hidrografía,» 1 1 2017. [En línea]. Available:


http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html. [Último acceso: 09 02
2017].

Вам также может понравиться