Вы находитесь на странице: 1из 34

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………….……1

DEFORMACION DE VIGAS, METODOS DE DOBLE INTEGRACION


 Ecuación diferencial de la elástica………………………………………………..…2
 Ecuación de la elástica………………………………………………………………2
 Deflexión máxima………………………………………………………………...…4
 Método de los tramos………………………………………………………………..4
 Método de Macaulay………………………………………………………………...5
 Pendiente máxima…………………………………………………………………...6

DEFORMACIONES EN VIGAS METODO DE TRABAJO VIRTUAL.


 Principio de Bernoulli……………………………………………………………….7
 Teorema de Betti…………………………………………………………………….8
 Ley de Maxwell……………………………………………………………………...9
 Integral de Mohr……………………………………………………………………10
 Trabajo virtual en elementos……………………………………………………….11
 Imágenes cinemática……………………………………………………………… 11
 Deformaciones en pórticos isostáticos………………………………………….….13

VIGAS HIPERESTATICAS
 Definir hiperestática…………………………………………..……………………14
 Métodos de trabajo virtual……………………………………………………...… 15
 Diseñar diagramas………………………………………………………………… 17

COLUMNAS
 Análisis de Euler…………………………………………………………...………21
 Tipos de extremos………………………………………………………………….24
 Ecuación de la secante…………………………………………………………..…25
 Calculo de pandeo…………………………………………………………………26
 Pandeo máximo…………………………………………………………………... 27
 Carga critica……………………………………………………………………… 27
 Columnas excéntricas……………………………………………………………...28
 Diseño de columnas concéntricas y excéntricas de acero…………………………29

CONCLUSION…………………………………………………………………………...32

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………33

0
INTRODUCCIÓN

Es casi imposible desarrollar correctamente un proyecto de estructura sin un


profundo dominio de la mecánica y de la resistencia de los materiales. La importancia
de estas materias se manifiesta claramente en el estudio de sus conceptos
fundamentales y de teorías de mayor complejidad.
En el presente trabajo se pretende explicar con toda claridad posible, la teoría
de algunos de estos conceptos.
Es de señalar la exposición que se hará del método de la doble integración, que
tanto simplifica el cálculo de las deformaciones en las vigas. Otra característica
importante se refiere al análisis de los estados de tensión y deformación, con énfasis
sobre la aplicación de la integral de Mohr a las deformaciones.
Estos temas, así como los restantes de esta investigación, se exponen de manera
sencilla en el aspecto teórico recalcando los conceptos más importantes. Las distintas
teorías se desarrollaran con el siguiente planteamiento: la relación entre tensiones y
deformaciones, aplicación de las condiciones de equilibrio estático y verificación de
las condiciones del contorno.

1
DEFORMACION DE VIGAS, METODOS DE DOBLE INTEGRACION

1.1 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA ELÁSTICA

La ecuación de giro y ordenada de la elástica se obtiene por la integración sucesiva


de la ecuación de la elástica;
Primera integración:
𝛿2𝑦 𝑀
∫( 2 ²)𝑑𝑥 = ∫ . 𝑑𝑥
𝛿𝑥 𝐸𝐼

𝑑𝑦
𝐸𝐼 ( ) = ∫ 𝑀𝑑𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥

𝐸𝐼𝜃 = ∫ 𝑀𝑑𝑥 + 𝑐 ; (Ecuación de giro de la elástica)

Segunda integración:

𝑑𝑦
∫ 𝐸𝐼 ( ) . 𝑑𝑥 = ∬(𝑀𝑑𝑥 + 𝑐 ). 𝑑𝑥
𝑑𝑥

2. ECUACION DE LA ELASTICA.

La curva elástica de una viga se puede expresar en forma matemática como 𝑣 =


𝑓(𝑥). Para obtener esta ecuación primero se debe presentar la curvatura (1/) en
función de vyx. Los libros de cálculo muestran que esta relación es;
𝑑2 𝑣
1 𝑑𝑥 2
= 3
𝜌 2 2
𝑑𝑣
[1 + ( ) ]
𝑑𝑥

2
1 𝑀
Se sustituye en la ecuación =
𝜌 𝐸𝐼

𝑑2 𝑣
𝑑𝑥2 𝑀
3 =
2 2
𝐸𝐼
𝑑𝑣
[1+(𝑑𝑥) ]

Esta es una ecuación diferencial no lineal de segundo orden. Su solución,


llamada elástica, define la forma exacta de la curva, suponiendo naturalmente que la
deflexión de la viga solo se debe a la flexión.
Para la mayor parte de los problemas la rigidez flexionante será constante a lo
largo de la viga. Suponiendo que ese es el caso los resultados anteriores pueden
reordenar en el siguiente conjunto de ecuaciones;

𝑑4 𝑣
𝐸𝐼. = −𝑊(𝑥) ; Pendiente de un punto con respecto al eje “x”
𝑑𝑥 4

𝑑3 𝑣
𝐸𝐼. = 𝑉(𝑥) ; Corte de una sección con respecto al eje “x”
𝑑𝑥 3

𝑑2 𝑣
𝐸𝐼. = 𝑀(𝑥) ; Momento de una sección con respecto al eje “x”
𝑑𝑥 2

Para resolver cualquiera de estas ecuaciones se requieren integraciones


sucesivas para obtener la deflexión de 𝑣 de la curva elástica.
∬ 𝑚𝑑𝑥𝑑𝑥 + 𝑐1𝑥 + 𝑐2 ; Ecuación de la ordenada de la elástica.

EI = Constante de la viga
c1 y c2 = Constantes de integración de cuyos valores están en función de los apoyos
de la viga.

3
2.1 DEFLEXION MÁXIMA

Cuando una viga simplemente apoyada o una viga con voladizo parcial soporta
una carga asimétrica, la deflexión máxima no ocurre generalmente en el centro de la
luz. Para calcular dicha deflexión máxima debe localizarse el punto K de la viga,
donde la tangente es horizontal, y calcular allí la deflexión.
El análisis debe empezar con la determinación de una tangente de referencia
en uno de los apoyos.
Dado que la pendiente 𝜃𝑘 en el punto K es cero, debe tenerse;

𝑘
𝜃 = 𝜃𝐾 − 𝜃𝐴 = 0 − 𝜃𝐴 = −𝜃𝐴
𝐴

Recordando el primer teorema de área-momento, se concluye que el punto K


puede determinarse mediante el diagrama (M/EI) un área igual 𝜃𝐾/𝐴 = −𝜃𝐴. La
deflexión máxima ymáx es igual a la desviación tangencial tA/K de A con respecto a
K. ymáx puede obtenerse calculando el primer momento con respecto al eje vertical
a través de A del área entre A y K.

3. METODO DE TRAMOS

Otro método usado para la construcción de diagramas de momentos son las


funciones discontinuas, que sirve para construir una función continua a tramos. En el
caso de que un elemento estuviera sometido a varias fuerzas, cargas y momentos la
cantidad de cortes que serían necesarios vuelve al procedimiento tedioso y repetitivo.
Si se observa con cuidado, la ecuación de momento aumenta un término por cada
corte que se realiza debido a la nueva fuerza, carga distribuida o momento que se
agrega.

4
El uso de las funciones discontinuas consiste en agregar funciones que se
"activen" cuando se llega a cierta posición (donde antes se colocaba el corte). Estas
funciones se definen como sigue:

4. METODO DE MACAULAY

𝑑2 𝑦 𝑥 𝑤𝑜𝐼 2𝑚
𝐵. 2 = 𝑚. − ( + ) [𝑥 − 1] + 𝑤𝑜/2[𝑥 − 1]²
𝑑𝑥 𝑖 2 𝐼

En este método una única ecuación similar a la que esta en el comienzo, para
toda la viga continua y los términos entre corchetes se ignoran si son negativos, esta
ecuación tiene una interpretación física y se expresa mediante diagramas de cuerpo
libre de la viga completa; se hace un diagrama de cuerpo libre para la longitud
completa de la viga donde se ha elegido un valor de x suficientemente grande para
comprender todas las cargas y reacciones en el extremo derecho de la viga. Para
mantener el equilibrio se han introducido un esfuerzo cortante F y un momento flector
Mx, precisamente dado por la anterior ecuación.
Se integra la anterior ecuación;

𝑚𝑥³ 1 𝑤𝑜𝑙 2𝑚 𝑤𝑜
𝐵=
6𝐼
. −(
6 2
+
𝐼
) [𝑥 − 1]³ + 24. . [𝑥 − 1]4 + 𝛼x + 𝛽

Esta ecuación debe cumplir las siguientes condiciones;

𝑥 = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2𝑙
𝑦 = 0, 𝑦 = 0, 𝑦 = 0

5
Sustituyendo la primera de estas condiciones, y recordando que los términos
entre corchetes se hacen ceros cuando son negativos, se vera que 𝛽 = 0.
Análogamente la segunda condición da:

𝑚𝑙2
0= + 𝛼𝑙
6

Y la tercera condición da:

4 1 𝑤𝑜𝑙 𝑤𝑜
0 = . 𝑚𝑙² − . ( + 2𝑚𝑙2 ) + . +2𝛼.
3 6 2 24.

4.1 PENDIENTE MÁXIMA


En matemáticas y ciencias aplicadas se denomina pendiente máxima a la
mayor inclinación de un elemento ideal, natural o constructivo respecto de la
horizontal.
La pendiente de una recta en un sistema de representación triangular
(cartesiano), suele ser representado por la letra m, y es definido como el cambio o
diferencia en el eje Y dividido por el respectivo cambio en el eje X, entre 2 puntos de
la recta. En la siguiente ecuación se describe:

En el cálculo de pendiente para vigas con cargas triangulares se utiliza la misma


ecuación de pendiente limitadas entre dos puntos, por la distancia (x) y por la carga
(y), es una ecuación la cual depende de la ubicación de la pendiente si es ascendente
o descendente, y viene dada por las siguientes ecuaciones;

Pendientes ascendentes:
𝑞2 − 𝑞1
𝑤 (𝑥 ) = − . (𝑥) − 𝑞1
𝑥2 − 𝑥1

6
Pendientes descendentes:
𝑞2 − 𝑞1
𝑤 (𝑥 ) = . (𝑥) − 𝑞2
𝑥2 − 𝑥1
Luego de la obtención de la pendiente se puede obtener la ecuación del corte
V(x), mediante la integración de la ecuación resultante de la pendiente. Mediante la
integración del corte V(x) puede obtenerse ecuación del momento M(x).

DEFORMACIONES EN VIGAS. METODO DE TRABAJO VIRTUAL

1. PRINCIPIO DE BERNOULLI

El principio del trabajo virtual fue desarrollado por Jean Bernoulli en 1717 y
como otros métodos de análisis de energía, se basa en la conservación de la energía.
Cuando un cuerpo esta fijo y se le impide movimiento es necesario que las cargas
satisfagan las condiciones de equilibrio y que los desplazamientos satisfagan las
condiciones de compatibilidad. Para este caso la conservación de la energía establece
que;

𝑈𝑒 = 𝑈𝑖´ ∑ 𝑃∆ = ∑ 𝑢𝛿

Si solo se considera la conservación de la energía virtual, el trabajo virtual


externo será igual al trabajo virtual interno efectuado sobre todos los elementos de un
cuerpo. En consecuencia la ecuación de Bernoulli pata trabajos virtuales esta dada
por:

1. ∆= ∑ 𝑢 . 𝑑𝐿

7
1 = Carga virtual unitaria externa.
U =Carga virtual que actúa sobre el elemento.
∆ =Desplazamiento externo causado por las cargas reales.
dL =Desplazamiento interno del elemento en dirección de u, causado por las cargas
reales.

1.2 TEOREMA DE BETTI

El teorema del ingeniero italiano Betti se presentó en 1872 y es una versión


más generalizada de lo que es el teorema de Maxwell de las deflexiones recíprocas
presentado en 1864.

Si δΙ es el conjunto de desplazamientos correspondientes a la carga PΙ y δΙΙ es


el correspondiente a las cargas PΙΙ se cumplirá:

Supongamos que sobre un cuerpo actúa un sistema de fuerzas P que produce


deformaciones δ y una energía de deformación U igual a un trabajo Te, y dicho sistema
de cargas P esta formado por la suma de dos estados de carga que llamaremos PΙ y
PΙΙ.

Cualquiera sea el orden en que se aplican las fuerzas.

P; δ producen Te = U y veamos de aplicar las cargas P de dos formas distintas:

a) Primero PΙ y luego PΙΙ

8
b) Primero PΙΙ y luego PΙ

Como los dos estados finales son iguales, también lo serán los Trabajos finales
y de igualar las expresiones de a) y b) obtendremos:

“El trabajo de un estado de cargas en equilibrio PΙ a lo largo de los


desplazamientos producidos por otro estado de cargas en equilibrio PΙΙ es igual al
trabajo de las cargas PΙΙ a lo largo de los desplazamientos producidos por PΙ.”

1.3 LEY DE MAXWELL


Este Teorema tratado aquí como un caso particular del Teorema de Betti fue
enunciado con anterioridad a este ultimo. Betti solo generalizo las conclusiones a que
había llegado Maxwell.
Supongamos que en una viga tenemos dos estados de carga y deformaciones,
con la salvedad que ambos estados de cargas son unitarios.

Aplicando el teorema de Betti;

𝑃1. 𝛿12 = 𝑃2. 𝛿21

9
Y siendo ambas cargas unitarias:

δ 12 = δ 21

“El valor del corrimiento de un punto 1 según una cierta dirección P1 debido a
una fuerza unitaria aplicada en 2 según una dirección P2, es igual al valor del
corrimiento en 2 según la dirección P2, provocado por una fuerza unitaria aplicada en
1 según una dirección P1”.

2. INTEGRAL DE MOHR

El desplazamiento en cualquier punto de una barra se puede calcular como:

Donde M1, N1, V1 y T1 representan los esfuerzos en la barra generados por


una carga unitaria aplicada en el punto y en la dirección del desplazamiento que se
quiere calcular.

MÉTODO DE VERESCHAGUIN.
Es la sucesión de la integral Mohr obtenida de la multiplicación de 2 funciones
f y g donde f es una función lineal se puede calcular como:

2.1 TRABAJO VIRTUAL EN ELEMENTOS.

Se define como Trabajo Virtual en Elementos, a un campo de desplazamientos,


del cual puedan definirse unívocamente todas las deformaciones generalizadas
10
(virtuales en este caso) pero en un caso especifico y relevantes en el problema en
estudio.

a) En el caso de estructuras de barras articuladas, el campo de desplazamientos


se reduce a los desplazamientos de los nodos, ya que con ellos alcanza para
definir el desplazamiento de cualquier punto de una barra (por interpolación
lineal de los desplazamientos extremos) y la deformación (virtual) asociada a
cada barra.

b) En el caso de estructuras de vigas, resulta necesario definir los desplazamientos


de los ejes de las vigas en cada punto de la estructura. Además para poder
calcular las deformaciones generalizadas (deformaciones axiales, curvaturas
de flexión y ángulos de torsión) resulta necesario derivar los desplazamientos,
por lo cual estos deben ser continuos y derivables. Más aún, para el cálculo de
curvaturas se requerirá que las derivadas primeras de los desplazamientos
transversales (giros) sean continuas y derivables.

3. IMÁGENES CINEMATICAS.

La cinemática para resistencia de materiales es una especificación matemática


de los desplazamientos de un sólido deformable que permite calcular las
deformaciones en función de un conjunto de parámetros incógnita. El concepto se usa
especialmente en el cálculo de elementos lineales (vigas) y elementos
bidimensionales, donde gracias a la hipótesis cinemática se pueden obtener relaciones
funcionales más simples. Así pues, gracias a la hipótesis cinemática se pueden
relacionar los desplazamientos en cualquier punto del sólido deformable de un
dominio tridimensional con los desplazamientos especificados sobre un conjunto
unidimensional o bidimensional.

CINEMÁTICA EN ELEMENTOS LINEALES

11
La resistencia de materiales propone para elementos lineales o prismas mecánicos,
como las vigas y pilares, en las que el desplazamiento de cualquier punto se puede
calcular a partir de desplazamientos y giros especificados sobre el eje baricéntrico.
Eso significa que por ejemplo para calcular una viga en lugar de especificar los
desplazamientos de cualquier punto en función de tres coordenadas, podemos
expresarlos como función de una sola coordenada sobre el eje baricéntrico, lo cual
conduce a sistemas de ecuaciones diferenciales relativamente simples. Existen
diversos tipos de hipótesis cinemáticas según el tipo de solicitación de la viga o
elemento unidimensional:

 Hipótesis de Navier-Bernouilli, que se usa para elementos lineales alargados


sometidos a flexión cuando las deformaciones por cortante resultan pequeñas.
 Hipótesis de Timoshenko, que se usa para los elementos lineales sometidos a
flexión en un caso totalmente general ya que no se desprecia la deformación
por cortante.
 Hipótesis de Saint-Venant para la extensión, usada en piezas con esfuerzo
normal para zonas de la viga alejadas de la zona de aplicación de las cargas.
 Hipótesis de Saint-Venant para la torsión, se usa para piezas prismáticas
sometidas a torsión y en piezas con rigidez torsional grande.
 Hipótesis de Coulomb, se usa para piezas prismáticas sometidas a torsión y en
piezas con rigidez torsional grande y sección circular o tubular. Esta hipótesis
constituye una especialización del caso anterior.

HIPÓTESIS CINEMÁTICA EN ELEMENTOS SUPERFICIALES

Para placas y láminas sometidas a flexión se usan dos hipótesis, que se pueden
poner en correspondencia con las hipótesis de vigas.

 Hipótesis de Love-Kirchhoff.
 Hipótesis de Reissner-Mindlin.

12
3.1 DEFORMACIONES EN PORTICOS ISOSTATICIOS

Con un razonamiento similar al que se utilizo para los teoremas de Mohr, para
las deformaciones en pórticos isostáticos evaluaremos las ecuaciones de Navier –
Bresse para la resolución de problemas en los pórticos isostáticos.
Se ha considerado el pórtico de la figura, con el sistema de referencia indicado,
en el que se han presentado dos secciones cualesquiera A y B
Partiendo de la ecuación diferencial de la elástica al integral a lo largo del pórtico
entre las dos secciones A y B, obtendríamos la siguiente ecuación:

𝐵 𝐵
𝑀𝑧 (𝑥. 𝑌)
∫ 𝑑𝜃 = ∫ . 𝑑𝑠
𝐴 𝐴 𝐸. 𝑙𝑧

Donde ds es el elemento diferencial del pórtico, que a diferencia de la viga,


ahora puede tener componentes en X y Y
Al integrar la ecuación anterior entre las secciones A y B, cuando la rigidez Elz
se mantenga constante a lo largo del tramo comprendido entre ambas secciones, se
puede sacar fuera de la integral obteniendo una nueva ecuación que permite calcular
el ángulo girado por las secciones de un pórtico trabajando a flexión simple asi
obtendríamos la siguiente ecuación:

𝐵
1
𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 = . ∫ 𝑀 (𝑥. 𝑌) . 𝑑𝑠
𝐸. 𝑙𝑧 𝐴 𝑧

Para calcular los desplazamientos verticales en pórticos, se puede aplicar


directamente la ecuación del segundo teorema de Mohr descrita anteriormente; sin
embargo para calcular los desplazamientos horizontales que puede experimentar
cualquier tramo vertical de un pórtico sometido a flexión hay que tener en cuenta los

13
cambios de signos respecto a las que aparecen al calcular los desplazamientos
verticales.
Cuando se trata de desplazamientos horizontales, el giro positivo de la sección
A da lugar a un desplazamiento horizontal negativo en la sección B, y análogamente
una curvatura positiva entre las secciones A y B; por lo tanto habrá que cambiar los
signos de ambos términos para calcular los desplazamientos horizontales obteniendo
la siguiente expresión:

𝐵
𝑀𝑧 (𝑥. 𝑌)
𝑢𝐵 − 𝑢𝐴 = −𝜃𝐴 . (𝑦𝑏 −𝑦𝑎 ) − ∫ . (𝑦𝑎 −𝑦𝑏 ). 𝑑𝑠
𝐴 𝐸. 𝑙𝑧

VIGAS HIPERESTATICAS.

1. DEFINIR HIPERESTATICA.

Se conoce como estructura hiperestática, a aquella estructura que en estática se


encuentra en equilibrio, destacando que las ecuaciones que expone la estática no son
suficientes para saber las fuerzas externas y reacciones que posee. La hiperestaticidad
se encuentra en varias formas, como las siguientes:

• Una estructura es internamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son


suficientes para determinar sus esfuerzos.

• Una estructura es externamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son


suficientes para determinar las fuerzas de reacción que hay desde la estructura al
suelo.

• Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura sea


interna y externamente hiperestática.

14
2. METODOS DE TRABAJO VIRTUAL.

El principio tratado de diversas formas en la bibliografía es una herramienta


poderosísima para la estática y los corrimientos de los cuerpos rígidos o deformables
a tal punto las condiciones de equilibrio o de la estática pueden ser demostradas si se
acepta este principio, o por el contrario, a partir de las condiciones de equilibrio el
Principio de los Trabajos Virtuales puede ser demostrado. Con otras palabras
podemos decir que si un cuerpo está en equilibrio cumplirá con el P.T.V. o por el
contrario si el cuerpo cumple con este Principio necesariamente está en equilibrio. En
la Mecánica Racional se enuncia como:
“En una partícula en equilibrio bajo un sistema de fuerzas, el trabajo de dichas
fuerzas a lo largo de un desplazamiento virtual es nulo”

Explicitemos que definimos como “desplazamiento virtual a un


desplazamiento ideal, arbitrario, pequeño y compatible con los vínculos” donde es:

 Ideal: real, arbitrario o debido a cualquier causa.

 Pequeño: pequeño, pero no necesariamente infinitésimo de manera tal que las


ecuaciones no pierdan su linealidad por dicha causa.

 Compatible con los vínculos. Los desplazamientos deben cumplir con las
condiciones de vinculación interna o externa de las partículas o el cuerpo.

Es importante explicitar que el sistema de fuerzas en equilibrio que realiza los


trabajos es independiente de los desplazamientos virtuales o de las causas que los
producen. Tratemos de pensar en un sólido elástico como si fuera una barra sometida
a una fuerza externa de tracción de valor P que está formada por partículas elásticas
de longitud ds como la AA´BB´.

15
En una sección genérica ii´ las tensiones que produce la carga P nos dará un
esfuerzo normal n = σ·Ω que equilibra a P o uno igual y contrario ´ que equivale a P.
Demos ahora a la barra un desplazamiento virtual (independiente de la carga P y de
los desplazamientos que produce dicha carga) que designaremos como Δ*. El
elemento AA´BB´, elástico, que imaginamos formado por resortes que están sufriendo
las tensiones σ que nos dan N, sufrirán un alargamiento interno virtual ε* ds= Δ ds*.

En cuanto a los trabajos virtuales que se producen tendremos;


Virtual Externo:

Te* = P ⋅ Δ * mientras que en cada partícula AA´BB´ de longitud ds se producirá un


Trabajo Virtual Interno:

Y en toda la barra:

Estando el cuerpo formado por todas las partículas y siendo la suma de todos
los trabajos nulos:

16
Esta última expresión no dice que “los Trabajos Virtuales Externos e Internos
deben ser iguales y de signo contrario” y su aplicación es válida aún en el campo
plástico. Aquí también algunos autores cambian el signo del Ti* al considerar las
solicitaciones equivalentes N´ y expresan el principio como que el Trabajo Virtual
externo es igual al Trabajo Virtual Interno.

3. DISEÑO DE DIAGRAMA.

El cálculo de un pórtico de vigas continuas constituye un problema común en


el calculista de estructuras, a fines de obtener el armado final de las mismas. La
secuencia de cálculo a continuación parece difícil, pero no lo es, sólo hay que cuidar
el orden y los signos.

Si las cargas y luces difieren bastante podemos emplear el Método de Cross,


que nos proporciona sólo los Momentos definitivos de apoyo. Es más laborioso pero
de buena exactitud. Y después pasamos a calcular todos los demás valores.

METODO DE CROSS

La figura muestra un ejemplo con los casos de cargas más usuales en la


práctica con todos los valores hasta la obtención de los Momentos Definitivos de
Apoyos. Las filas de la figura muestran:

1) rigideces de las vigas.


2) los coeficientes de distribución
3) los momentos isostáticos de apoyo (ver figura anterior)
4) los procesos de aproximaciones sucesivas
5) los Momentos Definitivos de Apoyo

17
Metodología del Cálculo

1) Se calculan las rigideces suponiendo las secciones constantes de las vigas.


r = 1/L, salvo las vigas extremas r= 0.75/L
Tramo 1 r=0
Tramo 2 r = 1/6 = 0.17
Tramo 3 r = 1/7 = 0.14
Tramo 4 r= 0.75/ 5 = 0.15

2) Se calculan los coeficientes de distribución para cada viga según rigideces (%).
Ej:
Tramo 3 C3 = 0.14/ (0.14 + 0.15) = 0.49
Tramo 4 C4= 0.15/ (0.14 + 0.15) = 0.51

3) Se determinan los momentos de empotramiento perfecto de las vigas (se colocan


con signo alternado):
Tramo 1 : MB= q x L2/ 2 = 3 x 4 / 2 = 6.00tm

18
Tramo 2: MA=MB= q x L2/12 = 3 x (6)2 / 12 = 9.00 tm
Tramo 3 carga repartida : MAq=MBq = q x L2 / 12 = 1.5 x (7)2 / 12 =
6.15 tm
carga concentrada : MAp = P x b / L = 4 x 5/ 7 = 4.08 tm
MBp = P x a /L = 4 x 2/ 7 = 1.63 tm
MAq + MAp = 10.23 tm MBq+ MBp = 7.78 tm

Tramo 4: MA = q x L2 / 8 = 3 x (5)2/ 8 = 9.35 tm

4) Se equilibran los nudos con momentos de igual valor y signo contrario según los
coeficientes de rigidez. Ej:
Tramo 2/3: +9.0 -10.23 = -1.23 ----> 0.54 x (+1.23) = +0.66 ------> 0.46 x
(+1.23) = +0.57
Luego: -1.23 + 0.66 + 0.57 = 0 (equilibrado)

Se repite para el resto de los apoyos.

5) Se transmiten los momentos al nudo opuesto con la mitad de su valor y el mismo


signo.
6) Se repiten los pasos 4) y 5) sucesivamente
7) Equilibrio final de los nudos cuando los valores son ya muy pequeños.
8) Obtención de los Momentos Definitivos de Apoyo:
la suma de los valores de las columnas a izquierda y derecha de las verticales deben
ser iguales en valor pero con signo contrario.

Obtención de Reacciones Definitivas.

19
Obtenidos los momentos definitivos de apoyo pasamos a calcular los
momentos máximos de tramo, para obtener la armadura final de las vigas a la
flexión. Las filas de la figura muestran los siguientes valores:

Momentos máximos de tramo

Viga 2 (6m) : La posición del momento máximo (corte nulo) desde el apoyo A es:
Xa= RA/ q ---> 8.31tn/ (3tn/m) = 2.77m
Mmáx= 8.31tn x 2.77m - 3tn/m x 2.77m x 2.77m x 0.5 - 6tn.m
Mmáx= 5.5 tn.m

Viga 3 (7m) : Si la carga puntual está a la izquierda del centro de la luz de la viga,
calculamos la posición
de X desde el apoyo derecho (Xb) y viceversa.
Xb= RB/ q ---> 6.17/ 1.5 = 4.11m
Mmáx= 6.17tn x 4.11m - 1.5tn/m x 4.11m x 4.11m x 0.5 - 8.46tnm
Mmáx= 4.2 tnm

Viga 4 (5m) : Xa= RA/ q ----> 9.19tn/ 3(tn/m) = 3.06m

20
Mmáx= 9.19tn x 3.06m - 3tn/m x 3.06m x 3.06m x 0.5 - 8.46tnm
Mmáx= 5.6 tnm
En la unión viga 4-columna (apoyo derecho) en general el momento
negativo vale:
M=q (L)2/ 20
M = (3tn/m x 5m x 5m )/ 20 = -3.75 tnm

La figura muestra los diagramas de Corte y Momentos Flectores calculados;

COLUMNAS

1. ANALISIS DE EULER

Las columnas se definen como miembros que transmiten cargas axiales de


compresión. Las columnas, por lo común fallan por pandeo, esta es una forma de
inestabilidad. El modelo conceptual es el de un miembro perfectamente recto y
cargado en el centro sin cargas laterales ni momentos flectores. El análisis original de
Euler se basa en un problema matemático que consiste en encontrar la carga axial
critica a la cual la columna permanecerá en equilibrio estático en la posición
21
desplazada, la solución del problema también determina la forma de la curva de
deflexión o pandeo.
La ecuación de pandeo resultante del estudio del matemático suizo Leonhard Euler
sobre una columna larga, esbelta y con extremos articulados se define así:
Y sus términos se definen así:
𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = 𝜋 2 .
𝐿2

𝑃𝑐𝑟 = Carga axial crítica o máxima sobre la columna justo antes de que se comience
a pandear.
𝐸 = Modulo de elasticidad del material.
𝐼 = Momento de inercia mínimo del área transversal de la columna.
𝐿 = Longitud no soportada de la columna, cuyos extremos no están articulados.

La forma pandeada respectiva se define con la ecuación:

𝜋𝑥
𝜈 = 𝐶1. 𝑠𝑒𝑛 ( )
𝐿

En este caso C1 representa la deflexión máxima que esta en el punto medio de la


columna.

De igual manera al tomar esta ecuación la cual es fundamental en la teoría del


pandeo deben observarse los siguientes aspectos:

 La carga fundamental de Euler corresponde a una columna articulada “T” en


cada extremo, con los extremos restringidos lateralmente de modo que su
movimiento relativo ocurre a lo largo del eje de la carga.

22
 La flexión ocurre con respecto al eje principal para el que el momento de
inercia es un mínimo; la articulación esta colocada en forma correspondiente
al eje neutro.
 El esfuerzo normal P/A permanece en rango elástico.
 La sección transversal no varía en forma o tamaño sobre la longitud de la
columna.
 Los desplazamientos axiales no intervienen en la solución.
 Se omiten desplazamientos laterales debido a las fuerzas cortantes.
 Se define al pandeo como una Fuerza-Desplazamiento.

Si se desea obtener una ecuación para fines de diseño puede obtenerse


una forma mas útil expresando 𝐼 = 𝐴𝑟², donde A es el área transversal y 𝑟 es
el radio de giro de esa area transversal, entonces:

2
𝐸 (𝐴𝑟 2 )
𝑃𝑐𝑟 = 𝜋 .
𝐿2
𝑃 𝜋 2𝐸
( )=
𝐴 𝐿
( 2)
𝑟
𝜋 2𝐸
𝜎𝑐𝑟 =
𝐿
( 2)
𝑟

Donde:
𝜎𝑐𝑟 = Esfuerzo critico o esfuerzo elástico.
𝐸 = Modulo de elasticidad del material.
𝐿 = Longitud no soportada de la columna, cuyos extremos están articulados.
𝑟 = Radio de giro mínimo de la columna.

El análisis de Euler se aplica en el estudio de columnas largas.

23
1.2 TIPOS DE EXTREMOS

Los extremos tienen un factor de fijación que se denomina con la letra “K” y esta
nos mide el grado de limitación contra la rotación de cada extremo.

a) Extremos articulados: es un caso básico de pandeo de columna, donde el


valor de K=1 y se aplica a columnas con dos extremos de pasador. Un tipo
ideal de extremo de pasador es el que permite el giro de la columna en cualquier
dirección con respecto al eje del pasador.

b) Extremos empotrados: la figura pandeada se arquea hacia afuera a la mitad


pero exhibe dos puntos de inflexión donde se invierte la dirección de la
curvatura cerca de los extremos, en este tipo de extremo el valor de K=0.5, el
cual indica que la columna actúa como si fuera solo la mitad de larga de lo que
realmente es.

c) Extremo empotrado y extremo libre: el extremo de la columna puede girar


y también trasladarse. Pero como puede moverse en cualquier dirección, este
es el peor caso de fijación de los extremos de una columna. El único modo
práctico de usar una columna con un extremo libre es tener el extremo opuesto
fijo. Una columna como esa en ocasiones se conoce como el caso del
“astabandera”, porque el extremo fijo se comporta como un astabandera
insertada profundamente en un orificio de ajuste apretado mientras el otro
extremo libre puede moverse en cualquier dirección; en estos tipos de extremos
el valor teórico de K=2, mientras que para casos prácticos K=2.1.

d) Extremo articulado y extremo empotrado: en este caso la curva de deflexión


se aproxima al extremo fijo con una pendiente 0, mientras que el extremo dice
pasador gira libremente, el valor teórico de K=0.7 y en casos prácticos K=0.8.

24
1.3 ECUACION DE LA SECANTE.

El esfuerzo máximo en la columna puede determinarse al tener en cuenta que se


debe tanto a la carga axial como al momento. El momento máximo esta en el punto
medio de la columna, debido a la simetría de la carga en el punto medio se halla la
𝐿
deflexión máxima y el esfuerzo máximo. En consecuencia, cuando 𝑥 = , 𝑣 = 𝑣𝑚á𝑥
2

donde:

𝑣𝑚á𝑥 =Punto de máxima deflexión.

P. L
𝑣𝑚á𝑥 = 𝑒[sec( √ − 1)]
EI. 2

Cuando una columna resiste una carga excéntrica se utiliza la formula de la


secante para obtener el esfuerzo máximo que esta puede resistir antes de pandearse.

𝑃 𝑒𝑐 𝐿 𝑃
𝜎𝑚á𝑥 = . [1 + 2 . sec ( . √ )]
𝐴 𝑟 2𝑟 𝐸𝐴

Donde:

𝜎𝑚á𝑥 = Esfuerzo máximo que soporta la columna.


e=Excentricidad de la carga con respecto al centroide de la sección transversal de la
columna.
c=Distancia del eje neutro a la fibra de la ultima sección.

2.1 CALCULO DE PANDEO.

25
Un perfil W 8 x 31 de acero A-36 se usa como una columna con extremos
articulados. Determine la máxima carga axial que puede resistir sin que comience a
pandearse y sin que haya fluencia en el acero.

Solución:

Datos adicionales:

Inercia de columna A=9,13 pulg², Ix=110 𝑝𝑢𝑙𝑔4 , Iy=37.1 𝑝𝑢𝑙𝑔4

El pandeo viene dado con respecto al eje “y”

𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = 𝜋 2 .
𝐿2

29(103 ) 𝑘𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 (37.1𝑝𝑢𝑙𝑔4 )


𝑃𝑐𝑟 = 𝜋². = 512 𝑘𝑙𝑏
𝑝𝑢𝑙𝑔 2
[12 𝑝𝑖𝑒𝑠 (2 )]
𝑝𝑖𝑒

Como la columna esta totalmente cargada, el esfuerzo de compresión promedio


de la columna es:

𝑃𝑐𝑟 512𝑘𝑙𝑏 𝑘𝑙𝑏


𝜎𝑐𝑟 = = 4
= 56.1
𝐴 9.13 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑝𝑢𝑙𝑔2

El esfuerzo es mayor que el esfuerzo de fluencia (36 klb/pulg²), la carga P se


determina con la formula de compresión simple:

𝑘𝑙𝑏 512 𝑘𝑙𝑏


36 = = 𝑃 = 329 𝑘𝑙𝑏
𝑝𝑢𝑙𝑔2 9.13 𝑝𝑢𝑙𝑔²

26
Como conclusión. En la práctica se introduciría un factor de seguridad en esta
carga.

2.2 PANDEO MAXIMO.

Es el punto de mayor perturbación repentina del estado original del equilibrio,


produciendo la falla por inestabilidad. Es el resultado de la bifurcación del equilibrio,
que ocasiona en una estructura o un miembro aislado el cambio súbito de una
configuración estable a otra inestable, bajo la acción de una carga crítica.

2.3 CARGA CRÍTICA.

La carga critica es la carga axial máxima que puede soportar una columna
cuando esta a punto de pandearse. Esta carga representa un caso de equilibrio neutro;
toda carga adicional hará que la columna se pandee y en consecuencia se flexione
lateralmente.

Si tenemos:

𝑘𝐿
𝑃< ; existe un equilibrio estable.
4

𝑘𝐿
𝑃> ; hay un equilibrio inestable.
4

k= esbeltez o rigidez de la columna.

El valor intermedio de P, definido con el requisito 𝑘. 𝐿𝜃 = 2𝑝𝜃, es la carga


crítica. En este caso:

27
𝑘𝐿
𝑃𝑐𝑟 = ; equilibrio indiferente.
4

El punto de transición en el que la carga es igual al valor crítico P = Pcr se


llama punto de bifurcación. En ese punto, el mecanismo estará en equilibrio para
cualquier valor pequeño de 𝜃, medido a la izquierda o a la derecha vertical.

2.4 COLUMNAS EXCÉNTRICAS.

Cuando se diseña una columna cargada en forma excéntrica es preferible ver


como interactúan las cargas de flexión y axial, para poder alcanzar un balance entre
estos dos efectos. Para hacerlo se tendrán en cuenta las contribuciones separada al
área total de las columnas aportadas por la fuerza axial y por el momento. Si el
esfuerzo admisible para la carga axial es (𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚, entonces el área requerida para
que la columna soporte la carga P es:

𝑃
𝐴𝑎 =
(𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚

De igual manera, si el esfuerzo admisible es (𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚, entonces, como I = Ar²,


el área que requiere la columna para soportar el momento de excentricidad se
determina con la formula de flexión, es decir:
𝑀𝑐
𝐴𝑏 =
(𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚𝑟²

El área total A es necesaria para que la columna resista la carga axial y también
el momento es;

28
𝑃 𝑀𝑐
𝐴𝑎 + 𝐴𝑏 = + ≤𝐴
(𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚 (𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚𝑟 2

Donde la ecuación principal para el cálculo y diseño será;

𝜎𝑎 𝜎𝑏
+ ≤1
(𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚 (𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚

En estas ecuaciones:

𝜎𝑎 =Esfuerzo axial causado por la fuerza P.


𝜎𝑏 =Esfuerzo de flexión causada por una carga excéntrica, o un momento aplicado
𝑀𝑐
M; 𝜎𝑏 se calcula 𝜎𝑏 = , donde I es el momento de inercia del área transversal.
𝐼

(𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚 =Esfuerzo axial admisible, para este fin se debe usar siempre la relación de
esbeltez mayor para la columna.
(𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚 =Esfuerzo de flexión admisible, definido por las especificaciones de
código.

2.5 DISEÑO DE COLUMNAS CONCENTRICAS Y EXCENTRICAS DE ACERO.

CONCENTRICAS

Las columnas de acero estructural se diseñan hoy con base en las formulas
propuestas por el Consejo de Investigación de Estabilidad Estructural. En esas
formulas se han aplicado factores de seguridad, y se adoptan especificaciones para la
construcción de edificios por el Instituto Americano de Construcción en Acero. Estas
especificaciones indican dos formulas para diseñar columnas y cada una de ellas
determina el esfuerzo máximo permisible en la columna, para determinado intervalo

29
de relaciones de esbeltez. Para columnas largas se propone la formula de Euler es
𝐾𝐿
decir 𝜎𝑚á𝑥 = 𝜋²𝐸/( )²
𝑟

23
Para aplicar esta formula se requiere un factor de seguridad 𝐹. 𝑠 = ≈, asi
12

que para el diseño;


12𝜋 2 𝐸 𝐾𝐿 𝐾𝐿
𝜎𝑚á𝑥 = 2 ( )𝑐 ≤ ≤ 200
𝐾𝐿 𝑟 𝑟
23 ( )
𝑟
Esta relación se puede aplicar para un relación de esbeltez acotada por 200 y
(KL/r)c. se obtiene un valor específico de (KL/r)c requiriendo que solo se use la
formula de Euler para el comportamiento elástico del material. Se ha determinado
mediante experimentos, que pueden existir esfuerzos residuales de compresión en los
perfiles de acero conformados por laminación, que pueden llegar a ser hasta la mitad
del esfuerzo de fluencia. En consecuencia si el esfuerzo según la formula de Euler es
1
mayor que . 𝜎𝑌, no se aplica la ecuación. Así se puede determinar como sigue el
2

valor de (KL/r)c.

1 𝜋 2𝐸
. 𝜎𝑌 =
2 𝐾𝐿 2
( ) 𝑐
𝑟

𝐾𝐿 2𝜋 2 𝐸
( )𝑐 = √
𝑟 𝜎𝑌

Las columnas con relaciones de esbeltez menores que (KL/r)c se diseñan con
base a una formula empírica, de curva parabólica que tiene la forma;

30
𝐾𝐿 2
) (
𝜎𝑚á𝑥 = [1 − 𝑟 ] 𝜎𝑌
𝐾𝐿 2
2( ) c
𝑟

Como hay incertidumbre al usar esta formula para columnas mas largas, se
divide entre un factor de seguridad que se define así;

𝐾𝐿 𝐾𝐿 3
5 3 ( )
𝐹. 𝑆 = + . 𝑟 − 𝑟
3 8 𝐾𝐿 𝑐 𝐾𝐿 3
𝑟 8( ) 𝑐
𝑟
EXCENTRICAS

El diseño de una columna sometida tanto a carga axial como a carga excéntrica
se lleva a cabo revisando una o mas secciones tentativas, las cuales pueden
determinarse mediante la aplicación de una carga axial equivalente aproximada.
Dicha carga axial equivalente es igual a la suma de las cargas axiales, más el producto
de los momentos flexionantes causados por las cargas excéntricas multiplicados por
los factores de flexión adecuados.
El diseño de una columna con combinación de carga axial y flexión no es un
procedimiento simple. La selección de una sección tentativa mediante este método es
siempre conservadora y lo es más aún según aumenta el cociente entre la carga
excéntrica y la carga axial, así como la relación de esbeltez.

La ecuación para el cálculo y diseño será;

𝜎𝑎 𝜎𝑏
+ ≤1
(𝜎𝑎)𝑎𝑑𝑚 (𝜎𝑏)𝑎𝑑𝑚

31
CONCLUSIÓN

El estudio y comprensión de cada uno de estos métodos ha reflejado al paso de


los años un gran avance en la Ingeniería Estructural, ya que antes de realizar cualquier
obra, plantear algún proyecto es necesario que conozcamos los cálculos ir al área
físico-mecánica por ejemplo; la carga critica a la cual será sometida una columna, el
punto de deflexión máximo que puede alcanzar una viga o las deformaciones de un
pórtico isostático, la aplicación de los teoremas de Maxwell y Betti. Un estudiante de
Ingeniería debe tener conocimiento de estos métodos fundamentales ya que como
futuros gerentes de obras, proyectos será el responsable de poner en practica todos
estos factores aprendidos para mantener primeramente la seguridad humana en
cualquier tipo de edificación, innovación de nuevas estructuras que deben ser
estudiadas y comprendidas cumpliendo siempre con las leyes de la estática si se le
requiere o de la dinámica si es necesario tomando en cuenta siempre el primer factor
(seguridad humana).

32
BIBLIOGRAFÍA

 Mott, Robert L. Resistencia de materiales aplicada. 3era edición. Pearson


Prentice Hall.
 Fratelli, María Graciela. Proyectos estructurales de acero.
 Singer, Ferdinand L. Resistencia de materiales. 1era edición. Harper & Row
publishers inc.
 Hibbeler, Russell Charles. Mecánica de materiales. 6ta edición. Pearson
Prentice Hall.

33

Вам также может понравиться