Вы находитесь на странице: 1из 7

Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

FORMULACION DE HIPOTESIS CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD:


TRES GUIAS PARA EL CONDUCTOR DE LA SESION.

Family Process Dra. Mara Selvini Palazzoli


Marzo de 1980 Dr. Luigi Coscolo
Dr. Gianfranco Cecchin
Dra. Giulana Prata

Este trabajo representa el resultado de nuestra investigación centrada en individualizar y elaborar


principios y métodos que encontramos altamente productivos en la entrevista con la familia. Hemos
sintetizado estos principios bajo el título de "Formulación de hipótesis, circularidad y neutralidad"
ofreciendo definiciones conceptuales, descripciones y ejemplos prácticos para su aplicación. Nuestro
propósito es ayudar al terapeuta a estimular a la familia para que produzca la información
significativa que resulta indispensable para que el terapeuta haga una elección terapéutica.
Nuestra investigación de la terapia de familia fue dirigida recientemente hacia un procedimiento
más correcto y fructífero para entrevistar a las familias. Con eso no queremos decir que en el pasado
no éramos concientes de la gran importancia de este problema. Sin embargo, como cualquier lector
de nuestro libro “Paradoja y contraparadoja" podrá decir que siempre se tiene la impresión de que
nuestras intervenciones al final de la sesión llegaban como llovidas del cielo. La verdad es que hemos
recibido cartas de muchos lectores de distintas partes del mundo, haciéndonos todos la misma
pregunta, sustancialmente:"pero cómo acertaos con esta intervención particular".
De este modo, poco después de la publicación de "Paradoja y Contraparadoja" decidimos poner
nuestra atención y esfuerzo en este problema.
Nuestro objetivo primario consistió en individualizar y elaborar algunos principios fundamentales
para conducir la entrevista de manera que sea coherente con la epistemología que habíamos
adoptado.
En base a estos principios podríamos entonces, desarrollar metodologías precisas que sirvieran
como una especie de guía detallada para el terapeuta que se aventura en el laberinto de una sesión
familiar. Nuestra meta secundaria era desechar ciertos estereotipos conceptualente no esclarecidos,
durante décadas fueron pasando de una generación profesional a otra; en nuestro campo los
estereotipos que asignan al terapeuta esas cualidades personales intangibles que son "intuición,
carisma, preocupación, etc., las cuales por definición no pueden aprenderse.
Luego de algunos años de trabajo, logramos establecer tres principios que consideramos
indispensables para entrevistar correctamente a una familia.
Los llamamos tentativamente Formulación de Hipótesis, Circularidad y Neutralidad. Examinamos
cada uno de ellos, aclarando en primer lugar el concepto teórico y dando luego su descripción y
aplicación práctica.

FORMULACION DE HIPOTESIS

Con esta expresión nos referimos a la hipótesis que formula el terapeuta y que descansa sobre la
información que posee respecto de la familia que esta entrevistando. La hipótesis establece un punto
de partida para su investigación y también para verificar la validez de la misma basada en métodos y
pericias específicos. Si la hipótesis resulta falsa, el terapeuta debe formular una segunda hipótesis
basada en la información recogida durante el examen de la primera.
Debemos tener presente que una sesión terapéutica de familia siempre comienza con cierta
cantidad de información que posee el terapeuta con respecto a la familia. En nuestro ejercicio en el
Centro de Milán para Familias, tenemos a nuestra disposición, aún antes de la primera sesión,
algunos datos standar registrados durante el contacto inicial sea con la familia o con el médico
referente (*). Aún en contextos que difieren de los nuestros, el terapeuta siempre tendrá alguna
información en que asentar una hipótesis inicial. Veamos un ejemplo.

Hace poco fuimos invitados por un instituto especializado en terapia de familia a dar una
demostración en vivo de nuestro estilo de trabajo con familias. Nuestra primera sesión fue con una
familia pequeña, constituida por dos miembros, la madre divorciada y su hijo de 13 años de edad. La
información registrada en el momento del contacto inicial de la familia con el instituto era escasa: la

(*) Nombre, edad, grado de educación de los padre e hijos por orden de nacimiento; fecha de casamiento de los padres; otros
miembros de la familia que viven con ellos; problema; médico referente, nombre de la persona que se concecta con el Centro.-

1
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

madre había llamado algunos meses antes, en vísperas de las vacaciones de verano, solicitando una
consulta respecto de su hijo, quien, de acuerdo con sus palabras, era difícil de controlar, rebelde,
grosero e inclinado a conductas delictivas (había robado el cambio que había en su cartera). En base
a esta poca información, nuestro equipo formuló una hipótesis durante la conferencia standar de
presesión: "la conducta del muchacho podría ser una manera de intentar que el padre volviera con la
familia". Conforme a esta hipótesis decidimos gastar poco tiempo en escuchar las quejas de la madre
referentes a la mala conducta del muchacho y dirigir nuestras preguntas hacia sus relaciones con el
padre ausente. Durante la entrevista esta hipótesis fue rápidamente refutada, pero pudimos formular
una segunda hipótesis: "la madre era una atractiva y encantadora mujer y después de todos aquellos
años de dedicación maternal había encontrado otro hombre, y su hijo estaba tal vez celoso, y lo
demostraba mediante su mala conducta".

Nuestra segunda hipótesis era la correcta. Durante los últimos meses la madre había tenido citas
con un "amigo". Mientras nos lo estaba contando, el muchacho, que hasta el momento había estado
tranquilo, se volvió inquieto y parecía al borde de las lágrimas. En contestación a nuestra preguntas
dijo: "Mamá no es más la misma conmigo -está concentrada en sí misma- no me está realmente
escuchando como solía hacerlo..." Mientras su hijo expresaba su dolor, la madre permaneció
silenciosa y parecía confundida y un poco culpable. La conclusión terapéutica de esta sesión se había
hecho clara para nosotros gracias a las conductas de madre e hijo. Ambos sufrían dolores de
crecimiento. Necesitaban tiempo para aceptar las perspectivas de una separación sin sentirse
abandonados o culpables.
Este ejemplo demuestra cómo las hipótesis formuladas por los terapeutas y las preguntas hechas
para verificarlas, los llevaron a la información esencial para la elección de la intervención terapéutica.
Qué queremos decir por "hipótesis"? y cuál es su función?

Definición general de hipótesis: La raíz griega de la palabra significa "lo que está debajo", o más
bien, la proposición que es la base de la construcción conceptual. De acuerdo con el diccionario de
Oxford, hipótesis es una suposición construida como base de un razonamiento, sin referencia a su
veracidad; un punto de partida para una investigación. En la terminología de la ciencia experimental,
una hipótesis es una suposición no probada, aceptada tentativamente para proveer una base para la
investigación ulterior, de la cual puede obtenerse la verificación o la refutación.

En la sesión de familia el fenómeno provocado por este tipo de hipótesis formulada por el
terapeuta como guía de su actividad, define tal actividad como experimental. Los datos de tal
experimento derivan del feedback inmediato (verbal y no verbal) y del feedback demorado que resulta
de las prescripciones y rituales dados por el terapeuta al final de la

sesión. Estos tienen como objeto la verificación adicional de una hipótesis que hasta el momento
demostró ser plausible.
Como se sabe, el procedimiento clásico del método experimental consiste en tres fases:
OBSERVACION, FORMULACION DE UNA HIPOTESIS y EXPERIMENTACION. El mayor esfuerzo
mental ocurre en la segunda fase: es entonces cuando la mente debe organizar la información que
recolectó. Una hipótesis puede organizar en pocas líneas una serie de hechos empíricos que
necesitarían un volumen entero para ser catalogados. Resulta obvio que la precisión (o falta de ella)
de toda investigación gira sobre la formulación de hipótesis.
El concepto de la hipótesis así especificada, abarca el significado del término en su raíz
etimológica de suposición, excluyendo explícitamente su veracidad o falsedad.

Valor funcional de la hipótesis en general: La hipótesis como tal no es ni correcta ni falsa, sino más
bien, más o menos útil. Aún una hipótesis que demuestra ser falsa aporta información, ya que elimina
un cierto número de variables que hasta el momento parecían posibles. Es precisamente para esta
función de catalogar la información y la experiencia que la hipótesis ocupa una posición central entre
las medidas con las que organizamos nuestro trabajo de investigación. La función esencial de una
hipótesis consiste por lo tanto en ser la guía para llegar a una información nueva, por la que será
confirmada, refutada o modificada.

Valor funcional de la hipótesis en la entrevista con familia: El valor es el de garantizar la actividad


del terapeuta que consiste en rastrear los patrones relacionales. Es muy probable que tales patrones
sean provocados y puestos a descubierto por la conducta activa del terapeuta. Si, por lo contrario, el
terapeuta se comporta de manera pasiva, más como un observador que como un promotor, sería la
familia quien, conforme con su propia hipótesis lineal, impondrá su propio libreto, dedicado

2
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

exclusivamente a señalar quien esta "loco" y quien es "culpable". Y esto resultaría en cero
observación para el terapeuta. De cualquier modo, la hipótesis del terapeuta introduce en el sistema
familiar el poderoso aporte de lo inesperado y lo improbable, y por esta razón actúa como
impedimento de la desviación y del desorden. Trataremos de explicar este último concepto.

Hipótesis, Información y Entropía Negativa: Gregori Batenson en su metálogo "Por qué se vuelven
confusas las cosas?" declara: "Sé que existen infinitas maneras confusas para que las cosas vayan
siempre hacia la confusión y el revuelo".

Si transferimos esta afirmación del significado universal a los recintos restringidos de la sesión de
terapia de familia, podemos confirmar su validez con la experiencia. Sin nuestra actividad basada en
la hipótesis, nuestras sesiones tendrían la tendencia a dirigirse hacia un desalentador aumento de
desorden y confusión. Pero qué es exactamente el desorden? Quizás su definición más clara la dio
Schafroth:"De hecho, no es una cosa tan trivial definir el desorden. Existen científicos que tienen la
costumbre de apilar sus papeles y libros de una manera aparentemente casual sobre sus escritorios y,
sin embargo, pueden encontrar cualquier cosa en cualquier momento. Si alguien ordena su escritorio,
el pobre dueño puede que no encuentre nada. En este caso, resulta obvio que el aparente desorden
es, de hecho orden, y viceversa. Será fácil comprender que en este sentido el orden del escritorio el
orden del escritorio puede ser medido por la información que el dueño posee acerca del estado del
mismo. Este ejemplo ilustra que, tratando de definir "desorden" más exactamente volvemos a la
definición anterior en términos de FALTA DE INFORMACION."
El desorden, desorganización, falta de patrón, la organización al azar de un sistema, se conoce
como ENTROPIA. La disminución de la entropía puede tomarse como medida de la cantidad de
información. Wiener y Shannon notaron que la medida estadística para la entropía es la misma que la
información que Schrödinger llamó "negentropía". Wiener demostró que los conceptos de
"información y negentropía" son sinónimos.
Sin embargo, De beauregard más tarde definió más exactamente el rapport entre los dos
conceptos de entropía negativa e información, sobre la base de dos significados que iluminan nuestra
investigación: La cibernética está llevada a definir negentropía e información con una especie de
doblez subjetiva y admitir la posibilidad de una transición en dos sentidos:

negentropía -------------_ información


negentropía _------------- información

Tengamos en cuenta que el significado de la palabra "información" no es igual en los dos sentidos: en
la transmisión directa, negentropía --_ información, "información" significa adquisición de
conocimiento. En la transición recíproca información --_ negentropía, "información" significa poder de
organización.

La hipótesis debe ser sistémica: Un punto fundamental que debe destacarse es que cada hipótesis
debe ser sistémica y debe, por ende, incluir todos los componentes de la familia, y debe proveernos
de una suposición relativa a la función relacional total. Veamos un ejemplo:

Una madre llamó a nuestro Centro solicitando una cita. La familia pertenecía a la clase obrera y vivía
en la periferia de Milán. Contaba con seis miembros: los padres, ambos cerca de los 50, un joven de
20 años, Paolino, quien trabajaba como plomero; una joven, Francesca de 17 que recientemente
había recibido el diploma de secretaria y buscaba empleo; Stefano, alumno de 12 años y la paciente
identificada, Regina, de 14 años. Regina era ciega de nacimiento y a la edad de 4 años empezó a
presentar una conducta psicótica tan marcada que más tarde impidió su admisión a la escuela local
para niños ciegos. Por esta razón, a la edad de 6 años fue admitida en un instituto ubicado en Italia
Central, dedicado a cuidar un conglomerado de niños psicóticos, orgánicamente dañados, retardados
y discapacitados. A pesar del largo viaje, la madre había visitado a Regina casi todos los meses,
trayéndola a casa durante las vacaciones de navidad y de verano. Los períodos que Regina pasaba
en casa convertían la vida de la familia en un verdadero infierno. Durante el verano anterior, Regina,
que seguía manifestando su conducta psicótica, se apegó a su madre y no quiso separarse más de
ella. No hizo ningún progreso más en el instituto. En realidad, después de un período inicial de
adaptación que duró años, y después de haber llegado a establecer un cierto rapport con las monjas y
los otros niños y logrado terminar el tercer grado, se había aislado progresivamente. Después de las
últimas vacaciones de verano se había envuelto en un manto de negativismo. Durante una de las
visitas de la madre, el psicólogo del instituto no parecía estar de acuerdo con que la niña
permaneciera allí y dio a la madre la dirección de nuestro Centro. La madre no sabía el nombre del
psicólogo ni porqué había sugerido nuestro Centro. No obstante, formuló el siguiente pedido explícito:

3
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

"cuando lleguemos, tendremos que decidir si es mejor que Regina siga en el instituto o que vuelva a
casa con nosotros."
Esta información fue registrada en la ficha de la familia en el momento del contacto telefónico, y se
hizo una cita para las vacaciones de Navidad cuando Regina estaría en casa.
Durante la conferencia de presesión nuestro equipo examinó la planilla y discutió la información ya
recibida, con el propósito de formular una hipótesis. La pregunta fundamental era: cuál era el juego
sitémico propuesto por el regreso de Regina a su casa, después de tantos años de encierro en un
instituto lejano y sin cambio alguno en su conducta psicótica? y más aún: de qué manera convergía el
cabio en la política del instituto representado por el psicólogo, con el cambio en la política de la familia
que se hace la dramática (y repentina) pregunta: "sería mejor para Regina volver a casa con
nosotros"?.
Nos pusimos de acuerdo acerca de la hipótesis de que convergían dos diferentes motivaciones
que derivaban de dos subsistemas. Uno era de la institución. En ese tiempo Italia se encontraba en el
centro de una controversia ideológica, socio-política y anti-institucional que tuvo como resultado la
convicción de que el regreso al seno de la familia era SIEMPRE la mejor solución. Sin embargo, a
nosotros nos parecía que el movimiento de expulsión por parte del instituto no hubiera tenido éxito, de
no haber coincidido de algún modo con los imperativos homeostáticos de un sistema familiar que
corría el peligro de cambiar. Era necesario formular una hipótesis acerca de la naturaleza de ese
peligro. De la planilla resultaba que Regina tenía dos hermanos mayores: Paolino (20) que ya
trabajaba y Francesca (17) que acababa de graduarse y estaba a la búsqueda de empleo, un paso
que acabaría con su dependencia de la familia. En ese momento, el regreso de Regina con la familia
ería el medio más efectivo para asegurar la cohesión del grupo. Por su ceguera, para no mencionar su
conducta psicótica, Regina exigiría atención y control permanentes. Francesca tendría,
probablemente, que renunciar a su plan de trabajar y para quedarse en casa y ayudar a su madre.
Habría gastos adicionales y otra boca que alimentar, y Paolino tendría que contribuir al mantenimiento
de la familia, sacrificando quizá, sus vacaciones, sus salidas, amigas etc. De este modo el equipo
llegó a un acuerdo sobre la formulación de la siguiente hipótesis sistémica: la familia, percibiendo todo
esto como un momento peligroso para su homeostasis, descubrió la tarea de hacer volver a Regina al
seno de la familia. Este regreso podría ser esencial para impedir que Francesca o Paolino, o ambos,
salieran al mundo exterior.
De acuerdo con esta hipótesis, decidimos que la sesión debería, ante todo, involucrar a Paolino y
Francesca, a sus relaciones con los distintos miembros de la familias, sus eventuales proyectos, sus
opiniones respecto del posible regreso de Regina y el efecto que ese eventual regreso tendría sobre
sus vidas. La hipótesis fue confirmada por el feedback observado durante la entrevista: la crisis
familiar se entró en la adolescencia de Francesca, que parecía tan asustada de ello como los demás.
Por lo tanto, el problema era totalmente distinto del que había sido presentado por la madre.

La hipótesis que describimos más arriba, además de ser coherente con la epistemología sistémica,
fue sugerida por dos tipos de información:

1) Ciertos datos adquiridos en la investigación de familias con miembros psicóticos. Con frecuencia la
crisis esquizofrénica de un miembro coincide con la amenaza de que otro miembro, a menudo
adolescente, está por alejarse de la familia. Esta función puede tomar forma de hipótesis, como en
este caso, cuando observamos un cambio en la política de la familia.
2) Información referente a la familia bajo observación. Comenzando la sesión provisto de una
hipótesis, el terapeuta puede tomar la iniciativa, proceder ordenadamente, regular, interrumpir, guiar y
provocar transacciones, evitando todo el tiempo el ser inundado por un aluvión de parloteo sin sentido.

CIRCULARIDAD

"Por circularidad entendemos la capacidad del terapeuta de conducir su investigación en base al


feedback de la familia como respuesta a la información que solicita respecto de la relación y, por lo
tanto, respecto de la diferencia y del cambio.
La adquisición de tal destreza requiere que los terapeutas se liberen del condicionamiento
lingüístico y cultural que les hace creer que son capaces de pensar en término de "cosas" para que
puedan redescubrir "la verdad más profunda de que siguen pensando sólo en términos de relaciones".
En 1968 Batenson ya había explicitado y demostrado este concepto: "La misma verdad general -de
que todo conocimiento de los eventos externos deriva de la relación entre ellos- se reconoce por el
hecho que para lograr una percepción más exacta, el ser humano siempre recurrirá al cambio entre él
mismo y el objeto externo. Si inspecciona un punto áspero sobre alguna superficie por medio del
tacto, mueve su dedo encima de ese punto creando así una multitud de impulsos neurales con

4
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

estructuras secuenciales definidas, mediante las cuales puede descubrir la forma estática y otras
características de la cosa que está investigando. En este sentido nuestros datos sensoriales iniciales
son siempre "primeros derivados", afirmaciones relativas a las diferencias que existen entre los
objetos externos, o afirmaciones acerca de cambios que ocurren sea en ellos o en nuestra relación
con ellos. Lo que percibimos con facilidad son la diferencia y el cambio y "la diferencia es la relación".
Lo que todos nosotros llamamos circularidad es por ende nuestra conciencia, o mejor, nuestra
convicción de poder obtener de la familia información auténtica sólo si trabajamos con los siguientes
puntos fundamentales:
1) Información es una diferencia;
2) Diferencia es una relación (o un cambio en la relación).
Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesario otro artificio más para ayudar al terapeuta a encarar
las complejidades de la familia. Se invita a cada miembro de la familia a contarnos cómo ve la relación
entre dos miembros de la familia. Aquí estamos tratando con la investigación de la relación diádica
vista por una tercera persona. Estarán de acuerdo con que es mucho más fructífero ya que sirve para
superar la resistencia, preguntar a un hijo: "cuéntanos como ves la relación entre tu madre y tu
hermana", que preguntarle directamente a la madre acerca de su relación con la hija. Lo que quizás
resulte menos obvio, es la extremada eficiencia de ésta técnica para provocar torbellinos de
respuestas por parte de la familia, lo que aclara grandemente las varias relaciones triádicas. De
hecho, al invitar a uno de los miembros de la familia a metacomunicar acerca de las relaciones de
otros dos en su presencia, no solo quebrantamos una de las normas omnipresentes en las familias
disfuncionales, sino que también nos ajustamos al primer axioma de la pragmática de la comunicación
humana: en situación de interacción, los distintos participantes no pueden evitar la comunicación por
más que lo deseen.
Consideren el caso de la paciente designada, que fue invitada por el terapeuta a describir su
percepción de la relación entre su padre y su hermana menor. Supongamos que muestre des-
aprobación por ciertas conductas del padre en relación con la hermana. Representaría una gran
diferencia en cuanto a la información acerca de la relación triádica (o sea, incluyendo a la persona
interrogada), si los otros dos se tornaran confusos, o si cada uno de ellos reaccionara del mismo
modo, o si solo el padre protestara con indignación mientras la hermana mantuviera un silencio
enigmático o mostrara una marcada hostilidad o desprecio.
Tuvimos un caso así en el que la paciente identificada, describiendo su percepción de la relación
entre su padre y su hermana Marina, incluyó en sus comentarios un reciente y significativo episodio.
Terminó dirigiéndose a su padre con la siguiente acusación: "Tenía la impresión de que la hacías
desdichada y que lo haces muy a menudo". El contraste entre la indignación bíblica del padre y el
silencio inexpresivo de Marina, que ni confirmó ni contradijo lo que había afirmado su hermana, nos
permitió hacer algunas observaciones y por ende formular nuevas hipótesis con respecto a la relación
entre las dos hermanas (relación que hasta el momento parecía amigable), el rapport de cada una con
su padre, el rapport del padre con cada una de ellas, etc. etc. Al mismo tiempo, el terapeuta, y más
aún los observadores de la sesión, se dieron cuenta del comportamiento de la madre, quien,
meneando la cabeza y con miradas de desaprobación hacia la muchacha, mostró su alianza con el
marido y su ira. Demás está decir que la siguiente secuencia de preguntas incluyó a la madre: "Y
Ahora, Marina, cómo ve la relación entre su hermana y su madre?".
De este modo, haciendo caso omiso de las limitaciones impuestas por el condicionamiento
lingüístico y cultural, podemos llegar más allá de la tríada y la suma de las diferentes tríadas presentes
dentro de la familia. Así la trama se seguirá urdiendo hasta que aparezca claramente el diseño en la
tela, sin la necesidad de hacer la pregunta más esperada, temida y combatida: "Pero, Marina, cómo
ve la relación entre su madre y su padre?".

Otros métodos prácticos para obtener información: Respecto de la modalidad triádica de


investigar las relaciones y el principio fundamental de que la información es la diferencia y que la
diferencia es una relación de cuatro miembros. La madre solicitó ayuda a causa de la conducta
rebelde y agresiva de su hijo Marco, de 12 años de edad. Había también una hermana menor, Sissy.
Casi todos los días estallaban violentas peleas entre madre e hijo. El evento preciso acerca del cual el
terapeuta hizo las preguntas era la crisis cardíaca sufrida por el padre a causa de la cual dejó de
trabajar y se hizo pensionar por invalidez.

terapeuta: (a Sissy) "Tu padre dijo que Marco fue siempre un niño difícil. Pero, en tu opinión, cuando
peleaban más: antes o después de la enfermedad de tu padre?".
Sissy: "Oh, después, después, Mamá se enoja más a menudo y también está más nerviosa... lo que
pasa es que en algún omento debe detenerse... cuando papá pone la mano sobre su corazón".

En términos de diferencias con respecto a circunstancias hipotéticas:

5
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

terapeuta: "Si uno de tus hijos tuviera que quedarse en casa sin contraer matrimonio, quién crees que
sería mejor para tu padre?, quién crees que sería mejor para tu madre?".

Nosotros usamos todas estas metodologías durante la investigación de los síntomas aún en la
primera sesión. En lugar de enredarse en una lista de conductas sintomáticas, el terapeuta conduce la
investigación para enterarse de cómo reacciona cada miembro de la familia a los síntomas. El modelo
es triádico -se invita a un miembro de la familia a describir de qué modo reacciona a los síntomas otro
miembro, y qué reacción tiene otro miembro a esa reacción. El siguiente ejemplo proviene de la
primera sesión en la terapia de una familia que presentó a un hijo anoréxico, Marcelo:

T.: (a la hermana Ornella) "Cuando tu madre trata de hacer que Marcelo coma y él rechaza la comida,
qué hace tu padre?"
Ornella: "Por un tiempo se contiene pero después se enoja y empieza a gritar".
T.:"A quién le grita?"
Ornella:"A Marcelo".
T.:"Y cuando le grita a Marcelo, qué hace tu madre?"
Ornella: "Se enoja con papá. Dice que lo está arruinando todo, que no tiene ninguna paciencia, que lo
empeora todo."
T.: (al padre) "Y mientras sucede todo eso, qué hace Ornella?".
Padre:"(sonriendo a su hija con abierta admiración) "Ella sigue comiendo como si nada pasara".

La ampliación gradual del campo de observación: Otro método importante de recolectar


información durante las entrevistas con familias es iniciar con la investigación de los subgrupos. Sigue
un ejemplo:
Una pareja joven con dos hijos, Paolo y Alessandro de 6 y 4 años respectivamente, nos consultó
en nuestro Centro porque tenía dificultades en controlar a Paolo. En el período previo a la sesión, su
malévola conducta se había hecho insoportable: había inundado la casa, clavado clavos en un mueble
costoso, etc.
Durante la conferencia de equipo que precedió a la primera sesión, decidimos investigar las
relaciones familiares, comenzando con los vario subgrupos. En caso se que el padre estuviera
ausente todo el día por razones de trabajo, lo que con frecuencia sucede, y la madre se quedara todo
en casa con los hijos, nuestra investigación se iniciará con el subgrupo madre-hijos, utilizando los
términos ya descriptos.
1) En términos de diferencia:
T.:(al padre) Quien quiere más a su madre, Paolo o Alessandro?".

2) En términos de conducta interactiva específica en circunstancias específicas:


T.: "Paolo, cuando haces enojar a Alessandro, qué hace tu mamá?"

Luego procederíamos con toda la familia, siempre siguiendo la forma propuesta:

T.: "Cuando papá vuelve del trabajo, Paolo es más obediente o menos con mamá? Si es
desobediente con mamá, qué hace papá?" etc.

Unicamente después de formar una bien articulada imagen del núcleo familiar, podemos ampliar la
investigación de manera de incluir las relaciones con las familias de origen de los padres,
profundizando los detalles de la relación entre abuelos y nietos (i.e. "quien es el preferido de la
abuela?"'), siempre ateniéndonos a los métodos ya detallados para obtener la información.

NEUTRALIDAD

Por neutralidad del terapeuta queremos decir el efecto pragmático específico que su conducta total
durante la sesión ejerce sobre la familia (y no su disposición intrapsíquica). Trataremos de explicar
exactamente cual es ese efecto pragmático describiendo una situación hipotética. Imaginemos que
cuando uno de nuestros miembros de equipo termina la entrevista con la familia y se retira para
discutir la información con el resto del equipo, un entrevistador se acercara a la familia para preguntar
a varios de sus miembros qué impresión les había hecho el terapeuta. Si la sesión se había realizado
conforme a la epistemología sistémica, los distintos miembros de la familia tendrán mucho que decir
acerca de la personalidad del terapeuta (su inteligencia o falta de ella, su calidez humana, simpatía,

6
Cátedra de Servicio Social Familiar. Ficha transcrita por: Ponce de León Andrés.

estilo, etc.). Sin embargo, si se les preguntara a quién había apoyado, la pare de quién había toado o
que juicio había formulado respecto de uno u otro individuo o de sus respectivas conductas o de la de
toda la familia, deberán quedarse perplejos o indecisos.

De hecho, cuando el terapeuta invita a un miembro a comentar sobre la relación de otros dos
miembros, parece que en ese momento está de parte de ese miembro. Sin embargo, la situación
cambia en cuanto le pide a otro miembro de la familia y a otro más que hagan la misma cosa. El
resultado de esas sucesivas alianzas es que el terapeuta es simultáneamente el aliado de todos y de
nadie.

Además, cuando más asimila el terapeuta la epistemología sistémica menos dispuesto a formular
juicios morales de cualquier tipo. La mención de cualquier juicio, sea de aprobación (*) o de
desaprobación, lo convierte implícita e inevitablemente en aliado de uno de los individuos o grupos
dentro de la familia. Al mismo tiempo, tratamos de observar y neutralizar lo más pronto posible,
cualquier intento por parte de algún miembro o subgrupo de la familia de seducir al terapeuta, de crear
una coalición u obtener una relación privilegiada con él.
En realidad creemos que el terapeuta puede ser eficaz en la medida en que es capaz de obtener y
mantener un nivel (metanivel) diferente del de la familia.

(*) La connotación positiva, o sea la aprobación de una conducta sintomática puede eventualmente ser utilizada como
intervención paradógica al término de la sesión.

CONCLUSION

Conducir una entrevista de acuerdo con los principios y métodos detallados más arriba, ayuda
eficazmente al terapeuta a coleccionar información y por lo tanto, ayuda en su trabajo terapéutico. Por
información nos referimos principalmente al aumento del conocimiento del terapeuta relativo al
conjunto de las modalidades relacionales que funcionan en la familia. El terapeuta se servirá de ese
conocimiento para sus intervenciones terapéuticas, sus comentarios, prescripciones sencillas, pres-
cripciones ritualizadas o rituales de familia.
La fase actual de nuestra investigación nos encaró con un nuevo problema. Puede la terapia de
familia producir cambios sólo por medio de efectos negentrópicos de nuestro actual método de
conducir la entrevista sin la necesidad de efectuar una intervención final?
Esperamos que esta pregunta obtendrá una respuesta después de que hayan efectuado
numerosas terapias de familias conducidas por los métodos ya mencionados omitiendo cualquier
intervención final.

Вам также может понравиться