Вы находитесь на странице: 1из 9

UNLP- FBA - Epistemología de las Artes / Pensamiento Contemporáneo

1° cuatrimestre 2018
1° examen parcial – Bloques II y III

Agustín Mardarás
65262/4
Miércoles de 14:00 a 16:00. Nicolás Bang.

En el marco de los temas y la bibliografía de los bloques II y III de la materia


resuelva los siguientes enunciados:

Tema 2

1-. Javier Domínguez reinterpreta los apuntes de la filosofía de la historia dictados


por Hegel respecto a las lecturas que usualmente se han hecho. En su propuesta
observa que Hegel propuso al arte de los Nazarenos y el de C.D Friedrich como
inactual y sin relevancia cultural, sin embargo, le entusiasmaba la pintura holandesa.
A partir del análisis de alguna producción artística a elección, explique las
implicancias de incorporar la historicidad al estudio de la dimensión epistémica del
proceso artístico.

Generalmente, la teoría del ideal del arte se ha pensado como ideal estético del arte,
aunque no es el caso de Hegel. Para él, el ideal es el arte mismo, y el arte es en sus
realidades históricas, en donde emerge una determinada sensibilidad, junto con una
mentalidad única del contexto sociocultural donde se sitúa.

A partir de este pensamiento se incorpora el concepto de historicidad progresiva,


donde el ideal es la idea realizada en la historia; esta realización es una manera en que la
praxis humana trata de mediar la realidad, con razón y libertad, a través de la reflexión, el
entendimiento y la intuición, generando una autoconsciencia para así poder despegarse de
los modelos establecidos donde la estética es la norma, y su descontextualización
espaciotemporal no dan lugar a incluir la realidad del sujeto.

Por lo tanto, el arte se define según la época y la cultura en la que se produce, así
es como lo fundamental del arte es su función en la cultura; citando a Domínguez (2006),
“cada obra de arte pertenece a su tiempo, a su pueblo, a su entorno, y depende de
particulares ideas y fines históricos y de otra índole, por lo que la erudición artística requiere
una gran cantidad de conocimientos históricos y al mismo tiempo muy específicos por
cierto, pues la naturaleza individual de la obra de arte se refiere precisamente a lo singular y
precisa de lo específico para su comprensión y elucidación.” (p.271). 1

Siguiendo estos planteos, se me ocurrió vincular el concepto de historicidad con el


proceso creativo de René Pérez Joglar (Puerto Rico, 1978), más conocido como Residente,
ex cantante de la banda musical Calle 13, la misma que se disolvió para dar paso a su
carrera como solista, tanto como a la de su hermano Eduardo José Cabra Martínez
(Visitante) y también la de su hermana Ileana Mercedes Cabra Joglar (iLe).

Para su último proyecto artístico, (que consta de un disco2, un libro, un documental3


y un sitio web4 titulados “Residente”) René se realiza un estudio de ADN que rastrea sus
raíces étnicas. De allí seleccionó los lugares donde menos pensó que podía encontrar
rastros de su sangre y se dirigió a esos lugares para explorar la cultura de sus antepasados,
tanto su música como sus costumbres, para encontrarse con el mundo y con él mismo.

Este recorrido lo llevó a lugares como Siberia (Rusia), China (Asia Oriental), Burkina
Faso, Nigeria y Ghana (África Occidental), Armenia, Georgia y Osetia (Asia Occidental).

Residente reflexiona sobre la diversidad, la identidad y los conflictos políticos que


surgen de esas fricciones, lo cual no es un territorio inexplorado para él.

Aunque también habla de sí mismo: del tipo impulsivo y con déficit de atención que
siempre ha sido y que a veces se apodera de él, como reconoce que le ocurrió al empezar
con esta carrera de solista. “Hablo sin pensarlo y eso me ha provocado muchos
problemas...”5, asegura.

Con este ejemplo pretendo dar cuenta como la obra representa algo relacional con
lo contextual de su producción. Se ve claramente que la intención del proyecto es el vínculo
de la subjetividad del artista para con la del contexto de sus ancestros y como en la
actualidad coexisten la situacionalidades socio históricas y políticas. Además de la
búsqueda de la propia sonoridad de esos lugares, que tiene la misma importancia en el
proceso artístico.

1
Dominguez, Javier: (2006) “Cultura y arte: Una correspondencia en proceso. El Ideal de arte en Hegel,
correcciones a una interpretación establecida”, en: Acosta, M. del Rosario & Díaz, Jorge (eds.): La nostalgia de
lo absoluto. Pensar a Hegel hoy, Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia,
2008; pp. 271.
2
https://www.youtube.com/watch?v=p_UiR6B9Ll4&list=PLTDpuLDhEbOatj2c-Virg8TaAzUejoyDR
3
https://www.netflix.com/search?q=residente&jbv=80184547&jbp=0&jbr=0
4
http://residente.com/es/
5
https://www.youtube.com/watch?v=3sTH1TgUZ-g
Por ejemplo: se traslada a Siberia para mezclar sus canciones con las de una
comunidad de cazadores. También conjuga sus estrofas con la música de la Orquesta
Sinfónica de Moscú y va a China para hacerlo con la Ópera de Pekín. Esa prueba de ADN
le lleva a una tierra acosada por el conflicto y repleta de heridas abiertas. Viaja a Osetia del
Sur y después se traslada a Armenia, un lugar marcado por el genocidio.

El conflicto y la masacre las visibiliza en estos países del Cáucaso para después
trasladarse a África donde denuncia los abusos de la colonización. Viaja a Burkina Faso,
Níger y Ghana y graba con un músico tuareg un tema con el que defiende la igualdad. Allí
denuncia la explotación colonial y cómo el terrorismo se aprovecha de la pobreza y la
miseria.

Pasa por Asia, Europa y África y finaliza el viaje, en su Puerto Rico natal. Hace un
repaso a la historia de los últimos siglos de la isla para denunciar que su tierra es desde
hace más de cinco siglos una colonia, “pisoteada y esclava”, añade. Da voz a quienes
batallan por la independencia y señala los males que le acechan a este territorio que
actualmente es un Estado Libre Asociado de E.E.U.U.

El documental también guarda unos minutos para lanzar una dura crítica a la
industria musical que, según defiende, prefiere los temas sencillos de producir que copan
las radios.

Esto último se puede relacionar a que los procesos artísticos le transmiten al hombre
una autoconciencia histórica, dándole respuestas a sus necesidades de época. Pero
analizar la época actual es un caso aparte: existen artistas que saben, como Hegel, que se
puede hacer un arte con la consciencia de ser arte, aunque la mayoría son otro tipo de
“artistas” que usan el “arte” como mercancía y no les importa sus realidades históricas, ni la
de los demás.

Sin embargo, el análisis de las implicancias de incorporar la historicidad al estudio


de la dimensión epistémica, en este proceso artístico, tiene que ver con que René, en la
búsqueda de estos sonidos y experiencias, sabe que los mismos responden a rituales
religiosos o metafísicos propios de cada cultura, pero no se los apropia en su forma integral
en cuanto a la banda sonora completa de dicho rito, (además de para no faltarles el respeto,
según él) los utiliza de una forma minimalista, para trabajar con solo el timbre de un
instrumento, o el tono de una voz, determinado ritmo de una percusión específica, etcétera.
2-. Sujeto experiencial, práctica artística y conocimiento en el pensamiento marxista.
Analice y desarrolle las nociones a partir de una obra interactiva multimedial o
performance contemporánea de acuerdo a los postulados de la teoría de K. Marx.

Desde el pensamiento marxista se plantea que sí se puede conocer a través del


arte, aunque no es lo mismo que el arte nos dé conocimiento. Lo que sí puede es darnos a
ver, percibir o sentir. Para esto, se debe construir una teoría del arte, que cuente con un
distanciamiento crítico, ya que al considerar al arte como puro, asumido por fuera de una
relación con la realidad socio histórica, se tiende a caer en el olvido de sus fundamentos
ideológicos. Ésta distancia se da para poder analizar “desde fuera”, a partir de un sujeto
experiencial que identifique y determine las características de lo analizado, vinculandose
desde el pensamiento, y siendo consciente de la ideología que conllevan tanto los
mecanismo que producen el efecto estético, como los métodos de producción que están
íntimamente relacionados al contexto desde donde se produce la obra.

El arte como medio ideológico no puede pensarse sin su vínculo con la realidad, y
para esto, se debe crear un conocimiento del arte que genere una teoría de si mismo, para
que a través de la crítica se pueda llegar a ese conocimiento.

Este análisis lo puedo vincular con videojuego interactivo llamado "Bury Me, My
Love"6 (“entiérrame, mi amor”, un título basado en una expresión árabe que significa "Ten
cuidado", o "No se te ocurra morir antes que yo"). Basado en la situación actual de los
refugiados sirios, trata de una historia sobre la migración forzosa repleta de romance y
esperanza, pero que también moviliza e invita a pensar sobre muchas problemáticas
sociales actuales como, el rol de la mujer, la discriminación o la situación de los refugiados
en el mundo.

"Bury me, my love" inicia con un prólogo en donde el jugador conoce la dura realidad
que atraviesa Siria y ve cómo las bombas aéreas están destruyendo al país y asesinando a
los ciudadanos. En este contexto y tras la muerte de su hermana menor, los jugadores
conocen la decisión de Naour (la protagonista, una refugiada siria) de partir hacia Europa.
Sin embargo, el conflicto inicia cuando Majd, su marido, se niega a viajar con ella ya que su
madre y abuelo siguen con vida y siente el deber de quedarse a cuidarlos. Esto provoca que
la pareja tenga que separarse y se vean obligados a comunicarse solo a través de un
servicio de mensajería instantánea.

6
https://www.youtube.com/watch?v=8zWnWqUsods
En este caso jugador solo puede tomar el rol de Majd y acompañar a Naour en su
viaje, enviándole mensajes de ánimo, fotos y consejos para enfrentar los peligros del viaje,
así como responder a su pedido de ayuda. Con más de 110.000 palabras disponibles para
que los personajes conversen, la historia se desarrolla en tiempo real y muchas veces el
jugador tomará decisiones muy difíciles, las cuales tardarán horas en mostrar sus
consecuencias. Siguiendo una estructura muy similar a las aventuras gráficas en donde las
decisiones del jugador afectan el desarrollo de la historia, la elección de cada una de las
respuestas preestablecidas concluirá en uno de los 19 posibles finales. Pero, en este
sentido, uno de los giros más interesantes es que Naour no siempre hará lo que los
jugadores recomienden y hasta les ocultará cosas, generando que sea necesario aprender
a manejar esos riesgos.

Entre las variables que el juego va a controlar está el tiempo (la aplicación indicará
cada nuevo día de la travesía), el recorrido (rumores, caminos destruidos o bloqueados van
a afectar a nuestro personaje) así como su estado de ánimo, el dinero, el inventario con el
que viaja y los distintos estados de ánimo de la pareja. Con una interfaz minimalista y un
diseño en donde se destacan las ilustraciones y los colores cálidos; el juego se ejecuta
siempre en segundo plano del teléfono y el usuario va a recibir las notificaciones de nuevos
mensajes.

Al vincular esta obra multimedial interactiva con el pensamiento marxista, se puede


analizar cómo el contexto del videojuego busca generar una empatía en el usuario, además
de hacerlo interactuar con el mismo, donde las decisiones que tome afectarán
indirectamente el transcurso de la historia y del juego. Al ser en tiempo real y con variables
que el jugador no controla, hace que salga de sus modos comunes de interactuar con la
obra/videojuego, y así también se genera un acercamiento a distintos conocimientos a
través de lo sensorial, la reflexión y el entendimiento.

3-. Para explicar el concepto de “imagen dialéctica” en W. Benjamin elija una


producción simbólica contemporánea (video-juego, indumentaria, diseño, publicidad,
arte visual o audiovisual o industria cultural) y póngala en diálogo, además, con los
conceptos de dialéctica del despertar, experiencia sensible, técnica como función
organizadora y el autor como productor.

En medio de distintos procesos de revoluciones políticas y tecnológicas surge el


capitalismo industrial, una nueva fase del sistema económico. En ese contexto es donde
Walter Benjamin desarrolló sus ideas. A partir de observar los Pasajes de París, donde
pobres y ricos habitaban un espacio público, junto con distintos artefactos que al pasar de
moda, se volvían a plantear como de objetos deseo y consumo. Generando así una estafa,
una ilusión por solo consumir. Aunque estaba determinado por la pertenencia de clase,
quien consumía y quien no. Esta ciudad modernizada se transformó en una artificialidad,
donde los objeto de deseo alienaban a las eminente cultura de masas. Pero además, los
mismos, tenían el poder de hacer todo lo contrario: concientizar sobre esta alienación.

A través del concepto de imagen dialéctica, pensándolo desde el materialismo, se


hace una distinción entre los objetos mismo y lo que se percibe de ellos en realidad. A partir
de esta experiencia sensible, se puede interpretar conceptualmente su verdadero valor, que
deja de ser de cambio para dar cuenta de el paso del tiempo y como se impuso la promesa
de consumir para satisfacer el deseo, pero que nunca se logró. Este proceso de reflexión
permitía desarrollar una consciencia de clase en el oprimido, pasando de imágenes
oníricas, de ensueño, a las imágenes dialécticas.

Para pensar estas conceptualizaciones, adjunto una imagen de la obra “Ausencias”7

de Gustavo Germano:

Esta serie fotográfica nació con la idea de hacer presente la ausencia de los 30.000
detenidos-desaparecidos-asesinados por la última dictadura cívico-eclesiástica-militar
argentina entre 1976 y 1983. A partir de álbumes fotográficos familiares se repitieron las
fotos en similares situaciones y en los mismos lugares. Así el familiar o amigo ocupa el

7
http://www.gustavogermano.com/
mismo lugar en el que se encontraba en la fotografía cuarenta años atrás, quedando en el
sitio donde debiera estar el cuerpo ausente, sólo y nada más que el vacío.

Decidí elegir esta obra para ejemplificar el desarrollo que expone Benjamín, basado
en la dialéctica de la mirada, que incentiva a repensar aquellos sucesos que formaron parte
de nuestra historia, para poder a partir de una experiencia “común”, como observar una foto,
transformarla en una “experiencia sensible” al compararla con la siguiente imagen, que
genera una mirada distinta, donde surja una “dialéctica del despertar”.

En el prólogo del libro que sirve como soporte a estas fotografías, Horacio Verbitsky
asegura que “más que los juicios penales, las investigaciones periodísticas o los ensayos
filosóficos, el arte da cuenta del vacío lacerante que la ausencia inexplicable provoca”. Así
es como el autor produce estas técnicas para mostrar lo que no se puede ver, y darle
sentido al sufrimiento de una clase oprimida, para que desarrolle su conciencia. Para que no
vuelva a pasar Nunca Más.

4-. Según K. Popper ¿cómo se produce el conocimiento en las Ciencias de la


Naturaleza y en las Ciencias Sociales? ¿Cómo influyen estas ideas respecto a los
alcances del conocimiento y del arte en el trabajo de E. Gombrich?

El método para producir conocimiento científico que propone Popper es el hipotético-


deductivo. El mismo aparece cuando, a partir de una problemática, se discierne la tensión
entre un saber presupuesto y la ignorancia que surge cuando algo no aparece en el orden
de estos supuestos. A razón de esto, se implantan posibles hipótesis, y aunque se den
posibles soluciones al problema que no sean verdaderan, serán consideradas así hasta que
se demuestre lo contrario. Esta demostración se hace a partir de evaluaciones que den
cuenta de la aplicación en situaciones similares. Así es como el concepto de falsable
propone no dar con absolutismos, generando críticas reflexivas con lógicas que den cuenta
de un progreso en la producción de conocimiento.

En las Ciencias tanto Naturales como Sociales, el método se basa en análisis de


posibles soluciones para sus problemas. Consiste en observaciones específicas, conductas
de los agentes en términos de la situación misma en que se encuentran, condiciones del
entorno, estadísticas y normas para aproximarse a la objetividad científica.

Gombrich traslada al espacio artístico estas ideas, analizando las formas estéticas
del arte como una construcción tanto social como cultural e institucional. Plantea la
necesidad de reflexionar sobre las formas del arte sin caer en los efectos de ilusión que la
imagen nos impone por su propia naturaleza.

Decide abordar esta problemática desde “la lógica de la situación”, haciendo un


análisis de las actitudes que toma un artista para realizar decisiones racionales para poder
explicar el fenómeno artístico.

También hace una relación entre tradición y creatividad, como distintas formas de
conocer en el arte. Aunque estas fuerzas funcionan conjuntamente, una parte se hereda de
las disciplinas de las instituciones, y por el otro existe una sensibilidad que depende de los
materiales propios con los que se vincula.

Bibliografía:

● BENJAMIN, Walter: (1982) Libro de los Pasajes, Madrid, Akal, 2005; Parte
‘Proyectos iniciales’, capítulos “Pasajes” y “Pasajes de París II”, pp. 863-876.
● BENJAMIN, Walter: (1934) El autor como productor.
● DOMÍNGUEZ, Javier: (2006) Cultura y arte: Una correspondencia en proceso. El
Ideal de arte en Hegel, correcciones a una interpretación establecida, en: Acosta, M.
del Rosario & Díaz, Jorge (eds.): La nostalgia de lo absoluto. Pensar a Hegel hoy,
Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2008;
● GOMBRICH, Ernst: (2005) Tradición y creatividad, Conferencia dictada en
Ámsterdam en 1982.
● POPPER, Karl: (1963) Conjeturas y refutaciones, El desarrollo del conocimiento
científico, Barcelona, Paidós, 1991. Introducción y capítulo 1 ‘La ciencia, conjeturas y
refutaciones’.

Вам также может понравиться