Вы находитесь на странице: 1из 4

Inés Draaijer Rodríguez | Práctica 1: Convección Natural 1

PRÁCTICA 1: CONVECCIÓN NATURAL

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Estudiamos la dependencia de la temperatura con el tiempo para una determinada cantidad de


líquido (agua) dentro de un vaso de pirex. La transmisión de calor por convección dentro de un
fluido debería responder a la siguiente ley general:

Q=ha(T s −T a )

Siendo a el área de contacto entre ambos medios y h el factor de proporcionalidad que


pretendemos calcular. Ts es la temperatura superficial externa del vaso y Ta la temperatura
ambiente.
Teniendo en cuenta el transporte de calor por conducción:

k
Q= a (T i−T s )
e

Siendo Ti la temperatura del agua contenida en el interior.


Si igualamos las dos ecuaciones y reordenamos los diferentes términos, obtenemos:

dq dT T −T a
Q= =mc p i = i
dt dt e 1
+
ka ha

Reagrupando las variables e integrando respecto del tiempo, la dependencia de las


temperaturas nos queda como sigue:

(T i −T a )t a
ln = t
(T i −T a)t 0 e 1
mc p [ + ]
k h

El término que acompaña a t será la pendiente de la recta que obtendremos al representar la


variable dependiente y la independiente en un gráfico. Del valor obtenido por regresión lineal,
aislaremos h, que es función de la masa, m, el coeficiente de conductividad del vidrio, k, el
calor específico del agua, cp, el espesor del vidrio, e, y la pendiente, p.
a e 1 a 1 a e 1 k a−em c p k m cp p
p= →[ + ]= → = − → = →h=
e 1 k h p mc p h p mc p k h k mc p p k a−e m c p
m cp[ + ]
k h
Inés Draaijer Rodríguez | Práctica 1: Convección Natural 2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Introducimos una masa de agua conocida (200 ml) a una determinada temperatura T0
dentro de un vaso de vidrio pirex. El agua llena el vaso hasta una altura de 6 cm, y su
diámetro es de 6,8 cm. El espesor del vidrio es de aproximadamente 2 mm y, por lo tanto, el
área de contacto entre los dos medios es:
2 π r h=128, 18 cm2 . La temperatura del ambiente, T a , es de 18ºC.
El procedimiento consistirá en ir anotando la temperatura que marca el termómetro
introducido dentro del vaso en diferentes instantes de tiempo.

RESULTADOS

En el primer experimento, el agua está inicialmente a 79ºC. Se muestran a continuación la


tabla con los datos recogidos y sus gráficos correspondientes:

Tabla 1. Tiempo, temperatura de la masa de


agua y logaritmo dependiente de la misma
así como de la temperatura ambiental.
Tiempo (s) Ti (ºC, ±0,5) ln((Ti-Ta)t/(Ti-Ta)to
0 79,0 0,000
71 78,0 -0,017
120 77,5 -0,025
180 76,5 -0,042
240 75,5 -0,059
300 74,6 -0,075
360 74,0 -0,086
420 73,0 -0,104
480 72,0 -0,122
540 71,0 -0,141
600 70,3 -0,154
720 68,8 -0,183
840 67,0 -0,219
960 65,7 -0,246
1080 64,0 -0,282
1200 63,0 -0,304
1380 60,9 -0,352
1560 59,0 -0,397
1800 56,8 -0,452
2100 54,0 -0,527
2400 51,2 -0,608
Inés Draaijer Rodríguez | Práctica 1: Convección Natural 3

85 0
f(x) = - 0,00025x + 0,00073
80 -0,1 R² = 0,99957
75
-0,2
70
-0,3

ln(Ti, Ta)
65
T (ºC)

-0,4
60
-0,5
55
50 -0,6

45 -0,7
0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500
t (s) t (s)

En el segundo experimento, el agua inicialmente se encuentra a 90ºC.

Tabla 2. Tiempo, temperatura de la masa de


agua y logaritmo dependiente de la misma
así como de la temperatura ambiental.
Tiempo (s) Ti (ºC, ±0,5) ln((Ti-Ta)t/(Ti-Ta)to
0 90,0 0,000
60 89,0 -0,014
140 88,0 -0,028
210 86,5 -0,050
300 85,0 -0,072
360 84,0 -0,087
420 82,8 -0,105
480 81,5 -0,126
540 80,8 -0,137
600 79,5 -0,158
720 78,0 -0,182
840 75,5 -0,225
960 73,5 -0,260
1080 72,0 -0,288
1200 70,0 -0,325
1320 68,0 -0,365
1440 67,0 -0,385
1560 65,5 -0,416
1680 64,0 -0,448
1800 62,2 -0,488
1920 61,0 -0,515
Inés Draaijer Rodríguez | Práctica 1: Convección Natural 4

95 0
90 f(x) = - 0,00027x + 0,00688
85 -0,1 R² = 0,99927
80 -0,2
75

ln(Ti, Ta)
T (ºC)

-0,3
70
65 -0,4
60
-0,5
55
50 -0,6
0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000
t (s) t (s)

En el primer experimento, el valor absoluto de la pendiente de la recta nos da


aproximadamente 0,00025. Por lo tanto, en este caso, el valor de h será:

k m c p p1 −3
h1 = =3,911⋅10
k a−e m c p p 1

Habiendo utilizado unidades del SI para todos los valores.

En el segundo experimento, el valor absoluto de la pendiente de la recta nos da


aproximadamente 0,00027. Por lo tanto, en este caso, el valor de h será:

k m c p p2 −3
h2 = =4,225⋅10
k a−e m c p p 2

La k utilizada la hemos obtenido haciendo una interpolación lineal de los valores dados en el
guión de laboratorio para la temperatura media a la que hemos trabajado, 70ºC.

CONCLUSIONES Y JUICIO CRÍTICO

A priori parece que el coeficiente h no difiere mucho de un expeirmento a otro. En el primer


experimento, la temperatura inicial era algo más baja que en el segundo, por lo que podíamos
esperar una pendiente más suave, puesto que la transferencia de calor es más rápida cuanto
más elevada sea la temperatura inicial y, por lo tanto, la temperatura baja más bruscamente.
Los resultados obtenidos coinciden con lo que podíamos esperar de estos conocimientos de
teoría pero, como hemos mencionado al principio, la diferencia no es muy notable.

Вам также может понравиться