Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FIGMMG
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA:
“MEDICIONES”

 ALUMNO(a):
 PROFESOR: AGIURRE CESPEDES
 ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISICA
 TEMA: MEDICIONES
 GRUPO: VIERNES (10-12 am)
 FECHA DE ENTREGA:

2016
pág. 1
INDICE:
1. Introducción
2. Objetivos
3. Fundamentos teóricos
4. Parte Experimental
 Equipos
 Materiales
 Procedimiento
5. Evaluación
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía

pág. 2
INTRODUCCION
En esta primera práctica de experimento en el laboratorio de Física, daremos
a conocer todo referente a las Mediciones de los instrumentos utilizados en el
laboratorio. Presentando cada una de las definiciones utilizadas al medir,
conociendo y familiarizándonos con los instrumentos de medida, pues esto
nos servirá como base para las posteriores practicas a realizar, teniendo
como objetivo principal: El uso correcto de materiales e instrumentos de
medición, mediante la aplicación de técnicas que nos permita cuantificar el
grado de precisión en los diversos procesos de medición.
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un
patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea
medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
El valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente efectuando
una medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o indirecta,
es decir, obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes
ligadas con la magnitud problema mediante una fórmula física. Las medidas
experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores debido a
las imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros
sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la información.
En el siguiente informe se explica cada una de las operaciones realizadas
para hallar los resultados que nos pidan, teniendo en cuenta los
conocimientos de la parte teórica de Errores, ya que esto influye demasiado
en la precisión de una medida deseada y es necesariamente importante
hallarla para una lectura adecuada del instrumento que se utilizara.

pág. 3
OBJETIVOS
 Reconocer la presencia de errores en el proceso de medición.
 Identificar distintos tipos de errores.
 Expresar correctamente el resultado de una medición.
 Aplicar métodos para el cálculo de errores en medidas indirectas.
 Aplicar procedimientos estadísticos para el tratamiento de errores casuales.
 Seleccionar el instrumento más adecuado para realizar una medición con una
precisión adecuada.

pág. 4
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Medir, es comparar cantidades físicas homogéneas de la misma dimensión,


una de ellas de valor desconocida, y otra cuya unidad de medida sea conocida
(unidad patrón).
Cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidad física es
imposible que el resultado de esta medición sea exacto, como quisiéramos.
Inclusive los patrones internacionales de medida tienen su propio error;
evidentemente este está extremadamente minimizado. En consecuencia, a fin
de arribar a conclusiones significativas y confiables para interpretar y evaluar
resultados, se debe incluir en el error estimado correspondiente.

TIPOS DE MEDICIÓN.
Se consideran dos tipos de medición: directa e indirecta.

 Medición directa: El valor de la cantidad desconocida es obtenido visualmente


por comparación con una unidad conocida (patrón).

 Medición indirecta: El valor de la cantidad es el resultado obtenido de la


aplicación de fórmulas matemáticas que vinculan una o más medidas directas.

ERRORES SISTEMÁTICOS (ES)


Los errores sistemáticos están relacionados con la destreza del operador, la
técnica utilizada, la operatividad defectuosa de un instrumento, los métodos de
cálculo o redondeo. Estos pueden ser: de paralaje, ambientales y físicos, de
adquisición de datos, de cálculo, etc.

 Error de paralaje (EP): Es un error sistemático asociado con el operador. Este


error tiene que ver con una postura inadecuada que toma el operador al realizar
la lectura de la medición.

 Errores ambientales y físicos (Ef): El cambio en las condiciones climáticas


puede afectar algunas propiedades físicas de los instrumentos (resistividad,
conductividad, fenómenos de dilatación, etc.).

 Errores de cálculo: Son los introducidos por los operadores y/o máquinas; de
manera análoga que los errores en la adquisición automática de datos.

pág. 5
ERRORES DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

Los errores relacionados con la calidad de los instrumentos de medición son:


error de lectura mínima y error de cero.

Error de lectura mínima (ELM): Cuando la expresión numérica de la medición


resulta estar entre dos marcas mínimas de la escala de la lectura del
instrumento. La incerteza (indeterminación) del valor se corrige tomando la
mitad de la lectura mínima del instrumento.

Ejemplo: La regla milimetrada, de madera de un metro, tiene por cada


centímetro 10 divisiones, luego, 1/10 cm en la mínima lectura. Por lo tanto:
𝟏 𝟏
𝐄𝐋𝐌 = ( ) = 𝟎. 𝟎𝟓 𝐜𝐦 = 𝟎. 𝟓 𝐦𝐦
𝟐 𝟏𝟎

Error de Cero (E0): Es el error propiamente del instrumento no calibrado.

ERRORES ALEATORIOS (Ea).

Los errores aleatorios son originados básicamente por la interacción del medio
ambiente con el sistema en estudio, aparecen aun cuando los errores
sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados, balanceados o
corregidos.

Se cuantifican por métodos estadísticos. Cuando se mide n veces un objeto


(ejemplo: el ancho de un carné universitario) se obtienen n valores, si las
lecturas son: x1, x2, ..., xn ; el valor estimado de la magnitud de esta cantidad
física X, se calcula tomando el promedio de la siguiente manera:
𝐱 + 𝐱 𝟐 + 𝐱 𝟑 … . +𝐱 𝐧 ∑ 𝐱 𝐢
̅= 𝟏
𝐗 =
𝐧 𝐧
La diferencia de cada medida respecto de la media X se denomina desviación.
El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se denomina desviación
estándar σ, se calcula mediante la fórmula:
(𝐱 𝟏 − 𝐱̅)𝟐 + (𝐱 𝟐 − 𝐱̅)𝟐 + … . +(𝐱 𝐧 − 𝐱̅)𝟐 ∑𝐧𝐢=𝟏(𝐱 𝐧 − 𝐱̅)𝟐
𝝈=√ = √
𝐧 𝐧
El error aleatorio Ea se toma como:
𝟑𝝈
𝑬𝒂 =
√𝒏 − 𝟏

pág. 6
Finalmente, en el tratamiento de los errores experimentales se consideran dos
tipos de errores: Absoluto, relativo que más conviene expresarlo como un error
porcentual.

ERROR ABSOLUTO.
Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios:
𝚫𝐱 = √(𝐄𝐋𝐌 )𝟐 + (𝐄𝐚 )𝟐

El valor de la medición se expresa como:

𝐗 = 𝐱̅ ± 𝚫𝐱 = 𝐱̅ ± (√(𝐄𝐋𝐌 )𝟐 + (𝐄𝐚 )𝟐 )

PROPAGACIÓN DE ERRORES.

La mayoría de los experimentos involucran mediciones de varias cantidades


físicas, como la masa, longitud, tiempo, temperatura, etc. El resultado final de
experimento normalmente se expresa en ecuaciones que caracterizan y
predicen el comportamiento del sistema o el fenómeno estudiado. Dichos
resultados van acompañados de valores que dan su confiabilidad, al cual
llamamos errores.

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑨=𝑨 ̅ ± 𝜟𝑨
𝑩=𝑩 ̅ ± 𝜟𝑩

Propagación de errores en la suma y la resta

La respuesta a las operaciones de suma y resta de las cantidades físicas A y B


se da por una expresión de la forma:
Z = (A ± B) ± ∆Z
Donde, ∆Z se calcula por suma de cuadraturas con la siguiente expresión:
𝚫𝐙 = √(∆𝐀)𝟐 + (∆𝐁)𝟐

Propagación de errores en la multiplicación / división


La respuesta a las operaciones de multiplicación y división de las cantidades
físicas A y B se dan mediante expresiones de la forma:

̅⋅𝑩
𝒁 = (𝑨 ̅ ) ± ∆𝒁

pág. 7
̅
𝑨
𝒁 = ( ) ± ∆𝒁
̅
𝑩
Dónde:

∆A 2 ∆𝐵 2
̅ √
∆𝑍 = 𝑍 ( ) + ( )
A̅ 𝐵̅

pág. 8
PARTE EXPERIMENTAL
 EQUIPOS:

Calibrador vernier o pie de rey

El vernier o pie de rey es un


instrumento empleado para medir
longitudes exteriores o profundidades
con escalas desde cm. hasta fracciones
de milímetros (1/10 de milímetros o
hasta 1/20 de milímetro).

La lectura mínima del vernier 1/20 mmm, se calcula usando la


siguiente fórmula, sólo si el fabricante coloca las 20 divisiones en 19
mm de la escala principal, en caso contrario se calcula tomando el
cociente que indica la fracción 1/20 mm.

nN 
u U
 n 

Micrómetro o Palmer.

Es un instrumento de medida muy eficaz de 1/100, es decir con


lectura mínima de 0.01 mm, teniendo un intervalo de error de
instrumento de  0.005 mm. Por consiguiente, este instrumento nos
brinda más exactitud en nuestras mediciones, consta de dos
tambores uno fijo y el otro móvil.

pág. 9
Balanza de tres barras
Es una herramienta que se usa para
medir la masa de los cuerpos de 1/10,
es decir con lectura mínima de 0.1g
con un intervalo de error de
instrumento de 0.05g.

La tercera barra tiene una regla con


10 unidades que se lee gramos, entre
cada dos números dígitos están 10
rayitas que implícitamente indica 1/10 de gramo como lectura mínima.
Para cada medida antes se coloca a cero y se calibra tal el fiel (flecha
indicadora horizontal) señale cero u oscile simétricamente alrededor
de cero. Un ejemplo de lectura es: X = 400 (barra 2 con señalador
grande) + 90 (barra 1 con señalador intermedio) + 8,7 (barra 3 tipo
regla)  0.05 g = 498,70  0.05 g.

 MATERIALES:

Placa de metal y Tarugo de madera

PR
OC
EDI
MIENTO

1. Con la balanza de tres brazos determine la masa de la placa y el


tarugo completando:

pág. 10
Tabla 1. Masas de la placa y tarugo
MEDIDA PLACA (gr.) TARUGO (gr.)
01 51.05 2.60
02 51.15 2.65
03 51.10 2.55
04 51.15 2.60
05 51.10 2.50
Promedio (𝐦
̅) 51.11 2.58
𝑬𝑳𝑴 0.05 0.05
σ 0.0374166 0.0492484
𝑬𝒂 0.0187 0.0246
∆x 0.0534 0.0557
Medida
𝟓𝟏. 𝟏𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟒 𝟐. 𝟓𝟖 ± 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟕
̅ ± ∆𝐱
𝐦

Procedimiento:
1. Medida y el cálculo de error de la masa de la placa

Datos:
m1: 51.05 gr.
m2: 51.15gr.
m3: 51.10 gr.
m4: 51.15gr.
m5: 51.10 gr.

a) Hallando la masa promedio (m):


𝟓𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟎 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟎
̅=
𝐦
𝟓
̅ = 𝟓𝟏. 𝟏𝟏 𝐠𝐫.
𝐦
b) Hallando el Error aleatorio (Ea):
𝛔
(𝟓𝟎. 𝟎𝟓 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟏)𝟐 + (𝟓𝟎. 𝟏𝟓 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟏)𝟐 + (𝟓𝟎. 𝟏𝟎 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟏)𝟐 + (𝟓𝟎. 𝟏𝟓 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟏)𝟐 + (𝟓𝟎. 𝟏𝟎 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟏)𝟐
= √
𝟓

pág. 11
𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟔
𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
(𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟔)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟕 ≅ 𝟎. 𝟎𝟏𝟗

c) Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟏 𝐠𝐫. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝐠𝐫.

d) Hallando el Error total (∆X):

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟏𝟗)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟒

2. Medida y el cálculo de error de la masa del tarugo

Datos:

m1: 02.60 gr.


m2: 02.65gr.
m3: 02.55 gr.
m4: 02.60gr.
m5: 02.50 gr.

e) Hallando la masa promedio (m):


𝟎𝟐. 𝟔𝟎 + 𝟎𝟐. 𝟔𝟓 + 𝟎𝟐. 𝟓𝟓 + 𝟎𝟐. 𝟔𝟎 + 𝟎𝟐. 𝟓𝟎
̅=
𝐦
𝟓
̅ = 𝟎𝟐. 𝟓𝟖 𝐠𝐫.
𝐦
f) Hallando el Error aleatorio (Ea):
𝛔
(𝟎𝟐. 𝟔𝟎 − 𝟎𝟐. 𝟓𝟖)𝟐 + (𝟎𝟐. 𝟔𝟓 − 𝟎𝟐. 𝟓𝟖)𝟐 + (𝟎𝟐. 𝟓𝟓 − 𝟎𝟐. 𝟓𝟖)𝟐 + (𝟎𝟐. 𝟔𝟎 − 𝟎𝟐. 𝟓𝟖)𝟐 + (𝟎𝟐. 𝟓𝟎 − 𝟎𝟐. 𝟓𝟖)𝟐
= √
𝟓

pág. 12
𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗𝟐𝟒𝟖𝟒
𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
(𝟎. 𝟎𝟒𝟗𝟐𝟒𝟖𝟒)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟔𝟐𝟒 ≅ 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟔

g) Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟏 𝐠𝐫. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝐠𝐫.

h) Hallando el Error total (∆X):

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟔)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟕

2. Usando el pie de rey y el micrómetro, completa la tabla 2 determinando las


dimensiones del tarugo y la placa metálica. Con los valores obtenidos
calcule la densidad de cada uno de los elementos usando su teoría de
errores.

pág. 13
Tabla 2. Medidas para el cilindro (calibrador pie de rey)

TARUGO PLACA
Con pie de rey Con pie de rey
Medida D (mm) H (mm) l (mm) a (mm) 𝒉𝒑 (mm)
01 17.60 20.25 38.15 12.95 38.30
02 17.30 20.20 38.15 12.60 37.50
03 17.60 20.25 38.15 12.70 37.90
04 17.40 20.10 38.10 12.70 38.95
Promedio 17.475 20.225 38.138 12.738 38.163
𝑬𝑳𝑴 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
𝑬𝒂 0.0756 0.0372 0.102 0.023 0.0405
∆𝒙 0.0796 0.0448 0.102 0.025 0.042
Medida 17.475 20.225 38.138 12.738 38.163
̅
𝒙 ± ∆𝒙 (mm) ± 𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟖 ± 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 ± 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟒𝟐
Determinación
del volumen
̅ ± ∆𝑽
𝑽
Determinación
de la
densidad
̅ ± ∆𝝆
𝝆

PROCEDIMIENTO:

FILA 1: TARUGO Con pie de rey: D (mm)


a) Hallando la masa promedio (m)

𝟏𝟕. 𝟔𝟎 + 𝟏𝟕. 𝟑𝟎 + 𝟏𝟕. 𝟔𝟎 + 𝟏𝟕. 𝟒𝟎


̅=
𝐦
𝟒
̅ = 𝟏𝟕. 𝟒𝟕𝟓
𝐦

b) Hallando el Error aleatorio (Ea)

𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟔

pág. 14
i) Hallando el Error Lectura Mínima (𝑬𝑳𝑴 )

𝟏
𝑬𝑳𝑴 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐠𝐫. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

j) Hallando el Error total (∆X)

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟔)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝟔

FILA 2: TARUGO Con pie de rey: H (mm)


a) Hallando la masa promedio (m)

𝟐𝟎. 𝟐𝟓 + 𝟐𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟐𝟎. 𝟐𝟓 + 𝟐𝟎. 𝟏𝟎


̅=
𝐦
𝟒
̅ = 𝟐𝟎. 𝟐𝟐𝟓
𝐦
b) Hallando el Error aleatorio (Ea)

𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟐

a) Hallando el Error Lectura Mínima (𝑬𝑳𝑴 )

𝟏
𝑬𝑳𝑴 = (𝟎. 𝟎𝟓)
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

b) Hallando el Error total (∆X)

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟐)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟖

FILA 3: PLACA Con pie de rey: l (mm)


̅)
a) Hallando la masa promedio (𝒎

pág. 15
𝟑𝟖. 𝟏𝟓 + 𝟑𝟖. 𝟏𝟓 + 𝟑𝟖. 𝟏𝟓 + 𝟑𝟖. 𝟏𝟎
̅=
𝐦
𝟒
̅ = 𝟑𝟖. 𝟏𝟑𝟖
𝐦
b) Hallando el Error aleatorio (Ea)

𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟔

c) Hallando el Error Lectura Mínima (𝑬𝑳𝑴 )

𝟏
𝑬𝑳𝑴 = (𝟎. 𝟎𝟓)
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

d) Hallando el Error total (∆X)

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟔)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑

FILA 4: PLACA Con pie de rey: a (mm)


̅)
a) Hallando la masa promedio (𝒎

𝟏𝟐. 𝟗𝟓 + 𝟏𝟐. 𝟔𝟎 + 𝟏𝟐. 𝟕𝟎 + 𝟏𝟐. 𝟕𝟎


̅=
𝐦
𝟒
̅ = 𝟏𝟐. 𝟕𝟑𝟖
𝐦
b) Hallando el Error aleatorio (Ea)

𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟗

c) Hallando el Error Lectura Mínima (𝑬𝑳𝑴 )

𝟏
𝑬𝑳𝑴 = (𝟎. 𝟎𝟓)
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

d) Hallando el Error total (∆X)

pág. 16
∆X=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟏𝟐𝟗)𝟐

∆𝐗 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟏

FILA 5: PLACA Con pie de rey: 𝐡𝐩 (mm)


̅)
a) Hallando la masa promedio (𝒎

38.30 + 37.5 + 37.9 + 38.95


̅=
𝐦
𝟒
̅ = 𝟑𝟖. 𝟏𝟔𝟑
𝐦
b) Hallando el Error aleatorio (Ea)

𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟓

a) Hallando el Error Lectura Mínima (𝑬𝑳𝑴 )

𝟏
𝑬𝑳𝑴 = (𝟎. 𝟎𝟓)
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

b) Hallando el Error total (∆X)

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟓)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟎

pág. 17
EVALUACION
1. Con ayuda de Tablas (Handbooks y en textos de Física), identifique de
que materiales son los objetos usados en el experimento.

Sustancia
Objeto 𝝆𝒆𝒙𝒑 (𝒈⁄𝒄𝒎𝟑 ) 𝝆𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝒈⁄𝒄𝒎𝟑 )
identificada
Placa 0.275 2.698 Aluminio

Tarugo 00.640 0.6 – 0.9 Madera

2. A su consideración, ¿Cuáles son los factores de influencia que más


aporta a la incertidumbre, y como se reduciría?
Los factores que más influyen en la incertidumbre son: La destreza del
operador, la técnica utilizada, la operatividad defectuosa del
instrumento.
Es decir, los factores que más influyen en la incertidumbre son: de
paralaje, ambiente, físicos, de cálculo o de error de medición de los
instrumentos. Se reducirá tomando una buena postura a la hora de
registrar una medición los instrumentos deben estar calibrados de igual
forma tener cuidado en los caculos y el redondeo.

3. A su consideración, ¿Qué cuidados se deben tener en cuenta para


obtener resultados más confiables?
Los instrumentos de medición deben estar en buen estado y bien
calibrados.
Se debe tener una postura correcta tal que la línea de división se vea
de forma perpendicular la superficie donde se encuentra el punto de
medida.
Llevar a cabo varias mediciones para poder hallar el promedio y así
conseguir una medida aproximada.
Eliminar los datos que tengan mucha variación con respecto a los
otros.
En inevitable el no obtenerse errores ambientales, estos siempre están
presentes.

pág. 18
4. ¿Qué es una variable independiente y que una dependiente? ¿en
qué se diferencian? De tres ejemplos.

La variable independiente es aquella que es manipulado por el


experimentador.
Ejemplo:
 Tiempo
 Distancia
 Masa

La variable dependiente es aquella que no es manipulada y depende


de la variable independiente.
Ejemplo:
 Densidad
 Presión
 Volumen

5. Llenar la siguiente tabla utilizando propagación de errores cuando


sea necesario, si las medidas del cilindro fueran tomadas con un pie
de rey cuya lectura mínima es 0.05 y la masa del cilindro fue
tomada por una balanza mecánica de 3 bazos cuya lectura mínima
es de 0.1 g.

TABLA: MEDIDAS PARA EL CILINDRO (Calibrador pie de rey)


Cilindro Orificio cilíndrico Ranura paralelepípedo
completo
H do(mm.) hf(mm.)
Medida D ho(mm.) l(mm.) a(mm.)
(mm.)
(mm.)

01 51.15 31.10 10.15 12.50 28.50 3.45 31.10


02 51.05 31.10 10.20 12.45 28.45 3.45 31.10
03 51.15 31.05 10.20 12.50 28.40 3.50 31.05
04 51.05 31.05 10.05 12.40 28.45 3.45 31.05
05 51.10 31.15 10.10 12.45 28.45 3.40 31.15
∆X=√𝐄𝐬𝟐 + 𝐄𝐚𝟐
𝐱̅±∆x

pág. 19
Volumen (Vc) Volumen (Vo) Volumen (Vp) (cm3)
(cm3) (cm3)
Medida 𝐳̅ ± ∆z
m1 m2 m3 m4 m5 m ∆m
̅±
Masa (g) 𝐦
∆m 493.8 494.1 493.9 494.0 494.0 493.96 0.203

Volumen real Densidad


del cilindro experim. del
cilindro

Procedimiento:
1. Medida y el cálculo de error de la masa del cilindro.

Datos:

m1: 493.8 gr.


m2: 494.1 gr.
m3: 493.9 gr.
m4: 494.0 gr.
m5: 494.0 gr.

Hallando la masa promedio (m):


𝟒𝟗𝟑. 𝟖 + 𝟒𝟗𝟒. 𝟏 + 𝟒𝟗𝟑. 𝟗 + 𝟒𝟗𝟒. 𝟎 + 𝟒𝟗𝟒. 𝟎
̅=
𝐦
𝟓
̅ = 𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 𝐠𝐫.
𝐦
Hallando el Error aleatorio (Ea):
𝛔
(𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 − 𝟒𝟗𝟑. 𝟖)𝟐 + (𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 − 𝟒𝟗𝟒. 𝟏)𝟐 + (𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 − 𝟒𝟗𝟑. 𝟗)𝟐 + (𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 − 𝟒𝟗𝟒)𝟐 + (𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 − 𝟒𝟗𝟒)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟖𝟎𝟑𝟗
𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
(𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟖𝟎𝟑𝟗)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟗𝟗 𝐠𝐫.

pág. 20
Hallando el Error sistemático (Es):
𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟏 𝐠𝐫. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝐠𝐫.

Hallando el Error total (∆X):

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟗𝟗)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟏𝟒
3. Calculo de errores del cilindro completo.

Datos:

Medida Diámetro (D) Altura (H) (mm.)


(mm.)
01 51.15 31.10
02 51.05 31.10
03 51.15 31.05
04 51.05 31.05
05 51.10 31.15
I. DIÁMETRO

Hallando el diámetro promedio:


𝟓𝟏. 𝟏𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟓𝟏. 𝟏𝟎
̅=
𝐃
𝟓
̅ = 𝟓𝟏. 𝟏 𝐦𝐦.
𝐃
Hallando el Error aleatorio (Ea):
𝛔
(𝟓𝟏. 𝟏 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟓)𝟐 + (𝟓𝟏. 𝟏 − 𝟓𝟏. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟓𝟏. 𝟏 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟓)𝟐 + (𝟓𝟏. 𝟏 − 𝟓𝟏. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟓𝟏. 𝟏 − 𝟓𝟏. 𝟏𝟎)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟕𝟐𝟏𝟑𝟓𝟗
𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
(𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟕𝟐𝟏𝟑𝟓𝟗)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏

pág. 21
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟒 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆X):

∆X=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟒)𝟐


∆𝐗 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟔

I. ALTURA

Hallando la altura promedio:


𝟑𝟏. 𝟏 + 𝟑𝟏. 𝟏 + 𝟑𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟑𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟑𝟏. 𝟏𝟓
̅=
𝐇
𝟓
̅ = 𝟑𝟏. 𝟎𝟗 𝐦𝐦.
𝐇

Hallando el Error aleatorio (Ea):


𝛔
(𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏𝟓)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟓𝟕𝟑
𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
(𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟓𝟕𝟑)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔𝟏𝟐𝟒𝟖𝟔𝐭 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐

pág. 22
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆H):

∆H=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟓𝟔)𝟐


∆𝐇 = 𝟎. 𝟎𝟔
Hallando la Medida:
̅ ± ∆H = 𝟑𝟏. 𝟎𝟗 ± 𝟎. 𝟎𝟔 𝐦𝐦.
𝐇

4. Calculo de errores del orificio del cilindro.

Orificio cilíndrico
do(mm.) ho(mm.)
10.15 12.50
10.20 12.45
10.20 12.50
10.05 12.40
10.10 12.45

I. DIÁMETRO (do):

Hallando el diámetro (do) promedio:


𝟏𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟏𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟏𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟏𝟎. 𝟏𝟎
̅̅̅
𝐝𝐨 =
𝟓
̅̅̅
𝐝𝐨 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟒 𝐦𝐦.

Hallando el Error aleatorio (Ea):


𝛔
(𝟏𝟎. 𝟏𝟒 − 𝟏𝟎. 𝟏𝟓)𝟐 + (𝟏𝟎. 𝟏𝟒 − 𝟏𝟎. 𝟐𝟎)𝟐 + (𝟏𝟎. 𝟏𝟒 − 𝟏𝟎. 𝟐𝟎)𝟐 + (𝟏𝟎. 𝟏𝟒 − 𝟏𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏𝟎. 𝟏𝟒 − 𝟏𝟎. 𝟏𝟎)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟎𝟕𝟔𝟖𝟎𝟗
𝟑𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
𝟑(𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟎𝟕𝟔𝟖𝟎𝟗)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏

pág. 23
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝟏𝟏𝟓𝟐𝟏𝟒 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆do):

∆do=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟑𝟗)𝟐


∆𝐝𝐨 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟔𝟑
Hallando la Medida:
̅̅̅
𝐝𝐨 ± ∆do = 𝟏𝟎. 𝟏𝟒 ± 𝟎. 𝟎𝟒𝟔𝟑 𝐦𝐦.

I. ALTURA (ho):

Hallando la altura (ho) promedio:


𝟏𝟐. 𝟓 + 𝟏𝟐. 𝟒𝟓 + 𝟏𝟐. 𝟓 + 𝟏𝟐. 𝟒 + 𝟏𝟐. 𝟒𝟓
̅̅̅
𝐡𝐨 =
𝟓
̅̅̅
𝐡𝐨 = 𝟏𝟐. 𝟒𝟔 𝐦𝐦.
Hallando el Error aleatorio (Ea):
𝛔
(𝟏𝟐. 𝟒𝟔 − 𝟏𝟐. 𝟓)𝟐 + (𝟏𝟐. 𝟒𝟔 − 𝟏𝟐. 𝟒𝟓)𝟐 + (𝟏𝟐. 𝟒𝟔 − 𝟏𝟐. 𝟓)𝟐 + (𝟏𝟐. 𝟒𝟔 − 𝟏𝟐. 𝟒)𝟐 + (𝟏𝟐. 𝟒𝟔 − 𝟏𝟐. 𝟒𝟓)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟕𝟑𝟑𝟐
𝟑𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
𝟑(𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟕𝟑𝟑𝟐)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟎𝟗𝟗𝟖 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):

pág. 24
𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆do):

∆ho=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐


∆𝐡𝐨 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟓
Hallando la Medida:
̅̅̅
𝐡𝐨 ± ∆ho = 𝟏𝟐. 𝟒𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝐦𝐦.

1. Calculo de errores de la ranura paralelepípedo.

Ranura paralelepípedo
l(mm.) a(mm.) Hp(mm.)
28.50 3.45 31.10
28.45 3.45 31.10
28.40 3.50 31.05
28.45 3.45 31.05
28.45 3.40 31.15

I. LARGO (l):

Hallando el largo (l) promedio:


𝟐𝟖. 𝟓𝟎 + 𝟐𝟖. 𝟒𝟓 + 𝟐𝟖. 𝟒𝟎 + 𝟐𝟖. 𝟒𝟓 + 𝟐𝟖. 𝟒𝟓
𝒍̅ =
𝟓
𝒍̅ = 𝟐𝟖. 𝟒𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error aleatorio (Ea):


𝛔
(𝟐𝟖. 𝟒𝟓 − 𝟐𝟖. 𝟓𝟎)𝟐 + (𝟐𝟖. 𝟒𝟓 − 𝟐𝟖. 𝟒𝟓𝟐 + (𝟐𝟖. 𝟒𝟓 − 𝟐𝟖. 𝟒𝟎)𝟐 + (𝟐𝟖. 𝟒𝟓 − 𝟐𝟖. 𝟒𝟓)𝟐 + (𝟐𝟖. 𝟒𝟓 − 𝟐𝟖. 𝟒𝟓)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟏𝟒𝟐𝟏𝟑𝟓

pág. 25
𝟑𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
𝟑(𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟏𝟒𝟐𝟏𝟑𝟓)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟐𝟏𝟑𝟐𝟎𝟑 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆l):

∆l=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟐𝟏)𝟐


∆𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟔
Hallando la Medida:
𝒍̅± ∆l = 𝟐𝟖. 𝟒𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟔 𝐦𝐦.

II. ANCHO (a):

Hallando el ancho (a) promedio:


𝟑. 𝟒𝟓 + 𝟑. 𝟒𝟓 + 𝟑. 𝟓 + 𝟑. 𝟒𝟓 + 𝟑. 𝟓
̅=
𝒂
𝟓
̅ = 𝟑. 𝟒𝟓 𝐦𝐦.
𝒂

Hallando el Error aleatorio (Ea):


𝛔
(𝟑. 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟒𝟓 )𝟐 + (𝟑. 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟒𝟓 )𝟐 + (𝟑. 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟓 )𝟐 + (𝟑. 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟓 )𝟐 + (𝟑. 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟒𝟓 )𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟑𝟔𝟎𝟔𝟕𝟗
𝟑𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏

pág. 26
𝟑(𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟑𝟔𝟎𝟔𝟕𝟗)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟓𝟒𝟏𝟎𝟏𝟗 𝐦𝐦.

Hallando el Error sistemático (Es):


𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (∆a):

∆a=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟓)𝟐


∆𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟏𝟖
Hallando la Medida:
̅± ∆a = 𝟑. 𝟒𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟒𝟏𝟖 𝐦𝐦.
𝒂

I. ALTURA (hp):

Hallando la altura (hp) promedio:


𝟑𝟏. 𝟏 + 𝟑𝟏. 𝟏 + 𝟑𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟑𝟏. 𝟎𝟓 + 𝟑𝟏. 𝟏𝟓
̅𝒉̅̅̅𝒑 =
𝟓
̅𝒉̅̅𝒑̅ = 𝟑𝟏. 𝟎𝟗 𝐦𝐦.

Hallando el Error aleatorio (Ea):


𝛔
(𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟎𝟓 )𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟑𝟏. 𝟎𝟗 − 𝟑𝟏. 𝟏𝟓)𝟐
= √
𝟓

𝛔 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟓𝟕𝟑
𝟑𝛔
𝐄𝐚 =
√𝐧 − 𝟏
𝟑(𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟔𝟓𝟕𝟑)
𝐄𝐚 =
√𝟓 − 𝟏
𝐄𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔𝟏𝟐𝟒𝟖𝟔𝐭 𝐦𝐦.

pág. 27
Hallando el Error sistemático (Es):
𝟏
𝐄𝐬 = (𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝐦. )
𝟐
𝐄𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐦.

Hallando el Error total (hp):

∆hp=√(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟓𝟔)𝟐


∆𝒉𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟔

Hallando la Medida:
̅𝒉̅̅𝒑̅± ∆𝒉𝒑 = 𝟑𝟏. 𝟎𝟗 ± 𝟎. 𝟎𝟔 𝐦𝐦.

1. Hallando el volumen del cilindro completo (Vc) (cm3).

𝑽𝒄= 𝝅.𝒓𝟐.𝑯

𝑽 𝝅.𝑫𝟐 .𝑯
𝒄=
𝟒

Datos:
Diámetro (D): 5.11 ± 0.00715cm.
Altura (H): 3.109 ± 0.006 cm.
1. Hallando el volumen del cilindro completo.

𝐕𝐜 = 𝐕̅𝐜 + ∆𝐕𝐜
𝑽 𝝅.(𝟓.𝟏𝟏)𝟐 .(𝟑.𝟏𝟎𝟗)
𝒄=
𝟒

𝑽𝒄= 𝟔𝟑.𝟕𝟔 𝒄𝒎𝟑

∆𝑫 𝟐 ∆𝑯 𝟐
∆𝑽𝒄 = 𝑽𝒄 . √( ) +( )
̅
𝑫 ̅
𝑯

𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟏𝟓 𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 𝟐

∆𝑽𝒄 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟔 . ( ) +( )
𝟓. 𝟏𝟏 𝟑. 𝟏𝟎𝟗

∆𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏𝟗𝟖𝟕𝟓𝟖𝟔 𝒄𝒎𝟑

pág. 28
𝐕𝐜 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟔 ± 𝟎. 𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟑

5. Hallando el volumen del orificio cilindro (Vo) (cm3).

𝑽𝒐= 𝝅.𝒓𝟐 .𝑯

𝑽 𝝅.𝒅𝒐 𝟐 .𝒉𝒐
𝒐=
𝟒

Datos:
Diámetro (do): 1.014 ± 0.00463 cm.
Altura (ho): 1.246 ± 0.0035 cm.
1. Hallando el volumen del cilindro completo.

̅̅̅𝐨 + ∆𝐕𝐨
𝐕𝐨 = 𝐕
𝑽 𝝅.(𝟏.𝟎𝟏𝟒 )𝟐 .(𝟏.𝟐𝟒𝟔 )
𝒐=
𝟒

𝑽𝒐= 𝟏.𝟎𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑

𝟐 𝟐
∆𝒅𝒐 ∆𝒉𝒐
∆𝑽𝒐 = 𝑽𝒐 . √( ) +( )
̅̅̅
𝒅𝒐 ̅̅̅
𝒉𝒐

𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝟑 𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓 𝟐
∆𝑽𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟔 . √( ) +( )
𝟏. 𝟎𝟏𝟒 𝟏. 𝟐𝟒𝟔

∆𝑽𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟑


𝐕𝐨 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟑

6. Hallando el volumen de la ranura paralelepípedo (Vp) (cm3).

𝑽𝒑= 𝒂.𝒍.𝒉𝒑

Datos:
largo (l): 2.845 ± 0.003 cm.
ancho (a): 0.345 ± 0.004 cm.
altura (hp): 3.109 ± 0.006 cm.

pág. 29
1. Hallando el volumen de la ranura paralelepípedo.

̅̅̅𝐩 + ∆𝐕𝐩
𝐕𝐩 = 𝐕

𝑽𝒑= (𝟎. 𝟑𝟒𝟓)(𝟐. 𝟖𝟒𝟓)(𝟑. 𝟏𝟎𝟗)

𝑽𝒑= 𝟑.𝟎𝟓 𝒄𝒎𝟑

𝟐
∆𝒍 𝟐 ∆𝒂 𝟐 ∆𝒉𝒑
∆𝑽𝒑 = 𝑽𝒑 . √( ) + ( ) + ( )
𝒍 ̅
𝒂 ̅̅
𝒉̅̅𝒑

𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 𝟐



∆𝑽𝒑 = 𝟑. 𝟎𝟓 . ( ) +( ) +( )
𝟐. 𝟖𝟒𝟓 𝟎. 𝟑𝟒𝟓 𝟑. 𝟏𝟎𝟗

∆𝑽𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟎 𝒄𝒎𝟑


𝐕𝐨 = 𝟑. 𝟎𝟓 ± 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟎 𝒄𝒎𝟑

7. Calculo del Volumen real del cilindro.

𝑽𝒓𝒄= 𝑽𝒄−𝑽𝒐−𝑽𝒑

Datos:
Volumen del cilindro (Vc): 63.76 ± 0.15 cm3.
Volumen del orificio del cilindro (Vo): 1.006 ± 0.0054 cm3.
Volumen de la ranura paralelepípedo (Vp): 3.05 ± 0.0360 cm3.
̅̅̅̅
𝑽𝒓𝒄 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟔 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟔 − 𝟑. 𝟎𝟓
̅̅̅̅
𝑽𝒓𝒄 = 𝟓𝟗. 𝟕𝟎𝟒 𝒄𝒎𝟑

𝟐
∆𝑹𝒄 = √(∆𝑽𝒄 )𝟐 + (∆𝑽𝒐 )𝟐 + (∆𝑽𝒑 )

∆𝑹𝒄 = √(𝟎. 𝟏𝟓 )𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒)𝟐 + (𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟎)𝟐

∆𝑹𝒄 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟒𝟑𝟓 𝒄𝒎𝟑


Entonces:
𝑽𝒓𝒄 = ̅̅̅̅
𝑽𝒓𝒄 ± ∆𝑹𝒄
𝑽𝒓𝒄 = 𝟓𝟗. 𝟕𝟎𝟒 ± 𝟎. 𝟏𝟓𝟒𝟑𝟓 𝒄𝒎𝟑

pág. 30
1. Calculo la densidad experimental del cilindro.
𝒎
𝝆=
𝑽
Datos:
Masa (m): 493.96 ± 0.16gr.
Volumen (V): 59.704 ± 0.15435cm3.
𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 𝐠𝐫.
𝝆=
𝟓𝟗. 𝟕𝟎𝟒𝒄𝒎𝟑
𝐠𝐫.
𝝆 = 𝟖. 𝟐𝟕
𝒄𝒎𝟑

∆𝒎 𝟐 ∆𝑽 𝟐

∆𝝆 = 𝝆. ( ) +( )
̅
𝒎 ̅
𝑽

𝟎. 𝟏𝟔 𝟐 𝟎. 𝟏𝟓𝟒𝟑𝟓 𝟐
∆𝝆 = 𝟖. 𝟐𝟕. √( ) +( )
𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟔 𝟓𝟗. 𝟕𝟎𝟒
𝐠𝐫.
∆𝝆 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟓𝟓
𝒄𝒎𝟑
Entonces:
̅ ± ∆𝝆
𝝆=𝝆
𝐠𝐫.
𝝆 = 𝟖. 𝟐𝟕 ± 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟓𝟓
𝒄𝒎𝟑

pág. 31
6. Usted, ahora buen experimentador, haga las lecturas de los calibradores
Vernier y micrómetro indicados en las figuras.

a) 𝑳𝟏 = 𝟑. 𝟐 𝑳𝟏 =3.12

b) 𝑳𝟏 =
𝟒𝟎. 𝟗𝟎

𝑳𝟏 =
42.3
0

7. Medida del diámetro de una esfera con un micrómetro. Un micrómetro está


totalmente cerrado sin embargo se lee 0.08 mm. Al colocar una esfera se lee
un diámetro de 25.43 mm. Con estos valores calcule el volumen de la esfera y
su incertidumbre

Diámetro: 25,43 mm
Error: 0.08mm
Diámetro real: 23.43mm-0.08mm =25.22mm *Radio es la mitad del
diámetro
Radio: 12.61 mm
Hallando el volumen de la esfera:
𝟒
(𝝅)*(𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐)𝟑
𝟑
𝟒
(𝝅) ∗ 𝟏𝟐. 𝟔𝟏𝟑 = 8394.86 mm = 839.486 cm
𝟑

8. La presión de un gas se determina mediante la fuerza que ejerce una fuerza


sobre una superficie dada. Si la magnitud de la fuerza es 𝟐𝟎. 𝟎 ± 𝟎. 𝟓 𝐍 y el
área es rectangular de los lados 𝟓. 𝟎 ± 𝟎. 𝟐 𝐦𝐦 y 𝟏𝟎. 𝟎 ± 𝟎. 𝟓 𝐦𝐦. Calcule:
 La incertidumbre estándar:
 La incertidumbre extendida:
 La contribución porcentual:

pág. 32
9. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones en un experimento? ¿Qué
condiciones se deben tener en cuenta para dar el valor de una respuesta
determinada?

En un trabajo que implique calcular el valor real (ya sea masa, volumen,
etc) se lleva a cabo el cálculo en base a un promedio del objeto del cual se
desee conocer su valor real este promedio es un aproximado, para poder
hallarlo necesitos varios datos pero se debe eliminar aquel dato que se
encuentre distante a las demás cantidades.
10. Defina los términos "precisión" y "exactitud". Clasifíquelos según la
incertidumbre señale sus diferencias. De cinco ejemplos.

Precisión: Es la cercanía con la que sucesivas observaciones se ajustan a


sí mismas. Se refiere a la capacidad de un instrumento de dar el mismo
resultado en mediciones diferentes, realizadas en las mismas condiciones.
No tienen nada que ver con la relación con un valor real.
Exactitud: Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de
acercarse a la magnitud física real. Si realizamos varias mediciones, mide
lo cercana que está la media de las mediciones al valor real (lo calibrado
que está el aparato de medición).
La exactitud se refiere a cómo de cerca está el dato al valor real.
Diferencias:
Mientras que en la exactitud se guían de un valor especifico en la
precisión se observa cuan cerca están sus valores específicos.
Ejemplos:
 Una localidad con latitud en grados decimales registrada con 5 decimales
(Ej. 42.37891) tiene una precisión de 2 m. Mientras que si registramos sólo
1 decimal tendrá una precisión de más de 12 Km.

 Una identificación a nivel de subespecie(alta precisión), pero sin embargo el


taxón es equivocado(baja exactitud)

 Una identificación sólo a nivel de familia y la familia es correcta (alta


exactitud, pero baja precisión).

 Ejemplo: las coordenadas geográficas de un punto de control para estudio,


tomadas junto a un vértice geodésico. (exactitud)

pág. 33
11. Bajo condiciones idénticas, se realizan varias medidas de un parámetro
físico dado. Se obtiene luego un distribución de frecuencias y se grafica
obteniéndose una curva de Gauss. ¿Qué representa la campana? ¿será
importante conocer el ancho de la curva? ¿Por qué? Da dos ejemplos.

A la campana de Gauss también se le conoce en probabilidad como


distribución normal Gauss.
Esta curva, también conocida como distribución normal es una función de
probabilidad continua y simétrica, cuyo máximo es la media y tiene dos
puntos de inflexión situados en ambos lados. Un punto de inflexión es el que
separa la parte cóncava de la convexa de la campana.
Esta gráfica representa el comportamiento de los valores de una población o
universo de eventos, cuyas variaciones sólo están influenciadas por
fenómenos aleatorios. El ancho de la curva es importante conocer es
determinado por la desviación estándar y representa la incertidumbre en
ese parámetro.
Desviación estándar (s) es una medida de qué tanto se dispersa los valores,
alejándose mucho o poco del medio punto.
Ejemplos:
Caracteres fisiológicos como el efecto de un fármaco; caracteres sociológicos
como el consumo de cierto producto por un mismo grupo de individuos;
caracteres psicológicos como el cociente intelectual.

12. Qué medida será mejor, la de un tendero que determina 1 kg de azúcar


con una precisión de un gramo o la de un físico que mide 10 cg de una
sustancia en polvo en una balanza de una precisión en miligramos? Para
fundamentar mejor su respuesta, primero conteste si es más significativo
recurrir el error absoluto o al error relativo.

La mejor medida es la del físico porque toma la precisión de 1mg en cambio


el tendero toma sólo la precisión de un gramo, o sea que la lectura mínima
de la balanza que aprecia miligramos se aproxima más a la medida real que
tomando sólo 1gramo.
Es más significativo recurrir al error relativo pues el cociente nos dará un
valor lo más aproximado posible para el caso del físico.
El error absoluto es la diferencia positiva entre el valor exacto y el valor
aproximado.
El error relativo es el cociente entre el valor aproximado y el exacto, suele
expresarse en %.

pág. 34
CONCLUSIONES

o Realizamos la medición directa de los diferentes objetos, en forma


individual tomando en cuenta sus pesos, longitudes, diámetros y alturas,
según el caso.

o Al concluir con el experimento adquirimos mayor destreza en el manejo de


los distintos instrumentos, familiarizándonos con las magnitudes,
unidades, errores (tipos).

o Consideramos la realización de esta práctica importante, ya que nos


permitió, verificar por experiencia propia, lo aprendido en teoría.

o Con el desarrollo de este laboratorio hemos llegado a la conclusión de que


para obtener una mejor medida debemos hacer varias mediciones para de
una y otra manera acercarnos a la medida más exacta, también que los
materiales que empleamos en la medición no son exactos es por ello
también que se recomienda lo dicho anteriormente.

pág. 35
RECOMENDACIONES

o Utilizar con sumo cuidado los instrumentos de medición


o Para un buen trabajo de medición es necesario comprobar el buen
funcionamiento de los instrumentos (el estado físico del instrumento).
o Para reducir el problema de errores aleatorios se debe verificar la
precisión del instrumento en cuanto a sus unidades más pequeñas.
o Observar si el instrumento está correctamente graduado y en caso
contrario, tomar nota de la medida que debe aumentarse o restarse a la
medición realizada.
o Realizar las mediciones en la forma debida con las precauciones
necesarias del instrumento.
o Tomar diferentes mediciones y encontrar un promedio de medidas que
exprese la medida lo más exacta posible.
o Controla bien el tiempo pues este no puede ser desperdicio en un trabajo
practico.

pág. 36
BIBLIOGRAFIA

- Manual de - Departamento - 7ma - 2011


laboratorio de Académico de Física Edición
Física General

pág. 37

Вам также может понравиться