Вы находитесь на странице: 1из 15

¿CÓMO LOGRAR UNA MEJOR PAZ EN LA ARAUCANÍA CHILENA?

UNA
APROXIMACIÓN TEÓRICA
CESAR ANTONIO CARRASCO CONTRERAS,

RESUMEN

Usando la teoría de “Los tres pilares para vencer la contrainsurgencia “ de David


Kilcullen se pretende entregar algunos análisis que permitan lograr una mejor paz en la
Araucanía chilena , considerando oportunidades y desafíos para el pueblo mapuche
desde el punto de vista de la inteligencia estratégica por medio de cada uno de los
pilares que cubren los campos de acción militar/policial, político y económico.

Cada uno de estos pilares va a ponderar de manera diferente en el tema mapuche ,


siendo los dos últimos los más relevantes, teniendo en cuenta estudios de pobreza en la
región, uso inadecuado de tierras, agua y niveles educacionales y propuestas de
representación política de pueblos originarios en otros países.

Kilcullen considera que no basta con el uso de fuerzas militares para derrotar a la
insurgencia , se requiere la concurrencia de otro tipo de fuerzas como la economía, la
política, la seguridad, etc. Se plantea una necesaria urgencia en el desarrollo de esta
aproximación teórica pues los pronósticos no son auspiciosos en cuanto al nivel de
conflicto que se espera tenga la región de la Araucanía. Se complementa el análisis de
Kilcullen con la diversidad cultural , la interculturalidad, el multiculturalisno y los
derechos de los pueblos indígenas y la modalidad de análisis desarrollada en clases.

Palabras clave: Insurgencia, paz social , teoría de los tres pilares, inteligencia, esfuerzo
principal, esfuerzo secundario, diversidad cultural, interculturalidad , pueblos
indígenas, multiculturalismo
Introducción

Para la RAE la insurgencia se define como un levantamiento contra la autoridad, esta


insurgencia puede ser del tipo militar, sindical o urbano. Por lo anterior no debería
considerarse al movimiento mapuche junto a sus demandas como una insurgencia al
interior del Estado de Chile, aún cuando reúna ciertas características que son comunes
como causas del surgimiento de la insurgencia como lo son: la falta de liderazgo, un
vacío de poder en una zona, malas condiciones de desarrollo humano , desde el punto de
vista militar los estado unidenses , con quienes compartimos parte de nuestra doctrina
de las FF.AA por medio de ellos mismos o con convenios OTAN, podemos encontrar la
definición de insurgencia como “ movimiento armado, organizado que usa la
subversión y un conflicto armado para derrocar a un gobierno constituido” 1. Queremos
aclarar que sin ser insurgentes los mapuches desde la teoría pura , sí tienen algunos
aspectos que pueden nublar la visión de la autoridad para buscar una solución militar y
policial a un problema que es netamente político y que se puede abordar con una
política pública consensuada en el Congreso . Por otro lado un autor clásico del tema de
la lucha contra la insurgencia que nos aporta es Galula quien 2 describe cuatro pre
requisitos para que la insurgencia sea exitosa: (1) una causa atractiva, (2) debilidad en el
campo de acción que lucha contra la insurgencia, (3) una geografía que le permita a la
insurgencia actuar en un ambiente dentro de lo que se denomina un santuario y (4)
apoyo logístico y económico desde el exterior en el mediano y largo plazo. Para Galula
la causa debe ser atractiva con la finalidad de poder lograr contar con grupos de apoyo
en la forma y en el fondo y que dicho apoyo permita que la insurgencia se establezca
como tal en determinado territorio. Hoy en día de acuerdo a información recibida en las
clases del Sr Sebastián Carrasco , inmersas en el magister en análisis de inteligencia
comunicacional , se indica que existen cerca de 14 de 93 comunidades que tienen un
comportamiento radical, esto es, un 15% tendría formas de negociar ,de trabajar sus
propuestas y reivindicaciones de una manera no pacífica, pero que de acuerdo a las
definiciones antes desarrolladas de insurgencia, no indicarían que el movimiento
mapuche es una insurgencia en la región de La Araucanía, sino más bien, una
continuación de la lucha de un pueblo que data desde la llegada de los españoles al
actual territorio de Chile. Ese 15% puede ser considerado como spoilers3 de cualquier
movimiento de personas. De manera frecuente se tiene acceso a información de delitos
de quema de camiones, bosques, y casas de personas no mapuches que viven en La
Araucanía y de diversos operativos policiales, pero no está confirmado que sean
mapuches los responsables directos de esos hechos delictuales, por lo que podemos
situar a los mapuches fuera de insurgencia pero sí afectos a los spoilers que en modo
free rider 4 afectan y se benefician de los mapuches que les dan esa oportunidad en la
medida en que el movimiento mapuches es muy disperso y poco homogéneo.

1
Departamento de defensa de Los Estados Unidos. Joint Publication 1-02. Dictionary of military and
associated terms, página 112, del 12 de Abril de 2002
2
GALULA, David, Counterinsurgency Warfare: Theory and Practice, (New York: Frederick A. Praeger,
Publishers, 1964), 42.
3
Spoiler es la capacidad de un componente de un sistema de generar externalidades negativas.
4
Free Rider es un término que identifica al agente económico que se beneficia de otro sin ningún
esfuerzo o inversión.
Estos spoilers desarrollan su labor aprovechando cierto nivel de cobertura desde el
punto de vista la inteligencia de combate, que le da de manera indirecta el movimiento
mapuche, pero en un campo de cultivo bastante interesante pues la región de La
Araucanía que concentra gran parte de la población mapuche junto a la región
metropolitana , tiene características de menores ingresos producto de un crecimiento
económico bajo , precario y con índices de cesantía y analfabetismo muy altos. A modo
de ejemplo, dentro del censo del 2002 5 se puede apreciar que los mapuches presentan,
dentro de los pueblos originarios, en promedio menores años de estudio, la mayor tasa
de analfabetismo. Por otro lado de acuerdo a informaciones recientes podemos reforzar
la ponderación de spoilers en la región con lo indicado por Radio Bío Bío de Santiago y
BioBioChile6 al indicar que tuvieron acceso a más de 290 correos electrónicos que
evidencian estrecha relación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o
más conocidas como las FARC, con militantes del Partido Comunista chileno. De
manera más específica se indica que en dichos emails se informa de apoyos en
instrucción guerrillera a mapuche, creación de grupos de apoyo internacionales, difusión
comunicacional de las FARC y gestiones políticas que se le encargaban a militantes
comunistas para fines de la organización clandestina. Hoy en día el caso está en manos
de la Fiscalía Nacional colombiana y en Chile , la ex ministra, ex senadora y ex
candidata presidencial Evelyn Matthei informa que presentará una querella criminal en
contra de la figura de la Presidenta de La República por no haber hecho nada preciso
con esta información. Si nos limitamos revisar el informe de la Fundación Chile
intercultural de mayo de 2015, podemos apreciar que más del 65% de los conflictos
están referidos a acciones políticas y públicas más que a problemas de seguridad
ciudadana, que representan sólo un 19,44%. En cambio en el mes de abril los problemas
de seguridad ciudadana representaron sólo el 10% de la incidencia en la región,
habiendo muchos menos conflictos que en el mes de mayo del mismo año

5
INE, MIDEPLAN, BID. Censo 2002 Estadísticas sociales de los pueblos indígeneas, página 82.
6
Información extraída de la página web de Radio Bio Bio www.biobiochile.cl el día 1° de agosto de 2015
a las 20:30 hrs
Por otro lado vemos que organismos públicos como el INDH a cargo de Lorena Fries
informan que no existe terrorismo en la región de La Araucanía , sino más bien ,
“existe7 un clima de violencia que tiene como base un Estado que ha sido ineficiente en
resolver los problemas tanto del pueblo mapuche como de los residentes de la región y
que los lleva a conflictos entre ellos”. Acá vemos una clara muestra de que el problema
es multifactorial y que por tanto requiere de una solución también con la participación
de múltiples actores, aun cuando Fries sólo lo circunscribe a dos actores, el Estado y los
residentes en la región de La Araucanía.

Si pensamos en un modelo de sociedad postindustrial globalizada que permita a los


pueblos originarios participar de manera adecuada y relevante en el accionar de Chile,
vemos que nos falta sustento económico y político pues nunca tuvimos una base de una
sociedad industrial del estado nacional, esto se puede ver reflejado en los índices de
actividad económica regionales que desarrolla el INE , revisando el informe del primer
trimestre de 2015 vemos a la región de La Araucanía que crece en términos globales,
pero al desglosar dicho crecimiento, no se ven tasas de crecimiento en la industria silvo

7
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/02/680-567309-9-directora-del-indh-no-existe-
terrorismo-en-chile-y-no-hay-terrorismo-en-la.shtml. Sitio web revisado el domingo 8 de agosto de 2015
a las 11:00 hrs
agropecuaria donde una esperaría ver crecimientos teniendo en cuenta que la industria
forestal está incluida en ese ítem, lo que puede reflejar dos cosas, que en verdad se esté
decreciendo pues parte de la venta de la madera es para exportar y con los valores del
dólar debería verse un crecimiento, la otra explicación que se puede vislumbrar desde el
punto de vista económico es que no se haya invertido en los últimos años en una
industria con mucha tecnología , razón por la cual no hay crecimiento. Por otro lado y
para empeorar la situación económica de la región también cae la pesca, minería y
construcción que son actividades que requieren de una alta tasa de empleo creciendo los
servicios en que las remuneraciones son más bajas que en actividades netamente
productivas. Vemos un cambio otra región como lo es Magallanes donde sí se ven
oportunidades de crecimiento, bajas tasas de cesantía y una creciente actividad silvo
agropecuaria , pesca y en el caso de la minería con una baja puntual en la actividad de la
minería del carbón que se desarrolla en la zona. Este bajo crecimiento de la actividad
industrial puede verse como una oportunidad en la medida que los empresarios
forestales por ejemplo puedan invertir en su industria y requerir de mano de obra de la
zona y en este caso la cesantía se vería disminuida.

Desarrollo

Nos encontramos frente a un problema étnico , sobre una población mapuche que
representa poco más del 10% de la población total de Chile y que pesa más del 80% en
la región de La Araucanía. El estado final deseado que planteamos es poder en 30 años
más tener controlada la situación en términos de eliminación de focos de violencia que
utilizan como cobertura al pueblo mapuche y poder obtener un desarrollo humano
completo de esta sociedad inmersa en la sociedad chilena y que no quiere perder su
identidad y que plantea una serie de reivindicaciones. Vamos a utilizar el modelo de los
tres pilares desarrollado por David Kilcullen para buscar una mejor paz en La Araucanía
chilena
Los pilares COIN y reconstrucción

Establecer, Consolidar, Transferir

CONTROL
Tiempo Violencia Estabilidad
Doctrina Australiana

SEGURIDAD POLITICA ECONOMICO


Militar Movilización Ayuda
Humanitaria
Policías Gobernabilidad
Extendida Ayuda para el
Seguridad Desarrollo
Eficiencia x Legitimidad
Humana
Capacidad Recursos &
Seguridad Institucional Infraestructura
Pública Administración
Reinserción
Seguridad Social Capacidad
Población Crecimiento

Inteligencia Contra-ideología
Ops Información INFORMACIÓN Contra-santuarios
Ops en medios Contra-motivación
Global, Regional, Local

El modelo del australiano Kilcullen tiene tres pilares que buscan estabilizar regiones que
permanezcan inestables a causa de insurgencia que surge antes, durante y después de un
conflicto armado, esta modalidad de resolución de problemas se enmarca en las medidas
denominadas de Soft Power 8 que desarrollara Joseph Nye como una forma de explicar
que con la caída del régimen socialista en la ex URSS, el poder militar de los países
como Los Estados Unidos ya no era tan relevante, sino que más bien lo eran factores
como : tecnología, educación y el crecimiento de la economía pues permitían que la
población de dichos estados tuvieron un mejor estado de bienestar. Dentro de lo mismo
Kilcullen estipuló que si los tres pilares se podían construir en estados que tuviesen
dificultades con la insurgencia, la mejor manera de vencerla no era en su totalidad con
una fuerza militar, sino que era más sostenible y factible de ser a largo plazo en la
medida en que se solucionaban problemas a nivel político y económico. Es por esto que
en el caso de los mapuches el pilar referido a seguridad será el que menos pondere, pues
sólo se van a necesitar fuerzas policiales para la prevención de la delincuencia.

Nos ha llamado la atención el que poder responder a una de las solicitudes de los
mapuches referida a la entrega de tierras pueda en el corto y mediano plazo no dar
solución al problema, cuestión que ha ocurrido en Australia con la entrega de tierras,
casas y equipamiento para trabajarla. 9 País que ha entregado tierras a sus aborígenes
durante 30 años y donde gozan de los mismos derechos que cualquier otro ciudadano, lo
único que Australia no ha entregado es algún reconocimiento especial en la ley y la
Constitución. Sólo por medio del “common law” se les entregó en su oportunidad
títulos de dominio, pero con cierto grado de fracaso pues las comunidades más pobres
viven en sus propias tierras pero eso no les ha reportado superar problemas sociales y

8
NYE , Joseph. Foreing policy N°80 página 154, año 1990
9
JOHN´S, Gary. Entrevista leída en el portal web de Libertad y Desarrollo.
http://www.libertadydesarrollo.cl/noticias/gary.html. Revisada el 1° de Agosto de 2015 a las 12:00 hrs.
económicos. Lo que recomiendan desde Australia es hablar más de integración que de
auto determinación. Esta entrevista nos refuerza el modelo de Kilcullen en el ámbito
político y económico, entonces lo primero que podemos concluir es que para el caso en
estudio la variable militar no será tal, sino más bien policial pero para el componente
denominado spoiler, esto es, quienes se cubren en su accionar delictual con los
mapuches pero sin ser parte de ellos. El pilar de política va a requerir de la concurrencia
del Estado como un todo con una serie de políticas públicas proveniente de diversos
ministerios y reparticiones para otorgar a los mapuches el reconocimiento de sus
derechos políticos, revisar su participación con ciertas regalías en el Congreso Nacional
como representantes de su etnia, política de interculturalidad con funcionarios públicos
preparados y entrenados en estas tareas. Será labor del ministerio del interior dentro del
primer pilar de poder capacitar a las fuerzas policiales en la dinámica con que deben de
actuar en la Región de la Araucanía, en poder desarrollar las reglas de enfrentamiento y
la modalidad en el uso de la fuerza con los principios básicos de un derecho operacional
que puede tener como fuente a un derecho internacional de los conflictos armados
como caso más extremo donde vemos que hasta en la guerra hay normas , principios y
leyes que se deben respetar frente a un adversario. La principal labor policial en el
primer pilar de Kilcullen es un trabajo de inteligencia policial que permitan quebrar toda
relación , vínculo de pertenencia o simpatía de la población mapuche con las fuerzas
que están como spoilers causando delitos y atentados contra la propiedad. Las policías
deben cumplir con los principios de lucha contra la insurgencia , en este caso
denominado spoilers , que son: legitimidad, unidad de esfuerzo, la política y
negociación antes que la fuerza, aislar la insurgencia, entender el ambiente y hacer un
alto desarrollo de inteligencia a todo nivel: táctico, operacional y estratégico.

Las características de un territorio con síntomas de insurgencia están dados por al


menos tres factores que se repiten y evolucionan, estos son: falta de control
gubernamental, falta de liderazgo y población vulnerable. No cabe duda que luego de
revisados los indicadores de la CASEN 2013 estamos frente a una población
vulnerables desde el punto de vista de la economía y las políticas sociales y de
afianzamiento de sus creencias o desde la interculturalidad. No hay un claro liderazgo
dentro de la sociedad mapuche y a nivel de Estado ese cargo de líder está vacante.
Dentro del tercer actor, sociedad chilena, tampoco hay una clara orientación y
consistencia para encontrar el centro de gravedad para desafectar a los spoilers y
separarlos de la sociedad mapuche.
Aproximación al COIN Estructura de la COIN:
1. Separar a insurgentes de la Población
2. Conectar Poblacion con el Gobierno “Araucanía chilena”
3. Transformar el ambiente en
algo inhóspito para los Insurgentes

Gobierno Estado
local
Sicológico
Poblacion Sicológico alternativo
Politica Poliíico
Moral
Coalición Equipo
Reconstrucción Físico
Civil local Físico
External
Actor
Actor
Militar Insurgentes (No)estatal
(No)estatal
(Non)State
Equipos externo
externo
Actor
Liasion de Sicológico Sicológico
enlace

Militar Recursos
Físico Santuarios
Físico
Fuerzas
COIN: Principios de Insurgentes Dinámica de la
Seguridad insurgencia
Legitimidad
Unidad de Esfuerzo Liderazgo
Características Motivaciones
Politica antes que la Fuerza Ideología
Entender el ambiente Temor Objetivo
Falta de control gubernamental
Inteligencia Ambiente
Poblacion vulnerable Avaricia Apoyo externo
Aislar a los Insurgentes Falta de Liderazgo
Seguridad bajo amparo de La Ley Honor
29 Escalada en etapas
Acuerdos de largo plazo Organización

De lo revisado recién podemos concluir que el pilar de la seguridad es el de menor


importancia relativa, razón por la cual modificamos la estructura de Kilcullen reflejando
aquello.

Propuesta teórica
Los pilares obtener una mejor paz y reconstruir las relaciones
Desarrollo humano completo EFD: Lograr una mejor PAZ

Establecer, Consolidar, Transferir

CONTROL
Tiempo Violencia Estabilidad

SEGURIDAD

Militar
POLITICA ECONOMICO
Policías Fronteras permeables Estructura vial
No santuarios
MAC sin control
Gobernabilidad Infraestructura portuaria
Legítima con ambos
Seguridad sectores Política de
Pública
viviendas
Seguridad Capacidad
Población Institucional Ayuda y cooperación
De la U.E.
Reinserción
Social
Eficiencia x Legitimidad Ganar-mentes
Inteligencia Ganar-corazones
Ops Información INFORMACIÓN Lograr la idiosincracia
Ops en medios

Trade off: D Humano / PAZ sostenible y de mejor calidad


El estado y la sociedad chilena, junto a Organizaciones Internacionales (OO.II.) deben
ser las encargadas desde el punto de vista política de generar altos niveles de
gobernabilidad y poder utilizar la capacidad institucional para el desarrollo de políticas
públicas que explicaremos en las conclusiones . Es desde la política que surgen los
hospitales, escuelas, CFT, Universidades que nos van a ayudar a tener una mejor calidad
de vida para los mapuches, con el uso racional de recursos como la tierra y el agua que
fluye en la cosmovisión ancestral y permanente de los mapuches.

Quizás lo que más duele viendo al pueblo mapuche es su nivel de desarrollo social y
económico, reflejado en encuestas de organizaciones gubernamentales, con bajos
salarios, alto desempleo, bajo nivel de estudios, baja tasa de concurrencia a las
universidades, un 30% de la población sobre los 60 años con dificultades para poder
seguir trabajando y con pensiones muy limitadas para llevar una vejez tranquila. En la
medida en que este tercer pilar económico pueda dar solución a los problemas
económicos es que podremos eliminar la característica histórica de los mapuches como
una población vulnerable.

El pilar económico tendrá una baja ponderación desde la estructura del Estado pero una
mayor desde el sector privado pues va a ser éste , el encargado de invertir en industrias
productivas en la Región de La Araucanía con quizás algún beneficio tributario por
algunos años de parte del SII, a modo de ejemplo. Será el pilar económico el encargado
de generar ingresos para las empresas tipo industria que se deben instalar para con esos
impuestos territoriales poder mejorar la infraestructura económica de puertos, caminos
principales y secundarios y puentes para el traslado de las personas desde el área rural a
la ciudad. La política de vivienda puede estar con fuente en el Estado y con el apoyo del
pilar económico para poder solventar dicha inversión en calidad humana. Algunas
experiencia económicas de Canadá y de la Unión Europea pueden ser extrapoladas a
Chile haciéndolas pasar por el cedazo de la idiosincrasia mapuche.

Desde el pilar económico debemos estar en condiciones de ofrecer a la comunidad


mapuche de un sistema de salud sustentable con normas y políticas ancestrales para que
sus hijos pueden ir sanos a clases, donde podrán estudiar la cultura de sus padres,
cruzar ríos por puentes y caminos con condiciones se seguridad. Podemos desde el
punto de vista económico erradicar la vulnerabilidad de la población mapuche si es que
logramos una reinserción social de los mapuches y en un mediano plazo poder
desarrollar el emprendimiento de ciertos sectores de la comunidad que pueden tener en
sus genes , el poder comerciar con otras culturas dentro del país. Podemos pensar en un
SERNATUR que contrate guías turísticos mapuches de la región IX al sur para sus
parques nacionales y desarrollar una infraestructura de pequeños hoteles , residenciales,
hosterías a cargo de mapuches. Las ferias artesanales deberían de ser administradas por
comunidades mapuches, con la venta de sus tejidos , jarrones y joyas típicas. La
comunidad mapuche podría crear y administrar un museo de la cultura mapuche y tener
muestras permanentes de su arte y de su aporte a la Historia de Chile. El
emprendimiento de una cadena de restaurantes mapuche en la ruta 5 sur puede sin duda
convertirse en una alternativa de emprendimiento muy rentable desde la imagen y la
economía.
Conclusiones

Nos llama la atención que en la última cuenta pública de la Presidente de La República


sólo se indique que en el último trimestre del 2015 se enviarán proyectos de ley
referidos a los pueblos indígenas u originarios, la nula visita a la zona y una falta de
priorización del problema mapuche pues no ha sido considerado dentro de las políticas
urgentes e importantes que decidió llevar a cabo en sus 100 primeros días de gobierno.
Para lograr una mejor paz en La Araucanía chilena necesitamos que desde la máxima
autoridad política del Estado veamos una sola línea de trabajo para este conflicto étnico
con al menos tres actores principales, dentro de los cuales y de su actuar encontraremos
las causas y las soluciones a las demandas territoriales ante una CONADI que demora
las soluciones, a oficializar el idioma mapuche, un sistema jurídico paralelo sólo para
mapuches , entre otras demandas. La sociedad mapuche, la sociedad chilena y el Estado
de Chile son los actores sobre los cuales recae la responsabilidad de superar siglos de
indiferencia y menoscabo al pueblo mapuche.

Diversos son los actores que deben estar presentes para lograr una verdadera y
permanente solución en la búsqueda de una mejor paz en La Araucanía chilena. Se
consideran al menos 4 grupos de actores que deben estar presentes en la configuración
de la mejor alternativa teórica de solución en la búsqueda de una mejor paz.

1.- Actores estatales.

Por un lado las fuerzas policiales (Ministerio del Interior) deberían entender que el
problema de las reivindicaciones mapuches son históricas y no están referidas a un
problema policial, sino más bien político y cultural. Político pues se busca mantener su
identidad intercultural que va más allá de poder hablar su lengua y estar viviendo en sus
tierras ancestrales sino también contar con una educación y un sistema legal propio y de
acuerdo a su cultura. ¿qué sugerimos para la labor de las policías chilenas? Pues bien el
uso de lo que los ingleses en contra insurgencia han denominado Influencia. 10 que
consiste en desarrollar una serie de acciones con las comunidades con resabios de
insurgencia o como en el caso de los mapuches, con spoilers asociados a ella. Dentro de
las acciones estará el poder ganarse los corazones de las personas que viven en esa
región y en las zonas conflictivas.

Se debe generar un relato creíble y que de alguna manera se asocie con las
reivindicaciones mapuches , se deben conocer las percepciones de los mapuches para
con la policía y efectuar una contra acción verdadera que permita cambiar esa posible
mala imagen que se tenga al respecto. Se debe generar una narrativa que incorpore parte
de las demandas mapuches para que estén enterados que se está trabajando en aquello .
La solución desde el estado debe ser multifacética y varias políticas públicas deben
permitir que el esfuerzo estatal sea de largo plazo con efectos que se vayan conociendo
en el corto plazo. Deben incluirse en estas políticas públicas factores educacionales que
permitan a los niños mapuches (Ministerio de Educación, SENAME) conocer su
historia, costumbres e idioma en sus respetivos colegios y poder a nivel de Ministerio de

10
UK Minister of Defence. British Army Field Manual, volume 1 part 10 Countering Insurgence, páginas
1-7 , 1-11 año 2009
Educación el poder formar profesores con estas disciplinas. Desde el Ministerio de
Salud es necesario identificar locaciones donde se pueda desplegar un hospital mapuche
que respete las creencias de su población

Lo más complicado y poco probable de ser aceptado a nivel legislativo (Ministerio de


Justicia, Congreso Nacional con sus dos cámaras ) puede ser la necesidad de los
mapuches de contar con su propio sistema de justicia, pero al respecto se puede aplicar
algo de política comparada al entregar ciertos niveles de representatividad en el
Congreso pudiendo usar una de estas tres alternativas o una cuarta que pondera las tres
formas más usadas que son como las que estudiara Marcela Ríos11 , las cuales son (1)
redistritaje que permite identificar los límites de las circunscripciones electorales con el
objetivo político de que un grupo minoritario como el mapuche en la región de La
Araucaníau otro pueblo originario, pueda tener una representatividad mayor a la que de
manera normal le debiera corresponder. (2) el uso e escaños reservados para líderes de
comunidades mapuches ( el cómo escogerlos será parte de la crítica que se haría a este
sistema) .

(3) Las cuotas que corresponden a asegurar un cupo teniendo como requisito el cumplir
con porcentajes mínimos de en su composición de acuerdo a las diversas etnias, en el
caso de Chile, si los mapuches son cerca de un millón de personas se debería asociar el
porcentaje de población mayor a 18 años para poder asegurar ese guarismo en la
Cámara de Diputados y Senadores.

También a nivel estatal se requiere de la formación de empresas (Ministerio de


Hacienda, Ministerio de Economía, SII, CORFO) que permitan el contar con trabajo
para la población mapuche, dentro del respeto de su idiosincracia y considerando todos
los factores de la interculturalidad que no permite perder los valores esenciales de los
mapuches. Una forma de incentivar la creación de empresas productivas y por tanto de
empleo es el poder ofrecer clausulas especiales en el caso del pago de impuestos. La
campaña de alcalde de Bill de Blasio a la municipalidad de la ciudad de Nueva York
hace un par de años , ofrecía a las empresas que se quisieran instalar en la ciudad no
pagarían impuestos a por varios años con la finalidad de poder generar más ingresos.
En el caso de la región de la Araucanía sería interesante el que se crearan con
franquicias tributarias más empresas para dar más empleo por un lado y para generar
más bienestar global a la región.

Para poder contar con un sistema de salud mapuche adecuado se necesita de RR.HH.,
(Ministerio de Salud) con especialidades médicas de todo tipo, para lograr esto se
debería poder incentivar a médicos jóvenes a que luego de terminadas sus
especialidades pudiesen irse a trabajar a la región de La Araucanía. Por el lado de la
política educacional , el estado debe invertir o apoyar la inversión en empresas que
quieran desarrollar sus propios centros de estudio a nivel de carreras técnica.

Cuando se analiza parte del conflicto entre Palestina y Israel por los territorios ocupados
por éste último, vemos que los palestinos manifiestan el problema de no contar con agua
en los asentamientos que les han permitido instalar, algo similar sucede en La
Araucanía, de ahí que lo indicado por Magnani (Ministerio de Bienes Nacionales,
Ministerio de Economía y Transportes ) es fundamental en la solución a nuestro
11
RIOS, Marcela. Representación indígena y reformas políticas: Lecciones de la experiencia
internacional. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo . 19 de enero de 2015. Página 9
problema en estudio 12 quien plantea la directa relación que tiene el derecho de aguas a
nivel internacional con los derechos humanos y ese ámbito hace referencia manifiesta
que “considerando la influencia en el régimen específico de los derechos humanos
receptados por el derecho internacional dentro del nuevo orden mundial de la posguerra
que ha sido reconocido y ratificado en documentos internacionales, declaraciones y
protocolos es que todas las personas sin importar su estado de desarrollo y su condición
socioeconómica, tienen el derecho a acceder al agua potable en cantidad y calidad
equivalente para cubrir sus necesidades”. Por nuestro lado en Chile , la ley indígena
N°1925313 que establece normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas y
que crea la CONADI, ley que fue promulgada en 5 de Octubre de 1993 y el decreto
supremo 395 del 17 de mayo de 1994, establecen para los pueblos indígenas la creación
de un fondo de tierras y aguas para que dicha población pueda contar con el agua
necesaria para vivir en sus comunidades y que el agua no sea un problema que a futuro
se pueda convertir en una fuente de conflicto.

2.- Actores privados

En cada aspecto que busca encontrar una solución de largo plazo en La Araucanía y que
considera a un actor estatal, es necesario encontrar la asociatividad con el mundo de los
privados. El Estado por si sólo ha sido incapaz en 500 años de maltrato hacia el pueblo
mapuche , de encontrar una solución que permita llegar a nuestro estado final deseado.
Es así que planteamos dentro de la solución el que se puedan crear carreras técnicas y
profesionales para alumnos mapuches que les permitan lograr un desarrollo de la
actividad silvo agropecuaria pero considerando las variables más innatas de sus
comunidades y de su cultura. La inversión debiera ser privada , inmerso en una de las
reformas educacionales de mayor impacto que desarrolla el segundo gobierno de
Michelle Bachelet. Dentro de este actuar privado se deben integrar en los estudios
superiores a profesores mapuches que incluyan en las mallas curriculares ramos
electivos que puedan estar inmersos en la multiculturalidad desarrollada por Bello 14 de
al menos tres maneras: (1) descriptiva y explicativa como un proceso sociológico y
cultural, (2) una perspectiva normativa que busca el respeto y la valorización de la
diversidad con una manera de administrar ciertas diferencias culturales con el propósito
de superar las desigualdades como resultado de diferencias culturales pero que permitan
interactuar a la sociedad como un todo. y un (3) multiculturalismo doctrinario como un
conjunto de enfoques que entienden a la sociedad como una comprensión y
ordenamiento en función de variables y principios políticos . De la definición dos surge
parte de la interculturalidad pues ésta busca que las diferencias por propias que son de
las culturas indígenas y en este caso mapuche se mantengan y respeten al interior del
Estado de Chile. Para poder llegar a esto, esos valores ancestrales se deben educar a las
actuales generaciones de mapuches para que no sean contaminadas por algunos spoilers
por un lado o que se vayan a contaminar con culturas foráneas que grupos europeos que
trabajan en la zona de La Araucanía pero que pudieran quizás incentivar el agregar a la
cultura mapuche aspectos y variables que vienen de otras regiones y realidades
indígenas.

12
MAGNANI, César . Documento Consultoría sobre legislación de aguas. V Conferencia
centroamericana de legisladores del recurso hídrico. Año 2008 , página 9
13
Ley 19253, título II del reconocimiento, protección y desarrollo de las tierra indígenas en el párrafo
dos.
14
BELLO, Alvaro. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos
indígenas. Naciones Unidas , noviembre de 2004, página 189
Estas carreras técnicas van a requerir no sólo la asociatividad en el campo privado de la
educación, sino también para con la empresa privada pues en definitiva serán éstas las
que van a emplear a los mapuches que se gradúen de ellas. La empresa privada o las
asociaciones de industriales de la zona deberán participar en la conformación curricular
de dichas carreras pues son ellos los que tienen la oferta de trabajo que es más bien
técnica y estructurada. Asi tendremos egresados y titulados con cartones que aportan al
desarrollo de la región , de ellos mismos y de la comunidad en que viven pues no
abandonan sus valores , costumbres y cultura, esto es, se producen reforzamientos
positivos para caminar hacia una verdadera interculturalidad.

Las soluciones desde la variable energía tanto de luz, como de agua y de las
telecomunicaciones en la zona requieren de un trabajo conjunto entre privados y el
Estado de Chile . Sabiendo que los ingresos de las comunidades mapuches tanto rurales
como de la ciudad en la región de La Araucanía son muy bajos y se ven afectados
primero por tener una tasa de desocupación de 8% el 2013 15 versus el mismo período
para población no indígena de 6,9%, por otro lado de la misma fuente gubernamental
nos enteramos que la población indígena en situación de pobreza multidimensional es
de 31,2 puntos versus un 19,3 para la población no indígena. Este círculo de la pobreza
como lo denominan los economistas requieren no sólo de subsidios al agua y a la
energía eléctrica sino también al de la educación pues la misma encuesta consigna 16
que por un lado la tasa de analfabetismo es de 5% para la población indígena y de 3.6%
para la no indígena y por otro lado la asistencia a la educación superior es de sólo 29.3%
versus un 37.4% de la población no indígena del país. Dado un presupuesto bastante
exiguo de las familias mapuches se requiere de subsidios para poder paliar el costo de la
energía, léase gas, agua, electricidad para mantener satisfechas las condiciones más
básicas de esta población.

3.- Actores desde las OO.II.,

Sin duda se requiere del apoyo de Naciones Unidas pues son ellos los que mejor pueden
asesorar y capacitar al Estado de Chile para conocer, entender, aplicar y desarrollar
todos los convenios referidos a pueblos indígenas que hemos firmado y ratificado como
país. Vemos a diario a empleados públicos sin las competencias profesionales para
atender de manera eficiente y responsable a chilenos con cierto nivel educacional, queda
la duda de si podrán atender los requerimientos de las jefas de hogar mapuche, de la
juventud que no va a estudios superiores, de la población mapuche mayor de 60 años
que representa cerca del 30% del total de los mapuches de acuerdo a CASEN 2013. Acá
será clave el trabajo de la OIT para hacer política comparada en temas laborales de los
indígenas para que nuestros legisladores hagan un trabajo sobre información sólida y
relevante.

Marketeros sin fronteras debería llamarse la organización internacional que pudiera


hacer un cambio de imagen a las comunidades mapuches para todos aquellos que siguen
pensando en estereotipos acerca de este pueblo originario que de acuerdo a CASEN
2013 representa más del 80% de la población originaria en Chile. Debemos evitar ver al
pueblo mapuche como un pueblo agresivo que no es lo mismo que un pueblo aguerrido,

15
Ministerio de Desarrollo Social. Casen 2013 pueblos indígenas síntesis de resultados , 15 de marzo de
2015. Páginas 26 y 44
16
Op. Cit. Página 51
que no hay relaciones sino de ciertos spoilers con actos delincuenciales, que no son
todos flojos ni alcohólicos. Marketeros sin fronteras debiera además asesorar al Estado
de Chile con la finalidad de desarrollar de manera adecuada y respetuosa a nuestros
destinos turísticos ciertas comunidades mapuches donde podamos conocer in situ sus
realidades, creencias y culturas. Poder además tomar ramos artísticos y culturales
relacionados con su cultura e idioma en las principales universidades de nuestro país. A
veces son tan buenas personas en seguir modas de comidas peruanas , sushi y modas de
Los Estados Unidos por ejemplo, pero no participamos en cursos de cultura mapuche,
de su idioma, comidas y el uso de ciertas hierbas para dolencias básicas de nuestro
cuerpo. No me deja de llamar la atención que el Ejército de Chile teniendo tanto militar
en retiro dedicado a hacer clases de estrategia y de historia militar no cite las técnicas de
combate y de inteligencia de combate , ni los desarrollos de estrategia que heredamos de
los mapuches en su lucha heroica frente a los españoles. Debemos incentivar el
desarrollo y consumos de platos mapuches dentro de nuestra rutina alimenticia.

Consideramos interesante poder interactuar con autoridades de OO.II. de la Unió n


Europea , de Canadá y Australia, para conocer las modalidades utilizadas para con los
pueblos originarios

4.- Actores, la sociedad mapuche.

Cabe hacer notar que hemos hablado de una mejor paz desde la visión chilena del
problema y considerando un estado de bienestar de la población desde la misma
perspectiva, es como los estado unidenses que creen que con democracia y libre
mercado van a poder conquistar los corazones rebeldes e insurgentes del pueblo chiíta o
sunita que lucha en diversas guerras en el oriente medio y que no tiene como objetivo
político ni militar el lograr una democracia ni un libre mercado desde el punto de vista
del desarrollo económico. ¿Será capaz Estados Unidos de enseñar algo de comercio a
los persas, que inventaron el intercambio en mercados y en sus travesías por el mundo
en la actualidad? . El autor de este ensayo cree que no y por lo mismo debemos entender
que el bienestar mapuche tiene otras variantes que si no las conocemos o si no las
integramos a la solución no podremos tener una herramienta de largo plazo. Vamos a
intentar cruzar el concepto del bienestar mapuche inserto en su cosmovisión
denominada Kume mongen17 que busca considerar varias facetas de la convivencia con
el entorno y con la naturaleza, que permite generar una armonía individual y colectiva
de la comunidad a la que se pertenece, esta visión no sólo tiene conceptos de
materialidad sino también aspectos denominados socio espirituales y sico biológicos. El
estado de bienestar mapuche es un polinomio de una función con varias variables, que a
su vez conforman la cosmovisión mapuche que debemos comprender para actuar en
conformidad a ella, con el uso de la interculturalidad, con el respeto a las bases
generales de esta cultura mapuche. .

Bienestar como función de las comunidades mapuches considerando los factores


propios de su cultura. F(x) { itrofill mongen, kimün, ko/genko , lawen, kutrán ,
tkumelkalen/wezafelen }

La primera variable “itrofill mongen”, dice relación con el ambiente en que la


comunidad mapuche desarrolla su vida con aspectos materiales y espirituales junto a
17
CEPAL. Colección documentos de trabajo. Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo
mapuche en Chile. Abril 2012, página 86
seres vivos y aspectos inertes en que convive dicha comunidad. Por lo anterior para
lograr un bienestar se le deben de asegurar la la comunidad toda si interacción con la
biodiversidad en sus comunas, puede que debamos realizar estudios de manejo medio
ambiental y de la interacción de la modernidad que pueden haber afectado por parte de
la industria de la madera en el territorio mapuche. El Kimün tiene relación con la
enseñanza oral que reciben los miembros de la comunidad y que se interrelaciona con su
idioma y el saludo. El Ko/genko por su lado corresponde a entender al agua como un
elemento vital y que es base de todas las formas de vida y que forma parte de una
correlación entre agua, tierra , persona , luz y sol. El lawen es todo lo que les da un nivel
de bienestar desde la salud con el uso de sus sanadores y con las hierbas y ceremonias
que para ello utilizan. El kutrán es lo referido a los desequilibrios con respecto a las
fuerzas de la naturaleza, incluyendo las variables sociales, económicas y políticas. Y
como último factor del polinomio del bienestar es cuando ambos conceptos,
tkümelkalen y Wezafelen se refieren al estado general de los mapuches en cuanto a estar
bien o mal.

Cualquier solución planteada debe de estar orientada al logro y cumplimiento de los


estándares del bienestar mapuche en todas sus expresiones y considerando su
cosmovisión, pero se va a requerir que ellos de una u otra manera pueden ejercer las
acciones y presiones necesarias para poder aislar a esos spoilers que causan daño a la
imagen y a la percepción que se tiene del pueblo mapuche y que sustenta la mantención
de una serie de estereotipos de carácter despectivo hacia los mapuches. El sistema
económico que les va a permitir un grado de desarrollo occidental no puede ir en contra
de sus intereses y orígenes y mucho menos de su cosmovisión. Las comunidades
mapuches en La Araucanía tienen por tanto por medio de la interculturalidad la
posibilidad de lograr la mantención de sus raíces y de manera moderna pero ancestral
lograr un mejor bienestar al que hoy no tienen.

Вам также может понравиться