Вы находитесь на странице: 1из 5

Tema 1: El Derecho

1. ¿Por qué el hombre es un ser social y necesita vivir en sociedad?

El hombre es un ser que no se basta a sí mismo para alcanzar la satisfacción de sus múltiples necesidades: necesita de
los demás, para ello le urge vivir en sociedad. Esa forma de vida implica a su vez la existencia de vínculos y relaciones
entre todos sus miembros de la comunidad; hay pautas o reglas que enmarcan la conducta dentro de la comunidad.

2. Normas jurídicas y normas morales. Concepto. Comparación.

Las normas morales: son aquellos principios derivados del Derecho Natural que le indican al hombre que es lo que está
bien y lo que está mal.

Las normas jurídicas: son reglas de conducta, creadas por el Estado; de cumplimiento obligatorio y de carácter general,
para que la convivencia entre sus pares sea armoniosa; y que si no son cumplidas merecen una sanción o pena
ejemplificadora.

Normas Jurídicas Normas Morales


Bilaterales: regulan la conducta del hombre en relación Unilaterales: regulan las conductas de las personas en
con sus semejantes. Consagran derechos o facultades a cuanto a tal. Consagran deberes que la persona debe
favor de un sujeto y una obligación que le es correlativa respetar, sin que dichos deberes sean correlativos a
a cargo de otros sujetos. facultades de otras personas.
Coercibles: son susceptibles de ser aplicadas por la Incoercibles: su violación no acarrea una sanción
fuerza, en caso que la persona no la acate susceptible de ser impuesta por la fuerza. La única sanción
voluntariamente. que acarrea es la que proviene de su propia conciencia.
Heterónomas: para su vigencia efectiva, no es Autónomas: obligan a la persona, si ésta previamente las
necesario que la persona acepte la norma como válida, ha aceptado como válidas.
sino que es impuesta por el poder público,
independientemente del juicio de valor que la norma
merezca por parte del obligado a su cumplimiento.
Tiene por fin el bien común: se funda en la justicia, de Tiene por fin el bien individual: su perfección en cuanto al
instaurar un orden social. ser.

3. Normas jurídicas. Remarcar las 3 características fundamentales. (Heterónomas, Coercibles, Bilaterales).


 Reglas de conducta: Indican comportamientos debidos, o los que el hombre debe evitar u omitir. Regulan la
conducta del hombre en relación con sus semejantes (bilaterales).
 Creadas por el Estado: están fijadas por los correspondientes poderes del Estado (sancionadas por el Poder
Legislativo, y promulgadas por el Poder Ejecutivo). Por ser impuestas, son heterónomas.
 De cumplimiento obligatorio: para tener efectividad, debe, inexorablemente ser cumplida, y de no ser así
establece una sanción para su incumplidor (aplicables a la fuerza: coercibles).
 Con carácter general: Significa que, en principio, la norma debe ser cumplida por todos por igual.

4. Derecho: Concepto. Diferencia con moral (respondido).


 El Derecho como orden justo (el valor): La concepción que ve en el Derecho la realización de la justicia (orden
social justo). Todo ordenamiento que no realice la idea de justicia no es Derecho.
 El Derecho como sistema normativo (la norma): sistema de normas, dictadas por la autoridad competente, con
arreglo a las formalidades prescriptas.
 El Derecho como el efectivamente realizado (la conducta): toma en cuenta, sustancialmente, el hecho, la
conducta.
5. Fuentes del derecho: Concepto. Clasificación. Enumeración

Fuentes del Derecho: constituyen los medios de expresión de las normas jurídicas, es decir, las formas como las mismas
adquieren realidad y vigencia. La norma jurídica puede manifestarse en una ley que la contiene., pero también puede
surgir de la costumbre jurídica.

Las fuentes típicas son:

 La ley.
 La costumbre.
 La jurisprudencia.
 La doctrina.

6. La ley. Concepto. Ley en sentido formal y material. Ejemplos de cada una.

La Ley:

Es toda norma jurídica dictada por la autoridad competente dentro de un Estado.

En sentido formal (estricto): son leyes únicamente las que sanciona el Poder Legislativo conforme a los preceptos
constitucionales. (Ej.: Ley de Género, Trata de Personas).

En sentido material: son leyes toda norma jurídica dictada por toda autoridad competente dentro de un Estado. (Ej.:
ordenanza municipal).

La ley, en sentido amplio, no se dirige a las personas en particular, sino que tiene carácter impersonal. (Una ley en
sentido formal, puede no constituir una ley en sentido material, por ejemplo, si acuerda una pensión a tal persona en
particular.)

7. Clasificación de las leyes. Leyes imperativas y supletorias. Ley de orden público. ¿Desde cuándo es obligatoria?
Principio de la no retroactividad.

Clasificación de las leyes:

Según su jerarquía: En el sistema positivo argentino, el primer nivel lo ocupa la Constitución Nacional y siguen en orden
decreciente las leyes que dicte el Congreso de la Nación, los decretos del Poder Ejecutivo, las leyes provinciales, las
ordenanzas Municipales, etc.

Según el modo de su obligatoriedad:

 Leyes de orden público: son aquellas en que los particulares no pueden sustraerse por su sola voluntad, es decir
cuya aplicación resulta forzosa.
 Leyes supletorias: son aquellas que los particulares pueden dejar de lado, o sea, eludir su aplicación.

Publicación:

Para que la ley tome vigencia, debe ser publicada. Cuando la ley emana del Poder Legislativo, hay que distinguir tres
etapas:

 La sanción: acto por el cual es aprobada por las Cámaras del Congreso de la Nación, según la C.N.;
 La promulgación: acto del Poder Ejecutivo que, sin vetarla, ordena su cumplimiento;
 La publicación: hacerla conocer.
Es obligatoria desde la fecha que la misma establece para su entrada en vigencia, o si nada establece, será obligatoria
después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.

Principio de la no retroactividad de la ley:

Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario (pueden existir leyes
retroactivas) la retroactividad en ningún caso podrá afectar garantías constitucionales.

Efectos de la ley con relación al territorio: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.

8. La costumbre como fuente de derecho. Concepto. Elementos. Clasificación. Diferencia entre costumbre y usos
sociales.

La costumbre:

La norma jurídica puede originarse en la propia conducta de la comunidad, que la ha consagrado a través del tiempo.

Requisitos: para que una costumbre tome virtualidad de fuente de derecho objetivo, deben cumplirse, dos requisitos:

 Material: constituido por la reiteración de determinada conducta por los miembros del grupo social, que
necesita un tiempo para fijarse, y que debe ser general.
 Psicológico o subjetivo: que aparece cuando los que practican dicha conducta, lo hacen con la convicción de que
la misma es obligatoria y que puede ser impuesta por los jueces como si se tratara de una ley.

Clasificación:

 Secundum legem: La misma norma legal remite a ella.


 Praeter legem: La costumbre es la que llena las lagunas de la ley.
 Contra legem: La costumbre es la que contradice una norma legal (este tipo de costumbre no es de aplicación en
nuestra legislación).

Diferencia entre costumbre y usos sociales: los usos carecen de la fuerza coactiva (elemento subjetivo) que caracteriza a
la costumbre; razón por la cual, el cumplimiento de los usos está más ligado a la conveniencia de los sujetos que los
practican o a la norma positiva que a ellos se refiera, que a su propia fuerza interna.

9. Otras fuentes del derecho. Enumeración.

Otras fuentes:

a) El Derecho natural: surge de la naturaleza humana, es inmutable y universal; es revelado al hombre por Dios y la
razón. Fijar los grandes principios, las líneas rectoras de la organización social. (Ej: libertad, dignidad, etc.).
b) La equidad: es la aplicación, por parte del juez, del Derecho natural a un caso concreto. No es sino una de las
expresiones de la idea de justicia.
c) Los principios generales del Derecho: son los principios superiores de justicia radicados fuera del derecho
positivo. Están contenidos en la Constitución Nacional.

10. La jurisprudencia como fuente de derecho. Jurisprudencia obligatoria.

La jurisprudencia: Son fallos o sentencias de los jueces que sirven de precedentes para futuros fallos. En la práctica, la
jurisprudencia es una fuente riquísima de derechos, y adquiere más importancia en el derecho moderno porque el
Poder Judicial es la autoridad final en lo referente a la interpretación de las leyes, y la ley en ciertas situaciones nada dice
e igualmente el juez está obligado a fallar. Es fuente formal u obligatoria en países que se rigen por “Common Law”.

11. Derecho positivo. Concepto. Ramas: Derecho Público y Privado. Criterios de distinción. Ramas de cada uno.

Derecho Positivo:

El derecho –en el sentido objetivo- es el cumplimiento de normas jurídicas, y cuando ese conjunto de normas jurídicas,
es el que tiene vigencia y se aplica en el país, se lo suele denominar derecho positivo.

Ramas del derecho:

Derecho público: (predomina el interés general – Estado): Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y
desenvolvimiento del Estado y sus relaciones con los otros Estados y con los particulares. Se divide en:

 Derecho público externo (Internacional): Regula las relaciones entre Estados. Convenios y tratados firmados
entre países.
 Derecho público Interno: Regula las relaciones Estado – Particulares.
- Derecho constitucional: determina la estructura política del Estado, poderes, facultades y establece
deberes, derechos y garantías sociales e individuales.
- Derecho administrativo: organiza el funcionamiento de la administración pública, ya sea nacional,
provincial o municipal, y las relaciones entre ella y los administrados.
- Derecho penal: establece la legislación represiva de los delitos, en protección del orden social.

Derecho privado: comprende las ramas regulan las relaciones entre particulares, y entre Particulares y el Estado (cuando
este actúa como Persona del Derecho Privado).

 El Derecho Civil: relaciones entre las personas comunes en sus aspectos de familia; contractuales; sucesiones,
etc.
 El Derecho Comercial: actividad de los comerciantes y sus actos de comercio.
 El Derecho Agrario: actividad agropecuaria y las relaciones de sus actores.
 El Derecho Industrial: relativo a patentes, marcas y otros derechos intelectuales.

12. Derecho objetivo. Concepto

Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas, que regulan la conducta humana en la sociedad, obligando al hombre a
actuar de una manera determinada, bajo la amenaza de una sanción.

13. Derecho subjetivo. Conceptos. Clasificación. Características.

Derecho subjetivo: son prerrogativas, facultades, que las normas jurídicas reconocen a las personas, para que puedan
satisfacer sus necesidades y exigir de las demás personas un determinado comportamiento. Se clasifican en:

 Derechos extrapatrimoniales: no son susceptibles de apreciación económica. Por ejemplo: derechos de familia
(matrimonio; patria potestad; adopción, etc.); Los derechos personalísimos como los llamados “Derechos
Humanos” (la vida y su integridad; el derecho a la intimidad; al honor, a la libertad, etc.).
 Derechos patrimoniales: susceptibles de tener un valor económico, integran el patrimonio de las personas, y se
clasifican en:
o Derechos Reales: son los que otorgan facultad o poder sobre una cosa, sea para disponer de ella, usarla,
aprovechar sus frutos, etc.
o Derechos creditorios: son aquellos que otorgan a su titular (acreedor) la facultad de exigir de otra
persona (deudor) el cumplimiento de una determinada prestación, de contenido económico.
o Los derechos Intelectuales: son los que corresponden al autor de una obra artística, literaria o científica,
para explotarla económicamente o disponer de la misma.

14. Relación jurídica. Concepto. Elementos.

Relación Jurídica: nexo o vínculo que se conforma entre el titular del derecho subjetivo y el titular del correlativo deber
jurídico. Elementos:

 Sujetos: las personas entre las cuales se establece la relación jurídica.


 Objeto: es decir el “qué” de dicha relación.
 La causa-fuente: acto o hecho jurídico que le da nacimiento a la relación jurídica.

15. Relatividad y abuso del derecho. Concepto. Ejemplos. Consecuencias.

Abusos del derecho: El ejercicio abusivo o antifuncional de un derecho propio contraría el fin para el cual ese derecho
ha sido reconocido por el ordenamiento jurídico. Se reputa por esa norma abusiva el ejercicio de un derecho consagrado
por la ley cuando contraría los fines que ella tuvo en mira al reconocerlos o cuando excede los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres. El abuso del derecho implica una violación solapada del ordenamiento
jurídico, y por lo tanto si produce daños, generará para el titular del mismo la obligación de: cesar en ese ejercicio
abusivo del derecho o, de reparar el daño causado con su proceder.

Ejemplos:

 Propietario que construye en su terreno un alto muro, con el solo propósito de perjudicar al vecino quitándole la
vista que este tenía al mar; o la luz del sol.
 Propietario de un terreno que hace una excavación, sin ningún interés para él, y con la sola intención de cortar
una corriente subterránea de agua que pasa por el terreno vecino, perjudicando así a su dueño.

Efectos del acto abusivo:

 Despojar de toda virtualidad al acto desviado, desmantelando así sus efectos.


 Impedir el ejercicio de una acción judicial que se funde en manifiesto abuso de derecho.
 Generar el derecho al resarcimiento de los daños.

16. Clases de interpretación del derecho.

Muchas veces la ley no está lo suficientemente clara, entonces se debe hacer una interpretación. La pueden hacer los
jueces en el momento del fallo, o puede haber una interpretación legislativa, este poder es el que da los detalles.
Cuando no hay una ley por algún caso se aplica analogía hecha en algún caso similar y generalmente después si se repite
con frecuencia se trata de hacer la ley en si. Podemos mencionar interpretaciones: Literales, Sistemáticas, Históricas,
Teológicas, Análogas, etc.

Вам также может понравиться