Вы находитесь на странице: 1из 5

EDITORIAL CRÍTICAS DE ARTE CRÓNICAS ENTREVISTAS ENSAYOS COLUMNISTAS EDICIONES

Estás en: Inicio > Ensayos > Espacios Endógenos: experiencia y práctica desde el arte...
ENSAYOS - JULIO 2014

Espacios Endógenos: experiencia y


práctica desde el arte contemporáneo.
Valparaíso 2014, Parte I
por Metaverba

Es en esas zonas de abyección no centralizadas


donde el arte contemporáneo discute sus
condiciones de posibilidad en el interior mismo
del cotidiano, hackeando la micro-historia de los
circuitos de poder, asumiendo su condición a-
histórica en términos de archivo e iniciando
procesos de autodeterminación con distintos
niveles de intensidad.

El 12 de abril de 2014 Valparaíso terminó de Circuito Espacios Domésticos archivo CED, 2014.

incendiarse. El fuego hizo arder la cción de un


Valparaíso patrimonio de la humanidad para develar
el carácter orgánico de un territorio abyecto que persiste fuera de todo lugar. Un
conjunto de afecciones, signos y fuerzas atraviesan esta máquina que ha devenido
ciudad y que hoy se enciende para iluminarnos ante un futuro programado.

Pensar cómo intervenir el mapa cultural para articular y contaminar la dialéctica del arte
contemporáneo, implica enlazar al presente algunas re exiones acerca del con icto que
habita en las narrativas colonizantes que emergen de la historia de los sistemas de
producción artística, fundamentalmente las políticas de representación que
homogenizan los discursos en tanto procesos de rei cación museística y/o de
normalización (neutralizadora). Confrontar otras historias, otra economía de los usos y
modos de hacer, resulta fundamental contra el determinismo instalado como sistema de
pensamiento en el arte local.

En Chile, la re exión sobre la in uencia de la occidentalización presente en las disciplinas


visuales y su materialización en las genealogías de las artes, teorías, estéticas y formación Metaverba
académica, no se ha hecho con la su ciente profundidad. Por el contrario, la matriz
colonialidad/modernidad atraviesa todas las capas de análisis o metodologías críticas,
incluyendo las llamadas vanguardias locales que no hicieron más que levantar modelos
fundacionales/funcionales a su proyecto de legitimación.
Artista visual, Magister en Cultura Visual por la
Universidad de Barcelona, Gestora y Co-
En este punto, en las zonas que están “fuera de campo” con respecto a un sistema Directora del ESPACIO-G Laboratorio de Arte
entendido bajo la relación centro/períferia, no necesariamente existe un deseo (www.espacio-g.cl) Experiencia en el
desarrollo… [+]
centralizador determinado por un mapa colonizante de inclusión/exclusión. Más allá del
márgen, comienzan a articularse zonas que construyen modos de conocimiento y
experiencias dislocadas y en permanente tensión con los dispositivos de captura. Es en
esas zonas de abyección no centralizadas donde el arte contemporáneo discute sus + en esta edición
condiciones de posibilidad en el interior mismo del cotidiano, hackeando la micro-
historia de los circuitos de poder, asumiendo su condición a-histórica en términos de
Entrevista a Sandra Ulloa y Nataniel
archivo e iniciando procesos de autodeterminación con distintos niveles de intensidad.
Álvarez, gestores de “Lumen,
En principio, conformando espacios de colectivización y circulación de prácticas,
Encuentro Internacional de Artes
visualidades otras, artes sonoras, talleres-cursos, cooperativas y en general una serie de
Mediales en Punta Arenas”
iniciativas que apuntan a desprogramar prácticas y poner en diálogo ciertos Matar al padre: entrevista a Gerardo
conocimientos críticos, pero fundamentalmente, intenta autodeterminarse frente al Mosquera
paradigma epistemológico que signi ca la herencia cultural del arte chileno. por Carol Illanes y Daniel Reyes León
Un Parque de las Artes para Puerto
Montt
por Juan José Santos

Concursos de arte en espacios


públicos: la insoportable levedad de
sus bases
por Daniel Reyes León

Valparaíso, amor y desamor: Apuntes


en carretera sobre arte y política
por Katherinne Lincopil

Travesías. Apuntes sobre Océano


33° 02' 47''S/ 51°04'00''N
por Antonia Girardi

Arte en regiones o sobre las leyes de


la atracción
por Ignacio Szmulewicz
Incendio en Valparaiso, 2014.
Desarticulados por el sitio. Sobre la
territorialidad contemporánea
por Andrea Lathrop
En este espacio de relaciones, intento articular en tres momentos del texto una
microgenealogía sobre las super cies donde han germinado las prácticas del arte ¿Hackear un país? ¿Hackear una
contemporáneo desde al menos una década en la ciudad de Valparaiso. Super cies en cultura? Un acercamiento crítico a
las que habita los organismos endógenxs que hoy enuncian, por ejemplo, una de las proyectos intervencionistas de arte y
primeras experiencias de trabajo local en red, propuestas que en su mayoría están cultura libre en América Latina
enraizadas en el caos y la vida de Valparaíso y que han permitido la con guración de un por Rosa Apablaza Valenzuela

ecosistema que habla históricamente del fracaso como una de sus más bellas armas. Espacios Endógenos: experiencia y
práctica desde el arte
Psicogeografía local de los regímenes de visualidad contemporáneo. Valparaíso 2014,
Parte I
Poco antes del año 2000, se instaló, de un modo muy concreto y preciso en términos por Metaverba

históricos, una nueva forma de construcción visual en Valparaíso, las huellas de aquella Lo contemporáneo: América Latina
re-modelación son aún visibles en la trama urbana y nos hablan de una nueva en su proyección histórica y cultural
espacialidad;Plaza Sotomayor y Plaza Echaurren son los primeros ejemplos concretos de como región
las llamadas “plazas duras” que comienzan a con gurar ese nuevo paisaje ciudadano. por Carolina Olmedo

La consolidación de este proceso se basó en dos elementos profundamente conectados


La región menos transparente (del
con el imaginario turístico. Por un lado, la necesidad de una “modernización” en la
arte global)
por Joaquín Barriendos (autor invitado)
planimetría urbana, que en el caso de Valparaíso se reduce al plan y el borde costero y,
por otro lado, la constante necesidad de espacio para la construcción de “Esto es un proyectito”: apuntes para
estacionamientos en la ciudad – estos últimos a raíz del trabajo subterráneo que la novela Papas Fritas
por Daniel Reyes León
implican, han puesto en riesgo la vida de los árboles, por ejemplo los de Plaza Victoria -.
Precisamente, la expansión turística en Valparaíso, en tanto fenómeno político-cultural Arquitecturas de un tiempo paralelo.
ha implicado un proceso de estandarización, legitimada por la experiencia individual y el La modernidad provinciana de
deseo del “sujeto-turista”, capturando y transformando territorios, tiempos, lugares, y Leonardo Portus
formas de vida, es decir, una economía de caníbalismo social que amenaza con rede nir por Tomás Henríquez

la micro-historia de los cerros, las escaleras, las calles y cualquier espacio sujeto a la ¿Y dónde está Galvarino en el arte
plusvalía cultural. chileno?
por Matías Allende
 
Del nuevo extremo: descentralización
y capital
por Carol Illanes

Archivo Primera Reunión CED Circuito espacios domésticos, 2014.


Para cualquier observador del entorno, la cultura visual o la psicogeografía del cotidiano,
salta a la vista el impacto que en principio tuvo para la trama urbana los trabajos de
urbanización iniciados como estrategia para la transformación del puerto en la “marca
Valparaíso”.Con esto, sé inauguró un ciclo de higienización urbana que alcanzaría nivel
de mito el año 2003, cuando Valparaíso fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO. A partir de esta fecha, se articularon una serie de políticas de representación
visual, que en lo concreto signi caron modi caciones y todo un conjunto de dispositivos
–cámaras de seguridad y vigilancia, nuevas condiciones del borde costero a raiz de la
instalación del mall, y en general, especulación inmobiliaria. La máquina inicia una
profunda intervención en la ciudad y su compleja resonancia incide en quienes la
habitan, instalando una cción que crece y avanza como un incendio que consume las
capas de este tejido social.

Esta condición de permanente resistencia a los dispositivo de captura, sea este el


capitalismo especulativo de las inmobiliarias tipo Patricia Sepúlveda o corporaciones
ícono del neoliberalismo. Uno de los precedentes más recordados es la cancelación en
Valparaíso del McDonald’s. El primero y último fue destruido en el contexto de las
marchas antiglobalización que se produjeron el 21 de mayo del año 2003.

Estas y tantas otras heterotopías pueden explicar en parte la urgencia inmaterial de los
discursos artísticos locales hoy. La casa-nave como base y lugar de afectaciones, implica
una contradicción con la realidad que aporta el modelo de ciudad cultural traducida en
un viaje de simulacros y festivales: desde los mil tambores, carnavales culturales, Festival
de las Artes FAV, Puerto ideas o el Forum universal de las culturas del año 2010, evento
ciudadanista diseñado en código multicultural para aplicar renovaciones socialurbanas
en las ciudades y cooptar iniciativas colectivas. Modelos programados para restar
con icto a a crisis dialéctica entre el cerro y los guetos patrimoniales, negando la forzosa
y distante relación entre los habitantes y la espectacularización que ha implicado la
representación de “Lo Porteño”.

Metaverba, “Mauriciovalpop”, 2014.

Cómo habitar lo inhabitable


El Libro de obras La habitabilidad del arte, del académico Alberto Madrid (2000). Ensayo
de la plástica local que comprende desde 1995 a 2000, propone un análisis a los modos
y las estrategias de emplazamiento y circulación que se articularon en torno a la nueva
legibilidad de la ciudad que en ese entonces iniciaba los trabajos de remodelación
urbana en Plaza Sotomayor principalmente. El texto, problematiza la lectura en torno a
las obras como desplazamientos visuales en analogía a los desplazamientos de tierra y a
la musealización que requirió el hallazgo de piezas arqueológicas correspondientes al
antiguo muelle que delimitaba el borde costero. Las obras, o la selección de obras que
aparecen en el libro, intervenían políticamente, según Madrid, las nuevas condiciones de
paisaje en la ciudad, eran el gesto que sintomatizaba la orfandad con respecto al “deseo
de casa”; es decir, una “infraestructura” museal como la que instaló la municipalidad para
visibilizar In situ la memoria histórica del puerto –el museo hoy en día se encuentra en
desaparición permanente-. Develando así, la necesidad de dar soporte a la producción
artística local. En ese momento, según Alberto Madrid, el valor de producción y
circulación son los ejes transversales de discusión en el “sistema de arte local”.

A partir de la hipótesis que propone Madrid, es posible dilucidar el carácter ideológico


que atraviesa, no solo la enseñanza del arte en la región, sino la piedra angular del
sistema de arte chileno, la estrategia de “inscripción”, estrategia funcionaria al orden
colonialista del arte y la cultura en Chile, cuya hegemonía es resguardada canónicamente
al interior de la acádemia. La analogía entre casa y museo resulta fundamental a ésta
matriz pedagógica, según Slavoj Zizek, la percepción de lo real histórico en términos de
una narración familiar es una operación ideológica básica, en virtud de la cual un
con icto que enfrenta a grandes fuerzas sociales se reelabora desde las coordenadas de
un drama familiar.

Sin detenerme en las condiciones en que la modernidad y las políticas de representación


visual del estado chileno han de nido la novela familiar del arte en el país, la
transferencia al interior de la universidad fue la condición de aceleramiento de los signos
de la nueva legibilidad ciudadanista del arte, un conjunto de propuestas que responden
funcionalmente al modelo de las democracias liberales cuya legitimación en el contexto
del arte es y ha sido siempre un discurso ideológico, una construcción de marca país que
han rentabilizado los funcionarios del arte.

Portada Mercurio de Valparaíso, 3 de julio de 2003.

Posibles encuentros en la construcción de espacios post-


domésticos para el arte
La condición de ciudad puerto, con trayectos de ida y vuelta entre quienes migran desde
el interior de la quinta región u otros lugares hacia los centros universitarios de
Valparaíso, convierten la zona en un espacio temporal de autonomía. Vivir y sobrevivir en
la ciudad implica un alta capacidad de agenciamiento a la hora de construir espacios de
vida nómades y discontinuos. Las condiciones del co-habitar, es decir, donde y cómo vivir
juntos, forman parte de la economía del espacio doméstico que implica una tensión
permanente con los regímenes productivos de valor integrado a los circuitos urbanos. La
experiencia cotidiana de estos espacios supone una interrogante en relación a los
circuitos productivos de “familia” como subjetividad integral-funcional, a la vez que se
articulan como relaciones no estables dentro de los límites condicionados por la
domesticidad, constituyéndose como espacios post-domésticos organizados en torno a
relaciones políticas y afectivas dislocadas con respecto al deseo normativo.

Precisamente, la cuestión acerca de la habitabilidad, no de la obra sino de los cuerpos,


es la que ha condicionado cierta actividad cooperativa que ha hecho posible, en
principio, el levantamiento de uno de los primeros espacios post-domésticos de arte. El
año 2004 Espacio G Cooperativa de Arte inicia su ruta como casa co-habitada a la vez
que proyecto autónomo de arte. Anteriormente una de las primeras experiencias en
formatos no convencionales fue la vitrina-galería H10, un formato que desvía la
experiencia cotidiana de quien caminaba por la Plaza Aníbal Pinto. Durante 7 años de
trabajo la artista Vanessa Vásquez Grimaldi jó un espacio que presentó a más de 100
artistas chilenos y extranjeros. 2555 días de exhibición, 24 horas al día, 7 días a la
semana en una pequeña vitrina pública de 2 metros cúbicos. Además, entre el 2003 y
2007 galerías independientes como Galería Regional, Gremio, Galería Pirata, entre otros,
incidieron de alguna forma como espacios visuales, pero siempre manteniendo el
formato de “espacio de exhibición de obra”.

Solo durante el 2013 se ha experimentado un salto que ha permitido y fortalecido las


trayectorias divergentes de los espacios de arte de manera conjunta, logrando con uir
en una serie de iniciativas que desbordan perfomáticamente los modelos de producción
y circulación de las artes visuales. Con una “editorialidad” siempre móvil, muchos de
estos espacios se han autoorganizado y contaminado de otras disciplinas y prácticas
especí cas, experimentando rutas fuera de cualquier mapa.

CATEGORÍA: Ensayos

ETIQUETAS: arte chileno contemporáneo , arte colaborativo , arte comunitario , arte en regiones , arte y política , circuito de espacios domésticos , ciudadanía , participación ,

valparaíso

Editorial Inicio ISSN: 0719-3270 Proyecto financiado por FONDART


Críticas de Arte Somos Santiago de Chile concurso 2012
Crónicas Autores
Entrevistas info@arteycritica.org Arte y Crítica se encuentra bajo una
Ensayos Síguenos en Facebook Licencia Creative Commons:
Columnistas Atribución-NoComercial-
Buscar ... SinDerivadas 3.0 Internacional.
Ediciones (N°)

Вам также может понравиться