Вы находитесь на странице: 1из 36

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

PLAN DE TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA ARTICULADO


NUTRICIONAL SOBRE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL EN LA REGIÓN JUNÍN: 2009 - 2015.

PRESENTADO POR:

Bach. MARTINEZ MATOS YOLANDA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

Huancayo – Perú

2016
1

1. TITULO

Influencia del Programa Articulado Nutricional sobre la Desnutrición Crónica Infantil en la

Región Junín: 2009 - 2015.

2. AUTOR: Bach. Yolanda Martínez Matos

3. RESUMEN

El presente documento de investigación busca determinar la influencia del gasto del

Programa Articulado Nutricional (PAN) sobre la desnutrición crónica infantil en la Región Junín

en los años 2009 al 2015, dado a que el programa comprende un conjunto de estrategias

específicas que articulan insumos, intervenciones y productos con un conjunto de resultados, que

en una lógica de un incremento progresivo en la asignación presupuestal de año en año, la

ejecución del gasto se incrementa con el objetivo final de reducir la tasa de desnutrición

crónica infantil en niños menores de 5 años en la región Junín. La priorización presupuestal

del programa articulado nutricional y el gasto de los recursos públicos de las Unidades

Ejecutoras de salud de la región Junín ha contribuido en una ligera reducción de los

indicadores de resultado inmediato y el indicador de resultado final del PAN, en los años de

estudio, siendo importante identificar cuánto de la mejora en el indicador de desnutrición se

debe al programa articulado nutricional mediante sus productos que integradas y articuladas se

orientan a proveer bienes y servicios a la población para lograr el resultado especificado y así

contribuir al logro de una política pública del Estado. Por lo tanto el objetivo de la

investigación es determinar la influencia del gasto del programa articulado nutricional sobre la

desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5años en la Región Junín en los años
2

2009 al 2015. Las cifras de desnutrición crónica obtenidas a través de las Encuestas de

Demografía y Salud Familiar (ENDES) muestran una disminución de 13.9 puntos porcentuales a

nivel de la Región Junín, con un incremento porcentual de 436 puntos de presupuesto de gastos

desde la implementación del Programa Articulado Nutricional.

La metodología de investigación utilizada fueron los métodos inductivo, descriptivo y

analítico, se hizo uso de las técnicas de recolección de datos, procesamiento de datos y análisis

documental a fin de contrastar la hipótesis de investigación.

4. TEMA DE INVESTIGACIÓN: puede servir de base el contexo (política publica o

En la Investigación se analizará la influencia del gasto del programa articulado nutricional

sobre la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la Región Junín durante el

periodo 2009-2015.

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En nuestro país siendo uno de los principales problemas de salud infantil la desnutrición

crónica infantil en menores de 5 años, el gobierno peruano como responsable de la salud de la

población, en el año 2008 implementa un nuevo proceso en la planificación presupuestal de las

acciones orientadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil con la programación y

ejecución de los programas estratégicos: el Programa Articulado nutricional y el Programa de

Salud Materno Neonatal en el marco del presupuesto por resultados ambos programas

presupuestales con intervenciones que inciden en la salud y nutrición de la niña y el niño,

insertando mayor disponibilidad presupuestal para gastos en estos dos programas.


3

En nuestra región desde el año 2008, como parte de la implementación y aplicación del

presupuesto por resultados, en el ámbito nacional, se han asignado recursos de manera

prioritaria también a los dos programas: Materno Neonatal y Articulado Nutricional en el

segundo programa se transfiere presupuesto en productos priorizados del Programa como son: a)

Control del crecimiento de niños menores de cinco años, b) Niños con vacuna completa c) niños

con suplemento de hierro y vitamina A d) Atención de infecciones respiratorias agudas e)

Atención de enfermedades diarreicas agudas f) Gestante con suplemento de hierro y ácido fólico

los cuales están orientados a reducir la prevalencia de la desnutrición crónica, esta priorización

presupuestal de los productos del programa articulado nutricional en las Unidades Ejecutoras de

Salud del ámbito regional de Junín es con la finalidad de ejecutar gastos en la entrega de los

insumos necesarios para garantizar la entrega oportuna de los productos para la prevención de la

desnutrición crónica en los niños menores de cinco años de nuestra región, procurando que los

niños tengan un paquete completo de vacunación; sus controles de crecimiento; suplementación

con micronutrientes; que las madres gestantes reciban ácido fólico, hierro, y que se asegure el

abastecimiento y la calidad del agua en las zonas rurales.

En ese sentido, el trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la influencia del

programa presupuestal articulado nutricional sobre la desnutrición crónica infantil en la Región

Junín, ya que se observa que la asignación presupuestal se ha incrementado considerablemente

en el programa articulado nutricional y consecuentemente la ejecución de gastos en el marco del

presupuesto por resultados debe reflejar una disminución en el indicador de resultado de la

desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en nuestra región. En la tabla que se

presenta a continuación podemos observar la evolución del presupuesto institucional modificado


4

(PIM) en relación a la proporción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) a nivel de la

Dirección Regional de Salud de la Región Junín, en el periodo 2009 al 2015.

Tabla 1
Proporción de DCI en relación al presupuesto institucional autorizado
Salud Región Junín años 2009-2015
Proporción DCI Variación
Años Variación % PIM
- 5Años %
2009 30.2 0.00 12395842 0.00
2010 28.7 -4.97 16264159 31.21
2011 27.2 -5.23 39532976 143.07
2012 26.1 -4.04 41371758 4.65
2013 25.5 -2.30 43105460 4.19
2014 25.1 -1.57 49330495 14.44
2015 24.1 -3.98 56524321 14.58
Fuente: SIEN -OEI DIRESA Junín

En la tabla 1, se presenta la variación porcentual del presupuesto institucional modificado

(PIM) en comparación al indicador de proporción de desnutrición crónica infantil en la Región

Junín, mostrándonos una variación porcentual mayor en relación a la variación porcentual del

indicador de la proporción de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en el año 2010

el presupuesto se incrementa en 31.21% mientras que la desnutrición crónica infantil disminuye

en 4.97%, en el año 2011 el presupuesto crece en un 143.07 mientras que la desnutrición crónica

infantil decrece en 5.23% , en el año 2012 la variación porcentual del PIM es de 4.65% y la

variación porcentual de la desnutrición crónica infantil es de -4.04 y así en los años 2014 y

2015 el presupuesto se incrementa en 14.44 y 14.58 mientras que la proporción de la

desnutrición crónica infantil disminuye en porcentajes menores 1.57 y 3.98 respectivamente,

observándose que no hay proporcionalidad en las variaciones de las variables.


5

Tabla 2
Evolución del presupuesto PIA/PIM Programa Articulado Nutricional
Región Junín años 2009-2015
Variación
Años PIA PIM %
2,009 4,131,568.00 12,395,842.00 200
2,010 5,513,176.00 16,264,159.00 195
2,011 28,415,509.00 39,532,976.00 39
2,012 26,855,808.00 41,371,758.00 54
2,013 30,406,613.00 43,105,640.00 42
2,014 30,795,067.00 49,330,495.00 60
2,015 36,691,174.00 56,524,321.00 54
Fuente: Consulta amigable MEF

En la tabla 2 podemos observar la evolución del presupuesto del programa articulado

nutricional con el que inicia el año la Región Junín(PIA) en relación al presupuesto institucional

modificado (PIM) como consecuencia de las modificaciones efectuadas en el año, en el año

2009 el PIA asignado a salud en la Región Junín, fue de S/.4,131,568.00 nuevos soles

ampliándose a un PIM de S/12,395,842.00 en el mismo año, con una variación porcentual de

200%, también se evidencia que en el año 2010 el incremento es de 195% del PIA en relación al

PIM, obteniéndose en estos dos años una variación porcentual alta, y en los años 2011 al 2015 se

observa variaciones presupuestales con respecto al PIM en un promedio porcentual de 50%; si

comparamos la variación porcentual del PIA y PIM del ámbito regional de salud del año 2009

con respecto al año 2015, podemos observar que el PIA 2015 ha crecido en 7.8 veces más en

comparación al PIA 2005 de la misma forma se observa un crecimiento de 3.5 veces más el

PIM del año 2015 en relación al año 2009 el PIA 2015 en relación al PIA 2015 y 3.5 veces más

el PIM 2015 en relación al PIM 2009, concluyéndose que hubo incremento presupuestal de año

en año en el Programa Articulado Nutricional tanto en el PIA como en el PIM.


6

2015 54,153,139
56,524,321

2014 48,247,679
49,330,495

A 2013 41,452,853
43,105,640
ñ
o 2012 38,527,673 Ejecución de gastos
s 41,371,758
PIM -Salud Junin
2011 37,749,864
39,532,976

2010 14,932,442
16,264,159

2009 11,116,037
12,395,842

0 20,000,000 40,000,000 60,000,000


Cantidad en miles de soles

Figura 1: Ejecución de gastos PAN 2009 - 2015- Salud Región Junín

Fuente: Cubo de Ejecución fecha Nov. 2016

En la figura 1 podemos observar el total de ejecución de gastos en relación al presupuesto

inicial modificado PIM efectuado por las Unidades Ejecutoras de Salud en el programa

articulado nutricional en relación al oscila entre 90% y 98% en los años 2009 al 2015, siendo el

año con menor ejecución el año 2009 con 90% y el año con mayor ejecución de gastos el año

2014 con 98%, considerándose como óptimo la ejecución de gastos en relación al presupuesto

asignado en los años de estudio, ya que debido a los procesos de selección para la compra de

bienes y contratación de servicios se utilizan procedimientos que en muchas ocasiones demora

los procesos.
7

2015 24.5
95.8

2014 25.1
97.8

2013 25.5
96.2
Años

2012 26.1 Proporcion niños con desnutricion


93.1
crónica infantil
2011 27.2 % Gastos en relacion al PIM
95.5

2010 28.7
91.8

2009 30.2
89.7

0.0 50.0 100.0 150.0

Porcentaje

Figura 2: Proporción de niños < de 5 años con desnutrición crónica infantil en relación al gasto
años 2009 al 2015 Región Junín

Fuente: SIEN -OEI DIRESA Junín

En la figura 2 se observa que la ejecución de gastos efectuada en el ámbito regional de salud

de Junín desde el año 2009 al 2015 ha contribuido ligeramente en la disminución del indicador

de resultado proporción de niños con desnutrición crónica en menores de 5 años en nuestra

región, de 30.2 a 24.5 según fuente de información estadística de la Dirección Regional de Salud

Junín.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales por reducir la desnutrición y de alcanzar el

compromiso de las metas del milenio, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como

lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de zonas de la región y de

distintos quintiles de pobreza.


8

5.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En función a la descripción de la realidad problemática, se presenta la formulación del

problema general.

5.2.1 Problema General

¿Cuál fue la influencia del gasto del programa articulado nutricional sobre la

desnutrición crónica infantil en la Región Junín en los años 2009 al 2015?

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia del Gasto del programa articulado nutricional sobre la

desnutrición crónica infantil en la Región Junín en los años 2009 al 2015.

7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

7.1 RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN (mejorar la redacción) por que

Según los datos estadísticos en nuestra región la desnutrición crónica infantil no ha disminuido

significativamente, en los últimos 7 años, afectando a casi una tercera parte de la población

infantil constituyendo por lo tanto un obstáculo para el desarrollo económico y social, a pesar

que hubo inyección de presupuesto para gastos considerablemente en las Unidades Ejecutoras

de salud del ámbito regional año tras año para contribuir con la reducción de la desnutrición

crónica infantil en menores de 5 años al l7% , la investigación se justica por la necesidad de

tener el estudio que va permitir conocer el cumplimento del indicador proporción de niños con
9

desnutrición crónica infantil, en función a la intervención del presupuesto del Programa

Articulado Nutricional en el marco del enfoque presupuestario (PpR).

7.2 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El Programa Articulado Nutricional, tiene como objetivo la reducción de la

Desnutrición Crónica en niños menores de cinco años, estableciendo como

estrategia Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses -Reducir la

morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes - Reducir la incidencia

de bajo peso al nacer.

La investigación es de importancia para la Dirección Regional de Salud

Junín, Gobierno Regional Junín a fin de que los líderes políticos y funcionarios

tomen decisiones en el monitoreo, seguimiento y evaluación del programa

presupuestal Articulado Nutricional para la implementación de políticas

regionales en la salud nutricional de la población infantil, así como focalizar

adecuadamente el gasto, contribuir en el cumplimiento de los objetivos y metas

planteadas en los Planes: Plan de Desarrollo Nacional, Plan Estratégico Sectorial

Multianual, Plan de Desarrollo Concertado de Junín (PDCRJ), Plan Estratégico

Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional.


10

8. REFERENCIA TEÓRICA

8.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTE

La investigación comprende una serie de estudios realizados por diversos autores que

guarda relación con lo planteando en nuestro estudio de investigación, considerándose

las conclusiones y recomendaciones relevantes, en referencia al programa presupuestal

articulado nutricional que es el elemento fundamental de gestión del presupuesto por

resultados (PpR), para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años.

El programa articulado nutricional, como los demás programas presupuestales

estratégicos, se crea bajo la idea del enfoque ciudadano a través del cual el Estado

organiza y redefine sus intervenciones y presupuesto con la finalidad de generar cambios

positivos en la calidad de vida de las personas.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (2012) refiere el

programa articulado nutricional del presupuesto por resultados tiene como objetivo central

disminuir la prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años, para lo cual

prioriza y articula un conjunto de intervenciones de carácter intersectorial e intergubernamental

buscando generar sinergias entre ellas en función de este resultado común. El Modelo Lógico

nos servirá para explicar la relación entre los recursos asignados, las intervenciones públicas (el

funcionamiento de los servicios públicos) y los resultados esperados en la mejora de las

capacidades nutricionales de los niños menores de 5 años.Hacer comentarios relacionando lo

citado con el trabajo de investigación que sirve lo que dice el autor .


11

USAID en su investigación, refiere que el modelo lógico del programa Articulado Nutricional

explicará la intervención de los recursos asignados en relación a los resultados esperados,

exigiendo desarrollar un proceso de mejora de las etapas de programación, asignación y

ejecución de recursos de los productos del programa articulado nutricional.

Ministerio de Economía y Finanzas (2012), describe que el programa articulado nutricional

(PAN) fue uno de los cinco primeros Programas Presupuestales implementados desde el 2008

con la finalidad de priorizar las intervenciones a favor de la infancia. Concretamente, el PAN

tiene como objetivo final reducir la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de

cinco años, dadas las consecuencias negativas que esta trae sobre el desarrollo de las

capacidades intelectuales y, con ello, sobre las futuras oportunidades de inserción laboral y de

mejora en la condición socioeconómica de las personas, lo que perpetúa las situaciones de

pobreza y extrema pobreza a través de generaciones.

Delgado (2013) refiere que el proceso de implementación del presupuesto por resultados

que comprende el periodo 2008-2013. Se ha enfocado en impulsar cuatro instrumentos claves

para lograr la reforma presupuestaria: a) La identificación de programas presupuestales, cuyo

objetivo es clasificar el presupuesto en programas para facilitar la priorización del gasto y

orientar la gestión de las entidades con un enfoque por resultados; b) el seguimiento del

desempeño, cuyo objetivo es generar información para tomar medidas correctivas durante la

implementación de los programas y en las decisiones presupuestales; c) la evaluación del

desempeño, cuyo objetivo es generar información para mejorar la gestión de las intervenciones

públicas y para orientar la toma de decisiones presupuestarias; y d) los incentivos a la gestión,


12

cuyo objetivo es propiciar la implementación de las políticas públicas y mejorar la eficacia y

eficiencia del Estado.

Resulta importante tener claro en qué consiste el PBR. Mientras que los presupuestos

tradicionales miden los recursos consumidos, el PBR mide la producción de bienes y servicios y

el impacto que éstos generan en la sociedad, tomando en cuenta objetivos y metas, para lo que

resulta importante construir un adecuado sistema de evaluación del desempeño. Para una

implementación, consolidación y operación adecuada del PBR se debe considerar la totalidad de

sus factores. Dentro de ellos, probablemente el más relevante sea la evaluación del desempeño de

las políticas públicas y los programas presupuestarios, que hace posible que se genere la

información que, como ya se mencionó, permita a los gobiernos tomar decisiones acertadas y

eficientes, respecto a las prioridades y distribución del gasto. La evaluación del desempeño ha

sido uno de los factores con un impacto positivo en la gestión del gasto público. Dicha

evaluación genera información sobre la actuación de los ejecutores del gasto con relación al

cumplimiento de metas y objetivos.

Córdova (2007) hace una referencia histórica del Presupuesto por Resultados, desde los

esfuerzos de las Naciones Unidas en 1990, y los diversos países de América Latina, identifica

cuatro iniciativas aisladas de instrumentos de gestión por Resultados en el Perú, que son

incipientes: los Convenios de Gestión de la PCM, los Convenios de Administración por

Resultados del MEF, los Convenios de Gestión del FONAFE y los Acuerdos de Gestión en el

sector salud; todos ellos con escasa articulación y coordinación para la planificación y

evaluación de la gestión pública. Indica, que es necesario identificar aquellos procesos y


13

concepciones que han dificultado la eficiencia del gasto, y que se encuentran en el corazón

mismo del aparato estatal.

Melgarejo (2014) analiza la gestión presupuestal participativa como herramienta estratégica

en el desarrollo de las regiones del Perú. Considera importante que los gobiernos regionales

cuenten con un instrumento fundamental, como es el presupuesto participativo, formulado con

respaldo de ciudadanos de cada región; así mismo la aplicación y el control adecuado para

garantizar el manejo correcto, transparente y honesto de los recursos económicos asignados a sus

jurisdicciones; lo cual ayuda a nuestra investigación en el propósito del control en la ejecución

del gasto por ser tema un factor vulnerable tanto en los gobiernos locales, regionales como

nacionales.

Diaz (2010) señala que desde fines del 2006 el Perú tomó la decisión de implementar un

presupuesto por resultados bajo un esquema nuevo para la región, pero en línea con los

postulados de reforma en la administración pública y algunas experiencias registradas en países

desarrollados. Después de algunos intentos de aplicar la gestión por resultados mediante los

convenios de gestión, el Congreso de la República avaló los desarrollos e iniciativas que el

gobierno intentaba plasmar desde el Ministerio de y Finanzas, definiéndose las bases para el

diseño e implementación de un Presupuesto por Resultados en el Perú. Siguiendo un enfoque

gradual, con el apoyo de la cooperación internacional y bajo el liderazgo de la Dirección

Nacional del Presupuesto Público, desde 2007 se empezaron a diseñar las metodologías

correspondientes y a fortalecer los equipos de trabajo.

En el enfoque adoptado toma como referencia las experiencias internacionales y las adapta

al caso peruano, con la finalidad de pasar de una elaboración del presupuesto incrementalista
14

basada en insumos e instituciones, a un presupuesto orientado hacia resultados que valoran y

requieren los ciudadanos. El diseño comprende la asignación de recursos públicos desde sus

etapas de programación, formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Prieto (2009) en su trabajo de investigación consideró como problema la forma tradicional

del uso de los recursos presupuestales a nivel de Gobiernos Locales, es considerado como

problema según en su trabajo de investigación, en tal sentido los objetivos de estudio se

enfocaron en la gestión del presupuesto por resultados y su incidencia en la calidad del gasto en

las Municipalidades del Perú, tomando como referencia a las Municipalidades de los

Departamentos de Lima, Junín y Ancash; por ser las que tienen mayor número de gobiernos

locales, la investigación que realizó en la tesis es de tipo descriptivo y correlacional, porque

tiene como propósito medir el grado de relación entre las variables: gestión del presupuesto por

resultados y calidad de la inversión.

Es importante tener claro que el PpR, es un cambio en la forma de hacer el Presupuesto;

mide la producción de bienes y servicios y el impacto que éstos generan en la sociedad, tomando

en cuenta objetivos y metas, permite tomar decisiones acertadas y eficientes, respecto a las

prioridades y distribución del gasto.

8.2 MARCO TEÓRICO (TEORÍA Y/O MODELO)

Programa articulado nutricional es un instrumento del Presupuesto por resultados

orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en

niños menores de 5 años en la región Junín.


15

La desnutrición se origina como consecuencia de la pobreza, y sobreviene principalmente

cuando se presentan alguno o varios de los siguientes factores. 1) Problemas socioeconómicos:

cuando el individuo, la familia o la comunidad no tienen posibilidades de adquirir los alimentos

suficientes; se padece de marginación social o geográfica; se carece de los medios mínimos de

sanidad ambiental (drenaje, pavimentación, etcétera), y se vive en hacinamientos. 2) Ignorancia:

cuando se desconocen las prácticas básicas de higiene y de conservación de los diversos tipos de

alimentos, así como las combinaciones y cantidades óptimas deben consumirse 3) Problemas de

producción de alimentos y carencia de los insumos suficientes para cubrir las necesidades de la

población según el análisis que sustenta (Vasquez, 2001)

La desnutrición es una consecuencia de las limitaciones del tipo de organización social y

económica de ahí que México presente altos índices de desnutrición. Partiendo de que la

estructura social determina el nivel de vida, y de salud; el desarrollo familiar, el ambiente físico,

La contaminación ambiental, la falta de empleos y por lo tanto de ingresos y recursos, la falta de

servicios de salud adecuados a la realidad social, así como el nivel educativo y cultural de la

población; la calidad y cantidad de la alimentación y las alteraciones del estado de nutrición son

producto de la organización social, por lo tanto la desnutrición es una de las grandes injusticias

sociales que representa desde hace tiempo, un desafío para la humanidad refiere (Alvarez, 2009)

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad

y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas, detrás

de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la

falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las

prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas
16

que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, desigualdad, y escasa

educación de la madre. (Wisbaum, 2011)

Paredes G., (2006) El presupuesto público es uno de los principales instrumentos del Plan

Operativo Anual (POA), en el cual se asignan los recursos financieros para el cumplimiento de

los objetivos y metas establecidos por el gobierno. En este contexto, el presupuesto público

moderno tiene dos elementos fundamentales: uno, relacionado con los objetivos y los resultados

esperados y, el otro, con la programación y asignación de los recursos necesarios para el

cumplimiento de dichos objetivos. Esta relación, objetivo versus recursos, es la que le da sentido

al presupuesto, de lo contrario, sólo sería un listado de compras del gobierno a realizar en un

ejercicio financiero.

El Presupuesto público según lo define MEF (2011) es uno de los principales instrumentos

de gestión del estado, a través de él se asignan los recursos presupuestales y financieros de las

entidades para la el desarrollo de las diversas actividades y proyectos a ejecutar en un periodo

determinado. El Presupuesto Público busca la eficiencia en la ejecución de los fondos públicos,

la descentralización operativa de los recursos públicos, la transparencia fiscal y permite lograr un

adecuado equilibrio entre ingresos y gastos en las diversas etapas del proceso presupuestario.

Por lo tanto, el presupuesto es uno de los principales instrumentos de gestión con los que

cuenta el Estado y las entidades para cumplir con la provisión de bienes y servicios públicos de

manera eficiente, eficaz y equitativa.

Gasto Público: son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de

capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
17

aprobados por la Ley Anual de Presupuesto, para ser orientados a la atención de la prestación de

los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus

funciones y objetivos institucionales, concepto formulado por la (DNPP, 2011)

El gasto público se estructura en: a) Clasificación Institucional: Agrupa a las entidades que

cuentan con créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos presupuestos institucionales.

(DNPP, 2011) b) Clasificación Funcional Programática: Es el presupuesto desagregado por una

parte en , programas funcionales y subprogramas funcionales mostrando las líneas centrales de

cada entidad en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado; y por otra

desagregada en programas presupuestarios, actividades y proyectos que revelan las

intervenciones públicas) Clasificación Económica: Es el presupuesto por gastos corrientes,

gastos de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto, sub genérica del gasto y específica

del gasto. (DNPP, 2011)

Etapa de Programación : La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso

Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente,

en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. La programación

presupuestaria se sujeta a las proyecciones macroeconómicas y las reglas macrofiscales, y se

realiza en dos niveles: a) A cargo del MEF, que propone al Consejo de Ministros los límites de

los créditos presupuestarios para que las entidades públicas financien sus intervenciones con

recursos del Tesoro Público. Dichos límites están constituidos por la estimación de los ingresos

que esperan percibir las entidades, así como los recursos públicos determinados por el MEF. b)

A cargo del pliego, que tiene como referente los recursos del Tesoro Público, los ingresos a

percibir, y los gastos a realizar de acuerdo a la escala de prioridades y las políticas de gasto.
18

Etapa de Formulación: en esta fase se determina la estructura funcional programática del

pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y

las fuentes de financiamiento. En la formulación presupuestaria los pliegos deben: Determinar la

Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la entidad para las

categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no

resultan en productos (APNOP). En el caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la

estructura funcional y la estructura programática establecida en el diseño de dichos programas.

Etapa de Aprobación: el presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República

mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. Para la

aprobación presupuestaria se tiene en cuenta lo siguiente: El Ministerio de Economía y Finanzas

mediante la Dirección General de Presupuesto Público prepara el Anteproyecto de la Ley Anual

de Presupuesto del Sector Público, El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual

del Presupuesto al Congreso de la Republica. El Congreso debate y aprueba. Las entidades

aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de acuerdo a la asignación aprobada por

la Ley Anual de Presupuesto Público. La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de

presupuesto con el desagregado por ingresos y egresos. (DNPP, 2011)

Etapa de Ejecución: En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al

presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la

Programación de Compromisos Anual (PCA),la Ejecución Presupuestaria está sujeta al

presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley N° 28411. Se inicia el 1 de enero y

culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Las entidades públicas deben efectuar la ejecución

de gastos en concordancia al Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional.


19

La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la

comparación permanente entre la programación presupuestaría y el marco macroeconómico

multianual, las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso. La finalidad

de la PCA es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. Se determina por la

Dirección General del Presupuesto Público del MEF al inicio del año fiscal y se revisa y

actualiza periódicamente. (DNPP, 2011)

La ejecución del gasto público tiene tres pasos: a) Compromiso: Es un acuerdo de

realización de gastos previamente aprobados. Se puede comprometer el presupuesto anual o por

el periodo de la obligación en los casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato

de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.

b) Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se

da previa acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato) Pago:

Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la obligación

reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Con el pago

culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no devengadas.

El devengado y el pago están regulados de forma específica por las normas del Sistema

Nacional de Tesorería. Para realizar el compromiso se requiere previamente de la Certificación

Presupuestal. La Certificación es la verificación de disponibilidad de recursos realizada por la

Oficina de Presupuesto de la entidad. (DNPP, 2011)

Etapa de Evaluación: Es la etapa en la que se realiza la medición de los resultados obtenidos

y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
20

Presupuestos del Sector Público. Las evaluaciones dan información útil para la fase de

programación presupuestaria y contribuyen a mejorar la calidad del gasto público. (DNPP, 2011)

El presupuesto por resultados según Acuña, Huaita y Mesinas, (2012) es una estrategia de

gestión pública que viene liderando la DGPP, con el objetivo de contribuir a una mayor

eficiencia y eficacia del gasto público a través de una completa vinculación entre los recursos

públicos asignados y los productos y resultados propuestos para favorecer a la población, La

aplicación de esta estrategia requiere avanzar en el cumplimiento de: a) verdaderamente

comprometidas con alcanzar sus resultados propuestos; el logro de lo que llamamos la

apropiación. b) Declaración explícita sobre la responsabilidad en el logro de resultados y

productos que posibilite la rendición de cuentas c) Producción de información de resultados,

productos y costos de insumos. d) Hacer uso de la información generada en el proceso de toma

de decisiones de asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las entidades y los

ciudadanos.

El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público en

el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y

evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la más

pobre del país, partiendo de una visión integrada de planificación y presupuesto y la

articulación de acciones y actores para la consecución de resultados. USAID (1991) Acercandonos

Al Presupuesto Por Resultados. Recuperado de http://prodescentralizacion.org.pe/guia-

informativa-acercandonos-al-presupuesto-por-resultado/
21

8.3 MARCO CONCEPTUAL

Programa Articulado Nutricional: es un programa orientado a conseguir resultados

vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Comprende un

conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los

Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico está a

cargo del Ministerio de Salud. Referencia

Desnutrición crónica infantil : es el estado en el cual los niños y niñas menores de 5 años

de edad tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con relación a una

población de referencia y refleja Efectos acumulados de ingesta inadecuada de alimentos y

nutrientes, episodios repetidos de enfermedades. (CENAN-MINSA, 2010)

Presupuesto por resultados: Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la

asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de

la población, que tienen la característica de permitir que estos bienes y resultados puedan ser

medibles.
22

Programa Presupuestal: es una categoría presupuestaria y unidad de programación de las

acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer

productos para lograr un resultado específico en la población y así contribuir al logro de un

resultado final asociado a un objetivo de política pública. Es un instrumento del PpR.

Programas Estratégicos Presupuestales: Definidos como intervenciones articuladas del

Estado, entre sectores y por niveles de gobierno, en torno a la resolución de un problema central

que aqueja a la población del país. Constituye el elemento de gestión fundamental del

presupuesto por resultados. Se basa en un modelo causal, permite establecer cadena de

responsabilidades.

Desnutrición Crónica: El problema de la desnutrición está determinado por una serie de

variables de distinto origen, que en conjunto incrementan la vulnerabilidad alimentaria, sea que

incidan aumentando el riesgo o limitando la capacidad de respuesta. Estas variables se pueden

agrupar en algunos factores que interactúan produciendo un complejo encadenamiento que aquí

se intenta describir de manera sintética. Los principales factores que se asocian al aparecimiento

de la desnutrición como problema de Salud Pública son medioambientales (por causas naturales

o entrópicas), socio-culturales económicos (asociados a los problemas de pobreza e inequidad) y

los político-institucionales, los que en conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-

médicas y productivas, y a través de estas condicionan la cantidad, calidad y capacidad de

absorción de la ingesta alimentaría que determinan la desnutrición.


23

Desnutrición crónica infantil : es el estado en el cual los niños y niñas menores de 5 años

de edad tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con relación a una

población de referencia y refleja Efectos acumulados de ingesta inadecuada de alimentos y

nutrientes, episodios repetidos de enfermedades. (CENAN-MINSA, 2010)

Programación Presupuestaria Estratégica (PPE): Es una etapa del Presupuesto Público

Institucional que se caracteriza por su dimensión estratégica planificada y de prospectiva que

utiliza el PPR y está asociado al proceso sistemático del diagnóstico y el diseño de

intervenciones y estrategias para la solución de los problemas centrales, demandas y necesidades

que aquejan a la población, la programación presupuestaria estratégica, comprende una

secuencia ordenada de actividades para el diseño de un conjunto articulado de intervenciones y

acciones que implementadas posibilitan la generación de productos y estos, a su vez, el logro de

resultados (Alvarez, 2009)

Gestión Pública: La Gestión Pública es aquella que obtiene logros tangibles para la

sociedad, que van más allá de simples insumos o productos, o que producen efectos transitorios

en la gente, y que, más bien, tienen impactos duraderos sobre la calidad de vida de la población,

produciendo gradualmente

Gestión Presupuestaria : Es la capacidad que tienen las unidades ejecutoras o pliegos

presupuestarios de gerenciar el manejo y la administración del presupuesto público o

participativo a través de procedimientos, técnicas, normas en sus diferentes etapas aplicando los

criterios de eficiencia, eficacia y desempeño con el propósito de lograr objetivos institucionales a

través del cumplimiento de metas.


24

Programa Presupuestal: es una categoría presupuestaria y unidad de programación de las

acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer

productos para lograr un resultado específico en la población y así contribuir al logro de un

resultado final asociado a un objetivo de política pública. Es un instrumento del PpR.

Evaluación Presupuestal: es el conjunto de análisis y procedimientos para medir el avance

físico y del gasto público.

Actividades: Tareas necesarias para mantener la operatividad de las acciones de la

Dirección Regional de Salud Junín es continua y permanente.

Ejecución de Gasto: Son los desembolsos de dinero que realiza la entidad conforme al

presupuesto aprobado con la finalidad de cumplir sus fines que no son otros que la satisfacción

de las necesidades públicas a través del desarrollo de programas, actividades y proyectos, en

cumplimiento a los objetivos y metas definidos en sus planes.

Pliegos presupuestarios: las Entidades Públicas a las que se le aprueban un crédito

presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público.

Unidad Ejecutora: Es aquella dependencia orgánica que cuenta con un nivel significativo

de desconcentración administrativa para contraer compromisos,

Acciones Centrales: Comprende las actividades orientadas a la gestión de recursos

humanos, materiales y financieros de una entidad, que contribuyen al logro de resultados de todo

sus programas presupuestales con enfoque de resultados, en ésta categoría programática se


25

agrupan todas aquellas acciones presupuestarias que tienen que ver con las funciones de apoyo a

la gestión productiva institucional.

Asignaciones Presupuestales que No Resultan en Productos: Comprende las

asignaciones que se aprueben en el presupuesto para la atención de una finalidad específica de la

entidad que no tiene relación con el proceso de generación productiva de la entidad.

Acciones Comunes: Son los gastos administrativos de carácter exclusivo del PP, los que

además no pueden ser identificados en los productos del PP, ni pueden ser atribuidos

enteramente a uno de ellos.

Meta física: Es el valor numérico proyectado del indicador de producción física (para

productos/proyectos, y actividades/acciones de inversión y/u obras).

Plan operativo: El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de

una organización enumeran las actividades, objetivos y Metas que deben cumplirse en el corto

plazo.

Clasificadores Presupuestarios de Ingresos y Gastos: Instrumentos técnicos que permiten

el registro ordenado y uniforme de las operaciones del Sector Público durante el proceso

presupuestario.

Producto: Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población

beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.


26

Indicadores de desempeño: son medidas que describen el desarrollo de los objetivos de un

programa, proyecto y/o la gestión del programa presupuestal Un indicador de desempeño tiene

dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad, y/o economía.

Indicadores de Resultado: Son una herramienta para la evaluación en salud que permite

verificar cuantitativamente el nivel de logro alcanzado respecto a los objetivos intermedios y

finales de los sistemas de salud.

Eficiencia: mide la relación entre la producción de un bien o servicio, y los insumos que se

utilizan.

Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los resultados u objetivos de política.

9. SISTEMA DE HIPÓTESIS

9.1 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

9.1.1. Hipótesis general

El gasto del programa articulado nutricional tuvo una influencia poco

significativa en la reducción de la desnutrición crónica infantil en niños menores de

5 años en la Región Junín en los años 2009 al 2015.


27

9.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICE FUENTES DE

DATOS

DEPENDIENTE Proporción de niños/as % de niños/as Resulta

:Desnutrición crónica menores de 5 años con menores de 5 años ,ENDES,INEI,

infantil en niños desnutrición crónica con desnutrición SIEN-OEI-

menores de 5 años en infantil de Unidades crónica infantil de DIRESA Junín,

la Región Junín Ejecutoras de Salud Unidades

años 2009 al 20015 Ejecutoras de salud

años 2009 al 20015

Gasto presupuestal del

INDEPENDIENTE programa articulado


% de Ejecución de Consulta
nutricional de Unidades
Programa articulado Gastos de Unidades amigable:
Ejecutoras años 2009 al
nutricional Ejecutoras de salud MEF,SIAF
2015.
SP,SIGA

10. DISEÑO METODOLÓGICO:

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza del problema y objetivo formulado en la investigación es de

tipo de investigación aplicada, en razón que para su desarrollo en la parte teórica


28

conceptual se apoyará en conocimientos de los objetivos del Presupuesto por

Resultados a fin de ser aplicados en la ejecución de gastos de la Dirección Regional de

Salud Junín. Más claridad PAN está en relación a D.Cronica

10.2 MÉTODOS A UTILIZARSE:

10.2.1 Método Inductivo: específico a lo general

Este método nos conllevó a formular y sistematizar la Hipótesis; en

referencia a la Influencia del programa presupuestal articulado

nutricional sobre la desnutrición crónica infantil en la Región Junín en los años

2009 al 2015, lo cual es contrastada y nos conduce a una respuesta

anticipada previo a los resultados del problema planteado. Analizar el

comporatamiento en C/U de las redes

10.2.2. Método Descriptivo

Este método nos sirvió para describir y evaluar en forma detallada las

variables: Programa Articulado Nutricional, Presupuesto por resultados, gasto

público, desnutrición crónica, presupuesto Institucional; cada una con sus

respectivos componentes.

10.2.3. Método Analítico

Este método nos sirvió para analizar el comportamiento del

indicador de resultado de la Desnutrición crónica infantil a nivel de Unidades

Ejecutoras de Salud, el presupuesto institucional autorizado (PIA),


29

presupuesto modificado y ejecución de gasto público año por función,

programas presupuestales y realizar el respectivo análisis con los

indicadores y parámetros correspondientes apoyados de un marco teórico.

10.3 ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS:

10.3.1 Fuentes de la Información

Las fuentes de información recopilados para el presente trabajo de

investigación fueron diversas, entre ellos los trabajos de investigación,

monografías, libros, artículos de revistas, páginas web de internet, entre otros

10.3.2 Diseño del estudio:

Para la investigación realizada se ha usado el diseño: correlacional

B1

M r

B2

Dónde:

M = muestra representativa

B1 y B2 representan las observaciones de las mediciones de las variables,

Desnutricion crónica infantil y pan


30

r = representa relación entre las dos variables

10.3.3 Población y Muestra

10.3.3.1 Población de la investigación:

La población en estudio está conformada por 10 Unidades Ejecutoras de

Salud que se encuentran comprendidas en el ámbito de la Dirección Regional de

Salud: Unidad Ejecutora de Salud: 400 Dirección Regional de Salud Junín, 401

Hospital Regional Docente Quirúrgico Daniel A. Carrión, 402 Hospital Regional

Docente Materno Neonatal El Carmen, 403 Red de Salud Jauja,404 Red de Salud

de Tarma, 405Red de Salud Chanchamayo, 406 Red de Salud Satipo, 407 Red

de Salud Junín, 408 Red de Salud Valle del Mantaro,409 Red de Salud de

Pichanaqui,410 Red de Salud San Martín de Pangoa.

10.3.3.2 Muestra de la investigación

La muestra está conformada por cuatro Unidades Ejecutoras de Salud:

403 Red de Salud Jauja, 405 Red de Salud Chanchamayo, 407 Red de Salud

Junín, 408 Red de Salud Valle del Mantaro (por contar con información

homogénea y completa muestra determinística no aleatoria).

10.3.4 Instrumentos para recolectar datos:

Los principales instrumentos que se aplica en el estudio de investigación

Son las guías de análisis documental, Directivas, textos, revistas.


31

10.3.5 Procesamiento de Datos

Se organiza y tabula los datos, se elaboran los cuadros de distribución de frecuencias y

los gráficos estadísticos correspondientes para un mejor análisis.

10.4 PROPUESTA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS PROCESADOS

La información obtenida mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos serán

incorporados a programas computarizados, tales como los aplicativos de MS Office, SPSS, y

EViews; y con precisiones porcentuales y prelaciones u ordenamientos de mayor a menor, los

promedios o sumas serán presentados como informaciones en forma de figuras, gráficos, cuadros

o resúmenes. Análisis de las informaciones respecto a las informaciones presentadas como

figuras, gráficos, cuadros o resúmenes, se formularán apreciaciones objetivas, Las conclusiones

fundamentarán las recomendaciones de esta investigación.


32

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017
Actividades
Jul Agos. Set. Oct. Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun.

Elaboración
del proyecto
de Tesis

Presentación
del proyecto

Revisión
Bibliográfica
elaboración
de
Instrumentos

Aplicación y
tabulación
de datos
Análisis y
elaboración
de informe

Revisión del
informe final

Presentación
del informe

Sustentación
33

12. PRESUPUESTO

12.1 GASTO DETALLADO

Tabla de gastos del proyecto de investigación

No Detalle Costo

01 Materiales de Escritorio : papelería, lapiceros 500.00

Pasajes/viáticos del personal de apoyo 850.00

Gasto de impresión 600.00

Fotocopias de material bibliográfico 350.00

Servicios de Internet 500.00

Encuadernación 300.00

COSTO TOTAL S/.3,100.00

12.2 MONTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

El costo total del Proyecto de Tesis es la suma de 3,100.00 nuevos soles, el mismo que es

financiado con Recursos Propios de la tesista.


34

13. MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACION
DIMENSIO
DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS MARCO TEORICO METODOLOGIA VARIABLES INDICADORES
NES

.
¿Cuál fue la El gasto del
Determinar la Desnutrición crónica infantil : 1.-Clase de investigación :Aplicada DEPENDIENTE Proporción de Niños/as
influencia del programa articulado
influencia del es una enfermedad provocada menores de 5 años con
2. Tipo de Investigación: Descriptivo y Desnutrición crónica
Programa nutricional tuvo una
Programa por el insuficiente aporte de desnutrición crónica de
Correlacional infantil
presupuestal influencia poco
Presupuestal calorías y proteínas Unidades Ejecutoras de salud
Articulado significativa en la 3.Metodo de investigación: científica
Articulado del año 2009 al 2015
por el cual una niña o niño
Nutricional sobre la reducción de la Universal
Nutricional sobre
presenta retardo en su
desnutrición crónica desnutrición crónica
la desnutrición 4.Diseño de la investigación: Estimación
crecimiento para la edad, lo que
infantil en la Región infantil en niños
crónica infantil en de un modelo de regresión
afecta el desarrollo de su
Junín: 2009 - 2015? menores de 5 años
la Región Junín: Ejecución de gasto (devengado)
capacidad física, intelectual, 5.Poblacion: está conformada por 10
en la Región Junín
2009-2015. del programa articulado
emocional y social (MINSA) Unidades Ejecutoras de Salud,
en los años 2009 al
nutricional de Unidades
2015. Programa Articulado 6. Muestra: 4 Unidades Ejecutoras de
Ejecutoras de salud del año
Nutricional: Es una categoría Salud :Jauja, Chanchamayo, Junin,Valle
2009 al 2015.
presupuestal, Instrumento del del Mantaro
INDEPENDIENTE
PpR orientado a conseguir
7.Tecnicas: Análisis del contenido, la : Programa
resultados vinculados a la
observación (estructurada) Articulado
reducción de la desnutrición
Nutricional
crónica en niños menores de 5 7.1.Instrumentos :libros, guías de análisis

años (MEF) documental


35

14. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Proyecto USAID (1991). Acercandonos Al Presupuesto Por Resultados. Recuperado de

http://prodescentralizacion.org.pe/guia-informativa-acercandonos-al-presupuesto-por-resultado/.

Acuña, R., Huaita, F., & Mesinas, J. (Diciembre de 2012). En Camino de un Presupuesto Por

Resultados:Una Nota sobre los avances recientes en la Programación Presupuestaria .

Lima, Perú.

Alvarez Illanez, J. F. (2009). Presupuesto por Resultados y la Programación Estrategica.

Actualidad Gubernamental No.3, 1.

CENAN-MINSA. (2010). Desnutricion Cronica Infantil y sus determinantes de riesgo. Lima.

Delgado Tuesta , I. G. (2013). Avances y Perspectivas en la Implementacion del Presupuesto Por

Resultados en el Perú.

Diaz Alarcon , R. (2010). De las Instituciones al Ciudadano:La Reforma del Presupuesto por

Resultdos en el Perú.

MEF, D. (2011). Guia Basica - Sistema Nacional de Presupuesto. Lima, Peru.

Mena Melgarejo, H. M. (2014). Modelo de Gestión Presupuestal Participativa como

Herramienta Estrategica en el Desarrollo de las Regiones del Peru 2008-20012. Lima.

Paredes G., F. (2006). El presupuesto Publico Aspectos Teoricos y Practicos. Venezuela:

Venezolana C.A.

Prieto Hormaza, M. I. (2009). Influencia de la Gestión del Presupuesto por Resultados en la

Calidad del Gasto en las Municipalidades del Perú 2016-2010 caso Lima Junin.

Francisco Cordova, C. (2014). El presupuesto por Resultado un Instrumento Innovativo.

Vasquez, J. (2001). Hambre, Desnutricion y Pobreza. comercio exterior.

Wisbaum, W. (2011). La Desnutrición Infantil. UNICEF, 7.

Вам также может понравиться