Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Laboratorio e Seminario de Investigación 2017
Licda. Diana Salguero España
LECCIÓN 1
1. TILDES Y ACENTOS

Cuando pronunciamos una palabra y la separamos en sílabas oralmente, podemos advertir


que hay una sílaba que se distingue de las otras, porque se pronuncia con mayor
intensidad, por ejemplo:

Ca pí tu lo Sí la ba Go bier no Te lé fo no
Cán cer Co mi da Vo lu men Ca ra col

Las sílabas subrayadas se pronuncian con mayor intensidad; son las sílabas acentuadas o
tónicas. En cada una de ellas se produce el fenómeno sonoro conocido como ACENTO,
que es sonoro y no gráfico. No existe acento gráfico u ortográfico; lo que hay es tilde, la
cual es un signo gráfico que indica dónde debemos acentuar.
Donde hay tilde hay acento, pero puede haber acento sin tilde. El acento no implica
forzosamente el uso de la tilde; esto es lo que tradicionalmente se ha conocido como
ACENTO PROSÓDICO.

1.1. Clasificación:

Palabras Se tildan Cir- cu- la-ción No se tildan


acentuadas en cuando la Au- to- bús cuando la
Ca-ra- col
Agudas la última última letra es So- fá última es
sílaba. “n”, “s” o diferente a
vocal. “n”, “s” o
vocal.
Palabras Se tildan Cár- cel No se tildan Vo- lu-men
acentuadas en cuando la cuando la última Gua-te-ma-la
Cán- cer
Graves la penúltima última letra es letra es
Her-nán-dez
sílaba consonante. En consonante ““n”,
este caso, “l”, “s” o vocal.
“z” y “r”
Palabras Cás- ca- ra
acentuadas en
Prác-ti- co
Esdrújulas la Se tildan todas
antepenúltima Ve- hí- cu- lo
sílaba
Palabras Rá-pi-da-men-te
acentuadas en
i-nú-til-men-te
Sobresdrújul la antes de la Se tildan todas.
as antepenúltima Ú-ni-ca-men-te
sílaba

1
1.2. Uso de la tilde en las monosílabas (DIACRÍTICO)

él Pronombre personal (sustituye el el Artículo:


nombre): Llegó el señor
Llegó él ayer
mí Pronombre personal: mi -Adjetivo posesivo:
Por mí vino Llevaré mi abrigo.
-Sustantivo (nota musical):
Empieza en mi natural.
té Sustantivo: te -Pronombre, con distintos valores:
Me dio té frio Ellos te hablaron.
-Sustantivo (letra): Escribió una te
mayúscula.
dé Forma del verbo dar. Preposición.
No me dé pan Casa de juguete.
sé Forma de verbo ser o saber. Lo sé se Pronombre, con distintos valores
todo. Sé más discreto Usted se baña. Se hace comida.
más -Cuantificador: adverbio, adjetivo o mas Conjunción que equivale a pero.
pronombre. Le hablé, mas no contestó.
Ana vive más lejos que tú.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.

-En diversas construcciones o


locuciones:
Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.
Estate quieto, niño, más que niño.
-Conjunción con valor de suma o adición:
Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.
-Sustantivo (signo matemático):

2
Coloca el más entre las cifras.
-Locución conjuntiva más que (sino):
No escucha más que a sus amigos.

sí -Adverbio de afirmación. Sí lo haré. -Condicional; sirve para establecer


-Pronombre personal. Estaba orgulloso condición. Si usted trabaja, comerá.
de sí misma. -Sustantivo (nota musical).
-Sustantivo (aprobación o asentimiento). La obra está en si bemol.
En el referéndum triunfó el sí.
tú Pronombre personal: Adjetivo posesivo:
Tú no digas nada. Me gusta tu casa.

El resto de monosílabos tónicas y átonas: dio, fui, pues, vio, nos, me, fe, sin, por, ya, fue,
entre otros, no se tildan, pues no existen monosílabos contrarias.

1.3. Uso de la tilde en la palabra “aún”

1.3.1. “Aún” se tilda, cuando equivale a “todavía.

Aún no ha salido.

1.3.2. “Aun” no se tilda cuando equivale a: “hasta”, “también”, “incluso” (o siquiera,


cuando va precedido de ni en construcciones de sentido negativo)

Al final llegaron todos, aun los que había dicho que no. (Hasta)

Aun los perros han de comer. (Incluso)

Aun los niños saben que eso no debe hacerse. (También)

Ni aun usted lo sabe. (Siquiera)

1.3.3. Cuando admiten paráfrasis con: aunque, o a pesar de): Continuó hablando, aun cuando
nadie lo escuchaba (aunque nadie lo escuchaba)

Ejemplo: En las tareas de limpieza participaron todos los vecinos y, aun así (a pesar de eso)
invirtieron toda la mañana.

3
NOTA:

La tilde diacrítica en español no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y
distinto significado que siempre son tónicas, como: di del verbo decir y di del verbo dar; ve del
verbo ver y ve del verbo ir; fue y fui del verbo ir, y fue y fui del verbo ser; sal del verbo salir y el
sustantivo sal; vino del verbo venir y el sustantivo vino, etc. Todas estas palabras, de acuerdo
con las reglas generales de acentuación, se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su
significado.

Los pronombres demostrativos: este, ese y aquel (sus derivados), y el término SOLO de
solamente, ya no se tildan

1.4. Uso de la tilde en las palabras: qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as,
cuándo, dónde y adónde; se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los
interrogativos y exclamativos.

directos indirectos
¿Cuál era su nombre? Aún no sé cuál es su nombre.
¿Quién lo hizo? Ignoro quién lo hizo.
¿Dónde estabas? Ojalá supiera dónde estabas.
¿Cómo ganaste? Algún día me dirás cómo ganaste.
¿Cuándo volverás? No dijo cuándo volvería.
¿Cuánto trajiste? Eso está mal. Quién te habrá puesto
esa idea en la cabeza.
¿Cuántas pruebas ha tenido? Cuántas cosas he vivido a su lado.
¿Qué quiere? De qué sirve huir de la ciudad.
¿Hacia dónde vamos’ Se van de vacaciones, pero no saben
dónde.
¿Cuántos hermanos tienen? Dime cuánto vas a tardar.

1.4.1. Los pronombres interrogativos directos van encerrados en signos de interrogación. Los
pronombres interrogativos indirectos se pronuncian interrogativamente, se tildan, pero
no van encerrados en signos de interrogación. Se ha olvidado de quién lo ha cuidado.

4
Ejemplos de no interrogativos:

Esa es la casa de la cual te hablé.

Conversó con quien quiso.

Estaba donde quería.

Lo hizo como pudo.

Vendrá cuando pueda.

Trabajará cuanto quiera.

1.4.2. Comparación de los siguientes enunciados interrogativos, para ver la diferencia entre
formas tónicas y átonas:

¿Qué quiere el niño? ¿Que se lo den todo resuelto?

¿A qué se debe tu malestar? ¿A que cada día trabajas más?

¿Dónde vamos a comer? ¿Donde comiste el otro día con tu jefe?

En los ejemplos anteriores, el elemento que aparece en la primera oración es un interrogativo


tónico (escrito, por ello, con tilde), mientras que el que aparece en la segunda oración es una
conjunción o un relativo átono (escrito, por ello, sin tilde)

1.4.3. Uso de la tilde en los pronombres y adjetivos exclamativos

Son de uso poco frecuente en el lenguaje informativo. Ejemplos:

DIRECTOS INDIRECTOS
¡Cuánto tiempo ha pasado! Mira qué fácil.

¡Qué lindo día! Hay que ver cuánto has crecido.

¡Hasta dónde has llegado! Es indignante cómo lo tratan.

¡Cómo has crecido! Venga en invierno y verá qué frío.

¡Quién tuviera quince años! Me di cuenta de cuánto lo quería.

5
1.4.4. Las palabras que, como, cuando, cuanto, se escriben sin tilde cuando funcionan como
conjunciones.

Le preocupa que el plan fracase.

Verás como al final no viene. Esperé como una hora.

Cuando me pida perdón, seguiremos hablando.

Estaba interesa tanto en la casa cuanto en los campos de alrededor.

1.4.5. Se tildan en determinadas locuciones o expresiones:

 El qué dirán. Deja de pensar en el qué dirán.

 No hay de qué. Muchas gracias. – No hay de qué.

 No sé qué. Yo se lo diría, pero me da no sé qué

 Qué sé yo o yo qué sé. Me pidió el auto para ir qué sé yo dónde.

 Que para qué. Le dieron un susto que para qué

 Qué va. ¿Te has enojado? –Qué va-.

 Sin qué ni para qué. Se quitó el sombreo y, sin qué ni para qué lo tiró.

 Sin venir a qué. Entonces, sin venir a qué, comenzó a reír.

 Un no sé qué. Tiene un no sé qué, que consigue lo que quiere.

 Mira por dónde. En ese punto, mira por dónde estoy de acuerdo.

 No sé cuánto/a/os/as. Pasó por no sé cuántas manos.

 Quién sabe. Quién sabe, quizá fue Pedro.

1.5. Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Normas de acentuación en palabras compuestas:

1.5.1. En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el

6
segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

1.5.2. Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion conservan la tilde en

cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

1.5.3. Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar

tilde.

Ej.: Sabelotodo

Las formas verbales que llevan pronombres enclíticos (como dámelo, tómalo, etc.) se
consideran una sola palabra formada por el verbo más los pronombres que lleve tras él. Por
tanto, se acentúan también según las normas generales de acentuación, con independencia de
que las formas verbales sin pronombre llevaran tilde o no; así, dame no lleva tilde, por ser una
palabra grave o llana acabada en vocal, pero dámelo o déselo sí, por ser palabras esdrújulas.

1.5.4. Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si

la llevaban cuando eran adjetivos.

Ej.:

1. Mental: men- tal (aguda sin tilde)


Mentalmente (no lleva tilde)

2. Cortés: cor- tés (aguda con tilde)


Cortésmente (lleva tilde)

3. Rápida: rá-pi-da (esdrújula)


Rápidamente (lleva tilde)

4. Alegre: a- le-gre (grave sin tilde)


Alegremente (no lleva tilde)

7
5. Fácil: fá- cil (grave con tilde)
Fácilmente (lleva tilde)

1.6. Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

1.6.1. No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

Porqué / porque / por qué / por que


a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser
palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente
precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].


Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué
(palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción
que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?


No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por
términos como razón, causa o motivo.

8
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos
valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en
que puede sustituirse por locuciones de valor, asimismo causal como: puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía
plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la
secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo
con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de


verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y
llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.


Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Se puede sustituir por "el cual, la cual", etc. Ejemplo: Fueron varios los delitos por que
fue juzgado.

Вам также может понравиться