Вы находитесь на странице: 1из 19

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Y TALENTO HUMANO
 

 
 
Prestaciones Sociales  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• PRESTACIONES  SOCIALES  
 
CAPÍTULO  IV  
 
 
• Qué  son  las  prestaciones  sociales  
• Naturaleza  Jurídica        
• El  Derecho  a  las  prestaciones  sociales  
• Clasificación  
Comunes  o  especiales  
Legales  y  extralegales  
En  dinero  y  en  especie  
Directas  e  indirectas  
Económicas  y  asistenciales.  
• Coexistencia  de  prestaciones  sociales  
• Salario  base  para  el  pago  de  las  mismas  
• Prestaciones  sociales  para  trabajadores  en  periodo  de  prueba  y  jornada  incompleta  
• Protección  a  las  prestaciones  sociales  
Irrenunciabilidad  de  las  prestaciones  sociales  
Prohibición  de  cederlas  
Inembargabilidad  de  las  prestaciones  sociales  
Carácter  de  crédito  privilegiado.  
• Principios    que  rigen  la  seguridad  social  
• Derecho  de  Trasmitirlas  a  sus  Herederos  
• Sistema  de  liquidación  
• Auxilio  de  cesantías  
• Prima  de  servicios  
• Calzado  y  vestido  de  labor  
• Régimen  de  pensiones  
Características  
Régimen  de  transición  
Pensión  sanción  
Salario  base  de  cotización  
Pensión  de  vejez  
Pensión  por  enfermedad  común  o  accidente  de  trabajo  
Pensión  de  sobrevivientes.  
• Fuero  de  maternidad  
• Fuero  sindical.  
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Metodología  

Teniendo   en   cuenta   la   importancia   que   tiene   para   la   sociedad   y   el   individuo   como   tal   todo   lo  
concerniente  al  tema  laboral,  en  el  sentido  económico,  político,  cultural  y  social,  es  necesario  
reforzar   el   estudio   del   comportamiento   adecuado   del   mercado   empresarial   y   laboral;   esto  
debido   a   que   cuando   el   trabajo   se   da   en   las   condiciones   establecidas   por   las   fuentes  
generadoras  del  mismo,  genera  bienestar  para  las  partes.  
 
El  fin  principal  del  derecho  laboral,  es  mediar  el  equilibrio  de  las  relaciones  laborales,  entre  el  
empleador   y   el   trabajador,   ya   que   si   hay   equidad   para   las   partes,   los   dos   alcanzan   beneficios  
múltiples.   Por   el   lado   del   empleador,   obtendrá   el   crecimiento   de   su   empresa,   porque   su  
empleado   desarrollará   la   actividad   para   lo   cual   fue   contratado,   de   manera   ágil,   diligente   y  
con  sentido  de  pertenencia;  por  el  lado  del  trabajador,  obtendrá  una  vida  socio  económica  
estable,  lo  cual  le  permitirá  avanzar  dentro  de  la  sociedad.  
 
De   esta   forma,   tanto   el   empleador   como   el   trabajador,   aportarán   a   la   economía   colombiana,  
debido  al  consumo  de  bienes  y  servicios,  y  al  aporte  de  impuestos  y  parafiscales  de  ley.  
 
Por   las   razones   anteriormente   expuestas,   es   necesario   estudiar   a   profundidad   los   temas   que  
componen   el   derecho   laboral,   su   estructura,   comportamiento,   sanciones,   fuentes,   deberes   y  
derechos   que   acarrean   los   vínculos   laborales,   más   aún   cuando   observamos   la   realidad   y  
vemos   que   ese   equilibrio   entre   las   partes   del   contrato   laboral   se   da   de   forma   regular;   en  
donde   en   la   mayoría   de   casos   la   balanza   se   inclina   a   favor   del   empleador,   mientras   que   el  
trabajador  tolera  atropellos  porque  la  demanda  laboral  es  más  fuerte  que  la  oferta  laboral.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 3
 

MAPA  
 

NATURALEZA  
JURÍDICA  

LAS  PRESTACIONES  
COMO  DERECHO  DE  
LOS  TRABAJADORES  

COEXISTENCIA  DE   SALARIO  BASE  PARA   PRINCIPIOS    QUE  


PRESTACIONES   EL  PAGO  DE  LAS   RIGEN  LA  
SOCIALES   MISMAS   SEGURIDAD  SOCIAL  

 
 
CLASIFICACIÓN    
.  COMUNES     O  ESPECIALES     PROTECCIÓN  A  LAS  
PRESTACIONES  SOCIALES  PARA  
   
.LEGALES  Y  EXTRALEGALES   TRABAJADORES  EN  PERIODO   PRESTACIONES  
  DE  P RUEBA  Y  JORNADA  
.  EN  DINERO  
  Y  EN  ESPECIE  
INCOMPLETA   SOCIALES  
 
.  DIRECTAS  E  INDIRECTAS  
 
.ECONÓMICAS  Y  ASISTENCIALES    
 
 
 
  PROTECCIÓN  A  LAS  PRESTACIONES  SOCIALES  
 
Irrenunciabilidad  de  las  prestaciones  sociales  
 
  Prohibición  de  cederlas  
  Inembargabilidad  de  las  prestaciones  sociales  
  Carácter  de  crédito  privilegiad  

AUXILIO  DE   Prima  de  


LIQUIDACIÓN  
CESANTÍAS   Servicios  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Régimen  de  
transición  

Calzado  y  
Características  
vestido  de  labor  

Régimen  de  
Pensión  sanción  
pensiones  

Salario  base  de  


Pensión  de  vejez  
cotización  
 
 
  Calzado  y  Vestido  de  Labor  
 
 

Pensión  de  sobrevivientes  

Pensión  por  enfermedad  


común  o  accidente  de   Fuero  de  maternidad  
trabajo  

Fuero  sindical  

 
 
 
 

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 5
 

OBJETIVO  
Conocer  el  fin,  el  funcionamiento  y  la  procedibilidad  de  las  prestaciones  sociales,  teniendo  en  
cuenta  la  importancia  que  tienen  respecto  a  los    riesgos  que  puede  correr  el  trabajador,  en  
cuanto  a  lo  económico,  social,  cultural  y  sobre  todo,  a  los  derivados  de  la  actividad  laboral.    

 
DESARROLLO  TEMÁTICO  
CONCEPTO  

Es   medio   de   protección   al   trabajador,   frente   a     las   contingencias   y   riesgos   que   puedan  


presentarse   durante   la   relación   laboral.   Están   constituidas   por   los   dineros   adicionales   al  
salario   que   el   empleador   reconoce   al   trabajador,   debido   al   vínculo   que   surge   del   contrato  
laboral.  
 
El   empresario   por   consiguiente,   se   encuentra   obligado   legalmente   a   entregar   en   la  
oportunidad   establecida,   las   sumas   de   dinero   correspondientes   a   las   prestaciones   sociales,  
distribuidas  en  los  diferentes  entes  administradores  de  las  mismas;  lo  anterior  para  utilidad  y  
satisfacción  de  las  penurias,  riesgos  y  carencias  del  trabajador    que  no  alcanza  a  suplir  dichas  
necesidades,  con  su  salario.  
 
El   estado   colombiano,   como   responsable   de   garantizar   los   derechos   fundamentales   del  
trabajador   colombiano,   ha   establecido   que   el   pago   de   estas   debe   cumplirse   por   mandato  
legal,  dentro  de  su  oportunidad  y  proporcionalmente  al  salario  que  devengue  el  trabajador;    
implican   amparo   al   trabajador,   consagrado   en   los   derechos   que   se   conceden   durante   el  
servicio  laboral.    
 
El   Código   Sustantivo   del   Trabajo   consagra   que   el   pago   de   las   prestaciones   sociales,   “de  
acuerdo   a   la   denominación,   se   pueden   dar   en   dinero,   especie   o   beneficios,   diferentes   al  
salario,   para   bienestar   del   trabajador   como   sujeto   subordinado   del   trabajo,   en   la   cantidad  
fijada  y  tiempo  determinado”.  
 
LAS  PRESTACIONES  COMO  SISTEMA  DE  SEGURIDAD  SOCIAL  
 
Existe   un   sistema   integral   de   seguridad   social,   conformado   por   tres   subsistemas  
denominados:  general  de  pensiones,  general  de  salud  y  general  de  riesgos  profesionales,  que  
están  a  cargo  de  los  organismos  de  seguridad  social  creados  en  la  Ley  100  de  1993  y  en  los  
decretos   que   la   complementan   y   desarrollan.   A   estos   sistemas   deben   los   empleadores   afiliar  
a  los  trabajadores,  efectuando  las  cotizaciones  bajo  su  responsabilidad,  quienes  sufragarán  
los  costos  que  generan  estas  prestaciones  cuando  no  cumplan  con  esta  obligación,  además  
de  hacerse  acreedores  de  las  sanciones  establecidas  en  la  ley.  
 
En  el  Derecho  Sustantivo  del  Trabajo  se  consagran  prestaciones  diferentes  a  las  anteriores,  
que   serán   cubiertas   por   los   patronos   en   forma   directa,   cuyos   objetivos   buscan   el  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

mejoramiento   y   bienestar   de   los   trabajadores   de   una   empresa   y   las   formas   y   términos   de  


satisfacerlos.   Las   prestaciones   sociales   que   deben   cancelar   los   empleadores   a   sus  
trabajadores  son:  auxilio  de  cesantía,  prima  de  servicios,  auxilio  de  transporte,  calzado  y  ropa  
de  labor  e  intereses  sobre  la  cesantía.  

NATURALEZA  JURÍDICA  

Son  contraprestaciones  laborales  diferentes  al  salario.  Las  prestaciones  sociales  a  cargo  del  
empleador  tienen  origen  en  el  vínculo  laboral,  puesto  que  si  no  existiera  éste  (vínculo  laboral),  
no   habría   quién   las   concediera.   Su     esencialidad   se   halla   comprendida   o   emana   de   la   relación  
laboral  de  manera  directa  o  inmediata  por  mandato  legal  o  convencional,  pues  la  ley  laboral  
las   tiene   fijadas   de   antemano   o   el   convenio   de   las   partes   o   la   voluntad   unilateral   del  
empleador  las  otorgan.  
 
En   este   orden   de   ideas,   podemos   decir   que   la   naturaleza   jurídica   de   las   prestaciones   sociales  
puede   ser   legal,   convencional   o   voluntaria   del   patrono,   teniendo   como   principios   su  
obligatoriedad,   irrenunciabilidad,   inembargabilidad     y   prelación   de   créditos,     teniendo   en  
cuenta  que  su  fin  es  la  seguridad  y  el  bienestar  del  trabajador  y  su  familia.  
 
Jurídicamente,  las  prestaciones  sociales  están  instituidas  como  disposiciones  imperativas  de  
orden  público  en  favor  de  los  trabajadores  que  otorgan  beneficios  obligatorios  a  cargo  del  
sujeto   subordinante   del   trabajo.   Una   vez   que   se   han   iniciado   la   prestación   del   servicio  
comienzan  a  generarse  garantizando  el  bienestar  social  del  trabajador,  pero  los  beneficios  de  
las  prestaciones  sociables  se  extienden,  además,  a  la  prosperidad  de  la  familia.  
 
DERECHO  A  LAS  PRESTACIONES  SOCIALES  
 
Las   prestaciones   sociales,   es   un   derecho   que   tienen   los   trabajadores   con     vínculo   laboral  
vigente,   el   cual   está   garantizado   a   través   de   la   exigencia   de   mandato   legal,   que   hace   la  
Constitución   colombiana,   el   C.S.   del   T.,   pactos   colectivos,   laudos   arbitrales,   reglamento  
interno   de   trabajo   y   demás   acuerdos   convencionales;     desde   el   momento   en   que   el  
trabajador  se  vincula  laboralmente  a  la  empresa  y  presta  directamente  el  servicio,  adquiere  el  
derecho  a  las  prestaciones  sociales,  hasta  la  culminación  total  del  contrato  de  trabajo.  
 
Este   derecho   no   retributivo   del   trabajo   constituye   una   gracia   jurídica,   obligatoria   para   el  
patrono  con  respecto  al  trabajador,  que  lo  recibe  por  motivo  y  causa  de  la  relación  laboral.  
Dice   el   artículo   193   del   C.S.T.   que   "los   patronos   están   obligados   a   pagar   las   prestaciones  
establecidas  en  este  título,  salvo  las  excepciones  que  en  el  mismo  se  consagren".  
 
Solamente   se   hallan   excluidos   de   los   derechos   de   prestaciones   sociales   los   trabajadores  
accidentales  y  transitorios,  de  que  trata  el  artículo  6.  °  del  C.S.T.  y  reitera  el  artículo  223  del  
mismo  ordenamiento.  
 

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 7
 

CLASIFICACIÓN  DE  LAS  PRESTACINES  SOCIALES  

COMUNES  O  ESPECIALES  
Las   comunes   deben   ser   asumidas   por   todos   los   empleadores,   sea   una   persona  
natural  o  jurídica,  dentro  de  las  cuales  encontramos:  el  vestido  y  calzado  labor,  el  
auxilio   de   cesantías   y   el   funerario,   los   riesgos   profesionales   administrados   por   la  
ART,  los  aportes  al  servicio  de  salud,  administrados  por  las  EPS  y  las  concernientes  
al  fuero  materno.  
 
Las   especiales   solo   son   de   estricto   cumplimiento   para   determinados   patronos;  
incluye  la  pensión  de  vejez  o  invalidez,    cuando  no  es  asumida  por  el  ISS,  ni  por  las  
administradoras   de   riesgo   del   trabajador,   auxilio   fúnebre   y   el   seguro   de   vida  
colectivo.  
 
LEGALES  Y  EXTRALEGALES  
 
Las   primeras   son   expresión   de   la   ley   laboral   que   las   determina   e   impone.   En   el  
Derecho  Laboral  las  prestaciones  sociales  tienen  carácter  obligatorio,  y  no  pueden  
ser  desconocidas  de  los  empleadores  que  deben  pagarlas  en  la  forma  y  períodos  
establecidos.  
Las  prestaciones  extralegales  son  aquellas  otorgadas  fuera  de  la  ley  laboral;  esto  
es,   nacen   de   la   voluntad   de   las   partes,   estipuladas   en   cláusulas   contractuales,  
convencionales   o   laudos   arbitrales,   que   obligan   al   empleador   a   su   satisfacción   y  
cumplimiento.  
 
EN  DINERO  Y  ESPECIE  
 
Las  prestaciones  sociales  en  dinero  son  las  que  se  pagan  en  moneda  legal  como  la  
cesantía  o  las  primas.  El  numerario  o  dinero  es  el  medio  efectivo  para  satisfacer  
esta   clase   de   prestaciones,   de   conformidad   con   los   montos   fijados   en   las  
disposiciones  jurídicas  respectivas.  
Las  prestaciones  en  especie  consisten  en  el  suministro  de  bienes  y  servicios  para  
el   uso   del   trabajador   o   de   su   familia,   como   pueden   ser   las   llamadas   dotaciones,  
necesarias  para  desempeñar  bien  el  trabajo.  
DIRECTAS  E  INDIRECTAS  
 
Se   entienden   como   prestaciones   sociales   directas   las   que   recibe   el   trabajador  
personalmente  del  empleador,  como  la  prima  de  servicio  o  la  cesantía.  
Las   prestaciones   indirectas   son   las   que   perciben   las   familias   del   trabajador,   bien  
porque   así   lo   han   convenido   las   partes   o   la   convención   colectiva   o   la   ley,   como   en  
el  caso  de  la  pensión  de  sobrevivientes.  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

ECONÓMICAS  Y  ASISTENCIALES  
 
Las  económicas  comprenden  los  pagos  de  subsidios  que  se  determinan  según  los  
grados  de  incapacidad  laboral.  
Los   asistenciales   son   prestaciones   que   se   concretan   en   servicios   para   el  
restablecimiento  de  la  integridad  psicofísica  del  trabajador.  
 
 
COEXISTENCIA  DE  PRESTACIONES  SOCIALES  

Se   da   en   el   caso   del   trabajador   que   labora   con   varios   patronos,   en   la   llamada   figura   de   la  
coexistencia  de  contratos  de  trabajo,  cuando  no  se  haya  estipulado  una  cláusula  que  excluya  
los  servicios  personales  en  beneficio  de  uno  solo,  o  no  se  interfiera  en  el  tiempo  convenido.  
Se   sigue   así   la   obligación   de   cada   empleador   de   pagar   las   prestaciones   sociales,   en   la  
cantidad   correspondiente   a   los   salarios   que   reciba   el   trabajador,   pues   ha   de   cancelarlos   en  
esa  proporción.  
Si   la   prestación   social   a   cargo   de   varios   empleadores   es   asistencial   o   en   especie,   deberá  
suministrarla   y   costearla   en   la   proporción   que   le   corresponda   a   cada   uno   de   ellos,   con  
respecto   al   salario   que   paguen   al   trabajador.   Pero   si   uno   de   ellos   la   proveyere   íntegramente,  
quedará   subrogado   en   las   acciones   del   trabajador   contra   los   demás   patronos   en   la   cuota  
adeudada.  
 

SALARIO  BASE  PARA  EL  PAGO  DE  PRESTACIONES  SOCIALES  

Las   prestaciones   sociales   que   se   paguen   en   dinero,   deberán   efectuarse   de   acuerdo   con   lo  
que   devengue   el   trabajador,   en   el   tiempo   que   se   causen.   Si   el   salario   fuere   variable,   se  
promediará   lo   devengado   durante   el   tiempo   trabajado   y   requerido   para   el   pago   de   la  
prestación  social.  

RABAJADORES  DE  JORNADA  INCOMPLETA  

La   duración   de   la   jornada   laboral   no   incide   en   el   derecho   a   las   prestaciones   sociales.  


Cualquiera  que  sea  el  tiempo  de  trabajo  convenido  da  lugar  a  que  se  paguen  las  prestaciones  
sociales,  de  acuerdo  con  el  salario  devengado,  sin  importar  si  la  jornada  pactada  es  de  dos,  
cuatro  o  cinco  horas.  

 
PRESTACIOES  SOCIALES  DE  TRABAJADORES  EN  PERÍODOS  DE  PRUEBA  

El   período   de   prueba   da   derecho   a   todas   las   prestaciones   sociales.   El   tiempo   transcurrido  


durante  este  lapso  debe  contarse  para  tales  reconocimientos,  ya  que  el  artículo  76  del  C.S.T.,  
lo   considera   como   la   etapa   inicial   del   contrato   de   trabajo,   en   el   cual   se   inicia   la   relación  
generante   de   los   derechos   laborales.   Si   durante   este   período   se   termina   la   relación   laboral,   el  

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 9
 

trabajador   recibirá   el   reconocimiento   de   sus   prestaciones   sociales   patronales,   además   de  


los  derechos  de  la  seguridad  social  integral.  

PROTECCIÓN  A  LAS  PRESTACIONES  SOCIALES  

Las   prestaciones   están   reguladas   bajo   principios   proteccionistas.   Al   ser   establecidas   para   el  
mejoramiento  económico  y  social  del  trabajador  y  de  su  familia,  merecen  su  preservación  legal.  
 
Los  empleadores  tienen  la  obligación  de  no  distorsionar,  disminuir  ni  denegar  el  pago  de  las  
prestaciones  sociales,  alegando  cualquier  pretexto.  Estos  derechos  consagrados  en  la  ley  no  
pueden  desconocerse  en  cláusulas  contractuales,  ni  renunciarse  o  cederse.    
 
La  protección  de  las  prestaciones  sociales  nace  del  Derecho  Constitucional,  del  artículo  1.  °  que  
establece   los   derechos   y   garantías   laborales,   y   del   artículo   53   que   fija   los   principios   pro-­‐
tectores   del   trabajo.   En   el   Derecho   Laboral   las   normas   que   garantizan   y   preservan   las  
prestaciones   sociales   versan   sobre   su   irrenunciabilidad,   inembargabilidad,   prohibición   de  
cederlas,  carácter  de  crédito  privilegiado,  derecho  de  trasmitirlas  a  los  herederos  y  exención  de  
impuestos.  

Irrenunciabilidad  de  las  prestaciones  sociales  

La   irrenunciabilidad   de   los   derechos   laborales,   y   entre   ellos   las   prestaciones   sociales,   está  
consagrada  en  el  artículo  53  de  la  C.N.  En  el  artículo  14  del  C.S.T.  se  estatuye  la  irrenunciabilidad  
como  una  imperatividad  de  orden  público,  que  supera  el  arbitrio  voluntario.    
 
De   modo   que   cuando   en   una   cláusula   contractual   se   estipule   la   renuncia   de   prestaciones  
sociales  no  producirán  efectos;  y  como  dice  el  artículo  43  del  C.S.T.  el  trabajo  ejecutado  en  
tales   condiciones   "da   derecho   al   trabajador   para   reclamar   el   pago   de   sus   salarios   y  
prestaciones  legales  por  el  tiempo  que  haya  durado  el  servicio  hasta  que  esa  ineficacia  se  haya  
reconocido  o  declarado  judicialmente".  
 
El   artículo   340   del   C.S.T.   prescribe   que   las   prestaciones   sociales   tienen   carácter   de  
irrenunciables,   ya   sean   estas   eventuales   o   causadas;   siendo   las   primeras   aquellas   que  
requieren,   para   su   efectividad,   que   se   den   unos   eventos   o   unas   circunstancias,   como   en   el  
caso   de   la   cesantía   que   puede   ser   retirada   a   la   terminación   del   contrato   de   trabajo.   Las  
prestaciones  causadas  son  las  que  están  dadas,  y  como  tales  no  admiten  ser  renunciadas  ni  
siquiera  parcialmente.  
 

Prohibición  de  cederlas  

La   cesión   de   prestaciones   sociales   a   cualquier   título   no   produce   ningún   efecto,   debido   a   la  


prohibición  del  artículo  343  del  C.S.T.  Esta  norma  impide  regalar  o  transferir  las  prestaciones  
sociales   por   el   principio   de   orden   público   económico   y   social   y   la   finalidad   para   la   cual   se   han  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

consagrado.   La   cesión   de   prestaciones   sociales   a   favor   de   un   empleador   carecería   de   valor   y  


sería  ineficaz,  tampoco  procede  en  beneficio  de  cualquier  otra  persona.  
 

Inembargabilidad  de  las  prestaciones  sociales  

Las   prestaciones   sociales   no   están   sujetas   a   embargos.   Son   inembargables   total   o  


parcialmente,  a  diferencia  de  los  salarios  que  son  embargables  en  la  quinta  parte  de  lo  que  
supere  el  salario  mínimo  legal.  Esta  prohibición  protectora  tiende  a  asegurar  el  goce  pleno  de  
estos  derechos,  que  indudablemente  mejoran  económica  y  socialmente  a  sus  beneficiarios.  
 
Se  exceptúan,  empero,  de  esta  negativa,  los  créditos  de  las  cooperativas  y  los  que  provengan  
de  las  pensiones  alimenticias,  pero  su  monto  no  podrá  ser  superior  al  cincuenta  por  ciento  de  
su  valor.  (Art.  344  C.S.T.).  

Carácter  de  crédito  privilegiado.  

Como  Derecho  Laboral  los  créditos  causados  o  exigibles,  correspondientes  a  las  prestaciones  
sociales,  tienen  privilegio  excluyente  sobre  todos  los  otros  que  puedan  darse,  por  pertenecer  
a  la  primera  clase  de  los  que  en  su  orden  consagra  la  ley.  
 
Los  jueces  civiles  que  conozcan  procesos  de  concurso  de  acreedores  o  de  quiebra  dispondrán  
el  pago  privilegiado  y  pronto  de  los  créditos  laborales.  (Art.  445  C.S.T.,  reformado  mediante  
art.  36  de  la  L.  50  de  1990).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 11
 

PRINCIPIOS  QUE  RIGEN  LA  SEGURIDAD  SOCIAL  

 
Universalidad:  Debe  cobijar  a  todos  los  habitantes  del  territorio  nacional,  
implica  que  no  puede  haber  ninguna  discriminación  para  acceder  al  
sistema,  además,  debe  ser  aplicable  a  todas  las  etapas  de  la  vida.  

Integralidad:  Implica  que  debe  cubrir  todas  las   Unidad:  Deben  


contingencias  respecto  a  la  salud,  pérdida  de   articularse  todas  las  
empleo  y  condiciones  de  vida,  aportando  de   instituciones  para  
acuerdo  a  su  capacidad  económica   prestar  el  servicio.  

Participación:  toda  la  comunidad  


Eficiencia:  la  seguridad  social   debe  intervenir  para  el  manejo  
Eficacia:  se  debe  prestar  de   debe  buscar  el  mejor  uso  de   de  la  seguridad  social,  por  lo  que  
manera  oportuna  
recursos  personales  y  financieros   las  instituciones  que  manejan  
este  tema  deben  ser  fiscalizadas.  

 
 

DERECHO  DE  TRANSMITIRLOS  A  SUS  HEREDEROS  

Los  beneficiarios  del  trabajador  son  los  deudos  de  éste,  en  quienes  recaerá  el  provecho  de  las  
prestaciones  sociales.  
 
Las   personas   en   el   orden   sucesoral   y   el   cónyuge   supérstite   o   el   compañero   permanente  
tienen  derecho  a  recibir  las  prestaciones  sociales  del  trabajador  fallecido,  de  conformidad  con  
las  pruebas  que  para  tales  efectos  se  presenten.  
 
Al  respecto,  el  artículo  212  del  C.S.T.,  dice:  "Comprobada  así  dicha  calidad  y  hecho  el  pago  a  
quienes  resulten  beneficiarios,  el  patrono  respectivo  se  considera  exonerado  de  su  obligación,  
y  en  caso  de  que  posteriormente  aparecieren  beneficiarios,  aquellos  que  hubieren  recibido  el  
valor  de  la  prestación,  están  solidariamente  obligados  a  satisfacer  a  los  nuevos  beneficiarios  
las  cuotas  que  les  correspondan".  

 
AUXILIO  DE  CESANTÍA  

Esta  prestación  social  fue  creada  para  proteger  a  las  personas  que  quedaban  sin  empleo,  es  
decir,   prevé   el   riesgo   del   desempleo.   Es   de   las   prestaciones   más   antiguas,   nace   en   el   año  
1934,  en  ese  entonces  se  establecía  un  sistema  de  liquidación  cada  3  años,  tenía  derecho  a  él  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

todo  trabajador  siempre  y  cuando  fuere  despedido  sin  justa  causa;  actualmente,  es  la  ley  50  
de  1990  la  que  rige  esta  materia.  
 
Esta   prestación   beneficia   a   todo   empleado   o   a   sus   herederos   al   terminar   el   contrato   laboral,  
en   donde   se   les   otorgará   la   suma   de   1   mes   de   salario   por   cada   año   de   servicios,   y  
proporcionalmente  por  fracción  año.  
 
 El  salario  base  para  liquidar  las  cesantías  debe  tomarse  del  último  salario  mensual  si  no  ha  
variado,   si   ha   tenido   variaciones   en   los   3   últimos   años,   se   tomará   como   base   el   promedio  
devengado  el  último  año.    
 

SISTEMAS  DE  LIQUIDACIÓN  


 
1. Sistema   tradicional,   aplicable   a   los   trabajadores   vinculados   por   contrato   laboral   antes  
del   1   de   enero   de   1991.   En   este   sistema   era   el   empleador   el   encargado   de   pagar  
directamente  al  empleado  el  auxilio  de  cesantía.  
 
2. Sistema   de   liquidación   anual   a   través   de   los   fondos   de   cesantías   y   sociedades  
administradoras  de  fondos  de  cesantías.  Este  se  aplica  a  los  trabajadores  vinculados  
por  contrato  laboral  después  del  1  de  enero  de  1991,  y  a  los  trabajadores  vinculados  
antes  que  se  hubieren  acogido    a  este  régimen.  
3. Sistema   de   salario   integral   se   aplica   a   los   trabajadores   que   devenguen   más   de   10  
salarios  mínimos,  y  que  reciban  3  por  carga  prestacional.  Este  acuerdo  debe  constar  
en  el  contrato.  
 
AUXILIO  DE  CESANTÍA  

Es   una   prestación   social,   que   se   le   consigna   al   trabajador   (1)   vez   al   año,   para   efectos   de  
liquidación,   se   tendrá   en   cuenta   el   último   salario   devengado,   siempre   y   cuando   este   no   haya  
variado   en   los   últimos   (3)   meses;   cuando   el   salario   ha   variado   o   el   tiempo   de   servicio  
prestado  es  menor  a  (1)  año,  se  tomará  el  promedio  total  devengado  durante  el  tiempo  de  
servicio  prestado.    
 
El  auxilio  de  transporte,  aunque  no  es  considerado  salario,  se  tendrá  en  cuenta  para  efectos  
de  liquidación  de  las  cesantías.  
 
Las   cesantías   deberán   ser   consignadas   a   más   tardar,   el   15   de   febrero   de   cada   año,  
directamente  al  fondo  administrador  si  el  contrato  de  trabajo  es  indefinido,  o  directamente  
al  trabajador,  en  el  momento  de  terminación  del  contrato  fijo  menor  de  (1)  año.  
 
Excepcionalmente,   las   cesantías   pueden   exigirse   antes   de   la   terminación   del   contrato,   en   los  
siguientes  eventos:  

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 13
 

1. Para  adquisición,  mejoramiento  o  liberación  de  bienes  raíces  destinados  a  vivienda  del  
trabajador.   Ello   lleva   implícita   la   adquisición   de   vivienda   con   su   terreno,   la   adquisición  
del  lote,  la  construcción  de  vivienda,  ampliación  o  mejora  de  vivienda  de  su  propiedad  
o  de  su  cónyuge,  para  liberación  de  gravámenes  hipotecarios  o  pago  de  impuestos  y  
para  adquisición  de  títulos  de  vivienda  sobre  planes  de  construcción  de  vivienda.  
 

2. Para  educación.    

3. Para  poder  retirar  parcialmente  las  cesantías  debe  existir  intervención  del  Ministerio  
de  la  Protección  social  en  el  que  se  apruebe  esto.  

Empresas  exoneradas  de  pagar  las  cesantías:    

Industria  familiar  

Empresas  con    menos  de  (5)  trabajadores    

Cuando  se  contratan  trabajadores  temporales  o  


transitorios  

 
 

INTERESES  A  LA  CESANTÍAS    

El   empleador   pagará   directamente   al   empleado   los   intereses   legales   del   12%   anual   o  
proporcional  por  fracción  del  valor  de  las  cesantías.  
   
La   ley   50   de1990   estableció   la   forma   de   liquidación   y   pago   de   la   cesantía   definitiva     y   los  
intereses  a  la  cesantía,  de  esta  manera:  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• El  31  de  diciembre  de  cada  año  el  empleador  liquidará  las  cesantías,  sin  perjuicio  que  
deba  liquidarlas  en  otro  momento  por  terminación  del  contrato.  
• El   valor   liquidado   por   cesantía   debe   consignarse   antes   del   15   de   febrero   del   año  
siguiente,  en  el  fondo  escogido  por  el  empleado.  
• Si   al   término   del   contrato   hay   saldos   de   cesantías   no   consignados,   se   pagarán  
directamente  al  empleado.  
• El  empleador  pagará  al  empleado  los  intereses  del  12%  anual  de  las  cesantías.  
 

PRIMA  DE  SERVICIOS    

Es   una   prestación   de   carácter   retributivo   no   considerada   salario,   pero   sí   es   un   dinero  


entregado  al  empleado  para  que  cubra  gastos  extraordinarios  que  no  alcanza  a  resguardar  el  
salario.  
 
Según   el   artículo   306   del   Código   Sustantivo   del   Trabajo,   la   prima   es   una   prestación   social  
especial  en  beneficio  de  los  trabajadores  de  una  empresa  de  carácter  permanente,  excepto  
a  los  trabajadores  ocasionales  o  transitorios.  
 
El  artículo  6  del  Código  Sustantivo  del  Trabajo  consagra  que  trabajo  ocasional  es  el  de  corta  
duración,   y   no   mayor   de   1   mes,   en   el   que   se   desarrollarán   labores   distintas   de   las   actividades  
normales   del   empleador,   por   otro   lado,   en   el   artículo   291   se   indica   que   una   empresa   tiene  
carácter  permanente  cuando  su  finalidad  es  la  de  desarrollar  actividades  estables  o  de  larga  
duración,  por  un  tiempo  no  inferior  a  1  año.  
 
Esta  prestación  deben  entregarla  las  empresas  de  la  siguiente  manera:  
 
Si  su  capital  es  inferior  a  $200.000  deben  pagar  15  días  de  trabajo  repartido  en  dos  semestres  
al  año,  una  semana  pagadera  en  junio  y  otra  en  diciembre.  
 
Si   la   empresa   tiene   un   capital   superior   a   $200.000   se   paga   dos   veces   al   año   el   30   de   Junio  
máximo  y  el  20  de  Diciembre  máximo;  cada  pago  debe  ser  de  15  días  de  salario,  lo  que  implica  
el  pago  de  medio  salario  en  junio  y  medio  salario  en  diciembre.  En  el  caso  de  las  personas  que  
laboren  por  menos  de  un  año  se  paga  proporcional  al  tiempo  laborado.  
 
En   el   caso   de   salario   integral,   esta   ya   se   encuentra   incluida   en   los   3   salarios   adicionales   de  
carga  prestacional.  
 

• CALZADO  Y  VESTIDO  DE  LA  LABOR    


• Es   una   medida   de   seguridad   y   colaboración   que   busca   la   presentación   decorosa   del  
empleado.  

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 15
 

Requisitos  para  acceder  a  ella  


 
1. Devengar  menos  de  2  salarios  mínimos  mensualmente.  
2. Llevar  trabajando  por  lo  menos  3  meses.  
3. Trabajar  jornada  completa.  
 
Se  debe  entregar  por  lo  menos  3  veces  al  año.  
 
1. Abril  30  
2. Agosto  31  
3. Diciembre  20.  
 
Expresamente   está   prohibido   pagar   en   dinero   esta   prestación,   sin   embargo,   cuando   a   la  
terminación   del   contrato   la   prestación   no   se   ha   suministrado,   ella   puede   ser   pagada   en  
dinero.  
 
Su  incumplimiento  genera  indemnización  de  perjuicios  pero  no  moratoria.    
 

RÉGIMEN  DE  PENSIONES  

Con   la   expedición   de   la   ley   100   de   1993   se   dictan   medidas   para   controlar   la   ineficiencia   del  
sistema  vigente  hasta  el  momento,  por  este  motivo  se  crea  un  sistema  competitivo  porque  
en  ese  momento  la  situación  era  complicada,  había  más  de  1000  cajas  pagando  pensiones.  
 
El   sistema   general   de   pensiones   está   compuesto   por   2   dos   sistemas,   uno   el   régimen  
tradicional   de   prima   media   manejado   por   el   Seguro   Social,   y   el   Régimen   de   fondos   de  
pensiones  denominado  de  ahorro  individual.  
 
En  el  régimen  tradicional  o  de  prima  media  están  definidos  los  requisitos  en  la  ley,  mientras  
que   en   el   Régimen   de   Ahorro   Individual   se   deben   cumplir   los   requisitos   estipulados   por   cada  
fondo.  
 
El  régimen  solidario  de  prima  media  con  prestación  definida,  es  aquel  en  el  cual  los  afiliados  o  
sus  beneficiarios  obtienen  pensiones  o  prestaciones,  previamente  definidas,  en  función  del  
tiempo  de  cotización  y  el    Ingreso  Base  de  Cotización  (I.B.C.).  
   
Características:  

a. Es   un   régimen   en   el   cual   al   cumplir   unos   requisitos   determinados   se   tiene  


derecho  a  una    prestación  definida.    
b. Los  aportes  de  los  afiliados  y  sus  rendimientos  constituyen  un    fondo    común  
de  naturaleza  pública.    

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En  el  régimen  de  prima  media  se  permite  la  capitalización  para  los  seguros  de  invalidez,  vejez  
y  muerte  pues  las  pensiones   son   de   larga   duración   y   su   número   va   creciendo   a   medida  
que  pasa  el  tiempo.  
 
Posteriormente,  en  el  año  2003  se  expide  la  Ley  797  en  donde  se  estipula:  
 Afiliación  obligatoria  al  trabajador  dependiente  e  independiente.  
 No  podrá  sustituirse  semanas  sino  por  las  efectivamente  cotizadas.  
 Afiliación  de  Servidores  Públicos  al  ISS.  
 Se  podrá  realizar  aportes  a  través  de  terceros,  sin  que  implique  relación  laboral.  
 Aumento  en  el  monto  de  la  cotización.  
 Aumento  del  número  de  semanas  a  partir  del  2004  y  hasta  el  2015.  
 Aplicación  de  fórmula  decreciente  para  el  monto  de  la  pensión  de  vejez.  
 
RÉGIMEN  DE  TRANSICIÓN  LEY  100  –  NUEVO  RÉGIMEN  LEY  797  de  2003  
 
Como  su  nombre  lo  indica    es  una  etapa  de  tránsito  entre  la  legislación  anterior  y  la  nueva.  
Generalmente   es   utilizada   por   el   legislador   para   darle   un   tratamiento   especial   a   aquellas  
personas   que   se   encontraban     próximas   a   cumplir   requisitos   para   pensión   y   que     se   verían  
más  afectadas  por  la  nueva  norma.  
 
Artículo  36  ley  100,  el  inciso  segundo  de  esta  disposición,  expresa:  la  edad  para  acceder  a  la  
pensión   de   vejez,   el   tiempo   de     servicio   o   el   número   de   semanas     cotizadas,   y   el   monto   de   la  
pensión  de  vejez  de  las  personas  que  al  momento  de  entrar  en  vigencia  el  sistema    tengan  
treinta  y  cinco  o  más  años  de  edad  si    son  mujeres    o  40  o  más  años  de  edad  si  son  hombres,  
o  15  o  más  años  de  servicios  cotizados,  será  la  establecida  en  el  régimen  anterior    al  cual  se  
encuentren  afiliados.  
 
Beneficiarios  del  régimen  de  transición:  
 
Mujeres   que   el   1.   °   de   abril   de   1994   tienen   35   años   o     más   o   tenían   15   años   o   más   de   servicios  
cotizados  en  esta  misma  fecha.  
Hombres     que   el   1.   °   de   abril   de   1994   tienen   40   años   o     más   o   tenían   15   años   o   más   de  
servicios  cotizados  en  esta  misma  fecha.  
 
Inciso   5   artículo   36   ley   100.   Tampoco   será   aplicable   el   régimen   de   transición   a   quienes  
habiendo  escogido  el  régimen  de  ahorro  individual  con  solidaridad  decidan  cambiarse  al  de  
prima  media  con  prestación  definida,  con  excepción  de  aquellos  afiliados  que  a  1.  °  de  abril  de  
1994   tenían   15   o   más   años   de   servicios   prestados   o   semanas   cotizadas,   siempre   y   cuando  
cumplan  los  siguientes  requisitos:  
 
1. 35  Años  de  edad  o  más  mujer,  
  40  Años  de  edad  o  más  hombre,  o  

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 17
 

  15  Años  semanas  cotizadas  o  tiempo  de  servicios.    


2. Traslado   al   RAI   (Régimen   de   Ahorro   Individual)   con   15   años   a   la   vigencia   SGP   y   se  
devuelvan  al  RPMPD  (Prima  Media).  
  -­‐Traslado  capital  ahorrado  cuenta  Individual.  
-­‐Capital  –  Bono  Pensional  =  o  >  a  cotizaciones  al  haber  permanecido  en  RPMPD.    

 
PENSION  -­‐  SANCIÓN  art.  267  C.S.T.    -­‐  Ley  100  de  1993  art.  133  

El  trabajador  no  afiliado  al  Sistema  General  de  Pensiones  que  por  omisión  del  empleador,  sin  
justa  causa  sea  despedido,  después  de  haber  laborado  para  un  mismo  empleador,  durante  10  
o  menos  de  15  años,  continuos  o  discontinuos,  anteriores  o  posteriores  a  la  ley  100  de  1993,  
tendrá   derecho   a   que   el   Empleador   lo   pensione   desde   la   fecha   de   su   despido   si   para  
entonces  tiene  cumplidos  60  años  de  edad  si  es  hombre,  o  55  si  es  mujer,  o  desde  la  fecha  en  
que  cumplió  esa  edad,  con  posterioridad  al  despido.  
 
Si  el  retiro  se  produce  por  despido  sin  justa  causa  después  de  15  años  de  servicio:  
 
 La  pensión  se  pagará  cuando  el  trabajador  despedido  cumpla  55  años  de  edad,  si  es  
hombre  o  50  si  es  mujer,  o  desde  la  fecha  de  despido,  si  ya  los  hubiere  cumplido.  
 Cuando  el  despido  se  produce  con  más  de  15  años  trabajados,  la  pensión  se  otorgará  a  
los  60  años  para  el  hombre  y  a  los  55  años  para  la  mujer.  
 
Cuantía:  proporcional  al  tiempo  de  servicios,  respecto  a  la  de  vejez,  en  el  régimen  de  prima  
media,  liquidándola  promedio  de  los  10  últimos  años,  actualizado  con  base  en  la  variación  del  
I.P.C.  
 
Estas  pensiones  podrán  ser  conmutadas  con  el  ISS.  
 
CONCLUSIONES  
 
El   Estado   colombiano     a   través   de   la   Constitución   del   91   y   demás   órganos   reguladores,   ha  
previsto   la   manera   de   garantizar   a   los   colombianos,   los   derechos   fundamentales   de   todo   ser  
humano;  más  aún  cuando  vemos  en  la  realidad,  que  el  80%  de  los  colombianos  no  cuentan  
con  los  recursos  económicos  para  cubrir  en  su  totalidad,  las  necesidades  fundamentales  para  
vivir   bajo   criterios   de   dignidad   humana,   los   cuales   están   compuestos   por   una   vivienda   digna,  
salud,   educación,   trabajo,   recreación,   y   demás   necesidades   básicas   de   la   canasta   familiar.  
Razón  por  la  cual,  el  derecho  laboral    ocupa  hoy,  un  lugar  de  suma  importancia  en  Colombia,  
ya  que  se  encarga  estudiar,  regular  y  hacer  cumplir  la  mayoría  de  estos  derechos,  a  través  de  
lo  consagrado  en  el  Código  Sustantivo  del  Trabajo  y  la  Seguridad  Social.  
 
Cuando  el  derecho  al  trabajo  se  cumple  de  manera  integral,  es  decir,  cuando  hay  estabilidad  
laboral,   justicia   entre   las   partes   cumpliendo   cada   una   de   ellas   las   obligaciones   y  

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

prohibiciones;   empieza   a   surgir   un   ámbito   de   bienestar,   no   solo   favoreciendo   al   trabajador   y  


el   empleador,   sino   a   toda   la   economía   colombiana;   teniendo   en   cuenta   que   aumenta   la  
oferta  y  la  demanda  de  bienes  y  servicios.  En  otras  palabras,  podemos  decir  que,  la  base  de  la  
sociedad  es  la  familia  y  consiguiente  a  ella  el  trabajo,  pues  a  través  de  él,  no  solo  se  obtiene  la  
retribución   económica   a   cambio   del   servicio   prestado,   sino   que   gracias   a   los   beneficios  
obtenidos   por   medio   de   las   prestaciones   sociales,   se   obtiene   el   cumplimiento   de   otros  
derechos  que  complementan  el  bienestar  y  la  seguridad  social.  
 
De   lo   expuesto   anteriormente,   surge   la   importancia   del   presente   estudio,   ya   que   para  
cambiar   la   historia   es   necesario   que   las   nuevas   generaciones   empiecen   a   actuar   con   forme   a  
derecho,  dejando  a  un  lado  el  interés  particular,  el  cual  hace  que  se  vulneren  y  se  pase  por  
alto  las  normas  que  rigen  los  derechos  fundamentales,  y  no  hay  otra  forma  de  hacerlo  aparte  
del     crear   conciencia   al   respecto   en   cada   uno   de   nosotros,     para   lo   cual   es   indispensable  
conocer  la  materia.  
 
De   esta   manera   se   podrá   aplicar   un   derecho   laboral   garantista   de   justicia   y   equidad,   unas  
relaciones  laborales    acordes  al  fin  de  la  norma  y  una  sociedad  encaminada  al  desarrollo.  
 
GLOSARIO  
 
Empleado:  persona  natural  que  presta  un  servicio  de  subordinación  al  empleador  
 
Empleador:  persona  natural  o  jurídica  a  favor  de  quién  se  presta  un  servicio  de  subordinación  
y  como  contraprestación  paga  una  retribución.  
 
Riesgos   profesionales:   son   Riesgos   Profesionales   el   accidente   que   se   produce   como  
consecuencia   directa     del   trabajo   o   labor   desempeñada,   y   la   enfermedad   que   haya   sido  
catalogada   como     profesional   por   el   Gobierno   Nacional.  
 
Sistema  General  de  Riesgos  Profesionales:    El  Sistema  General  de  Riesgos  Profesionales  es  el  
conjunto   de   entidades   públicas     y   privadas,   normas   y   procedimientos,   destinados   a   prevenir,  
proteger   y   atender   a   los   trabajadores   de   los   efectos   de   las   enfermedades   y   los   accidentes  
que  puedan    ocurrirles  con  ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo  que  desarrollan.  

 
[ DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y TALENTO HUMANO ] 19

Вам также может понравиться