Вы находитесь на странице: 1из 33

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos e intermedios es el área en un hospital que


proporciona tratamiento agresivo y de sumo cuidado, con tecnología moderna,
control invasivo y no invasivo a los pacientes críticos de alto riesgo. El cuidado
del paciente crítico ha evolucionado hacia una disciplina que requiere una
formación y conocimientos especializados, respecto a la precisión de la
valoración y los registros, así como en la diligencia de los cuidados de
enfermería, dentro del cual se encuentra el quehacer diario la habilidad de
aspiración de secreciones a pacientes intubados (OMS, 2005).

La UCI es considerada un servicio de salud que asiste a programas en situación


crítica, los cuales tienden a ser sometidos necesariamente a procedimientos
invasivos como la aspiración de secreciones traqueobronquiales y/o a nivel
orofaringeo, en donde el acumulo de secreciones ocasiona una obstrucción de
las vías aéreas respiratorias y por ende una disminución del proceso de
respiración adecuada para nuestros pacientes; lo que genera un riesgo elevado
del contacto y contagio de alguna enfermedad intrahospitalaria por medio de
secreciones en donde se encuentran los gérmenes, bacterias y demás
microorganismos que ponen en riesgo inminente al profesional de enfermería.

La aspiración de secreciones es un procedimiento invasivo que consiste en la


extracción de secreciones bronquiales y/o a nivel orofaríngeo, mediante un
equipo de aspiración especialmente diseñado para este fin. De este modo por
tratarse de un procedimiento invasivo, el profesional de enfermería debe cumplir
normas de bioseguridad que está dado por un conjunto de medidas preventivas
que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal y de los
pacientes.

Blasco (2006) refiere que la extracción de secreciones por medio de la aspiración


es un procedimiento de la tráquea y de los bronquios, que atrofia el paso del
oxígeno hacia los pulmones. Este procedimiento se debe realizar eventualmente
para prevenir complicaciones como lesión en la mucosa oral y el tracto
respiratorio. Está indicada en caso de que el paciente no pueda toser, o
expectorar las secreciones. “Este procedimiento debe ejecutar en condiciones
de máxima asepsia, para evitar infecciones pulmonares. Puede estar
contraindicado en: estado asmático agudo, en hemorragias nasofaríngeas o por
varices esofágicas y en pacientes con infarto de miocardio”.
González (2004) concluye en su estudio que la ventilación mecánica produce
complicaciones en el paciente y la vía aérea artificial como el tapón de moco. Si
el paciente no expulsa las secreciones por la tos se realizara la aspiración
mecánica. Los mecanismos de succión de secreciones son procedimientos
invasivos que abarcan un catéter puesto en la vía aérea artificial o en el tubo
orotraqueal, unido a una presión negativa controlado a través de un regulador.
“Los pacientes con vía aérea artificial requieren asistencia con remoción de
secreciones y algunas incluyen evidencia directa de secreciones en la vía aérea,
se incrementa en la presión pico en el ventilador, aumento de la resistencia
pulmonar y un inexplicable deterioro en los gases sanguíneos.
Arencón, Llobet, Moreno & Rayo (2004) plantean que la ayuda de la aspiración
de secreciones son conservar la permeabilidad de la vía aérea de boca, nariz y
faringe, mantener la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado y
favorecer el intercambio de gases. Los autores, señalan un principio que la
respiración involucra procesos vitales como: el intercambio gaseoso en los
pulmones, al conservar una vía aérea artificial requiere de un conocimiento
teórico y práctico con el fin prevenir complicaciones que pongan en peligro la
vida del paciente y dar una atención de calidad, en el uso adecuado de la técnica
de aspiración.

ANTECEDENTES

Oliveira, De Campos, Marin, Garbin, Merizio & Barcellos (2012) según su estudio
titulado “Aspiración endotraqueal en pacientes adultos con vía aérea artificial:
revisión sistemática con el objetivo de identificar y analizar evidencias oriundas
de ensayos clínicos controlados y hechos aleatorios sobre las atenciones
relacionados a la aspiración de secreciones endotraqueales en pacientes
adultos, en estado crítico, intubados y bajo ventilación mecánica. Método: De las
631 referencias encontradas, 17 estudios fueron seleccionados. Resultados: Los
17 estudios incluidos fueron publicados en el período de 1987 a la 2009, siendo
11 (64,7%) después del año 2000, destacándose el año de 2003 con cuatro
artículos (23,5%). Se identificaron evidencias en cuanto a seis categorías de
intervenciones relacionadas a la aspiración endotraqueal, las cuales fueron
analizadas según los resultados referentes a alteraciones hemodinámicas y de
los gases sanguíneos, colonización microbiana, infección nosocomial, entre
otros. Las evidencias logradas son relevantes para la práctica de la aspiración
endotraqueal, mientras, los riesgos de los estudios seleccionados comprometen
su confiabilidad y llego a la conclusión que la aspiración endotraqueal basada en
investigación presenta mejores resultados para presión arterial media,
frecuencia cardiaca, presión parcial arterial de oxígeno y presión parcial arterial
de dióxido de carbono, con la relación a la aspiración usual.

Bejarano, De la Calle, Notario & Sánchez (2012) según su estudio titulado


“Implantación de un protocolo de aspiración de secreciones endotraqueales
basado en la evidencia científica en una Unidad de Cuidados Intensivos”. Cuyo
objetivo fue evaluar el impacto de la implantación de un protocolo de aspiración
de secreciones endotraqueales basado en la evidencia tiene sobre la realización
de dicha técnica. Métodos: estudio de intervención antes-después desarrollado
en una Unidad de Cuidados Intensivos (Madrid) en la que se implantó un
protocolo para la aspiración de secreciones endotraqueales (ASE) basado en la
evidencia tras llevar a cabo sesiones formativas con el equipo de Enfermería. La
población de estudio fueron las ASE realizadas a pacientes que precisaran
ventilación mecánica más de 48 horas. Variables de estudio: motivo de
aspiración, calibre de la sonda utilizada, lavado de manos, uso de mascarilla,
hiperoxigenación previa, nivel de sedación y frecuencia de complicaciones. Para
la comparación antes-después de la implantación del protocolo se empleó la
prueba ji-cuadrado y el exacto de Fisher. Resultados: antes de la implantación
del protocolo se realizó observación de 482 aspiraciones procedentes de 11
pacientes y, tras la implantación, de 216 procedentes de 9 pacientes. Se observó
una mejoría estadísticamente significativa (p < 0,05) con respecto a lo observado
antes de la implantación del protocolo en los cinco ítems de medidas generales
en la realización de la técnica. Respecto a los motivos de la aspiración, no se
llevó a cabo ninguna aspiración rutinaria, siendo la principal causa la presencia
de secreciones (66%). Solo se dieron dos tipos de complicaciones: de saturación
(3,7%) y obstrucción del tubo (2, 3%), llego a la conclusiones que la aplicación
de un protocolo basado en la evidencia para la realización de ASE, el cual ha
sido implantado tras sesiones formativas con el equipo de Enfermería, aumenta
el cumplimiento de medidas generales de realización correcta de la técnica y
disminuye la incidencia de complicaciones, lo cual repercute en una mayor
seguridad para el para el paciente.

Arpasi, Roca & Villanueva (2009) realizan un estudio titulado “Relación que
existe entre el nivel de conocimientos y la aplicación de protocolos de aspiración
de secreciones por TET en la unidad de cuidados intensivos del hospital
Guillermo Almenara Irigoyen, 2009”. Su objetivo fue determinar la relación que
existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación del protocolo de aspiración
de secreciones en la Unidad de Cuidados Intensivos y la metodología fue de
estudio es descriptivo de diseño correlacional transversal. Que se empleó una
encuesta de conocimiento del protocolo de aspiración; en las enfermeras
asistenciales de la Unidad de Cuidados Intensivos, y una guía de observación a
un total de 43 enfermeras. La correlación estadística se realizó mediante la
prueba Chi cuadrada. Resultados fue que las enfermeras evaluadas, en
conocimiento y aplicación del protocolo (43), el 58.1% presenta conocimiento
entre bueno y excelente, mientras que el 53.5% tiene un nivel de aplicación del
protocolo de aspiración de secreciones malo. La correlación según la prueba Chi
cuadrado muestra una significancia de 0.5. En Conclusión el nivel de
conocimiento no se correlaciona con la aplicación del protocolo de aspiración de
secreciones.

Orellana, Changa, Sullcapuma & Chávez (2013) realizaron un estudio titulado


“técnicas asépticas en el cuidado enfermero a pacientes hospitalizados que
requieren administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto
respiratorio”. Su objetivo fue el cumplimiento de las técnicas asépticas en los
procedimientos de administración de fármacos y aspiración de secreciones del
tracto respiratorio por parte de los enfermeros durante el cuidado de pacientes
con grado de dependencia III. El método estudio fue descriptivo observacional
realizado en los servicios de medicina de un hospital local, con una población de
78 enfermeros, a quienes se les aplicó una guía de observación cuyo resultados
es que el 51,3% de las enfermeras no cumple con las técnicas asépticas en los
procedimientos de administración vía oral y endovenosa de fármacos, y
aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Conclusión la mayoría de
enfermeros de los servicios de medicina de un hospital local no cumple técnicas
asépticas en la administración de fármacos vía oral y endovenosa y aspiración
de secreciones del tracto respiratorio.

Uceda & Obando (2014) ejecutaron un estudio titulado “Relación entre el


cumplimiento del procedimiento de aspiración de secreciones y la presencia de
complicaciones en pacientes críticos, emergencia de un hospital nacional de
Lima” y su objetivo fue determinar cuál es la relación y el cumplimiento del
procedimiento de aspiración de secreciones y la presencia de complicaciones en
pacientes adultos en el servicio críticos de emergencia. El método que usaron
fue observacional de enfoque cuantitativo y descriptivo. Los datos fueron
recolectados en dos listas de cotejo, la primera recogió información sobre el
cumplimiento de los pasos que efectuó el profesional de enfermería en el
procedimiento de aspiración de secreciones y la segunda recogió información
sobre las complicaciones que presentaron en el paciente durante el
procedimiento: hipoxia, arritmia cardiaca, hipotensión y lesión de la mucosa
traqueal. Los resultados fueron el nivel de desempeño medio a bajo en un 60%.
Fueron lesión de la mucosa traqueal con un 65%, hipoxia con un 55%. La
relación estadísticamente significativa entre el nivel de cumplimiento bajo y la
presencia de lesión de la mucosa traqueal y la hipoxia (P<0.05). En conclusión
la población presenta un conocimientos en dicha técnica; se evidenció que
durante la ejecución del procedimiento no se realiza en su totalidad los pasos a
seguir. La efectividad del procedimiento, a pesar de su experiencia presenta
algunas veces obvia los pasos tal vez por la sobre demanda de pacientes y la
recarga laboral que ejecuta el profesional de enfermería, según lo estipulado
para este procedimiento.

Cahua (2015) realizó un estudio titulado “Conocimiento y Prácticas de la


Enfermera sobre la Aspiración de Secreciones en Pacientes Intubados en la
Unidad de Cuidados Intensivos Hospital María Auxiliadora-2013” El objetivo fue
determinar los conocimientos y prácticas de la enfermera en la aspiración de
secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos, se usó
el método de es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo de corte
trasversal. La muestra fue de 20 y el instrumento que uso fue la observación, el
cuestionario y la lista de cotejo aplicados previo consentimiento informado y el
resultados fue 100%(20), 50%(10) conoce, 50%(10) no conoce y en la práctica
50%(10) es adecuado y 50%(10) inadecuada en conclusión el conocimientos de
la enfermera sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados fue
porcentaje equitativo conocen las barreras de protección que se usa en la
aspiración de secreciones, pero no conocen los principios de la aspiración de
secreciones, los signos y síntomas que indican la aspiración de secreciones por
TET. Los resultados se fueron que practican antes de la aspiración de
secreciones se lava las manos; durante se introduce la sonda dentro del tubo oro
traqueal sin aplicar presión positiva y después desecha los guantes y lo que no
practican que antes de la aspiración no ausculta al paciente, durante la
aspiración, la duración es menor de 10 segundos y después de la aspiración no
ausculta ambos campos pulmonares.

López (2007) realizó el estudio: “Medidas de Bioseguridad que utiliza el personal


de enfermería en el manejo de aspiración de secreciones a pacientes
traqueostomizados del servicio de cirugía Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas”. Su objetivo fue determinar las medidas de Bioseguridad que uso
el personal de enfermería en el manejo de aspiración de secreciones a pacientes
traqueostomizados. El método que uso fue descriptivo exploratorio de corte
transversal, observacional y la población estuvo conformada por 15 enfermeras
y el instrumento fue lista de chequeo. En conclusión existe un porcentaje (53,3%
y 60%) de las enfermeras que no aplican las medidas de bioseguridad en la
aspiración de secreciones en pacientes traqueostomizados antes y después del
procedimiento y no preparan equipos y materiales para la boca y traqueotomía,
no ausculta los pulmones en indagación de estertores y sibilantes, no retira joyas
al lavarse las manos, no se coloca mandilón y mascarilla; el menor porcentaje
(20%) realiza inadecuadamente durante el procedimiento de aspiración de
secreciones a pacientes traqueostomizados, predisponiéndole a enfermedades
degenerativas, crónico.
Narciso (2008) ejecutó un estudio sobre el: “Nivel de conocimiento y práctica que
tiene el enfermero(a) sobre la aspiración de secreciones en pacientes con
intubación endotraqueal en el Servicio de Emergencia del Hospital Vitarte”. Su
objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el
enfermero(a) sobre la aspiración de secreciones en pacientes con intubación
endotraqueal en el Servicio de Emergencia. El método uso fue descriptivo de
corte transversal y la población estuvo conformada por 19 enfermeras. El
instrumento que se usa fue cuestionario, lista de chequeo, la entrevista y
observación. En conclusión la práctica que desarrolla los profesionales de
Enfermería, la mayoría tiene un nivel medio antes, durante y después de la
aspiración de secreciones con pacientes intubados, es importante en la prevenir
las infecciones intrahospitalarias durante el manejo de las vías aéreas.

IMPORTANCIA DEL ROL DE ENFERMERIA

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad cuyo


objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones
críticas de salud. Una de las principales causas por la cual no se logra el éxito
en los tratamientos y cuidados hospitalarios es por la falta de conocimientos en
el procedimiento y técnica correcta de aspiración de secreciones la cual se
realiza diaria y continuamente en los pacientes hospitalizados en la unidad, al no
realizarse correctamente se encuentra dificultando la recuperación y el
tratamiento del paciente.

El rol de la enfermera en los cuidados de la aspiración de secreciones, va a


cumplir un papel importante en la unidad de cuidados intensivos, ya que debe de
poseer conocimientos científicos sobre la técnica y también de la aplicación en
forma correcta con el fin de disminuir el riesgo de complicaciones que puede
conllevar a prolongar el tiempo de hospitalización y sobre todo que pueda afectar
a la salud del paciente. Por ello, el personal de enfermería tiene la
responsabilidad de aplicar los cuidados que preserven y eviten las
complicaciones mediante el procedimiento de la aspiración de secreciones.

De este modo por tratarse de un procedimiento invasivo, el profesional de


enfermería debe cumplir normas de bioseguridad que está dado por un conjunto
de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad
del personal y de los pacientes, frente a riesgos producidos por agentes
biológicos. Por lo que el profesional de enfermería debe implementar una
adecuada protección y uso permanente de las medidas de bioseguridad; ya que
se encuentra en riesgo continuo de adquirir enfermedades infecto contagiosas.

DEFINICIÓN

La aspiración de secreciones es un
medio invasivo que reside en la
extracción de secreciones
bronquiales y/o a nivel orofaringeo,
mediante un equipo de aspiración
especialmente diseñado para este
fin, el cual mediante la eliminación
de secreciones producidas se logra
mantener la permeabilidad de la vía aérea para favorecer el intercambio gaseoso
pulmonar y así evitar neumonías y demás enfermedades causadas por
acumulación de la mismas.

La aspiración de secreciones consiste en la introducción de una sonda de


aspiración a través de la nariz, boca o traqueotomía conectada a un aparato de
aspiración, generando una succión que
produce la salida de las secreciones alojadas
en nariz, faringe o traqueo. El objetivo es
mantener la vía aérea (boca, nariz y faringe)
limpia de secreciones para favorecer la
entrada de aire a los pulmones.
La frecuencia de aspiración en un paciente es
variable, pero si tiende a acumular líquido es
conveniente la aspiración. Si tose mientras se
aspira, se facilitara la eliminación del moco.
La aspiración no debe de durar más de 10 a
15 segundos.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el
intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre, empieza con las fosas
nasales y termina con la membrana capolaría-alveolar, Para llegar a los
pulmones el aire atmosférico sigue un largo conducto que se conoce con el
nombre de tractos respiratorio o vías aéreas.

Vía Respiratoria Alta


 Fosas nasales

 Faringe

Vía Respiratoria Baja:


 Laringe

 Tráquea

 Bronquios y sus ramificaciones

 Pulmones

Fosas Nasales
Es la parte inicial del aparato respiratorio, en ella el aire inspirado antes de
ponerse en contacto con el delicado tejido de los pulmones debe ser purificado
de partículas de polvo, calentado y humidificado.
Faringe
Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón
entre las cavidades nasal y bucal, por un lado, y el esófago y la laringe por otro.
Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de las VI - VII vértebras
cervicales.
Está dividida en 3 partes:
 Porción nasal o rinofaringe

 Porción oral u orofaringe

 Porción laríngea o laringofaringe

Laringe
Es un órgano impar, situado en la región del cuello a nivel de las IV, V y VI
vértebras cervicales. Por detrás de la laringe se encuentra la faringe, con la que
se comunica directamente a través del orificio de entrada en la laringe, el adito
de la laringe, por debajo continúa con la tráquea.
Está constituido por una armazón de cartílagos articulados entre sí y unidos por
músculos y membranas. Los principales cartílagos son:
 Tiroides.

 Epiglotis.

 Aritenoideos (2)

Tráquea
Es la prolongación de la laringe que se inicia a nivel del borde inferior de la VI
vértebra cervical y termina a nivel del borde superior de la V vértebra torácica,
donde se bifurca, en el mediastino, en los dos bronquios.
Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en el cuello mientras que
el resto es intratorácico. Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos
(cartílagos traqueales) unidos entre sí por un ligamento fibroso denominándose
ligamentos anulares. La pared membranosa posterior de la tráquea es aplanada
y contiene fascículos de tejido muscular liso de dirección transversal y
longitudinal que aseguran los movimientos activos de la tráquea durante la
respiración, tos, etc.
Bronquios y sus ramificaciones:
A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea se divide en los bronquios principales,
derechos e izquierdos. El lugar de la división de la tráquea en dos bronquios
recibe el nombre de bifurcación traqueal. La parte interna del lugar de la
bifurcación presenta un saliente semilunar penetrante en la tráquea, la carina
traqueal.
Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los lados, el bronquio derecho
es más corto (3 cm), pero más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo
obtuso, el bronquio izquierdo es más largo (4 - 5 cm), más estrecho y más
horizontal. Lo que explica que los cuerpos extraños, tubos endotraqueales y
sondas de aspiración tiendan a ubicarse más frecuentemente en el bronquio
principal derecho.
El número de cartílagos del bronquio derecho es de 6 a 8 y el bronquio izquierdo
de 9 a 12. Los cartílagos se unen entre sí mediante los ligamentos anulares
traqueales.
Al llegar los bronquios a los pulmones, penetran en ellos por el hilio pulmonar,
acompañado de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, iniciando su ramificación.
En el interior de los pulmones cada una de estas ramas se divide en bronquios
de menos calibre, dando lugar a los llamados bronquiolos, que se subdividen
progresivamente en bronquiolos de 1ero, 2do y 3er orden, finalizando en el
bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio, conducto alveolar, sacos alveolares
y atrios.
A medida de la ramificación de los bronquios va cambiando la estructura de sus
paredes. Las primeras 11 generaciones tienen cartílagos como soporte principal
de su pared, mientras que las generaciones siguientes carecen de él.

Pulmones
El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura.
El espacio que queda entre ambos recesos pleurales, se denomina mediastino,
ocupado por órganos importantes como el corazón, el timo y los grandes vasos.
Por otra parte, el diafragma es un músculo que separa a los pulmones de los
órganos abdominales.
Cada pulmón tiene forma de un semi cono irregular con una base dirigida hacia
abajo y un ápice o vértice redondeado que por delante rebasa en 3 - 4 cm el nivel
de la I costilla o en 2 - 3 cm el nivel de la clavícula, alcanzando por detrás el nivel
de la VII vértebra cervical. En el ápice de los pulmones se observa un pequeño
surco (surco subclavicular), como resultado de la presión de la arteria subclavia
que pasa por ese lugar.

En el pulmón se distinguen 3 caras:


 Cara diafragmática
 Cara costal
 Cara media
Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho tiene 3 (superior, medio e
inferior) y el izquierdo tiene 2 (superior e inferior). Cada lóbulo pulmonar recibe
una de las ramas bronquiales que se dividen en segmentos, los que a su vez
están constituidos por infinidad de lobulillos pulmonares. A cada lobulillo
pulmonar va a para un bronquiolo, que se divide en varias ramas y después de
múltiples ramificaciones, termina en cavidades llamadas alveolos pulmonares.
Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía aérea y su función
fundamental es el intercambio gaseoso.

Pleura
Representa una túnica serosa, brillante y lisa. Posee 2 membranas, una que se
adhiere íntimamente al pulmón (pleura visceral) y otra que reviste el interior de
la cavidad torácica (pleura parietal). Entre ambas se forma una fisura (la cavidad
pleural), ocupada por una pequeña cantidad de líquido pleural que actúa como
lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales.
FISIOLOGÍA PULMONAR

La función principal del Aparato Respiratorio


es la de aportar al organismo el suficiente
oxígeno necesario para el metabolismo
celular, así como eliminar el dióxido de
carbono producido como consecuencia de
ese mismo metabolismo.

El Aparato Respiratorio pone a disposición


de la circulación pulmonar el oxígeno
procedente de la atmósfera, y es el Aparato
Circulatorio el que se encarga de su transporte (la mayor parte unida a la
hemoglobina y una pequeña parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos
donde lo cede, recogiendo el dióxido de carbono para transportarlo a los
pulmones donde éstos se encargarán de su expulsión al exterior.
El proceso de la aspiración puede dividirse en cuatro etapas mecánicas
principales:
 Ventilación pulmonar: significa entrada y salida de aire entre la
atmosfera y los alveolos pulmonares.
 Perfusión pulmonar: Permite la difusión del oxígeno y dióxido de
carbono entre alveolos y sangre.
 Transporte: de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y liquidos
corporales a las células y viceversa, debe realizarse con un gasto mínimo
de energía.
El mantenimiento de las vías aéreas puede realizarse de diferentes formas, la
expectoración, la aspiración orotraquial o nasotraquial, la intubación oro faríngeo
o naso faríngeo de las vías aéreas y la aspiración mediante tubo endotraqueal o
de traqueostomía.
Vamos a distinguir dentro de una vía aérea normal tres áreas:
 Área I: a la que denominaremos área contaminada que está compuesta
por nariz, boca y orofaringe.
 Área II: a la que denominaremos área limpia desde la glotis hasta la
carina.
 Área III: a la que denominaremos área estéril que corresponde de la
carina al alveolo.
OBJETIVOS
 Mantener las vías aéreas permeables.
 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Eliminar las secreciones traqueobronquiales.
 Favorecer el reflejo tusígeno para movilizar secreciones.
 Obtener muestras para laboratorio.
 Evitar infecciones y atelectasias ocasionadas por acumulo de
secreciones.

SIGNOS QUE NOS INDICARAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES

 Secreciones visibles en el tubo orotraqueal.


 Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o ásperos.
 Disnea súbita.
 Crepitantes en la auscultación.
 Caída de la saturación de oxígeno, y aumento de la presión de CO2.

INDICACIONES
 Trastornos neuromusculares
 Secreciones abundantes y espesas
 Perdida del reflejo tusígeno
 Obstrucción de la vía aérea
 Después del drenaje postural
 Después de nebulizaciones
CONTRAINDICACIONES
 Cuando hay laringo y bronco espasmo.
 Hemorragia nasofaríngea después de
amigdelectomia.
 En pacientes con traqueotomía
reciente.
 En post operados de cirugía traqueal o
vía respiratoria superior.
 En pacientes con trastornos
hemorrágicos (trastornos de la
coagulación, trombocitopenia,
leucemia.)

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE ASPIRACIÓN


Los principios de la técnica de aspiración incluyen: La hidratación sistémica, la
humidificación del aire inspirado, el drenaje postural, la técnica estéril, el lavado
del tubo con solución fisiológica, el acto de aspiración y la hiperoxigenación e
hiperventilación antes y después de la aspiración.
La hidratación sistémica y la humidificación del aire inspirado junto con el lavado
ayudan a reducir las secreciones para una aspiración y expectoración más
fáciles. El drenaje postural facilita la movilización de secreciones hacia las vías
aéreas dentro del alcance de la sonda de aspiración. La técnica estéril es de
suma importancia para reducir la incidencia de infecciones, lo cual se debe
realizar de manera segura, efectiva con una frecuencia establecida.
La hiperoxigenación y la hiperinsuflación sea con la bolsa de reanimación manual
o con un respirador mecánico permiten que la aspiración se realice de manera
segura sin reducir seriamente los niveles de oxígeno arterial.
De todo lo mencionado lo esencial es observar la permeabilidad de la vía aérea
ya que el acumulo de secreciones incrementa la resistencia de la vía aérea y el
trabajo respiratorio; ello puede resultar en hipoxemia, hipercapnia, atelectasia e
infección. La dificultad para eliminar las secreciones puede deberse a su
consistencia o la cantidad o en los casos de aquellos pacientes que tienen
incapacidad para toser.
La retención de secreciones es la primera indicación para realizar la aspiración.
El signo más común de retención de secreciones es la presencia de ruidos
agregados en los pulmones del paciente especialmente roncantes en la región
hiliar.
Si estos ruidos no desaparecen luego del acto de toser, el paciente tiene
dificultad para eliminar secreciones. Las enfermedades que requieren de
aspiración debido a un exceso de producción de secreciones son Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica, fibrosis quística, cualquier patología que deteriore
los mecanismos de la tos como depresión del Sistema Nervioso Central,
enfermedad neuromuscular también pueden producir retención de secreciones
y necesitan de aspiración.
La aspiración de secreciones tiene como objetivo retirar del árbol bronquial las
secreciones que el paciente no pueda eliminar de forma espontánea, de esta
manera se mantiene la permeabilidad del tubo endotraqueal, permitiendo un
correcto intercambio de gases a nivel alveolo-capilar.

¿QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA PARA LA ASPIRACION DE


SECRECIONES?

• Determinar la necesidad de la aspiración.

• Auscultar los sonidos respiratorios antes y después del procedimiento.

• Proporcionar sedación, si procede.

• Híperinsuflar al paciente antes y después de la aspiración (5 veces con


AMBU conectado oxigeno 100 %). En caso de estar conectado a
ventilación colocar F1O2 al 100 %.

• Controlar la Fc. y ritmo cardiaco en todo momento durante la aspiración.

• Controlar S.V antes y después de la aspiración.

• Un nivel seguro de presión en la aspiración debe estar comprendida:


• Usar medidas de bioseguridad.

• Para obtener una buena aspiración hacer fisioterapia de tórax (3 veces


al día).

• Utilizar equipo de succión estéril, desechable para cada aspiración.

• Mantener bien hidratado al paciente.

• Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.

• Enviar para cultivo y antibiograma.


MÉTODOS DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

 Sistema de aspiración abierta:


Procedimiento encaminado a extraer secreciones del árbol bronquial por
medio de la aplicación de presión negativa, cuando el paciente no puede
expulsarlas de forma eficaz por sí mismo, ya sea a través de una sonda
de aspiración orofaríngea o un catéter de aspiración, sometiendo al
paciente a cambios de presión.
El método abierto es el clásico, donde debes desconectar al paciente del
respirador artificial, para poder utilizar una sonda de aspiración
descartable, de un solo uso.

 Sistema de aspiración cerrada:


Es un circuito cerrado que permite aspirar al paciente sin desconectarlo
de la VM, quedando la sonda siempre protegida mediante una camisa de
plástico. Las ventajas de este sistema es la no desconectar al paciente,
evitando fugas, no perdiendo la PEEP (así se impide el colapso alveolar)
y la disminución de riesgos de padecer neumonías asociadas a la técnica
ya que al ser un sistema cerrado. No se manipula vía aérea y se utiliza la
misma sonda varias veces
MATERIALES

• Sistema de vacío

• Frasco recolector.

• Conexión de aspiración de látex (corto y largo).

• Bolsa manual de reanimación.

• Fuente de oxígeno.

• Sondas nelaton ♯ 14-16

• 2 frascos de agua estéril o solución fisiológica 9 %o

• Guantes estériles y descartables

• Gasa estéril

• Mascarilla con visor, lentes de protección

• Pulsioximetro
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Lavado de manos

Valoración de la necesidad de aspiración

Aspiración con sistema cerrado Aspiración con sistema abierto

Preparar el material

Técnica de aspiración de secreciones

Evaluación de la efectividad del procedimiento

Registrar el procedimiento
TÉCNICAS DE ASPIRACIÓN ORO-FARÍNGEA Y NASOFARÍNGEA
 Realizar higiene de manos.
 Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
 Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los
tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración. Se recomienda
una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos, 80-120 mm de Hg
en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-80 mm de Hg en
neonatos.
 Oxigenar al paciente al menos 30 segundos, a menos que exista
contraindicación, si presenta disminución de oxígeno y/o alteraciones del
ritmo cardiaco durante la aspiración y si recibe oxígeno suplementario de
forma continua.
 Colocarse los guantes estériles.
 Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de
aspiración.
 Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda
(distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz). Lubricar el
extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.
 En la aspiración orotraqueal, insertar la sonda a través de la boca
suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del enfermo
inconsciente, a través de una cánula orofaringea (cánula de Guedell).
 Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiración a través de la boca, o
una ventana de la nariz.
 Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de
control de la aspiración, o desclampar la sonda.
 No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma
en la mucosa e hipoxia.
 Aumentar el aporte de oxígeno brevemente, si precisa.
 Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.
 Dejar al paciente en una posicion cómoda.
 Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima aspiración.
TECNICA DE ASPIRACIÓN TRAQUEAL

Aspiración de secreciones circuito abierto

• Explicar el procedimiento al paciente si está consciente.

• Colocarlo en posición semi-fowler si no hay contraindicación.

• Verificar que la fijación del TET sea segura.

• Mantener el ambú cerca del paciente y conectado a la fuente de oxígeno


a 15 litros por minuto.

• Lavado de manos.

• Aumentar la concentración de oxígeno al 100% de 3 a 5 minutos

• Comprobar el funcionamiento del aspirador y ajustar la presión de succión


entre 80- 120 mmHg.
• Conectar la sonda nelaton con ventana de aspiración digital a la conexión
de látex.

• Colocación de guantes estériles. Mantener la mano dominante estéril y la


otra limpia.

• La persona que ayuda abrirá de su envase estéril la sonda de aspiración


que nosotros cogeremos con la mano estéril; con la otra mano limpia
cogeremos el tubo o goma de aspiración.

• Tome el catéter de succión con la mano dominante


• Introducir el catéter en el agua estéril o solución salina fisiológica por 2 o
3 veces

• Desconectar al paciente del ventilador

• Introducir suavemente la sonda, sin aspirar a través del TET o TQT.


Aspirar con técnica aséptica, en un tiempo de 10 a 15 segundos. Campo
estéril.
 Retirar la sonda con movimiento rotatorio entre el pulgar e índice y aspirar

 En cada aspiración limpiar la sonda y enjuagar con agua estéril o solución


fisiológica.
Aspiración de secreciones con sistema cerrado

Procedimiento en el que se usa un catéter cubierto por


un manguito de plástico flexible a la vía aérea traqueal
artificial para retirar secreciones sin desconectar al
paciente del ventilador mecánico.

VENTAJAS

 Permite la aspiración a pacientes intubados o con


cánulas de traqueostomía las veces que sea necesario sin necesidad de
desconectar de la ventilación mecánica y por lo tanto sin necesidad de
interrupción de la administración de PEEP, FiO2, etc.
 Reduce la posibilidad de hipoxia y alteraciones hemodinámicas inducidas
por la aspiración.
 Reduce la perdida de PEEP, FiO2 y soporte ventilatorio durante la
aspiración.
 Minimiza el riesgo de infecciones cruzadas entre el personal y el paciente
durante el proceso de aspiración.
 La ventilación ininterrumpida reduce el estrés del paciente y del personal de
enfermería.
 Disminuye la probabilidad de desarrollar neumonía nosocomial a pesar de
la colonización.

PROCEDIMIENTO

 Cargar una jeringa de 20 cc de agua destilada o estéril colocar


 Colocar la jeringa en el dispositivo para lavar

 Conecte el jebe de látex a la sonda de aspiración del scat

 Introduzca la sonda sin aspirar


 Realice la aspiración con la misma técnica presionando el dispositivo de
aspiración

 Después de aspirar lave la sonda simultáneamente aspirando

 Después del lavado verifique que esté limpia la sonda para la siguiente
aspiración
MONITOREO DEL PACIENTE ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL
PROCEDIMIENTO

 Sonidos respiratorios.
 Saturación de O2:Oximetria de pulso (si está disponible)
 Color de la piel
 Frecuencia y patrón respiratorio
 Parámetros hemodinámicos: FC, Tensión Arterial, ECG (si está
disponibles)
 Características de las secreciones: color, volumen, consistencia y olor.
 Tos efectiva
 Presión Intracraneana (si está disponible)
 Parámetros del ventilador: presión inspiratoria pico y presión Plateau,
volumen corriente.
 Gases en sangre (si están disponibles)

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO

 Mejoría de los sonidos respiratorios.


 Disminución de la presión pico si el paciente está ventilado en un modo
controlado por volumen o aumento del volumen corriente si está ventilado
en un modo controlado por presión.
 Mejoría del patrón respiratorio.
 Ausencia de secreciones en el tubo traqueal o traqueostomía.
 Manifestación de confort por parte del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Colocarse los elementos de protección.


 Asegurarla permeabilidad de vía aérea mediante aspiración de
secreciones.
 Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos
respiratorios.
 Utilizar una sonda nueva cada vez que se realice la maniobra de
aspiración para mantener la esterilidad.
 Se debe de tener preparado el equipo de oxigenoterapia, para ser usado
en caso de que la persona presente distres respiratorio durante el
procedimiento.
 Sedación en pacientes neurológicos críticos para prevenir el aumento de
la PIC.
 Utilizar sondas de aspiración de circuito cerrado en pacientes con altas
concentraciones de oxígeno y PEEP.
 Sedación en pacientes neurológicos críticos para prevenir el aumento de
la PIC. Uso de xilocaína 3cc e.v. antes de la aspiración, recuerde por
indicación médica.
 Hiperinsuflación a pacientes con inestabilidad ventilatoria.
 Aspirar con presiones bajas en pacientes con alteración de la
coagulación.
 Si durante el procedimiento se contamina parte del material, la enfermera
debe de eliminarlo y utilizar nuevo material estéril.
 Evitar aspiraciones reiteradas sin descanso

COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

La aspiración de secreciones es importante durante los cuidados traqueales,


pero no está exento de complicaciones, entre ellos se tiene las más frecuentes:
 Hipoxia: Cuando se aspira a un paciente, además de secreciones se aspira
oxígeno, es por ello que se hace necesario hiperinsuflar al paciente antes y
después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con
ámbu conectado a un flujo de oxígeno al 100%. En el caso de estar
conectado a un ventilador, se puede cambiar la FiO2 al 100%, esto ya lo
realizan previamente los ventiladores más modernos mediante un mando
adecuado por el tiempo de un minuto.
 Arritmias: Las arritmias pueden ser provocadas por la hipoxia miocárdica y
por la estimulación del vago; se debe controlar la frecuencia y ritmo cardíaco
en todo momento mientras se realiza la aspiración de secreciones.
 Hipotensión: Está complicación puede aparecer como resultado de la
hipoxia, bradicardia y estimulación del vago. La aspiración produce una
maniobra semejante a la calidad, la cantidad, tipo de secreciones que puede
favorecer la hipotensión; se anotará al inicio y término de la sesión.
 Atelectasias: La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar
colapso alveolar e incluso pulmonar, con el fin de prevenir está complicación
la sonda de aspiración deberá ser de tamaño adecuado.
Una regla de oro a seguir: la sonda de aspiración no ha de ser un número
mayor que el doble del tamaño del tubo endotraqueal; el nivel seguro para
la aspiración estará comprendido entre 80 y 120 mmHg.
 Paro cardíaco: Es la complicación más grave de todas las que pueden
aparecer como consecuencia de la aspiración de secreciones. Observar el
monitor cardíaco en busca de arritmias durante y después de la aspiración.
En caso de que aparezcan, dejar de aspirar y administrar el oxígeno al 100%
hasta que el ritmo cardíaco vuelva a la normalidad; en caso necesario tener
preparado el carro para RCP.
 Riesgo de Infección: Los riesgos de contagio durante la maniobra de
aspiración de secreciones es algo frecuente si no se realiza con la técnica
de esterilidad.
 Lesiones traumáticas a la mucosa traqueal
 Broncoaspiración
 Reacciones vagales por estimulación
 Broncoespasmo
 Extubación accidental
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos


Generales de Enfermería. Sevilla, España. 2012. Pág. 5.
 De Sousa María, Garrido Wilmar, Lameda. Técnicas de aspiración de
secreciones bronquiales que realiza el personal de enfermería. Unidad de
cuidados intensivos Clínica Razeti Barquisimeto-Edo. Lara Barquisimeto.
2011.
 García Marisol, Mamani Isabel. Infección nosocomial en pacientes intubados
durante el manejo de aspiración de secreciones oro traqueales por
enfermería en hospital de clínicas Instituto Nacional del Tórax. La Paz –
Bolivia. 2006.
 Arencón, A., Llobet, E., Moreno, C., & Rayo, F. (2004). Aspiración de
secreciones. Barcelona. Editorial ACCURA UHD. Atención asistencial
domiciliaria.
 Bejarano, J., De la calle, S., & Notario, J. (2012). Implantación de un
protocolo de aspiración de secreciones endotraqueales basados en la
evidencia científica en una unidad de cuidados intensivos. 15(1).
 OMS, (2005). Seguridad del paciente. Técnicas de aspiración de
secreciones por tubo endotraqueal. Región de las Américas.
 Cristina Blázquez Villacastín CBV. Aspiración de secreciones de la vía
aérea. [Online]. 2013 [cited 2016 11 23. Available from:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?Blobcol=urldata&blobheader=applicati
on%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=mungoblobs&blobwhere=1352837382
621&ssbinary=true.
 Protocolo de aspiración de secreciones en pacientes intubados. [online].
2014 [cited 2017 marzo 1. Available from:
http://www.enferurg.com/tecnicas/aspiracionsecreciones.htm.

Вам также может понравиться