Вы находитесь на странице: 1из 162

Plan Ambiental Local -PAL-

ENGATIVÁ 2013– 2016

Calle 71 No. 73 A – 44 Tel. 2916670 EXT. 2522


Información Línea 195
www.engativa.gov.co
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 10
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 10
3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 11
4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DISTRITAL ....................................................... 11
4.1 PLANES AMBIENTALES LOCALES – PAL....................................................................... 13
5. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ ........................................ 13
6. GENERALIDADES LOCALES ................................................................................................... 15
6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 15
6.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. .......................................................................... 16
6.3 SISTEMA SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL ............................................................. 19
6.3.1 Población ....................................................................................................................... 19
6.3.2 Sistema Vial ................................................................................................................... 20
6.3.3 Zona Blanda:.................................................................................................................. 21
6.3.3.1 Separador Vial: .......................................................................................................... 21
6.3.3.2 Zona arrobadora o espacio público verde: ................................................................. 21
6.3.4 Zona Verde: ................................................................................................................... 21
6.3.4.1 Zona o franja de control ambiental: ............................................................................ 21
6.3.4.2 Parques de la Localidad de Engativá: ........................................................................ 22
6.3.5 Industria ......................................................................................................................... 24
7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL ........................................................................................ 24
7.1 CLIMA ................................................................................................................................ 24
7.2 HIDROLOGÍA .................................................................................................................... 25
7.2.1 Rio Bogotá ..................................................................................................................... 25
7.2.2 Canales Rio Bogotá Localidad de Engativá ................................................................... 27
7.3 ACUÍFEROS ...................................................................................................................... 28
7.3.1 Localización ................................................................................................................... 30
7.3.2 Antecedentes Hidrogeológicos ...................................................................................... 30
7.3.3 Sistema Urbano de Drenaje ........................................................................................... 33
7.3.3.1 IMPLEMENTACIÓN POTENCIAL DE SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE EN
LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. ............................................................................................... 34
7.4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL. ....................................................................... 40
7.4.1 Humedal Juan Amarillo y/o Tibabuyes ........................................................................... 40
7.4.2 Humedal Jaboque ......................................................................................................... 50
7.4.3 Humedal Santa María del Lago ..................................................................................... 60
7.4.4 Río El Salitre, Juan Amarillo o Neuque .......................................................................... 67
7.5 ÁREAS DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA....................................................................... 68
7.5.1.1 Medidas para contrarrestar los efectos negativos por la fragmentación ecológica en la
Localidad de Engativá. ............................................................................................................... 70
7.6 ARBOLADO ....................................................................................................................... 74
7.6.1 Arborización 2013 – 2014 .............................................................................................. 77
7.7 CALIDAD DEL AIRE .......................................................................................................... 79
7.7.1 Polución Atmosférica. .................................................................................................... 79
7.7.2 Fuentes de polución del aire en un aeropuerto. ............................................................. 79
7.7.3 Calidad del aire y salud .................................................................................................. 80
7.8 RUIDO ............................................................................................................................... 82
7.9 MOVILIDAD - ALO: AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE. ................................... 84
7.9.1 Breve reseña histórica. .................................................................................................. 84
7.9.2 Trazado de la Avenida. .................................................................................................. 85
7.9.3 Construcción de la ALO – Avenida Longitudinal de occidente ....................................... 86
7.10 GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................. 89
7.10.1 Ola Invernal Localidad Engativá ................................................................................ 89
7.10.2 Riesgos ...................................................................................................................... 96
7.10.3 Transformación del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias,
SDPAE- en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, SDGR-CC. .......... 97
7.11 RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................................... 104
7.11.1 Plaza de Mercado Las Ferias .................................................................................. 104
7.11.2 Plaza de Mercado Quirigua...................................................................................... 105
7.11.3 Rutas Selectivas ...................................................................................................... 106
7.11.1 Recuperación puntos críticos de basuras, sensibilización y trabajo con la comunidad.
108
7.11. ESPACIO PÚBLICO ........................................................................................................ 114
7.11.2 Operativos de Control Ambiental (Alcaldía Local de Engativá, 2012): ..................... 114
7.11.3 Operativos de preservación del humedal Jaboque: ................................................. 115
7.11.4 Cerramiento del Humedal Jaboque sector Unir II .................................................... 115
7.11.5 Operativo de Recuperación de Espacio Público del Parque Ecológico Distrital de
Humedal Juan Amarillo “Chucua de los Curíes” .......................................................................... 116
7.12 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL LOCALIDAD
ENGATIVÁ. .................................................................................................................................. 117
7.13 TABLA DIAGNÓSTICA DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES ................... 118
8 PRIORIZACIÓN DE ACCIONES AMBIENTALES ................................................................... 121
8.1 Priorización de Problemáticas Ambientales ..................................................................... 121
8.2 Priorización de Requerimientos de Manejo...................................................................... 126
9 GESTIÓN E INVERSIÓN ......................................................................................................... 129
10 SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN PAL ...................................................................................... 130
11 ACTUALIZACIÓN. ................................................................................................................... 131
8.11 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: ..................................................................... 131
8.11.1 Ampliación y Optimización de la Planta de Tratamiento De Aguas Residuales (PTAR)
Salitre (CAR, SDA, EAB, Alcaldías Locales de Suba y Engativá, 2015). VER ANEXO 7 ............ 131
8.11.1.1 Tres Madreviejas comprendidas entre la calle 80 y el puente de la ciclo ruta sobre
el Rio Bogotá, de entrada al parque La Florida, de conformidad con el diseño paisajístico de
adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Rio Bogotá elaborado por la CAR .......... 131
8.11.1.2 Parque Metropolitano PTAR El Salitre contemplado en el Decreto 470 del 2006:131
8.11.1.3 Madre Vieja El Neuque ubicada en el lecho antiguo cauce Juan Amarillo, desde el
sector de la Chucua de los Curíes hasta la zona de influencia del Canal Cortijo. .................. 131
8.12 MONITOREOS DE FAUNA SILVESTRE EN LOS PARQUES ECOLÓGICOS
DISTRITALES DE JABOQUE, JUAN AMARILLO Y SANTA MARÍA DEL LAGO: ....................... 132
8.12.1 Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque (VER ANEXO 3): ................... 132
8.12.2 Parque Ecológico Distrital Humedal de Juan Amarrillo (VER ANEXO 4). ......... 135
Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago (VER ANEXO 5)..................... 139
8.13 OPERATIVOS DE CONTROL AMBIENTAL (Alcaldía Local de Engativá, 2015): ............ 143
1. Operativo Recuperación de Espacio Público 6 de marzo 2015 ........................................... 143
2. Operativo Recuperación de Espacio Público 20 Y 24 de marzo 2015 ................................. 143
4. Operativo Recuperación de Espacio Público abril 2015 ...................................................... 143
5. Operativo Recuperación de Espacio Público junio 2015...................................................... 144
8.14 SALUD AMBIENTAL (Salud Capital, Alcaldía Mayor de Bogotá. , 2015): ....................... 144
1. AIRE RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: .................................................. 144
 Quejas atendidas por exposición a Contaminación del Aire, en la Localidad de Engativá. . 144
 Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la Localidad de
Engativá: ...................................................................................................................................... 144
 Quejas atendidas por exposición a Contaminación por Ruido, en la Localidad de Engativá:
145
 Prevalencia de hipoacusia, en la Localidad de Engativá: .................................................... 145
2. CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO: ...................................................... 146
 Sistemas de abastecimiento en la Localidad de Engativá: .................................................. 146
 Establecimientos intervenidos en saneamiento básico en la Localidad de Engativá: .......... 147
3. EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO: ............................................. 147
 Control humanitario de población canina y felina en la Localidad de Engativá: ................... 149
Control de Vectores y Roedores .................................................................................................. 150
 Establecimientos médico veterinarios y afines intervenidos: ................................................... 151
12 NORMATIVIDAD ..................................................................................................................... 152
13 GESTIÓN E INVERSIÓN. ........................................................................................................ 155
14 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 0
15 ANEXOS ...................................................................................................................................... 4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de extensión, densidad, uso del suelo y barrios UPZ de la localidad de
Engativá. ........................................................................................................................................... 18
Tabla 2. Número y extensión de parques clasificados por tipo según UPZ. .............................. 23
Tabla 3. Tabla comparativa de características climáticas en Engativá 2011 - 2014. ................. 25
Tabla 4. Inventario de pozos y aljibes activos dentro de la localidad de Engativá. ................... 31
Tabla 5. Distribución y caracterización monolitos zona conservada humedal de Jaboque. .... 57
Tabla 6. Consecuencias de la Fragmentación de los Ecosistemas............................................. 69
Tabla 7. Tipos de Conectividad Ecológica..................................................................................... 71
Tabla 8. Número de árboles por hectárea en el área urbana ....................................................... 74
Tabla 9. Estado de las coberturas vegetales 2012 – 2014. ........................................................... 75
Tabla 10. Áreas de Plantación de árboles...................................................................................... 78
Tabla 11. Selección de especies de árboles. ................................................................................. 78
Tabla 12. Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación, comparativo
Engativá- Bogotá. ............................................................................................................................ 81
Tabla 13. Concentración promedio y máxima de sustancias contaminantes en la estación Las
Ferias ................................................................................................................................................ 82
Tabla 14.Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación por ruido, Bogotá,
2007. .................................................................................................................................................. 83
Tabla 15. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en
decibeles DB(A) ............................................................................................................................... 83
Tabla 16. Cuadro de las vías que complementan la construcción de la ALO en la localidad de
Engativá. ........................................................................................................................................... 88
Tabla 17. Familias censadas afectadas por la ola invernal. ......................................................... 94
Tabla 18. Población atendida por ciclo vital. ................................................................................. 94
Tabla 19. Intervención en población con discapacidad. .............................................................. 94
Tabla 20. No. de personas vacunadas entre 3 y 59 años. ............................................................ 95
Tabla 21. Desastres Nacionales y eventos específicos en Bogotá. Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias - FOPAE................................................................................................ 98
Tabla 22. Riesgos Evaluados por FOPAE. ..................................................................................... 98
Tabla 23. Zonas inundables de Engativá por UPZ ...................................................................... 101
Tabla 24. Riesgos en focalizados en Engativá. ........................................................................... 101
Tabla 25.Consolidado ejercicio de evacuación. Localidad Engativá. Bogotá 2014. ................ 103
Tabla 26. Puntos críticos de aseo por UPZ.................................................................................. 104
Tabla 27. Esquema Operativo rutas selectivas localidad de Engativá. ..................................... 106
Tabla 28. Actividades programa Basura Cero. ............................................................................ 113
Tabla 29. Líneas de intervención para la implementación de la Política Distrital de Salud
Ambiental Localidad de Engativá. ................................................................................................ 117
Tabla 30. Matriz construida a partir del Foro Ambiental Local Engativá 2013.......................... 119
Tabla 31. Causas y consecuencias de las problemáticas ambientales locales. ...................... 120
Tabla 32. Tabla de priorización de problemáticas Ambientales. ............................................... 121
Tabla 33. Articulación del Diagnóstico ambiental por áreas temáticas. ................................... 127
Tabla 34. Inversión en proyectos respuesta a problemáticas ambientales. ............................. 129
Tabla 35. Muestreos realizados entre el 15 de Julio y el 30 de Octubre de 2015 para el
Monitoreo de la fauna silvestre. ................................................................................................... 133
Tabla 36. Muestreos realizados durante el 2015 para el Monitoreo de la fauna silvestre. ...... 137
Tabla 38. Registro de monitoreo 24 de Septiembre de 2015. ..................................................... 140
Tabla 38. Registro de monitoreo 8 de Octubre de 2015. jj .................................. 140
Tabla 39. Registros monitoreo de anfibios el 8 de Septiembre de 2015 en el PEDH Santa María
del lago. .......................................................................................................................................... 143
Tabla 40. Total de canino y felinos vacunados SDS y Privados año 2014 ............................... 149
Tabla 41. Total de canino y felinos esterilizados por Secretaría Distrital de Salud y Privados
año 2014 ......................................................................................................................................... 150
Tabla 42. Sistema de Presupuesto Distrital – PREDIS. Ejecución de Presupuesto. POAI 2015. 0

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Instrumentos operativos de planeación ambiental. ............................................... 12
Ilustración 2. Fotografía de la plaza Fundacional de Engativá Pueblo ....................................... 13
Ilustración 3. Ubicación Geográfica. .............................................................................................. 16
Ilustración 4. Mapa Unidades de Planeación Zonal (UPZ), localidad de Engativá ..................... 17
Ilustración 5. Tabla de Clasificación, extensión. Engativá. .......................................................... 17
Ilustración 6. Tabla de distribución de la población de la localidad de Engativá según etapa
del ciclo de vida y sexo. .................................................................................................................. 20
Ilustración 7. Mapa vial de la localidad de Engativá. .................................................................... 20
Ilustración 8. Mapa Parques Localidad de Engativá 2013. ........................................................... 23
Ilustración 9: Sistema hídrico de Bogotá D.C. .............................................................................. 32
Ilustración 10. Sistema Urbano de Drenaje Convencional. .......................................................... 34
Ilustración 11.SUDS de Tanques de almacenamiento de aguas lluvias ..................................... 35
Ilustración 12. Techo Verde. ........................................................................................................... 36
Ilustración 13. Dren filtrante vegetado en separador ................................................................... 36
Ilustración 14. Dren filtrante con capas granulares. ..................................................................... 37
Ilustración 15. Cuneta vegetada ..................................................................................................... 37
Ilustración 16. Zonas de bioretención. ........................................................................................... 38
Ilustración 17. Alcorque inundable con base. ............................................................................... 38
Ilustración 18. Categorías superficies permeables ....................................................................... 39
Ilustración 19. Colmatación del tercio alto en el año 1949 ........................................................... 41
Ilustración 20. Pérdida del espejo de agua en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo, año
1955 ................................................................................................................................................... 42
Ilustración 21. Chucua de Colsubsidio en los años 1949, 1952 y 1956 ....................................... 42
Ilustración 22. Chucua de Colsubsidio en 1977 ............................................................................ 43
Ilustración 23. Canal Bolivia 1989. ................................................................................................. 43
Ilustración 24. Curso del río Juan Amarillo en los años 1949 y 1989 .......................................... 44
Ilustración 25. Curso del Río Juan Amarillo, año 1956 ................................................................. 45
Ilustración 26. Tercio medio del Humedal Juan Amarillo en los años 1977 y 1979 ................... 45
Ilustración 27. Pérdida del espejo de agua en el tercio bajo como consecuencia del arrastre de
macrófitas acuáticas y otros materiales flotantes, ocasionada por los vientos (años 1949 y
1952).................................................................................................................................................. 47
Ilustración 28. Pérdida del espejo de agua en el tercio bajo del humedal Juan Amarillo a pesar
de las inundaciones temporales en época de lluvia. .................................................................... 47
Ilustración 29. Tingua de pico amarillo Humedal Tibabuyes. ...................................................... 48
Ilustración 30, Fotografía aérea Humedal Jaboque 1956 ............................................................. 51
Ilustración 31, Fotografía aérea Humedal Jaboque 1998 costado Norte .................................... 52
Ilustración 32, Fotografía aérea Humedal de Jaboque 2000 ........................................................ 53
Ilustración 33. Perfil ideal de vegetación del humedal de Jaboque. ........................................... 53
Ilustración 34. Mapa localización Propuesta de ampliación PEDH Jaboque. ............................. 54
Ilustración 35, Ubicación Geográfica del Humedal Santa María del Lago. ................................. 61
Ilustración 36, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1938 ................... 62
Ilustración 37, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1967 ................... 62
Ilustración 38, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1998 ................... 63
Ilustración 39, Proyecto conservación en el humedal Santa María del Lago por parte del DAMA
y la EAAB. ......................................................................................................................................... 64
Ilustración 40. Canalización Río Salitre. ........................................................................................ 67
Ilustración 41. Mapa de zonas de deforestación en el Distrito Capital (1991 - 2010) ................. 69
Ilustración 42. ANÁLISIS GRÁFICO MULTITEMPORAL DEL DETERIORO DE LOS HUMEDALES.
Bogotá D.C. ...................................................................................................................................... 70
Ilustración 43. Estructura Ecológica Principal de Bogotá. ........................................................... 73
Ilustración 44. Distribución arbórea. .............................................................................................. 75
Ilustración 45. Relación árbol y Ciudad. ........................................................................................ 76
Ilustración 46. Trazado original avenida regional longitudinal acuerdo ..................................... 85
Ilustración 47. Trazado, puntos de referencia y longitud total de la ALO. .................................. 86
Ilustración 48. Ubicación de los puntos de enlace de la avenida longitudinal de occidente. ... 86
Ilustración 49. Inundaciones Ola invernal año 2011. .................................................................... 89
Ilustración 50. Inundación Colegio Torquigua. ............................................................................. 90
Ilustración 51. Jarillones hecho por la comunidad, Barrio San José Obrero. ............................ 91
Ilustración 52. Visita Barrio San José Obrero. .............................................................................. 91
Ilustración 53. Inundaciones Ola invernal año 2011. .................................................................... 91
Ilustración 54. Registro fotográfico ola invernal año 2011. ......................................................... 92
Ilustración 55. Construcción de Jarillones. ................................................................................... 92
Ilustración 56. Afectación por reboce de agua de las alcantarillas en la calle 69c No 116 barrio
Marandú. ........................................................................................................................................... 93
Ilustración 57. Socialización PMU, Barrio Marandú. ..................................................................... 93
Ilustración 58. Mapa de Riesgo por inundación y riesgo sísmico ............................................... 97
Ilustración 59. Mapa de Transectos realizados para el monitoreo de fauna silvestre. PEDH
Jaboque, 2015. ............................................................................................................................... 133
Ilustración 60. Mapa de Transectos realizados para el monitoreo de fauna silvestre. PEDH
Juan Amarillo, 2015. ...................................................................................................................... 136
Ilustración 61: Puntos y transectos de monitoreo en el PEDH Santa María del lago. 2015. ... 140

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1, Número de árboles por hectárea en el área urbana año 2014. .................................. 74
Gráfica 2, Número de árboles por hectárea en el área urbana año 2014. .................................. 76
Gráfica 3, Cantidad de residuos generados en la Plaza de Mercado Las Ferias por tipo de
residuo y unidad de tiempo. ........................................................................................................ 105
Gráfica 4, Cantidad de residuos generados en la Plaza de Mercado El Quirigua por tipo de
residuo y unidad de tiempo. ........................................................................................................ 105
Gráfica 5. Distribución por familias y especies de Aves presentes en el PEDH Jaboque
registradas en monitoreos de fauna realizados en 2015. ........................................................... 134
Gráfica 6. Abundancia y riqueza obtenidas en los monitoreos realizados. ............................. 135
Gráfica 7. Abundancia de las diferentes Clases obtenidos de los monitoreos realizados del
PEDH Juan Amarillo y Abundancia de familias de las diferentes Clases obtenidas de los
monitoreos realizados del PEDH Juan Amarillo. ........................................................................ 138
Gráfica 8. Total de individuos para la Clase Aves hasta la fecha de los monitoreos realizados
del PEDH Juan Amarillo. ............................................................................................................... 139
Gráfica 9. Riqueza de especies de aves en relación a las familias registradas el 24 de
Septiembre de 2015 en el PEDH Santa María del lago, y Abundancia de especies registradas el
24 de Septiembre de 2015 en el PEDH Santa María del lago...................................................... 141
Gráfica 10. Riqueza de especies de aves en relación a las familias registradas el 8 de ........ 142
Gráfica 11. Abundancia de especies registradas el 8 de Octubre de 2015 en el PEDH Santa
María del lago. ................................................................................................................................ 142
Gráfica 12, No. de quejas atendidas por exposición a contaminación del aire, en la localidad
de Engativá ..................................................................................................................................... 144
Gráfica 13, Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la
Localidad de Engativá ................................................................................................................... 145
Gráfica 14. Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la
Localidad de Engativá ................................................................................................................... 145
Gráfica 15. Prevalencia de hipoacusia, en la Localidad de Engativá ....................................... 146
Gráfica 16. Calidad del agua y saneamiento básico en la Localidad de Engativá .................. 146
Gráfica 17. Establecimientos intervenidos en saneamiento básico en la Localidad de
Engativá:......................................................................................................................................... 147
Gráfica 18. Comparación de Animales Agresores Observados en la Localidad de Engativá
durante los años 2013 - 2014 ........................................................................................................ 148
Gráfica 19. Cobertura vacunación antirrábica en la localidad de Engativá ............................. 148
Gráfica 20. No. de Caninos y Felinos vacunados en la localidad de Engativá por el hospital y
privados. ......................................................................................................................................... 149
Gráfica 21. Recolección canina en vía pública de la Localidad de Engativá ........................... 149
Gráfica 22. Comparación anual, entre la Esterilización canina y felina en la Localidad de
Engativá. ......................................................................................................................................... 150
Gráfica 23. No de metros cuadrados intervenidos en el control de vectores en la localidad de
Engativá. ......................................................................................................................................... 151
Gráfica 24. No. de establecimientos médico veterinarios intervenidos en la localidad de
Engativá. ......................................................................................................................................... 152
1. INTRODUCCIÓN
Bogotá es una de las ciudades más grandes de Colombia, de mayor concentración de población y
actividades económicas dentro del perímetro urbano, esto ha llevado a que exista una presión sobre
los recursos naturales y se genere problemas ambiéntales que afectan no solo al medio ambiente
(aire, agua, suelo, flora y fauna) sino que también a la comunidad en general.

La ciudad de Bogotá está dividida en veinte localidades y cada una cuenta con una Alcaldía Local.
Las directrices económicas, políticas, sociales y de infraestructura son trazadas por la Alcaldía
Mayor del Distrito. La localidad de Engativá se encuentra ubicada en el nor-occidente del distrito y
cuenta con características naturales particulares como el tener en su jurisdicción tres humedales
Santa María del Lago, Jaboque y Juan Amarillo en su costado norte, las cuencas de los ríos Bogotá
y Salitre, como también el Jardín Botánico, entre otros patrimonios naturales.

Engativá es una de las localidades con mayores índices de contaminación auditiva, visual y de sus
cuerpos de agua, producto del desconocimiento en diferentes sectores de la comunidad de las
riquezas ambientales locales y una dinámica y diversificada actividad productiva e industrial con un
amplio margen de expansión y a su vez con un amplio margen de contaminación. Sin embargo es de
resaltar que algunas de estas ellos por acción de las entidades, organizaciones y/o de la misma
comunidad se han intervenido de allí su mitigación o el proceso hacia una solución.

De acuerdo a lo anterior es importante y preciso el trabajo en conjunto de todos los actores


(entidades ambientales e instituciones públicas y privadas con la comunidad y organizaciones) con
el fin de crear mecanismos, herramientas o instrumentos para enfrentar tal problemática creada por
estas actividades.

Por esto mismo la Secretaria Distrital de Ambiente a través de su Gestor Local en este periodo, está
desarrollando las directrices del plan de gestión ambiental a nivel local, basado en los objetivos,
política y metodología que están dentro del marco del Plan de Gestión Ambiental maestro.

El Plan de Gestión Ambiental es el plan decenal (2001-2009) que define y orienta la gestión
ambiental del distrito capital. Además es el marco de política ambiental del Distrito Capital,
complementario del POT, específicamente en sus aspectos ambientales que respondiendo a las
necesidades de la localidad y al cumplimiento de la normatividad tanto nacional como distrital.

2. OBJETIVOS
Servir como instrumento de planificación ambiental en la localidad de Engativá para la priorización,
formulación, evaluación, ejecución y seguimiento de programas y proyectos ambientales, con el
propósito de orientar la inversión ambiental local a corto plazo, en concordancia con las diferentes
herramientas de planeación Distrital y Nacional.
3. MARCO LEGAL

En concordancia con la Constitución Política de Colombia en su Artículo 322 estableció que el


concejo a iniciativa del alcalde, dividirá el territorio Distrital en localidades por la cual se conforman
20 localidades y de acuerdo a las características sociales de los habitantes y a la administración
Local la gestión de los asuntos propios de su territorio.

La Ley 388 de 1997, definió los contenidos básicos que deben tener los Planes de Ordenamiento
Territorial, sin embargo, éste clasifica el suelo en urbano, de expansión urbano y rural. El plan tiene
tres componentes, general, urbano y rural, en cada uno de ellos se debe señalar las áreas de
reserva y las medidas para la conservación de los recursos naturales, la protección del medio
ambiente y la defensa del paisaje.

El Plan de Ordenamiento Territorial – POT- (Decreto 190 de 2004) establece las directrices para
garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital y simultáneamente
define los criterios para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo del sector rural, mediante
políticas y estrategias que fundamentan el ordenamiento del territorio.

El Plan de Gestión Ambiental 2001-2009 –PGA- (Decreto 061 del 2003) define lineamientos
generales acompañados de una serie de estrategias transversales que perfilan la gestión ambiental
para el desarrollo integral del ser humano como individuo y como colectivo en lo social, cultural,
físico y económico constituyéndose, en una herramienta fundamental para la toma de decisiones
acertadas mediante la adopción de proyectos y programas que conduzcan a la solución de la
problemática ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Distrito Capital.

El Plan Ambiental Local es un instrumento para la planeación en cuanto al tema ambiental en la


Localidad de Engativá. Este documento es fundamental en las decisiones que se tomen en los
diferentes sectores e instituciones locales, incide de manera eficaz y eficiente para el mejoramiento
de la problemática ambiental de la localidad, con acciones articuladas e integrales, direccionadas a
aquellos sectores que por su vulnerabilidad así lo requieran.

4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DISTRITAL

Son los componentes de la gestión ambiental del Distrito Capital, que conforme a sus alcances y
características específicas, cumplen, se enmarcan y permiten materializar el Plan de Gestión
Ambiental. Dentro de estos se encuentran los "instrumentos operativos de planeación ambiental",
por un lado, y "otros instrumentos de planeación ambiental", como a continuación se hace
referencia.
Ilustración 1. Instrumentos operativos de planeación ambiental.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente.

Los instrumentos operativos de planeación ambiental son aquellos que operativizan e implementan
de manera directa el Plan de Gestión Ambiental, a través de la formulación y seguimiento de planes
de acción de corto plazo, cuyos principales responsables son las entidades distritales. Dentro de
estos instrumentos se encuentran el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA, los Planes
Ambientales Locales - PAL y los Planes Institucionales de Gestión Ambiental - PIGA.
Se caracterizan por no direccionarse a recursos naturales específicos (como los PMA o los
POMCA), sino a escalas político-administrativas en general, como la ciudad, las localidades y las
entidades distritales. Además, porque priorizan e incluyen la dimensión ambiental en los periodos de
armonización de la administración distrital.

Otros instrumentos de planeación ambiental

Son los instrumentos que, aunque como los demás, deben ceñirse a los lineamientos del PGA, no
necesariamente lo materializan u operativizan de manera directa; no obstante, por ser de naturaleza
ambiental o por tener componentes ambientales, sus acciones están enmarcadas en la gestión
ambiental del Distrito Capital y, por ende, apuntan a la recuperación y conservación de los recursos
naturales.

Algunos de estos instrumentos son los orientados a la ordenación o al manejo para la conservación
y/o recuperación de áreas con valor ambiental o de recursos naturales específicos, como los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA y los Planes de Manejo Ambiental -
PMA. Por su parte, hay otros instrumentos que, sin ser exclusivamente de naturaleza ambiental,
incluyen esta dimensión en su planteamiento y orientación, como el Plan de Ordenamiento Territorial
- POT, el Plan de Desarrollo Distrital - PDD y los Planes de Desarrollo Local - PDL, entre otros.
4.1 PLANES AMBIENTALES LOCALES – PAL

Son los instrumentos de planeación ambiental de corto plazo que, partiendo del diagnóstico
ambiental local, priorizan y proyectan las acciones e inversiones de la gestión ambiental a ejecutar
en las localidades del Distrito Capital durante el cuatrienio, en concordancia con el Plan de
Desarrollo Local, con los objetivos y estrategias del PGA y con las políticas ambientales del Distrito
Capital.

5. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ

“La designación “Engativá” responde a la ya conocida tradición chibcha. Mediante la denominación


compuesta “Engua-tiva” los nativos hacían alusión a su entorno físico, a la hermosura y fertilidad de
sus tierras. La expresión “Engue” hacía referencia a lo ameno y el vocablo “tiva” significaba Señor.
Se afirma que el nombre original era entonces “Ingativa” que quería decir “Señor de lo ameno, de lo
sabroso”. Otras versiones sostienen que la expresión significa “Puerta del Sol”, connotación que
permanece hasta hoy y con la cual suele identificarse a menudo la Localidad.

En el período prehispánico Engativá fue un próspero asentamiento muisca que disfrutaba de las
bondades que le brindaba el río Bogotá. Antes de la llegada de Jiménez de Quesada, los actuales
terrenos de Engativá y de la sabana de Bogotá estaban habitados por la cultura Chibcha o Muisca.
Se especula que la palabra Chibcha traduce lo más universal de estas tierras y la palabra Muisca
viene de Muexca que significa hombre. La Sabana de Bogotá con sus 150 mil hectáreas fue el
asiento de la más poderosa de las organizaciones chibchas.

Ilustración 2. Fotografía de la plaza Fundacional de Engativá Pueblo

Fuente: www.santafehistorica.blogspot.com

Se dice que la fundación del poblado de Engativá que prevalece hoy también se dio en 1537,
probablemente el 22 de mayo. Su primer encomendero fue Diego Romero de Aguilar, a quien fueron
entregados los indígenas cuando finalmente fueron derrotados. En 1556 el cura dominico Juan
López fue nombrado como su primer doctrinero.

Posteriormente en 1.571, siendo aún una tierra completamente rural se asignó como dehesa de
Santa Fe, para el abastecimiento citadino de ceba y ganadería. Esta época se caracterizó por un
gobierno español sobre el poblado de indios que eran de su propiedad.

En 1638 fue construida la parroquia de Engativá, erigida como Iglesia Parroquial por el Papa
Clemente XII. A partir de 1737 se empezó a considerar como lugar de peregrinación al santuario de
Nuestra Señora de los Dolores. Con los años la iglesia fue decayendo por la acción del tiempo y los
movimientos telúricos, hasta que en 1960 fue reconstruida y abierta al público por los padres
pasionistas.

El triunfo de la independencia abolió los resguardos indígenas (1821); se eliminó la propiedad


colectiva de la tierra y se repartió en forma individual. Entre 1856 y 1858 el resguardo de Engativá, al
igual que los de Bosa, Soacha, Fontibón, Cota y Zipacón fueron distribuidos. Los indígenas
terminaron en la miseria, desterrados o convertidos en peones de jornal.

En el siglo XX los pequeños poblados aledaños a Bogotá mantienen una importancia funcional para
el desarrollo de la vida rural, siendo principalmente ámbitos del desarrollo de la vida cultural y
recreativa de los campesinos, punto de acopio e intercambio reducido de los bienes no producidos
en la economía campesina, y sede de la comunidad religiosa.

En su época de municipio independiente, Engativá distaba 17 Km de la Ciudad de Bogotá y su


actividad económica se centraba en la agricultura y la ganadería. Según el Diagnóstico Sociocultural
de Engativá, en Engativá era tradicional la celebración de festividades religiosas, como la que se
efectuaba en honor a San Isidro, patrón de los agricultores. Durante la celebración se oraba por las
cosechas y porque las lluvias llegaran a beneficiarlos. Hasta hace pocas décadas aún se celebraba
la fiesta del campesino. Antes de 1940 en el parque principal del poblado se celebraban las ferias y
fiestas en las cuales la principal atracción la constituían las corridas de toros. Otras celebraciones
religiosas importantes, además de la fiesta de Reyes tenían (y aún tienen) que ver con la Virgen: La
de los Dolores, La del Carmen y la del Perpetuo Socorro. Las fiestas eran organizadas por los
devotos y durante ellas se celebraban misas, procesiones y se quemaba pólvora en abundancia.
Hasta hace algunos años existía también una gruta en el parque central con la imagen de La Virgen
y aún existe hoy la cofradía de La Virgen de los Dolores.

Antes de la anexión a Bogotá en 1954, el municipio de Engativá se encontraba dividido en 11


veredas: Bolivia, Boyacá, Cama Vieja, Cune, el Centro, Gaitán – París, La Florida, Las Granjas,
Pueblo Viejo, Puerta Grande y San Joaquín. Algunas de ellas terminaron convertidas en conocidos
barrios de la Localidad Décima.

El 17 de diciembre de 1954 mediante el Decreto Legislativo No. 3640 además de Engativá se


anexaron al naciente Distrito Especial de Bogotá los municipios de: Bosa, Fontibón, Suba, Usme y
Usaquén. Ello devino en una clara subordinación del desarrollo de las comunidades locales a los
requerimientos de la capital, articulando su territorio al conjunto del distrito, ante el ya galopante
proceso de crecimiento urbano bogotano a mediados del siglo. Es de resaltar, pues, la
preponderancia de los criterios administrativos en la definición de la jurisdicción local. Prima el
proceso de crecimiento urbano de la ciudad sobre las características rurales que comprendieron
históricamente buena parte de la vida social desarrollada en los municipios anexos. La dinámica de
crecimiento de la ciudad se da en un ambiente institucional que estimula estas tendencias de
poblamiento.

De esta manera, se puede afirmar que la ordenación del distrito en localidades también tiene
antecedentes en la organización de la ciudad impulsada por la misión liderada por Lauchin Currie. La
creación del Distrito, cuyo impulso definitivo se da durante la administración de Rojas Pinilla, define a
Engativá como espacio contenido dentro de los límites de la capital, como decisión administrativa de
anexión de los seis municipios circunvecinos a la capital, pese al carácter predominantemente rural
de la mayoría de ellos.

El proceso de la localidad continuó en 1972, cuando por disposición del concejo de la ciudad,
mediante el acuerdo 26 se organizaron 16 alcaldías menores, entre ellas la alcaldía menor de
Engativá; organización que sería ratificada en 1977 mediante el acuerdo No. 8.

Posteriormente, la constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de distrito capital; en 1992 la ley


1ª reglamentó las funciones de las juntas administradoras locales, de los fondos de desarrollo local y
de los alcaldes locales. Luego, mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el concejo distrital definió el
número, la jurisdicción y las competencias de las juntas administradoras de cada localidad.
Finalmente, el proceso se consolidó con la expedición del estatuto del distrito capital, Decreto 1421
de 1993, el cual asigna funciones específicas tanto a las autoridades distritales como locales”
(Secretaría Distrital de Planeación, 2009)

6. GENERALIDADES LOCALES

6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La localidad de Engativá está Ubicada al Noroccidente del Distrito Capital, limita al Norte con la
localidad de Suba por medio del río Juan Amarillo, al Oriente con las localidades de Barrios Unidos y
Teusaquillo por medio de la Avenida carrera 68 o Avenida del Congreso Eucarístico, al Sur con la
localidad de Fontibón por medio de la Avenida El Dorado o Avenida Jorge Eliécer Gaitán, la carrera
93 (Antiguo camino a Engativá), la Avenida José celestino mutis, al Occidente con los municipios de
Cota y Funza por medio del río Bogotá. (Alcaldía Local de Engativá, 2012)
Ilustración 3. Ubicación Geográfica.

Fuente: Alcaldía Local de Engativá

En Bogotá se han establecido tres clases de suelo:


Suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural. El suelo urbano se conforma de las áreas
con usos urbanos dotadas de infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios que
permiten su urbanización y edificación. El suelo de expansión urbana corresponde a territorios que
podrán habilitarse para usos urbanos mediante planes parciales durante la vigencia del POT. El
suelo rural se compone de los terrenos en donde no es apto el uso urbano por estar destinado a
usos agropecuarios, forestales, de explotación de recursos naturales, entre otros.

Como una categoría especial de suelo el POT configura el suelo de protección. Este suelo puede
estar presente en cualquiera de las tres clases de suelo mencionadas anteriormente y está
constituido por la Estructura Ecológica Principal, las zonas declaradas como de alto riesgo no
mitigable por remoción en masa e inundación, las áreas reservadas para la construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales y el área definida para la expansión del relleno sanitario de Doña
Juana.

La superficie total de Engativá es de 3588,1 hectáreas (ha), de las cuales 2768.2 hectáreas (ha)
corresponden a suelo urbano, 148,9 hectáreas (ha) constituyen suelo de expansión urbana y 614 ha
que corresponden a las áreas protegidas de Engativá, tales como Humedal Jaboque, Humedal
Santa María del lago, Humedal Tibabuyes y planta de tratamiento de agua residual El Salitre, esta
área protegida representa el 18% de la superficie total de la localidad.; La localidad no cuenta con
suelo rural. (Secretaría Distrital de Planeación, 2011)
6.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.

Engativá ocupa el décimo lugar en superficie entre las localidades del Distrito Capital,
Distribuyéndose en nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ). La UPZ (26) Las Ferias que es de
tipo residencial con centralidad urbana; (29) Minuto de Dios, (30) Boyacá Real, (31) Santa Cecilia,
(72) Bolivia y (73) Garcés Navas que son de tipo residencial consolidada; (74) Engativá que es de
tipo residencial de urbanización incompleta; (105) Jardín Botánico de tipo dotacional y (116) Álamos
con predominio industrial (Universidad Nacional de Colombia, ONU, Secretaria Distrital de Hábitat,
Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).Ver Ilustración y tabla.
Ilustración 4. Mapa Unidades de Planeación Zonal (UPZ), localidad de Engativá

Fuente: Tomado del plan local de prevención y atención de emergencias (PLPAE) localidad de Engativá 2008

Ilustración 5. Tabla de Clasificación, extensión. Engativá.

Fuente: SDP, decreto 616 de 2000, decreto 190 de 2004, decreto 544 de 2009, Bogotá DC.

La UPZ Las Ferias está ubicada en el extremo oriental de Engativá, tiene una extensión de 473,3
hectáreas, equivalentes al 13,2% del total del área de las UPZ de la localidad.

La UPZ Minuto de Dios se localiza al norte de la localidad de Engativá. Tiene una extensión de
373,3 hectáreas.

La UPZ Boyacá Real se ubica en la parte central de la localidad de Engativá, tiene una extensión de
453,8 hectáreas, equivalentes al 12,6% del total de área de las UPZ de esta localidad.

La UPZ Santa Cecilia tiene una extensión de 308,6 hectáreas, equivalentes al 8,6% del total de
área de las UPZ de esta localidad.

La UPZ Bolivia se localiza en la zona noroccidental de la localidad de Engativá, tiene una extensión
de 474,5 hectáreas, que equivalen al 13,2% del total de área de las UPZ de esta localidad.
La UPZ Garcés Navas se localiza en la zona occidental de la localidad de Engativá, tiene una
extensión de 555 hectáreas, que equivalen al 15,5% del total de área de las UPZ de esta localidad.

La UPZ Engativá se localiza en la zona suroccidental de la localidad; tiene una extensión de 587,6
hectáreas, que equivalen al 16,4% del total de área de las UPZ de esta localidad.

La UPZ Jardín Botánico se localiza en la zona suroriental de la localidad de Engativá; tiene una
extensión de 161,7 hectáreas, que equivalen al 4,5% del total de área de las UPZ de esta localidad.

La UPZ Álamos se localiza en la zona sur de la localidad de Engativá; tiene una extensión de 200,2
hectáreas, que equivalen al 5,6% del total de área de las UPZ de esta localidad.

La localidad de Engativá está constituida por 325 Barios que en su mayoría se encuentra entre
estratos 1,2, 3 y 4. Existen 36 Barrios que no están legalizados (11%). (Instituto de Desarrollo
Urbano, IDU, 2005).
Respecto a la clasificación de los Barrios por UPZ se presentan algunas circunstancias que es
necesario aclarar. Así por ejemplo, de acuerdo con los límites fijados para cada UPZ, se tiene que
algunos barrios se encontrarían o harían parte de más de una de ellas. El caso más destacable es
el del Barrio Los Álamos (comúnmente conocido como Álamos Sur); cuyo costado norte
correspondería a la UPZ 73 – Garcés Navas, el costado sur a la UPZ 116 – Álamos, y el costado
oriental en la UPZ Boyacá Real. Igual sucede con el Barrio San Marcos, distribuido entre las UPZ 30
–Boyacá Real y 31 – Santa Cecilia. Otros casos son el de Bochica – Minuto de Dios – Bolivia; y el
de San Ignacio.

Tabla 1. Características de extensión, densidad, uso del suelo y barrios UPZ de la localidad de Engativá.
Número de
Extensión Estrato (s)
No. de Nombre de barrios
Tipo Población en socio
la UPZ la UPZ No
Hectáreas Legal. económico
legal
Con centralidad
26 Las ferias urbana 127,252 474,06 41 n.d. 3,4
Minuto de Residencial
29 Dios consolidado 127,506 367,91 43 n.d. 3
Residencial
30 Boyacá real consolidado 146,066 452,25 47 n.d. 3
Residencial
31 Santa Cecilia consolidado 77,537 308,28 23 n.d. 3,4
Residencial
72 Bolivia
consolidado 93,949 449,34 11 n.d. 3
Residencial
73 Garcés Navas
consolidado 114,979 557,43 28 n.d. 2,3
Urbanización
74 Engativá
incompleta 56,373 588,2 66 n.d. 1,2
Jardín
105 1,2
Botánico Dotacional 872 161,7 1 n.d.
Predominante Estratos
115 Álamos
industrial 6,227 197,13 11 n.d. Varios
Fuente: DAPD. Plan de Ordenamiento territorial 2003. Proyecciones poblacionales para 2003.
6.3 SISTEMA SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

6.3.1 Población

De acuerdo con la información reportada por el Hospital de Engativá en el año 2012, “la localidad
estuvo habitada por 851.299 habitantes, presentando una distribución madura con tendencia al
envejecimiento, similar a lo presentado a nivel distrital; El índice de envejecimiento muestra que por
cada 100 menores de 15 años hubo 36 personas mayores. La relación de nacimientos de hombres y
mujeres tiene un comportamiento similar: 103 por cada 100 respectivamente, sin embargo, las
mujeres presentan la mayor proporción poblacional (52%). La tasa de dependencia muestra que
aproximadamente una persona económicamente inactiva (menores de 14 y mayores de 65) depende
de dos personas en edad de trabajar (15 a 64 años).

La mayor cantidad de población se encuentra en las etapas joven y adulta, especialmente en el


grupo de 20 a 34 años, lo cual implica que hay una mayor fuerza productiva en los habitantes de la
localidad. Si se mantuvieran constantes las tasas de mortalidad en la localidad, las personas nacidas
en el 2012 vivirían en promedio 77 años (74 años en hombres y 80 en mujeres); esta diferencia se
puede explicar por la mayor mortalidad en hombres, dada por la exposición a causas externas, como
son accidentes, robos, riñas, entre otros.

La pirámide poblacional de la localidad representa el proceso de envejecimiento, situación similar a


la que se está viviendo en las UPZ Garcés Navas, Ferias, Boyacá Real, Santa Cecilia y Minuto de
Dios, donde la mayor población se encuentra en las edades entre los 20 y 30 años. Las pirámides de
las UPZ Engativá y Álamos muestran la mayor diferenciación, donde la población se concentra en
niños, niñas, adolescentes y jóvenes (hasta los 24 años).; esta situación se puede estar presentando
por las condiciones socioeconómicas del territorio, donde prima el estrato 2, el nivel de escolaridad
de la población, el cual está determinado por las condiciones de poblamiento de la zona, la baja
adherencia a métodos de planificación familiar, deseo de salir del hogar primario para huir de la
violencia, entre otros. (Profamilia. Alcaldía Mayor de Bogotá., 2011)

Por otra parte, las pirámides de las UPZ Jardín Botánico y Bolivia presentan un comportamiento
diferencial al de la localidad, ya que, en el primer caso, se encuentra un pico poblacional en hombres
adultos entre 25 y 39 años, situación que puede estar generada por la presencia de una institución
militar. Adicionalmente, el territorio se encuentra habitado en su mayoría por mujeres mayores de 35
años, lo cual puede estar relacionado con la baja presencia de niñas y niños en el sector; sin
embargo es importante resaltar que en el territorio habita un total de 2.545 personas, que representa
el 0,29% de la población de la localidad.

En el segundo caso, en la UPZ Bolivia se evidencia una disminución de la natalidad en los últimos
10 años, entendible por las características de la población que habita en el territorio, la cual cuenta
con condiciones socioeconómicas y habitacionales elevadas, dado los ingresos económicos y el
estilo de Vida.
En relación a las etapas de ciclo vital, la distribución de la población muestra una mayor
concentración en la etapa adultez debido a la sumatoria de más grupos de edades, sin embargo es
evidente el predominio de la población económicamente activa frente a la infancia y personas
mayores de la localidad (ver Tabla 6)”. (Hospital de Engativá, 2012)

Ilustración 6. Tabla de distribución de la población de la localidad de Engativá según etapa del ciclo de vida y
sexo.

Fuente DANE - SDP, Proyecciones de población por localidades 2006-2015

6.3.2 Sistema Vial

El sistema de movilidad de la localidad está conformado por los subsistemas de malla vial arterial,
intermedia y local, para el transporte de pasajeros y de carga establecidos en el Distrito Capital.
Tiene como fin atender los requerimientos de movilidad para conectar la localidad con la ciudad, con
el aeropuerto y con la región.

Ilustración 7. Mapa vial de la localidad de Engativá.

Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 616 del 2000, Bogotá DC.
6.3.3 Zona Blanda:
Se define como aquel espacio incluido dentro de la sección vial, que cumple funciones de
separación y aislamiento dentro de los diferentes componentes de la misma (calzada, carriles,
andenes), la cual no presenta dentro de sus componentes de conformación materiales tales como
concreto, cemento, adoquín, losetas y/o ladrillo; por el contrario, se encuentra usualmente
constituida por grama, que puede encontrarse instalada o no sobre sustrato de origen orgánico.
Estas zonas blandas dentro de la sección vial cumplen una importante función ambiental y
paisajística, al albergar arborización, gramíneas y/o Jardinerías (Instituto de Desarrollo Urbano. IDU.,
2011).
6.3.3.1 Separador Vial:
Separador Vial: considerado como un espacio realzado separado entre calzadas viales o del
corredor férreo, que actúa como elemento verde de organización espacial para canalizar flujos de
tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones, que a su vez
independiza dos calzadas de una vía, pueden ser centrales y laterales o intermedios. Es empleado
dependiendo su ancho y características para el emplazamiento de arborización. Dentro de esta
categoría se encuentran: corredor férreo / zona concesionada, separados blando angosto y ancho,
glorietas y orejas de puentes peatonales (Instituto de Desarrollo Urbano. IDU., 2011).
6.3.3.2 Zona arrobadora o espacio público verde:
Zona arrobadora o espacio público verde: es importante anotar que el andén es la superficie lateral y
parte de la vía pública, también área entre el antejardín y la zona verde colindante al sardinel,
destinada al uso público y tránsito de peatones. La zona arboradora o espació público verde, separa
los andenes de las vías y es definido como peatonal, donde generalmente se aprovecha este
espacio para emplazamiento de la arborización urbana. Se encuentra como andenes con zona verde
ancha, andenes con zona verde angosta (Instituto de Desarrollo Urbano. IDU., 2011).
6.3.4 Zona Verde:
El Decreto 531 de 2010, la define como el espacio de carácter permanente de dominio público o
privado y/o uso público, que hace parte del espacio público efectivo establecido con el objeto de
incrementar la generación y sostenimiento ecosistémico de la ciudad y de garantizar el espacio
mínimo vital para el desarrollo de los elementos naturales que cumplen funciones de pulmón verde
para la ciudad.
6.3.4.1 Zona o franja de control ambiental:
Es la franja de terreno no edificable que se extiende a lado y lado de algunas vías importantes, las
cuales tienen el objeto principal de aislar el entorno del impacto urbano generado por la misma vía y
de contribuir paisajísticamente y ambientalmente en el desarrollo de la ciudad. Estas franjas de
control ambiental, pueden tener un ancho variable y generalmente se encuentran paralelas a los
andenes (Instituto de Desarrollo Urbano. IDU., 2011).
6.3.4.2 Parques de la Localidad de Engativá:
Según la base de datos de la Alcaldía Local de 2013, en la localidad de Engativá se localizan 783
parques que suman 4.970.309,2 m² ( 497.03 ha),y equivalen a un 14.6% del área urbana local,
colocando a Engativá en el tercer puesto de localidades con mayor área verde; Esto representaría
5,8 m² por habitante, teniendo en cuenta la población urbana del año 2012; este indicador es el
quinto más alto con respecto al promedio de las localidades y está por encima del promedio de la
ciudad que registra 4,4 m²/hab. Pese a lo alentador de la cifra, esta se considera baja con respecto a
los estándares internacionales (10m2por habitante) (Secretaría Distrital de Planeación, 2009). En su
orden de importancia las UPZ con mayor concentración de zonas verdes son: Jardín Botánico, Santa
Cecilia, Boyacá, Minuto y Bolivia, y entre las que adolecen de espacios públicos suficientes están las
UPZ Álamos, Garcés Navas, Engativá y Ferias. (Alcaldía Local de Engativá, 2012).

La localidad cuenta en su territorio con áreas de importancia ecológica y ambiental para la ciudad
tales como el Humedal Santa María del Lago, el Humedal Jaboque y parte del Humedal Juan
Amarillo o Tibabuyes, declarados Parques Ecológicos Distritales en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT). Los humedales en mención tienen áreas de 10,8 ha, 151,9 ha y 222,5 ha,
respectivamente, lo que representa el 56,6% del área total correspondiente a humedales en la
ciudad (674,09 ha).

Lo anterior muestra que la localidad de Engativá alberga una parte importante del patrimonio natural
y cultural colectivo que representan los humedales para la ciudad, siendo la protección y
conservación de estos ecosistemas temas fundamentales para la gestión ambiental local y distrital.
En la actualidad, los terrenos que comprenden los tres humedales en mención son de propiedad
pública, siendo objeto de la Política de Humedales del Distrito Capital formulada en el año 2006.
(Universidad Nacional de Colombia, 2013)

Dentro de las áreas verdes de la localidad se destacan 19.A nivel metropolitano (superiores a 10 ha):
la Unidad Deportiva El Salitre, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la (PTAR), Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre. Los parques de escala zonal (entre 1 y 10 ha) son: El
Carmelo, Villa Luz, Villas de Granada, Tabora, La Serena y San Andrés. Algunos de los parques de
bolsillo son: La Estrada, La Clarita, el parque San José de la Granja, el parque Las Ferias y el
parque Bosques Mariana. Los parques vecinales son los más representativos del total de área de
parques de la localidad.

Dentro del inventario se encuentran: 1 parque de escenario deportivo “Simón Bolívar (Sector Unidad
Deportiva El Salitre)”; 184 Parques De Bolsillo; 1 Parque metropolitano no certificado “Simón Bolívar
Sector (C.U.R.)”; 3 parques metropolitanos propuesto; 1 parque regional “La Florida”; 11 parques
zonales; 1 parque zonal propuesto “Bonanza”; y 582 parques vecinales.
Tabla 2. Número y extensión de parques clasificados por tipo según UPZ.

Fuente 1: Alcaldía Local de Engativá año 2013.

Para ver el inventario de parques, deberá dirigirse al ANEXO 1.

Ilustración 8. Mapa Parques Localidad de Engativá 2013.

Fuente 2: Alcaldía Local de Engativá. Año 2013.


6.3.5 Industria

“La dinámica económica, en general, determina el desarrollo urbano y rural del territorio, promueve
la competitividad de la ciudad, el empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Sin embargo, las tecnologías utilizadas en los sectores primarios y secundarios pueden constituirse
en un factor de presión significativo sobre el medio ambiente, debido a que los bienes que consume
la sociedad provienen de la naturaleza, lo que demanda la responsabilidad de los empresarios y la
ciudadanía respecto a la necesidad de cambiar sus hábitos de consumo.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bogotá en su informe de julio de 2007, el sector económico


en el que se encuentra la mayor cantidad de empresas es el de servicios con el 73%.Por actividades
la distribución empresarial es la siguiente: comercio y reparación de vehículos (40%), industria
(19%), servicios inmobiliarios y de alquiler (8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%),
restaurantes y hoteles (7%), construcción (5%) y servicios comunitarios sociales (5%).La mayor
proporción de las empresas se ubican geográficamente en la parte sur oriental de la localidad, en
cercanías a las avenidas principales y barrios tradicionales. En la UPZ Las Ferias se encontró la
mayor concentración de empresas en Engativá, seguida en su orden por las UPZ Boyacá Real,
Santa Cecilia, Garcés Navas, Minuto De Dios, Engativá, Bolivia, Álamos y Jardín Botánico. Es
importante destacar que la UPZ Álamos tiene vocación predominantemente industrial y concentra
más del 50% de las grandes empresas de la localidad.

En general se puede concluir que la dinámica económica local impacta al ambiente de una manera
directa, considerando que la localidad tiene muchas áreas de protección que son vulnerables a los
impactos causados por la contaminación del aire, vertimientos inadecuados, invasión de rondas y la
disposición inadecuada de todo tipo de residuos.

La tasa de ocupación Engativá (53.7%) es inferior a la de la ciudad (55.1%). Las actividades que
más ocuparon personas residentes fueron: servicios sociales, comunales y personales (30%),
comercio, hoteles y restaurantes (24.6%), industria manufacturera (16.6%) y actividades
inmobiliarias (10.8%). La tasa de desempleo Engativá (13.5%) es levemente superior a la de ciudad
(13.1%).Es la segunda localidad en participación en el desempleo de la ciudad: el 12% de los
desempleados residía en la localidad, lo que equivale a 54.000 personas”. (Cámara de comercio de
Bogotá, 2007)

7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL

7.1 CLIMA

Bogotá no ha sido ajena al cambio climático global, ya que en los últimos años se han presentado
alteraciones climáticas, como aguaceros muy fuertes, que causan inundaciones y granizadas
inesperadas en algunas partes de la ciudad. Igualmente se han presentado fenómenos de vientos
inusuales que levantan tejados y generan pérdidas económicas, así como las temporadas de sequía
donde se ha requerido realizar racionamiento de agua y energía eléctrica. Es de anotar que el área
urbana puede presentar entre dos y tres grados más de temperatura que las zonas rurales, debido a
la gran masa construida de la ciudad y materiales como concreto y el vidrio que refleja buena parte
de la energía solar recibida. (Ortiz, 2014)

Tomando como base los datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá,
en la Estación Las Ferias durante los años 2000 a 2010, Engativá refleja el patrón de precipitaciones
de Bogotá en el que se presentan dos periodos de aumento en el año. El primero entre los meses de
marzo a mayo y el segundo entre los meses de septiembre a noviembre. Las mediciones históricas
indican que el volumen de precipitación es mayor hacia el sector el Dorado, que el promedio
registrado en el resto de la ciudad (Secretaria Distrital de Ambiente, 2000). No obstante, es importante
resaltar que al visualizar a Bogotá en su conjunto, desde el punto de vista de humedad, las
localidades se pueden clasificar en cuatro microclimas, siendo Engativá un sector predominante
“semi-seco”. (IDEAM, 2011) Ver tabla 3.

Tabla 3. Tabla comparativa de características climáticas en Engativá 2011 - 2014.

CARACTERÍSTICAS ÍNDICES 2011 ÍNDICES 2012 ÍNDICES 2013 ÍNDICES 2014


Temperatura promedio ( ºC ) 13,7 13,8 14,1 14,1
Precipitación media anual (mm) 1350,1 930,6 854,8 924,9
Humedad Relativa (%) 66 63 62 62
Velocidad del viento (m/s) 1,7 1,8 1,8 1,7
Presión barométrica (mmHg) 563 563 564 564
Fuente 3: Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, Estación las ferias 2011 - 2014.

7.2 HIDROLOGÍA

7.2.1 Rio Bogotá

Se describen los aspectos generales de localización de la cuenca del río Bogotá y de sus sub-
cuencas, la oferta y la demanda del recurso hídrico y la calidad del agua actual, consecuencia de los
diferentes factores de deterioro que se presentan en la región, entre los que se resaltan los
vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y el fenómeno de conexiones erradas del
sistema sanitario al pluvial.
7.2.1.1 Aspectos generales de la cuenca del río Bogotá
La cuenca hidrográfica del río Bogotá está ubicada en el departamento de Cundinamarca. Limita al
norte con el departamento de Boyacá, al sur con el departamento del Tolima, al occidente con las
cuencas de los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá. La
cuenca del río Bogotá está conformada por 45 municipios y el Distrito Capital.

 Cuenca Alta: entre el municipio de Villa Pinzón y la estación hidrometeorológica Puente La


Virgen.
 Cuenca Media: entre la estación hidrometeoro lógica Puente La Virgen y las compuertas
Alicachín, en inmediaciones del embalse del Muña (A su vez se divide en cuenca media
occidental y oriental, en la cual se localiza el Distrito Capital.
 Cuenca Baja: entre El Embalse del Muña y la desembocadura del río Bogotá en el río
Magdalena.

En el POMCA río Bogotá se definió como escala de la división las sub-cuencas y se estableció que
la cuenca del río está conformada por 19 sub-cuencas de tercer orden. Es importante anotar que en
ese contexto la cuenca media está incorporada en las sub cuencas Tibitoc – Soacha y Soacha –
Salto y que los documentos y estudios técnicos que se emplearán para la descripción de la cuenca,
que se utilizarán en el presente documento, hacen referencia a esta división, por lo que se considera
importante hacer desde ahora la homologación de nombres.

La población total asentada en la cuenca del río Bogotá asciende a 7.800.000 habitantes y
corresponde al 19% de la población del país, en donde la mayor concentración se ubica en la ciudad
de Bogotá D.C (Corporación Autónoma Regional Cundinamarca, 2006); para lo cual se encuentra
una sobrepresión sobre los bienes y servicios disponibles en el territorio. Se pueden evidenciar
diferentes factores de presión sobre los recursos de la cuenca como la demanda del recurso hídrico
y la disposición de aguas residuales sobre los cuerpos de agua superficial, en especial sobre el río
Bogotá, junto con el progresivo deterioro ambiental de la cuenca, debido a la explotación de las
zonas que aún conservan su vegetación natural, en especial bosque montano alto y páramos por
expansión de la frontera agrícola; lo cual se manifiesta, en un incremento de las amenazas,
contaminación, incendios y pérdida de biodiversidad que se refleja en la disminución de la oferta
hídrica. (Corporación Autónoma Regional Cundinamarca, 2006)
7.2.1.2 Problemas e Impactos:

7.2.1.2.1 Factores de deterioro de la calidad del agua, (riesgos) (Corporación Autónoma Regional
Cundinamarca, 2010).

El río Bogotá nace a los 3300 msnm en el municipio de Villa pinzón y desemboca a los 380 msnm en
el río Magdalena en el municipio de Girardot. En su recorrido de 336 Km, el río Bogotá recibe las
aguas de los ríos Sisga, Neusa, Tibitoc, Tejar, Negro, Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelo,
Siecha, Balsillas, (que a su vez recoge las aguas de los ríos Subachoque y Bojacá), Calandaima y
Apulo.

 Cuenca alta.

La calidad del agua del rio en su cuenca alta se ve afectada por los vertimientos de aguas residuales
domesticas de municipios que aún no cuentan con sistema de tratamiento (por ejemplo Villa pinzón),
por la carga residual municipal de los efluentes de las Plantas de aguas Residuales – PTAR
existentes (Chocontá, Sesquilé, otros), por los vertimientos de las industrias y la contaminación no
puntual proveniente de las actividades agropecuarias.
 Cuenca media.

En la cuenca media el rio Bogotá se ve afectado por vertimientos industriales, de los


establecimientos que vierten directamente al rio, y por la carga residual municipal de los efluentes de
la PTAR existentes (entre ellas, Zipaquirá, Cajicá, Chía, Tocancipá). Sin embargo, la causa
fundamental del deterioro de la calidad del rio en la cuenca media, lo constituyen los vertimientos de
la ciudad de Bogotá, a través de los ríos urbanos y canales de aguas de escorrentía.

La carga contaminante de la ciudad está constituida por las aguas servidas de una población de 7
millones de habitantes, las conexiones erradas, los vertimientos industriales, los aportes de sólidos
originados de los procesos erosivos de los cerros orientales y de malas prácticas de disposición de
residuos sólidos en canales y sumideros.
7.2.2 Canales Rio Bogotá Localidad de Engativá

7.2.2.1 Canal Los Ángeles


El canal los Ángeles se encuentra a lo largo de la Calle 66 A desde la avenida Ciudad de Cali hasta
la desembocadura en el humedal Jaboque a la altura de la carrera 105 F. El canal está en el punto
donde convergen de tres UPZ: Álamos, Boyacá Real y Engativá.

Éste canal alimenta el humedal con aguas lluvias principalmente, sin embargo a lo largo de su
recorrido el recurso hídrico se ve impactado por vertimientos en los barrios aledaños, aumentando
su carga orgánica, lo que afecta de manera directa la calidad del agua del Humedal Jaboque.

7.2.2.2 Canal Carmelo


Éste canal es uno de los más pequeños encontrados dentro de la localidad. Su primer tramo se
encuentra a los largo de la calle 70 entre la carrera 102 y 104, a partir de ese punto el canal sigue
su curso por toda la carrera 104 hasta desembocar finalmente en el humedal Jaboque.

En cuanto a vertimientos el canal no presenta problemática, sin embargo puede haber


inconvenientes por mala disposición de residuos sólidos.

7.2.2.3 Canal Boyacá


Este canal está ubicado a lo largo de la Avenida Boyacá entre la calle 70 y la Calle 26 o Avenida el
Dorado. Este cuerpo de agua recoge aguas lluvias a lo largo del sector y desemboca más hacia el
occidente en el Río Fucha.

La principal problemática en este cuerpo de agua son los asentamientos de habitantes de calle a lo
largo de su canalización, lo que no solo genera aumento de la carga orgánica sino a su vez
acumulación y transporte de residuos sólidos.

7.2.2.4 Canal Bolivia


El canal Bolivia se encuentra ubicado a los largo de la Carrera 110 entre la Calle 80 y el punto donde
alimenta el Humedal Juan Amarillo, a la altura de la Calle 90 A.
Este cuerpo hídrico no presenta mayor problemática en cuanto a residuos sólidos, sin embargo las
labores de limpieza y mantenimiento no son llevados a cabo con periodicidad, lo que en el futuro
podrían representar un inconveniente mayor.

7.2.2.5 Canal Marantá


Este cuerpo de agua es paralelo a la calle 64 desde la carrera 122 hasta su desembocadura en el
Humedal Jaboque en el límite de la localidad hacía el río Bogotá.

Este cuerpo hídrico presenta problemáticas por los terrenos aledaños a su cauce, ya que algunos de
estos son usados para ganadería

7.2.2.6 Bochica – Compartir


Este canal empieza desde la Calle 90 con carrera 103 C y desemboca en el humedal Juan Amarillo.
La calidad del agua en este canal se ve afecta por asentamientos

7.2.2.7 Canal Bonanza


Este canal tiene poca longitud, se encuentra dentro del barrio Bonanza, empieza a la altura de la
Calle 75 c con Carrera 71 Bis y desemboca, en la Avenida Boyacá con Calle 78 bis, en el canal
Boyacá subterráneamente.

7.2.2.8 Canal Cortijo


Este canal se ubica por la Calle 82 desde de la Carrera 116 a hasta la Carrera 118 Bis donde
continua su recorrido por esta misma carrera hasta desembocar, sobre la Calle 90 con carrera 119,
en el Humedal Juan Amarillo que a su vez descarga sus aguas en el río Arzobispo y finalmente en el
Río Bogotá. (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital).

Además de una cantidad considerable de vallados que confluyen la mayoría al río Bogotá.
7.3 ACUÍFEROS

Bogotá, capital de la República de Colombia, cuenta con más de siete millones de habitantes y está
situada en la cordillera oriental de Los Andes a 2.550 metros de altura sobre el nivel del mar y a 4º
36' Norte de la línea ecuatorial. El área de investigación, objeto de este trabajo cubre una extensión
de 540 km2 aproximadamente y comprende una parte de la cuenca hidrográfica de la Cuenca del
Río Bogotá (Secretaría Distrital de Ambiente, Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, 2013).

El desarrollo de las aguas subterráneas en la región hasta el presente ha dependido de acuíferos


comparativamente poco profundos, todos de origen cuaternario. Hay aproximadamente 7.000 pozos
profundos en la Sabana de Bogotá y la tasa de utilización del agua subterránea es de 3.7 m 3/seg.
Una gran porción es utilizada en irrigación agrícola y en la industria. De acuerdo al inventario de
pozos realizado por entidades como INGEOMINAS, CAR y SDA, el principal acuífero explotado
pertenece al Cuaternario, soporta el 93% de todos los pozos profundos y el 78% del volumen total
de agua extraída. El Cretáceo también es un acuífero prometedor, pero esta unidad no ha sido
totalmente utilizada (5% del número total de pozos y 20% del volumen total de agua extraída)
(Agencia de cooperación internacional del Japón (JICA). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (EAAB). 2003).

El agua subterránea se ha considerado parte de los recursos naturales renovables, esta calificación
en algunas cuencas, como es el caso de la Sabana de Bogotá, no es tan contundente. Pues tal
como lo han demostrado las acciones de seguimiento de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR, los niveles en la Sabana han presentado importantes descensos en los
últimos años, debido a las altas tasas de explotación pero por otro lado en la Secretaría Distrital de
Ambiente - SDA, se han verificado niveles estables e incluso algunos en ascenso. Por lo tanto se ha
encontrado que este recurso presenta un alto grado de incertidumbre en su conocimiento por su
naturaleza “oculta” y de difícil acceso y estudio, es por esta razón que se ha planteado la generación
del modelo hidrogeológico del Distrito Capital, para la correcta planeación y gestión de tan
importante recurso hídrico.

Para la obtención del Modelo Hidrogeológico Conceptual como Insumo para el Modelo Matemático
de Bogotá, se realizó un levantamiento de la cartografía geológica a escala 1:25.000, con apoyo de
fotografías aéreas, imágenes de satélite y salidas al campo; se ha efectuado una perforación
exploratoria preliminar y sondeos eléctricos verticales para verificar las condiciones geológicas e
hidrogeológicas del área de estudio; de igual forma se realizó el balance hídrico para el cálculo de la
recarga potencial mediante metodología y parámetros climatológicos (Veloza, Jairo Alfredo.
Secretaria Distrital de ambiente, 2010).

Por medio de herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas se ha investigado las condiciones de


movimiento, origen y dirección del agua subterránea con ayuda de los mapas de isopiezas en
diferentes épocas del año y en un contexto a nivel multianual,(Ortiz, 2014).

La evaluación de las características hidráulicas del acuífero son de gran importancia para la
definición del modelo matemático por lo tanto se ha realizado un mapa con las condiciones
hidráulicas como la transmisividad, coeficiente de almacenamiento y conductividad hidráulica,
principalmente.

El agua es uno de los factores claves para el desarrollo sostenible. La gestión sostenible de los
recursos hídricos deberá conectar el desarrollo social y económico con la protección de ecosistemas
naturales y una gestión eficaz que vincule los usos del suelo y del agua a lo largo de toda una
cuenca fluvial o un acuífero subterráneo (Secretaría Distrital de Ambiente, Subdirección del Recurso
Hídrico y del Suelo, 2013).
7.3.1 Localización

Ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental, ramal de los Andes americanos y
pertenecientes al altiplano cundiboyacense, la capital del país tiene una extensión aproximada de 33
kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente. Se encuentra situada en las
siguientes coordenadas:

Latitud Norte: 4º 35' 56'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74º 04’ 51’’

Bogotá se encuentra inmersa en la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de


lluvia, una en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y la segunda en los
meses de septiembre, octubre y noviembre. Descansa sobre la extensión noroccidental de la
cordillera de Los Andes en una sábana con gran variedad de climas, tipos de suelos, cuerpos de
aguas y otras formaciones naturales. Debido a Bogotá está ubicada entre montañas, estas sirven
como barrera natural que restringe el flujo de humedad, influyendo en el régimen de lluvias; la
temperatura varía de acuerdo con los meses del año, en diciembre, enero y marzo son altas, al
contrario de abril y octubre meses en los cuales son más bajas. La orientación general de la ciudad,
está determinada porque sus carreras son orientadas de sur a norte y sus calles de oriente a
occidente. Su altura media está en los 2.550 metros sobre el nivel del mar.

7.3.2 Antecedentes Hidrogeológicos

La cuenca Alta del río Bogotá cuenta con varios estudios hidrogeológicos básicos, entre ellos, el
estudio más completo sobre el tema, tanto por su metodología y alcances como por su cubrimiento
total del área, fue elaborado por INGEOMINAS (1989 – 1993) para dotar a la CAR de herramientas
técnicas suficientes para conocer y manejar adecuadamente las aguas subterráneas.
Adicionalmente existen estudios hidrogeológicos parciales, realizados por el mismo instituto en los
años 1969, 1975, 1982, 1987 y finalmente en 1996 (Ortiz, 2014). Aunque los estudios mencionados
aportaron bastante información hidrogeológica, aún existen incógnitas sobre el funcionamiento del
sistema hídrico subterráneo en la región, especialmente en lo referente al sistema de recarga de los
acuíferos.

Entre los investigadores existen opiniones diferentes, que llegan hasta los extremos acerca de la
hidrogeología de la cuenca Alta del río Bogotá. Algunos consideran que es una cuenca
hidrogeológicamente “cerrada”, completamente saturada y por consiguiente los acuíferos no reciben
la recarga, en particular el del Grupo Guadalupe (Rodríguez, 1994). Otros hablan de que se está
sacando más agua de la que se está recargando llevando la cuenca a una sobreexplotación y que
hay desconocimiento inaceptable de la hidrogeología (Álvarez, 1997 y Van der Hammen, 1998)
(Instituto Colombiano de Geología y Minería. (INGEOMINAS), 2000).
Debido a la complejidad geológica y estructural de la cuenca, para disminuir el impacto ambiental y
garantizar el uso de las aguas subterráneas por un largo tiempo, es necesario ampliar el
conocimiento hidrogeológico del área mediante estudios que permitan conocer el funcionamiento de
los acuíferos utilizando un enfoque diferente, haciendo una evaluación hidrogeológica regional. Las
técnicas no convencionales como las isotópicas, pueden ser muy útiles en este tipo de
investigaciones. (Instituto Colombiano de Geología y Minería. (INGEOMINAS), 2000).
Tabla 4. Inventario de pozos y aljibes activos dentro de la localidad de Engativá.

CÓDIGO DEL NOMBRE ACTUAL DEL PREDIO / No ESTADO TÉCNICO


ACUÍFERO
POZO POZO (en campo)

aj-10-0020 Servicentro El Radar Cuaternario Activo

aj-10-0050 ---------------------- Cuaternario Activo

aj-10-0057 Ufc – Carrocería Activo

aj-10-0058 Imd Autopartes Activo

pz-10-0001 Multiservicio El Imperio Cuaternario Activo

pz-10-0007 Autobaño Fandiño Guarin Cuaternario Activo

pz-10-0009 Servicentro Emmanuel Cuaternario Activo

pz-10-0012 Proturismo Cuaternario Activo

pz-10-0013 Autoservicio Baumes Cuaternario Activo

pz-10-0015 Compensar No. 1 Cuaternario Activo

pz-10-0022 Autolavado Beto Cuaternario Activo

pz-10-0024 Autolavado El Pastuso Cuaternario Activo

pz-10-0027 Brio Cootransniza Cuaternario Activo


Fuente 4: INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS. Modelo Hidrogeológico.
Ilustración 9: Sistema hídrico de Bogotá D.C.

Fuente 5: Atlas Ambiental de Bogotá. D.C. “Distribución temporal y espacial de la precipitación”. Alcaldía Mayor
de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente. Imprenta Nacional de Colombia, 2007, p.39.
7.3.3 Sistema Urbano de Drenaje

Con la adopción de estos sistemas en la ciudad de Bogotá, y en particular como una condicionante de los
sistemas pluviales a concebir e implementar en el desarrollo urbano de Bogotá, se busca ser pioneros en la
adopción de dichas prácticas en la ciudad, en un proceso en el que no sólo se busca obtener una ganancia en
la calidad del agua lluvia, sino la generación de conocimiento local que permita el propio desarrollo local a
futuro de éstas tecnologías. Su adopción y implementación exitosa sólo se logrará a través de un programa
de monitoreo conjunto entre los diferentes actores que se verán involucrados en su puesta en marcha, y que
permita evaluar y ajustar con el paso del tiempo su desempeño real. (Subdirección De Ecourbanismo y
Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011)

1. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Convencionales:


El desarrollo urbano con base en sistemas convencionales conlleva una serie de impactos que
generan a su vez efectos negativos sobre las masas receptoras. Por una parte, el crecimiento de las
zonas impermeables en las ciudades modifica los flujos naturales del ciclo hidrológico, tanto desde el
punto de vista cualitativo como cuantitativo. El aumento de la impermeabilidad redunda en una
reducción de la infiltración, generándose volúmenes de escorrentía netamente mayores y
aceleración de los tiempos de respuesta, aumentando el riesgo de inundaciones. Las actividades
humanas generan, tanto en la atmosfera como en la superficie de las cuencas urbanas una amplia
gamas de contaminantes: sedimentos, materia orgánica, nutrientes, hidrocarburos, elementos
patógenos (bacterias y virus), metales y pesticidas. El impacto en el medio receptor de escorrentías
asociadas con el lavado de los contaminantes antes expuestos degenera problemas graves en la
calidad de agua del cuerpo receptor tales como la caída del oxigeno disuelto (que puede provocar la
mortandad de especies y la reducción de la oxidación natural de elementos tóxicos), el incremento
de las concentraciones de nutrientes (con el consiguiente riesgo de eutrofización), la contaminación
con agentes patógenos (que pueden derivar en problemas de salud pública, por ejemplo, en el agua
de baño), o la acumulación de elementos tóxicos (que pueden tener consecuencias en la cadena
trófica). (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).
2. Sistemas Urbanos de Drenaje No Convencionales.
Uno de los problemas que más preocupa a nuestra sociedad en estos momentos es la disponibilidad
de agua potable y la degradación de los ecosistemas. Instituciones de algunos de los países más
avanzados del mundo vienen reconociendo en los últimos años los múltiples beneficios derivados de
afrontar la gestión del agua lluvia desde una perspectiva alternativa a la convencional, tendiendo
hacia un desarrollo sostenible. De este modo emergen con fuerza los Sistemas Urbanos de Drenajes
Sostenibles (SUDS), también conocidas como BMP’s (Best Management Practices), cuya filosofía
consiste en reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la
urbanización o actuación humana. Su objetivo es mitigar tanto los problemas de cantidad como de
calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y
maximizando la integración paisajística y los valores sociales y ambientales de las actuaciones
programadas. (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).
Ilustración 10. Sistema Urbano de Drenaje Convencional.

Fuente 6: Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS ENGATIVÁ, 2015.

7.3.3.1 IMPLEMENTACIÓN POTENCIAL DE SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE EN LA


LOCALIDAD DE ENGATIVÁ.
Los SUDS son de gran importancia, ya que mejora las condiciones de calidad del agua a través de la
remoción de la mayor parte de la carga de sólidos suspendidos, así como el aprovechamiento del tránsito de
la escorrentía por medios granulares para la remoción de la mayor cantidad posible de contaminantes
solubles e insolubles, principalmente de aquellos presentes en las aguas de primer lavado de superficies
impermeables. Además propenden por la disminución del volumen de escorrentía que genera la
urbanización del territorio. Al tratarse de sistemas que disminuyen la proporción de las superficies
impermeables y propenden por la captación o el almacenaje de la escorrentía, alarga el tiempo que
le tomaría alcanzar a la escorrentía los colectores o canales pluviales disminuyendo así los picos de
las crecientes. Por otro lado, con la implementación de estas nuevas tecnologías, se busca
potencializar su uso desde el punto de vista paisajístico y ecológico. (Subdirección de Ecourbanismo
y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).

Tanques de almacenamiento de aguas lluvias.


Este tipo de SUDS es el más sencillo de todos. Consiste en la construcción de tanques enterrados o
no que permitan la captación y almacenamiento de agua lluvia con el fin de utilizarla con fines no
potables tales como el suministro de agua a sanitarios y orinales, lavado de vehículos y riego de
jardines y zonas verdes. Debe evitar que se convierta en hábitat propicio para la reproducción de
vectores. Pueden captar agua de cubiertas o de superficies duras de parqueaderos (Debe proveerse
de un sistema adecuado que permita la remoción de grasas). (Subdirección De Ecourbanismo y
Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).
Ilustración 11.SUDS de Tanques de almacenamiento de aguas lluvias

Fuente 7: lineamientos del componente paisajístico EAAB

Sistemas de Techos Verdes o Cubiertas Vegetalizadas:


Los techos verdes deberán mitigar el pico de crecientes asociados con eventos de precipitación con
periodos de retorno de 2 años. La vegetación a utilizar deberá estar en condiciones de soportar,
como no requerir fertilizantes o herbicidas, capaces de resistir calor, frío y vientos extremos,
sobrevivir en suelos pobres con tendencia a la acidez y resistente al fuego. La variedad de plantas a
utilizar deberá ser lo más amplia posible para favorecer la biodiversidad y la estética del techo
terminado. (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).
Es un sistema constructivo que permite mantener de manera sostenible un paisaje vegetal sobre la
cubierta de un inmueble mediante una adecuada integración entre:

o El inmueble intervenido,
o La vegetación escogida,
o El medio de crecimiento diseñado y
o Los factores climáticos y ambientales.

Para lograr esta integración el sistema debe desempeñar 6 funciones básicas:

o Estanqueidad,
o Drenaje,
o Capacidad de retención de agua,
o Estabilidad mecánica,
o Nutrición y
o Filtración.

Se considera como techo cualquier superficie de infraestructura horizontal o inclinada con


componente horizontal que cubra un espacio. Incluyen terrazas, azoteas, cubiertas inclinadas,
placas en espacios interiores, semi-interiores, exteriores o entrepisos de sótanos. (Guía de techos
verdes de Bogotá – SDA)
Ilustración 12. Techo Verde.

Fuente 8. Secretaría Distrital de Ambiente.

Drenes filtrantes.
Los drenes filtrantes son SUDS conformados por excavaciones poco profundas (entre 1 y 2 m)
rellenas con materiales pétreos gruesos que crean almacenamiento temporal subsuperficial. Estos
sistemas poseen la desventaja de que pueden llegar a colmatarse con facilidad, por lo que deberán
diseñarse cuidadosamente sus capas granulares interiores con el fin de maximizar su tiempo de vida
útil. Estos elementos pueden captar lateralmente la escorrentía proveniente de vías, o de un colector
que previamente haya recolectado aguas pluviales no circuladas con anterioridad a través de otro
sistema SUDS. Estos sistemas deberán tener superficies cóncavas que permitan la concentración
de la escorrentía hacia el centro del elemento. (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental
Empresarial Segae., 2011).

Ilustración 13. Dren filtrante vegetado en separador

Fuente 9: lineamientos del componente paisajístico EAAB, SDG.


Ilustración 14. Dren filtrante con capas granulares.

Fuente 10: lineamientos del componente paisajístico EAAB, SDG.

Cunetas verdes (Swales)


Estos elementos consisten en canales vegetalizados por donde se transporta la escorrentía
proveniente de las zonas impermeables. Estos elementos se conciben fundamentalmente como
herramientas para la retención de basuras gruesas y sólidos suspendidos en donde además se
favorece la remoción de contaminantes.
Esos elementos se podrán diseñar como canales abiertos en flujo permanente con números de
Manning correspondientes a canales vegetados. Estos canales podrán remplazar elementos típicos
de drenaje tales como cunetas en concreto si se garantiza un dimensionamiento adecuado que
permita evacuar los caudales de diseño. Las cunetas verdes deberán diseñarse con velocidades
menores a 1 m/s con el fin de prevenir la posible erosión del terreno. Los diseñadores deberán
propender por mantener la velocidad de flujo alrededor de 0.30 m/s con el fin de promover la
remoción de contaminantes, la sedimentación del material particulado y evitar su resuspensión.
(Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).

Ilustración 15. Cuneta vegetada

Fuente 11: Ditch along South Pennsylvania converted to a wet detention swale.
Zonas de bioretención.

Las zonas de bioretención, también llamadas filtros de bioretención, son zonas deprimidas poco
profundas en las que normalmente se dispone de un sistema tricapa con dren inferior y cuyo
funcionamiento dependen de la composición relativa de los suelos del sistema tricapa, con mezclas
especialmente diseñadas para permitir la remoción de contaminantes y disminuir los picos de
caudal. Una vez la escorrentía ha sido transitada a través de esta tipología de SUDS, el agua es
conducida hacia las redes de alcantarillado pluvial. (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión
Ambiental Empresarial Segae., 2011).

Ilustración 16. Zonas de bioretención.

Fuente 12: Strand Associates, Inc

Sumidero tipo alcorque inundable.


Estos elementos son fundamentalmente zonas de bioretención que se usarán como un sistema de
apoyo al sistema de captación de aguas lluvias en vías a través de sumideros laterales
convencionales. Estos sumideros serán similares a los ya definidos por las Normas Técnica de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (SL-100, SL150 y SL-200), pero con una longitud
de ventana de captación mayor en cada caso de 1.00 m. En este metro adicional, se conformará un
alcorque que se inundará con agua lluvia que será filtrada a través de un sistema de capas
granulares con vegetación superficial. (Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental
Empresarial Segae., 2011).

Ilustración 17. Alcorque inundable con base.

Fuente 13: CONTECH ENGINEERED SOLUTION.


Superficies permeables.
Las superficies permeables proporcionan una medio propicio para el tráfico peatonal o vehicular
permitiendo simultáneamente la percolación de las aguas lluvias a las capas inferiores de la
estructura de pavimento. El objetivo de este SUDS consistirá fundamentalmente en almacenar el
agua lluvia percolada temporalmente disminuyendo así la cantidad de escorrentía que de otra
manera quedaría en superficie. Esta práctica dentro de POZ Norte estará limitada a vías interiores
de predios privados con velocidades de circulación de hasta 30 km/h y a zonas de andenes.
(Subdirección De Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial Segae., 2011).

Ilustración 18. Categorías superficies permeables


POSIBLES CATEGORÍAS DE SUPERFICIES PERMEABLES
Adoquín Drenante Junta ancha

Adoquín Drenante con recortes

Piezas prefabricadas porosas y pavimentos porosos

Gramoquines
Fuente 14: SISTEMA URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE.

7.4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.


La Estructura Ecológica Principal (EEP), que incluye las denominaciones de áreas protegidas,
parques urbanos, corredores ecológicos y la zona especial del río Bogotá, es componente
fundamental del ordenamiento de Bogotá, y de este con la región (Secretaria Distrital de Ambiente).

La vegetación de la localidad se encuentra representada por los corredores ecológicos tales como la
cuenca del rio Salitre, los tres Humedales los cuales abarcan el 33% del área total de humedales del
distrito, los parques locales, alamedas y zonas verdes. Las especies son diversas como nativas y
foráneas (Ortiz, 2014).

La fauna silvestre que en su mayoría se ubica en los ecosistemas de humedal ubicados en la


localidad es muy diversa y se encuentra especies de mamíferos, aves, reptiles, artropofauna y
macro invertebrados. Algunas de estas especies son endémicas de estos ecosistemas y otras se
caracterizan por ser migratorias como las aves (Ortiz, 2014).
7.4.1 Humedal Juan Amarillo y/o Tibabuyes

7.4.1.1 Localización:

Constituye el límite norte de Engativá con la Localidad de Suba y delimita a las UPZ Minuto de Dios
y Bolivia. El Parque Ecológico Distrital de Humedal Juan Amarillo, definido así por el Ordenamiento
Territorial, es una de las Áreas Protegidas que conforman la Estructura Ecológica Principal de la
ciudad.
En el área de influencia, la densidad poblacional es alta, debido a un crecimiento vertical importante,
como en el caso de la UPZ Bolivia, situación que incrementa la demanda de zonas recreativas, la
cual ha sido compensada con una zona de circulación peatonal, ciclo ruta y cinco módulos de juegos
para niños distribuidos a lo largo del trayecto. (Alcaldía Local de Engativá, 2012)

Barrios de la localidad de Engativá circunvecinos al humedal Juan Amarillo:


 UPZ No. 28 Minuto de Dios: Las Carolinas de Soacha, Villa Cristina I y II, Villa, Bachué 1ra
Etapa, Luis Carlos Galán, Jaime Bermeo, Urbanización Punta del Este, Quirigua Plan Sidauto,
Quirigua Sector F, Altamar (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal
Juan Amarillo, 2010).
 UPZ No. 72 Bolivia: Ciudadela Colsubsidio, Bolivia Reservada, Bochica Compartir.
7.4.1.2 Reseña Histórica:

Bejarano P, en el año 2005 realizo el estudio de “Cambios espacio-temporales en los elementos del
paisaje del Humedal Juan Amarillo durante el periodo 1949-2000.”, donde se presentara un breve
resumen. En la actualidad este ecosistema presenta características fisicobióticas diferentes que se
pueden diferenciar en tres grandes sectores, realizando un análisis por tercio, de los cambios
presentes en el humedal (Bejarano P., 2005).

TERCIO ALTO:
 Representa el 26,79% del humedal y ocupa un área de 59,8 ha. Limita por el norte con los
barrios San Cayetano, Rincón de Suba y sector del Rubí; por el sur con Ciudad Bachué y Luis
Carlos Galán; por el oriente con Transversal 91, el Barrio Jaime Bermeo y la Urbanización Punta
del Este y por el occidente con el tercio medio (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque
Distrital de Humedal Juan Amarillo, 2010).

 En 1949: Debido a que el tercio alto era el sector del humedal que primero recibía las aguas
provenientes del Río Juan Amarillo, luego de recoger todas las aguas provenientes de la red de
drenaje de la cuenca del Salitre (Actualmente la cuenca urbana más grande de Bogotá), esta
zona presentaba una importante carga de sedimentos que propició un avance significativo en la
colmatación y terrización del tercio alto con respecto al resto del humedal, trayendo como
consecuencia la disminución de su capacidad de retención de agua, (Ilustración 9) (Plan de
Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo, 2010).
Ilustración 19. Colmatación del tercio alto en el año 1949

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración ecológica del
Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

En la imagen se puede observar que hacia los costados oriental y central del tercio alto, no se
presenta espejo de agua como consecuencia de la colmatación ocasionada por el ingreso de
sedimentos provenientes de la cuenca del Río Juan Amarillo.

 Aunque el humedal de Córdoba retiene el 90% de los sedimentos de la cuenca del Salitre, al
Humedal Juan Amarillo ingresan alrededor de 35.678 ton/año (HIDROTECH LTDA., 2000). Este
proceso produjo la colonización de helófitas juncoides y graminoides, praderas emergentes
herbáceas y la invasión significativa de kikuyo, cuya superficie avanzó notoriamente hasta 1998
(Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo, 2010).
 En 1955: El tercio alto carecía de espejo de agua (Ilustración 10)

Ilustración 20. Pérdida del espejo de agua en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo, año 1955

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración ecológica del
Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

 Hacia 1969, se adecuó el terreno correspondiente al tercio alto para la construcción de 5


piscinas que al parecer fueron utilizadas como parte del tratamiento y sedimentación de las
aguas del Río Juan amarillo, cuyo cauce fue modificado por medio de jarillones, los cuales
pudieron haber sido construidos para evitar el desborde del río durante las crecientes (Estudios
y Asesorías Ingeniero Consultores LTDA, 1998).

CHUCUA DE COLSUBSIDIO: La Chucua de Colsubsidio es considerada como una unidad de


funcionamiento hídrico independiente del resto del humedal, condición que se presentó luego de las
intervenciones realizadas en el humedal con la creación de jarillones; previo a estas obras, el Río
Juan Amarillo atravesaba la Chucua antes de continuar hacia los tercios medio y bajo para
desembocar finalmente al Río Bogotá (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de
Humedal Juan Amarillo, 2010).

Ilustración 21. Chucua de Colsubsidio en los años 1949, 1952 y 1956

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

Se puede apreciar en la imagen que en el año 1949, el Río Juan Amarillo bordeaba la Chucua por el
costado norte, vertiendo sus aguas a la misma, garantizando la permanencia de agua en la Chucua
durante todo el año. En 1950 se construyó el jarillón acondicionado sobre el borde norte de este
cuerpo de agua, donde la comunicación de la Chucua con el río disminuye considerablemente hacia
1952 y ya en 1956 con la consolidación del jarillón, se interrumpe definitivamente esta comunicación
quedando únicamente un pequeño canal de desagüe por el que la Chucua entrega sus aguas al Río
Juan Amarillo. (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo,
2010)

 La Chucua de Colsubsidio sufre un ritmo acelerado de desecación de tal forma que en la década
del 70, el espejo de agua desaparece por completo y no cuenta con ningún aporte hídrico
distinto al agua proveniente de la precipitación directa (Ilustracion12).
Ilustración 22. Chucua de Colsubsidio en 1977

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

En esta ilustración se observa que el espejo de agua de la Chucua de Colsubsidio desaparece por
completo para 1977 (Comparar esta figura con la Ilustración 11).

 Década de los 80: Construcción del Canal Bolivia cuyo caudal medio es de 40,76 l/seg, que
recoge aguas lluvias de la Ciudadela Colsubsidio y la descarga en la Chucua (Plan de Manejo
Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo, 2010).

Ilustración 23. Canal Bolivia 1989.

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.
 La problemática de desecación de la Chucua es difícil de solucionar, pues en la actualidad es
conveniente mantener la interrupción entre el río y la Chucua teniendo en cuenta que la calidad
del agua del río, de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, no cumple con las condiciones
necesarias para la preservación de flora y fauna. Adicionalmente, los resultados positivos en los
análisis de Giardia sp. y Criptosporidium spp., utilizados como indicadores de contaminación
parasitaria confirman el ingreso de aguas residuales al río, que generan condiciones
desfavorables para el bienestar del ecosistema de humedal y por supuesto de la Chucua de
Colsubsidio (Bejarano P., 2005).

TERCIO MEDIO: Actualmente este tercio junto con la Chucua de Colsubsidio, representa el 30,8%
del humedal y ocupa un área de 68,7 ha. Limita por el norte con los barrios Nueva Tibabuyes, Aures
II, Prados de Santa Bárbara, Carolina 2, Carolina 3, Atenas, Lagos de Suba, Lecha Walesa y
Corinto; por el sur con la Ciudadela Colsubsidio y Bolivia; por el oriente con el tercio alto del humedal
y por el occidente con el tercio bajo (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de
Humedal Juan Amarillo, 2010).

Ilustración 24. Curso del río Juan Amarillo en los años 1949 y 1989

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

El cambio del curso del Río Juan Amarillo es bastante notorio. En la Ilustración 14 se puede apreciar
como en el año de 1949, el río, luego de bordear la Chucua de Colsubsidio por el costado norte,
continuaba por el tercio medio atravesándolo en sentido sur – norte, con curvas contorneadas que
hoy en día constituyen meandros fácilmente identificables en campo. En esta época todo el tercio
medio permanecía inundado durante casi todo el año. De acuerdo con las fotografías aéreas, se
evidencia que el humedal presenta una topografía inclinada en sentido norte-sur, de tal forma que el
espejo de agua presentaba una mayor profundidad hacia el sur (Bejarano P., 2005).
 En 1954: Inicia la interrupción en la comunicación hídrica entre la Chucua y el resto del humedal,
ocasionada por la construcción del jarillón. Se produce en consecuencia, una pérdida
significativa de espejo de agua, que se acentuó hacia el costado norte del río, debido a la
inclinación antes mencionada. Durante esta época la llegada de desplazados por la violencia en
Colombia y demás personas, junto con el rápido asentamiento de las mismas, y teniendo en
cuenta que esta población proviene principalmente de zonas rurales, cuyas actividades
económicas principales son las agropecuarias, inicia a desarrollarse el uso pecuario sobre el
humedal, sobre las zonas más colmatadas que en esta época corresponden al tercio alto y el
costado norte del tercio medio (Bejarano P., 2005).
 En 1956: El cauce del río continúa en forma natural hacia el occidente ramificándose en forma
similar a un abanico aluvial, dadas las características y topografía del sector (Departamento
Administrativo del Medio Ambiente, 1999).
Ilustración 25. Curso del Río Juan Amarillo, año 1956

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

En la ilustración solo se aprecia espejo de agua en los diferentes brazos del río y hacia el costado
sur del mismo, se encuentran zonas de sedimentación libres de vegetación. Durante esta época el
costado occidental del tercio medio mantiene el espejo de agua continuo y libre de vegetación.

 En 1969: Como consecuencia de la continuidad del jarillón, inicialmente construido solo hacia el
costado norte de la Chucua de Colsubsidio, se cambió el curso natural del Río Juan Amarillo,
con lo que se presentan cambios importantes en cuanto a la dinámica hídrica del humedal. El
Canal Salitre en épocas de lluvias, se desbordaba sobre el tercio medio, inundando
temporalmente algunos sectores de esta zona del humedal.

Ilustración 26. Tercio medio del Humedal Juan Amarillo en los años 1977 y 1979
Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración
ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

En las fotografías aéreas de los años 1977 y 1979, se puede visualizar claramente épocas climáticas
diferentes, correspondientes a sequía (enero) y lluvia (noviembre) respectivamente.

 Sin embargo, debido a la pérdida en la capacidad de retención de agua como consecuencia de


la alta sedimentación, el humedal perdía en pocos días el espejo de agua formado y
rápidamente se configuraba el paisaje característico del tercio medio, correspondiente a zonas
terrizadas, con praderas de macrófitas acuáticas, cada vez más disminuidas y reemplazadas por
kikuyo, dando la apariencia de un gran potrero, condición que se mantiene en la actualidad.

 En la década de los 80, época en la que los asentamientos humanos ilegales aumentaron
significativamente en la localidad de Suba y se consolida la Ciudadela Colsubsidio en la
localidad de Engativá. Muchos de los escombros de estas obras y de las realizadas durante la
ejecución del Proyecto Santa Fe I, a finales de los 90 y comienzos de la presente década, fueron
dispuestos en el humedal.

TERCIO BAJO: Este tercio representa el 42,43% del humedal y ocupa un área de 94,7 ha. Limita
por el norte con los barrios Miramar, La Gaitana, La Toscana y La Cañiza; por el sur con la Planta de
Tratamiento del Salitre y parte de la Ciudadela Colsubsidio; por el oriente con el tercio medio del
humedal y por el occidente con los barrios Lisboa y Santa Cecilia (Bejarano P., 2005).
Como resultado de la acción de los vientos y debido a que el tercio bajo se encontraba cubierto de
agua permanentemente, las praderas errantes emergentes y otros materiales en suspensión fueron
arrastrados y comenzaron a acumularse en el costado occidental de este sector, factor que dio inicio
a la pérdida de espejo de agua (Ilustración 17). Posteriormente las zonas que comenzaron el
proceso de terrización fueron colonizadas por comunidades de macrófitas acuáticas y
posteriormente pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) (Bejarano P., 2005).
Ilustración 27. Pérdida del espejo de agua en el tercio bajo como consecuencia del arrastre de macrófitas
acuáticas y otros materiales flotantes, ocasionada por los vientos (años 1949 y 1952).

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

 En la mitad de la década de los 70, incrementa el proceso de sedimentación a causa de la


construcción y adecuación del jarillón y la canalización del Río Juan Amarillo, por lo que el
espejo de agua continuo del tercio bajo desaparece.

Ilustración 28. Pérdida del espejo de agua en el tercio bajo del humedal Juan Amarillo a pesar de las
inundaciones temporales en época de lluvia.

Fuente: Conservación internacional – Acueducto de Bogotá. 2005. Investigación aplicada a la restauración


ecológica del Humedal Juan Amarillo. BEJARANO P., 2005.

Las fotografías aéreas del año 1977 fueron tomadas en el mes de diciembre y la del año 1979 en el
mes de noviembre (Bejarano P., 2005).

 El tercio bajo (al igual que el tercio medio), inicia a perder su capacidad de retención de agua
como consecuencia de las intervenciones antes mencionadas. Como consecuencia del invierno,
el tercio bajo se inunda, pero esta condición no permanece por mucho tiempo debido a que la
topografía inclinada del humedal hacia el sur y la construcción del jarillón impiden la
permanencia de agua en el humedal, descargando su contenido hacia el Río Juan Amarillo.
 En la Década de los 90: Inicio la construcción de urbanizaciones piratas, las cuales ejercen
presiones urbanísticas sobre el cuerpo del humedal (Departamento Administrativo del Medio
Ambiente, 1999). Actualmente, de acuerdo con la zonificación ambiental (Empresa de
Acueducto y Alcatarillado de Bogotá, 2000), en el tercio bajo se encuentra la zona de
preservación no intervenida más importante y extensa del humedal, con un área total de 95 ha.
que equivale al 42,5% del humedal. En esta zona está la comunidad vegetal más abundante,
corresponde al junco (Schoenoplectus californicus), lengua de vaca (Rumex conglomeratus),
barbasco de pantano (Polygonum punctatum), papiro (Cyperus papirus) y en algunos sectores
se aprecian parches importantes de buchón de agua (Eichhornia crassipes) (Bejarano P., 2005).

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá emprendió como parte del programa Plan
Maestro Santafé I, las acciones encaminadas a las obras que fueron ejecutadas entre los años 2002
y comienzos del 2003, por contrato de obra con la firma INA-BROMCO Constructores, con el cual se
desarrolló el proyecto “Diseño y construcción del proyecto Box Culvert, Sistema salitre y obras
complementarias”, contrato bajo el cual se suscribió el proyecto de “Restauración ecológica de la
cobertura vegetal en los bordes e islas del Laguna No1 del Humedal Juan Amarillo”.
En este proyecto se construyó una laguna de 1.400 m de longitud máxima y 400 m de ancho, cuyas
características principales se encuentran resumidas en el documento correspondiente a las
Evaluaciones Ecológicas Rápidas, realizado en el presente convenio (Conservación Internacional-
Acueducto de Bogotá, op. cit.)

Ilustración 29. Tingua de pico amarillo Humedal Tibabuyes.

Fuente 15, Alcaldía Local de Engativá, 2014.

7.4.1.3 Problemática

Factor de afectación o factor tensionante, es un evento (Frecuente o periódico, pero no una


condición constante del medio) la cual ocasiona pérdidas al ecosistema o restringe las entradas o las
fuentes de energía (sol, agua, viento). Estos factores están relacionados con la dinámica de la triada
ecosistema-sistema social-ciudad en el contexto del Humedal Tibabuyes (Plan de Manejo Ambiental
Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo, 2010).

Principales Factores Tensionantes (Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de
Humedal Juan Amarillo, 2010):
 Alteraciones hidráulicas en el drenaje y disminución de la infiltración por obras de infraestructura
no adecuadas para el humedal como urbanizaciones, pavimentos, excavaciones, entre otras.
 Contaminación hídrica por conexiones erradas al alcantarillado pluvial y por la persistencia de
alcantarillado combinado, las cuales presentan porcentajes altos de materia orgánica y de
nutrientes.
 Descarga de basuras y escombros, que aportan un porcentaje alto a la contaminación hídrica y
rellenan zonas directas del humedal.
 Homogenización y disminución de las comunidades acuáticas nativas, afectando la diversidad
de hábitats para la fauna.
 Competencia agresiva con la flora típica del humedal por parte de pastos y de especies
acuáticas y forestales introducidas, sembradas en ocasiones por la comunidad.
 Presencia de ganadería urbana como vacas y caballos, los cuales deambulan por varias zonas
del humedal. Este aspecto, adicional a la presencia de perros, gatos, ratas y ratones, genera
fragmentación de la vegetación, competencia por recursos y quizás plagas, pestes y
depredación hacia la fauna nativa.
 Perturbación de la fauna por ruido y en general actividad antrópica, al existir senderos
peatonales paralelos y uno transversal en el humedal.
 La infraestructura vial proyectada, específicamente la Avenida Longitudinal de Occidente puede
traer efectos contraproducentes, particularmente en el sector suroriental de la Chucua de
Colsubsidio.
 Desarticulación entre las localidades de Suba y Engativá frente al manejo ambiental del humedal
y las acciones que las organizaciones locales realizan en este ecosistema.
 Bajos niveles de apropiación social de ecosistema por parte de algunos vecinos del humedal.
 Conflictos por procesos de adquisición predial (sobre todo los referidos a los procesos de
saneamiento predial que adelanta la EAAB y el IDU principalmente.

7.4.1.4 Flora y Fauna:

 Comunidades de Artropofauna Terrestre: Durante los monitoreos realizados en el Humedal Juan


Amarillo durante los años 2003-2005, se colectaron 69.002 individuos agrupados en los
siguientes 17 órdenes: Diptera, Hymenoptera, Coleoptera, Hemiptera, Collembola, Lepidoptera,
Odonata, Thysanoptera, Siphonaptera, Psocoptera, Neuroptera, Aranae, Acarina,
Pseudoscorpion, Opilionida, Isopoda y Scolopendromorpha.
Pato de pico azul (Oxyura jamaicensis), el pato barraquete (Anas discors), el zambullidor común
(Podilymbus podiceps), la comadreja (Mustela frenata), la garza real (Ardea alba), el perico de
anteojos (Forpus conspicilatus) y el jilguero gargantinaranja (Dendroica fusca).

 Vegetación: Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus asociado a Lemna sp., Azolla


filiculoides, Limnobium laevigatum, Ludwigia peploides, Bidens laevis, Hydrocotyle
ranunculoides, Marchantia polymorpha, Schoenoplectus californicus, Rumex conglomeratus,
Pennisetum clandestinum, Poligomun spp., Cuscuta sp., Limnobium laevigatum, Eichhornia
crassipes, Typha angustifolia, Ludwigia peploides, Lemna spp., Hydrocotyle ranunculoides y
Bidens laevis.

7.4.2 Humedal Jaboque

7.4.2.1 Localización:

El humedal Jaboque, tiene un área de aproximadamente 148.5 hectáreas localizadas en el centro


del sector comprendido entre el Aeropuerto el Dorado y la Autopista Medellín. Este humedal
constituye el límite geográfico de las UPZ Engativá y Garcés Navas, Limita por el Norte con Villas de
Alcalá, CED Villa Amalia, Bosques de Mariana, Villas del Dorado, San Basilio y predios no
urbanizados; por el oriente, Canal Carmelo y Canal los Ángeles; al occidente, con el Río Bogotá , al
sur, Santa Librada, El Cedro, Puerta del Sol, La Faena, San José Obrero, Villa Teresita sector Santa
Lucia, Porvenir, Marandú, La Riviera, Villa Constanza, Villa Los Álamos, Villa Mary, Villas del Dorado
San Antonio, Las Mercedes, Lituania, Parques de Engativá, Centauros de Danubio (EAAB - Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2005).

7.4.2.2 Reseña Histórica:

Hacia el siglo XX Bogotá se expandía hacía el norte, mientras las áreas entorno al humedal de
Jaboque mantenían su condición rural, con cultivos de papa, maíz, hortalizas y frutales, afectados en
ocasiones por los desbordamientos del río Bogotá (Departamento Administrativo del Medio
Ambiente, 2000).
 Entre 1948 y 1958: Ejecución de obras del Aeropuerto y la Avenida El Dorado reduciendo un
brazo del humedal de Jaboque. De igual forma las obras de drenaje para la construcción de la
pista modificaron el flujo hídrico de la zona (ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (EAAB)., 2013).
 En 1956: Los primeros desarrollos urbanos se localizaban en los costados de la Avenida El
Dorado, donde retirados del humedal por las constantes inundaciones que se producían en los
terrenos aledaños al ecosistema. Durante esta época el humedal se hallaba rodeado de fincas
agropecuarias, con algunas viviendas pertenecientes a hacendados y campesinos (ADESSA.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)., 2013).
Ilustración 30, Fotografía aérea Humedal Jaboque 1956

Fuente: Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).

 Década de los sesenta: las márgenes de la ronda (Ilustración 20), el agua del Jaboque
abastecía las fincas agropecuarias para su funcionamiento. Hacia el costado sur del humedal ya
se asentaban algunas construcciones, las cuales se incrementaron en algunos años, impulsada
por la explosión demográfica de la ciudad, y por la búsqueda de terrenos de poco valor por parte
de los campesinos desplazados de sus lugares de origen, por la violencia de la época. alrededor
del humedal de Jaboque se conformaron paralelamente en el tiempo, dos barrios u/o
urbanizaciones diferentes en cuanto a la infraestructura de vivienda, servicios públicos y vías.
Algunos sectores se consolidaron mediante procesos de urbanización privada como Villas de
Granada y la Perla, otros en cambio, son asentamientos clandestinos, espontáneos e ilegales,
como los barrios San José Obrero o Villa Teresita, levantados por autoconstrucción (ADESSA.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)., 2013).
 En 1977: por medio de fotografías aéreas, se puede observar que el humedal había sufrido una
disminución de su área, en un 20% con respecto al tamaño que tenía en 1956, además de
perdida de vegetación flotante y parte del espejo de agua, debido a los rellenos ilegales y
asentamientos informales (ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB)., 2013).
 Década de los ochenta: El deterioro del humedal de Jaboque empeoró, debido a La entrada de
conexiones de aguas servidas, basuras y desechos provenientes de las viviendas aledañas
sumadas a los rellenos y urbanizaciones anteriormente formados (Departamento Administrativo
del Medio Ambiente, 2000).
 Década de los noventa: Incremento la invasión y deterioro del ecosistema de forma acelerada,
además de la impactante reducción del área del humedal, las aguas servidas y basuras de los
barrios e industrias aledañas ahora se vertían por todos los costados, produciéndose una gran
alteración y daño en la biodiversidad y parte de las funciones del ecosistema. Adicionalmente, se
constituyeron pequeños jarillones, obras que al parecer fueron ejecutadas para canalizar las
aguas residuales vertidas por los barrios localizados sobre el sector nororiental (Departamento
Administrativo del Medio Ambiente, 2000).
 En 1991: Las rondas del humedal Jaboque se encontraban totalmente urbanizadas, debido a
que se produjo proceso acelerado de relleno de una gran porción del ecosistema, en su cuenca
alta y el tercio alto de la cuenca media, por la población que buscaba un espacio para construir
vivienda. En la cuenca baja se continuaron realizando actividades agropecuarias, a pesar de su
cercanía con las zonas urbanizadas (Departamento Administrativo del Medio Ambiente, 2000).
 En 1994: El incremento de urbanizaciones produjo el embotellamiento del cauce normal del
cuerpo de agua, creando corrientes rectas que aumentaron la velocidad de evacuación del
líquido. A partir de esto, ocurrió un desequilibrio entre el área de los espejos de agua y
vegetación lacustre, por la formación de densos colchones de vegetación flotante (Buchón de
agua, Enea, etc.). Esta vegetación, comenzó a expandirse de forma rápida, por el vertimiento
directo de aguas residuales e industriales a estos canales, ya que le aportaba una alta carga
orgánica y basuras, a través de las aguas encausadas por los brazos superiores (Departamento
Administrativo del Medio Ambiente, 2000).
 En 1998: Se continuó el uso agropecuario solamente en la margen izquierda del río Bogotá,
desapareciendo el espejo de agua en gran parte del ecosistema (Departamento Administrativo
del Medio Ambiente, 2000).

Ilustración 31, Fotografía aérea Humedal Jaboque 1998 costado Norte

Fuente: Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).

 En el año 2000: Iniciaron las obras de adecuación hidráulica, dentro del programa del
sistema de drenaje Jaboque II fase II, construcción de los canales perimetrales, brazo de
Villa Gladys, estructura de retención y empalme canal Jaboque. Así como las obras de
construcción de saneamiento ambiental, mediante la construcción de alcantarillado sanitario
y pluvial e interceptores a lo largo de la ronda (Departamento Administrativo del Medio
Ambiente, 2000). Paisajísticamente cambia el entorno, siendo más agradable a la vista lo
que permite un acercamiento al humedal, cambiando la actitud de percepción del patio
trasero, a punto que se comienza un proceso de apertura de puertas y ventanas hacia el
humedal.
Ilustración 32, Fotografía aérea Humedal de Jaboque 2000

Fuente: Plan de Manejo Ambiental Humedal Jaboque, ADESSA y ACUEDUCTO, 2013.

Ilustración 33. Perfil ideal de vegetación del humedal de Jaboque.

Fuente: Elaboró H. Arellano, con base en Hernández et al. (2003).

Por medio de la resolución 1097 de 2015 de la secretaría Distrital de Ambiente, se establece que en
las áreas inundables que se encuentran dentro de la localidad, al noroccidente de Bogotá, en la
cuenca media del Río Bogotá, lindantes al PEDH Jaboque, el río Bogotá y Parque Regional la
Florida, se han identificado condiciones propias de ecosistemas de humedal, fundamentales en las
dinámicas de inundación de este río como áreas amortiguadoras de crecientes, y con diversidad
biológica, que incluyen especies con una alta prioridad de conservación, algunas de ellas
amenazadas y otras presentes de manera restringida en el sector.
Ilustración 34. Mapa localización Propuesta de ampliación PEDH Jaboque.

Fuente: Resolución 1097 de 2015

En esta área inundable, se destaca la presencia de avifauna acuática propia de ecosistemas de los
humedales de la región biogeográfica del altiplano importantes para la conservación por estar en
categorías de amenaza o listas rojas producidas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y
en el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que establece
la Resolución No. 0192 de 2014; lo cual constituye una razón para aplicar la responsabilidad en la
conservación de este lugar y dar cumplimiento a la legislación distrital y nacional de humedales,
respaldados igualmente en los convenios y convenciones internacionales como RAMSAR ratificada
en Colombia por la Ley 357 de 1997. De igual forma dará continuidad ecosistémica al PEDH
Jaboque y conectividad ecológica con elementos importantes de la estructura ecológica principal del
Bogotá y la Región.

La mencionada zona, presta servicios ecosistémicos fundamentales para su entorno urbanizado y


transformado, como lo son: regulación hídrica, disponibilidad de hábitat para la vida silvestre, y
mitigación del riesgo por inundación lo cual puede verse incrementado en escenarios de variabilidad
y cambio climático.

Por lo tanto bajo el principio de precaución el sector inundable de interés ambiental colindante con el
PEDH Jaboque (100.3 Hectáreas (Ha)) se estableció como área de protección ambiental, amparado
con una medida de protección tendiente a salvaguardar su alto valor y significancia ambiental, así
como a precaver el acaecimiento de riesgos de distinta índole. (Secretaría Distrital de Ambiente,
2015)
7.4.2.3 Problemática

Entre los factores con mayor amenaza hacia la integridad ecológica del Humedal de Jaboque por las
actividades humanas son (ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).,
2013):

 Disposición (ocasional o sistemática) de basuras domésticas, industriales y de escombros.


 Desagüe inducido para el secamiento
 Vertimiento de aguas servidas con desechos contaminantes provenientes de desagües
domésticos e industriales.
 Destrucción de la vegetación de ronda por talas, rozas o quemas y rellenos.
 Mayor presencia de especies vegetales no nativas como el pasto "Kikuyo"
 Pastoreo de ganado vacuno, equino, caprino o lanar.
 Introducción (accidental o premeditada) de fauna y flora exóticas.
 Caza furtiva de fauna silvestre (aves acuáticas, pequeños mamíferos e insectos).
 Depredación de la fauna silvestre por animales domésticos, perros y gatos principalmente.
 Procesos intensos de urbanización de las rondas y relleno de los humedales.

7.4.2.4 Flora y Fauna

COMUNIDADES VEGETALES ENCONTRADAS PARA EL HUMEDAL JABOQUE. (Departamento


Administrativo del Medio Ambiente, 2000)

 Vegetación de Ribera y Formaciones emergentes:


Typha latifolia (enea, totora), Schoenoplectus californicus (junco), Carex luridiformis (cortadera),
Polygonum punctatum (barbasco), Polygonum punctatum (barbasco) y Polypogon elongatus
(rabo de cachorro), Rumex conglomeratus (lenguavaca), Polypogon elongatus (rabo de
cachorro) y Ludwigia peploides (clavito), Juncus effesus (junco), Juncus efussus (junco) y
Pennisetum clandestinum (kikuyo), Pteridium aquilinum (helecho marranero).
 Vegetación de Transición:
Peploides (clavito), Bidens laevis (botoncillo), Bidens laevis (botoncillo) y Lemna gibba (lenteja
de agua).
 Vegetación Pleustofítica:
Lemna gibba (lenteja de agua), Eichhornia crassipes (buchón, lirio de agua), Limnobium
laevigatum (buchón cucharita), Eichhornia crassipes (buchón, lirio de agua) e Hydrocotyle
ranunculoides (sombrillita, oreja de ratón).Azolla filiculoides (helecho de agua)

COMUNIDADES DE FAUNA ENCONTRADAS PARA EL HUMEDAL JABOQUE. (Departamento


Administrativo del Medio Ambiente, 2000)
 Herpetofauna:
Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus), culebra huertera (Atractus cf. Werneri), Serpientes
(Liophis epinephelus), Rana (Dendrosophus labialis).
 Avifauna:
Garzas (Ardeidae), las tinguas o pollas de agua (Rallidae), Chorlos y caicas (Scolopacidae),
Semilleros y pinzones (Emberizidae), Atrapamoscas o tiranuelos (Tyrannidae), Tordos
(Icteridae). Garza Dorada Sabanera (Ixobrichus exilis bogotensis) y las Reinitas migratorias
(Dendroica fusca, D. petechia, Wilsonia canadensis) entre otras, fueron registradas por ABO
(1999), EAAB & CIC (2000) y la Universidad Nacional (2004).
La tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis),
la tingua pico amarillo o focha (Fulica americana), el cucarachero de pantano (Cistothorus
apolinari) y la monjita (Chrysomus icterocephalus), tres de ellas reportadas en una categoría de
amenaza, según los listados del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (2002) y la IUCN (2002).
 Mamíferos:
Ratón arrocero (Oligoryzomys cf. griseolus) y dos introducidas; rata doméstica y el ratón
doméstico (Rattus norvegicus y Mus musculus) Curí (Cavia anolaimae), Comadreja (Mustela
frenata).
7.4.2.5 Monolitos Humedal Jaboque:
El Humedal Jaboque cuenta con un observatorio astronómico de aproximadamente 20 monolitos
que dispusieron nuestros antepasados Muiscas en cercanía al Río Bogotá. Al igual que otros
pueblos indígenas de América, mediante la fijación de puntos de observación en los monolitos los
muiscas del Jaboque determinaron las fechas para la siembra y la cosecha, pero teniendo en cuenta
que la sabana permanecía inundada, dieron especial importancia a la determinación del comienzo
de las épocas secas, en donde podían cultivar productos un poco más resistentes como la papa o el
maíz (ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)., 2013).

En el caso del Jaboque, la investigación ha demostrado que el sistema de zanjas y camellones no


es contemporáneo del emplazamiento monolítico, pues se trata de expresiones culturales con al
menos dos mil años de separación y que se relacionan con eventos distintos en los cuales, de todas
formas, no está excluida la población indígena. El trabajo de archivo realizado en el fondo Caciques
e indios y Mapotecas de la sección Colonia del Archivo General de la Nación (AGN), ha revelado
datos a partir de los cuales resulta evidente la existencia de tradiciones en la construcción, uso y
manejo de canales o “acequias” por parte de las comunidades muiscas. Esto sugiere que las
comunidades nativas poseyeron un buen nivel tecnológico y una experiencia ancestral destinada a la
realización de obras de canalización y drenaje, como para que hubiese sido apreciado y utilizado por
parte de la administración española (ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB)., 2013).
Tabla 5. Distribución y caracterización monolitos zona conservada humedal de Jaboque.
MONO
FOTO COORDENADAS OBSERVACIONES
LITO
Tallado en piedra arenisca cuya fuente según Etayo
(2003.Citado por Muñoz, 2004), para todos los monolitos, está
ubicada en el cerro Manjuy (o Majuy), sector de Suba. Posee
un agujero oblicuo (hole drilled) de 4 cm. de diámetro en la
parte superior, que de acuerdo a las mediciones de Marriner,
(2003): 233° Az. Y 14° h, y el uso de los simuladores AA-65,
N 4° 31' 28.40” Home Planet, SkyGlobe 3.6 y Sky Charts 2.75, pudo estar
M1
W 73° 57' 06.58” alineado con la estrella Shaula de la constelación de Scorpius
poco antes del amanecer del solsticio de junio del año 1758
(periodo colonial) (Az: 230º 07´). Su cercanía a un anillo central
del que irradian cuatro brazos hacia los grandes camellones
perimetrales (jarillones), lo hace más significativo en el
contexto arqueológico. Es evidente que fue tallado para darle
una apariencia fálica.
La forma de este monolito se aparta del patrón escultórico
predominante en el humedal. Se trata de un cubo de arenisca
con una perforación de aproximadamente 2 cms. De diámetro
en su cara superior, ideal para introducir algún tipo de vara o
gnomon de madera que, permitiese calcular el paso cenital por
N 4° 31' 43.83”
M2 ausencia de sombra o bien, calcular los diferentes momentos
W 73° 56' 57.95”
en el transcurso del día. Su proximidad y asociación con el
monolito 1, no sólo es significativa desde el punto de vista
espacial, sino que también reforzaría la hipótesis de una
función astronómica complementaria a las alineaciones de los
ejemplares 9 y 10.

Su presencia en una terraza baja de la parte NE del humedal,


facilita seleccionar esta cota georreferenciada para adelantar
N 4° 31' 35.28”
M3 labores de excavación arqueológica en un futuro. El monolito
W 73° 56' 53.87”
es de sección triangular: su vértice define una arista
longitudinal que apunta hacia el sector SE.

In situ: conserva su posición original. De estilo achaflanado


M4 N 4° 31'47.82” (Con un corte oblicuo que da lugar a un ángulo diedro), tal
W 73° 56' 47.28” como ocurre con los monolitos 10 y 14.

In situ: conserva su posición original. De estilo achaflanado


N 4° 31' 50.04”
M5 (con un corte oblicuo que da lugar a un ángulo diedro), tal
W 73° 56' 48.23”
como ocurre con los monolitos 10 y 14.
N 4° 31' 59.75”
M6 In situ: se encuentra en su posición original.
W 73° 56' 58.58”

Ha sido registrado en su posición original y denota un estilo


semejante al de los monolitos del extremo norte del humedal o
N 4° 32' 06.29” zona B de Muñoz (Op.cit), sin haberse podido determinar en el
M7
W 73° 57' 01.66” momento algún de tipo de alineación, pues carece de agujero
u otro rasgo escultórico que permita sugerir correspondencias
astronómicas.

Al igual que los monolitos 1 y 10, muestra una perforación de 3


cms. de diámetro a través de la cual, en los sentidos NESW y
SW-NE, Marriner (Op.cit.) obtuvo los acimut 63°/243° con
relación al centro del agujero y, 66°/246° teniendo en cuenta la
pared S del mismo. Los primeros valores (más ajustados)
N 4° 32' 10.08”
M8 adquieren importancia por la alineación que definen respecto
W 73° 57' 03.38”
de la posición de la estrella Antares, igualmente de la
constelación de Scorpius, durante el mes de junio de 1758 d.C
el mismo año en que tuvo lugar el amojonamiento del
resguardo de Engativá por parte del Oidor Joaquín de
Aróstegui.
Se encuentra derrumbado y sumergido desde una época que
no es fácil de precisar (¿disputa por linderos en el resguardo
de Engativá?). Su longitud total es 1, 37 m., siendo evidente su
forma triangular achaflanada que a la altura de 1, 14 cms
desde la base, muestra un agujero que lo atraviesa. En
proximidades al monolito 9, deja ver una asociación espacial
N 4° 32' 10.05”
M9 semejante a la que definen los ejemplares 1 y 2 (también con
W 73° 57' 03.64”
perforaciones). Un intento de reconstruir su posición original a
través de una línea imaginaria trazada desde la base hasta la
cresta, genera por el momento un acimut de ± 276°: valor
cercano al equinoccio que podría corresponder a una
alineación con el poniente durante la época lluviosa de marzo-
abril.

N 4° 32' 11.39”
M10 In situ: pequeño y de corte achaflanado.
W 73° 57' 05.36”
Conserva su posición. Es pequeño y de corte rectangular, lo
cual marca una evidente distinción con el estilo alargado y
achaflanado que domina en cercanías a los camellones
N 4° 32' 02.77”
M11 perimetrales y el anillo central de la zona B reseñada por
W 73° 57' 00.26”
Muñoz (Op.cit), siendo en cambio, similar a los monolitos12, 13
y 15 de la parte sur del humedal. Dicha variación de estilos por
áreas es significativa arqueológicamente.

Dimensiones parte emergida: 32 x 14 x 10 cms. Inclinado y de


N 4° 32' 21.61”
M12 corte rectangular. Teniendo en cuenta su pequeñez, no se
W 73° 57' 25.67”
observa alguna correspondencia astronómica.

Dimensiones parte emergida: 56 x 18,7 x 12,5 cms. Inclinado y


N 4° 35' 36.81” de corte rectangular. No es evidente alguna relación de tipo
M13
W 73° 57' 25.45” astronómico.

Dimensiones totales: 60 x 24 x 16 cms. Fuera de su posición


N 4° 32' 20.98” original. De corte triangular achaflanado en la parte superior y
M14
W 73° 57' 24.88” sin alineación astronómica aparente, fuera de que parece ser
el fragmento de una piedra más alargada.

Dimensiones totales: 48,5 x 31 x 21,5 cms. Se encuentra


N 4° 32' 17.03”
M15 derrumbado. De corte rectangular. No parece existir alineación
W 73° 57' 22.69”
astronómica.

N 4° 32' 14.41” Dimensiones parte emergida: 24 x 12 x 11 cms. Inclinado y de


M16
W 73° 57' 20.68” corte rectangular.
Dimensiones parte emergida: 67,5 x 20 x 20 cms. Está
inclinado y es de corte rectangular con la presencia de una
acanaladura de 14 cms. de longitud en la cara superior; dicho
N 4° 32' 13.90”
M17 elemento sustenta posibles evidencias de talla en los monolitos
W 73° 57' 18.95”
que circundan el anillo o camellón central (ver p.e. M1),
aunque por el momento, no es posible establecer la inclusión
de todos los estilos en un mismo periodo histórico.

Se halla derrumbado en su ubicación original: un camellón alto


de la parte SW. Este hecho facilita definir la longitud
N 4° 31' 46.92” aproximada de los monolitos de la zona B de Muñoz (Op.cit.),
M18
W 73° 57' 05.83” que oscila entre 1,30 y 2,00 m. aproximadamente. Esto implica
una eventual apreciación del segmento enterrado de estos
vestigios con vías a la interpretación arqueológica.

N 4° 31' 47.86”
M19 In situ: pequeño y de corte achaflanado.
W 73° 57' 03.87”

N 4° Derrumbado y de apariencia triangular. Tan pequeño, que es


M20
W 73° difícil considerarlo un verdadero mojón.

Fuente: ADESSA 2004. (ICANH) Francisco López

7.4.3 Humedal Santa María del Lago

7.4.3.1 Localización:

Está ubicado en el barrio del mismo nombre, muy cerca de la Avenida Boyacá con calle 80. Limita
por el norte con el Centro de Estudios del Niño y el Conjunto Residencial de San Francisco; hacia el
oriente con las Carreras 74 y 73 A y el Conjunto Residencial Lago, por occidente con la carrera 76 y
por el sur con la calle 75. Posee una extensión de 10.20 hectáreas, de las cuales 5.64 hectáreas
corresponden al espejo de agua (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).
Ilustración 35, Ubicación Geográfica del Humedal Santa María del Lago.

Fuente: Base Cartográfica SDP, 2003. Humedal Santa María del Lago Localidad de Engativá. (Secretaría Distrital de Planeación,
2003)

7.4.3.2 Reseña Histórica (Departamento Administrativo del Medio Ambiente, 2000).

 En 1911: El predio correspondiente al humedal, que era zona rural, fue adquirido mediante juicio
de remate por el señor Ruperto Restrepo.
 En 1918: La sociedad conyugal Archila-Montejo compra los terrenos.
 En 1936: La propiedad fue vendida por uno de los sucesores de la sociedad al ex presidente
Alfonso López Pumarejo, quien pagó $500.000 pesos por un área de 43.04 hectáreas. La familia
López Pumarejo vendió 8,40 hectáreas a la Asociación Pro vivienda, la cual vendió 3,4
hectáreas a la compañía urbanizadora Santa María del Lago.
Ilustración 36, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1938

Fuente: Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).

 En 1938: El humedal poseía una mayor extensión a al actual (Ilustración 25), presentando
cuerpos de agua bien definidos, donde su zona de influencia era usada para actividades
agropecuarias, igualmente no existía ningún tipo de infraestructura urbana en el sector, aparte
de una carretera destapada en uno de los costados y algunas viviendas pertenecientes a fincas
aledañas.
 En 1955: incian las afectaciones al humedal, primero abriendose una via en el costado norte y
en el costado occidental se realizó trazado urbano y el loteo correspondientes al Barrio La
Granja.
 En 1960: Al construirse la Avenida Calle 80, se incitó a la construcción de urbanizaciones en el
sector, lo que produjo que se realizaran rellenos para acondicionamiento de lotes, lo cual redujo
significativamente el humedal.
 En 1967: Las acequias y manatiales que aportan agua al lago presentaron una drastica
reduccion en sus caudales por la construccion de las nuevas vias.

Ilustración 37, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1967

Fuente16: Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).
 En 1977: El proceso de urbanizacion como el del barrio Santa María del Lago, continuo su
crecimiento y afectacion a los manantiales, disminuyendo aun mas los espejos de agua e
incrementandose en los mismos la vegetacion flotante (Ilustración 27).
 En 1981: Las áreas aledañas al humedal ya estaban totalmente urbanizadas y alrededor del
lago se podía observar una franja de vegetación y pastos, que era usado como botadero de
escombros.
 Finales de la década de los 80: se construyó un conjunto residencial de 9 bloques y funcionaba
un patio taller.
 En 1988: Se conformo el comité Pro-Lago para defensa y preservación del área como zona de
uso público por la comunidad consiente de la importancia del lago.
 En 1991: El área del humedal permanecía igual con respecto a 1981, pero el espejo de agua
disminuyo en un 30% y se incrementó el área y densidad de la vegetación flotante.
 En 1995: La Corte Constitucional ratifico fallo de tutela, que determino al humedal Santa María
del Lago como bien de uso público, de propiedad del Distrito Capital.
 En 1997: La ronda del humedal no volvió a sufrir ningún cambio, debido al trabajo de
instituciones y comunidad organizada que adelantaron acciones en pro de la protección del
ecosistema.
 En 1998: Se conformó la organización La Tingua, la cual buscaba generara acciones de
recuperación y protección del Humedal.

 El humedal se abastecía de su propia microcuenca, almacenando y regulando algunos cauces


menores, y su caudal desemboca en el río Juan Amarillo. El humedal cuenta con la capacidad
de almacenar agua en forma permanente y recibe aporte hídrico continuo de aguas freáticas y
lluvias, y en menor medida, residuales. Estas características permiten que el humedal cumpla
las funciones de nicho ecológico, además de actuar como filtro purificador de las aguas
residuales provenientes de algunos barrios aledaños. (Departamento técnico Administrativo de
Medio Ambiente, 2000).

Ilustración 38, Fotografía aérea Humedal Santa María del Lago en el año de 1998

Fuente 17:Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).
Aunque la conexión con el Río Juan Amarillo con el humedal se perdió, debido a la expansión
urbanística, aún subsisten tres de los nacederos subterráneos regulados por el nivel freático del
suelo. Esto ha podido permitir la conservación y existencia de abundante fauna y flora, propia de los
humedales. La ronda aun que está bien definida, se estrecha bastante en el sector ocupado por los
apartamentos allí presentes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009).
Ilustración 39, Proyecto conservación en el humedal Santa María del Lago por parte del DAMA y la EAAB.

Fuente: Historia de los Humedales de Bogotá (Con énfasis en 5), 2000, (DAMA).

En septiembre de 2001, luego de la primera fase de recuperación ambiental del humedal, el DAMA
realizó la apertura al público como área protegida del distrito para el disfrute de la ciudadanía,
además, se realizó el inventario forestal y de vegetación presente en el PEDHSML por parte del
DAMA, actualmente Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).

El en Humedal se implementaron las primeras acciones de educación ambiental en el año 2002, y


en 2003 se realizaron monitoreos ictiológicos y un nuevo inventario forestal y de vegetación,
nuevamente a cargo del entonces DAMA. En el año 2006 se elaboró la primera propuesta
pedagógica, implementada en 2008, año en que se construyó, implementó y actualizó el Plan de
Manejo Ambiental para el PEDHSML (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011)

En 2009, se construyó en el Humedal el “desarenador”, junto a redes de alcantarillado sanitario y


pluvial para el control de crecientes y mejoramiento de agua del PED. Recientemente, la vegetación
acuática, herbácea, arbustiva y arbórea fue monitoreada; igualmente, la SDA realizó el manejo
silvicultural, además de la ejecución de proyectos de investigación en Herpetología (anfibios) y
vegetación acuática (UPN – SDA) y limnología (UN – SDA). Durante 2013, la SDA realizó la
sistematización y publicación en el sistema de información y biodiversidad de Colombia (SIB) los
registros biológicos de la fauna y flora identificada en el PEDHSML, entre los años 1999 y 2013.
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).
7.4.3.3 Problemática (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011)

Factores Naturales Externos al Humedal:


 Alteración de los ciclos hidrogeológicos y biogeoquímicos, debido al desequilibrio del régimen
climático que se presenta de manera general en el centro del país, acentuado por la
contaminación ambiental y la generación de microclimas al interior de la ciudad.
 La fragmentación de la estructura ecológica principal de la ciudad a causa de la expansión
urbana, y la falta de procesos de conectividad.
Factores Externos Inducidos por el Hombre:
 El ingreso furtivo de gatos domésticos y de ratas, ocasionan la depredación de huevos y
polluelos de las aves que se encuentran en el humedal.
 La presión ejercida por el entorno genera contaminación auditiva, visual y atmosférica.
Factores Internos Inducidos por el Hombre:
 La introducción de especies de fauna por parte de la comunidad, lo cual afecta las cadenas
tróficas del humedal.
 El impacto generado por la acumulación de escombros antes de la recuperación del humedal,
limita el desarrollo de los suelos y de la vegetación, incidiendo en los procesos adaptativos de
las especies.

7.4.3.4 Fauna y Flora

FLORA

Especies vegetales plantadas por la SDA en 2001 en el Parque Ecológico Distrital Humedal
Santa María del Lago (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).
Zarzamora (Rubus floribundus), Aliso (Alnus acuminata), Mortiño (Hesperomeles goudotiana),
Raque (Vallea stipularis), Corono (Xylosma spiculifera), Caucho (Ficus soatensis), Eugenia (Eugenia
foliosa), Guayacán (Lafoensia speciosa), Sangregado (Croton bogotensis), Cedro (Cedrela
montana), Tibar (Escallonia paniculata), Mano de oso Oreopanax floribundus Cerezo (Prunus
serótina), Abutilon (Abutilon insigne), Garrocho (Viburnum triphyllum), Cajeto (Citharexylum
subflavescens), Holly liso (Pyracantha coccinea), Sietecueros (Tibouchina lepidota), Nogal (Juglans
neotropica), Amarraboyo (Meriania nobilis), Magnolio (Magnolia grandiflora), Arrayán (Myrcianthes
leucoxyla), Duraznillo, Abatia parviflora, Calistemon, Callistemon sp, Laurel (Myrica), Magnolio
(Liquidambar styraciflua), Higuerilla (Ricinus communis), Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Tinto
(Cestrum mutisii), Cucharo (Myrsine guianensis), Roble (Quercus humboldtii), Acaparro (Senna
viarum), Falso pimiento (Schinus molle), Carbonero (Calliandra sp, Chicala Tecoma stans), Gaque
(Clusia multiflora), Ciro (Baccharis bogotensis), Palma de cera (Ceroxylon quindiuense), Pino
romerón (Nageia rospigliosii), Eucalipto pomarroso (Eucaliptus falcifolia), Sauce (Salix
humboldtiana), Espino Garbanzo (Duranta mutisii).
Especies de árboles y arbustos encontradas en el Parque Ecológico Distrital Humedal Santa
María del Lago en el año 2003 (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011)
Aliso (Alnus acuminata), Caucho (Ficus soatensis), Eugenia (Eugenia umbellulifera), Raque (Vallea
stipularis), Guayacán (Lafoensia speciosa), Tíbar (Escallonia paniculata), Mano de oso (Oreophanax
floribundum), Sangregado (Croton funckianus), Cerezo (Prunus serotina), Garrocho (Viburnum
triphyllum), Cedro (Cedrella montana), Abutilón (Abutilon insigne), Cajeto (Cytharexylum
subflavescens), Duraznillo (Abatia parviflora), Arrayan (Myrcyanthes leucoxila), Magnolio (Magnolia
grandiflora), Nogal (Juglans neotropical), Amarraboyo (Meriania nobilis), Sietecueros (Tibouchina
lepidota), Roble (Quercus humboldtii), Calistemo (Calistemon sp.), Arboloco (Polymnia pyramidalis),
Chicalá (Tecoma stans), Laurel (Myrica pubescens), Tinto (Cestrum buxifolium), Liquidámbar
(Liquidambar styracuflua), Cucharo (Rapanea guianensis), Gaque (Clusia multiflora), Alcaparro
enano (Adipera tomentosa), Corono (Xylosma spiculiferum), Higuerilla (Ricinus communis), Charne
(Bucquetia glutinosa), Falso pimiento (Schinus molle), Chilca (Baccharis bogotensis), Fucsia nativa
(Fucsia sp.), Palma de cera (Ceroxylon quindi (Salix humboldtiana uense), Holly espinoso
(Pyracantha coccinea), Jazmin del cabo (Pittosporum undulatum), Sauce (Salix humboldtiana),
Carbonero (Befaria resinosa), Eucalipto poma (Eucalyptus ficifolia), Mortiño (Hesperomeles
goudotiana), Salvio (Baccharis latifolia), Espino garbanzo (Duranta mutisi), Pino romeron
(Decussocarpus rospigliosi), Pino (Cupressus lusitánica), Acacia (Acacia decurrens), Caballero
noche (Cestrum nocturnum), Mimbre (Salix viminalis), Palmiche (Yucca elephantipes), Araucaria
(Araucaria brasiliensis), Retamo (Cytisus monspessulanus).

Especies de macrófitas reportadas en el PED Humedal Santa María del Lago en el período
2001 – 2005 (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).
Araceae (Zantedeschia aethiopica Spreng.), Compositaceae (Bidens laevis Britton, Sterns &
Poggenb.), Cyperaceae (Cyperus acuminatus Torr. & Hook., Cyperus alternifolius L., Cyperus
papyrus L., Cyperus rufus Kunth., Scirpus californicus Britton), Haloragaceae (Myriophyllum
elatinoides Gaudich.), Hidrocaritaceae (Limnobium sp., Limnobium laevigatum (Willd.) Heine),
Juncaceae (Juncus bogotensis H.B. & K.), Lemmnaceae (Lemna minor L.), Onnagraceae (Ludwigia
peruviana (L.) H.Hara), Salvinaceae (Azolla filiculoides Lam.), Polygonaceae (Polygonum
hydropiperoides Michx. Polygonum segetum Kunth), Umbelliferae (Hydrocotyle ranunculoides L.f.)
Typhaceae (Typha latifolia L.).

FAUNA (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011)

 Peces
En la actualidad se tienen reportes de la presencia del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) y
la guapucha (Grundulus bogotensis) (EAAB, 2003).
 Anfibios
Aunque en el humedal no existen investigaciones culminadas, relacionadas con anfibios y reptiles,
existen registros de la rana sabanera (Hyla labialis) y en la actualidad se está desarrollando un
estudio cuyo objetivo es el de comparar poblaciones aisladas altitudinalmente por 1000 m, con el fin
de evidenciar la supervivencia en el desarrollo y crecimiento embrionario ante la variación térmica.
Esta investigación se está realizando en 11 sitios del departamento de Cundinamarca, ubicados a
diferente altitud, entre los cuales se encuentra el PED Humedal Santa María del Lago (Arenas,
2008).
 Reptiles
Según Ardila 2004 en el Humedal se encuentran dos especies de reptiles: Atractus crassicaudatus y
A. werneri, sin embargo entre la documentación revisada hasta el momento no se han encontrado
registros recientes de estas especies.
 Aves
Dado que las aves son el grupo de fauna en el que se basa la conservación de los humedales, se
cuenta con mayor información, proveniente de diferentes fuentes. Ver ANEXO 2.

7.4.4 Río El Salitre, Juan Amarillo o Neuque

Ilustración 40. Canalización Río Salitre.

Fuente: www.flickr.com

La cuenca del río Juan Amarillo nace en los cerros Orientales con el nombre de quebrada
Arzobispo. Dicha cuenca se encuentran ubicados en las localidades Santa Fé, Chapinero,
Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Suba y Usaquén. Algunas de las fuentes hídricas que nacen
en los cerros orientales son las quebradas Las Delicias, La Vieja, Rosales, Chico, Quebradita,
Sureña, Pozo Claro, Chorrera, Santa Bárbara, Callejas, Trujillo, Bosque Medina y Contador.

El río Arzobispo que al ingresar a la ciudad es canalizado desde el Parque Nacional, toma rumbo
occidente bajando por la Av. 39; al llegar a la carrera treinta sigue al norte con el nombre de Canal
Salitre, en la calle setenta avanza hacia el Noroccidente para drenar paralelo a la calle ochenta hacia
el río Bogotá, adoptando el nombre de Juan Amarillo después de pasar por la Avenida Boyacá. A la
altura del barrio Minuto de Dios, el río da parte de sus aguas al lago del club Los Lagartos. La
superficie total de la cuenca es de 13.964 ha, de las cuales el área de drenaje urbano corresponde a
9.023 ha., siendo una población aproximada de 1.055.129 habitantes que vierte al río Juan Amarillo.

A lo largo de su recorrido, este río recibe las aguas de las quebradas: Delicias, Rionegro, Los
Molinos y El Chico, y es el colector final de gran parte de las aguas residuales de la zona norte y
centro del Distrito Capital ; las aguas residuales domésticas vertidas a lo largo del río a través de
vertimientos directos son de diferente tamaño y características, originando el principal problema de
contaminación hídrica de este cuerpo de agua; debido al carácter principalmente residencial de la
cuenca, los vertimientos de aguas residuales industriales no presenta un serio impacto ambiental.

Es importante destacar dos situaciones ambientales adicionales a lo largo del río Juan Amarillo.
Inicialmente, sobre la Av. 68 cerca del barrio Entre Ríos y por la desembocadura del Río Negro, se
generan procesos de sedimentación elevados, haciendo necesario dragar el río.

Adicionalmente en su desembocadura el río tiene una sección transversal superior a 18 metros,


situación que no favorece los procesos de recuperación, donde se midieron concentraciones de
DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) y oxígeno disuelto de 150 y 0,0 mg/l, respectivamente. La
profundidad del río en este punto es de 3,2 metros e la cual más del 60% presenta una acumulación
de materia orgánica (lodos).

El problema de disposición de residuos sólidos y basuras en el margen del río no es tan grave; sin
embargo se observan escombros y basuras debajo del puente de la transversal 91 (sector de Luis
Carlos Galán), el cual comunica las localidades de Suba y Engativá debido a la presencia de
habitantes de la calle quienes dormitan allí y seleccionan basuras (Alcaldía Local de Engativá, 2012).

7.5 ÁREAS DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA.

Para el año 2000, los bosques cubrían cerca del 45% de la superficie terrestre después de la
glaciación, y actualmente cubren cerca del 31 % (FAO 2010), por lo cual la disminución en bosque,
ha venido acompañada de la agricultura, aumento de pastizales, construcción y otras actividades de
origen antrópico.

Las áreas de mayor deforestación han sido las tropicales, como la cuenca amazónica, del Congo y
los bosques del sudeste de Asia.

En Colombia el nivel de cobertura boscosa es de 60,78 % (Gonzales Et Al. 2011), pero debido a que
el nivel de fragmentación ha aumentado, se estima que entre 1990 y 2010 se ha producido una
deforestación aproximada de 310.345 Has. (Minambiente 2012).

En el Distritito Capital entre los años de 1991 a 2010, se ha registrado un aumento de la tasa de
deforestación y fragmentación equivalente a 793 hectáreas y un aumento de 528 a 726 parches,
mayor a una hectárea (Paola Isaacs, 2012).
Ilustración 41. Mapa de zonas de deforestación en el Distrito Capital (1991 - 2010)

Fuente 18: Análisis multitemporal de Cambio de Coberturas, Paola Isaacs. 2012. JBB.

Tabla 6. Consecuencias de la Fragmentación de los Ecosistemas.


CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACIÓN

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD:

DISMINUCIÓN DE RESILIENCIA DE LOS


ECOSISTEMAS
ALTERACIÓN EN LA PROVISIÓN DE LOS
SERVICIOS AMBIENTALES:
A mayores tasas de deforestación da la
posibilidad que la cantidad de agua
contenida en los suelos, se reduzca o se
alteren las condiciones de
almacenamiento de agua causando por
ejemplo inundaciones (Ola invernal
Localidad de Engativá en el 2011).
Fuente 19: Propuesta de RED de Conectividad Ecológica para la cuenca media y alta del rio Tunjuelo, Bogotá Distrito Capital.
JBB. 2013.

Proceso de deterioro de los ecosistemas, por la descontrolada expansión urbanística, las


afectaciones antrópicas propias del “desarrollo” y la falta de inspección vigilancia y control por parte
de los entes distritales. (Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS
ENGATIVÁ, 2015).

Ilustración 42. ANÁLISIS GRÁFICO MULTITEMPORAL DEL DETERIORO DE LOS HUMEDALES. Bogotá D.C.

Fuente 20: Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS ENGATIVÁ 2015.

7.5.1.1 Medidas para contrarrestar los efectos negativos por la fragmentación ecológica en la
Localidad de Engativá.

1. Construcción de Corredores de Conectividad Ecológica. (Conectividad ecológica entre los


senderos peatonales, andenes, alamedas y ecosistemas de estructura ecológica principal):
La propuesta de revegetalización y construcción de corredores haciendo uso de los senderos
peatonales, andenes, alamedas, para generar la conectividad Ecológica, en la Localidad de Engativá
con otras zonas de Bogotá, permitirá mejorar las condiciones ambientales, tanto en la disminución
de la contaminación, retorno de biodiversidad nativa, foránea, etc., disminución de los diferentes
tipos contaminación, y un mejor funcionamiento del sistema hidráulico y fluvial de Bogotá
(Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS ENGATIVÁ, 2015).
Que es la conectividad Ecológica. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Suba, SDG, SDA,
JAL., 2011):
La Conectividad Ecológica es una estrategia para la conservación de la biodiversidad y una
herramienta de planificación del territorio por medio del manejo del paisaje. También se define como
la capacidad de conexión entre ecosistemas similares en un paisaje fragmentado.
Esta conexión se realiza mediante corredores ecológicos que consisten en franjas de vegetación,
definida por la capacidad de mantener los flujos ecológicos y las conexiones entre los distintos
espacios o elementos.
La conectividad favorece los flujos de energía y materia claves en el funcionamiento de los
ecosistemas, entre ellos, los movimientos migratorios, dispersivos, la polinización, los flujos de
nutrientes. Lográndose:

o Preservar la fauna presente en el lugar, creando ambientes propicios para su


alimentación.
o Promover la regeneración del suelo y servir como nichos de desplazamiento para la
fauna.
o Controlar la aparición de especies invasoras introduciendo especies nativas.
o Enriquecimiento del paisaje en términos estéticos y en pro de la recreación pasiva.

La conectividad es una estrategia para la conservación de la biodiversidad pero también es un


elemento de planificación del territorio a través de las Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP).
Objetivo de las herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) (Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local
de Suba, SDG, SDA, JAL., 2011):
o Facilitar el desplazamiento de la fauna silvestre a través de zonas intervenidas.
o Conectar las principales áreas núcleo de la localidad.
o Promover la variabilidad y el flujo genético.
o Ampliar la oferta de hábitat y continuidad para la vida silvestre.
o Generar beneficios tanto ambientales como sociales en las áreas de interés.

Tabla 7. Tipos de Conectividad Ecológica.


CONECTIVIDAD CARACTERÍSTICAS DISEÑO
Cercas vivas, cuya superficie está expuesta a
los efectos de la lluvia y el sol y por ello
prácticamente no tienen un ambiente de interior;
CORREDOR LINEAL:
facilitan la movilización de especies silvestres,
cumplen funciones de barrera corta vientos y
división de potreros.

Su anchura es notablemente mayor a 10 metros


y las condiciones microambientales en su
interior (sombra constante, mayor humedad
CORREDOR DE FRANJA
relativa) son muy diferentes a la de su exterior
(en el borde o margen, en zonas muy expuestas
a la luz del sol y a los fuertes vientos).

Franjas de vegetación primaria o secundaria


CORREDOR RIPARIO:
que corren a lo largo de los cursos de agua.

Parcelas discontinuas de hábitat que conforman


pequeños parches que los individuos pueden
PUNTOS DE PASO:
usar durante su desplazamiento, como vivienda,
alimentación y descanso.

Fuente 21: Sistema Hídrico y Conectividad Ecológica. Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Suba, SDG, SDA,
JAL., 2011.

1.1 Problemáticas (Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS


ENGATIVÁ, 2015):

 Perdida de zona blanda en andenes, alamedas, peatonales en mal estado que son reparados
con concreto, cemento, adoquín, losetas y/o ladrillo.
 Encajonamiento de árboles y por ende perdida de conectividad biológica
 Contaminación Auditiva
 Contaminación ambiental
 Fraccionamiento de la conectividad biológica.
 Debido a la interrupción de la zona blanda de los andenes, por estar en la parte más extrema de
Bogotá, donde el agua ya va a llegar al rio Bogotá, cuando las estructuras que permiten el paso
del agua están bloqueadas por residuos, da paso a posibles inundaciones. Como en Engativá
Centro.
1.2 Beneficios de construir corredores biológicos para la Conectividad Ecológica (Asociación de
Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS ENGATIVÁ, 2015):

 La revegetalización y conservación del área verde de la zona blanda en senderos peatonales,


andenes, alamedas, los cuales permiten la captura de CO2, de partículas en suspensión,
percolación y control de inundación ya que la basura queda capturada en la zona verde,
apoyando al sistema hidráulico del alcantarillado y el sistema fluvial de Bogotá.

 La conectividad ecológica por medio de corredores ambientales o ecológicos con setos de


árboles con distancia prudente entre sí, permite disminuir la contaminación del ruido, por
convertirse en una barrera ecológica.

 Los corredores ecológicos disminuyen la contaminación del aire, por captura de CO2, CO, etc.

 La conectividad ecológica permite la entrada de biodiversidad que fue desplazada por la


urbanización y fragmentación ecológica. Además de nuevas especies foráneas.

Ilustración 43. Estructura Ecológica Principal de Bogotá.

Fuente 22: Asociación de Juntas de Acción Comunal de Engativá - ASOJUNTAS ENGATIVÁ. 2015.
7.6 ARBOLADO

Según el Plan Local de Arborización Urbana (PLAU) para la localidad Engativá, existen en el espacio
público de uso público de la localidad 93.781 árboles, de los cuales el 22.5% son nativos y el 77.5%
foráneos, lo que equivale al 7.8% de los árboles de la ciudad (Alcaldía Local de Engativá, 2012).

Engativá cuenta con un espacio como el Jardín Botánico caracterizado por su riqueza ambiental, sin
embargo, la localidad presenta un número de árboles por hectárea menor al de la ciudad. Si se
considera la relación del número de árboles y el número de habitantes en la localidad se encuentra
que para el año 2011 existían 10.900 árboles por cada 100.000 habitantes. Ver tabla 7.

Tabla 8. Número de árboles por hectárea en el área urbana


AÑO ENGATIVÁ BOGOTÁ D.C.
2008 25 29,3
2009 26 30
2010 26,2 30,3
2011 26,7 30,71
2012 28 30,90
Fuente 23: Jardín Botánico de Bogotá J.C.M. y SIGAU 2012.

En comparación con las otras localidades urbanas, Engativá mantiene un número bajo de árboles
por hectárea, ocupando el décimo puesto entre las localidades de Bogotá. Se destaca en este
registro el comportamiento atípico de la localidad de Santa Fe que cuenta, dentro de su perímetro
urbano, con el Parque Nacional. Ver gráfica 1.

Gráfica 1, Número de árboles por hectárea en el área urbana año 2014.

Fuente 24: Jardín Botánico JCM y SIGAU, 2014.

La importancia del arbolado urbano radica en los múltiples beneficios y aprovechamientos que de
este puede obtenerse, ya que además de cumplir con funciones paisajísticas y de protección solar,
el desempeño primordial del arbolado en la ciudad es la retención y modificación de contaminantes
atmosféricos como el Dióxido de Carbono (CO2). En los últimos 10 años se han plantado en
promedio1.184 árboles por año.

El Jardín Botánico formuló en el 2007 el Plan Local de Arborización Urbana para la localidad
Engativá, el cual contiene la cantidad, especie, ubicación y estado fitosanitario de cada árbol ubicado
en el espacio público de uso público de la localidad. Igualmente propone programas y proyectos
para su tratamiento, mantenimiento y nuevas siembras en los lugares donde más se necesitan
(Universidad Nacional de Colombia, 2013).

A continuación se presenta el estado de las coberturas vegetales, distribución arbórea con un


porcentaje de cobertura de 99.894 Ha lo que corresponde a un 2,90%, para la localidad de Engativá

Tabla 9. Estado de las coberturas vegetales 2012 – 2014.


TOTAL ARBOLES LOCALIDAD DE ENGATIVÁ
Cobertura Arbolado
Vegetal Arbolado En Establecidos Manejo Manejo
Existente Plantación Mantenimiento
Arbolado / Exposición Espacios Silvicultura Fitosanitario
Jardinería Privados
Arboles
35348 ------- ------- ------- ------- 113 55
adultos
Arboles -------- -------
58433 1253 11409 201 540
jóvenes
Áreas de
-------- -----------
jardinería ------- 305 7630 ---------- ---------
(m2)
Fuente 25: Jardín Botánico de Bogotá.

Ilustración 44. Distribución arbórea.

Fuente 26, Jardín Botánico


Ilustración 45. Relación árbol y Ciudad.

Fuente 27: Jardín Botánico

Gráfica 2, Número de árboles por hectárea en el área urbana año 2014.

Fuente 28: Jardín Botánico.

La localidad de Engativá presenta un área potencial de arborización de 29,37 ha en zonas verdes


con posibilidad de plantar 5.994 individuos con inter distancias de 7xt mt. En zona de ronda se tiene
potencial de plantación de 136.21 ha en zonas verdes con posibilidad de plantar 37.837 individuos
con inter distancias de 6x6 mt. (Jardín Botánico J. C. M. y SIGAU, 2014)

7.6.1 Arborización 2013 – 2014


Durante el mes de junio del año 2013, se llevó a cabo el operativo de recuperación de la vía de
acceso al sector de UNIR ll, con la participación de entidades como la UAESP, Aguas Bogotá,
Bomberos, Secretaría de Gobierno, Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico, Policía,
Secretaría de Movilidad, Alcaldía Local de Engativá, Juntas de Acción Comunal de Gran Granada y
Los Cerezos donde se sembraron 48 árboles en la zona verde por parte de Jardín Botánica, los
niños del sector de UNIR ll y estudiantes del Colegio Católico de la Sabana. Del mismo modo, se
plantaron especies nativas en sectores como Bolivia, Minuto de Dios, Las Palmas, La Riviera. Todos
estos procesos se hicieron con la participación de entidades del orden distrital y la comunidad.
A través del contrato No. 290 de 2014 FDLE / No. 1115 de 2014 JBB con fecha de inicio el 26 de
enero de 2015 y finalizo el 25 de septiembre de 2015, realizando una inversión de $145.518.577 de
los cuales corresponde 100.000.000 que aporta el fondo de desarrollo local, y el jardín botánico
aporta 45.518.577.
Tabla 10. Contrato No. 290 de 2014 FDLE / no. 1115 de 2014 JBB de plantación de árboles en la Localidad de
Engativá
LUGAR DIRECCIÓN No. DE ARBOLES
Parque Bachué Cra 123 con Calle 13 D 16
Garcés Navas Cra 107 con Calle 77 B 24
Cll 86 entre AV. Boyacá y
Canal Salitre 200
AV. 68
Zona verde Colegio República Entre Cra 90 y 94 con Cll
23
de China 82
AV. Ciudad de Cali con
AV. ciudad de Cali 19
Cll 63 F
La Riviera andenes Cra 112 C Cll 70 C 27
Parque Villa Mary Cra 111 A con Cll 89 32
Parque ciudadela Colsubsidio Diag. 86 A con Cra 106 35
El Muelle Cra 105 C con Cll 65 B 13
Parque los Ángeles Cra 101 con Cll 66 A. 30
Cra 95 y 95 g entre Cll 86
Zona verde Bachué
a 90 y Trans. 94 l entre 176
calle 83 y 90
Andenes villa luz Renacer
Cra 77 Bis con Cll 64 20
Fuente 29: Alcaldía Local de Engativá. 2015.

A través del Contrato de Prestación de Servicios 218 de 2013, suscrito el 30 de diciembre entre la
Alcaldía Local de Engativá y la Corporación Nacional para el Desarrollo Sostenible -CONADES- se
contrató la plantación de árboles en la Localidad. Este contrato tuvo inicio el 29 de enero de 2014 y
finalizó el 28 de septiembre de 2014, realizando una inversión de $132.081.000 destinados a la
siembra de 1.183 árboles en toda la localidad.
Durante el tiempo de ejecución del contrato se escogieron las áreas de plantación con el aval del
gestor local del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB), así:
Tabla 11. Áreas de Plantación de árboles.
Trazado de
No. Sector Ubicación Fecha de ejecución
árboles
2 Urbanización La Serena Carrera 86 -Diagonal 91 Mayo 1 a Mayo 31 106
3 Parque urbanización La Clarita I Sector Carrera 82 - Calle 69 B Mayo 1 a Mayo 31 34
4 Parque urbanización San Marcos Carrera 81 y 83 Calle 65 B Junio 1 a Junio 30 59
Zona de recuperación del espacio
5 Carrera 105C - Calle 73 Junio 1 a Junio 30 35
público. Colegio Fe y Alegría
6 Parque – Colegio Charry Calle 77 c – Carrera 108 Junio 1 a Junio 30 15
7 Parque Los Azafranes Calle 63 Carrera 85 H Junio 1 a Junio 30 47
Calle 90 –
Zona de recuperación del espacio
8 Carrera 111C y Carrera Julio 1 a Julio 31 609
público. Ciudadela Colsubsidio
104 - Calle 86
9 Parque La Riviera Calle 70C - Carrera 108 Julio 1 a Julio 31 72
Transversal 105 – Calle
10 Parque Urbanización Tierragrata Julio 1 a Julio 31 75
70 y 69
Carrera 86 – Diagonal 63
11 Zona Industrial Julio 1 a Julio 31 118
F
12 Conjunto residencial quintas de la 80 Calle 76 – Carrera 82 Julio 1 a Julio 31 13
Total de árboles sembrados 1.183
Fuente: Informe Referente Local de Ambiente Alcaldía Local de Engativá, febrero de 2015

Para la preparación del área de siembra incluyó labores de trazado, ahoyado, retiro de escombros,
llenado, tutorado y aplicación de hidroretenedor. El trazado se realizó siguiendo los lineamientos
técnicos y recomendaciones para el arbolado en el distrito, establecido por el Jardín Botánico José
Celestino Mutis de Bogotá, en las áreas seleccionadas. Se hizo la apertura de 1.183 hoyos con las
medidas que estableció el Jardín Botánico, se hizo la adecuada disposición de 1.183 m 3 de
escombros provenientes de las excavaciones. Como sustrato se utilizó tierra negra, tamizada,
mezclada y abonada con cascarilla de arroz.

La selección de los individuos arbóreos se hizo de acuerdo con los criterios técnicos definidos, por
los manuales guías, el comité técnico y el profesional forestal de arborización de la corporación
CONADES. En el proceso de plantación se seleccionaron diversas especies entre las que se
encuentran:

Tabla 12. Selección de especies de árboles.


Nombre Común Nombre Científico Nombre Común Nombre Científico
Alisos Alnus Glutinosa Ligustrum Ligustrum lucidum
Cucharo Myrsine guianensis Guayacan Tabebuia chrysantha
Cedro Cedrela adorate Robles Quercus petraea
Hayuelo Dodonaea viscosa Chicala Tecoma stans
Holly Llex Aquifolium Alcaparros Capparis spinosa
Fuente: Informe Referente Local de Ambiente Alcaldía Local de Engativá, febrero de 2015.

El contratista realizó la georeferenciación al Jardín Botánico “José Celestino Mutis” de los 1.183
individuos arbóreos contemplados en el contrato, de los cuales ya se encuentran subidos al 1.013 al
sistema. Durante la ejecución del contrato se presentaron dificultades relacionadas con la afectación
de 170 árboles sembrados por el ejecutor en el sector Humedal Juan Amarillo. Dichos individuos
arbóreos se vieron afectados por condiciones antrópicas, fisiológicas y fitosanitarias ajenas al
ejecutor, como lo reporta el daño ocasionado por semovientes (ganado vacuno) que pastan en las
inmediaciones del sector.

7.7 CALIDAD DEL AIRE

7.7.1 Polución Atmosférica.

En condiciones de aire limpio y seco al nivel del mar, la atmósfera está compuesta, en volumen, de
78% de nitrógeno (N2), 21% de oxígeno (O2) y 1% de una mezcla de gases, donde los más estables
son: gas carbónico (CO2), helio (He), argonio (Ar), neonio (Ne), kriptonio (Kr), xenonio (Xe) y radonio
(Rn) (Secretaria Distrital de Ambiente).

La acumulación de cualquier sustancia o forma de energía en el aire, en concentraciones suficientes


para producir efectos mensurables en el hombre, en los animales, en las plantas o en cualquier
equipo o material, en forma de partículas, gases, gotitas o cualquiera de sus combinaciones, se
denomina polución del aire.

Cualquier sustancia líquida, sólida o gaseosa introducida en un recurso natural y que lo convierta en
impropio para una finalidad específica, se llama contaminante. Los principales contaminantes
estudiados son: partículas totales, partículas totales en suspensión, partículas inhalables, óxidos de
azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido carbónico (CO), hidrocarbonatos (HC) y ozono
(O3) (Secretaria Distrital de Ambiente, 2000).
7.7.2 Fuentes de polución del aire en un aeropuerto.

Las fuentes de polución del aire en un aeropuerto, están constituidas por las diversas actividades
que desarrolla y por los distintos tipos de equipos que operan en él. La demanda de pasajeros y
carga son considerados como los factores primarios que determinan el nivel de actividad y
funcionamiento de los equipos dentro de un aeropuerto.

En ese sentido, las actividades de las aeronaves, vehículos de servicio en tierra, sistemas de
manipulación y almacenamiento de combustible, pruebas de motores, áreas de mantenimiento de
motores y de aeronaves, áreas de aire acondicionado y tráfico de automotores para el acceso al
aeropuerto, constituyen las principales fuentes de contaminación del aire en un aeropuerto y sus
niveles son directamente proporcionales a la demanda de pasajeros y de carga y también a la
tecnología de la aviación existente (Planificación y Sistematización de la Aviación Civil., 1999)(Ortiz,
2014).
7.7.3 Calidad del aire y salud

 Cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad, mejor será la salud respiratoria
(a corto y largo plazo) y cardiovascular de su población.

 Se calcula que la contaminación del aire de interiores causa aproximadamente 2 millones de


muertes prematuras, la mayoría en los países en desarrollo. Casi la mitad de esas muertes se
deben a neumonías en menores de 5 años.

 Se calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1,3 millones de
muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven en países de ingresos
medios.

 La exposición a los contaminantes atmosféricos está en gran medida fuera del control personal y
requiere medidas de las autoridades públicas a nivel nacional, regional e internacional
(Organización Mundial de la Salud, 2011).

Las Guías de calidad del aire de la OMS constituyen el análisis más consensuado y actualizado
sobre los efectos de la contaminación en la salud, y recogen los parámetros de calidad del aire que
se recomiendan para reducir de modo significativo los riesgos sanitarios. Dichas Guías señalan que
una reducción de la contaminación por partículas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico
permite reducir en aproximadamente un 15% las muertes relacionadas con la calidad del aire.

Un punto de partida interesante para analizar la calidad del aire en Engativá es sin duda la existencia
de fuentes de contaminación atmosférica importantes para la localidad: el Aeropuerto Internacional
El Dorado, un alto número de fábricas e industrias y las terminales de buses. En el caso del
Aeropuerto éste se ha convertido en fuente de contaminación por ruido, afectando el entorno
cercano que para el año 2007, según la Encuesta de Calidad de Vida, contaba con 46.618 hogares;
esto significa que para el año en mención poco menos de la quinta parte de los hogares de la
localidad (19,3%) estuvo afectada por las actividades aeroportuarias (Ortiz, 2014).

En el caso de la contaminación producida por fábricas e industrias de la localidad, de acuerdo con


datos de la fuente en mención, los hogares afectados alcanzaron el 8,4%, cifra que se encuentra por
debajo del promedio de hogares afectados por contaminación proveniente de fábricas e industrias en
Bogotá, correspondiente al 9,7% de los hogares de la ciudad. Cabe destacar que Engativá es una de
las localidades del Distrito Capital donde se concentra la actividad industrial siendo ésta una
característica importante para analizar la calidad del aire, en tanto las fábricas e industrias liberan
dentro del ciclo de sus procesos partículas residuales a la atmósfera (Alcaldía Local de Engativá,
2012).

Otro foco de afectación ambiental en la localidad son las terminales de buses que, para el año 2007,
contaban en su entorno con 10391 hogares. A las terminales de buses se asocian la contaminación
del aire por las emisiones de los vehículos, el aumento en los niveles de ruido y la contaminación de
aguas subterráneas por presencia de hidrocarburos, entre otras afectaciones al medio natural
(Hospital de Engativá, 2011). Ver tabla 7.

Tabla 13. Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación, comparativo Engativá- Bogotá.
Fábricas o Terminales de
Aeropuertos
Sector Número de Hogares Industrias Buses
Total % Total % Total %
Engativá 241.964 20.318 8,4 46.618 19,3 10.391 4,3
Bogotá 1.978.528 191.972 9,7 74.864 3,8 67.950 3,4
Fuente, Encuesta de Calidad de Vida, Bogotá, 2007

Con respecto a la contaminación del aire por fuentes móviles, se encuentran para Engativá algunos
datos importantes, por ejemplo: según la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011 las tasas más
elevadas de vehículos por habitante se encuentran en el norte de la ciudad donde se ubican los
hogares que reportan los mayores ingresos mensuales; sin embargo, la propiedad vehicular se ha
extendido en toda la ciudad de manera que en la localidad de Kennedy reside el 12% del total de los
vehículos y el 10% lo hace en Engativá.

Este último dato resulta importante se considera que los vehículos producen grandes cantidades de
monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NO x) y compuestos
orgánicos volátiles (COVs), que afectan fuertemente la calidad del aire de la ciudad.

Los indicadores asociados a la calidad del aire miden la concentración de sustancias contaminantes
que pueden ser material particulado (PM: Partícula de Matter) o gases (SO2, NO2, O3, CO). Estos
indicadores miden la concentración de contaminantes en la atmósfera con referencia a unos niveles
máximos permisibles en el país, de acuerdo con tiempos de exposición anuales, diarios u horarios.
Con relación al material particulado (PM) el tipo de partículas que se monitorea pueden ser liquidas o
sólidas, de origen natural o de origen antropogénico provenientes estas del sector industrial,
transporte o actividades agrícolas. En el caso de los gases, se realizan monitoreos sobre
contaminantes tanto primarios como secundarios presentes en el aire, entre estos el dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3), gases producto
principalmente del uso de combustibles fósiles y de reacciones fotoquímicas ocurridas en la
atmósfera (Universidad Nacional de Colombia, 2013)

Según el informe anual “Calidad del Aire Bogotá 2012” emitido por la Red de Monitoreo de Calidad
del Aire de Bogotá (RMCAB), los niveles de concentración por material particulado en la ciudad han
disminuido en un 4% entre los años 2010 y 2012. En el año 2011, la concentración promedio anual
en la atmósfera de PM10 para Bogotá se ubicó en 52 microgramos por metro cúbico (µg/m³),
mientras que en la estación de la zona noroccidental Las Ferias (Carrefour) registró valores de 45
µg/ m³.

Es importante resaltar que Bogotá en general, presentó en la medición del año 2011, un valor
promedio de PM10 que estuvo por encima del nivel máximo permisible por la norma colombiana (50
µg/m3), mientras que la estación Las Ferias (Carrefour) presentó un promedio anual inferior al nivel
máximo. Ver tabla.
Tabla 14. Concentración promedio y máxima de sustancias contaminantes en la estación Las Ferias
(Carrefour), 2011.
Nivel masivo Las Ferias Carrefour
Contamínate Tipo de exposición
permisible Prom max
Anual 50 µg/m3 45 48
PM10
24 horas 100 µg/m3 41,9 89
Anual 31 ppb 1,9 2,1
SO2 24 horas 96 ppb 1,9 4,4
3 horas 287 ppb 1,6 12,6
24 horas 53 ppb 18,8 21,6
NO2 1 hora 80 ppb 21,4 42,9
8 horas 106 ppb 21,4 71,5
8 horas 41 ppb 13 56,1
O3
1 hora 6,1 ppb 13 92,1
8 horas 8,8 ppb 0,8 3,2
CO
1 hora 35 ppb 0,8 5,5
Fuente: Informe anual “Calidad de Aire Bogotá” Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) 2011.

En general, la estación Las Ferias (Carrefour) reportó una buena calidad del aire de acuerdo al
informe de calidad del aire, considerando la concentración de partículas PM10. En este sentido,
según esta misma fuente basada en estándares internacionales, no es necesario tomar medidas
preventivas para el conjunto de la población con el fin de evitar enfermedades respiratorias o cardio-
cerebro-vasculares.

Con relación a los gases contaminantes, la RMCAB realiza el monitoreo del dióxido de azufre (SO2),
dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3); estos gases tienen orígenes,
características y efectos diversos sobre la calidad del aire, entre estos, la generación de lluvia ácida,
la generación de material particulado secundario y la formación del ozono y sobre la salud humana.

De acuerdo con los datos de la RMCAB, la estación Las Ferias (Carrefour) presentó valores de
medición de gases por debajo del máximo nivel permisible, exceptuando el Ozono (O3) que
sobrepasa las 41 y 61 ppb (partes por billón) permitidas desde la norma colombiana. En alta
concentración, este gas puede provocar daños en la salud humana como inflamación pulmonar,
depresión del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en la función,
estructura y metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blandos como el hígado; al
tiempo que afecta el entorno natural ya que contribuye a generar un calentamiento en la superficie
de la tierra (Secretaría Distrital de Planeación, 2009).

7.8 RUIDO

Engativá presenta en promedio 78 Decibeles (Db.) de ruido, siendo la localidad con más altos
niveles de ruido junto con la localidad de Fontibón.
La contaminación por ruido en la localidad de Engativá es un factor de riesgo importante por la
proximidad con el aeropuerto El Dorado, debido al sonido generado por las turbinas y motores en
general de los aviones, este ruido puede oscilar entre los 85 y los 115 decibeles (Db). Las zonas de
influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado (UPZ Engativá, Santa Cecilia y Boyacá), la cual se
extiende en sentido longitudinal hasta el barrio Bosque Popular y en sentido transversal, entre la
Autopista El dorado y la diagonal 67, supera ampliamente la norma diurna y nocturna para la zona
residencial, pues el nivel promedio sonoro equivale a 65 y 45 Db, respectivamente. No sucede lo
mismo en las áreas industriales (75 Db. diurno y nocturno), donde los niveles establecidos por la
norma no son superados.
Sobre los ejes viales principales (Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, calle 68 Avenida Calle
80) y sus intersecciones, los sonidos de motores, los pitos, el estado mecánico y el nivel de
sincronización de los vehículos, así como la desorganización del tráfico y las congestiones,
contribuyen a la generación de niveles de ruido cercanos a los 70 Db, que superan las normas
diurna y nocturna para zonas residencial y comercial. En las áreas donde confluye la acción de las
fuentes fijas y móviles, los niveles de ruido llegan a superar la norma de ruido para uso industrial: 75
Db.
En las zonas comerciales, ubicadas por lo general en, o cerca de vías de alto tráfico, el ruido
generado por los vehículos se suma al producido por establecimientos comerciales, y en algunas
zonas como las Ferias y Boyacá Real, de acuerdo a lo que expresan las y los pobladores, las
tabernas, discotecas y bares generan un nivel de ruido tal, que se llega a superar la norma
establecida para uso residencial e incluso, para uso comercial diurno y nocturno. Otro factor que
contribuye a la generación de la contaminación acústica en relación con la malla vial es el estado de
las vías, que genera congestiones con el consecuente aumento del nivel del ruido (Secretaría
Distrital de Ambiente. Secretaría Distrital de Salud., 2011-2013).

Tabla 15.Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación por ruido, Bogotá, 2007.
Fábricas o Terminales de
LOCALIDAD Total Hogares Aeropuertos
industrias buses
Total % Total % total % total %
Engativá 241.964 20.318 8,4 46.618 19,3 10.391 4,3 241.964
Fuente: Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023

Los niveles de ruido observados en la localidad tanto para fuentes móviles como fijas, superaron
ampliamente los estándares permitidos. En forma especial este tipo de contaminación se evidencia a
lo largo de la Avenida Boyacá y la Avenida calle 68, zonas de alto tráfico vehicular, dado que la
Avenida Boyacá se ha constituido en corredor obligado del tráfico pesado que entra y sale del
Terminal de Transporte, donde además de la contaminación acústica, es notable la contaminación
por emisión de gases.

Tabla 16. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A)
Estándares máximos
SECTOR SUBSECTOR permisibles de niveles de
emisión de ruido en dB(A)
Día Noche
Sector A.
Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares
Tranquilidad y 55 50
geriátricos.
Silencio
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para
desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.
Sector B.
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e
Tranquilidad y Ruido 65 55
investigación.
Moderado
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques
mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como industrias
en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas 75 75
francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros
comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo
comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial,
Sector C. Ruido 70 60
centros deportivos y recreativos, gimnasios,
Intermedio
restaurantes, Salones comunales, bares, tabernas,
Restringido
discotecas, bingos, casinos.
Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 55
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques
mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos 80 75
públicos al aire libre.
Sector D. Zona Residencial suburbana.
Suburbana o Rural Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
55 50
de Tranquilidad y Zonas de Recreación y descanso, como parques
Ruido Moderado naturales y reservas naturales.
Fuente: RESOLUCIÓN 0627 DE 2006, por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006)

A partir de los datos obtenidos en el Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010 con
respecto al promedio de decibeles en Engativá, 78 (Db.), teniendo en cuenta que la localidad cuenta
con zonas residenciales, zonas con usos permitidos comerciales, zonas de recreación y descanso y
zona portuaria se puede evidenciar que los decibeles registrados sobrepasan los límites permitidos
en la norma.

7.9 MOVILIDAD - ALO: AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE.

7.9.1 Breve reseña histórica.


Durante la década de los 50 el arquitecto Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de
la década de 1920, como Le Corbusier, en conjunto con otros prestigiosos arquitectos urbanistas de
la época como Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert, realizó el Plan Regulador y el Plan Piloto de
Desarrollo Urbanístico para implementar y ejecutar en las siguientes décadas, como respuesta al
creciente y acelerado crecimiento que se presentó durante las décadas de 1930 a 1950.
En el año 1954, fue creado el Distrito Especial de Bogotá, durante el gobierno del presidente
Gustavo Rojas Pinilla, anexando a la ciudad propiamente dicha, los municipios
cundinamarqueses de Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa, así como parte de la
Colonia Agrícola de Sumapaz, territorios que conservaron parte de su autonomía, hasta su
incorporación como alcaldías locales en la década de los 90.

Cabe resaltar que en términos demográficos según la información del Censo DANE 1951, la
población de Bogotá era entonces de 715.250 habitantes, en 1985 de 4.225.649, en 2005 alcanzó
6’776.009 habitantes y se estima según proyecciones del DANE, que en 2020 la población ascienda
a 8’363.671 habitantes, con un crecimiento de 12 veces la ciudad que fue planeada entonces.

Ilustración 46. Trazado original avenida regional longitudinal acuerdo


38 de 1961.

Fuente: Archivo Distrital

En 1999, fue otorgada la licencia ambiental al proyecto mediante la Resolución Car 1400, la cual fue
impugnada por el IDU y resuelta por el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Resolución 1194
del mismo año.

En la parte motiva de la Resolución CAR, que dio lugar a la Licencia ambiental del proyecto, se hace
mención a que el análisis presentado ante el DAMA no constituyó un verdadero diagnóstico de
alternativas de corredor. En el diagnóstico además, se obvió la opción de la vía regional, dejando el
trazado en estudio como la única opción existente (Concejo de Bogotá, 2012).

7.9.2 Trazado de la Avenida.


La Avenida Longitudinal de Occidente ha tenido variaciones en su trazado original desde el año
1961, hasta la fecha. Su perfil fue definido, mediante el Decreto Distrital 179 de 1.974, como una vía
tipo V-0, es decir de cien (100) metros de ancho. En el plano de ilustración 22 se muestra el trazado
actual con su respectivo punto de referencia y longitud total. Así mismo, en la ilustración 23, se
ubican los puntos de enlace de la Avenida.

Ilustración 47. Trazado, puntos de referencia y longitud total de la ALO.

Fuente. IDU EXPODESARROLLO 2009.

Ilustración 48. Ubicación de los puntos de enlace de la avenida longitudinal de occidente.

Fuente: Google maps.

7.9.3 Construcción de la ALO – Avenida Longitudinal de occidente

7.9.3.1 Problemática
La construcción de esta importante avenida impone a la administración central, al distrito y a la
sociedad en general, la superación de grandes retos en materia ambiental, social, económica y
cultural, de cara a solucionar en parte, el problema de movilidad de los bogotanos. El desafío
también apunta a organizar el desplazamiento de la carga, el traslado de particulares y el transporte
de pasajeros.

7.9.3.2 Impactos

Ordena el urbanismo en una parte del norte y en el borde occidental de la ciudad, beneficiando a la
población, a la industria, el comercio y el sector de servicios en las localidades de Usaquén, Suba,
Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa.

7.9.3.3 Propuestas

Se proponen varias alternativas de solución:

 Que se utilice el separador de la Avenida como corredor aéreo de servicio público que movilice
pasajeros en un tren liviano de alta velocidad a lo largo de la ALO.
 Que la solución ecológica para el paso por el Humedal Tibabuyes, sea la construcción de un
Puente Colgante con diseño y especificaciones de última tecnología ambiental.
 Que el ancho de las calzadas de los puentes sea igual al ancho de la vía, para no generar
cuellos de botella en la movilidad.
 Que la Avenida no tenga semaforización ni intersecciones a nivel, lo que implica construir
conjuntamente los puentes y demás obras civiles que sean necesarias para garantizar la
eficiencia en el desplazamiento.
 Que en lo que respecta al trazado de la ALO, en su paso por la Localidad de Engativá a lo largo
de 5 kilómetros aproximadamente, debe considerarse la complementación con la malla vial
existente teniendo en cuenta la accesibilidad y conectividad vial con el aeropuerto, con la región
y al interior de la localidad.
 En cuanto a la Avenida José Celestino Mutis, la propuesta es que se construya completa y con
el perfil vial establecido en el actual Plan de Ordenamiento Territorial.
 Que haya reposición de aquellos parques, zonas verdes, arborización, equipamientos y demás
zonas de espacio público, que desaparezcan como consecuencia de la construcción de la
Avenida José Celestino Mutis y de las otras vías que se construyan en la localidad.
 El desarrollo de estos planes, genera la necesidad de implementar nuevos proyectos de
revitalización urbana en áreas que actualmente presentan condiciones de miseria e inseguridad
en el urbanismo y en el ordenamiento del territorio en la periferia.
 La construcción de la ALO en la extensión del borde occidental y en lo particular en su paso por
la localidad, supone una grata compensación a aquellos municipios cundinamarqueses de
Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa que en 1.954, decidieron anexarse al
naciente Distrito Especial de la ciudad de Bogotá.
Tabla 17. Cuadro de las vías que complementan la construcción de la ALO en la localidad de Engativá.
VÍAS A INTERVENIR PROPUESTA
EJE NOMBRE KMS. DESDE HASTA ACTIVIDAD FINANCIACIÓN
Construcción en cuatro carriles
Accesibilidad y
por calzada con separador,
conectividad de la Av. José Celestino Mutis Plan Parcial Porta - Recursos de la
2.2 Cra. 112 B Bis zonas verdes, ciclo rutas y
Localidad con la o calle 63 Río Bogotá Nación
andenes peatonales siguiendo el
Región
trazado del POT vigente
Mantenimiento, rehabilitación y
Avenida José
construcción en dos carriles por Recursos
Carrera 111 C S/D Celestino Calle 80
Accesibilidad y sentido con separador, ciclo Distritales
Mutis
conectividad de la rutas y andenes peatonales
Localidad con el Mantenimiento, rehabilitación y
Aeropuerto Avenida José
Avenida Gonzalo Ariza o construcción en dos carriles por Recursos
S/D Celestino Calle 80
Carrera 110 sentido con separador, ciclo Distritales
Mutis
rutas y andenes peatonales
Mantenimiento, rehabilitación y
Centro Fundacional construcción en dos carriles por Recursos
Calle 64 1.26 Cra. 111 C
– Parque la Florida sentido con separador, ciclo Distritales
rutas y andenes peatonales

Construcción y rehabilitación
Calle 72 con carrera
con el perfil actual, Recursos
Avenida el Cortijo S/D Calle 80 110 G (Barrio la
construyendo ciclo rutas y Distritales
Perla)
andenes peatonales

Construcción y conexión con la


av. El Cortijo, manteniendo el Recursos
AC 72 (AV. CALLE 68) S/D Cra. 110 G AK 114
perfil actual, construyendo ciclo Distritales
rutas y andenes peatonales

Conectividad con la Avenida Recursos


Calle 73 S/D Cra. 110 G ALO
Longitudinal de Occidente Distritales
Accesibilidad y
conectividad interna Av. Gonzalo Recursos
de la localidad Calle 66 A S/D AK 68 Construcción y rehabilitación
Ariza Distritales
Recursos
Avenida Bolivia (AK 104) S/D AC 72 AC 80 Construcción y rehabilitación
Distritales
Recursos
Av. José Celestino Mutis S/D Av. Boyacá AK 70 Construcción
Distritales
Recursos
Cra. 78 S/D AC 72 AC 80 Construcción y rehabilitación
Distritales
Avenida Morisca Recursos
S/D AK 89 AK 119 Construcción y rehabilitación
(Avenida Calle 90) Distritales
Barrio Cra. 111 C y Actualmente está en Recursos
Calle 67 S/D
Linterama Gonzalo Ariza construcción Distritales
Recursos
Carrera 107 S/D AC 72 AC 80 Construcción y rehabilitación
Distritales
Elevación de los tres pontones
Recursos
Pontones sobre el Humedal Jaboque existentes -ciclorutas y vías
Distritales
peatonales.
Construcción de vías peatonales Recursos
Vías alrededor del centro fundacional de Engativa
de uso mixto Distritales
Fuente: Documento “La Engativá que Queremos”, Componente de Movilidad, año 2010.
7.10 GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

7.10.1 Ola Invernal Localidad Engativá


Se presenta inundación de la hacienda Marantá, la cual se encuentra paralela al canal. Los
funcionarios de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, instalaron motobombas para
recircular el agua y evitar que salgan por los sumideros, afectando las viviendas ubicadas a los
alrededores del canal.

Se encuentran 7 unidades de familia ubicadas frente del canal Marantá más exactamente en el
barrio Villa Claver, quienes viven de la labor de recolección de reciclaje y de escombro, teniendo
consigo alrededor de 12 niños habitando en estas casas, las cuales se encuentran en la parte del
sótano con inundación, por solicitud de la Alcaldesa Local en el año 2011, en la reunión del PMU, se
solicitó a la Secretaría de Integración Social, realizar las labores respectivas para sacar a los niños
de estos predios de manera preventiva.

Se manifiesta otro punto de afectación el cual es el barrio San José Obrero, barrio que cuenta con la
colaboración de la presidenta de la juna de acción comunal quién se caracteriza por ser una persona
líder y quien junto con la comunidad colaboraron con las acciones a realizar en el barrio.

Por parte del PMU se solicita la intervención de la línea de Salud a su Casa, para Visitar los predios
correspondientes a los puntos críticos afectados, con el fin de realizar el censo pertinente y brindar
toda la información necesaria para manejar la ola invernal. Ese trabajo se realizó en compañía de
Integración Social.

Ilustración 49. Inundaciones Ola invernal año 2011.

Fuente 30. Alcaldía Local de Engativá. 2011.


A su vez se encontró el colegio Torquigua, ubicado vía parque la florida, el cual se encuentra dentro
de los límites del Humedal Jaboque, quién desbordó hacia las instalaciones de la institución ver
Figura 26.
Ilustración 50. Inundación Colegio Torquigua.

Al colegio se le realizó una visita de IVC, y se determinó el cierre preventivo, con el fin de evitar
inconvenientes en salud, ya que se presentaron malos olores, proliferación de vectores y posible
contaminación del tanque de almacenamiento de agua potable subterráneo de la entidad. Así mismo
con el comité Local, se realizó una inspección de todos los puntos críticos, haciendo presencia en
cada uno de ellos, y revisando las actividades a realizar por cada una de las entidades.

Por parte del Hospital se realizaron actividades de:

 Visitas a hogares por parte del área de salud a su casa, retroalimentando la información de
prevención en salud y medidas a tomar para la ola inverna por los habitantes de la comunidad
 Vacunación por parte de PAI en las áreas afectadas, San José Obrero, Marandú, Villa Claver.
 Obras de mitigación canal Marantá-instalación de sardineles en el canal para aumentar su altura
y evitar el desbordamiento del mismo.
 Obras de limpieza del canal en los 7 predios de afectación-recicladores de la localidad.

En la presente fotografía se muestran bolsas de arena elaboradas por los habitantes del barrio con
el fin de montar los Jarillones y evitar la inundación del humedal Jaboque.
Ilustración 51. Jarillones hecho por la comunidad, Barrio San José Obrero.

Ilustración 52. Visita Barrio San José Obrero.

Ilustración 53. Inundaciones Ola invernal año 2011.


Ilustración 54. Registro fotográfico ola invernal año 2011.

En la Figura 30 expuesta a continuación se evidencian las obras de mitigación elaboradas en la vía


parque de la florida, para convertirla en zona de inundación de acuerdo a las especificaciones del
Acueducto y evitar el incremento en los niveles del agua en el humedal Jaboque, y se muestra la
comunidad de la UPZ 74 colaborando con la actividad. Por parte del Hospital se prestó el servicio de
ambulancia preventiva con el fin de evitar algún accidente en las labores de levantamiento del
Jarillón de 800 m de longitud aproximadamente.

Ilustración 55. Construcción de Jarillones.


Ilustración 56. Afectación por reboce de agua de las alcantarillas en la calle 69c No 116 barrio Marandú.

Dentro de las actividades más importantes también realizadas se encuentra la socialización de las
actividades a desarrollar en el barrio Marandú por parte de los integrantes del PMU, con el fin de
buscar la colaboración de la comunidad y lograr una pronta ejecución.

Ilustración 57. Socialización PMU, Barrio Marandú.

7.10.1.1 Actividades de “Salud a su Casa” Ola Invernal

Familias censadas a 29 de abril abordadas por salud a su casa desde inicio canal Maranta hasta
Tortigua inicio carretera Florida, dos cuadras hacia la derecha donde inicia vía principal de acceso a
Engativá
Tabla 18. Familias censadas afectadas por la ola invernal.
BARRIOS NUMERO DE FAMILIAS AFECTADAS
TORTIGUA
ENGATIVÁ CENTRO 250 FAMILIAS
VILLA CLAVER
MIRADOR
CEDRO 20 FAMILIAS
RIVIERA 20 FAMILIAS
MARANDU 30 FAMILIAS
PORVENIR 30 FAMILIAS
SANTA LUCIA 30 FAMILIAS
LITUANIA 40 FAMILIAS
FAENA 30 FAMILIAS
SAN JOSÉ OBRERO 140 FAMILIAS

Tabla 19. Población atendida por ciclo vital.


POBLACIÓN ATENDIDA POR CICLO VITAL
INFANCIA JUVENTUD ADULTO PERSONA MAYOR TOTAL
7 9 7 4 27

Tabla 20. Intervención en población con discapacidad.

INTERVENCIÓN DISCAPACIDAD

Familia Rodríguez. Calle 116c bis 71a 36, tel. 5424801. San José Obrero.

Adultos 3 (1 persona con discapacidad).

Familia Babativa León. Calle 71a 116c 66, tel. 5433049. San José Obrero.

EL presente informe es el producto de la línea de administración del programa del Proyecto 628,
Niñez bienvenida y Protegida (Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I) cuyo fin es dar cuenta
de las acciones realizadas en la ola invernal en la localidad de Engativá en el año 2011.

El programa ampliado de inmunizaciones en cabeza de la gerencia del Hospital de Engativá,


Referente Primer nivel y Coordinadora PIC, no han estado ajenas a la situación surgida por el
aumento de las lluvias, que ha mantenido a los barrios de la localidad de Engativá, aledaños al
Canal Maranta, Humedal Jaboque y el rio Juan Amarillo en situación de emergencia.

Para hacer frente a esta situación se ha unido al programa de inmunizaciones, el ámbito familiar,
realizando campañas de vacunación con los equipos extramurales.

La estrategia para llegar a la población fue la vacunación casa a casa, y niños en jardines del ICBF y
Secretaria de integración, nica forma de garantizar el cubrimiento a la población efectivamente
afectada por la ola invernal.

Se aplicaron todos los biológicos que el programa permanente de vacunación tiene en el esquema
básico como Polio, Difteria, Tosferina, Tétanos, Rotavirus, Hepatitis A, Neumococo en un número
muy pequeño, si se tiene en cuenta que periódicamente, los equipos extramurales de vacunación y
los de salud a su casa realizan intervenciones, manteniendo a los menores con su esquema básico
de vacunación completo.

El mayor riesgo en casos de inundaciones es la aparición de enfermedades respiratorias, por tal


motivo se dispusieron de casi 7.000 dosis de NEUMO 23, que se aplicaron en los barrios Unir, Luis
Carlos Galán y la zona de Engativá, sitios estos ubicados en los alrededores de mayor riesgo.

En la siguiente tabla se puede observar el número de personas vacunadas entre 3 y 59 años, con el
apoyo del Ministerio de la protección social y la secretaria de salud.
Tabla 21. No. de personas vacunadas entre 3 y 59 años.
MES No DE DOSIS
ABRIL 333

El 30 de abril ingreso al esquema de vacunación la vacuna contra influenza A en su nueva cepa


2011, iniciándose con la JORNADA DE VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS, se ubicaron puestos
en las zonas afectadas, Plaza Quirigua, Centro de Salud Bachué, Villa Amalia y tres puestos en
Emaús.
El día 4 de Mayo se inició la intervención en el canal Maranta vacunando casa a casa contra
influenza tipo A, actividad que se seguirá realizando hasta terminar de vacunar a toda la población
expuesta.
Para el día 9 de Mayo se tuvo previsto vacunar a 90 miembros del ejército que prestan su servicio en
la zona, Se le solicita a las autoridades competentes que este pelotón no sea cambiado por otro
pues la medida de protección no sería efectiva si llegara un nuevo pelotón sin vacunar.
Para el día 14 de Mayo se programó con el presidente de la JAC del barrio Marandú, una jornada
de vacunación en un punto fijo para menores de 5 años y mayores de 60 años. Se seguirá
vacunando casa a casa a todas las personas afectadas
Se seguirán programando actividades orientadas a evitar la aparición de enfermedades prevenibles
por vacunas, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
El 11 de mayo de 2011, se realizó reunión en el Colegio Torquigua, con las siguientes entidades:
 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
 HOSPITAL ENGATIVÁ
 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
 COLEGIO TORQUIGUA-COLSUBSIDIO

Reunión en la cual los representantes del colegio solicitaron la reunión con el fin de abrir
nuevamente el colegio, se solicitaron una serie de exigencias y arreglos estructurales para poder dar
inicio a las clases nuevamente, arreglos tales como:

 Cerrar las áreas inundadas con poli sombra anclada al piso y con una altura de mínimo 2,20
metros.
 El montaje de otro tanque aéreo de almacenamiento de agua potable de 5000 Litros.
 Tener un médico de tiempo completo.
 Se reducirá el horario de la jornada estudiantil, mínimo 1:30 minutos en cada jornada.
 Realizar limpieza y desinfección general de la institución.
 Verificar el esquema de vacunación de los estudiantes.

En el momento en que se cuenten con los arreglos, se procede a la revisión nuevamente. Si se


autoriza el ingreso de los estudiantes; solo ingresará bachillerato. Si a la semana siguiente no hay
novedades en salud y en riesgo, ingresa el ciclo 3-5 de primaria. A la semana siguiente el ciclo más
pequeño. Es preciso aclarar que en el momento en que se presentes lluvias fuertes y se genere
inundación del colegio se precede al cerramiento preventivo.

7.10.2 Riesgos
De acuerdo a la Agenda Ambiental Local del 2010, se consideran catástrofes a los eventos naturales
como inundaciones, incendios, terremotos y tormentas que involucran pérdida de vidas humanas y
de infraestructuras. En la agenda ambiental se reconoce el riesgo como “la probabilidad de
ocurrencia de un evento, natural o de origen humano, que pueda afectar la vida o los bienes de la
población en el contexto de la localidad Engativá.” (FOPAE, 2011) A continuación se identifican los
tipos de riesgo que se pueden encontrar en la localidad:
Ilustración 58. Mapa de Riesgo por inundación y riesgo sísmico

Fuente: FOPAE.

7.10.3 Transformación del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, SDPAE- en


el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, SDGR-CC.

7.10.3.1 Transición de FOPAE en IDIGER en cumplimiento de la Ley 1523 de 2012


Para comprender la línea de trabajo que ha venido realizado la Alcaldía Local de Engativá en
conjunto con la entidad IDIGER antes llamada FOPAE, se debe tener en cuenta todo el proceso de
transformación de la enditad anterior mente mencionada donde por medio del Acuerdo 546 de 2013
para realizar la transformación del SDPAE (Sistema Distrital para la Prevención y Atención de
Desastres) en el SDGR – CC (SISTEMA DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMÁTICO), actualizando las instancias de acuerdo a lo dispuesto en la ley 1523 de 2012.
Tabla 22. Desastres Nacionales y eventos específicos en Bogotá. Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias - FOPAE.

Fuente: Fondo de prevención y atención de emergencias – FOPAE

Riesgos presentes dentro del FOPAE

Tabla 23. Riesgos Evaluados por FOPAE.


RIESGOS EVALUADOS POR FOPAE
El distrito se encuentra en una zona de amenaza intermedia y cuenta con una alta
vulnerabilidad sísmica. Las pérdidas estimadas en caso de terremoto de USD $1200 millones.
RIESGO SÍSMICO: Según datos de la DPAE, y de acuerdo con el escenario de daños obtenido del estudio de
microzonificación sísmica en Engativá, existen barrios que podrían sufrir daños por sismo en la
localidad.
REMOCIÓN EN 30% del área urbana presenta en amenaza por remoción en masa 3000000 personas
MASA: expuestas.
20% del área urbana se encuentra en amenaza de inundaciones por desbordamiento de
causas naturales y/o cuerpos de agua intervenidos. 1200000 personas expuestas.
Amenaza alta 25.257 predios.
Amenaza media 89.604 predios
Amenaza baja 1.088 predios.
Riesgos de inundación y encharcamientos: En época de lluvias copiosas y granizadas se
presenta en Engativá el desbordamiento del río Bogotá a la altura de barrios como Villas El
Dorado, San Basilio, San Antonio y Las Mercedes. En algunas ocasiones se desbordan
también los humedales como es el caso de El Jaboque.
RIESGO En la tabla No. 7 se totaliza el área y el número de manzanas por UPZ de Engativá que se
INUNDACIONES: ubican en las zonas de inundación con amenaza alta, media y baja.
Las inundaciones básicamente se han presentado por taponamiento de alcantarillas y
encharcamientos especialmente hacia el sector de Engativá pueblo, las obras que se han
realizado por parte de Acueducto y alcantarillado en los últimos años ha mejorado
sustancialmente este fenómeno en la localidad. Este fenómeno se presenta en áreas
localizadas en la parte baja del humedal Jaboque, a lado de la ronda del río Bogotá y la cuenca
baja del río Juan Amarillo, en las UPZ Engativá y Garcés Navas. Estas zonas han sido objeto
de rellenos anti técnicos y de ubicación de asentamientos, subnormales. En general, la cuenca
baja del río Juan Amarillo es una zona considerada de alto riesgo de inundación e inestabilidad
de tierras.
Los sectores en donde se ha efectuado un fuerte proceso de urbanización están en la UPZ
Engativá cercanos al barrio Villa Gladys, en lo que fueron antiguas haciendas de la sabana,
conformándose barrios tales como La Faena, Unir I y II, La Riviera, Villas de El Dorado, San
Basilio, La Cabaña, Marandú, San José de Engativá y El Cortijo. Complementar con más
barrios.
Según el Ministerio del Medios Ambiente en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Diciembre
de 2000, en Colombia se estima que la casi totalidad de los incendios forestales son de origen
antrópico, bien sean generados intencionalmente para la ampliación de la frontera
agropecuaria, o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas, sobre todo en las
INCENDIOS
quemas agrícolas; por descuido (fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre
FORESTALES EN
otros.); accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de las mismas con
HUMEDALES:
los árboles) y por atentados terroristas.
Amenaza alta 3.996 Ha
Amenaza media 3.619 Ha
Amenaza baja 5.645 Ha
Riesgos derivados del desarrollo urbano que se pueden generar no intencionalmente. Se
incluyen en esta causa la contaminación atmosférica, la contaminación por ruido, la disposición
inadecuada de residuos sólidos, incendio, fugas, derrames, explosión, encharcamiento,
inundación, intoxicación, riesgo tecnológico, biológico y estampida humana.
La DPAE formuló para todas las localidades en 2008, los planes locales de prevención y
atención de emergencias. Para Engativá se determinaron los riesgos asociados a cada
escenario considerado en el plan y los lugares donde se ubican estos riesgos, de la siguiente
forma:

 Ciudad consolidada: Deficiencias constructivas en el sector y vejez de las edificaciones;


Sismo, colapso y/o incendio estructural.
 Barrios: La Estrada, Bosque Popular, La Estradita, Minuto de Dios, La Serena, Quirigua,
Bochica, Ciudad Bachué I, Los Cerezos, La Española, Boyacá Real, Bellavista, Bachué I,
II, III, Villa Cristina y Luis Carlos.
 Redes: Incendio, fuga, derrame, explosión y/o encharcamiento; Localidad en general.
 Sector de la construcción: Colapso estructural y/o inundación:
 Barrios: Unir I y Unir II; Zona Aluvial en Engativá:
RIESGO SOCIAL O
POR CAUSA Anegación de viviendas por desborde del humedal Jaboque y canal Bolivia en la entrega al río
HUMANA Juan Amarillo y desborde del río Bogotá. Remanso o reflujo y desborde del canal Marantá.
Obstrucción de los cauces y sistemas de drenaje, insuficiencia e inexistencia de redes de
alcantarillado pluvial y sanitario, desbordamiento de cauces por aumento de niveles en época
invernal, filtraciones del cauce por fallas en las defensas hidráulicas, manejo inadecuado de
residuos sólidos y escombros, caída de árboles, arrastre de materiales. Los efectos inmediatos
de estas causas de riesgo son: encharcamiento, pérdida de enseres, afectación a la salud
humana y proliferación de vectores.
Riesgo tecnológico: Por almacenamiento y manipulación inadecuada de materiales
peligrosos de fácil combustión; funcionamiento de industrias cerca al sector escolar,
incumplimiento de las normas mínimas de seguridad, existencia de un expendio de gas, y por
la informalidad que se manifiesta en centros de acopio sin las debidas medidas de sanidad.
Asimismo la presencia de numerosas fábricas con chimeneas y calderas, principalmente en los
sectores de Álamos industrial, Bodegas Engativá, Las Ferias, Florida Blanca, Santa Cecilia, La
Cabaña y Garcés Navas, además de contribuir en la generación de gases contaminantes y
material particulado, también representan riesgos de incendios y explosiones. Igualmente la
proliferación de microempresas con tecnología precaria, el auge de estaciones de servicio y la
venta irregular de gas propano deben ser vistos como causas de riesgo industrial, incendios,
explosiones, liberación de sustancias química en zonas industriales. Producidos por todas las
sustancias químicas que por sus características toxicológicas pueden causar efectos nocivos a
la salud humana, como metales pesados, agroquímicos, expendios y depósitos de gas,
solventes líquidos e inflamables, estaciones de servicio y talleres. El principal problema de la
localidad de Engativá tiene que ver con los solventes, el plomo, el monóxido y el dióxido de
carbono, que genera la industria automotriz, así como las 23 empresas que depositan,
expenden y aplican plaguicidas para el control de artrópodos y roedores.
Mezcla en el uso de la vivienda. Sector de la construcción: Manejo inadecuado de sustancias
peligrosas. Ubicación de escombreras activas en zonas de humedales, construcción de
viviendas en suelos inestables, construcción de viviendas en áreas Inundables e
incumplimiento de las normas de construcción.
Riesgo bio-sanitario: Microorganismos patógenos, Contacto con personas o animales
infectados con virus, Contacto con fluidos biológicos, tejidos, cadáveres. Gripe H1N1. Se
genera por la presencia de caninos, roedores e insectos como agentes transmisores de
enfermedades; la población de perros callejeros es notoria en las UPZ Ferias y Engativá y a lo
largo de las rondas de los humedales Juan Amarillo y Jaboque. La reproducción de esta
población es importante desde el año 2000, fecha en que se suspendió en Bogotá la práctica
de sacrificio de perros abandonados sin haber implementado un programa de esterilización
canina (Alcaldía Local de Engativá, 2012).
Los diagnósticos técnicos (DI) y conceptos de amenaza ruina (CAR) emitidos por la DPAE para
la localidad de Engativá en el periodo de evaluación 2006 -2007, son documentos que
describen la condición de riesgo existente en una localización específica, determinan las
posibles causas y afectaciones y recomiendan las acciones necesarias para la mitigación. Así
mismo, la emisión de los conceptos técnicos (CT), relacionados a continuación para el mismo
periodo, está orientada hacia la definición de los condicionamientos y/o restricciones del uso
del suelo y las medidas estructurales y no estructurales para la mitigación del riesgo.
Sonadas y estampidas por concentraciones masivas de público: Afluencia masiva de
personas por alta concentración de tabernas, restaurantes, discotecas y establecimientos con
afluencia de público. Incumplimiento de normas urbanísticas, del código de construcción y de
las medidas de seguridad. En general, la cuenca baja del río Juan Amarillo es una zona
considerada de alto riesgo de inundación e inestabilidad de suelos por rellenos inadecuados.
Los sectores en donde se ha efectuado un fuerte proceso de parcelación o loteo están en la
UPZ Engativá.
Fallas físicas y funcionales de los sistemas de abastecimientos, salud pública, servicios
públicos, movilidad e infraestructura y equipamientos sociales.
EFECTOS DE
Se realiza un estimado donde da como resultado que para finales del siglo XXI la sabana de
VARIABILIDAD Y
Bogotá podría sufrir algunas transformaciones como aumento de 4 grados de temperatura y la
EL CAMBIO
reducción de las lluvias entre 10% y 30% producto de las variaciones en el clima.
CLIMÁTICO:
Fuente: http://www.idiger.gov.co/sdgrcc, https://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi&ei=gKsMVrKMIILKerbWnNgL&ved=0CBMQqi4oAQ

(Ver Mapas de riesgo, ANEXO 8, 9, 10 y 11)


Tabla 24. Zonas inundables de Engativá por UPZ
AMENAZA ALTA AMENAZA MEDIA AMENAZA BAJA
UPZ ÁREA MANZAN ÁREA MANZANA ÁREA MANZANA
(HA) AS (HA) S (HA) S
26 LAS FERIAS 0 0 0 0 0 0
29 EL MINUTO DE DIOS 4.02 0 2.07 1 2.23 1
30 BOYACÁ REAL 0 0 0 0 0 0
31 SANTA CECILIA 0 0 0 0 0 0
72 BOLIVIA 49.14 1 63.93 13 3.70 3
73 GARCÉS NAVAS 77.74 14 152.89 137 21.08 69
74 ENGATIVÁ 162.51 70 232.95 356 45.85 192
10
JARDÍN BOTÁNICO 0 0 0 0 0 0
5
11
ÁLAMOS 0.10 3 0.84 6 0.35 4
6
TOTALES 293.51 88 452.68 513 73.21 269
Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá

Tabla 25. Riesgos en focalizados en Engativá.


Escenario Riesgos asociados Ubicación Espacial
Barrios: La Estrada, Bosque Popular, La
Estradita, Minuto de Dios, La Serena,
Ciudad Sismo, colapso y/o incendio Quirigua, Bochica, Ciudad Bachué I, Los
consolidada estructural Cerezos, La Española, Boyacá Real,
Bellavista, Bachué I, II, III, Villa Cristina y
Luis Carlos Galán.
Incendio, fuga, derrame,
Redes Localidad en general.
explosión y/o encharcamiento
Sector de la Colapso estructural y/p
Barrios; Unir I y Unir II.
construcción inundación
Barrios: La Torquigua, Engativá Pueblo,
La Florida, Villa Gladys, Tierra Grata,
San Basilio, El Muelle, Porvenir,
Zonal Aluvial en
Encharcamiento y/o inundación Marandú, Villas de Alcalá, Luis Carlos
Engativá
Galán, Ciudadela, Florida de la Sabana y
Bolivia Residencial. Canal Marantá,
Canal Los Ángeles y canal Carmelo.
Barrios: San Ignacio (Bodegas de San
Derrame, fuga, explosión,
Ignacio), Normandía, Álamos (Centro
Industrial intoxicación y/o riesgo
Industrial El Dorado), Santa Helenita, Los
tecnológico
Ángeles, Engativá Pueblo y París.
Centros comerciales: Álamos Diver
Colapso estructural, estampida
Plaza, Unicentro de Occidente, Portal de
Aglomeraciones humana, incendio,
la 80, Titán, Alkosto, Éxito Calle 80,
de público accidentalidad, contusiones,
Jumbo Calle 80 y Avenida 26, Olímpica
lesiones o muerte.
Normandía, Home Center, Parque San
Andrés, Polideportivo el Salitre.

Fuente: Plan Local de prevención y Atención de Emergencias 2008. (Alcaldía Local de Engativá, 2008)

7.10.3.2 Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

A través de Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones”. Por tanto el ente territorial debe estar constituido por:

Artículo 29: Funcionamiento de los consejos territoriales. Los consejos territoriales tendrán un
coordinador designado por el gobernador o alcalde, cuyo nivel jerárquico deberá ser igual o superior
a jefe de oficina asesora. En todo caso, el coordinador deberá vigilar, promover y garantizar el flujo
efectivo de los procesos de la gestión del riesgo. Instancias de orientación y coordinación del
Sistema: Consejo de Gestión de Riesgos, Comisiones técnicas. La oficina/entidad Coordinadora.
Artículo 37: Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de
respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con
sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una
estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de
gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus
actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el
caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la
presente ley.
Artículo 54: Fondos Territoriales. Las administraciones departamentales, distritales y municipales,
en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley,
constituirán sus propios fondos de gestión del riesgo bajo el esquema del Fondo Nacional, como
cuentas especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir, destinar y
ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de
desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
Artículo 91: Reglamentación Territorial. Las asambleas departamentales, los concejos distritales y
municipales, en ejercicio de sus atribuciones, reglamentarán las medidas especiales que podrán
tomar los gobernadores y alcaldes en situaciones de calamidad pública. Para ello deberán ajustarse
a los principios y definiciones de esta ley, y a las disposiciones que trae sobre régimen especial,
para tales situaciones. Las normas de régimen especial en las entidades territoriales consultarán
también lo dispuesto en la reglamentación que expida el Presidente de la República para conservar
así la armonía en la gestión del riesgo de desastres en todos los órdenes de la Administración
Pública. (Congreso de la República de Colombia, 2012).

Para el 30 de abril de 2014 el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego, firmo y dio
a conocer como avance normativo del Distrito en materia de gestión de riesgos y cambio climático,
tres decretos reglamentarios del Acuerdo 546 de 2013, dentro de los cuales se encuentra, el
Decreto172 de 2014, por el cual se reglamenta el acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias
de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático SDGR-
CC y se definen lineamientos para su funcionamiento, el Decreto 173 de 2014 por el cual se dictan
disposiciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático -
IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de dirección y administración y el Decreto 174 e 2014,
por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático de Bogotá, D.C., FONDIGER. Esto se realizó ante representantes de entidades distritales,
nacionales e internacionales, comunidad, sector privado, entre otros.
FOPAE pasa a ser el Instituto Distrital para la Gestión De Riesgos -IDIGER y se crea el FONDO
DISTRITAL para la Gestión de Riesgos De Bogotá D.C., - FONDIGER por medio de tres pasos: 1.
Actualización de instancias de coordinación y orientación, 2 transformación de la entidad
coordinadora y fondo territorial, 3. Otorgamiento de facultades especiales al Alcalde Mayor. El
Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático tiene como objetivo, articular las
políticas, estructuras, relaciones funcionales, métodos, recursos, procesos y procedimientos de las
entidades públicas y privadas, las comunidades y la ciudadanía en el ámbito de sus competencias,
con el propósito de generar sinergia en los procesos que integran la GR y Cambio Climático de
Bogotá D.C. El alcance del SDGR es: El conocimiento, la reducción y el control permanente de los
riesgos en la sociedad, manejo adecuado de las situaciones desastres, calamidades o emergencias
y la coordinación de las medidas de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático
(Instituto Disrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, 2009).
7.10.3.3 Simulacros en la Localidad de Engativá durante el año 2014.
Se realiza la planificaron del simulacro comunitario en la Localidad de Engativá con juntas de acción
comunal y edificios de propiedad horizontal, por lo cual en el Consejo Local de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático - CLGR CC se definieron las entidades que realizaron acompañamiento del
proceso, así como trabajo con los representantes de las juntas de acción comunal por medio de los
gestores de IDIGER, para realizar la promoción y participación del mismo. Los simulacros fueron
realizados para las comunidades de las Juntas de acción comunal de los barrios Bachué, etapas 1 y
2 y villa luz, los cuales tienen inmersos propiedad horizontal.

Es importante mencionar que el trabajo alrededor de la gestión de riesgos con propiedad horizontal
se viene adelantando desde el 2014. IDIGER realiza la capacitación a los participantes del proceso
por medio de tres charlas “Gestión de riesgos y cambio climático, Generalidades del plan de
emergencias y contingencias y Preparación, planificación y elaboración de plan de acción para
realizar el simulacro.

Tabla 26.Consolidado ejercicio de evacuación. Localidad Engativá. Bogotá 2014.


Edificios o
Conjunto Mascotas Adultos Niños/as
No. Brigadistas bloques Total Responsables
o JAC** evacuadas evacuados evacuados
evacuados
ABHAY BONILLA-
Bachué 1
1 7 1 3 41 4 45 HOSPITAL DE
sector
ENGATIVÁ
Bachué 2 DIVA M. PINEDA
2 10 4 10 144 18 162
sector IDIGER
3 Villa luz 5 4 7 44 8 52 LUIS G.
FRANCOSLIS. DEL
SUR
Fuente: IDIGER 2014
**JAC: junta de acción comunal

7.11 RESIDUOS SÓLIDOS

La unidad administrativa de servicios públicos (UAESP), sostiene que de los 244.942 hogares
residentes en la localidad de Engativá el 100% (244.942) tiene cubierto el servicio público de
recolección de basuras, quien presta el servicio de recolección, transporte y disposición final de
residuos sólidos es la empresa Aguas de Bogotá S. A E.S.P. los días martes, jueves y sábado y el
servicio de barrido manual se presta dos veces por semana. Durante el 2014, se produjeron 231.863
toneladas de basuras siendo la tercera localidad de mayor generación, de estas fueron
aprovechadas para el reciclaje 281 toneladas (Hospital de Engativá, 2012).

Las condiciones deficientes de aseo en algunos lugares de la localidad que han sido definidos como
críticos. Según Unidad Administrativa Especial de Servicios públicos (UAESP) en el año 2014,
fueron identificados 68 puntos críticos de aseo, la mayoría de ellos ubicados en las UPZ Las Ferias
(46), Minuto de Dios (42), Garcés Navas (30) y Santa Cecilia (28). En estos lugares se depositan de
manera irregular escombros, diferentes tipos de residuos sólidos y lodo proveniente de sumideros
entre otros (Universidad Nacional de Colombia, 2013).

Tabla 27. Puntos críticos de aseo por UPZ.

Fuente: UAESP, Puntos Críticos de Basuras, Noviembre 2014. (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2014)

7.11.1 Plaza de Mercado Las Ferias

Los residuos que se generan en mayor proporción corresponden a los residuos orgánicos
equivalentes a 22,25Ton/mes, los cuales alcanzan un porcentaje de 76% con respecto a la cantidad
total de residuos generados que corresponde a 29,44Ton/mes.
Gráfica 3, Cantidad de residuos generados en la Plaza de Mercado Las Ferias por tipo de residuo y unidad de
tiempo.

Fuente: Instituto para la economía Social IPES-2007

7.11.2 Plaza de Mercado Quirigua

Los residuos que se generan en mayor proporción corresponden a los residuos orgánicos
equivalentes a 11,55Ton/mes, los cuales alcanzan un porcentaje de 87% con respecto a la cantidad
total de residuos generados correspondiente a 13,33Ton/mes (Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos, 2010).

Gráfica 4, Cantidad de residuos generados en la Plaza de Mercado El Quirigua por tipo de residuo y unidad de
tiempo.

Fuente: Instituto para la economía Social IPES-2007


7.11.3 Rutas Selectivas

La localidad cuenta con 16 rutas selectivas, las cuales cumplen con el objetivo principal del
programa “Basura Cero” de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Estas rutas son realizadas por los
recuperadores de oficio de la localidad en dos jornadas. En la jornada diurna la recolección selectiva
de materiales se realiza de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. Y la recolección de la tarde de 2:00 p.m. a 10:00
p.m. En la siguiente tabla se muestra el esquema operativo de las rutas selectivas.

Tabla 28. Esquema Operativo rutas selectivas localidad de Engativá.


Turno : Diurno, 6:00 am – 2:00 pm
Frecuencia Micro ruta Barrios Sector
Av. Dorado a Av. Mutis entre Av.
Miércoles 5053 Normandía
Constitución a Av. Boyacá
Metrópolis
Av. Boyacá entre Av., Chile y Cll.
5054 Bonanza
Jueves 72
Las ferias
Minuto de Dios Av. Boyacá a Av. Ciudad de Cali
Viernes 5055
Tisquesusa entre la Av. Calle 80 y Cra. 91
Villas de Granada
Sábado 5056 El Cortijo Todo el sector.
Ciudadela Colsubsidio
Turno: Tarde, 2:00 pm – 10:00 pm
Frecuencia Micro ruta Barrios Sector
Tabora Av. Chile a la Av. Calle 80 entre
Santa María del Lago Av. Boyacá y Cra. 80C
Lunes 5151
París Gaitán Av. Calle 80 a Cll. 89 entre Trav.
La Española 75 B y la Av. Ciudad de Cali
Modelia Av. La Esperanza a la Cll. 25 G
Martes 5152 entre la Av. Boyacá y la Av.
Santa Cecilia
Ciudad de Cali
Av. Mutis a la Cll. 64 C entre Av.
Bosque Popular
68 y Av. Constitución
Cll. 63 F a la Av. Salitre entre Av.
Miércoles 5153 Torre Campo
Cali y Cra. 91
Av. Cundinamarca a Cra 102
Tierra Grata
entre Cll. 70 y Diagonal 72
Villa Luz Av. Mutis a Av. Chile entre Av.
Jueves 5154
Santa Helenita Boyacá y Av. Ciudad de Cali
Av. El Dorado a Av. Mutis entre
Viernes 5155 Normandía II
Av. Boyacá y Trav. 85
Fuente: UAESP (2010).

Impulsar estrategias de desarrollo sostenible tanto a escala local como local-regional que mejore el
nivel y la calidad de vida y las oportunidades económicas futuras de los ciudadanos de sectores
aledaños a los cuerpos de agua existentes en Engativá, algunas de estas razones son:

a) La necesidad de garantizar espacios saludables para las actuales y futuras generaciones de


Engativá. Esta no sólo es una condición fundamental de una vida más saludable, sino también
un factor de atracción de actividades de alto valor añadido en búsqueda de espacios de calidad.
b) La necesidad de evitar la destrucción de recursos estratégicos, cuando no críticos para el
mantenimiento y elevación de los niveles de vida de la población Engativeña: agua, suelo, aire y
ecosistemas de alto valor (Humedales, parques, rondas de canales y ríos, etc.). La destrucción
de un capital natural generador de servicios críticos no sólo reduce la calidad de vida y el
atractivo de un área, sino que pone en cuestión de continuidad de actividades fundamentales y
eleva los costos económicos y humanos de producir y vivir en dicho espacio (Caso Humedal
Jaboque y el sector del barrio Luís Carlos Galán en el Humedal Tibabuyes), conllevando con
esto a la disminución de competitividad de estos territorios con respecto a otros sectores de la
Localidad.
c) El interés de conservar e incrementar el valor del patrimonio de individuos y comunidad, dado
que un entorno degradado desvaloriza el capital creado por el hombre. El valor de las viviendas,
suelo y capital inmobiliario se reduce con el deterioro del entorno (Caso del sector del barrio La
Florida aledaño al canal Los Ángeles deteriorado por los centros de acopio de material reciclado
y de los habitantes de calle que contaminan el sector).
d) La conveniencia de elevar la capacidad de acceso a recursos públicos externos, para lo cual el
compromiso con la sostenibilidad ecológica del desarrollo económico, constituye un requisito
cada vez más importante. (El documento no contempla esta razón ecológica).
e) La adaptación de los políticos locales (JAL), funcionarios y contratistas locales, empresarios y
empleados así como los ciudadanos (comunidad) a los cambios culturales y del conocimiento
que trae consigo la revolución tecnológica guiada por la ecoeficiencia y la sostenibilidad,
portadora de cambios fundamentales en la división espacial del trabajo. Este retraso de carácter
local acentuado es una gran desventaja que el documento no analiza a fondo y es un descuido
que será portador de crecientes desfases respecto a otros espacios y sobrecostos futuros de
adaptación a los temas ambientales locales.
f) Por último, es necesario mejorar la participación ciudadana en la identificación de los problemas
ambientales locales y en la construcción de soluciones operativas, tanto por razones de
eficiencia y de eficacia como de elevación del sentido de responsabilidad cívica y autoestima de
ciudadanos(as) y comunidad y, no dejarlo en unos pocos que participan en todas las reuniones
coartando la capacidad de los Engativeños a presentar verdaderas soluciones ambientales a los
problemas que los afectan.

7.11.3.1 Ruta selectiva Barrio Santa Helenita:

El día 02 de abril de 2014 se realizó el lanzamiento de la ruta selectiva en el barrio Santa Helenita
donde participaron cerca de 70 personas de la comunidad residente en el lugar. Se efectuó la
sensibilización denominada “Como hacer la adecuada separación y disposición de los residuos de
acuerdo a la normatividad vigente, que los clasifica en ordinarios, reciclables, peligrosos y
especiales”. Con esta medida se buscó aumentar el ciclo de vida de los productos y disminuir la
cantidad de desechos que llegan a los cuerpos de agua.
7.11.3.2 Ruta de selección Plaza de las Ferias:

En el mes de mayo de 2014 se realizó el lanzamiento de la primera ruta selectiva para la separación
en la fuente y el aprovechamiento de residuos orgánicos que producen las plazas de mercado.
Realizando una motivación las personas que laboran Plaza de las Ferias de cómo y qué beneficios
les trae realizar un reciclaje de los residuos orgánicos (frutas y verduras en descomposición) que
serán trasladadas al relleno sanitario de Doña Juana a través de una ruta exclusiva de recolección.
7.11.1 Recuperación puntos críticos de basuras, sensibilización y trabajo con la comunidad.
7.11.1.1 Sensibilización y Trabajo con la comunidad:

 Se realizaron campañas de recolección de pilas usadas y tapas plásticas con una excelente
acogida de la comunidad, donde cada uno de ellos fueron más conscientes de su papel en la
conservación del medio ambiente mediante la reutilización de material reciclado con el objetivo
de disminuir la cantidad de basuras y elementos contaminantes.

 Durante los meses de enero y febrero de 2013 se realizó un trabajo en conjunto con comunidad
de la localidad, organizaciones sociales, entes no gubernamentales, instituciones privadas,
centros educativos, juntas comunales, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
IDPAC y Alcaldía Local de Engativá para la creación de las CIGARRAS (Comités de Impulso a
la Gobernanza del Agua, el Reciclaje y el Aseo), los cuales se realizaron 5 eventos en Villas de
Granada, El Cortijo, Las Ferias, Bolivia y Tisquesusa con una afluencia cercana a los 500
asistentes en total, las cuales contaron con el apoyo y el cubrimiento realizado por la Alcaldía
Local de Engativá.

 En los meses de abril y agosto de 2013, se realizó el festival Cuida Natura, con el fin de crear
conciencia ambiental sobre el cuidado de los humedales. Durante el evento se presentaron
agrupaciones musicales locales, y presento una asistencia de 2000 personas aproximadamente,
a quienes constantemente se les hizo alusión de la importancia de nuestros espejos de agua y
de la preservación de los ecosistemas característicos de la Sabana de Bogotá, como son los
humedales.

 Durante el mes de octubre de 2013 se realizaron las siguientes actividades de sensibilización y


trabajo con la comunidad (Alcaldía Local de Engativá, 2013):

1. El 12 de octubre se llevó a cabo el Reciclatón y una jornada de aseo en el barrio Quirigua


(sector F), donde se recuperaron aproximadamente 800 kilos de MPR entregado a SACRE y
con apoyo del grupo Colectivo Blanco se sensibilizaron 70 personas frente a la separación
en la fuente. La jornada contó con el apoyo de los auxiliares de la Escuela de Policía.
2. El 18 de octubre se realizó una sensibilización a estudiantes del Colegio Francisco José de
Caldas Sede D sobre la separación en la fuente. Se contó con el apoyo del grupo Colectivo
Blanco, el cual, de una forma lúdica y alegre resaltó la importancia de cuidar el ambiente y
de aprovechar los elementos reciclables como papel, vidrio y plástico. Los niños y niñas del
plantel disfrutaron la actividad.

3. El 19 octubre se llevó a cabo el Reciclatón y una jornada de aseo en el barrio La Serena


donde se recuperaron aproximadamente 456 kilos de MPR entregado a SACRE y con apoyo
del grupo Colectivo Blanco se sensibilizaron 30 personas frente a la separación en la fuente.
La jornada contó con el apoyo de los auxiliares de la escuela de Policía.

4. El 26 de octubre se realizó una actividad donde se recogieron 150 kilos de Material Para
Reciclaje (MPR) que fueron entregados a los recuperadores del barrio Luis Carlos Galán.
Adicionalmente se sacaron 2 viajes de volqueta doble con enseres en desuso, con el fin de
evitar que los mismos fueran arrojados a la ronda del Juan Amarillo por los habitantes del
sector. El mismo día, se llevó a cabo una campaña de recuperación del punto crítico de la
calle 80 con carrera 69 p, donde se hizo la recolección de escombros y demás residuos
abandonados en el punto. Adicionalmente se atendió con la hidro-lavadora.

5. En este mes también se intervinieron otros puntos críticos como: Av. Cali con calle 66 A,
barrio la Florida; Carrera 106 A entre calles 70 y 72, barrio Bosques de Mariana; y carrera 90
calle 88, barrio Quirigua.

 Durante el mes de noviembre de 2013 se realizaron las siguientes actividades de sensibilización


y trabajo con la comunidad (Alcaldía Local de Engativá, 2013):

1. En el proceso de gestión territorial de la localidad de Engativá, durante el mes de noviembre


se realizaron 62 actividades enfocadas a los siete proyectos a cargo de la Gerencia Social:
residentes, comerciantes, centros educativos, separación en la fuente, multiusuarios,
interinstitucional y puntos críticos.

2. El grupo de promotoras en residuos sólidos y los miembros del Colectivo Blanco lograron
interactuar con 2.379 usuarios en las campañas informativas dirigidas a residentes y
comerciantes, promoviendo el manejo adecuado de residuos sólidos, la separación en la
fuente y la programación para la recolección de escombros a la línea 110, en los barrios San
Marcos, las Ferias, Garcés Navas, La Española, Andalucía, Los Ángeles, Bachué, Quirigua
y Viña del Mar entre otros.
3. Teniendo en cuenta la inadecuada disposición de residuos domiciliarios que residentes del
barrio Garcés Navas ejecutaban junto al muro del Colegio Fé y Alegría, ubicado en la
carrera 105 A con calles 73 A, se ejecutó el 9 de noviembre una campaña informativa a
residentes con el fin de recordar la disposición adecuada de residuos y la frecuencia y
horario de recolección. Adicionalmente se entregó información sobre la programación de
escombros a la línea 110. Se interactuó con 181 usuarios.

4. El 13 de noviembre se ejecutó la intervención al punto crítico con los estudiantes del plantel
y se recogieron aproximadamente 5 toneladas de residuos sólidos.

5. El 24 de noviembre se realizó el evento en pro de la recuperación del punto crítico del


separador de la plaza de mercado de Las Ferias. La actividad se ejecutó con apoyo los
miembros de la iglesia de Dios, quienes barrieron y recogieron los residuos abandonados en
el separador de Las Ferias. El grupo Colectivo Blanco de la Secretaría Distrital de Cultura
recreación y Deportes sensibilizó a los comerciantes informales frente a la disposición
adecuada de residuos y las promotoras de Aguas de Bogotá entregaron información sobre
el tema en cada uno de los establecimientos. Se recogieron aproximadamente 3 toneladas
de residuos mixtos.

6. El 19 noviembre se sensibilizó a niños y niñas frente al tema separación en la fuente con


apoyo del grupo Colectivo Blanco. Este grupo y Aguas de Bogotá, se desplazaron hasta las
instalaciones del plantel Hogar infantil Caritas del Saber. Esta actividad se ejecutó en pro del
fortalecimiento al proyecto de reciclaje que se está promoviendo al interior del plantel. Los
niños y niñas se encuentran muy adelantados frente al tema.

7. El 15 de noviembre se realizó la celebración ambiental organizada por los representantes del


comité de Aso Álamos, donde cada empresa participó con un disfraz fabricado con material
potencialmente recuperable, promoviendo el tema separación en la fuente en el sector y al
interior de las industrias. Aguas de Bogotá apoyó el evento con la presentación del grupo
Colectivo Blanco que sensibilizó a los asistentes frente al tema.

8. El vestido ganador fue destacado por el concepto que reflejaba la perdida de los recursos
naturaleza por la falta de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
9. El 21 noviembre se realizó la sensibilización frente al tema separación en la fuente para los
comerciantes del barrio Minuto de Dios. Esta actividad contó con apoyo del grupo Colectivo
Blanco. De esta manera se logra disminuir la cantidad de residuos dirigidos al relleno Doña
Juana y aumentar la entrega del material aprovechable a los recuperadores de oficio. Esta
iniciativa está siendo adelantada por la Universidad Minuto de Dios, que ha fomentado en el
sector residencial y comercial la importancia de la separación en la fuente y las iniciativas de
agricultura urbana.

 Durante el mes de diciembre de 2013 se realizaron las siguientes actividades de sensibilización


y trabajo con la comunidad (Alcaldía Local de Engativá, 2013):

1. En el proceso de gestión territorial de la localidad de Engativá, durante el mes de diciembre


se realizaron 57 actividades enfocadas a los siete proyectos a cargo de la Gerencia Social:
residentes, comerciantes, centros educativos, separación en la fuente, multiusuarios,
interinstitucional y puntos críticos.

2. El grupo de promotoras en residuos sólidos y los miembros del Colectivo Blanco lograron
interactuar con 4035 usuarios en las campañas informativas dirigidas a residentes y
comerciantes, promoviendo el manejo adecuado de residuos sólidos, la separación en la
fuente, la no recolección de residuos las noches de los martes 24 y 31 de diciembre por
cierre del relleno sanitario Doña Juana y la programación para la recolección de escombros
a la línea 110, en los barrios Álamos, San Marcos, Boyacá, Tabora, Plazuelas del Virrey,
entre otros.

3. El 5 de diciembre se llevó a cabo una jornada de sensibilización a residentes del barrio


Plazuelas del Virrey frente al manejo adecuado de residuos sólidos. Se acordó ejecutar un
plan piloto en pro de mejorar la recolección en el sector, despejando los parqueaderos para
permitir la entrada del vehículo compactador. Se propuso que la comunidad sacará sus
residuos los días de frecuencia de 6:00 a 7:00 a.m. únicamente, con el fin de evitar que se
queden residuos sin recoger. La JAC comprometió a la comunidad frente al mejoramiento
del barrido y limpieza. Participaron 30 personas.

4. El 14 de diciembre se realizó la actividad de recuperación de los puntos de acumulación y


críticos existentes en el barrio los Monjes. Se dispuso una volqueta para recoger los
residuos clandestinos, aproximadamente 3 mts. cúbicos. El hospital ejecutó una campaña
de vacunación canina y felina y las promotoras en residuos sólidos de Aguas de Bogotá
informaron a los asistentes la disposición adecuada de residuos, frecuencia y horario de
recolección y programación de escombros a la línea 110. Un total de 100 usuarios fueron
informados.

5. El 12 de diciembre se realizó la actividad de recuperación del punto crítico ubicado en la


calle 86 con carrera 95 D, barrio Bachué, con la colaboración de 2 operarios de la
administración del Conjunto Bochica y 2 operarios de barrido de Aguas de Bogotá. Se hizo
la limpieza del punto y se ejecutó el cerramiento del mismo.
7.11.1.2 Puntos Críticos Recuperados y en proceso de recuperación.

 Se realizó durante el año 2013 trabajos de limpieza del canal en la Avenida Boyacá, por medio
de la coordinación de cuatro jornadas de recuperación en la Avenida Boyacá entre la Avenida
Calle 72 y la Avenida Calle 26 por medio de la Alcaldía Local y las entidades que participaron
como el Hospital de Engativá, la Secretaría de Integración Social, la Empresa de Acueducto de
Bogotá y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON. Como parte
de esta acción conjunta se realizó un censo a las personas habitantes de la calle (un total de 74)
ubicados entre la Av. Calle 72 y la Av. 26 con Av. Boyacá. De igual forma siete de estas
personas, por su propio interés y solicitud, fueron trasladadas al centro de resocialización de la
Secretaría Distrital de Integración social.

 Se realizó durante el año 2013, tres jornadas de limpieza de escombros y de residuos sólidos en
los alrededores del río Bogotá, donde la Corporación Autónoma Regional CAR dentro del
proyecto de Adecuación Hidráulica del río, apoyó con su maquinaria la realización de acciones
de ampliación de la zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA), intervención de puntos
críticos por inundaciones al incrementarse la ola invernal para los 6,8 Km de río que le
corresponden a la Localidad.

 El 12 de abril de 2014 se realizó a 110 vendedores informales de la intersección de la calle 80


con carrera 95 la actividad de apropiación territorial y realizando la entrega de un punto
ecológico para la zona.

 Por medio del Contrato Interadministrativo 141 de 2013 suscrito el 8 de noviembre de 2013 entre
el Fondo de Desarrollo Local de Engativá y Aguas de Bogotá S.A. E.S.P., se desarrollaron
acciones del proyecto No 1216 – Plan Piloto de Reciclaje para Engativá, Programa Basura Cero,
en su componente: Sensibilización y manejo de residuos sólidos. El contrato tenía como plazo
de ejecución hasta el 14 de diciembre de 2014 y fue suscrito por un valor de $334.017.000. La
ejecución del contrato contempla 6 actividades que se describen enseguida:
Tabla 29. Actividades programa Basura Cero.
ACTIVIDAD ACCIONES Y DOCUMENTOS GENERADOS
Acta de aprobación de imagen interinstitucional por parte de la oficina de
Diseñar, orientar y ejecutar las acciones
prensa de la Alcaldía Local de los plegables y afiches.
de sensibilización en el manejo integral
Acta de aprobación de imagen interinstitucional por parte de la oficina de
de los residuos sólidos, reciclaje,
prensa de la Alcaldía Local de las cartillas.
1 separación en la fuente y disposición
Actas y correos de aprobación del contenido técnico por parte de la supervisión.
del material recuperable en rutas de
Contrato (032) diseño e impresión de piezas comunicativas.
recolección selectiva en el marco del
Ejemplares de las piezas comunicativas. (Afiche, plegable y cartilla).
programa Basura Cero.
Distribución de piezas comunicativas
Ayudas de memoria de los recorridos de caracterización en los sectores en
donde se realizaron las jornadas culturales
Acta del 22 de octubre de 2014 de los sectores a realizar las jornadas
culturales.
Acta del 13 de junio en la que se aprueba por parte de la supervisión la
propuesta lúdica pedagógica.
Desarrollar actividades lúdicas y Contrato 033 de 2014: logística de las jornadas culturales de acuerdo a los
estrategias de sensibilización a los estudios previos.
recuperadores de oficio o ambientales Plan de contingencia de la actividad realizada el Minuto de Dios
2 como a la población generadora de Reporte Jornada Cultural Las Ferias
residuos sólidos, enfocadas al reciclaje, Reporte Jornada Cultural Santa María del Lago
separación en la fuente de residuos Reporte Jornada Cultural Tabora
sólidos y al consumo responsable. Reporte Jornada Cultural Los Monjes
Reporte Jornada Cultural Ciudadela Colsubsidio.
Reporte Jornada Cultural Plazuelas del Virrey.
Reporte Jornada Cultural Minuto de Dios.
Reporte Jornada Cultural Morisco.
Reporte Jornada Cultural Villa Luz.
Reporte Jornada Cultural Santa Cecilia
Acta 6 de febrero presentación del convenio a organizaciones de recicladores
Acta de capacitación a promotores del 10 de febrero
Realizar 10 recorridos de sensibilización
Acta identificación de las rutas selectivas y organizaciones de recicladores de
comunitaria por las rutas selectivas de
la localidad de Engativá 03-marzo-2014
la localidad, para unidades
28 ayudas de memoria y listados de firma de las usuarios involucrados durante
3 residenciales, propiedad horizontal,
los recorridos de sensibilización puerta a puerta
organizaciones sociales, ambientales y
Ayudas de memoria de cuatro reinauguraciones de las rutas selectivas
comunitarias
Reporte de los 10 recorridos de sensibilización comunitaria Ayudas de memoria
y listados de los usuarios que participaron en los recorridos de sensibilización
comunitaria realizados en el marco de las rutas selectivas.
Instalar y sostener 10 mesas de trabajo Acta de diseño de la metodología de las mesas de trabajo
que conduzcan a pactos entre los Listados de residentes convocados.
4 recuperadores y generadores en el Actas mesas de trabajo en espacio cerrado.
marco de la consolidación de rutas Pactos de corresponsabilidad y listados de asistencia y registro fotográfico a las
selectivas de reciclaje. mesas de trabajo.
Correos para para participar en la consolidación de las rutas de
aprovechamiento
Actas de capacitación y sensibilización para la consolidación de la ruta de
Implementación de un proceso de
orgánicos de la plaza de mercado de Las Ferias
manejo de residuos sólidos ordinarios
5 Acta de inauguración de la ruta de residuos orgánicos
mediante la construcción y entrega de
Acta de visita al Relleno Sanitario Doña Juana
compostadores.
Acta de comité técnico y jurídico del 27 de agosto
Actas de reunión con la Universidad Minuto de Dios
Cuadro de comparativo de propuestas para la ejecución del componente de
composteras.
Carta de Aceptación 114 de 2014
Comunicación de no ejecución de la Carta de Aceptación 114 2014.
Correos entrega de bases de datos e invitación a las organizaciones sociales y
Apoyar Diez (10) iniciativas sociales y/o comunitarias a la presentación pública
comunitarias en el manejo y Invitación a instituciones para conformar el jurado de la convocatoria
6 aprovechamiento integral de los Ayuda de memoria de la presentación pública del 3 de junio
residuos sólidos. Correo de envió de términos a organizaciones que participaron en la
presentación pública del 4 de junio
Términos de referencia publicados en la web el 5 de junio
Fuente: Informe Referente Local de Ambiente, febrero de 2015.

 El 15 de febrero de 2014 se realizó en el Barrio El Encanto una reciclatón y la Alcaldía Local de Engativá
llevó a cabo la conferencia sobre la importancia de la preservación de los humedales y el medio
ambiente. Durante esta jornada se realizaron campañas de vacunación para mascotas y actividades
recreativas para niños y adultos. La actividad permitió recolectar 500 kilos de residuos sólidos que fueron
entregados para su disposición final cumpliendo los protocolos establecidos para el reciclaje de estos
materiales.

 El 25 de marzo de 2014 se llevó a cabo una capacitación en materia de normatividad ambiental


relacionada con la disposición ilegal de residuos sólidos y escombros alrededor de 50 policías asistentes
de la jurisdicción de los CAI de Villas de Granada, Engativá Pueblo y Jaboque, con el fin de tener
mayores herramientas que permitan judicializar presuntos infractores por este delito ambiental.

 Del 10 al 23 de abril en las UPZ Ferias, Minuto de Dios y Engativá se llevó a cabo una actividad para
determinar los puntos críticos a intervenir con sus determinadas acciones para la preservación y
conservación de los espacios de agua de la mano a la sensibilización frente a la contaminación visual,
sonora y del aire.

7.11. ESPACIO PÚBLICO

7.11.2 Operativos de Control Ambiental (Alcaldía Local de Engativá, 2012):

 Se realizó en el mes de junio de 2013 se realizó la recuperación de espacio público en el sector


de UNIR II, donde se llevó a cabo la recolección de 1000 toneladas de residuos mixtos
aproximadamente con el fin de recuperar la vía de acceso al sector de UNIR ll (Carrera 104A
con calle 72F). esta actividad se realizó con la participación de las entidades como la UAESP,
Aguas Bogotá, Bomberos, Secretaría de Gobierno, Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín
Botánico, Policía, Secretaría de Movilidad, Alcaldía Local de Engativá, Juntas de Acción
Comunal de Gran Granada y Los Cerezos.

 Durante el mes de julio y octubre de 2013, la Alcaldía Local de Engativá llevó a cabo
acompañamiento junto con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Policía Nacional operativos de
mitigación de impactos ambientales generados por la actividad humana con el fin de proteger las
reservas subterráneas de agua, los cuerpos de agua, los canales, el río Bogotá y todo aquello
que hace parte de la estructura ecológica principal que posee la localidad de Engativá. Una de
las acciones más significativas y con mayor resonancia en la comunidad fue el sellamiento
realizado el 24 de julio a una empresa maderera por contaminación ambiental y a un lavadero de
carros por la utilización indiscriminada y sin autorización de aguas de origen subterráneo que
comprometen este recurso, y Operativos por mala disposición de escombros incluyendo
sanciones en un predio ubicado en la Calle 90 con Carrera 74. Se llevaron a cabo 9
judicializaciones en la URI de Engativá

 Se llevó a cabo un operativo ambiental en el mes de mayo de 2014 que permitió retirar 500
toneladas de escombros del espacio público frente al Humedal Tibabuyes. En esta oportunidad
se logró el retiro de dos furgones y un vehículo tipo camión, cambuches y semovientes que
invadían el humedal y con el apoyo de zoonosis se procedió a la captura de siete perros ferales
que ponían en peligro la supervivencia de la fauna propia de humedal.

 Se llevó a cabo sensibilización el 19 de junio de 2014 a la comunidad aledaña del Humedal


Tibabuyes en materia de preservación y conservación de espacios de agua con la participación
de alrededor de 35 asistentes.

 Se llevaron a cabo operativos durante todo el año 2014 de control de disposición de escombros
en sectores como Luis Carlos Galán, Ciudadela Colsubsidio, vía Lisboa, UNIR ll, Álamos Sur, las
Ferias, la Serena, Engativá Pueblo, Canal Marantá, Humedal Jaboque, Humedal Juan Amarillo,
de los cuales 4 operativos fueron por semovientes en coordinación con Secretaría de Gobierno,
IDIGER, Acueducto, Secretaría Distrital de Ambiente, Hospital de Engativá, Policía Nacional,
entre otras. Los operativos se hicieron en los meses de agosto y noviembre en el Humedal
Jaboque (agosto y noviembre) y abril y septiembre en el Juan Amarillo.
7.11.3 Operativos de preservación del humedal Jaboque:
Durante el año 2013 teniendo en cuenta que la situación de este ecosistema al parecer no es
positiva, se han realizado limpiezas coordinadas con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá en las que han participado la comunidad del sector, donde el 25 de mayo se recogieron del
humedal Jaboque más de 2500 toneladas de residuos sólidos contaminantes. Para el año 2014 En
el mes de diciembre de 2014 y comienzo del año 2015 se ha realizado a la fecha el retiro de 1965
m3 de escombros del Humedal Jaboque en el sector UNIR II en el marco del desarrollo de un
contrato entre IDIGER, Aguas Bogotá y Secretaría Distrital de Gobierno. Dichas limpiezas son
importantes para preservar el agua y las especies animales y vegetales propias del humedal, pero a
su vez contribuyen a reducir el riesgo de inundaciones y la proliferación de plagas y vectores.
7.11.4 Cerramiento del Humedal Jaboque sector Unir II
Dentro de la labor de recuperación del humedal Jaboque, se adjudica por licitación el contrato 016
de 2015 por un valor de $3.402.953.152 en maquinaria y transporte y $282.588.650 millones de
pesos para interventoría al consorcio MAQYTRANS, para realizar el cerramiento en PEDH de
Jaboque en el sector UNIR II con una longitud de 850 metros lineales aproximadamente en malla
eslabonada con 2,40 metros de altura, donde se va a implementar un sendero ecológico a lo largo
tipo adoquín donde se instalaran bancas de descanso, e iluminación. El contrato contempla la parte
de educación ambiental a la comunidad con respecto al beneficio de la obra así como el
reconocimiento, importancia y preservación de los espacios del agua con el que ellos cuentan. A
demás se realizará la canalización de los vertimientos de conexiones erradas dentro del humedal al
alcantarillado del sector con el fin de continuar con la descontaminación del humedal y conseguir un
mejoramiento de la calidad del agua del mismo.
7.11.4.1 Plan de Manejo Arqueológico
Para las obras que se están llevando a cabo en el humedal Jaboque, como medida preventiva, se
hizo necesario presentar un Plan de Manejo Arqueológico ante el ICANH debido a la presencia de
monolitos cercanos a la zona de afectación y así obtener la respectiva licencia. (VER ANEXO 6)

La importancia de estos monolitos radica en los datos que ubican asentamientos Muiscas a lo largo
de la sabana de Bogotá, además de los sistemas de canales y campos elevados identificados en el
análisis de fotografías aéreas se ha adelantado una investigación que propone el emplazamiento
monolítico como de origen prehispánico, con una alineación que lo constituiría en un geoglifo
representando la figura de una serpiente (constelación scorpius) y que adicionalmente cumpliría una
función de observación astronómica de dicha constelación, lo que a su vez estaría relacionado con
el conocimiento y uso calendárico de scorpius con fines agrícolas. (Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB), 2013)

7.11.5 Operativo de Recuperación de Espacio Público del Parque Ecológico Distrital de Humedal
Juan Amarillo “Chucua de los Curíes”
En cumplimiento de la Resolución No. 147 de 2000 proferida dentro del expediente No. 329 – 1999
por el Despacho de la Alcaldía Local de Engativá, la cual no ha perdido fuerza de ejecutoria, toda
vez que se han realizado diligencias previas a la de hoy a fin de procurar su materialización y en
virtud de la orden verbal impartida por el Doctor GUSTAVO PETRO URREGO, en calidad de Alcalde
Mayor de Bogotá D.C. se realizó la diligencia de restitución para continuar con la Recuperación del
Espacio Público objeto de ocupación indebida por parte del ciudadano Jesús Forero Reina y demás
ocupantes del predio hoy denominado Parque Ecológico Distrital de Humedal JUAN AMARILLO.
Declarado en estado de PREVENCIÓN o ALERTA AMARILLA en virtud del DECRETO 101 DE
2015, reglamentario de la Ley 357 DE 1997, "Por la cual se aprobó la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", la cual
reconoce que los humedales cumplen "funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los
regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves
acuáticas". Que verificadas las circunstancias en que se encuentra actualmente ocupado el Parque
Ecológico Distrital de Humedal JUAN AMARILLO. El día 18 de septiembre de 2015 se realizó el
operativo de recuperación de espacio público por hechos notorios en la Chucua de los Curíes,
Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, donde se retiraron 140 semovientes, dos caninos
un felino y se realizó un comparendo ambiental a las personas habitantes de forma ilegal del predio,
por arrojo de escombros dentro del Humedal. Se encontró una conexión ilegal de flujo eléctrico y
condición de riesgo por inundación e incendio por tener dentro del cambuche, cilindro de gas. La
Secretaria Distrital de Ambiente, inicia una investigación por daño ecológico del humedal (Alcaldía
Local de Engativá, 2015).
7.12 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL LOCALIDAD
ENGATIVÁ.

La Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá, D.C. 2011- 2023, tiene como objetivo incidir
positivamente sobre las condiciones sanitarias y ambientales que determinan la calidad de vida y la
salud de la población en el Distrito Capital.

Las estrategias transversales de la política de salud ambiental son:


1. Fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental.
2. Promoción de entornos ambientalmente saludables (EAS).
3. Gestión del conocimiento.
4. Gestión integral del riesgo.
5. Vigilancia de la salud ambiental.

Estas estrategias buscan promover el desarrollo de entornos ambiental y socialmente favorables


para todos los habitantes en el territorio urbano y rural de Bogotá y exigen seguir avanzando en la
construcción y aplicación de instrumentos de planificación y de gestión para una ciudad con
sostenibilidad económica, social y ambiental.

La implementación de la política se realiza a través de 8 líneas de intervención, las cuales tienen


establecidos objetivos y ejes temáticos relacionados a continuación:

Tabla 30. Líneas de intervención para la implementación de la Política Distrital de Salud Ambiental Localidad de
Engativá.

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida y la salud de los/as habitantes, previniendo y


Línea de Aire, Ruido y Radiación
controlando los contaminantes del aire, el ruido y la radiación
Electromagnética
electromagnética, y promoviendo hábitos de vida saludable.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de la


Línea de Calidad de Agua y población de Bogotá, como ciudad-región, desde el punto de vista de
Saneamiento Básico abastecimiento de agua, sostenibilidad de los servicios hidrológicos,
saneamiento básico y condiciones de habitabilidad.
Mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes del Distrito Capital, a
través de intervenciones integrales sobre las determinantes que generan
Línea de Intervención Eventos
eventos transmisibles de origen zoonótico.
Transmisibles de Origen Zoonótico
Contribuir en la defensa de los derechos de las personas medicadas, con
dispositivos médicos y productos farmacéuticos de calidad, realizando una
gestión integral de los mismos en procura de un ambiente sano.
Definir y desarrollar procesos articulados de respuesta interinstitucional e
Línea de Intervención de Cambio
intersectorial en salud ambiental, para la mitigación y adaptación a los
Climático
fenómenos asociados a la variabilidad y cambio climático que se presentan
en Bogotá, D. C.
Línea de Intervención de Hábitat, Contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y la salud
Espacio Público y Movilidad de las personas residentes en el Distrito Capital, a través de la adecuada
gestión y uso del espacio físico y el entorno, la prevención de la enfermedad
y la promoción de la salud frente a problemáticas ambientales propias del
hábitat, el espacio público y la movilidad.
Fuente 31, Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá, D.C. 2011- 2023

Estos objetivos requieren de la articulación institucional y política en el marco del Plan Local de
Salud Ambiental (PLSA), donde para la localidad Engativá, se plantearon las 8 líneas de
intervención de la política de salud ambiental, como ordenador para los temas o problemáticas
priorizadas de acuerdo a las dinámicas de la localidad, a partir de las cuales se plantearon acciones
concertadas entre las instituciones para el fortalecimiento del proceso de implementación de la
política de salud ambiental, ya que las problemáticas son complejas y multicausales también la
participación y apoyo de la comunidad es clave para la inclusión social y mejoramiento de la calidad
de vida de la población.
Dentro de la política se trabajaran problemáticas de orden ambiental, las cuales se abordaran de
manera local durante esta administración:

 Disposición inadecuada de residuos y escombros.


 Proliferación de vectores.
 Prácticas inadecuadas en la tenencia de animales de compañía.
 Degradación del entorno físico y social en el espacio público.
 Contaminación atmosférica.
 Prácticas inadecuadas en la manipulación de alimentos en establecimientos y viviendas.
 Manejo inadecuado de los medicamentos.
 Exposición a productos químicos por parte de la comunidad.
7.13 TABLA DIAGNÓSTICA DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES

En concordancia con las actividades llevadas a cabo por la Comisión Ambiental Local - CAL de
Engativá en el año 2013, se realizó en la Universidad Libre de Colombia el Foro Ambiental de la
Localidad, efectuado el día 16 de noviembre del año en curso, contando en esta ocasión, con amplia
participación ciudadana. (Universidad Libre. Alcaldía Local de Engativá., 2013)

En este Foro se discutió la problemática ambiental de la localidad y se registraron las propuestas de


la comunidad, cuyos resultados se describen en la Tabla 30:
Tabla 31. Matriz construida a partir del Foro Ambiental Local Engativá 2013.
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD
PROBLEMÁTICA CAUSA EFECTO

• Malos olores.
• Conexiones erradas. • Cambio de las características físico- 
químicas del
• Pastoreo de animales alrededor de los humedales. agua.
• Basura y escombros en los canales que alimentan • Uso inadecuado de los cuerpos de agua
Contaminacion hidrica
a los humedales Jaboque y Tibabuyes (Juan amarillo). 
existentes en la localidad.
• Poca educación ambiental y falta de una cultura de • taponamientos de canales.
protección y conservación del medio ambiente. • problemas por vectores y roedores.

• Falta de conciencia y de compromiso de las


comunidades sobre el manejo de sus residuos.
• Disposición inadecuada de residuos frente a
• Desconocimiento de información e inexistencia de
establecimientos comerciales.
una cultura de protección y conservación del
Manejo inadecuado de los • Disposición inadecuada de residuos y/o escombros
ambiente.
residuos sólidos. sobre la vía férrea.
• Falta de seguimiento y control a los focos
• Taponamiento de canales, debido a los residuos
generadores por parte de las autoridades
generados por la comunidad.
correspondientes.

• Contaminación del aire originada por fuentes


móviles dado el alto tráfico vehicular.
• Contaminación ocasionadas por la actividad
Contaminación atmosférica industrial. • Enfermedades respiratorias en la población.
• Contaminación debido a quemas cerca de los
humedales.
• alto flujo vehicular. • niveles que sobrepasan los límites permitidos.
Contaminación sonora • Altos niveles de ruido en sectores comerciales y • Afectaciones auditivas en la comunidad.
establecimientos públicos.
• Vallas publicitarias. • Degradación del paisaje
• Vandalismo • Rompimiento del equilibrio ecológico
Contaminación Visual
• Creciente Índice de corredores comerciales en la • Estrés
localidad. • Distracciones peligrosas
• problemas de inseguridad
uso del suelo • Invasión del espacio publico por parte de vendedores•ambulantes
limita la condición socio-espacial del habitad, del
y almacenes.
ser humano y los seres vivos.

De acuerdo a los diagnósticos existentes en la localidad realizados por diferentes entidades y la


comunidad, se identificaron las problemáticas comunes dentro de la localidad de Engativá. A partir
de esto se realizó una revisión para identificar de igual manera causas y consecuencias de tales
problemáticas.
Tabla 32. Causas y consecuencias de las problemáticas ambientales locales.
DIAGNÓSTICO CAUSAS EFECTOS
 Falta de conciencia y de compromiso de
las comunidades sobre el manejo de sus
residuos.
 Desconocimiento de información e
inexistencia de una cultura de protección y
MANEJO  Disposición inadecuada de residuos y/o
conservación del ambiente.
INADECUADO DE escombros en diferentes áreas de la
LOS RESIDUOS  Desconocimiento de la normatividad localidad, especialmente en rondas de
SÓLIDOS. vigente en materia de contaminación
canales y sobre la vía férrea.
sonora por parte de la comunidad. Falta
de concientización a la comunidad
infractora. Falta de seguimiento y control
a los focos generadores por parte de las
autoridades correspondientes.
 La Administración Distrital ha venido
trabajando en programas costosos
socialmente, para la recuperación del
espacio público de la ciudad. Se han
logrado recuperar áreas en diversas
ESPACIO
 Invasión al Espacio Público localidades, pero los problemas de
PÚBLICO
inseguridad han aumentado porque ha
habido desplazamiento de la indigencia y la
mendicidad hacia otros sectores.
 La localidad cuenta con problemas de
indigencia e inseguridad.
 Olores ofensivos
 Conexiones erradas.  Cambio de las características físico-
 Problemática con los habitantes de calle y químicas del agua.
carreteros por la mala disposición de los  Uso inadecuado de los cuerpos de agua
CONTAMINACIÓN
residuos que recolectan existentes en la localidad (Río Fucha,
HÍDRICA
 Poca educación ambiental y falta de una Canales del río Seco, los Comuneros y
cultura de protección y conservación del Albina)
medio ambiente.  Generación de problemas por vectores y
roedores
 Según la Red de Monitoreo de Calidad del
 Contaminación del aire originada por
Aire de Bogotá la zona presenta un
fuentes móviles dado el alto tráfico
marcado índice a nivel vehicular e industrial,
CONTAMINACIÓN vehicular.
los cuales determinan altos niveles de
ATMOSFÉRICA  Contaminación por partículas
material particulado y gases.
ocasionadas por la actividad industrial
 Enfermedades respiratorias en población
especialmente.
infantil y adultos mayores.
 Alto tráfico vehicular por los corredores
 Incumplimiento de normatividad existente
viales de la localidad.
CONTAMINACIÓN debido a niveles que sobrepasan los límites
SONORA  En sectores comerciales y permitidos.
establecimientos abiertos al público se
 Afectación del sistema nervioso central.
presentan altos niveles de ruido.
CONTAMINACIÓN  Creciente Índice de corredores  Degradación del paisaje
VISUAL comerciales en la localidad.  Stress y perdida de la percepción sensorial
8 PRIORIZACIÓN DE ACCIONES AMBIENTALES

8.1 Priorización de Problemáticas Ambientales


A partir del diagnóstico realizado se jerarquizaron las problemáticas ambientales locales de la
siguiente manera;

Tabla 33. Tabla de priorización de problemáticas Ambientales.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Problemas asociados al Humedal Jaboque.
 La construcción de la cicloruta por parte del IDU dividió el humedal en la zona
nororiental. Por esto se adecuó un tubo para el intercambio de agua entre las dos
partes, sin embargo los niveles del humedal son más bajos que el tubo instalado
dando lugar a que la zona derecha del humedal este en proceso de desecación y
favorezca el pastoreo de caballos.
 Los mojones ubicados como límite del Humedal no son respetados y en el sector de
Engativá pueblo (mojones 117 a 124) incluso están ubicados dentro de la mismas
construcciones, (tanto privadas como del gobierno, Colegio Torquigua, CRRFS-
Secretaria Distrital de Ambiente y Colegio Tomas Alba Edison ETB).
 Vertimientos de aguas servidas: Se presenta no sólo en el desagüe de los Canales los
Ángeles y el Carmelo sino en general a lo largo de toda la ronda de los humedales
pudiéndose identificar 12 puntos críticos solo en el Humedal Jaboque.
 Disminución de la fauna silvestre, aves, curíes y culebras por la cacería de perros y
gatos.
 El pastoreo de bovinos y equinos en las zonas de ronda y dentro del humedal
contribuye con la compactación y degradación del ecosistema hábitat de especies
endémicas y con alto grado de sensibilidad.
ECOSISTEMAS  Caza con fines comerciales de aves como las monjitas (Angelaius icterocephallus),
ESTRATÉGICOS Carboneros (Molotrus bonariensis), y canarios bogotanos (Cicalis sp).

Problemas asociados al Humedal Juan Amarillo y/o Tibabuyes.


 Contaminación por residuos sólidos: Por la actividad de Población Flotante que viven
debajo del puente de la Transversal 91. El barrio Luis Carlos Galán es identificado
como un punto crítico en la disposición de residuos sólidos por parte de la empresa
prestadora de aseo ATESA Los residuos depositados en las rondas de los canales
perimetrales y/o dispuestos directamente dentro del mismo son arrastrados a sus
aguas por acciones directas o del viento y transportados sin ninguna restricción aguas
adentro del humedal, contaminando de esta manera el ecosistema gravemente.
 Invasión de rondas: Pastoreo que ocasiona degradación del ecosistema en la zona de
ronda por ganado Bovino y equino (Carrera 110 a la 119).
 Vertimientos de aguas servidas: En la chucua de Colsubsidio del Canal Bolivia
(Carrera 111 A). Provenientes del Canal Cortijo (Carrera 119).
 Disminución de la fauna silvestre por la cacería de perros: Algunas especies de aves y
mamíferos desaparecieron de este humedal a causa de las obras estructurales
construidas por el acueducto.
 Disminución de la fauna silvestre, aves, curíes y culebras por la cacería de perros y
gatos: El pastoreo de bovinos y equinos en las zonas de ronda y dentro del humedal
contribuye con la compactación y degradación del ecosistema hábitat de especies
endémicas y con alto grado de sensibilidad. Caza con fines comerciales de aves como
las monjitas (Angelaius icterocephallus), Carboneros (Molotrus bonariensis), y
canarios bogotanos (Cicalis sp).

Problemas asociados al Humedal Santa María del Lago

 Uso inadecuado de este parque Ecológico por algunos visitantes, que están
contribuyendo al cambio de hábitos alimenticios de las tinguas.
 Vertimientos de aguas negras que paradójicamente contribuyen a mantener su nivel
freático.
 Olores ofensivos por tener conexiones erradas.
 Residuos sólidos en la reja que aísla al humedal.
 El contacto directo de los visitantes con algunas especies han hecho que especies
como las tiguas se domestiquen por ofrecerles alimento.
 La capacidad de carga no está definida y el ecosistema es muy frágil.

Río Juan Amarillo. Se presentan vertimientos de aguas negras en los siguientes puntos:
Recibe las descargas del sistema matriz de colectores de alcantarillado sanitario y la
evacuación directa de todos los asentamientos humanos localizados frente al Humedal de
Santa María del Lago.
De la avenida Boyacá a la desembocadura se identifican 20 puntos de vertimientos, 7 en
la margen derecha y 13 en la izquierda, con una densidad de 2.4 vertimientos cada
kilómetro, es decir un vertimiento cada cinco cuadras.

Canal Bolivia. Ubicado desde la Cll 80 Cr 106 hasta la Cll 90 con 104 Se presencia
contaminación de sus aguas por residuos y vertimientos de aguas residenciales e
industriales.

HIDROLOGÍA Canal los Ángeles. Ubicado desde la carrera 105 F hasta la Avenida Cali por la Avenida
del Salitre (calle 66 A), zona industrial y residencial. Se presencia contaminación de sus
aguas por basuras y vertimientos de aguas residenciales e industriales.

Canal Carmelo. Desde la Carrera 99 hasta la 105 F por la Calle 67. Se registra
contaminación por aguas residuales y basuras e inclusive muebles domiciliarios.

Canal Boyacá. Inicia su recorrido en la localidad desde la Avenida Calle 26 hasta la Calle
7O por toda la Avenida Boyacá como separador vial. Se presenta leve contaminación por
basuras a lo largo de su trayecto.

Canal Cortijo. Avenida las Quintas Carrera 119 hasta el humedal Juan Amarillo. Se
realizan vertimientos de aguas residuales domésticas.

Fuentes Móviles
CALIDAD DE AIRE  Contaminación de gases producidos por fuentes móviles en las avenidas calle 68
desde la avenida Rojas hasta la carrera 103; En la avenida Rojas entre la calle 53 y
calle 68.
 Contaminación por polvo y otros materiales particulados de las calles no principales
de Engativá pueblo y en donde el alto grado de presencia escolar, las convierten en
vías de uso masivo para el tránsito peatonal.

Fuentes Fijas
 Contaminación por partículas suspendidas en el aire producidas por aserríos y
depósitos de maderas ubicados en la Calle 80 desde la Carrera 86 hasta la 90 y en el
barrio Boyacá entre Calles 68 B y 72 desde la Carrera 74 hasta la Avenida Boyacá.
 Quemas a cielo abierto de llantas en la Calle 70 A bis No. 123 - 44, así como en las
zonas de ronda de los dos humedales de la localidad.
 Contaminación por partículas suspendidas de las carpinterías y quemas en el entorno
de la ronda del Humedal Jaboque, desde la carrera 108 hacia el río Bogotá
 Corredores comerciales que al ser de alto flujo producen una cantidad importante de
material particulado, Av. Calle 68, entre la carrera 68 y carrera 104.
 ZONA ENGATIVÁ AEROPUERTO comprendida entre la Calle 69 al norte, al sur con
la Calle 60, al oriente con la Carrera 108 y al occidente con la Carrera 111. Esta zona
se caracteriza por los diferentes usos dados al suelo. Es posible encontrar en zonas
residenciales, la presencia bares, fabricas, carpinterías ejerciendo un impacto tanto
diurno como nocturno.
 Contaminación sonora por el comercio y tráfico automotor en las vías principales;
Avenida Calle 68, Carrera 68, Avenida Ciudad Cali, Avenida Boyacá, ALO, Avenida de
la Constitución y Troncal Calle 80.
 Contaminación sonora por actividades de bares y tabernas en las horas de la noche,
en la Avenida Calle 68, entre Carreras 73 y 101.
RUIDO
 ZONA UNIMINUTO comprendida entre la Calle 88b al norte, al sur con la Calle 80, al
oriente con la Carrera 75ª y al occidente con la Carrera 83; esta zona se caracteriza
por los diferentes usos del suelo siendo una zona residencial influenciada en un 70%
por bares y discotecas.
 EJE AVENIDA BOYACÁ y CARRERA 77 C; caracterizada por la presencia de bares y
tabernas.
 ZONA ESTRADA-FERIAS – BOYACÁ-VILLA LUZ; entre Calles 59 y 76 y entre
Carreras 68 y 77caracterizada por los diferentes usos del suelo y por actividades
económicas de tipo comercial e industrial, causando un mayor impacto en el periodo
diurno.
 Engativá cuenta con algunas de las vías más importantes del distrito, lo que favorece
la proliferación del comercio, y en consecuencia la identificación de algunos puntos
críticos de contaminación visual; como la Avenida Calle 68 desde la Carrera 104 hasta
CONTAMINACIÓN la Avenida Carrera 68; la Calle 53 desde la Carrera 70 a la Avenida Boyacá, en el
EXTERIOR VISUAL Barrio Quirigua sobre la Carrera 90, en Villa luz sobre la Carrera 77 y la Avenida de la
Constitución.
 Presencia de grandes pasacalles y pendones ilegales a lo largo de la Av. Calle 80 de
Proyectos Urbanísticos.
 Se presenta invasión del espacio público principalmente por el estacionamiento de
ESPACIO PÚBLICO
vehículos y las ventas informales, así como por el comercio formal:
 Las Ferias: Avenida Calle 68 desde la Carrera 72 hasta la Avenida Carrera 68.
 Normandía: Calle 53 desde la Carrera 70 a la Avenida Boyacá.
 Villa luz - Santa Helenita: Carrera 77 C desde la Calle 53 a la Avenida Calle 68.
 Estrada: Avenida la Constitución, entre Calles 53 y 80.
 Av. Calle 68, entre Carreras 73 y 104.
 Quirigua: Carrera 90.
 La Granja: Calle 80 entre Carreras 78 a 80
 Avenida Calle 68: Entre Carreras 73 a 104
 En la UPZ Engativá Pueblo se presenta invasión de espacio público a causa de
Parqueaderos de vehículos y ventas ambulantes los fines de semana en la: Avenida
José Celestino Mutis entre Carrera 90 a 96, Calle 64 entre Carreras 116 a 121 y Calle
64 (Vía Parque la Florida) entre la Carrera 125 y el Río Bogotá.
 La construcción del Centro Comercial Vivero y la posterior consolidación de la
cicloruta en ese sector se ha convertido en un factor de atracción para los vendedores
informales que están iniciando un proceso de asentamiento comercial informal a lo
largo de la cicloruta desde el Extremo oriental del centro comercial hasta el inicio del
canal El Carmelo.
 La mayoría de zonas verdes de la localidad presentan caminos de “atajo” tanto de uso
peatonal como vehicular.
 Algunos parques de barrio registran un alto nivel de deterioro así como carencias de
mantenimiento, equipamiento y arborización.
 La comunidad ha generado programas de “reforestación propios” en sus zonas verdes
de manera no técnica y con introducción de especies no propias de la zona. El criterio
de esta reforestación es el grado estético, velocidad de crecimiento, grado de cuidado
bajo y colorido (pinos, cipreses, eucaliptos, algunas variedades de palmeras, plantas
de jardín que ya no pueden tener en sus casas, entre otras).
MALLA VERDE
 La ronda del Canal de los Ángeles presenta un alto nivel de deterioro,
específicamente en el sector comprendido entre la Carrera 95 Bis a la Avenida Cali, el
cual además se encuentra cercado con alambre de púas en mal estado.
 Deterioro de la malla verde por inadecuado manejo de los excrementos de las
mascotas, problemática que se registra a nivel general en la localidad, en todos los
parques.
 El sistema de arborización en los parques de barrio es precario y la comunidad
presenta quejas repetitivas en el mantenimiento que se le da a la arborización, tanto
en poda preventiva, como en tala y restitución de material vegetal.
 Dentro de la clasificación de malla verde se involucran las canchas de fútbol, en las
cuales en su mayoría no presentan ningún tipo de arborización.
 Indisciplina ciudadana en cuanto a los horarios y sitios de recolección de basuras.
Puntos críticos:
1. Debajo del puente de la Transversal 91 por las actividades de los indigentes que
allí habitan.
2. En la ronda del Canal de los Ángeles y canal El Carmelo.
3. Barrio Quirigua, el cual se caracteriza por una alta indisciplina ciudadana y
RESIDUOS
SÓLIDOS presencia de vendedores que dejan sus basuras en la vía y andenes, desde la
Troncal Calle 80 hasta la Calle 90 de la Carrera 90 hasta la Transversal 96.
4. En la Carrera 68 continuamente comerciantes y residentes de la zona dejan sus
basuras en los separadores de esta vía.
5. Plaza las Ferias sobre la Avenida Rojas, por las actividades de vendedores
ambulantes y carreteros.
6. Plazuelas del Virrey Calle 72 entre la Carrera 109 y la 111.
7. Problemas Ambientales causados por el cierre antitécnico del antiguo botadero El
Cortijo.
 Puntos Permanentes de disposición inadecuada de escombros dejados allí:
 Por los terrenos de la futura Avenida longitudinal del occidente ALO.
 Carrera 97 con Calle 65, carretera destapada Barrio Álamos.
 Barrio Bachué en el Parque Luis Carlos Galán, Calle 90 A entre Carrera 92 a 94.
 Cra 111 con calle 70 Carretera que comunica la avenida Engativá con la calle 68.
 Barrió Luis Carlos galán en el costado que colinda con la ronda del Box Culver del
río salitre.
 En la localidad en general se han detectado 60 puntos permanentes clandestinos,
como botaderos de escombros.
 También se registra la presencia de 40 bodegas de Reciclaje y ausencia de
separación de residuos en la fuente que favorezcan el reciclaje.
 Existen botaderos de carne en descomposición que favorecen la presencia de
gallinazos y perros, como en el caso del canal de los Ángeles a la altura del Barrio la
Florida.
1. Comercio ilegal de Fauna Silvestre
2. Almacenes de venta de Mascotas
3. Aumento de perros “Asilvestrados (Ferales)” y “Callejeros” que depredan especies de
fauna.
FAUNA 4. Liberación intencionada de especies silvestres y domesticas que no pertenecen a
estos ecosistemas (patos, gansos, tortugas y aves entre otras).
5. Los gallinazos “chulos” (Coragyps Atratus) se han convertido en un indicador
permanente de la mala disposición de cadáveres animales en las proximidades de los
cuerpos de agua de la Localidad y a su vez son perseguidos por la comunidad por
considerarlos de “mala suerte”.
Inundación:
 Asentamientos de bajo riesgo de inundación: Alameda, el Palmar IV, Palmar III, el
Triángulo, La Esperanza, La Paz, Las Mercedes II, Las Palmas, S. Dorado, San José,
Tortigua, Verdum y Villa Gladis sector La Manzana.
 Asentamientos de riesgo medio total o parcial de inundación: El Cedro, el Jordán, el
Porvenir, La Faena, La Riviera, Marandú, San Basilio, San José Obrero, Santa
Librada, Tortigua, El Dorado, San Antonio II, Villa Mary, Villa Sandra, Villa Teresita y
Viña del Mar.
 Asentamientos de riesgo alto total o parcial de inundación: Bosques de Mariana,
Centauros El Danubio y Villa Constanza.
Colapso estructural:
RIESGO
 Ciudad Consolidada: Barrios La Estrada, Bosque Popular, La Estradita, Minuto de
Dios, La Serena, Quirigua, Bochica, Ciudad Bachué I, Los Cerezos, La Española,
Boyacá Real, Bellavista, Bachué I, II, III, Villa Cristina, Luis Carlos.
 Sector de la construcción: Unir I y Unir II.
 Aglomeraciones de público: Centros comerciales: Vivero, Unicentro de occidente,
Portal de la 80, Alkosto, Éxito Calle 80, Carrefour Calle 80 y Avenida 26, Cafam Ferias
– Quirigua – Zarzamora, Olímpica Normandía, Home Center, SAO Portal 80,
Supermercado Colsubsidio, Cancha de liga de Fútbol -Álamos, CUR, Compensar,
parque San Andrés, Hospital Engativá, Álamos Norte y edificios de servicios.
Accidentes aéreos:
1974: Avioneta proveniente de la ciudad de Cali cae en la Hacienda Marantá de
Engativá Pueblo. 3 personas fallecidas.
1980 24 de enero de 1980: Avión DC-3 que despegó del Aeropuerto El Dorado en vuelo
de prueba, cae en la Carrera 72 A con Calle 72 A del barrio Santa María del Lago. 4
personas fallecidas.
1993 24 de julio de 1993: Avioneta que despegó del Aeropuerto El Dorado hacia Cali cae
en la Avenida Boyacá con Calle 66 A del barrio El Paseo. Avioneta Cessna 404 Titán de
matrícula HK 3001-G. 14 personas fallecidas y 13 heridos.
2015 18 de octubre de 2015: Avioneta que despegó del Aeropuerto El Dorado hacia el
Aeropuerto de Guaymaral, cae en la Calle 64 F con Carrera 76 del barrio Lujan. Beechcraft
60 de matrícula HK 3917G.
1. Humedales Jaboque, Juan Amarillo / Tibabuyes y Santa María Del Lago.
2. Re - vegetalización y conectividad ambiental de la ciudad mediante la reintroducción
de flora y fauna nativa.
3. Construcción de Corredores de Conectividad Ecológica.
4. Rediseño de la cartilla de Andenes –IDU
5. Componente de Educación y Cultura Ambiental Comunal.
1. Inventario del espacio público verde – DADEP.
2. Promoción a nivel Comunal de las practicas ECOSOCIALES: Jornadas de
arborización y jardinería cromática, campañas barriales de tenencia adecuada de
mascotas, implementación barrial de basuras, etc.
3. Parque de La Florida (Cota) Como Destino Turístico De Uso Masivo Por Los
Capitalinos.
4. Jardín Botánico.
5. Parte del Complejo Recreativo del Salitre.
6. Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital De
Ambiente.
POTENCIALIDADES 7. Planta de Tratamiento (PTAR) El Salitre.
AMBIENTALES 8. Parques vecinales y de bolsillo.
9. Comisión Ambiental Local de Engativá.
10. Mesa de Humedales.
11. Consejo de Protección y Bienestar Animal.
12. Aula Ambiental de Santa María del Lago.
13. Universidades Locales con Carreras Ambientales y con Gran Potencialidad para dar
Maestrías con este Perfil Académico.
14. Malla de Ciclorutas.
15. Institucionalización De Celebraciones Como El Carnaval De Los Humedales.
16. Implementación De Planes De Ecoturismo, Desarrollado por los mismos Habitantes
de la Localidad.
17. Manejo de grupos comunitarios ambientales (Veeduría Ciudadana).
18. Grupos y Personas Ambientalistas (ONG, Asociaciones Comunitarias Mesa Ambiental
y la puesta inicial de PRAES con sentido de pertenencia Ecosistémica y Social.).
19. Trabajo social enfatizado en el área ambiental, para niños de los colegios.
20. Articulación entre PRAES y PROCEDAS.
21. Mantener el 70% de zona Verde por 30% de zona Dura.

8.2 Priorización de Requerimientos de Manejo


Según las problemáticas mencionadas en la tabla anterior, las necesidades identificadas en la
localidad se refieren a disposición inadecuada de residuos sólidos, contaminación hídrica,
atmosférica, auditiva y visual. De la misma forma, se puede decir que las líneas de acción son
comunes para la problemática de la localidad, teniendo en cuenta que se ven afectados los cuerpos
de agua y el paisaje en general de la localidad, teniendo en cuenta que la misma se encuentra
ubicada en el noroccidente de la ciudad, por lo que se considera que se encuentra dentro de los
territorios Rio Bogotá, Humedales y Borde Norte.

Tabla 34. Articulación del Diagnóstico ambiental por áreas temáticas.


METODOLOGÍA 1: EQUIPO TÉCNICO
Necesidad Línea de acción Causas Efectos
Disposición
Falta de conciencia y de
Inadecuada de Disposición inadecuada de
compromiso de las
residuos sólidos en Ecosistemas, residuos y/o escombros en
comunidades sobre el manejo
rondas, calles y Industria, Ciclo del diferentes áreas de la
de sus residuos.
1 parques (Excretas, agua, Ciclo de localidad, especialmente en
Desconocimiento de información
Domiciliarios, plazas materiales, rondas de canales y sobre
e inexistencia de una cultura de
de mercado, Urbanismo la vía.
protección y conservación del
Industriales y
medio ambiente.
Escombros)
Se están descargando aguas
residuales domésticas, y
vertimientos de los residuos
industriales sin ningún
tratamiento o con tratamientos
Genera deterioro del
ineficientes a los cuerpos de
entorno, presencia de
agua.
roedores y vectores.
Deterior y contaminación de
Las conexiones erradas juegan
Urbanismo, Uso la fuentes hídricas en donde
Actividad Industrial y un papel importante ya que al
2 del Agua, calidad desembocan
Vertimientos no conducir las aguas servidas
del Agua Genera problemas en la
al alcantarillado residual estas
salud por presencia de
se trasladan al alcantarillado
coliformes DBO y DQO por
pluvial descargando así en
encima de los límites
canales de cielo abierto y ríos
permisibles.
(salitre) como llegar
directamente a los Humedales.

No se han incluido Sistemas de


Drenaje Sostenibles SUDS.
Los proyectos
productivos de
continuidad en la
localidad necesitan Deficiente dinámica en los Deserción del programa por
que adopten una núcleos ya constituidos dentro falta de mejoramiento,
3 AGROPECUARIO
gama amplia de de la localidad alternativas y seguimiento al
productos y que proceso.
estos ofrezcan
mejores dividendos a
los beneficiarios.
4 Desconocimiento de ECOSISTEMAS No existe un programa o Inconciencia dentro de la
los habitantes del proyecto que facilite la comunidad local frente a los
patrimonio ambiental vinculación de las comunidades patrimonios ecológicos
y ecológico que con su entorno, su potencialidad locales.
posee la localidad, y las problemáticas del mismo
su sensibilización y
concientizar a los
mismos, para crear
una apropiación de
los espacios
ambientales locales.
Problemas nerviosos de
muchos habitantes se deben a
la intensidad de ruido que
maneja la cuidad. También se
podrían tener problemas
auditivos en poco tiempo con
los niveles que se manejan.
Los corredores comerciales
ubicados en la localidad con
establecimientos diurnos y
nocturnos son considerados el
mayor emisor de contaminación
auditiva en la localidad.
Genera Enfermedades al
Las Juntas de Acción
cuerpo humano: fisiológicas,
comunales, presentan varias
psicológicas, sociológicas y
Controlar la quejas por ruido.
psicosociales, reversibles e
contaminación Industria, El alto flujo vehicular es una de
irreversibles
sonora de algunos Urbanismo, las mayores causas de ruido en
5
sectores de la Transporte (Calidad la ciudad.
Colectivamente genera
localidad afectados Sonora) Existen zonas dentro de la
perturbaciones de
por este problema localidad que causan alto
actividades como Trabajo,
impacto en los valores de ruido
estudio, comunicación,
ambiental.
recreación, descanso, etc.
El estado de las vías genera
más congestión y aumenta la
posibilidad de la producción de
ruido.
Los vehículos de transporte
público se encuentran en mal
estado, no tienen silenciadores,
etc.
Las empresas no tienen
estructuras adecuadas para
confinar el ruido que producen,
logrando así perturbar a
sectores vecinos.
1. No hay fortalecimiento al
Campo de acción se limita, al
control y seguimiento
Falta de no tener presupuesto de
ambiental local.
GESTIÓN presupuesto para inversión. Falta de priorizar
6 2. se deja de gestionar en
AMBIENTAL Ambiente temas ambientales planificarlos
educación ambiental,
y darles seguimiento
procesos productivos,
Debilidad La autoridad encargada no procesos comunitarios y
Institucional para el puede aún realizar un mitigación de impactos
Control Ambiental seguimiento y monitoreo ambientales.
eficiente operativa y
técnicamente, debido a la falta
de apoyo de la Administración
Distrital y a debilidad
presupuestal.
Los habitantes de la localidad
en general no se han
sensibilizado frente a los
problemas ambientales, a nivel
distrital y mucho menos a nivel
Baja Sensibilización local.
y Falta de Planes
de Gestión La falta de sensibilización hacia
Ambiental todos los sectores privados y/o
públicos hace que no generen
Planes de Gestión Ambiental, y
si los tienen, que no los
implementen o no prioricen sus
políticas en función de estos.
La autoridad local y distrital
Fortalecimiento debe gestionar recursos
interinstitucional interinstitucionalmente para la
Inversión Ambiental Local

9 GESTIÓN E INVERSIÓN
De acuerdo al PLAN DE DESARROLLO DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ 2013 – 2016
“ENGATIVÁ HUMANA: TERRITORIO DE PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y PAZ”, la inversión
local en la vigencia 2013 – 2016 surge de los encuentros ciudadanos, los cabildos de Gobernanza
del Agua y de las jornadas de sensibilización y análisis realizado con la comunidad y la Comisión
Ambiental Local, a continuación se expone según programa, proyecto, metas del plan de desarrollo
local y los presupuestos por año:

Tabla 35. Inversión en proyectos respuesta a problemáticas ambientales.

VALOR PROYECTO (año)


PROGRAMA META PLAN
2013 2014 2015 2016
Recuperación, Vincular 1.000 personas en
rehabilitación y campañas y acciones de
restauración de sensibilización, promoción,
la estructura $ 316.102.257 $ 328.022.259 $ 339.632.246 $ 351.840.838 prevención para la
ecológica recuperación, preservación y
principal y de conservación de los espacios
los espacios de del agua.
agua Vincular 600 personas en
procesos de sensibilización
sobre contaminación
atmosférica en componentes
visuales, sonoros y de calidad
del aire, incluyendo población
de vendedores ambulantes y
estacionarios.
Realizar 4 dotaciones al
Comité Local de Emergencias
con elementos, materiales,
mobiliario, apoyos logísticos.
Vincular 1200 personas de
Gestión integral
$ 377.246.301 $ 391.448.135 $ 405.327.724 $ 419.897.840 comunidades que están
de riesgos
identificadas como
vulnerables en programas de
prevención ante riesgos de
emergencias y consolidación
de brigadas cívicas de apoyo.
Vincular 3.200 personas en
campañas de educación
ambiental para el manejo de
residuos sólidos, reciclaje,
separación en la fuente y
Basura Cero $ 355.017.473 $ 368.382.480 $ 381.444.229 $ 395.155.817
protección de la fauna.
Apoyar 20 iniciativas sociales
de manejo y/o
aprovechamiento integral de
residuos.
Intervenir 12 focos para
eventos de control de plagas
Bogotá (insectos, roedores, vectores,
Humana etc.) anualmente.
$ 524.464.000 $ 544.208.000 $ 563.504.000 $ 583.760.000
ambientalmente Sembrar 600 individuos
saludable arbóreos para mejorar las
condiciones ambientales de la
localidad.
Fuente: Plan de Desarrollo de la Localidad de Engativá 2013 - 2016.

10 SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN PAL

Según el Decreto 509 de 2009 “Previo al inicio de la ejecución de los proyectos definidos en sus
Planes Ambientales Locales, las Alcaldías Locales realizarán presentación oficial de los mismos en
reunión ordinaria de las Comisiones Ambientales Locales (CAL). De acuerdo con sus funciones y
competencias, dichas Comisiones y los Consejos de Planeación Local (CPL) harán seguimiento a la
ejecución e implementación de los Planes Ambientales Locales durante su vigencia.

Las Comisiones Ambientales Locales (CAL) realizarán anualmente una evaluación de los impactos
generados por los proyectos y acciones ejecutadas en su respectiva localidad. Dicha evaluación,
plasmada en un informe ejecutivo de análisis y recomendaciones, será remitida a la Alcaldía Local
para su consideración en la programación del Plan Operativo Anual de Inversiones -POAI. Estas
evaluaciones anuales serán insumo, a su vez, para la elaboración del siguiente diagnóstico
ambiental local, previo a los Encuentros Ciudadanos.

Las Alcaldías Locales remitirán semestralmente a la Secretaría Distrital de Ambiente un informe


sobre el avance en el cumplimiento de la ejecución física y presupuestal de las acciones
consignadas en sus respectivos Planes Ambientales Locales”.

11 ACTUALIZACIÓN.
8.11 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL:

8.11.1 Ampliación y Optimización de la Planta de Tratamiento De Aguas Residuales (PTAR) Salitre


(CAR, SDA, EAB, Alcaldías Locales de Suba y Engativá, 2015). VER ANEXO 7

Las áreas de compensación, por la afectación del área del humedal Córdoba, donde se realizarán
las obras de la PTAR El Salitre.
8.11.1.1 Tres Madreviejas comprendidas entre la calle 80 y el puente de la ciclo ruta sobre el Rio
Bogotá, de entrada al parque La Florida, de conformidad con el diseño paisajístico de
adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Rio Bogotá elaborado por la CAR

8.11.1.2 Parque Metropolitano PTAR El Salitre contemplado en el Decreto 470 del 2006:

La Secretaria Distrital de Ambiente junto con la Corporación Autónoma de Cundinamarca


trabajaran conjuntamente para la modificación del Decreto 470 del 2006, para generar los
lineamientos técnicos para el manejo de la flora y el traslado de la fauna que será trasladada
a los nuevos espejo de agua lo cual se deberá incorporar el en plan de manejo ambiental de
la obra.
8.11.1.3 Madre Vieja El Neuque ubicada en el lecho antiguo cauce Juan Amarillo, desde el sector de
la Chucua de los Curíes hasta la zona de influencia del Canal Cortijo.
 Levantamiento topográfico actualizado de la franja de recuperación propuesta en el área la
Madrevieja El Neuque.

 Reconformación hidrogeomorfológica, batimétrica, ecológica, ecológica y paisajística de la


Madrevieja Neuque, abarcando el área desde la Chucua de los Curíes hasta el área de
influencia del Canal Cortijo, garantizando la conectividad hidráulica y ecológica entre la
Chucua, los cales del rio, con la adecuación de hábitat para fauna nativa y migratoria.
 Establecimiento de la conectividad ecológica entre la ronda del rio Bogotá, el parque
metropolitano PTAR El Salitre y la Madrevieja Neuque, contemplando coberturas vegetales
de especies nativas: Acuáticas, Terrestres y de la franja de litoral o borde.

 La CAR adelantara el traslado y monitoreo de la fauna de la actual zona húmeda de la PTAR


El Salitre (aproximadamente 4 Ha) a la Madrevieja Neuque y a las otras zonas de
compensación que será mínimo de 14 Ha.

 La CAR adelantara la construcción del Parque Metropolitano PTAR El Salitre de forma


concertada con la comunidad y de las organizaciones comunitarias, sociales y ambientales
de las localidades de Engativá y Suba garantizando que las actividades deportivas que allí
se realicen y la infraestructura destinada a estas, sean de bajo impacto para el medio
ambiente y ayuden a mitigar los impactos de la Planta PTAR El Salitre.

 Construcción de senderos de interpretación ambiental con diseños concertados con la


comunidad y materiales amigables con el medio ambiente.

 Cerramiento definitivo del costado sur de la Madrevieja Neuque desde la Chucua de los
Curíes hasta el Parque Metropolitano.

 Construcción de un Centro de Interpretación Ambiental, cuyos diseños deberán ser


concertados con la comunidad y las organizaciones ambientales en Mesa de concertación.

 Realización de un proceso de formación comunitaria desde el inicio de la obra, que incluya


temáticas de importancia de apropiación de las nuevas áreas del humedal, Parque PTAR El
Salitre y conectividad con el Rio Bogotá.

 El área de la finca: Junca, Montecitos y Maranta, desde el cauce del Rio Bogotá hasta el
Canal Maranta.

8.12 MONITOREOS DE FAUNA SILVESTRE EN LOS PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES


DE JABOQUE, JUAN AMARILLO Y SANTA MARÍA DEL LAGO:

8.12.1 Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque (VER ANEXO 3):


La metodología usada por la Secretaria Distrital de Ambiente para realizar los monitoreos han sido
por medio de recorridos y transectos con punto inicial y final según la extensión y la geografía del
mismo; los datos obtenidos hasta el momento han sido por observación directa y registros auditivos
para los diferentes Taxa de Aves y Mamíferos (Biólogo, Monitoreo Ambiental. Secretaría Distrital de
Ambiente, 2015).
Transectos (T): T1 (Recorrido entre la carrera 105-transversal 110ª.); T2 (Recorrido entre la
transversal 110-Carrera 116b con calle 71ª.); T3. (Recorrido entre la Carrera 116b con cll 71a -
Colegio Torquigua.); T4 (Colegio Torquigua-Rio Bogotá- ciclo ruta- diag. 77).

Ilustración 59. Mapa de Transectos realizados para el monitoreo de fauna silvestre. PEDH Jaboque,
2015.

Fuente 32: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Tabla 36. Muestreos realizados entre el 15 de Julio y el 30 de Octubre de 2015 para el Monitoreo de la fauna
silvestre.
MONITOREOS DE FAUNA REALIZADOS EN EL PEDH JABOQUE / 2015
No.
Fecha Ubicación
monitoreos
1 15/07/15 Transecto carrera 105-transversal 110
2 16/07/15 Transecto transversal 110-Carrera 116b con calle 71ª
3 21/07/15 Transecto Carrera 116b con cll 71a - Colegio Torquigua
4 22/07/15 Transecto Torquigua-Rio Bogotá- ciclo ruta- diag. 77
5 13/08/15 Transecto carrera 105-transversal 110
6 25/08/15 Transecto transversal 110-Carrera 116b con calle 71ª
7 27/08/15 Transecto Torquigua-Rio Bogotá- ciclo ruta- diag. 77
8 4/09/15 Transecto Torquigua-Rio Bogotá- ciclo ruta- diag. 77
9 11/09/15 Transecto Carrera 116b con cll 71a - Colegio Torquigua
10 23/09/15 Transectos tercio bajo zona de obras de reconformación
11 28/09/15 Transecto transversal 110-Carrera 116b con calle 71a
Transversal 110-Carrera 116b con calle 71a; Carrera 116b con cll 71a - Colegio
12 6/10/15
Torquigua; Torquigua-Rio Bogotá- ciclo ruta- diag. 77
13 13/10/15 carrera 105-transversal 110ª
Fuente 33. Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Se identificó un total de 3242 registros de 58 especies, distribuidas en 28 familias de 10 ordenes,


resaltándose la presencia de especies de importancia para la conservación, como lo es Rallus
semiplumbeus (Tingua Bogotana) y Gallinula Melanops, en riesgo crítico CR y Vulnerable VU
respectivamente (IUCN;libros rojos y Res 0192/15). En adición, se han identificado 3 especies de
mamíferos, sobresaliendo la presencia de la especie Mustela frenata (Comadreja). Se registra para
el mes de Septiembre/Octubre 2015 el arribo de 6 especies de aves migratorias con abundancias
crecientes. Ver ANEXO 3. (Biólogo, Monitor Ambiental. Secretaría Distrtial de Ambiente, 2015)
1. Aves
Con un esfuerzo de muestreo de 31,64 km y 65 horas/hombre, se registraron 3228 individuos, 54
especies pertenecientes a 28 familias y 10 órdenes Ver ANEXO 3 en la totalidad de los muestreos.
Se encontró que la familia de mayor abundancia ha sido la familia de las tinguas (Rallidae) en
especial la especie G.chloropus con 583 registros, seguido de M.bonaerensis (Icteridae) con 219,
Esta última, se ha reportado que es una especie parásita que afecta el éxito reproductivo de
C.icterocephallus y Z.capensis. Asimismo, se han obtenido diferentes valores de abundancia en los
once monitoreos realizados como se observa en la Gráfica 5, presentándose en el monitoreo
número 11 el valor más alto con 502 individuos, haciendo referencia al transecto 2- transversal 110-
Carrera 116b con calle 71a (Biólogo, Monitor ambiental. Secretaría Distrtial de Ambiente, 2015).

Gráfica 5. Distribución por familias y especies de Aves presentes en el PEDH Jaboque registradas en
monitoreos de fauna realizados en 2015.

Fuente 34: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

2. Mamíferos

Con un esfuerzo de muestreo de 31,64 km y 65 horas/hombre, se registraron 3 especies


pertenecientes a 3 familias y 2 ordenes (Ver ANEXO 3.1). Por otro lado se encontró que la especie
más abundantes ha sido Cavia anolaimae. Además, se ha observado que el monitoreo 7 y 11
presento la mayor abundancia de individuos ver Gráfica 6.
Gráfica 6. Abundancia y riqueza obtenidas en los monitoreos realizados.

Fuente 35: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal de Jaboque, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Los monitoreos 7 y 11 presentaran la mayor abundancia, esta fue representada solamente por una
sola especie (Cavia anolaimae). En contraste en el monitoreo número 2, se presenta una
abundancia de 2 Individuos, representados por 2 especies diferentes (Cavia anolaimae y Rattus
rattus). Se identifica la especie Mustela frenata en el monitoreo 9, siendo este el único reporte de
este mamífero en los PEDH Jaboque hasta el momento, y el primer reptil en los monitoreos, Atractus
crassicaudatus en PEDH Jaboque el día 23 /09 /15. (Biólogo, Monitor ambiental. Secretaría Distrtial
de Ambiente, 2015). Ver Gráfica 6.
8.12.2 Parque Ecológico Distrital Humedal de Juan Amarrillo (VER ANEXO 4).

Los muestreos se han realizado por medio del monitoreo de transectos. En el PEDH Juan Amarillo,
se realizaron nueve transectos:
Transectos (T): T1 (recorrido carrera 91 plazoleta del humedal); T2 (Recorrido entre la carrera 104
"Chucua de los curies" – Carrera 119); T3 (Recorrido entre la carrera 124 D calle 129 C "La Cañiza"-
Carrera 140 calle 132); T4 (Recorrido entre la carrera 124 D calle 129 C "La Cañiza"- calle 126 f); T5
(Recorrido por la zona de compensación (obras del acueducto)); T6 (Recorrido entre la PETAR –
Carrera 119); T7 (Recorrido entre la Av. Cali 127 – Cll 130 c carrera 99 “Brazo del humedal”), T8 (
recorrido entre la carrera 104 "Chucua de los curies" – PETAR); T9 (Recorrido entre la carrera 124
D calle 129 C "La Cañiza"- Carrera 140 c).
Ilustración 60. Mapa de Transectos realizados para el monitoreo de fauna silvestre. PEDH Juan
Amarillo, 2015.

Fuente 36: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.
Tabla 37. Muestreos realizados durante el 2015 para el Monitoreo de la fauna silvestre.
FECHA DE NO. DE
TRANSECTO
MUESTREO MUESTREO
29/07/2015 Monitoreo 1 Brazo del Humedal Av. Cali 127 – Cll 130 c carrera 99
03/08/2015 Monitoreo 2 Carrera 104 "Chucua de los curies"-/ Carrera 119 y PETAR-carerra 119
Cr 140 cll 132-Cr. 124 d cll 129c-Carrera 124 D calle 129 C "La Cañiza"- Cl.
05/08/2015 Monitoreo 3
126f
18/08/2015 Monitoreo 4 Carrera 91 "plazoleta del humedal"
26/08/2015 Monitoreo 5 Brazo del Humedal Av. Cali 127 – Cll 130 c carrera 99
03/09/2015 Monitoreo 6 Carrera 104 "Chucua de los curies"
Cr 140 cll 132-Cr. 124 d cll 129c-Carrera 124 D calle 129 C "La Cañiza"- Cl.
15/09/2015 Monitoreo 7
126f
18/09/2015 Monitoreo 8 zona de compensación (obras del acueducto)
02/10/2015 Monitoreo 9 carrera 104 "Chucua de los curies" – PETAR
16/10/2015 Monitoreo 10 Carrera 91 "plazoleta del humedal"
Fuente 37: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Con un esfuerzo de muestreo de 9 km distancia recorrida y 2.5 horas/hombre y diez monitoreos


(Tabla 34) se han registrado un total de 3399 individuos, donde 3346 son para la clase Aves, 44
para la clase Mamalia, siete para la clase Amphibia, 2 para la clase Piscis y no se ha reportado
hasta el momento ninguno para la clase Reptilia (Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez.
Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).
Durante los monitoreos se registran un total de 19 orden, donde 15 son para Aves, dos para
Mamalia y uno tanto para Amphibia y piscis. Se detectaron 34 familias, donde 30 familias son de
aves, Mamalia cuenta con dos registradas y una familia para Amphibia y Piscis respectivamente. A
nivel de especies se ha registrado un total de 74; distribuidas con la mayor abundancia para Aves
con un total de 70, Mamalia dos y por ultimo Amphibia y Piscis cuentan con una especie cada uno
(Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

El recorrido del monitoreo 9 presenta gran número de vegetación tanto terrestre arbustiva,
vegetación de dosel grande los cuales albergan gran cantidad de las especies de aves identificadas,
además el aumento de individuos se debe también a la llegada de varias especies de aves
migratorias como Contopus virens (Pibí oriental), Setophaga fusca (Reinita Gorjinaranja), Riparia
riparia (Avión Zapador), Contopus sordidulus (Pibí oriental), Tyrannus tyrannus (Siriri norteño),
Coccyzus americanus (Cuclillo Piquigualdo), Setophaga ruticilla (Candelita Norteña), Contopus
cooperi (Pibí boreal), Setophaga petechia (Reinita dorada), Myiodynastes luteiventris
(Atrapamoscas sulfurado), Tyrannus savana (Tijeretas sabaneras), Vireo olivaceus (Vireo olivacea)
con un total de 12 especies nuevas y con una abundancia de 74 individuos totales (Biólogo, Monitor
ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).
En el componente acuático de esta zona se encuentra un alto número de vegetación emergente y
parches de juncales con eneal, generando una alta posibilidad de hábitat para las especies de aves
acuáticas entre ellas la Rallus semipumbeus, Gallinula melenops, Butorides striata, Tringa
melanoleuca entre otras, mientras que los monitoreos con menos individuos siguen siendo el 1 y 5
ya correspondiendo al Brazo del humedal, zona con alta intervención humana, conexiones erradas,
invasión de predios entre otras, siendo razones de la baja diversidad de especies en esta zona del
humedal, por ende como medida de recuperación se llevara a cabo obras de Reconformación
hidrogeomorfologica para el mejoramiento de su aspecto y su función (Biólogo, Monitor ambiental
Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Durante los monitoreos de 2015 se han registrado especies de Aves pertenecientes a 30 familias, 4
de ellas rapaces entre ellas la Pandion haliaetus, Rupornis magnirostris, Pseudoscops clamator,
como tambien la frecuencia de Rallus semipumbeus (Tingua bogotana) de relevancia en
conservación debido a que se encuentra en categoría de peligro. Para Mamalia ha identificado
Cavia anolaimae perteneciente a la familia Caviidae y para este reporte se registra un individio de la
familia Mustelidae con la especie Mustella frenata (Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon
Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).
Hay que destacar que el monitoreo 8 correspondiente a la zona de compensación (obras del
acueducto) tercio bajo del humedal presenta un buen registro teniendo en cuenta que solo presenta
un monitoreo y su registro es de un total de 21 especies y 142 individuos de los cuales se
observaron Crotophaga major, Falco columbarius, Rupornis magnirostris, y se escuchó la Rallus
semiplumbeus esta última con importancia de conservación ya que presenta categoría de
peligro(Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Gráfica 7. Abundancia de las diferentes Clases obtenidos de los monitoreos realizados del PEDH Juan Amarillo
y Abundancia de familias de las diferentes Clases obtenidas de los monitoreos realizados del PEDH Juan
Amarillo.

Fuente 38: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Para continuar con las abundancias a nivel de familias que se presenta el PEDH Juan Amarillo,
según la Gráfica 7 la familia con más abundancia es Rallidae con un total de 1031 individuos
perteneciente a la clase Aves, donde podemos encontrar las especies Fulica americana, Gallinula
galeata, Gallinula melanops, Rallus semiplumbeus; lo anterior se corrobora con la Gráfica 7, ya que
esta muestra las abundancia que presentan las especies Fulica americana con un total de 652
individuos, seguida por Gallinula galeata con 363 individuos, Rallus semiplumbeus 15 individuos;
esto se debe a la magnitud de habitan o ambiente semiacuático que presenta el PEDH Juan
Amarillo, tanto en la localidad de Engativá como en la Localidad de Suba, siendo está ultima la que
más extensión presenta como la influencia de las apertura de varios espejos de agua que se han
realizo por parte del personal de aguas de Bogotá en este sector.

Comportamiento de las abundancias de la Clase Aves con el inicio de la llegada de aves migratorias

Durante el monitoreo, durante el mes de octubre se registró un total de 1158, seguido de Agosto con
un total de 1125, hay que aclarar que entre estos dos meses existe una diferencia de número de
veces de monitoreo ya que en el mes de Agosto se realizaron 4 monitoreos mientras que en Octubre
solo se realizaron dos monitoreos, lo que apoya el hecho que si se ve un aumento en el numero
tanto de individuos como de especies al iniciar la temporada de aves migratorias en el mes de
Octubre y como se indicó al comienzo del documento ya existe soporte de 12 especies de estas
aves y el número de individuos registrados ver Gráfica 8.
Gráfica 8. Total de individuos para la Clase Aves hasta la fecha de los monitoreos realizados del PEDH Juan
Amarillo.

Fuente 39: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago (VER ANEXO 5).
Para realizar el muestreo de la fauna silvestre del PEDH Santa María del Lago se realizó de la
siguiente forma:

Muestreo de Aves y mamíferos

Se realizó conteos visuales y auditivos a lo largo de los 3 transectos y 8 puntos trazados y


georreferenciados con GPS, ver Ilustración 48. Los conteos se hicieron en dos fechas diferentes
(24 de Agosto y 8 de Octubre del 2015) en los horarios de 6:45 am a 9:00 am. La información se
recolecto teniendo en cuenta nombre común, transecto o punto, hábitat, abundancia, registro visual
o auditivo, y dimorfismo sexual. Se obtuvieron datos de abundancia por especie y riqueza de
especies por medio de los cuales se generaron graficas de barras (Biólogo, Monitor ambiental
Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).
Ilustración 61: Puntos y transectos de monitoreo en el PEDH Santa María del lago. 2015.

Fuente 40: Grupo de humedales zona centro-Google Earth 2015.

Se trazaron 3 transectos dentro del humedal en los cuales se realizó monitoreo visual y auditivo de
especies de ranas y reptiles. Se registraron minuciosamente los microhábitats usados por anfibios
dependiendo de su actividad
Tabla 39. Registro en este
de monitoreo 24 caso
de nocturna, sinRegistro
Tabla 39. restricciones de tiempo
de monitoreo 8 deniOctubre
espaciodedicho
2015.
muestreo
Septiembresedetomó
2015. el 24 de Septiembre de 2015 jj entre las 6:00 pm y 10:00 pm. La metodología
consistió
FAMILIA en seguir los recorridosABUNDANCIA
ESPECIE ya georreferenciados y realizar anotación
FAMILIA de sonidos percibidos
ESPECIE ABUNDANCIAy
Anatidae Oxyura jam aicensis 4 Accipitridae Rupornis magnirostris 1
observación conButorides
luz artificial de los espacios cercanos al espejo de agua (Biólogo, Monitor ambiental
Ardeidae striata 1 Anatidae Oxyura jamaicensis 5
Cristian RinconZenaida
Columbidae Alvarez. Secretaria Distrtial
auriculata 42 de Ambiente, 2015).
Caprimulgidae Chordeilis sp 1
Cuculidade Crotophaga major 1 Cardinalidae Piranga rubra 3
Catharitidae Coragyps atratus 3
Zonotrichia
Emberizidae 7 Columbidae Zenaida auriculata 36
capensis
Cuculidae Crotophaga major 1
Hirundinidae Orochelidon murina 3
Emberizidae Zonotrichia capensis 7
Icteridae Icterus chrysater 1
Fringillidae Spinus spinescens 2
Molothrus
Icteridae 1 Fringillidae Carduelis psaltria 5
bonariensis
Chrysomus Fringillidae Carduelis spinescens 5
Icteridae 5 Hirundinidae Orochelidon murina 5
icterocephalus
Podilymbus Icteridae Icterus nigrogulares 2
Podicipedidae 5 Icteridae Chrysomus icterocephalus 3
podiceps
Forpus Parulidae Setophaga petechia 2
Psittacidae 2 Parulidae Mniotilta varia 1
conspicillatus
Rallidae Fulica americana 88 Parulidae Parkesia noveboracensis 1
Thraupidae Sicalis luteola 2 Parulidae Vermivora peregrina 4
Trochilidae Colibri coruscans 20 Parulidae Setophaga petechia 2
Troglodytidae Troglodytes aedon 2 Podicipedidae Podilymbus podiceps 5
Fuente 42: Monitoreo en el Parque Ecológico Rallidae Fulica americana 101
Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital Thraupidae Conirostrum rufum 2
de Ambiente. 2015. Thraupidae Diglossa sittoides 1
Trochilidae Colibrí coruscans 13
troglodytidae Troglodytes aedon 5
Turdidae Catharus sp 1
Turdidae Catharus minimus 2
Fuente 42: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal
Juan Amarillo, etaria Distrital de Ambiente. 2015.
Muestreo avifauna

Con un esfuerzo de muestreo de 800 metros distancia recorrida, 2 horas/hombre se encontró una
abundancia total de 277 individuos (24 de Septiembre) y 217 (8 de Octubre). Ver Tabla 35 y 36.
24 de Septiembre de 2015: Se registraron 19 especies distribuidas en 15 familias. La mayor riqueza
de especies corresponde a las familias Ictiridae con 3 especies y la familia Tyrannidae con 3
especies ver Gráfica 9 (Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de
Ambiente, 2015).

Adicional a esto se reconocieron como especies con mayor abundancia a: Fulica americana (88
registros), Zenaida auriculata (42), Colibri coruscans (20), Turdus fuscater (12), Contopus sp (10),
Zonotrichia capensis (7), Tyrannus melancholicus (6), Tyrannus savana (5), Podilymbus podiceps (5)
y Chrysomus icterocephalus (5) como se muestra en el Grafico 9 (Biólogo, Monitor ambiental
Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Gráfica 9. Riqueza de especies de aves en relación a las familias registradas el 24 de Septiembre de 2015 en el
PEDH Santa María del lago, y Abundancia de especies registradas el 24 de Septiembre de 2015 en el PEDH Santa
María del lago.

Fuente 43: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

8 de Octubre de 2015
Se registraron 38 especies distribuidas en 20 familias. La mayor riqueza de especies corresponde a
las familias Icteridae (2 especies), Thraupidae (2), Vireonidae (2), Fringillidae (3), Turdidae (4),
Parulidae (5), Tyrannidae (7) como se muestra en el Gráfico 10 (Biólogo, Monitor ambiental Cristian
Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).
Gráfica 10. Riqueza de especies de aves en relación a las familias registradas el 8 de
Octubre de 2015 en el PEDH Santa María del lago.

Fuente 44: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de
Ambiente. 2015.

Dentro de las especies con mayor abundancia se registraron: Oxyura jamaicensis (5), Carduelis
psaltria (5), Orochelidon murina (5), Podilymbus podiceps (5), Troglodytes aedon (5), Fulica
americana (5), Catharus ustulatus (5), Zonotrichia capensis (5), Contopus virens (5), Vireo olivaceus
(5), Colibri coruscans (5), Turdus fuscater (6), Zenaida auriculata (7), Tyrannus melancholicus (7),
como muestra en el Gráfico 11 (Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria
Distrtial de Ambiente, 2015).

Es importante resaltar la presencia de Chordeilis sp, Mniotilta varia, Parkesia noveboracensis,


Icterus nigrogulares, Catharus minimus, Piranga rubra, Chrysomus icterocephalus, Vermivora
peregrina, Catharus ustulatus, Vireo olivaceus. Dichas especies presentan nuevos reportes los
cuales son posibles debido a que varios de ellos son aves migatorias (Biólogo, Monitor ambiental
Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Gráfica 11. Abundancia de especies registradas el 8 de Octubre de 2015 en el PEDH Santa María del lago.

Fuente 45: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo, Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.
Dentro de las especies amenazadas se encuentra el Pato turrio (Oxyura jamaicensis) y se encuentra
un conteo total en promedio aproximado de 5 individuos en los dos muestreos realizados entre los
cuales se observaron machos y hembras (Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez.
Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Muestreo de Herpetos

Como se visualiza en la Tabla 37, la mayor abundancia la presenta la especie Dendropsophus


labialis, con un total de 56 individuos representando la familia Hylidae. Adicional a esto se registraron
7 individuos de la especie Pristimantis sp perteneciente a la familia Craugastoridae y se adiciona
una nueva especie y grupo taxonómico Atractus crassicaudatus perteneciente a la familia Colubridae
(Biólogo, Monitor ambiental Cristian Rincon Alvarez. Secretaria Distrtial de Ambiente, 2015).

Tabla 40. Registros monitoreo de anfibios el 8 de Septiembre de 2015 en el PEDH Santa María del lago.
FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA
Colubridae Atractus crassicaudatus 1
Craugastoridae Pristimantis sp. 7
Hylidae Dendropsophus labialis 56
Fuente 46: Monitoreo en el Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo,
Secretaria Distrital de Ambiente. 2015.

8.13 OPERATIVOS DE CONTROL AMBIENTAL (Alcaldía Local de Engativá, 2015):


1. Operativo Recuperación de Espacio Público 6 de marzo 2015
Se realizó la restitución de 32.991,94 m2de espacio público por hechos notorios en la Carrera 99 B
entre Calle 66 A y Calle 69 B, donde se retiraron aproximadamente 171 metros lineales de malla
eslabonada de la zona verde.
2. Operativo Recuperación de Espacio Público 20 Y 24 de marzo 2015
Se retira el cerramiento y cambuche realizado por las personas que invadieron la zampa a lo largo
del canal MARANTA, además Se realizó el acopio de los residuos como material de construcción,
material de reciclaje, basura, madera, del mismo.

3. Operativo Recuperación de Espacio Público abril 2015


Se realizó la restitución de 7.576,85 m2 de espacio público por hechos notorios en la Calle 70 No.
72A – 60, donde se retiraron de la zona verde dos camerinos de mampostería y las cubiertas en
placa de concreto y carpintería metálica.
4. Operativo Recuperación de Espacio Público abril 2015
Se realizó la restitución de 628,68 m2 de espacio público por hechos notorios en la Calle 66 con
Carrera 105 C donde se retiraron los vehículos sobre la zona verde, junto con la ocupación en
madera, cierre del registro del agua y una carpa.
5. Operativo Recuperación de Espacio Público junio 2015
Se realizó en el mes de junio la restitución de 2415 m2 de espacio público por hechos notorios en la
Avenida carrera 68 con calle 75 A – 15, donde se retiró del área de control ambiental el cerramiento
metálico que tenía y la demolición de la viga de amarre y retiro de escombros.

8.14 SALUD AMBIENTAL (Salud Capital, Alcaldía Mayor de Bogotá. , 2015):

1. AIRE RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA:

 Quejas atendidas por exposición a Contaminación del Aire, en la Localidad de Engativá.


Durante el primer semestre del año 2015 se atendieron en total 40 quejas por exposición a
contaminación del aire en el Distrito Capital, de las cuales 3 se presentaron en la localidad de
Engativá.
Gráfica 12, No. de quejas atendidas por exposición a contaminación del aire, en la localidad de Engativá

Fuente 47: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

 Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la Localidad de Engativá:


Para el primer semestre de 2015 se han atendido en Bogotá 34 quejas asociadas a la instalación de
infraestructuras eléctricas y de comunicaciones. Teniendo un reporte de 1 queja hasta el 16 de
noviembre de 2015 en la Localidad de Engativá.
Gráfica 13, Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la Localidad de Engativá

Fuente 48: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

 Quejas atendidas por exposición a Contaminación por Ruido, en la Localidad de Engativá:


Durante el primer semestre del año 2015 se han atendido 62 quejas en el Distrito Capital, con mayor
número de reportes en los meses de febrero y abril (entre 11 y 15 quejas por mes), donde se
presentaron 3 quejas en la localidad de Engativá.

Gráfica 14. Quejas atendidas por exposición a Radiaciones Electromagnéticas, en la Localidad de Engativá

Fuente 49: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

 Prevalencia de hipoacusia, en la Localidad de Engativá:


En el transcurso del año 2015 se realizaron 1.208 pruebas tamiz (audiometría por vía aérea) a
población residente de las localidades de Puente Aranda, Engativá, Mártires, Fontibón, Chapinero y
Teusaquillo con el fin de identificar los umbrales auditivos evidenciando una prevalencia de
hipoacusia del 25,8% (n=303). Para Engativá hay una prevalencia 25,11.
Gráfica 15. Prevalencia de hipoacusia, en la Localidad de Engativá

Fuente 50: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

2. CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO:

 Sistemas de abastecimiento en la Localidad de Engativá:


En la ciudad de Bogotá existen grandes brechas sobre el abastecimiento de los servicios básicos
para la población, encontrando que el agua que es suministrada a través de la red del Acueducto de
Bogotá (EAB) ha cumplido, durante los últimos años con las características necesarias para ser
suministrada a la población abastecida, pero existen otras comunidades que se encuentran ubicadas
en zonas donde técnicamente no es posible el suministro a través de la red de la EAB. Para el año
2014, el distrito cuenta con 75 sistemas, de abastecimiento identificado y vigilado, uno es el
Acueducto de Bogotá (EAB) y 74 son acueductos comunitarios y otros sistemas. Ver Gráfica 8.
Gráfica 16. Calidad del agua y saneamiento básico en la Localidad de Engativá
Fuente 51: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

 Establecimientos intervenidos en saneamiento básico en la Localidad de Engativá:


Para el año 2014, desde la línea de calidad de agua y saneamiento básico se intervinieron 28.294
establecimientos, de los cuales el mayor porcentaje corresponden a Bajo Riesgo con el 55,7% (n:
15733), seguidos de los de Alto Riesgo con el 25,8% (n: 7278) y Educativos 18,5% (n: 5238), se
destaca que los establecimientos de bajo riesgo agrupan el mayor número de actividades
económicas de la línea y la mayoría de solicitudes de visita recibidas en las diferentes localidades
son para estos establecimientos.
Gráfica 17. Establecimientos intervenidos en saneamiento básico en la Localidad de Engativá:

Fuente 52: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

3. EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO:

 Animales Agresores Observados en la Localidad de Engativá:

El evento de Agresión por animales Potencialmente Transmisores de Rabia, es uno de los


eventos de mayor notificación en la ciudad de Bogotá. Durante el año 2014, se realizó
seguimiento a un total de 5.130 animales (caninos y felinos) en la ciudad, donde Engativá
cuenta con (9,2%), situación que es coherente con el número de animales agresores
observados.
Gráfica 18. Comparación de Animales Agresores Observados en la Localidad de Engativá durante los
años 2013 - 2014

Fuente 53: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

 Cobertura vacunación antirrábica en la localidad de Engativá

Para el año 2014, el distrito proyecta un total de 1.263.579 animales caninos y felinos. Engativá
cuenta con un (11%).
Gráfica 19. Cobertura vacunación antirrábica en la localidad de Engativá

Fuente 54. Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.
Tabla 41. Total de canino y felinos vacunados SDS y Privados año 2014
ANIMALES VACUNADOS CONTRA LA RABIA AÑO 2014:

Localidad Total Caninos Vacunados Total Felinos Vacunados Total Animales Vacunados

Engativá 15038 6458 21496

Fuente 55: Doctores Doris Arévalo y Jaime Urrego. Programa Bogotá Humana Ambientalmente Saludable y el Proyecto
Bogotá Humana con la fauna. Año 2014.
Gráfica 20. No. de Caninos y Felinos vacunados en la localidad de Engativá por el hospital y privados.

Fuente 56: Doctores Doris Arévalo y Jaime Urrego. Programa Bogotá Humana Ambientalmente Saludable y el Proyecto
Bogotá Humana con la fauna. Año 2014.

 Control humanitario de población canina y felina en la Localidad de Engativá:


 Recolección canina en vía pública de la Localidad de Engativá:
La recolección canina durante el 2013 fue aproximadamente 60 y durante el 2014 fue de 76
caninos.
Gráfica 21. Recolección canina en vía pública de la Localidad de Engativá

Fuente 57: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.
 Esterilización canina y felina en la Localidad de Engativá

Durante el año 2014, el centro de zoonosis de Bogotá realizó el 10% (6267) del total de
procedimientos quirúrgicos de esterilización a gatos y perros machos y hembras (60509),
producto de la intensificación de esta actividad. No obstante lo anterior, la SDS actualiza el
estudio para el año 2014, el cual evidencia un incremento en la población animal (perros y
gatos) la cual alcanza 1.263.579 (934.419 caninos y 329.160 felinos).
Gráfica 22. Comparación anual, entre la Esterilización canina y felina en la Localidad de Engativá.

Fuente 58: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 16/11/2015.

En la localidad de Engativá se estima existe una población de 142.815 animales de compañía, de los
cuales 99.998 son caninos y 42.817 felinos, respecto a las actividades que la SDS ha realizado en
cumplimiento del Acuerdo 489 de 2012 en particular el programa Bogotá Humana Ambientalmente
saludable y el proyecto Bogotá Humana con la fauna se puede destacar lo siguiente (Doris Arevalo
y Jaime Urrego, 2014):

Tabla 42. Total de caninos y felinos esterilizados por Secretaría Distrital de Salud y Privados año 2014
TOTAL ESTERILIZACIÓN AÑO 2014
CANINOS FELINOS TOTAL
LOCALIDAD
HEMBRAS MACHOS TOTAL HEMBRAS MACHOS TOTAL ANIMALES
ENGATIVÁ 930 67 997 934 104 1038 2035
CENTRO ZOONOSIS 1895 1126 3021 1694 1552 3246 6267
TOTAL ENGATIVÁ +
2825 1193 4018 2628 1656 4284 8302
ZOONOSIS
Fuente 59: Doctores Doris Arévalo y Jaime Urrego. Programa Bogotá Humana Ambientalmente Saludable y el Proyecto
Bogotá Humana con la fauna. Año 2014.

Control de Vectores y Roedores


 Metros cuadrados intervenidos para el Control de Vectores en la Localidad de Engativá:
La actividad de control vectorial (insectos y roedores). La ejecución local de esta actividad por
parte de las Empresas Sociales del Estado de I o II nivel de cada localidad, se basa en las
solicitudes hechas por la comunidad u otras entidades para un periodo de tiempo determinado.
En el 2013 a nivel distrital se atendieron un total de 2.462.386 m2, lo que equivale a 2.462,4
focos (cada foco corresponde a 1.000 m2 intervenidos) de los cuales en Engativá se realizaron
207522 m2, durante 2014 se incrementó la actividad atendiendo 2.874.414 m2 (2.874 focos), del
cual se realizaron 266104 m2 en la localidad de Engativá. Para el primer semestre de 2015 se
han intervenido 3.475.001 m2 de los cuales 1.585.709 desinsectados y 1.889.292 desratizados,
para Engativá se llevan un registro de 318312 m2.

Gráfica 23. No de metros cuadrados intervenidos en el control de vectores en la localidad de Engativá.

Fuente 60: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 02/12/2015.

 Establecimientos médico veterinarios y afines intervenidos:

Las Empresas Sociales del Estado –ESE- en cabeza de las oficinas de atención al ambiente, según
la sentencia C-617 de 2002 de la Honorable Corte Constitucional y acuerdo 17 de 1997 artículo 31
del Concejo Distrital, adelantan las acciones de inspección vigilancia y control –IVC– de los factores
de riesgo de la salud en los establecimientos institucionales, industriales y comerciales ubicados en
las diferentes localidades del Distrito.
Gráfica 24. No. de establecimientos médico veterinarios intervenidos en la localidad de Engativá.

Fuente 61: Alcaldía Local de Engativá y Observatorio de Salud Ambiental de Bogotá 02/12/2015.

12 NORMATIVIDAD
NORMA OBJETO
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente. (Reglamentado por el Decreto Nacional
1608 de 1978, Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional 1715 de
DECRETO 2811 DE 1974 1978, Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986 ,
Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 305 de 1988 ,
Reglamentado por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentado por el
Decreto Nacional 2372 de 2010).
LEY 9 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
LEY 1259 DE 2008 comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
LEY 1523 DE 2012 se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.
Reglamentado parcialmente por los Decretos Nacionales 1677 de 1993, 2537
de 1993, 1187 de 1998 y 1350 de 2005.
DECRETO LEY 1421 DE 1993
"Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe
de Bogotá"
Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33,
73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
DECRETO 948 DE 1995 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la
calidad del aire.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así
DECRETO NACIONAL 3930 DE 2010
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.
DECRETO 3640 DE 1954 Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá.
Se adopta el Plan General de Desarrollo Integral para el Distrito Especial de
DECRETO DISTRITAL 179 DE 1974
Bogotá
Artículo 20. Sustancias de interés sanitario
DECRETO 1594 DE 1984 Artículo 21. Entiéndase por usuario de interés sanitario aquél cuyos
vertimientos contengan las sustancias señaladas en el artículo anterior.
Por el cual se asigna el Tratamiento Especial de Incorporación a la segunda
etapa de los predios rústicos denominados, Fontanar del Río, Fontanar del
Río Numero Uno, Fontanar del Río Numero Dos, (Denominados Fontanar del
DECRETO 616 DE 2000 Río A), Fontanar del Río B, los Gavilanes y Tibabuyes Lote-A, ubicados en
Área Suburbana de Expansión en la localidad 11a. de Suba, sector sur
occidental del Humedal de la Conejera, y se modifica y complementa el
Decreto 052/99.
Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos
DECRETO 190 DE 2004
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.
Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
DECRETO 423 DE 2006
Emergencias para Bogotá D.C.
Por el cual se adopta el Plan Director del Parque Metropolitano Planta de
DECRETO 470 DE 2006
Tratamiento El Salitre
Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se
DECRETO 456 DE 2008
dictan otras disposiciones
Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los
DECRETO 386 DE 2008 humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación
ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se adoptan los resultados de la quinta actualización de la
DECRETO 544 DE 2009 estratificación urbana de Bogotá, D.C. para los inmuebles residenciales de la
ciudad
Por el cual se adopta el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental-PACA del
DECRETO 509 DE 2009
Distrito Capital 2009 – 2012 y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería
DECRETO 531 DE 2010 en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en
relación con el tema y se dictan otras disposiciones.
Establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones
DECRETO 926 DE 2010
sismo-resistentes NSR-10.
Por medio del cual se reglamenta la organización y conformación de las
DECRETO 575 DE 2011
Comisiones Ambientales Locales.
Por medio del cual se clasifican las áreas-fuente de contaminación ambiental
DECRETO 623 DE 2011
Clase I, II y III de Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones
DECRETO 2981 DE 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
Por el cual se adoptan medidas relacionadas con la adquisición de inmuebles
DECRETO 480 DE 2014 para fines ambientales en las localidades de la ciudad y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las
instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de
DECRETO 172 DE 2014
Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su
funcionamiento.
Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital
DECRETO 173 DE 2014 de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, su naturaleza,
funciones, órganos de dirección y administración.
Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Distrital para
DECRETO 174 E 2014
la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C, - FONDIGER.
Por el cual se reglamenta la imposición y aplicación del Comparendo
DECRETO 349 DE 2014
Ambiental en el Distrito Capital.
Por medio del cual se establece el sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del
Distrito Capital, se organizan sus instancias de dirección, coordinación y
DECRETO 528 DE 2014
administración; se definen lineamientos para su funcionamiento y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se modifica el Decreto 539 de 2014 mediante el cual se
DECRETO 539 DE 2014 reglamente la imposición y aplicación del Comparendo Ambiental en el
Distrito Capital
Por el cual se adopta la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción
DECRETO 566 DE 2014
Sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014 – 2024.
Por el cual se reglamenta la imposición y aplicación del Comparendo
DECRETO 349 DE 2014
Ambiental en el Distrito Capital.
Por medio del cual se expide El Decreto Único Reglamentario del Sector
DECRETO 1076 DE 2015
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por el cual se reglamentan las condiciones urbanísticas para el tratamiento
de renovación urbana. Se incorporan áreas a dicho tratamiento se adoptan
DECRETO 562 DE 2015
las fichas normativas de los sectores con este tratamiento y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se declara el Estado de Prevención o Alerta Amarilla en los
DECRETO 101 DE 2015 Parques Ecológicos Distritales de Humedal Jaboque, Juan Amarillo, Torca -
Guaymaral, Capellanía y El Salitre, y se dictan otras disposiciones.
por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del
ACUERDO 6 DE 1990
Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones
Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración
aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de
ACUERDO 13 DE 2000
Desarrollo Económico y Social para las diferentes Localidades que
conforman el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
ACUERDO 79 DE 2003 Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C.
Autoriza la inclusión del Estándar Único de Construcción Sostenible en el
ACUERDO 323 DE 2008
Código de la Construcción de Bogotá
Promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables,
ACUERDO 418 DE 2009
como techos o terrazas verdes, entre otras en el D. C.
se dictan lineamientos para la formulación del Plan Distrital de Mitigación y
ACUERDO 391 DE 2009
Adaptación al cambio climático
Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y
ACUERDO 546 DE 2013 Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo
Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático “FONDIGER” y se
dictan otras disposiciones.
Por medio del cual se establecen los lineamientos para la formulación de la
ACUERDO 532 DE 2013 Política Pública de Protección y Bienestar Animal para el Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones.
Por medio del cual se definen los lineamientos para la creación del Consejo
ACUERDO 524 DE 2013
Distrital, y Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal.
Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los
RESOLUCION 0157 DE 2004 humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de
la Convención Ramsar.
Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo
RESOLUCIÓN 196 DE 2006
para humedales en Colombia.
Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan
RESOLUCIÓN 3887 DE 2010
Amarillo y se adoptan otras determinaciones.
Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la contaminación
RESOLUCIÓN 6982 DE 2011
atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Convención RAMSAR,1971 especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas - See more at:
Comunidad Internacional http://ambientebogota.gov.co/normatividad2/-
/document_library_display/5PZr/view/1247415#sthash.6Wn2LJQN.dpuf
Lineamientos de Política para las Líneas de Inversión Local en la formulación
DIRECTIVA 005 DE 2012
de los Planes Locales de Desarrollo.
GUÍA PAL SECRETARIA DISTRITAL Guía general de proceso de construcción y Consolidación de los Planes
DE AMBIENTE. Ambientales Locales.

13 GESTIÓN E INVERSIÓN.
A partir de la expedición del Decreto 480 DE 2014 “Por el cual se adoptan medidas relacionadas con
la adquisición de inmuebles para fines ambientales en las localidades de la ciudad y se dictan otras
disposiciones.”; por el cual se decreta:
Artículo 1.- Los Alcaldes Locales podrán concurrir con las entidades del sector central y/o
descentralizado para la adquisición de predios, que se requieran para la protección de cuerpos de
agua, fuentes hídricas, humedales y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental - ZMPAS, en temas
asociados a adecuación, conservación, arborización, restauración, preservación, rehabilitación
ecológica y recuperación ambiental, para lo cual, adelantarán los procesos legales que se requieran
a efectos de determinar específicamente las condiciones de la participación de cada entidad.

Por esta razón se realizó una modificación en la inversión del eje 2 “Un territorio que enfrenta el
cambio climático y se ordena alrededor del agua” del Plan de Desarrollo Local de Engativá; dando
prioridad a la ejecución del proyecto del cerramiento en el PEDH de Jaboque con malla eslabona en
el sector de Unir II y conciencia social para la preservación y recuperación ambiental en los PEDH
de Jaboque, Juan Amarillo y Santa María del Lago. Ver punto 7.11.4 y Tabla 40.
Tabla 43. Sistema de Presupuesto Distrital – PREDIS. Ejecución de Presupuesto. POAI 2015.

Fuente 62: Alcaldía Local de Engativá. 2015.


14 BIBLIOGRAFÍA

(2010). La Engativá que queremos. Bogotá D.C.

ADESSA. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2013). Plan de Manejo Ambiental
del Humedal Jaboque. Bogotá D.C.

Agencia de cooperación internacional del Japón (JICA). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB). (2003). Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua subterránea en la Sabana de Bogotá.
Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Engativá. (2013). Indicadores IWA4. Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Engativá. (2008). Plan Local de prevención y atención de Emergencias. Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Engativá. (2012). Acuerdo 002 de 2012.Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la Localidad de Engativá 2013-2016.
Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Engativá. (2012). Agenda Ambiental Local. Bogotá D.C.

Alcaldía Local de Engativá. (2015). Acto Operativo Humedal Juan Amarillo. Bogotá D.C.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009 - 2010). Diagnostico Local con participación social. Bogotá,
Engativá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Diagnóstico local con participación social. Bogotá D.C.

Bejarano P. (2005). Investigación aplicada a la restauración Ecológica del Humedal Juan Amarillo. Bogotá
D.C.

Cámara de comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial de la localidad de Engativá.


Bogotá D.C.

Concejo de Bogotá. (2012). Proyecto de acuerdo 223 de 2012. Por medio del cual se dictan normas para
la protección del patrimonio ecológico de la ciudad en relación con el trazado de la Avenida
Longitudinal de Occidente. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Corporación Autónoma Regional Cundinamarca. (2006). POMCA Río Bogotá. Bogotá.


Corporación Autónoma Regional Cundinamarca. (2010). Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental
del Río Bogotá. Bogotá D.C.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente. (1999). Estudio del estado actual y situación jurídica de
cinco humedales del Distrito Capital y la proyección de escenarios a mediano plazo. Bogotá D.C.:
DAMA.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá. Con
énfasis en cinco. Bogotá D.C.

EAAB - Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Cartilla Parque Ecológico Distrital de Humedal Jaboque. Bogotá
D.C.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2010).
Plan de Manejo Ambiental Unificado del Parque Distrital de Humedal Juan Amarillo. Bogotá D.C.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2000). Síntesis el estado actual de los humedales
bogotanos. Informe Final. Bogotá D.C.

Estudios y Asesorías Ingeniero Consultores LTDA. (1998). Estudio de compatibilización del Proyecto
Salitre y el Plan de Manejo del Humedal Juan Amarillo. Informe Final. Bogotá D.C.: DAMA.

FOPAE. (2011). Mapas Comunitarios de Riesgos Localidad Engativá. Bogotá D.C.

HIDROTECH LTDA. (2000). Diseños hidráulicos del sistema Córdoba - Juan Amarillo y diseño del lago en
el humedal Juan Marillo. Estudio hidrológico e hidráulico. Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá (EAAB). Empresa de Servicios Públicos de Bogotá (ESP).

Hospital de Engativá. (2011). Anuario Epidemiológico Local Engativá. Bogotá D.C.

Hospital de Engativá. (2012). Diagnóstico local en salud con participación social. Localidad 10 Engativá.
Bogotá D.C.

IDEAM. (2011). Estadísticas IDEAM Año 2011 para la Localidad de Engativá. Bogotá D.C.

Instituto Colombiano de Geología y Minería. (INGEOMINAS). (2000). Modelo Hidrogeológico Conceptual


de la sabana de Bogotá. Bogotá D.C.

Instituto de Desarrollo Urbano, IDU. (2005). Diagnóstico Socioeconómico. Bogotá D.C.

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (2009). IDIGER. Obtenido de


http://www.idiger.gov.co/sdgrcc
Jardín Botánico J. C. M. y SIGAU. (2014). Diagnóstico árboles Engativá. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 0627 de 2006. Por la cual se
establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Bogotá D.C.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Calidad del Aire y Salud.

Ortiz, F. A. (2014). Propuesta de mejoramiento de las Condiciones Socio Ambientales de la localidad de


Engativá. Chile: Universidad Viña del Mar.

Planificación y Sistematización de la Aviación Civil. (1999). MANUAL-GUÍA DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL PARA AEROPUERTOS. Bogotá D.C.

Profamilia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). 1A Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá. Bogotá
D.C.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2000). Informes anuales de Red de Monitoreo de Calidad de aire de
Bogotá D.C. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2009). Plan de Manejo Ambiental del parque ecológico de humedal
Santa María del Lago. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2011). Ficha de Buenas Prácticas: PED Humedal Santa María del Lago.
Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Resolución 1097 de 2015, Por la cual se adoptan medidas de
protección ambiental sobre un sector inundable aledaño al Parque Ecológico Distrital de Humedal
Jaboque, y se toman otras determinaciones. Bogotá D.C.

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Datos e indicadores para medir la calidad del ambiente en Bogotá.
Bogotá D.C.: Observatorio Ambiental de Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente, Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo. (2013). Sistema de
modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Ambiente. Secretaría Distrital de Salud. (2011-2013). Política Distrital de Salud
Ambiental para Bogotá. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Planeación. (2003). Base Cartográfica. Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Engativá Diagnóstico de los


aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Monografías de las localidades, Diagnóstico de aspectos físicos,
demográficos y socioeconómicos. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (s.f.). Mapa Localidad 10, Engativá. Bogotá D.C.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2010). Programa para la gestión de los residuos
sólidos orgánicos para la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C.

Unidad Adminstrativa Especial de Servicios Públicos. (2014). Residuos Sólidos y puntos críiticos en el
Distrito Capital. Bogotá D.C.

Universidad Libre. Alcaldía Local de Engativá. (2013). Foro Ambiental. Comisión Ambiental Local. Bogotá
D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Diagnóstico de la gestión local tomo 2.2: Las acciones de
gobierno en el tema de mdio Ambiente en la localidad de Engativá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Diagnóstico de la gestión local. Los retos de la alcaldía local de
Engativá en el tema de medio ambiente. Bogotá D.C.: UNAL.

Universidad Nacional de Colombia, ONU, Secretaria Distrital de Hábitat, Secretaría Distrital de Ambiente.
(2009). Agenda Ambiental de la localidad 10, Engativá. Bogotá D.C.

Veloza, Jairo Alfredo. Secretaria Distrital de ambiente. (2010). Informe de avance modelo hidrogeológico
conceptual como insumo para el modelo matemático de Bogotá D.C. Bogotá D.C.
15 ANEXOS

Вам также может понравиться