Вы находитесь на странице: 1из 12

Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.

TEATRO, ARTE,
CIENCIAS DEL ARTE Y
EPISTEMOLOGÍA: UNA
INTRODUCCIÓN

Jorge Dubatti1

Las siguientes reflexiones constituyen una 1. Coordenadas preliminares


propedéutica, es decir, la introducción a un conjunto 1. 1. Distinción terminológica: Arte(s),
de saberes y disciplinas que hace falta conocer para Ciencias del Arte y Filosofía de las Ciencias
prepararse para el estudio de una materia; nuestro del Arte (o Epistemología)
objetivo es realizar, entonces, un aprestamiento
para ingresar al vasto campo de problemas que Debemos partir de una distinción terminológica
implican las relaciones entre Teatro, Arte, Ciencias como puesta en acuerdo para las observaciones
del Arte y Epistemología. subsiguientes. Llamamos:
En nuestra exposición plantearemos, en
primer lugar, algunas indispensables coordenadas • Arte(s): a un conjunto de entes y
preliminares; luego, nos referiremos a la necesidad acontecimientos específicos (entes y
de trabajar con las Ciencias del Arte como campo acontecimientos de producción, circulación,
específico de conocimiento; en tercer lugar, recepción, saberes, trabajo, política,
propondremos una serie de problemas en torno a conservación, etc.) en líneas diversas: teatro,
las políticas aplicables a/desde las Ciencias del Arte, música, cine, plástica, fotografía, video,
y finalmente esbozaremos algunas conclusiones danza, etc.2
pertinentes para la investigación teatrológica.

2
A partir de este momento, nuestro uso del término Arte,
en su extensión, incluye el Teatro. El lector especializado en
PD Universidad de Buenos Aires.
1
Teatro puede reemplazar el término Arte por el de Teatro.
65
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

• Ciencias del Arte: al conocimiento sistemático Archivística y Museística, Bibliografía, Edición y


y controlado sobre el arte, es decir, el Ecdótica, Estética Comparada, Historia del Arte,
conjunto de conocimientos sistemáticamente Metodología, Teoría del Arte, Etnoescenología,
estructurados, y susceptibles de ser Psicología del Arte, etc. Podemos representar con
articulados unos con otros, organizados con este esquema una visión de conjunto de las distintas
rigurosidad, coherencia, argumentación, a disciplinas (cada uno de los círculos pequeños) que
partir de la observación, la experimentación, se superponen, cruzan, hacen préstamos dentro
la comprobación y la validación de una del círculo mayor de las Ciencias del Arte:
comunidad científica.
• Filosofía de las Ciencias del Arte o
Epistemología aplicada a las Ciencias del Arte:
al estudio de las condiciones de producción y
validación del conocimiento científico sobre
el arte y, en especial, de las teorías científicas
vinculadas al estudio del arte. En tanto las
ciencias parten de supuestos, la Filosofía de
la Ciencia debe analizar los supuestos en que
se constituyen las ciencias.
• Distiguimos a su vez Epistemología
o Filosofía de las Ciencias del Arte de
Filosofía del Arte (o Estética), una disciplina
(integrante del Conjunto de Ciencias del Esquema 1
Arte) que estudia las teorías en torno del arte
y sus problemas (la belleza, la esencia del Por otra parte, las Ciencias del Arte establecen
arte, su institucionalidad, etc.) cruces, superposiciones, préstamos con otros
campos científicos: Ciencias Sociales, Ciencias
1.2. ¿Ciencias?, ¿en plural? Naturales, Ciencias Matemáticas (Formales),
Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación,
Hablamos del Ciencias del Arte porque existe una Ciencias de la Educación, etc. Podemos pensar
pluralidad de ciencias y una variedad de disciplinas el siguiente esquema, donde el círculo central
científicas que abordan el estudio sistemático del corresponde a las Ciencias del Arte y los otros
arte, cada una con su perspectiva propia. En su círculos (que se superponen sólo parcialmente,
conjunto estas ciencias articulan una pluralidad de dejando un centro libre) remiten a los otros campos
enfoques, una diversidad de aproximaciones a un científicos:
mundo complejo (Fourez, Englebert-Lecompte,
Mathy, 1998, p. 43).
Llamamos disciplinas científicas a las ramas del
conocimiento que estudian una serie de situaciones
desde una perspectiva particular, sostenidas por
teorías, presuposiciones, redes de científicos,
instituciones, etc. Las Ciencias del Arte constituyen
el conjunto de disciplinas científicas que se
ocupan de estudiar los entes y acontecimientos
que llamamos arte(s). Algunas disciplinas
científicas son Filosofía del Arte, Semiótica del
Arte, Poética, Antropología del Arte, Sociología
del Arte, Lingüística Aplicada, Economía del
Arte, Hermenéutica, Análisis y Crítica del Arte, Esquema 2
66
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

De la existencia de esta variedad de disciplinas y


de diferentes campos científicos surge la posibilidad Ricardo Bartís (director teatral argentino): “Me
de la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad, pasa con este libro [Cancha con niebla] algo que
la transdisciplinariedad y la transversalidad reconozco muy seguido en mí. La sensación
(Fourez, Englebert-Lecompte, Mathy, 1998, p. del deseo [de ser un intelectual] y de la falta del
derecho a ese deseo. La ideal del malentendido en
106). Esto genera los desafíos de la comparación
el país: qué mal estará todo que va a salir un libro
y la traductibilidad, de una disciplina a otra, de sobre mí. Nunca me consideré un intelectual
un campo científica a otro, también en el plano y creo ser una persona más bien inculta. Lo
de la relación entre las artes (Artes comparadas, lamento, lo lamento mucho. He organizado
Estética Comparada) y en el de la epistemología mi pensamiento valorizando excesivamente la
(Epistemología Comparada). acción. Muchas veces pienso, esquemáticamente,
que el pensamiento debilita al hombre, lo termina
1. 3. Optimismo – pesimismo teórico vaciando, lo aleja de la vida, es puro campo de
respecto de la articulación entre arte y ciencia especulación que angustia” (...) “Creo que hay
algo resentido en mí, una especie de síndrome de
En el campo artístico y en el científico circulan mozo, de petiso, de negrito: ser del grupito del
fondo, tener esa fascinación por lo intelectual,
diferentes posiciones respecto de la posible
por el mundo casi cholulo de lo intelectual, del
relación entre el arte y la ciencia, en un arco que prestigio intelectual, y ese lugar de singularidad
va del pesimismo al optimismo teórico. Nuestra que presupone lo intelectual, y al mismo tiempo
experiencia en ámbitos académicos de la Argentina percibir que no lo soy” (Bartís, 2002, p. 11).
y del extranjero nos permite atestiguar una cada
vez mayor viabilidad de instituciones sostenidas en
la actitud optimista respecto de esta articulación.3 También debemos hacer la crítica de la idea
Por un lado, debemos hacer la crítica de la idea de identificación absoluta arte-ciencia, tendencia
de oposición irreconciliable entre arte y ciencia, frecuente en algunas instituciones universitarias
muy común entre los artistas y los profesores de o terciarias dedicadas al arte, especialmente en
técnicas. Basten dos ejemplos de artistas notables aspectos vinculados a la evaluación, tesis, tesinas
que encarnan la posición pesimista, con matices y elaboración de trabajos de investigación. Debe
diferentes, en sus declaraciones: quedar claro que hacer arte e investigar artísticamente
no es, en sí mismo, investigar científicamente.
Al respecto señala Nelson Goodman, en Los
Barnett Newman (plástico expresionista lenguajes del arte, primero poniendo el acento
neoyorkino): “Para un artista la estética viene a en las afinidades entre arte y ciencia, pero luego
ser lo que la ornitología para un pájaro” (citado
estableciendo campos específicos:
por Hess y Grosenick, 2009, p. 19)

“Nada de lo que vengo diciendo pretende ser una


obliteración de la distinción entre arte y ciencia.
Las declaraciones de unidad indisoluble –de las
ciencias, de las artes, de las artes y las ciencias
juntas, o de la humanidad- tienen igualmente
a centrar la atención en las diferencias. Lo que
quiero remachar es que aquí las afinidades son
3
Baste mencionar la creación de nuevas Facultades, Carreras,
más profundas de lo que frecuentemente se
Especializaciones y Posgrados vinculados al arte en diversas
universidades argentinas (entre ellas, la Universidad Nacio- supone. Y otras son las diferencias significativas”.
nal de Río Negro, la Universidad Nacional del Nordeste y la (Goodman, 1976, p. 264)
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires). Acaba de crearse además RAUDA, la Red Argentina
de Universidades de Arte.
67
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

Sostenemos una posición optimista frente a las de la postvanguardia (aproximadamente desde


posibilidades de la complementariedad, el diálogo, 1940 hasta hoy) y se manifiesta en la necesidad
la mutua revelación y el puente arte-ciencia de formular nuevas categorías para pensar los
(volveremos sobre el tema al tratar los trayectos fenómenos artísticos en las últimas décadas:
epistemológicos). El arte puede ser estudiado por desdelimitación, transteatralización, diseminación,
la ciencia, el arte produce pensamiento a través de liminalidad, ex-centris, hibridación, performance,
la reflexión sobre sus competencias, el artista es un teatro ambiental, bioarte y otras formas de dar
intelectual específico. cuenta de la ampliación del concepto de arte.
A esta problematicidad se suman cinco visiones
2. Sobre la (inexorable) necesidad de las de la doxa (pensamiento no científico), sin
Ciencias del Arte fundamentación argumentativa, muy arraigadas en
2. 1. Núcleo central generador de nuestras la oralidad y en la escritura del campo artístico, que
discusiones a su manera dan una respuesta a esta situación de
des-definición del arte:
Sostenemos que se hacen necesarias las Ciencias
del Arte, con su producción de conocimiento 1. visión totalizadora: sostiene que “Todo es
específico, porque deben atender problemas con arte”
los que no se enfrentan otras ciencias. Uno de ellos, 2. visión reduccionista: afirma que “Sólo es arte
fundamental, es la problematicidad del concepto tal tendencia particular”, “Sólo es arte lo que
de arte en el siglo XX y en el siglo XXI. Theodor hago”, “Sólo es arte lo que hace este grupo
Adorno abre su Teoría estética, en 1969, con una de artistas”.
afirmación que no podemos ignorar: 3. visión necrológica: asegura que “El arte ha
muerto”
4. visión relativista: sostiene que “Arte es
“Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada cualquier cosa a la que se convenga en llamar
que tenga que ver con el arte, ni en él mismo, arte”
ni en su relación con el todo, ni siquiera en su 5. visión subjetivista: afirma que “En el arte
derecho a la vida” (Adorno, 2004, p. 9). todo es subjetivo”

En tanto manifestaciones de la doxa, sin


Más de 30 años después, Elena Oliveras retoma sustento argumentativo riguroso ni validado
el dictamen de Adorno y lo confronta con la por una comunidad científica, cada una de estas
producción artística de las últimas décadas. Oliveras visiones puede ser refutada sin esfuerzo. La primera
ratifica la lúcida observación del teórico alemán y es derribada por el director Luis de Tavira, quien al
concluye: referirse al teatro (y por extensión, también al arte
en general), afirma: “Sólo el teatro es teatro, porque
si todo es teatro, nada es teatro” (Tavira, 2005, p.
“Se podría afirmar que el rasgo principal del
35); si todo es arte, ya nada es arte. La segunda se
arte de los últimos tiempos es su des-definición”
desmorona sólo con invocar la experiencia histórica
(Estética, 2004, p. 64).
del arte a partir de las vangardias, el mencionado
“shock”. Está claro, frente a la tercera, que el arte
sigue aconteciendo con expresiones notables y
Efectivamente, esa problematicidad es resultado
goza de muy buena salud. La cuarta visión resulta
de la acción rupturista de las vanguardias históricas
refutable en tanto no alcanza con el mero gesto
(futurismo, dadaísmo, surrealismo) entre 1909-
de instalar una convención en una comunidad
1939, y especialmente del gran “shock estético”
para fundar un concepto de arte, son necesarias
(Gadamer, La actualidad de lo bello) de los ready-mades
la argumentación y la fundamentación rigurosas.
de Duchamp. También se hace cargo del legado
Finalmente, la posición del absolutismo subjetivista
68
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

queda desautorizada con la simple constatación, en c) por la ineludibilidad con que se enfrenta el
términos de Teoría del Conocimiento, de que no discurso de la ciencia. Afirma Willard Van
hay objeto sin sujeto ni sujeto sin objeto. Orman Quine en su artículo “Acerca de lo
que hay”:
2. 2. La problematicidad del arte conduce a
(y es resultado de) la pregunta ontológica
“Creo que nuestra aceptación de una ontología
Frente a este estado del arte en la es en principio análoga a nuestra aceptación de
contemporaneidad, que define una nueva situación una teoría científica, de un sistema de física por
mundial, se hace necesario formular la pregunta ejemplo: en la medida, por lo menos, en que
somos razonables, adoptamos el más sencillo
inicial de la Filosofía, la pregunta ontológica: qué
esquema conceptual en el que sea posible incluir
hay en el arte, qué existe en el mundo en tanto arte, y ordenar los desordenados fragmentos de la
qué está en el arte, qué es el arte. experiencia en bruto. Nuestra ontología queda
Ontología (de on, ontos = ente, y logos = determinada en cuanto fijamos el esquema
tratado) significa literalmente tratado o ciencia del conceptual que debe ordenar la ciencia en el
ente. Ente es todo lo que existe o puede existir sentido más amplio; y las consideraciones que
en cualquier modalidad y bajo cualquier estado determinan la construcción razonable de una
(material, ideal, imaginario, abstracto, etc.). A pesar parte de aquel esquema conceptual –la parte
de que durante años se ha eludido sistemáticamente biológica, por ejemplo, o la física- son de la misma
la pregunta ontológica (por ejemplo, en el Diccionario clase que las consideraciones que determinan
de teatro de Patrice Pavis, o en la Semiótica teatral de una construcción razonable del todo. Cualquiera
que sea la extensión en la cual puede decirse que
Erika Fischer-Lichte), asistimos científicamente a
la adopción de un sistema de teoría científica es
la imposibilidad de eludir la pregunta ontológica una cuestión de lenguaje, en esa misma medida
por cuatro grandes razones: –y no más- puede decirse que lo es también la
adopción de una ontología”. (2002, p. 56)
a) por la obviedad de la posible formulación de
la pregunta: los no-especialistas, muchas veces
sorprendidos por manifestaciones reconocidas De la misma manera, el filósofo Ángel González
como artísticas y que los desconciertan, suelen Álvarez sostiene que todo punto de partida
preguntar a los especialistas qué es el arte o científico implica un recorte ontológico:
en qué consiste el objeto de estudio al que
dedicamos nuestras reflexiones4;
“La ciencia no puede salir del ente ni objetiva
b) porque todo el tiempo usamos el término arte ni subjetivamente. Bajo algún respecto, todas
en la vida cotidiana, en la legislación, en las las ciencias podrían comenzar sus definiciones
instituciones (universidades, conservatorios, con aquella mínima expresión: ciencia del
planes de estudio, títulos), y necesitamos ente... La ontología tendría una significación
en cada uno de esos ámbitos saber de qué genérica en cuyo seno cabrían todas las ciencias
hablamos, cuáles son los límites del objeto al que, en consecuencia, sólo se diferenciarían
específicamente. Cada una de las ciencias sería
que nos referimos;
o tendería a ser una región de la ontología, una
ontología regional”. (1979, pp. 13-14)
4
En la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, que fun-
ciona en el Centro Cultural de la Cooperación bajo nuestra
Y poco más adelante González Álvarez ratifica:
dirección, suelen generarse discusiones vinculadas a que tal
o cual fenómeno u obra “son” o “no son” teatro. Hemos
“Todas las ciencias particulares clavan sus raíces en
intentado esbozar algunas respuestas en nuestros libros sobre la ontología. Todos sus objetos hállanse radicados
Filosofía del Teatro (2007 y 2010) y en nuestra Introducción a los en lo ontológico” (1979: 17). Es decir, la Teatrología
estudios teatrales (2012). como la Ciencia del Ente Teatral.
69
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

d) porque, como afirma Tibor Bak-Geler en 2. 3. Científicamente llamamos arte a


su artículo “Epistemología teatral” (2003, aquellos fenómenos (entes, acontecimientos)
pp. 81-88), es necesario comprender las que son reconocidos como arte por cualquiera
características del objeto de estudio para de las diversas construcciones científicas del
poder decidir qué grupo de ciencias se hacen arte
cargo de las problemáticas del arte teatral.
Bak-Geler realiza cuatro agrupamientos: Reconocemos la inseparabilidad de la pregunta
las ciencias cuyos objetos de estudio son ontológica y la pregunta epistemológica. De esta
los procesos y fenómenos naturales, en manera, arte será cualquiera de las construcciones
los que el ser humano es incluido como científicas del arte, en tanto construcciones
fenómeno fisiológico; las ciencias cuyos coherentes, rigurosas, sistemáticas, argumentadas,
objetos de estudio son los procesos probadas, aplicadas y aplicables, en permanente
sociales; las ciencias cuyo objeto de estudio actualización. Dichas construcciones están
son productos humanos pero dada su sometidas al pluralismo científico arriba
estructura y comportamiento a través de mencionado: según leyes teóricas diferentes,
la historia permiten proponer parámetros podrán realizarse construcciones científicas del
de verificación; las ciencias cuyo objeto de arte diversas. El pluralismo, como escribe Samuel
estudio son las artes. De su exposición se Cabanchik,
obtienen provechosas conclusiones: por un
lado, que las Ciencias del Arte, recurriendo
a vínculos interdisciplinarios, son las únicas “acentúa la diversidad de perspectivas que nos
que comprenden el teatro y el arte en su entrega nuestra experiencia del mundo, sin que
singularidad y complejidad, es decir, en la se juzgue posible, conveniente o necesario, un
totalidad de procesos y problemas de cómo procedimiento reductivo que reconduzca tal
experiencia múltiple a una unidad más básica o
“el teatro teatra” y “el teatro sabe” (Kartun,
fundamental” (Cabanchik, 2000, p. 100).
2010: 104-106); por otro, que es necesario
volver sobre el pensamiento de los artistas
producido a partir de las mismas prácticas
Baste un ejemplo de pluralismo en los estudios
artísticas.
teatrales. Podemos diferenciar al menos cuatro
grandes construcciones científicas del teatro:
De hecho, numerosos científicos en el mundo
• La Semiótica considera el teatro como
han pensado y están pensando actualmente el
lenguaje, como un sistema de comunicación,
problema del arte y sistematizando posibles
expresión y recepción, y al actor como un
respuestas. Citemos a Wladyslaw Tatarkiewicz
portador de signos.
(Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad,
• La Antropología Teatral reconoce en la
mímesis, experiencia estética, de 1975) quien afirma que
teatralidad un atributo y una competencia
algunos de los posibles rasgos distintivos del arte
humanos, inseparables del hombre (la
a través de la historia son “que produce belleza”,
capacidad de organizar la mirada del otro
“que representa o reproduce la realidad”, “que
a través de una acción), advierte relaciones
crea formas”, “que permite la expresión”, “que
entre el teatro y las prácticas de la vida
produce la experiencia estética”, “que produce
cotidiana, entre el comportamiento teatral y el
un choque”. Nelson Goodman (Maneras de hacer
comportamiento cultural, y afirma que hay
mundos, 1978) sostiene que lo distintivo del arte es
teatralidad antes (en la base) del actor.
poner “mundos” a existir.
• La Sociología del Teatro aplica a los
Por la vía de la pregunta ontológica llegamos
estudios teatrales los saberes de las Ciencias
a la pregunta epistemológica: ¿qué respuesta
Sociales, esto es, la consideración del teatro
da la ciencia a la pregunta por el arte?, ¿qué
como una práctica del hombre en sociedad.
construcciones científicas del arte se producen?
70
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

• La Filosofía del Teatro define el teatro


como un acontecimiento que se diferencia de “No es casual que para indicar la acción teatral
otros acontecimientos por la producción de usemos, al menos en italiano, el término
poíesis y expectación en convivio. Admite dos representación, el mismo que se usa para el
grandes definiciones del teatro: una lógico- signo. Llamar a una representación teatral show
acentúa sólo sus características de exhibición
genética (el teatro consiste en la producción
de determinada realidad; llamarla play acentúa
de poíesis corporal expectada en convivio); sus características lúdicas y ficticias; llamarla
otra pragmática (el teatro consiste en la performance acentúa sus características de
fundación de un zona de experiencia y ejecución; pero llamarla representación acentúa
subjetividad a partir de la interrelación de el carácter sígnico de toda acción teatral, donde
los subacontecimientos convivio-poíesis- algo, ficticio o no, se exhibe, mediante alguna
expectación). forma de ejecución, para fines lúdicos, pero por
Como puede verse, las teorías son sobre todo para que esté en lugar de otra cosa”
interpretaciones de la realidad, no representaciones (Eco, 1988, p. 43).
especulares. No hay una única manera de nombrar
la realidad. Cada teoría se compara con la realidad
y también con las otras teorías: se busca superar Si cambio la base epistemológica, cambian
las interpretaciones ya conocidas de la realidad, a las perspectivas de conocimiento. Si toda
favor de nuevas y mejores interpretaciones. aproximación científica al teatro se formula desde
una base epistemológica, es necesario preguntarle
2. 4. Necesidad de conciencia epistemológica a las teorías de las que nos valemos en qué bases
de los investigadores epistemológicas se fundan: desde qué marcos
científicos producen conocimiento.
Llamamos, entonces, base epistemológica para Detengámonos, a manera de ejemplo, en las
el estudio del arte a la elección consciente de las capacidades y limitaciones que la Filosofía del Teatro
condiciones de conocimiento que determinan los propone desde su diseño de base epistemológica.
marcos (Carnap), las capacidades y las limitaciones Venimos desarrollando esta perspectiva desde el
teóricas, metodológicas, historiológicas, analíticas, AICA (Área de Investigaciones en Ciencias del
críticas y pedagógicas de un investigador ante su Arte), como forma superadora de la construcción
objeto de estudio. semiótica y más comprensiva de la singularidad
La determinación de la base epistemológica de lo teatral. La base epistemológica de la
depende del posicionamiento consciente del Filosofía del Teatro introduce algunas condiciones
investigador respecto de su relación científica fundamentales para la investigación o supuestos
con el arte. Según su posición, el arte se podrá insoslayables (diferentes de los que imponen otras
estudiar de una manera u otra. Cambia la base de las disciplinas ya mencionadas):
epistemológica, cambia el conocimiento del objeto 1. si el teatro es un acontecimiento ontológico
y, en consecuencia, cambia también el objeto. (convivial-poético-expectatorial, fundado
Nuestra base epistemológica ya está inscripta en en la compañía), en tanto acontecimiento
los términos técnicos con que trabajamos (aunque el teatro es algo que pasa en los cuerpos,
no lo advirtamos). Hemos naturalizado el uso del el tiempo y el espacio del convivio, existe
término “texto”, muchas veces sin sin saber o al como fenómeno de la cultura viviente en
menos recordar que a través de él asumimos una tanto sucede, y deja de existir cuando no
posición semiótica. Ya en 1972 Umberto Eco acontece.
señala, en su conferencia “El signo teatral”, la 2. si en el mundo hay diferentes acontecimientos,
relevancia que adquiere el uso de determinados el acontecimiento teatral se diferencia de otros
términos en los estudios teatrales, porque cada uno acontecimientos de reunión (no artísticos)
de ellos encierra una conceptualización diferente y de otros acontecimientos artísticos (el
de lo teatral: cinematográfico, el plástico, el radial, el
71
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

musical, el televisivo, etc.), porque posee al revés, es decir, del ser (del acontecimiento
componentes de acción (subacontecimientos) teatral en su praxis) al poder ser (de la teoría
determinados, de combinatoria singular, y teatral) vale, pero no necesariamente al
que construyen una zona de experiencia y revés. Si acontece, puede ser teorizado; si es
de subjetividad que posee haceres y saberes teorizable al margen del acontecimiento, no
específicos en la singularidad de su acontecer necesariamente acontece. Para la Filosofía
(“el teatro sabe”, “el teatro teatra”, Kartun, del Teatro es basal distinguir, entonces,
2010). una razón lógica de una razón pragmática. La
3. si el teatro es un acontecimiento ontológico, comprensión del teatro radica en el ejercicio
en la poíesis y en la expectación tiene de una razón pragmática, una razón que
prioridad la función ontológica (el poner resulta de la observación de la praxis.
un mundo/mundos a vivir, contemplar esos 7. la observación del teatro como acontecimiento
mundos, co-crearlos) por sobre las funciones implica reconocer su problematicidad, y
comunicativa, generadora de sentidos y es necesario diseñar categorías que den
simbolizadora (Lotman, 1996), secundarias cuenta de esa problematicidad (como las de
respecto de la función ontológica. En el teatro desdelimitación histórica, transteatralización,
como acontecimiento no todo es reductible liminalidad o umbralidad, diseminación y
a lenguaje. ¿El lenguaje es el fundamento ampliación, véase Dubatti 2007, cap. I).
último del acontecer vital o está inscripto 8. si el teatro es acontecimiento viviente, la
en una esfera mayor y autónoma al lenguaje, historia del teatro es la historia del teatro
que involucra el orden de experiencia y que perdido; la historiología teatral implica la
la Filosofía llama existencia o vida? asunción epistemológica de esa pérdida, así
4. si el teatro es un hacer (reunirse en convivio, como el desafío de "aventura" que significa
generar poíesis, expectar poíesis, incidir en una salir a la busca de esa cultura perdida para
zona de experiencia y subjetividad, etc.) para describir y comprender su dimensión teatral y
producir acontecimiento, el teatro debe ser humana (aunque nunca para "restaurarla" en
estudiado en su dimensión de praxis, debe el presente). De esta forma la investigación
ser comprendido a partir de la observación teatral implica el ejercicio permanente del
de su praxis singular, territorial, localizada, duelo, de la asunción de la pérdida, en tanto
y no desde esquemas abstractos a priori, vivimos el teatro en presente pero lo pensamos
independientes de la experiencia teatral, de como pasado, como algo que aconteció y es
su “estar” en el mundo, de su peculiar ser del irrecuperable en tanto acontecimiento. A esto
estar en el mundo. se suma el reconocimiento epistemológico
5. si el teatro es praxis, como señala Bak-Geler de la ignorancia a que nos obliga el estudio
(2003), debe ser pensado no sólo a través de del acontecimiento teatral, imposible de
la observación de sus prácticas, sino también capturar en su complejidad desde el presente
del pensamiento teatral de los artistas, de los y por lo tanto irremisiblemente perdido en
técnicos y de los espectadores, que se genera su dimensión compleja. Nos aproximamos
sobre/a partir de esas prácticas. al acontecimiento desde la pérdida, el
6. si la Filosofía del Teatro es fundamentalmente duelo y la ignorancia, a través del rescate de
una filosofía de la praxis teatral, deben fragmentos, parcialidades, hipótesis, siempre
confrontarse las teorías del teatro con las sujetos a revisión.
prácticas, porque lo que sucede en el mundo 9. la Filosofía del Teatro diseña un modelo de
de las prácticas teatrales (lo que acontece) no investigador participativo, que interviene
es necesariamente lo que sucede en el plano en la zona de experiencia teatral, sea como
abstracto del pensamiento, por lo tanto para artista, técnico o espectador.
la Filosofía del Teatro es fundamental la En suma: para la Filosofía del Teatro la
consigna Ab esse ad posse valet consequentia, y no concepción del acontecimiento exige repensar
72
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

el teatro desde sus prácticas, procesos y saberes que posee saber, además de saber-ser y saber-
específicos, habilitando una razón pragmática hacer, y que produce saber;
que pueda dar cuenta de la problematicidad de lo • las relaciones entre arte, comunicación y
que sucede en el acontecimiento y pueda a su vez estimulación
rectificar doxa o ciencia desligadas de la observación • la institución arte en su dinámica singular;
de las prácticas. La Filosofía del Teatro se interesa, • las relaciones entre una ontología del arte,
además de las prácticas mismas, por el pensamiento una gnoseología del arte, una epistemología
que se genera en torno del acontecimiento, y habilita específica y una filosofía del arte;
así el rescate de los metatextos de los artistas, los • el problema de la verdad en el arte
técnicos y los espectadores como documentos • los problemas de la historiología del arte
esenciales para su estudio.
Lo cierto es que todo investigador en arte, trabaje
3. Definir políticas para las Ciencias del Arte en la disciplina en la que trabaje, y desde el campo
3. 1. ¿Qué ciencias para el arte? científico que ejerza, debe conocer los problemas
específicos de la problemática artística. Sólo las
Frente a la pluralidad de disciplinas y Ciencias del Arte (círculo central del Esquema 2,
construcciones científicas, es esencial preguntarse: ver arriba) estudian aquellos problemas del arte
¿qué ciencias elegimos para los estudios artísticos? que no enfocan las ciencias no específicas (centro
Aquellas que se hagan cargo de la problemática del del círculo central), y a la vez organizan los aportes
arte en la totalidad de sus inflexiones y afecciones. de disciplinas específicas y de las otras ciencias.
Partimos de la afirmación del arte como singularidad
(“el teatro sabe”, “el teatro teatra”, según Kartun). 3. 2. Trayectos epistemológicos: del arte a la
El arte constituye entes / acontecimientos / saberes ciencia, de la ciencia al arte
específicos.
Las disciplinas que comprenden el “teatrar” Muchas veces observamos desfasajes entre
pueden clasificarse en disciplinas específicas y no las teorías científicas y las prácticas artísticas. Se
específicas. En las Ciencias del Arte confluyen los hace necesario optimizar las herramientas de
aportes de las ciencias específicas y de las ciencias conocimiento científico del arte que permitan
colaboradoras, que trabajan específicamente con una mayor pertinencia, adecuación, precisión,
otros campos diversos de lo artístico. comprensión del objeto de estudio. Por otra parte,
Llamamos específicas a aquellas disciplinas es necesario poder pensar el arte en la propia
que encaran centralmente los problemas de la territorialidad, el arte propio.
singularidad del ente /acontecimiento /saber Para ello distinguimos dos grandes trayectos de
artístico. Baste señalar entre los ejemplos de los conocimiento:
problemas específicos:
• el ente artístico como artefacto dotado de una - Trayectos inductivos: aquellos que se
estructura inmanente, su carácter de “poíesis” centran en la comprensión de la praxis, del
(construcción); qué es una estructura, cómo acontecimiento artístico concreto, territorial,
se describe, cómo se relaciona con el trabajo, histórico. Pensar el acontecimiento, pensar
si porta una concepción la praxis, implica partir de observaciones
• la autonomía, la negatividad, la soberanía del empíricas, abstraer leyes empíricas, para
arte; del problema de la representación y la acceder finalmente y si es posible a leyes
mímesis; teóricas.
• las relaciones entre diacronía y sincronía, - Trayectos deductivos (nomológico,
entre estructura y contexto; hipotético): es el camino de conocimiento
• el arte como metáfora epistemológica; de las leyes teóricas y las hipótesis a las
• los caminos de la creatividad, las técnicas y el observaciones empíricas.
artista como trabajador y pensador específico
73
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

Creemos que debe existir mutua colaboración de una intensificación de su apertura, su


entre ambos trayectos, pero que los estudios amigabilidad, su disponibilidad hacia el
artísticos deben priorizar el trayecto inductivo. acontecimiento.
Como dice Peter Brook, hay que poder pensar 4. la capacidad de Heurística (formulación
el detalle del detalle del detalle. Por otra parte, de problemas nuevos) y de serendipia
reconocer al artista como pensador específico, (capacidad de hallazgo y descubrimiento,
proveedor de un material precioso de categorías, de identificación de tesoros donde nadie los
observaciones, procesos de conocimiento, para ve).
ser sistematizado científicamente. Dice al respecto
Tibor Bak-Geler: 3. 3. Investigación y militancia

En este mismo sentido, se hace necesario


“Las ciencias que estudian las artes no saldrán
renovar y revolucionar internamente las bases y
del callejón sin salida hasta no reconocer
que en realidad se trata de objetos de estudio la articulación de nuestras disciplinas científicas;
contradictorios, con estructuras diferentes producir teorías en Latinoamérica, dando entidad
funcionando de distinto modo (...) [Hay que] científica a lo no reconocido. Otorgar a nuestros
acercarse a las teorizaciones que sí son aplicadas, contextos de trabajo científico estatuto de
probadas, y funcionales en la práctica para horizonte de descubrimiento, no sólo horizonte de
producir un fenómeno artístico. Se trata de las aplicación. Creemos que hay cambios en la división
teorizaciones de Appia, Craig, Meyerhold, Laban, del trabajo científico mundial, con el consecuente
Kandinsky, Klee, Albers, etc., por mencionar diseño de una nueva cartografía. Contra la idea de
algunos nombres de las artes escénicas y de subalternidad, se hace indispensable multiplicar la
las artes plásticas, pero en cualquier disciplina
capacidad creativa de nuestras prácticas científicas.
artística encontramos casos similares. No estoy
También, emprender la redacción de una historia
idealizando los conocimientos en cuestión,
sin embargo, la práctica demuestra que son un de las ciencias del arte en Latinoamérica.5
instrumento de trabajo para el sujeto artista que
facilitan la creación y permiten la verificación de 3. 4. Multiplicación (transferencia) del
los resultados” (2003, p. 86) conocimiento en la realidad social y política

Como señalamos arriba, pensar el arte se


De la prioridad de los trayectos inductivos se relaciona con la posibilidad de diseñar políticas
desprenden algunas observaciones importantes: culturales efectivas para incidir en la realidad social
1. el desplazamiento de las imágenes del y política. Pensar la praxis, pensar el pensamiento
investigador/crítico como “artista fracasado” sobre la praxis, practicar el pensamiento. Saber,
(presente en páginas de Arlt y Manuel saber-ser, saber-hacer. En el plano de la gestión,
Mujica Láinez), como “perseguidor” (de el saber sobre el arte sirve para orientar la praxis
acuerdo al cuento de Julio Cortázar) o como en las políticas culturales (programación, trabajo
“investigador de gabinete” y la consolidación de campo, relación con el público, elaboración
de un nuevo tipo de investigador participativo de leyes e instituciones, etc.). El desarrollo de un
(asociado a los artistas) o de un investigador- campo artístico se mide también por el pensamiento
artista. (científico, ensayístico) que produce.
2. la instalación del laboratorio de trabajo
en el acontecimiento, y la valoración de la
expectación como laboratorio de (auto) 5
Destacamos al respecto el encargo que ha recibido Andrés
percepción del arte. Gallina (integrante de AICA), a pedido de la revista Gestos
3. la necesidad de la actitud de compañerismo de la Universidad de California, en Estados Unidos, para la
del investigador con el artista, a partir redacción de un artículo sobre los aportes originales de la
teoría teatral en la Argentina (de próxima publicación)..
74
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

Conclusiones cientifico que ejerza, debe conocer los


problemas específicos de la problemática
Estas observaciones están en la base de nuestra artística
política como investigadores, cerramos entonces, - En materia de trayectos epistemológicos,
tal como lo adelantamos, con algunas conclusiones es fundamental pensar la praxis, el
vinculadas al ejercicio de la investigación en acontecimiento, lo territorial, que
Ciencias del Arte: sintetizamos en la dimensión de una razón
- En Latinoamérica producimos Arte(s), pragmática y una Filosofia de la Praxis
Ciencias del Arte y Filosofía de las Ciencias - Desplazamos la figura del investigador como
del Arte, entendiendo ciencia como “artista fracasado” y del “investigador de
conocimiento sistemático y controlado. gabinete”, al servicio de la consolidación de
- Por su naturaleza de Ciencias en plural, un nuevo tipo de investigador participativo
por los cruces con otras ciencias y por la o de investigador-artista, del acontecimiento
variedad de disciplinas internas a los estudios artístico como laboratorio y del espectador
científicos sobre el arte, surge la vocación de como laboratorio de (auto)percepción
pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad, - En cuanto a investigación y militancia,
transdisciplinariedad y transversalidad, creemos en la necesidad de renovar y
así como la voluntad de comparatismo y revolucionar internamente las bases de
traductibilidad entre las artes, las disciplinas nuestras disciplinas científicas, de producir
y las ciencias. teorías en Latinoamérica: dar entidad
- Se desprende de nuestras prácticas un científica a lo no reconocido, de valorizar
fuerte optimismo teórico respecto de las nuestros contextos como horizonte de
articulaciones entre arte y ciencia, una descubrimiento, no sólo como horizonte
dialéctica superadora de la oposición: del de aplicación. Desde una conexión rigurosa
arte hacia la ciencia y de la ciencia hacia el y actualizada con el mundo, la radicación
arte. de la Ciencia del Arte en la particularidad
- Por la problematicidad constitutiva de latinoamericana y desde la particularidad
nuestro objeto de estudio, no podemos latinoamericana.
ignorar la pregunta ontológica, que nos lleva - Finalmente destacamos la importancia y
a la pregunta epistemológica, íntimamente necesidad de producir un pensamiento
imbricadas: llamaremos arte a cualquiera de científico nuevo, original, actualizado,
los fenómenos (objetos, acontecimientos, capaz de comprender las dinámicas de la
saberes, etc.) que sean reconocidos como realidad social, cultural, política artística del
tal por las construcciones científicas que presente y del pasado y diseñar políticas
realizamos del arte culturales efectivas. Porque el conocimiento
- Hay pluralismo científico de construcciones, científico del arte otorga a las políticas
por lo tanto nos preguntamos prioritariamente: culturales un basamento sólido de dominio
¿qué ciencias para el arte? de la realidad, así como permite distinguir un
- Debemos elegir conscientemente porque saber y una praxis política con sus desafíos
cada construcción impone capacidades y epistemológicos específicos.
límites de comprensión
- Sólo las Ciencias del Arte estudian
centralmente los problemas del arte en su Bibliografía
espectro totalizante, estableciendo cruces con
otras Ciencias pero también estableciendo - Adorno, Theodor, 2004, Teoría estética, Madrid,
un campo específico Akal (Col. Obra Completa, 7).
- Todo investigador en arte, trabaje en la - Bak-Geler, Tibor, 2003, ¡Epistemología Teatral”,
disciplina en la que trabaje, y desde el campo Investigación Teatral. Revista de la Asociación Mexicana
75
Repertório, Salvador, nº 20, p.65-76, 2013.1

de Investigación Teatral, Nº 4 (julio-diciembre), pp. ----------, 1990, Maneras de hacer mundos, Barcelona,
81-88 Visor.
- Bartís, Ricardo, 2003, Cancha con niebla. Teatro - Kartun, Mauricio, 2010, Ala de criados, Buenos
perdido: fragmentos, Buenos Aires, Atuel. Aires, Atuel, Col. Biblioteca del Espectador. Edición
- Cabanchik, Samuel, 2000, Introducciones a la Filosofía, y Apéndice crítico al cuidado de J. Dubatti.
Barcelona, Gedisa y Universidad de Buenos Aires. - Klimovsky, Gregorio, y Cecilia Hidalgo, 1998, La
- Chalmers, Alan F., 1988, ¿Qué es esa cosa llamada inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las
ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Ciencias Sociales, Buenos Aires, A-Z Editora.
- Dubatti, Jorge, 2007, Filosofía del Teatro I. Convivio, - Hess, Barbara, y Uta Grosenick, eds., 2009,
experiencia, subjetividad, Buenos Aires, Atuel. Expresionismo abstracto, Bonn, Taschen.
----------, 2010, Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y - Lotman, Jurij, 1996, 1996 La semiosfera I. Semiótica
función ontológica, Buenos Aires, Atuel. de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra.
----------, 2012, Introducción a los estudios teatrales. - Miguel, Hernán, y Eleonora Baringoltz,
Propedéutica, Buenos Aires, Atuel. 1998, Problemas epistemológicos y metodológicos. Una
- Eco, Umberto, 1988 “El signo teatral”, en su De aproximación a los fundamentos de la investigación científica,
los espejos y otros ensayos, Buenos Aires, Lumen, pp. Buenos Aires, Eudeba.
42-49. - Oliveras, Elena, 2004, Estética. La cuestión del arte,
- Fischer-Lichte, Erika, 1999, Semiótica del teatro, Buenos Aires, Ariel.
Madrid, Arco/Libros S.L. - Pavis, Patrice, 1997, Diccionario del teatro.
-Fourez, Gérard, Véronique Englebert-Lecompte y Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós.
Philippe Mathy, 1998, Saber sobre nuestros saberes. Un - Quine, Willard Van Orman, 2002, “Acerca de
léxico epistemológico para la enseñanza, Buenos Aires, lo que hay”, en su Desde un punto de vista lógico,
Colihue. Barcelona, Paidós, 39-59.
- Gadamer, Hans-Georg, 1996, La actualidad de lo - Tatarkiewicz, Wladyslaw, 1997, Historia de seis ideas.
bello, Barcelona, Paidós. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia
- González Álvarez, Ángel, 1979, Tratado de estética, Madrid, Tecnos.
Metafísica. Ontología, Madrid, Gredos, Col. Biblioteca - Tavira, Luis de, 2003, El espectáculo invisible. Paradojas
Hispánica de Filosofía. sobre el arte de la actuación, México, El Milagro.
- Goodman, Nelson, 1976, Los lenguajes del arte,
Barcelona, Seix Barral.

76

Вам также может понравиться