Вы находитесь на странице: 1из 65

experimental

))NRDƥM@2œMBGDY
ƥ 2œ G FTHK@Q
HK
,@QSG@ KU@Q@CN QDKK@MN
,@QSG@/@SQHBH@/@BGDBN$RODIDK
)NR¤ŽRB@Q+@FTM@"NQS¤R
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Puebla

Química experimental
Departamento de Ciencias Básicas
Química experimental

Josefina Sánchez Aguilar


Martha Alvarado Arellano
Martha Patricia Pacheco Espejel
José Óscar Laguna Cortés

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Puebla

PRIMERA EDICIÓN EBOOK


MÉXICO, 2017

GRUPO EDITORIAL PATRIA

PATRIA_QUIMICA EXPERIMENTAL.indd 3 21/12/16 12:21


info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinadora editorial: Estela Delfín Ramírez
Supervisor de preprensa: Jorge A. Martínez
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís/Signx
Ilustraciones: Adrian Zamorategui Berber
Fotografías: © Thinkstockphoto

Química experimental

Derechos reservados:

Pacheco Espejel y José Óscar Laguna Cortés


© 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca
Azcapotzalco, Ciudad de México

Miembro de la Cámara Nacional de la Industrial Editorial Mexicana


Registro Núm. 43

ISBN ebook: 978-607-744-712-2 (Primera edición)

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de


la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el
consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2017

PATRIA_QUIMICA EXPERIMENTAL.indd 4 21/12/16 12:21


Agradecimientos

A mi familia, principal protagonista de mis metas alcanzadas.


-RVH¿QD

A Carlitos Samuel y al secreto que guarda la naturaleza,


para que lo acompañe muy pronto… porque son el motivo de
nuestra existencia.
Martha

A ti hijo, por ser la fuente de inspiración en mi vida.


Martha Patricia

Dany, Pau y Vero como una muestra de mi amor hacia ustedes.


Óscar

I v
Presentación

La ingeniería requiere del apoyo de la ciencia, pues de ella toma los principios de los
fenómenos naturales con los cuales genera la tecnología necesaria para cambiar el há-
ELWDWKXPDQRHQVXEHQH¿FLR6LQHPEDUJRJUDQSDUWHGHODWHFQRORJtD\GHORVFRQRFL-
mientos de los ingenieros provienen de la ciencia experimental; desde ésta se obtienen
PpWRGRVFLHQWt¿FRVSDUDODREVHUYDFLyQH[SHULPHQWDFLyQ\FRPSUREDFLyQGHKLSyWHVLV
que permiten encontrar soluciones teóricas y experimentales que lleva necesariamente
a la práctica.
La química, como ciencia, se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la
composición y la transformación de la materia; por tanto, es considerada una ciencia
natural y experimental, pues aborda la teoría, mediante la práctica, y la experimentación
a través de un laboratorio; de tal manera que permite conocer métodos experimentales y
comprobar algunas características de las sustancias y de la materia en general.
Realizar experimentos, ensayos y análisis para investigar la composición y transforma-
ción química de diversas sustancias, materiales o productos nos conduce a la química,
que permite desarrollar o mejorar nuevas aplicaciones o procedimientos tecnológicos
para la producción de nuevos productos agrícolas, metalúrgicos y petroquímicos, entre
otros. El tipo de reacciones permite entender qué se produce al combinar varias sustan-
cias y determinar las leyes que las rigen en procesos como la estequiometría, termo-
química, electroquímica, fotoquímica, etcétera. Los compuestos químicos inorgánicos
VRQFDUDFWHUL]DGRV\SXHGHQVHUPRGL¿FDGRV\SXUL¿FDGRV$SDUWLUGHOFRQRFLPLHQWR
de esta ciencia es posible participar en el control de calidad de las materias primas, de
SURGXFWRVTXtPLFRVLQWHUPHGLRVRGHSURGXFWRV¿QDOHVDGHPiVGHGLULJLUROOHYDUDFDER
ODVHOHFFLyQGHPXHVWUDVDVtFRPRODFROHFFLyQ\HODQiOLVLVGHGDWRVSDUDLGHQWL¿FDU\
FXDQWL¿FDUHOQLYHOGHWR[LFLGDGGHOPHGLRDPELHQWH(VXQFRQRFLPLHQWRTXHLQGXFHD
vislumbrar la posibilidad de participar en el desarrollo de nuevas fórmulas y procesos
químicos para concebir nuevas aplicaciones técnicas de productos químicos industriales
y de compuestos mediante la síntesis de las reacciones químicas y del mecanismo de
reacción química.

I vii
La química es una ciencia experimental y se ha fortalecido a lo largo de la historia
gracias al trabajo de muchos investigadores quienes, al igual que tú, iniciaron su pre-
paración en las aulas; de tal manera que la mayoría de los principios químicos se han
conseguido y demostrado mediante las observaciones realizadas de procesos empíricos
o, lo que es lo mismo, a través de conocimientos basados en la experiencia.
En el presente libro, Química experimental, se relaciona íntimamente el trabajo en un
laboratorio, donde se realizan experimentos con la demostración de leyes que han hecho
TXHODFLHQFLDTXtPLFDVHDPiVFRPSUHQVLEOHDOXQL¿FDUODWHRUtDFRQODSUiFWLFD
Bienvenido a nuestro curso de Química experimental que te guiará a la par del progra-
ma de la asignatura de los planes de estudio del Tecnológico Nacional de México, con
una serie de experimentos que permitirán demostrar que es posible observar la teoría
expuesta en clase de manera práctica para comprender la naturaleza de la materia, ele-
mento fundamental que compone nuestro mundo y a la cual, de una u otra manera, ha-
brás de transformar en tu vida futura como ingeniero y vincular los conceptos teóricos
con la práctica.
(VWHOLEURHVWiGLULJLGRDHVWXGLDQWHVGHOLFHQFLDWXUDGHLQJHQLHUtDTXtPLFD\iUHDVD¿-
nes. En él se describen los procedimientos y materiales para llevar a cabo prácticas
experimentales que demuestran fenómenos y leyes que sean más fáciles de asimilar y
comprender.

viii I
Contenido

Práctica 1.
Prevención, seguridad, higiene y medidas a seguir en el laboratorio ....................................... 1
Práctica 2.
Conocimiento y manejo de material ...................................................................................... 7
Práctica 3.
Tubos de descarga y rayos catódicos .................................................................................... 15
Práctica 4.
Espectros de emisión y absorción ......................................................................................... 23
Práctica 5.
Periodicidad química y reacciones redox de los elementos de transición ................................. 31
Práctica 6.
Enlace químico .................................................................................................................... 39
Práctica 7.
Tipos de reacciones ............................................................................................................. 45
Práctica 8.
Puntos de fusión .................................................................................................................. 51

I ix
Práctica
Prevención, seguridad, higiene
y medidas a seguir en el laboratorio
1 Ten menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas.
Marie Curie

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

1
2 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
El alumno es competente cuando aplica prevención, seguridad e higiene en el laborato-
rio para un mejor desempeño de las prácticas.

II. Material
• Reactivos químicos Q. P.
• Señalética de laboratorio
• Contenedores de residuos peligrosos
• Equipo de seguridad
• Terminales de suministros

III. Teoría
La correcta ejecución del trabajo en el laboratorio es posible solo si se conocen y aplican
las reglas de seguridad que se deben seguir para evitar accidentes.

Reglas de seguridad en el laboratorio


1. Todas las actividades que se realicen al interior del laboratorio deben estar super-
visadas por el maestro responsable. En caso de que algún profesor requiera que un
equipo trabaje de manera continua, debe indicarse el tipo de reacción o proceso en
desarrollo, las posibles fuentes del problema, la manera de controlar los eventuales
accidentes o incidentes y la forma de localizar al responsable del equipo.
2. Las salidas del laboratorio siempre deben estar libres de obstáculos, ser accesi-
bles y estar en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.
3. Está prohibido jugar, fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior del la-
boratorio.
4. Es obligatorio el uso de bata y zapatos cerrados.
5. El responsable del laboratorio deberá indicar, en caso de que lo juzgue necesario,
el uso obligatorio de lentes de seguridad, guantes, mascarilla u otros equipos de
protección personal.
6. Es obligatorio mantener el área de trabajo limpia y sin artículos personales (mo-
chila, libros, suéter, etcétera).
7. Todas las sustancias, equipos y materiales deben ser manejados con extremo
cuidado, atendiendo las indicaciones de las etiquetas en el caso de reactivos y
solventes, así como las indicaciones de las hojas de seguridad y de los manuales
GHXVRRGHVHJXULGDGVHJ~QVHDHOFDVR1RVHGHEHQKDFHUPRGL¿FDFLRQHVVLQ
consultar al profesor.
8. Nunca se debe llevar a la boca ningún tipo de reactivo.
9. En caso de requerir oler alguna sustancia, hay que cuidar que no se haga de ma-
nera directa, sino abanicando los vapores con la mano.
PRÁCTICA 1 PREVENCIÓN, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIDAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO I 3

10. Nunca se debe verter agua sobre un ácido concentrado; lo correcto es agregar
muy despacio el ácido al agua.
11. Nunca debe regresarse el reactivo al envase original.
12. Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, éste siempre debe inclinarse en un
ángulo de 45°, cuidando de nunca apuntarlo hacia uno mismo o hacia un compañero.
13. Reportar el material y equipo dañado (vidrio, mangueras de hule, conexiones
eléctricas, etcétera).
14. En caso de accidente, avisar al encargado de laboratorio y/o al profesor responsable.
15. Los extintores contra incendio deben ser de bióxido de carbono o de otros tipos,
según lo determine la comisión de higiene y seguridad de la institución, mismos
que deben ser revisados al menos una vez al semestre.
16. Está prohibido desechar sustancias al drenaje; en el laboratorio siempre existen
UHFLSLHQWHV HVSHFLDOHV SDUD VX GLVSRVLFLRQ ¿QDO$Vt HQ FDGD H[SHULPHQWR ORV
residuos peligrosos deben ser colocados en contenedores etiquetados de acuerdo
FRQOD1RUPD2¿FLDO0H[LFDQD120
17. Nunca se debe usar la boca para succionar líquidos con la pipeta ni soplar al
interior de los tubos de ensayo o cualquier otro recipiente.
18. Luego de terminar los experimentos hay que lavar y secar todo el material utili-
zado, así como limpiar los equipos y el área de trabajo usados, para colocarlos
en sus charolas respectivas, las cuales deben ser entregadas al responsable del
laboratorio.
19. $O¿QDOL]DUODVDFWLYLGDGHVHQHOODERUDWRULRHOUHVSRQVDEOHGHODSUiFWLFDGHEH
YHUL¿FDUTXHORVFRQWUROHVGHVXPLQLVWURGHJDVDJXD\HQHUJtDHOpFWULFDVHKD\DQ
apagado.
NIVEL DE RIESGO INFLAMABILIDAD
20. Las personas a quienes se sorprenda haciendo
4- MORTAL 4- DEBAJO DE 25 ºC
mal uso de equipos, materiales, instalaciones y 3- MUY PELIGROSO 3- DEBAJO DE 37 ºC
sustancias propias del laboratorio o dañando la se- 2- PELIGROSO 2- DEBAJO DE 93 ºC
ñalética instalada por protección civil serán san- 1- POCO PELIGROSO 1- SOBRE 93 ºC
cionadas conforme a las disposiciones dictadas 0- SIN RIESGO 0- NO SE
INFLAMABILIDAD
INFLAMA
para cada caso, por la administración del instituto
y en la forma en que las autoridades consideren RIESGOS A
REACTIVIDAD
pertinente. RIESGO LA SALUD
21. El personal académico que haga uso del laborato- ESPECÍFICO RIESGO REACTIVIDAD
OX- OXIDANTE 4- PUEDE EXPLOTAR
rio podrá emitir las normas complementarias que ESPECÍFICO SÚBITAMENTE
COR- CORROSIVO 3- PUEDE EXPLOTAR EN
estime necesarias, siempre que no contravengan - RADIOACTIVO CASO DE CHOQUE O
CALENTAMIENTO
lo estipulado en el presente reglamento. - NO USAR AGUA 2- INESTABLE EN CASO DE CAMBIO
QUÍMICO VIOLENTO
- RIESGO BIOLÓGICO 1- INESTABLE EN CASO DE
CALENTAMIENTO
Rombo de seguridad 0- ESTABLE

El diagrama conocido como “rombo o diamante de se-


Figura 1.1 Rombo o diamante de seguridad. Sistema de
guridad” es un sencillo, fácil de comprender y útil sis- LGHQWL¿FDFLyQUHFRPHQGDGRSDUDSURGXFWRVTXtPLFRV
WHPD GH LGHQWL¿FDFLyQ GH SURGXFWRV TXtPLFRV SHOLJUR- peligrosos, por la NFPA (National Fire Protection
VRV FX\R ¿Q HV DOHUWDU HQ IRUPD DSURSLDGD DFHUFD GHO Association USA).
4 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

grado de peligrosidad de las sustancias químicas, con el objetivo de salvaguardar la


integridad física y la vida, tanto de la comunidad como del personal que labora dentro
GHXQODERUDWRULRTXtPLFR YpDVH¿JXUD 

Clasificación de incendios
'HDFXHUGRFRQHOPDWHULDOTXHORVRULJLQyORVLQFHQGLRVVHFODVL¿FDQHQ
• Clase A: Papel, madera y textiles. Usar cualquier tipo de extintor.
• Clase B: Aceites, grasas, disolventes orgánicos y pinturas. Usar bióxido de car-
bono o polvo químico seco.
• Clase C: Material eléctrico. No usar agua, pues se convertiría en un circuito
eléctrico y se corre el riesgo de electrocutarse. Usar solo extintores de polvo
químico seco o de bióxido de carbono.
• Clase D: Sodio, potasio, magnesio, litio, zirconio y todos los hidruros de meta-
OHV8VDUFORUXURGHVRGLRDUHQDVHFDRJUD¿WR

Manejo de los extintores


El extintor ABC de polvo químico seco permite combatir incendios contra diferentes ti-
pos de materiales:

• A: Basura, papel y madera que son comburentes.


• B: Líquidos y grasas que son combustibles.
• C: Equipo eléctrico y electrónico.
Este tipo de extintor no daña los equipos ni contamina las sustancias químicas. Se con-
sidera el mejor para apagar los incendios de tipo eléctrico, así como los ocasionados por
GLVROYHQWHVÀDPDEOHV
'XUDQWHHOXVRGHOH[WLQWRUGHSROYRTXtPLFRVHFR YpDVH¿JXUD DOUHWLUDUHOVHJXUR
Figura 1.2 Extintor y oprimir la manija, el chorro de gas debe dirigirse hacia la base del fuego, lo que provo-
ABC de polvo ca que el bióxido de carbono salga comprimido, formando una neblina que llega a una
químico seco. distancia aproximada de 4.5 metros.

IV. Cuestionario
En equipo respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es importante usar la bata en el laboratorio?


PRÁCTICA 1 PREVENCIÓN, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIDAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO I 5

2. ¿Qué tipo de residuo tiene un pH mayor de 12?

3. ¿Qué es un residuo CRETIB?

4. ¢&yPRVHFODVL¿FDODVHxDOpWLFDHQHOODERUDWRULRGHTXtPLFD"

5. ¿Por qué no se debe regresar el reactivo sobrante al envase original?

6. ¿Qué datos debe tener una hoja de seguridad?

V. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
6 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VI. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Conocimiento y manejo de material

2 La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real.


Es un viaje, nunca una llegada.
Karl R. Popper

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

7
8 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLLGHQWL¿FDFODVL¿FD\RSHUDHOPDWHULDO\HTXLSRGHOODERUD-
torio de química de manera correcta.

II. Material
• Vidrio
• Porcelana
• Plástico
• Metal

III. Teoría
El laboratorio es el lugar donde se realizan experimentos para poder comprobar, me-
GLDQWHXQPpWRGRFLHQWt¿FRORVFRQRFLPLHQWRVDGTXLULGRVHQODFODVHWHyULFD
Es importante que el alumno sepa reconocer cada uno de los materiales y sustancias
químicas empleadas.
El material utilizado en el laboratorio de química posee diferentes características y fun-
ciones, según el material del que esté hecho:

• Metálico: SLQ]DVVRSRUWHXQLYHUVDODQLOORGH¿HUURWHODGHDODPEUHFRQDVEHVWR
baño María, tripié, mechero, espátula, cucharilla de combustión, entre otros.
• Vidrio: tubos de ensayo, vaso de precipitados, matraces, pipetas, embudos, pro-
betas, buretas, vidrio de reloj, tubo de seguridad, frasco reactivo, embudo de
separación, cristalizador, refrigerantes, lámpara de alcohol, tubería de vidrio,
termómetro, agitador, frasco gotero, por citar algunos.
• Porcelana, hule, plástico o madera: cápsulas, placa de porcelana, crisoles,
mortero, triángulo de porcelana, manguera de hule, tapones, pizeta y gradillas.

Material de vidrio
El material de vidrio es apropiado para contener y trasvasar, ya que así es posible obser-
var de manera correcta las sustancias y sus reacciones (véase tabla 2.1).
Las probetas, tubos de ensayo, vasos, pipetas y agitadores son resistentes al calor, siem-
pre y cuando sean calentados poco a poco y enfriados de la misma manera.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I 9

Descripción
Tabla 2.1 Material de vidrio
Gráfica Nombre Uso

Probeta graduada Para medir volúmenes.

Tubos de ensayo Para realizar reacciones y calentar pequeñas cantidades de sustancias.

Vaso de
Permite disolver sustancias, calentar líquidos y recuperar residuos.
precipitados

Pipeta graduada Mide pequeños volúmenes de líquidos.

Agitadores de vidrio Facilitan la disolución de una sustancia y favorecen la reacción.

Material de porcelana
Se emplea en los procesos en los que se requiere alta
temperatura. Según su uso, pueden ser: cápsulas de
porcelana, placas de porcelana, crisoles, triángulos,
PRUWHURV\HPEXGRV YpDVH¿JXUD 

Material de plástico
En la tabla 2.2 se muestran algunos materiales de
plástico de uso común en el laboratorio; éstos son
elaborados con polímeros que resultan más resisten-
tes a ácidos, solventes orgánicos e hidróxidos.

Figura 2.1 Material de porcelana.


10 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

Descripción
Tabla 2.2 Materiales de plástico
Gráfica Nombre Uso

Envases de plástico Para guardar soluciones preparadas.

Goteros Para guardar y suministrar pequeñas cantidades de soluciones.

Pizetas Para contener agua destilada y solventes.

Vasos de
Para contener y transportar sustancias líquidas.
precipitados

Probetas Para medir volúmenes.

Materiales metálicos
Suelen usarse como medio de soporte para manipular con facilidad otros objetos, los
FXDOHVQRGHEHQHVWDUHQFRQWDFWRFRQVXVWDQFLDVFRUURVLYDV YpDVH¿JXUD 
En esta práctica se dan algunas directrices generales para el uso correcto del
material.

Figura 2.3 Material metálico.


PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I 11

IV. Desarrollo de la práctica


El profesor muestra a los alumnos el material de uso más común en el laboratorio de
química, al tiempo que les enseña sus usos y las precauciones que se deben tener duran-
WHVXPDQHMRFRPRVHPXHVWUDHQOD¿JXUD

Figura 2.3 Material de laboratorio.

V. Cuestionario
Respondan las siguientes preguntas.
1. Escriban el nombre del material de laboratorio que debe emplearse para:
a) Medir volúmenes.

b) Realizar una reacción a 1 000 °C.

c) (IHFWXDUUHDFFLRQHVFRQiFLGRÀXRUKtGULFR
12 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

d) Sujetar y soportar.

2. ¿Cuáles son las características del vidrio que suele utilizarse en el laboratorio?

3. Mencionen, al menos, cinco medidas de seguridad importantes en el laboratorio.

4. Indiquen en qué tipo de recipientes se deben almacenar soluciones:

a) Básicas.

b) Ácidas.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I 13

c) Inestables a la luz.

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
14 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Tubos de descarga y rayos catódicos

3 Si quieres conocer el Universo, piensa en energía, frecuencia y vibración.


Nikola Tesla

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

15
16 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLFRQ¿UPDGHPDQHUDH[SHULPHQWDOODFRQGXFWLYLGDGGHORV
gases en condiciones de baja presión y voltaje elevado, así como las propiedades cuali-
tativas de los rayos catódicos.

II. Material y equipo


• Bomba de vacío
• Transformador de alto voltaje
• Tubo de descarga abierto
• Tubo de rayos catódicos (canales con molinete, cruz de malta, pantalla)
• Tubo de descarga (N2, Ne, H2, He y Hg)
• Imán
• Soporte universal
• Conexiones caimán
• Manguera para vacío

III. Teoría
A mediados del siglo XIXORVFLHQWt¿FRVFRPHQ]DURQDHVWXGLDUODVGHVFDUJDVHOpFWULFDVD
través de tubos parcialmente evacuados; es decir, tubos a los cuales se les había extraído
por bombeo casi todo el aire. Un alto voltaje produce radiación dentro del tubo, la cual
recibe el nombre de rayos catódicos porque se originaban en el electrodo negativo o
cátodo. Aunque los rayos en sí mismos son invisibles, su movimiento puede detectarse
SRUTXHKDFHQTXHFLHUWRVPDWHULDOHVLQFOXLGRHOYLGULRGHVSLGDQUD\RVGHOX]ÀXRUHV-
cente.
En ausencia de campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea
recta; sin embargo, los campos magnéticos y eléctricos desvían los rayos, tal como
se esperaría que lo hicieran con las partículas con carga negativa; más aún, una placa
metálica expuesta a rayos catódicos adquiere una carga negativa. Estas observaciones
GHODVSURSLHGDGHVGHORVUD\RVFDWyGLFRVVXJLULHURQDORVFLHQWt¿FRVTXHODUDGLDFLyQ
consiste en una corriente de partículas con carga negativa, las cuales, en la actualidad,
son llamadas electrones.
Asimismo, también se descubrió que los rayos catódicos emitidos por cátodos de dife-
rentes materiales eran iguales. Todas estas observaciones dieron pie a la conclusión de
que los electrones son un componente fundamental de la materia.
Las principales propiedades de los rayos catódicos son:

‡ /RVUD\RVFDWyGLFRVVDOHQGHOFiWRGRGHPDQHUDSHUSHQGLFXODUDVXVXSHU¿FLH\
en ausencia de campos eléctricos o magnéticos, se propagan en forma recta.
PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I 17

• Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte positiva del
campo.
• Son desviados por campos magnéticos.
• Producen efectos mecánicos; prueba de ello es que tienen la capacidad de mover
un molinete que se interpone en su trayectoria.
• Son capaces de producir sombras nítidas.
‡ ([FLWDQODÀXRUHVFHQFLDGHDOJXQDVVXVWDQFLDVFRPRHOYLGULRRHOVXOIXURGH
zinc.

IV. Desarrollo de la práctica


1. Demostración experimental de las condiciones para que un gas sea
conductor de corriente
a) Conecten el tubo de descarga abierto que contiene aire a presión normal a la
línea de 120 V (C.A.) y observen que los gases en el interior del tubo no son
conductores. Expliquen por qué ocurre esto.

b) La extensión que tiene el tubo de descarga para hacer el vacío se conecta a la


OtQHDGHODERPED YpDVH¿JXUD PDQWHQLHQGRORVHOHFWURGRVDXQDWHQVLyQGH
120 V. Pongan a trabajar la bomba para reducir la presión en el interior del tubo
y observe. Expliquen lo que ocurrió.

c) Desconecten la extensión que tiene el tubo de descarga para hacer


el vacío; luego, conecte los electrodos del tubo a las terminales del
transformador (5 000 V y 10 mA). Observen y expliquen lo que
ocurrió.

Figura 3.1 Bomba de vacío.


18 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

d) &RQHFWHQORVHOHFWURGRVGHOWXER YpDVH¿JXUD DODVWHUPLQDOHV


del transformador (5 000 V y 10 mA), reduciendo la presión como en
el inciso anterior. Anoten sus observaciones y expliquen lo ocurrido.

Figura 3.2 Transformador.

2. Propiedades cualitativas de los rayos catódicos


a) Conecten los tubos de descarga con gases a bajas presiones (N2, He, Ne, Hg e
H2), uno a uno, a la fuente de alto votaje y observe el color con el que se ilumina
cada tubo. Regístrenlo en el siguiente cuadro.

Gas Color observado

N2

Ne

He

H2

Hg

b) &RQHFWHQHOWXERFRQSDQWDOOD YpDVH¿JXUD \REVHUYHQORVUD-


yos catódicos que se producen en el cátodo como un haz luminoso
capaz de desviarse con un imán de polaridad positivo. Expliquen
qué propiedades de los rayos catódicos se demuestran.

Figura 3.3 Tubo con pantalla.


PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I 19

c) (QOD¿JXUDVHPXHVWUDXQWXERGHUD\RVFDWyGLFRVTXH
contiene una cruz de malta frente al cátodo; conéctenlo a la
fuente de voltaje, observen y expliquen qué propiedades de
los rayos catódicos se demuestran.

Figura 3.4 Tubo con cruz de malta.


d) Conecten las pinzas caimán en las terminales de los tubos
de rayos catódicos con molinete. Observen el movimiento
del molinete, que se mueve del cátodo hacia el ánodo. Al
invertir la polaridad, el molinete regresa, indicando que los
rayos catódicos son atraídos por el campo eléctrico; además,
los rayos catódicos tienen energía cinética, masa y produ-
FHQHIHFWRVPHFiQLFRV YpDVH¿JXUD ([SOLTXHQDTXp
se debe este comportamiento de los electrones.

Figura 3.5 Tubo de rayos catódicos con


molinete.

e) En el tubo de rayos canales, apliquen un voltaje elevado y observen la emisión


de los rayos positivos que salen del ánodo y atraviesan el cátodo perforado. Ex-
pliquen a qué se debe dicho comportamiento y cómo se llaman estas partículas.
20 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

V. Cuestionario
Respondan las siguientes preguntas.

1. ¿A qué se debe el color que presenta el gas dentro del tubo de descarga cuando
se enciende?

2. ¿Cuál es el valor de la carga en Coulomb del electrón?

3. ¿Cuál es el valor de la relación e/m del electrón?

4. ¿Qué experimento se realizó para obtener la carga? Expliquen el procedimiento


matemático para calcular la masa del electrón.

5. ¿Qué modelos atómicos se desarrollaron con el descubrimiento del electrón?


PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I 21

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.
22 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Espectros de emisión y absorción

4 La frase más excitante que se puede oír en ciencia, la que anuncia nuevos descubrimientos,
no es ¡Eureka! (¡Lo encontré!), sino extraño.
Isaac Asimov (1920-1996)

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

23
24 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLFRQ¿UPDGHPDQHUDH[SHULPHQWDOORVIXQGDPHQWRVGHOD
teoría atómica de Bohr y su relación con los espectros de emisión y absorción.

II. Material y equipo


• Espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff
• Fuente de alto voltaje
• Espectroscopio de bolsillo
• Tubos de descarga de diferentes gases
• Lámpara con foco incandescente
• Soporte universal con pinzas para bureta
• Conexiones caimán
• Carta de espectros
• Tubo de ensayo con soluciones coloridas
• Rejillas de difracción
• Tubos con soluciones coloridas

III. Teoría
Una gran parte del conocimiento de la estructura atómica se deriva de observar la ma-
nera en que esos átomos absorben o emiten luz. Si la luz proveniente de alguno de estos
procesos se separa, ésta se ve como una colección de líneas muy angostas, que son ca-
racterísticas de cada átomo en cuestión. La existencia de estas líneas espectrales es una
manifestación directa de la cuantización de los niveles electrónicos.
Al descomponerse la luz blanca del Sol y observarla a través de un espectroscopio, se
advierte una banda de colores, fenómeno que recibe el nombre de espectro continuo y
en el que es posible distinguir los colores del rojo al violeta. Las longitudes de onda
para el espectro continuo de luz visible se ubican en un rango entre 400 a 700 nm. Se
dice que la luz blanca posee un espectro continuo porque se pasa de un color al otro sin
interrupción en la sucesión de colores.
Si se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, mediante suministro de
HQHUJtDFDORUt¿FDVXViWRPRVHPLWHQUDGLDFLyQHQFLHUWDVIUHFXHQFLDVGHOYLVLEOHTXH
constituyen su espectro de emisión.
Si el mismo elemento, también en estado gaseoso, recibe radiación electromagnética,
entonces absorbe ciertas frecuencias del visible, precisamente las mismas que emite
cuando se estimula mediante calor; éste es su espectro de absorción.
Lo anterior indica que todo elemento absorbe radiación en las mismas longitudes de
onda en las que la emite. Esto es, los espectros de absorción y de emisión resultan ser
el negativo uno del otro.
PRÁCTICA 4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y ABSORCIÓN I 25

El espectro, tanto de emisión como de absorción, es característico de cada elemento,


SRUORTXHpVWHVLUYHSDUDLGHQWL¿FDUFDGDXQRGHORVHOHPHQWRVGHODWDEODSHULyGLFDSRU
simple visualización y análisis de la posición de las líneas de absorción o emisión en su
HVSHFWUR YpDVH¿JXUD 

400 450 500 550 600 650 700 750

Figura 4.1 Espectro de luz visible en nanómetros (nm).

El espectro de absorción que se observa en soluciones y vidrios coloridos puede ser:


unilateral (absorbe un solo extremo del espectro continuo), bilateral (absorbe los dos
extremos del espectro continuo) y bandas (absorbe franjas del espectro continuo).

IV. Desarrollo de la práctica


1. Espectros de emisión
a) 2EVHUYHHOHVSHFWURGHODOX]EODQFDLGHQWL¿FDQGRORVFRORUHV\HORUGHQHQTXH
aparecen. Compárelo con la carta de espectros.
b) Conecte el tubo con gas hidrógeno y observe el espectro de este gas, así como
las líneas de Balmer, llamadas alfa, beta, gamma y delta, producidas por transi-
ciones electrónicas.
c) Conecte las terminales de la fuente de alto voltaje a los electrodos de los tubos de
descarga (N2, Ar, Hg, H2, He y Ne) y observe los espectros de líneas de estos
HOHPHQWRV YpDVH¿JXUD 

Figura 4.2 Tubos de descarga y espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff.


26 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

2. Espectros de absorción
a) Coloquen el tubo con las sustancias a ensayar frente a la rendija del espectros-
copio, de manera que la recta focal del cilindro del tubo incida sobre la rendija.
(QOD¿JXUDVHPXHVWUDXQHMHPSORGHOHVSHFWURGHHPLVLyQ\DEVRUFLyQGHO
KLGUyJHQR&RQHVWDSUiFWLFDHVSRVLEOHREVHUYDUHLGHQWL¿FDUHOHVSHFWURGHFDGD
sustancia.

Figura 4.3 Espectros de absorción y emisión del hidrógeno.

b) Determinen la posición de las franjas de absorción o regiones oscuras en la esca-


la del espectro visible para las sustancias a ensayar:

Reportar las longitudes de onda


Fórmula Sustancias
observadas en nm
NiCl2 Cloruro niqueloso

CuSO4 Sulfato cúprico

KMnO4 Permanganato de potasio

C6H3N3O7 Ácido pícrico

V. Cuestionario
1. 'HDFXHUGRFRQODWHRUtDDWyPLFDGH%RKU¢TXpVLJQL¿FDGRWLHQHQORVHVSDFLRV
oscuros en los espectros de líneas de los elementos?
PRÁCTICA 4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y ABSORCIÓN I 27

2. De las radiaciones de la luz visible, ¿cuáles son las de mayor energía?

3. Establezcan con precisión los niveles energéticos involucrados en la aparición


de las líneas alfa, beta, gamma y delta en el espectro de emisión del átomo de
hidrógeno.

4. Calculen en nanómetros la longitud de onda y la frecuencia de la radiación emi-


tida por el átomo de hidrógeno y debida a una transición electrónica del nivel de
energía del 5 al 2.

5. Expliquen el espectro de absorción de la solución del permanganato de potasio.


28 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

6. &ODVL¿TXHQFDGDXQDGHODVVXVWDQFLDVDQDOL]DGDVSRUHOWLSRGHHVSHFWURGHDE-
sorción obtenido (unilateral, bilateral, bandas).

Sustancias Tipo de espectro observado

Cloruro niqueloso

Sulfato cúprico

Permanganato de potasio

Ácido pícrico

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
PRÁCTICA 4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y ABSORCIÓN I 29

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Notas
Práctica
Periodicidad química y reacciones
redox de los elementos de transición
5 6HUtDSRVLEOHGHVFULELUWRGRFLHQWt¿FDPHQWHSHURQRWHQGUtDQLQJ~QVHQWLGR
FDUHFHUtDGHVLJQL¿FDGRHOTXHXVWHGGHVFULELHUDDODVLQIRQtDGH%HHWKRYHQ
como una variación de la presión de la onda auditiva.
Albert Einstein

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

31
32 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
El alumno es competente si comprueba por medio de reacciones químicas la variación de
los estados de oxidación de algunos elementos de transición, así como las propiedades
físicas y químicas de los elementos alcalinotérreos y el cumplimiento de la Ley pe-
riódica.

II. Material y sustancias


• KMnO4 0.1 M Permanganato de potasio
• MnSO4 0.1 M Sulfato de manganeso (II)
• NaOH 6 M Hidróxido de sodio
• Na4OH 6 M Hidróxido de amonio
• Na2S2O3 0.1 M Tiosulfato de sodio
• HCl 6 M Ácido clorhídrico
• Cr2(SO4)3 0.1 M Sulfato de cromo (III)
• K2Cr2O7 0.1 M Dicromato de potasio
• CuSO4 0.1 M Sulfato de cobre (II)
• H2SO4 6 M Ácido sulfúrico
• C2H5OH Alcohol etílico
• K2S2O8 Persulfato de potasio
• H2O2 Agua oxigenada
• Mg Magnesio en cita
• Ca Calcio metálico en gránulo
• Indicador de fenolftaleína
• 6 tubos de ensayo
• 2 vasos de precipitados de 50 mL
• Una probeta chica
• Un mechero Bunsen
• Un agitador
• Una pizeta
• Una gradilla
• Una pinza para tubo de ensayo
• Una placa de porcelana

III. Teoría
La periodicidad química son las propiedades que poseen los átomos de un elemento,
las cuales varía en la tabla periódica. Conocer estas reglas de variación, también permite
PRÁCTICA 5 PERIODICIDAD QUÍMICA Y REACCIONES REDOX DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN I 33

conocer el comportamiento de un elemento desde un punto de vista químico, ya que éste


depende en gran medida de sus propiedades periódicas.
Algunas propiedades de los elementos varían en forma regular por la posición que ocu-
pan, razón por la cual se les llama propiedades periódicas. Entre éstas se pueden citar:
UDGLRDWyPLFRUDGLRLyQLFRSRWHQFLDOGHLRQL]DFLyQD¿QLGDGHOHFWUyQLFD\HOHFWURQHJD-
tividad.
La oxidaciónHVXQIHQyPHQRTXHVHSUHVHQWDHQFLHUWDVUHDFFLRQHVTXtPLFDVVHGH¿QH
como la pérdida de electrones de los átomos. Por su parte, la reducción es una ganancia
de electrones. Es importante destacar que ambos fenómenos ocurren de manera simul-
tánea.
La mayor variación de los estados de oxidación se presenta en el manganeso y el cro-
mo; como consecuencia, sus compuestos en los estados de oxidación más elevados se
usan como agentes oxidantes.

IV. Desarrollo de la práctica


1. Propiedades químicas de los elementos alcalinotérreos
/LMHQODVXSHU¿FLHGHXQWUR]RGHFLQWDGHPDJQHVLRKDVWDTXHTXHGHEULOODQWH/XHJR
colóquenlo en un vaso de precipitados con 10 mL de agua destilada y agreguen dos
gotas de fenolftaleína. Realicen la misma prueba con un gránulo limpio de calcio en otro
vaso de precipitados. Anoten sus observaciones y reacciones.

2. Reacciones redox con los iones manganeso y cromo


a) Oxidación de Mn2 a Mn7 (medio ácido).
En un tubo de ensayo coloquen cinco gotas de MnSO4; enseguida, agreguen una
gota de H2SO4 concentrado y unos cristales de Na2S2O8 o de K2S2O8, calienten
un poco y observen los cambios de coloración. Al mismo tubo adicionen unos
cristales de nitrato de plata y observen. Las reacciones iónicas son:

Mn2  S2O82  H n MnO42  SO42  H2O  O2 h

Mn2  S2O82  H  AgNO3 n MnO4í  SO42  H2O


34 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

b) Reducción de Mn7 a Mn4 (medio alcalino).


En una placa de porcelana pongan cuatro gotas de solución de KMnO4 0.1 M,
una gota de NaOH 6 M y dos gotas de etanol.
La reacción iónica es:

MnO + C2H5O4H  OH n CH3CHO  MnO2  H2O  O2 h

c) Reducción de Mn7 a Mn2 (medio ácido).


En una placa de porcelana coloquen cuatro gotas KMnO4 y luego agreguen una
gota de H2SO4 6 M. Con una pipeta o un frasco gotero adicionen unas gotas de
H2O2, hasta observar un cambio de coloración. Las reacciones iónicas son:

MnO4  SO42  H n Mn2  SO42  H2O


MnO4  H2O2  H n Mn2  H2O  O2 h

d) Oxidación de Cr3 a Cr6


En un tubo de ensayo pongan cinco gotas de solución de Cr2(SO4)3, enseguida
agreguen una gota de H2SO4 concentrado y después unos cristales de Na2S2O8 o
de K2S2O8; calienten un poco y observen.
La reacción iónica es:

Cr3  S2O82  H n Cr2O72  SO42  H2O

e) Equilibrio cromato-dicromato.
En una placa de porcelana coloquen cuatro gotas de solución de K2Cr2O7 y luego
agreguen dos gotas de NaOH; observen el cambio de color. Enseguida agreguen
dos gotas de H2SO4 concentrado hasta observar otro cambio.
La reacción iónica es:

Cr2O72  OH mn Cr O42  H


f ) En una placa de porcelana agreguen cuatro gotas de K2Cr2O7, después dos gotas
de ácido sulfúrico y por último tres gotas de etanol. Observen el cambio en la
coloración.
La reacción iónica es:

Cr2O2  H  C2H5OH n CH3CHO  Cr3  H2O

g) Formación de iones complejos.


En un tubo de ensayo coloquen 2 mL de solución de CuSO4; después, agreguen,
poco a poco, NH4OH (0.5 mL). Hagan sus observaciones.
Las reacciones iónicas son:

CuSO4  NH4OH n Cu2SO4(OH)2


Cu2SO4(OH)2  NH4  NH3 n [Cu(NH3)4]2  SO2  H2O
PRÁCTICA 5 PERIODICIDAD QUÍMICA Y REACCIONES REDOX DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN I 35

Observen lo que ocurre durante cada una de las reacciones y anoten en la tabla
siguiente si hay cambios físicos y en el color del ion obtenido.

Oxidación / Cambio físico Color del ion


Inciso
Reducción observado formado

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

V. Cuestionario
Respondan con detalle las siguientes preguntas.
1. ¿A qué se debe la variación en el número de oxidación dentro de la tabla periódica?

2. ¿Cuál es la razón por la que los elementos de transición presentan varios estados
de oxidación?
36 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

3. Listen 10 de las principales características físicas y 10 de las propiedades quími-


cas de los elementos de transición.

Características químicas Características físicas

4. ¿Qué elemento fue más reactivo al contacto con el agua: calcio o magnesio?
Expliquen su respuesta.

5. ¿Qué esperaría que sucediera al agregar agua al potasio metálico?


PRÁCTICA 5 PERIODICIDAD QUÍMICA Y REACCIONES REDOX DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN I 37

6. Expliquen a qué se debe la variación de las propiedades periódicas de los ele-


mentos.

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
38 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Enlace químico

6 La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.
Julio Verne

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

39
40 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
El alumno es competente si comprueba la variación de la solubilidad y la conductividad
eléctrica de diferentes soluciones acuosas con respecto a su enlace químico.

II. Material y sustancias


• Muestras acuosas (según indicaciones)
• 10 tubos de ensayo (ocho con tapón de hule)
• 2 vasos de precipitados de 250 mL
• Una gradilla
• Un agitador de vidrio
• Un medidor YSI Modelo 335-CT
• Una espátula
• NaCl Cloruro de sodio
• C20H42 3DUD¿QD
• I2 Yodo molecular en cristales
• KI Yoduro de potasio
• C3H6O Acetona
• C2H5OH Etanol
• C6H6 Benceno
• Agua destilada

III. Teoría
(OHQODFHTXtPLFRHVODXQLyQGHiWRPRV\RLRQHVSDUDIRUPDUFRPSXHVWRVVHFODVL¿FD
con base en el tipo de dicha unión, como iónico o covalente, respectivamente. Un enla-
ce iónico se caracteriza por una transferencia de electrones, formando los iones que se
unen por medio de fuerzas electrostáticas. Por su parte, un enlace covalente se caracte-
riza por la compartición de pares de electrones entre los átomos que forman el enlace; la
característica principal de este tipo de enlace es la formación de moléculas.
Es importante destacar que existen propiedades que distinguen a los compuestos iónicos
de los compuestos covalentes, las cuales pueden relacionarse de manera simple con la
estructura cristalina de los compuestos iónicos; es decir, una red cristalina compuesta
por aniones y cationes unidos por fuerzas de atracción electrostáticas.
Los compuestos iónicos tienden a presentarse en forma sólida con bajas conductivida-
des, aunque en solución o fundidos conducen corriente eléctrica. De igual modo, tien-
den a mostrar altos puntos de fusión y ebullición. Son sustancias duras, pero frágiles. En
general, son solubles en solventes polares.
Los compuestos covalentes forman moléculas polares o no polares, y su enlace es di-
reccional. Debido a que pueden ser sólidos, líquidos o gases en condiciones normales,
PRÁCTICA 6 ENLACE QUÍMICO I 41

no es posible generalizar sus propiedades de puntos de fusión, ebullición, dureza y fra-


gilidad. Sin embargo, la solubilidad obedece a la regla general “lo similar disuelve a los
similar”; es decir, moléculas polares se disuelven en moléculas polares y moléculas no
polares se disuelven en moléculas no polares.
Los residuos de origen industrial y los fertilizantes agrícolas contaminan los mantos
freáticos, las corrientes pluviales y las cuencas hidrológicas con concentraciones altas
de sales, como el NaCl, fosfatos, nitratos, etcétera, lo que provoca un grave impacto
ambiental. Lo mismo sucede desde el punto de vista térmico con las centrales nucleares
y termoeléctricas.
Por este motivo, se han diseñado diversos instrumentos portátiles que
miden con rapidez los parámetros comprometidos en este tipo de con-
taminación. Uno de ellos es el medidor portátil YSI modelo 335-CT
de la YSI Incorporated® YpDVH¿JXUD TXHPHGLDQWHXQHOHFWURGR
y un transmisor combinados en la misma unidad permite medir la con-
ductividad del líquido en μmhos, la salinidad expresada en gramos de
sal/kg de muestra (partes por mil) y la temperatura expresada en °C.

IV. Desarrollo de la práctica Figura 6.1 Medidor portátil YSI modelo


335-CT ®.
1. Pruebas de solubilidad
a) Coloque unos cristales de yodo en el interior de un tubo de ensayo, luego agre-
gue 5 mL de agua destilada y observe. Posteriormente, al mismo tubo agregue
unos cristales de yoduro de potasio y observe.
b) Coloque unos cristales de yodo a un tubo de ensayo, enseguida agregue 3 mL de
benceno y observe.
c) Coloque unos cristales de yodo en un tubo de ensayo y luego adicione 3 mL de
alcohol etílico, observe lo que sucede y regístrelo en el siguiente cuadro.

Soluto Solvente Observaciones con base en solubilidad

I2 H2O

I2 H2O  KI

I2 C6H6

I2 C2H5OH

2. Pruebas de solubilidad en distintos solventes


a) &RQHOREMHWLYRGHFRPSUREDUODLQÀXHQFLDGHORVVROYHQWHVGHVGHHOSXQWRGH
vista de su carácter polar o no polar, coloque en cada tubo de ensayo una can-
tidad pequeña de NaCl; luego, tome con la pipeta 2 mL de agua destilada y
añádala a uno de los tubos. Acto seguido, adicione a cada tubo de 1 a 2 mL de
un solvente diferente, coloque tapones de hule para evitar la evaporación, agite
42 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

y observe la solubilidad o insolubilidad del NaCl en cada uno de los solventes e


informe sus resultados.
b) 5HSLWDODVSUXHEDVGHVROXELOLGDGFRQORVPLVPRVVROYHQWHVSHURFRQSDUD¿QD
Escriba en el cuadro siguiente si el reactivo es soluble, insoluble o parcialmente
soluble.

Solventes
Compuesto
H2O C2H5OH C6H6 C3H3O

NaCl

C200H42

c) Con el medidor portátil YSI Modelo 335-CT de la YSI Incorporated®, mida la


temperatura, salinidad y conductividad en diferentes muestras líquidas. Consi-
dere el siguiente procedimiento:
1. Encienda el equipo.
2. Calíbrelo introduciendo el electrodo en agua destilada y colocando el selector
en red line; haga coincidir la aguja del medidor con la línea roja mediante el
botón de calibración.
3. Introduzca el electrodo en la muestra líquida y ajuste la temperatura con el
selector correspondiente.
4. Mida la salinidad.
5. Mida la conductividad con base en la escala correspondiente. En caso de que
la medida sea menor a 50 μmhos, abra la escala con el botón selector.
6. Apague el equipo y repita el mismo procedimiento para las siguientes mues-
tras, teniendo la precaución de enjuagar con agua agua destilada el electrodo.
d) En el siguiente cuadro escriba las lecturas obtenidas.

Muestra Temperatura (°C) Salinidad (g de sal/L) Conductividad (μmhos)


PRÁCTICA 6 ENLACE QUÍMICO I 43

V. Cuestionario
Resuelvan los siguientes cuestionamientos.

1. Con base en la geometría molecular, demuestren la polaridad de cada solvente


utilizado en la práctica.

2. Elaboren un mapa mental de los conceptos de enlace químico y fuerzas intermo-


leculares.

3. ¿Cuáles son las inferencias acerca de los resultados obtenidos?

4. ¿Por qué las soluciones de yodo en C6H6 y etanol presentan diferente color?

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
44 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Tipos de reacciones

7 La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches
y yo ninguno, los dos tenemos uno.
George Bernard Shaw

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

45
46 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLLGHQWL¿FDORVGLIHUHQWHVWLSRVGHUHDFFLRQHVTXtPLFDV

II. Material y sustancias


• Dos vasos de precipitados de 50 mL
• Dos tubos de ensayo
• Una pinza para tubo de ensayo
• Una pajilla
• Una pinza para crisol
• Un mechero Bunsen
• Una gradilla
• Una pinza para crisol
• Mg Magnesio en cinta
• Fe Hierro (clavo)
• KClO3 Clorato de potasio
• CuSO4 0.1 M Sulfato de cobre (II)
• Na2SO4 0.1 M Sulfato de sodio
• BaCl2 0.1 M Cloruro de bario

III. Teoría
La reacción química es el proceso químico por el cual dos sustancias o más, denomina-
das reactivos, se convierten en otras sustancias, designadas productos. Mientras tanto,
las sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Se reconocen dos grandes modelos de reacciones químicas, las ácido-base, que no pre-
VHQWDQ PRGL¿FDFLRQHV HQ ORV HVWDGRV GH R[LGDFLyQ \ ODV UHGR[ TXH DO FRQWUDULR Vt
SUHVHQWDQPRGL¿FDFLRQHVHQORVHVWDGRVGHR[LGDFLyQ
Dependiendo del tipo de productos que resulta de la reacción, de manera general las
UHDFFLRQHVVHFODVL¿FDQHQUHDFFLyQGHVtQWHVLVRUHDFFLyQGHFRPSRVLFLyQ PHGLDQWH
ésta, los elementos o compuestos simples se unen para formar un compuesto más com-
plejo), reacción de descomposición (por ésta, el compuesto se fragmenta en elementos
o compuestos más simples; un solo reactivo se convierte en productos), reacción de
desplazamiento o simple sustitución (a través de ésta un elemento reemplaza a otro en
un compuesto) y reacción de doble desplazamiento o doble sustitución (mediante ésta
los iones de un compuesto se intercambian con los del otro compuesto para formar dos
sustancias diferentes), como se muestra en la tabla 7.1.
PRÁCTICA 7 TIPOS DE REACCIONES I 47

Tabla 7.1 Tipos de reacción

Clasificación Forma general


Síntesis o composición
A  B n AB
Cuando dos o más átomos y/o moléculas se agrupan para formar un solo compuesto.
Descomposición
Cuando un compuesto se descompone, ya sea por calor o por un proceso electroquímico, en AB n A  B
dos o más productos.
Desplazamiento o simple sustitución
A  BC n AC  B
Cuando un elemento más activo reemplaza a otro menos activo de un compuesto.
Doble desplazamiento, doble sustitución o metátesis
1. Cuando en una reacción de tipo iónica existe un doble desplazamiento de un catión en un AB  CD n AD  CB
compuesto por el catión de otro.

Consulten las hojas de seguridad acerca de la actividad de las sustancias empleadas en


esta práctica y anoten el CRETIB con base en los lineamientos de la SEMARNAT en
la tabla 7.2.

Tabla 7.2 Actividad de la sustancia con base en los lineamientos de la SEMARNAT

Categoría Compuesto químico


Corrosivo
Reactivo
Explosivo
Tóxico
Inflamable
Biológico-infeccioso

1. Un cambio químico se observa cuando…


a) Se forma un precipitado.
b) Se desprende un gas.
c) Ocurre un cambio de color.
d) Se presenta una variación de temperatura.
2. (VWRVFDPELRVJHQHUDQXQDFODVL¿FDFLyQHQODVUHDFFLRQHVTXtPLFDV
a) Exotérmicas y endotérmicas
b) Oxidación-reducción
c) Neutralización
d) Combustión
48 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

IV. Desarrollo de la práctica


1. Reacciones de síntesis
Sujeten un trozo de cinta de magnesio con ayuda de unas pinzas de crisol, acerquen la
FLQWDDODÀDPDGHXQPHFKHUR%XQVHQ\FDOLpQWHQODKDVWDTXHVHHQFLHQGDWHQJDQFXL-
dado de no observar directamente la luz brillante que se produce.

2. Reacciones de descomposición
Agreguen unos cristales de clorato de potasio en un tubo de ensayo, caliéntenlos y ob-
serven cómo la sal se descompone y libera oxígeno. Comprueben su presencia, acercan-
do una pajilla encendida a la boca del tubo; observen qué sucede con la pajilla.

3. Reacciones de desplazamiento simple


En el vaso de precipitados de 50 mL agreguen solución de sulfato de cobre (II); luego,
LQWURGX]FDQXQFODYRGH¿HUURUHFLpQOLPDGR'HVSXpVGHXQRVPLQXWRVUHWLUHQHOFODYR
GHODVROXFLyQ\REVHUYHQVXVXSHU¿FLH

4. Reacciones de doble desplazamiento


En un tubo de ensayo, primero adicionen 2 mL de solución de cloruro de bario y luego
2 mL de sulfato de sodio; mezcle estos reactivos y observen.

V. Cuestionario
Respondan el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuál es el compuesto formado en la primera reacción? Si a este compuesto


formado se le agrega agua, ¿qué se obtiene? Escriban las dos reacciones.

2. ¿Cuál es la temperatura de descomposición del clorato de potasio? Anoten la


reacción.
PRÁCTICA 7 TIPOS DE REACCIONES I 49

3. Citen y describan un ejemplo de una aplicación práctica de una reacción de des-


plazamiento.

4. &RPSOHWHQ\FODVL¿TXHQODVVLJXLHQWHVUHDFFLRQHV

N2  O2 (exceso) On

NaHCO3 On

K  HCl O
aq
n

C2H6  O2 On

VI. Conclusiones
Anoten sus conclusiones.
50 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VII. Aplicaciones industriales


Investiguen en diferentes fuentes de información algunas aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Práctica
Puntos de fusión

8 En la vida no hay cosas que temer, solo hay cosas que comprender.
Marie Curie

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

51
52 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLLGHQWL¿FDHOWLSRGHHQODFHTXtPLFRGHXQFRPSXHVWRFRQ
base en su punto de fusión.

II. Material y sustancias


• Tres vasos de precipitados de 50 mL
• Un termómetro con escala de –19 a 100 ºC
• Un agitador
• Un tripié
• Una lámina de asbesto
• Una parrilla eléctrica o lámpara de alcohol
• 30 mL de aceite de oliva
• 30 mL de aceite de coco
‡ DJGHSDUD¿QD
• Na2SO410H2O Sulfato de sodio decahidratado

III. Teoría
Cada sustancia posee propiedades físicas inherentes: color, olor, densidad, dureza, vis-
cosidad, temperatura de fusión y temperatura de ebullición.
El punto de fusión es la temperatura a la cual se tiene un equilibrio entre la fase sólida
y la fase líquida de una sustancia; es decir, es la temperatura a la cual la sustancia sóli-
da pasa al estado líquido sin que exista descomposición de la sustancia. Es importante
hacer notar que esta propiedad no depende de la cantidad de materia de la sustancia
(propiedad intensiva).
La temperatura de fusión puede ser empleada para determinar la pureza de una sustan-
cia; para una sustancia cristalina pura, el intervalo de temperaturas desde el momento del
principio de la fusión (aparición de la fase líquida) hasta la fusión completa, no es mayor
de 0.5 °C. Las sustancias que contienen impurezas no tienen la temperatura de fusión
ELHQGH¿QLGDSRUORTXHHOLQWHUYDORGHWHPSHUDWXUDVGHIXVLyQHVLJXDODYDULRVJUDGRV
Como los compuestos iónicos se caracterizan por poseer fuerzas electrostáticas muy
fuertes, los puntos de fusión son elevados.
Por su parte, los compuestos covalentes que permanecen unidos por la acción de las
fuerzas de dispersión de London se funden a temperaturas comparativamente bajas y los
líquidos resultantes se evaporan con facilidad.

IV. Técnica
1. Marquen los tres vasos de precipitados con los números 1, 2 y 3, respectivamen-
te. En el vaso 1, verter los 30 mL de aceite de oliva o aceite de coco y guardarlo
en el congelador antes de la práctica, tarea que se asignará a un alumno de cada
PRÁCTICA 8 PUNTOS DE FUSIÓN I 53

HTXLSR(QHOYDVRDJUHJDUODSDUD¿QDFRQPXFKRFXLGDGRD\XGiQGRVHGHXQ
agitador. En el vaso 3, vaciar los cristales de sulfato de sodio, en cantidad que
ocupen un poco más de la mitad del vaso.
2. Calienten cada vaso muy lentamente, ya que las sustancias elegidas tienen pun-
tos de fusión muy bajos; tengan la precaución de que el bulbo del termómetro
nunca toque el fondo del vaso.
3. Cuando la mitad de la masa en los tres casos se encuentre ya fundida, ésta ya
está próxima a alcanzar su punto de fusión; por tanto, en este punto deben dejar
de calentarla y no esperar a que toda la masa esté fundida. Es tiempo de hacer
anotaciones.
4. Si por distracción llegara a fundirse toda la masa, puede efectuarse la siguiente
acción: usando un cronómetro, y a partir del tiempo cero, cada minuto tomar la
temperatura de descenso, cuando ésta se estabilice por 6-10 minutos, indiquen
que ese valor de la temperatura corresponde al punto de fusión de la muestra.
&RQORVGDWRVREWHQLGRVUHDOLFHQXQDJUi¿FDFRQHO¿QGHREVHUYDUODPHVHWDTXH
se genera con los puntos de fusión.

V. Cuestionario
Respondan el siguiente cuestionario.
1. Expliquen si el punto de fusión es una propiedad intensiva o extensiva.

2. ¿Cómo se ve afectado el punto de fusión de una sustancia impura?

3. ¿Por qué no se puede determinar el punto de fusión de un compuesto iónico


mediante el uso del tubo de Thiele?

4. Elaboren una tabla con los resultados obtenidos de la práctica.

Muestra Punto de fusión (°C) Punto de fusión (K)


54 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.

VII. Aplicaciones industriales


Investiguen en diferentes fuentes de información algunas aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.

Вам также может понравиться