Вы находитесь на странице: 1из 17

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCL N°1282”

UGEL 06 – VITARTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
GRADO Y PROFESOR UNIDAD TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
SECCIÓN DIDÁCTICA O
Erasmo Salas 2 Historia , Geografía y
2º A B III 27-6-18
Gonzales horas Economía
TITULO DE LA SESIÓN INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
Aprendizaje esperado
Competencia Capacidad Indicadores

Actúa Explica las relaciones entre los elementos naturales y Describe los procesos y dinámicas de la
responsablemen sociales que intervienen en la construcción de los población.
te en el espacios geográficos. Explica como intervienen los diferentes actores
ambiente sociales en la configuración del espacio
geográfico.
Maneja y elabora fuentes de información y herramientas Selecciona fuentes cuantitativas y cualitativas
digitales para comprender el espacio geográfico. para el abordaje de diferentes temáticas
ambientales y territoriales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio Tiempo: 10 min
 Se da la bienvenida a los estudiantes recordando las normas básicas para una mejor convivencia en el aula y para
el desarrollo de las actividades de la presente sesión. La forma de trabajo en la presente sesión será para algunas
actividades en forma individual y otras mediante el aprendizaje cooperativo.
 Los estudiantes organizados en equipos comentan acerca del siguiente título de un artículo periodístico que el
docente escribe en la pizarra:
 “INEI: pobreza cayó, pero 6 millones de peruanos vive con menos de 315 soles”
 Luego responden las preguntas:
¿Escuchaste alguna vez la palabra pobreza? ¿Dónde?
¿Crees que la pobreza esté relacionada a espacios geográficos en donde viven las personas pobres? ¿Cómo?
¿Qué problemas trae consigo la pobreza para las personas?
¿En qué medida la calidad educativa puede ayudar a salir de la pobreza?
 Algunos estudiantes de los equipos socializan la respuesta de cada una de las preguntas. Algunas opiniones
difieran de otra, las cuales pueden ser debatidas con respeto y tolerancia.
 El docente sistematiza las intervenciones y las complementa haciendo saber que en sus participaciones no debe
haber temor para expresar sus ideas,
 A continuación se da a conocer el propósito de la sesión: “Explica la relación de los indicadores de desarrollo
humano en el Perú y la calidad de vida”.

Desarrollo Tiempo: 60 min


 Después de una breve introducción a la sesión sobre “Indicadores de desarrollo humano en el Perú”, los estudiantes
individualmente leen en forma comprensiva el texto de Historia, geografía y economía en la págs. 232 y 233 así
como los docs. 3 y 4 de la página 236.
 En el proceso de lectura se recomienda realizar una lectura exploratoria de los aspectos más saltantes así como la
lectura de imágenes encontradas en el mismo texto. Posteriormente van identificando las ideas centrales y
secundarias del texto.
 A partir de las lectura anteriores y de la observación de la infografía de la Ficha de la sesión (pág. 76), los
estudiantes en equipos de trabajo desarrollan las preguntas y actividades de la sesión (Págs. 76 y 77) .El docente
en el desarrollo de la actividad realiza en acompañamiento respectivo, motivando a los estudiantes a participar
dentro sus equipos resolviendo las actividades señaladas.
 Finalizada la resolución de las actividades, un representante de cada equipo socializa sus trabajos en un plenario.
Los estudiantes con ayuda del docente extraen las conclusiones de la temática a tratar.
 A partir de los datos estadístico que proporciona la infografía “La pobreza Humana” (pág. 76 CRP. Los
estudiantes desarrollan en forma individual y autónoma las preguntas planteadas en la ficha de trabajo (págs. 78 y
79 del CRP)

 Terminado el tiempo asignado para la resolución de la ficha los estudiantes en forma voluntaria y ordenada
comparten las respuestas a los demás compañeros del aula sustentando la razón de las mismas.
 Se resaltan los aportes y aciertos.

Cierre Tiempo: 5 min


Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre los procesos llevados a cabo para poder aprender a lo largo de la
sesión. Para ello responden a las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendiste en la sesión?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 , ¿Tuviste alguna dificultad en la lectura de cuadros y gráficos estadísticos?

El “Ascenso del sur” transforma el equilibrio mundial de poderes, afirma el informe sobre desarrollo humano 2013
El ascenso del Sur está cambiando radicalmente el mundo del siglo XXI, con naciones en desarrollo que impulsan el crecimiento económico,
sacan a millones de personas de la pobreza y conducen a otros miles de millones hacia una nueva clase media mundial, consigna el Informe
sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“El ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala”, dice el Informe 2013. “Nunca antes en la historia, las condiciones de
vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido”, ratifica el documento.
Este fenómeno abarca más que los países de medianos ingresos del denominado BRIC, usualmente representados por Brasil, Rusia, India y
China. El informe muestra que más de 40 países en desarrollo han efectuado mayores avances en desarrollo humano en las últimas décadas
de lo que se había previsto. Estos logros, explica, son atribuibles en gran medida a la inversión sostenida en programas sociales, de educación
y de atención de salud, y al compromiso abierto con un mundo cada vez más interconectado.

Este progreso histórico está creando oportunidades para que el Sur y el Norte colaboren con el fin de enfrentar desafíos compartidos, como el
cambio climático, describe el informe. Los países del Sur están extendiendo el comercio, la tecnología y los lazos de políticas por todo el Norte.
Mientras que el Norte está mirando al Sur en busca de nuevas asociaciones que puedan promover el crecimiento y el desarrollo mundiales.

“El Informe 2013 realiza un aporte significativo al pensamiento del desarrollo describiendo los impulsores específicos de la transformación del
desarrollo y sugiriendo prioridades de políticas futuras que podrían ayudar a sostener dicho impulso”, detalla Helen Clark en el prólogo.

Este progreso histórico, a su vez, está creando oportunidades para nuevas asociaciones entre el Sur y el Norte (o entre países en desarrollo y
desarrollados, respectivamente) para enfrentar desafíos compartidos, como el cambio climático, y para cooperar de nuevas maneras que
agilicen el desarrollo humano en todas partes del mundo, declara el informe.

“El Sur en su totalidad está impulsando un crecimiento económico mundial y cambios sociales por primera vez en siglos”, señala el informe,
que brinda una mirada detallada sobre este mundo de rápidos cambios.

Por ejemplo:
 China e India duplicaron la producción económica per cápita en menos de 20 años; una tasa dos veces más rápida que la de la Revolución
Industrial en Europa y América del Norte. “La Revolución Industrial fue una historia que involucró, quizá, a unos cientos de millones de
personas, pero esta es una historia de miles de millones de personas”, explica Khalid Malik, el autor principal del Informe 2013.
 A partir de 2020, prevé el informe, la producción combinada de las tres economías líderes del Sur (China, India y Brasil) superará la
producción total de Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

 Con estándares de vida crecientes en gran parte del Sur, la proporción de personas que viven con pobreza extrema de ingresos en todo el
mundo cayó en picada del 43 % en 1990 al 22 % en 2008, incluidas más de 500 millones de personas que salieron de la pobreza en China,
solamente. Como resultado, el mundo ya ha logrado la meta principal de erradicación de la pobreza de los objetivos de desarrollo del milenio,
que pugnaba por que la proporción de personas que vivían con menos de US$ 1,25 por día se redujese a la mitad entre 1990 y 2015.

 Los países en desarrollo prácticamente duplicaron su proporción del comercio internacional de mercancías del 25 % al 47 % entre 1980 y
2010, observa el informe. El comercio en el interior del Sur fue el factor más grande de esa expansión, al ascender de menos del 10 % a más
del 25 % de todo el comercio mundial en los últimos 30 años, mientras que el comercio entre los países desarrollados disminuyó del 46 % a
menos del 30 %. El comercio entre los países del Sur superará el comercio entre las naciones desarrolladas, prevé el informe.

 El Sur cada vez es más interdependiente y está más interconectado. La mayoría de los hogares de Asia y América Latina, y de gran parte de
África, poseen teléfonos móviles con conexión a Internet; y el mayor número de estos teléfonos inteligentes asequibles son producidos por
compañías instaladas en el Sur. Brasil, China, India, Indonesia y México. Estas naciones tienen actualmente una mayor circulación diaria de
medios sociales que cualquier otro país, excepto Estados Unidos.

Lee y analiza la siguiente información estadística:

 La infografía sobre el índice del desarrollo humano en el Perú nos muestra, según lo estudiado en el texto escolar, los siguientes tipos de
indicadores:
 Considerando los datos sobre el nivel de desarrollo humano de la infografía en los últimos tres años del estudio del PNUD, ¿a qué año
corresponde el menor crecimiento
 El PNUD clasifica a los Estados o países en cuatro niveles de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. Según la infografía, ¿en
qué nivel de desarrollo humano de acuerdo al PNUD se encuentra el Perú.
 En el siguiente cuadro interpreta las cifras de los indicadores que muestra la infografía:
Esperanza de vida al Años promedio de Años esperados de Ingreso nacional per cápita:
IDH
nacer: 74,2 escolaridad: 8,7 escolaridad: 13,2 (US$ 2005) 9306

Quiere
decir:
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCL N°1282”
UGEL 06 – VITARTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
II. DATOS GENERALES
GRADO Y PROFESOR UNIDAD TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
SECCIÓN DIDÁCTICA O
Erasmo Salas 2 Historia , Geografía y
2º A B III 27-6-18
Gonzales horas Economía
TITULO DE LA SESIÓN Las ocho regiones naturales del Perú
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Explica las relaciones entre los elementos naturales y Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio.
responsablemente sociales que intervienen en la construcción de los espacios Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del
en el ambiente. geográficos. paisaje
Elabora mapas temáticos simples como representaciones de las
Maneja y elabora diversas fuentes de información y
características geográficas y ambientales de un territorio.
herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

SECUENCIA DIDÁCTICA
I. Inicio (15 minutos)
Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, brindando indicaciones sobre los acuerdos de convivencia,
según el propósito de la sesión.
El docente solicita a los estudiantes que observen las tres imágenes de la sección exploremos de las págs.. 51 y 52 del Cuaderno de
Reforzamiento Pedagógico identificando las regiones a las cuales representa y responde las preguntas 1 y 2 de la pág. 53 del Cuaderno de Pedagógico.
1.A qué regiones representan las fotos? ¿Cómo identificas las regiones a las cuales pertenecen las imágenes?
2.¿Cómo identificas las regiones a las cuales pertenecen las imágenes? ¿Qué características tomas en cuenta para
su identificación?
Luego, los estudiantes observan la imagen del corte trasversal del territorio de las 8 regiones naturales
(pág. 53 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico) colocan los nombres en cada piso altitudinal y responden las preguntas 3,
4,5 y 6 de la ficha del Cuaderno Pedagógico (pág. 54)
 ¿Qué nombre tienen las 8 regiones naturales del Perú?
 ¿Qué aspectos naturales las hacen diferentes?
 ¿Cuál es la relación que han tenido las poblaciones humanas con cada una de las regiones?
 ¿Qué potencialidades tiene cada una de las regiones naturales?
Se presenta el propósito de la sesión: “Identificamos las potencialidades que tienen las 8 regiones naturales de
nuestro país”. Así mismo, se da a conocer a los estudiantes las actividades de la sesión y cómo se organizarán
cada uno de los grupos para realizar el trabajo, dándoles a conocer los criterios de evaluación para dicho trabajo.
Desarrollo (60 minutos)
Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo, el docente asigna a cada grupo el análisis del texto de una región
natural, los grupos acompañados por el docente realizan una primera lectura y revisión del texto del estudiante sobre la
región natural del Perú asignado a su grupo (páginas 176 hasta 185 del texto escolar).
Se organizan 8 grupos de trabajo, cada grupo tiene como tarea completar la información sobre una región natural en el
siguiente cuadro:
Región natural del Perú:
Potencialidad natural / Protección o cuidado debe tener la población
Región natural Altitud m.s.n.m. Clima Relieve productiva con la región natural

El docente orienta el trabajo para que lo puedan completar en el menor tiempo posible, los acompaña en su lectura de
grupo y luego a sintetizar la información en los aspectos más importantes.

Cada grupo presenta su trabajo, señalando los aspectos centrales que ha identificado de la región naturales que les ha
tocado tratar, el docente enfatiza algunos aspectos de identificación propia y característica de cada región, preguntando
y repreguntando sobre las potencialidades que dicha región le proporciona a las poblaciones humanas, genera una
reflexión interactiva sobre la relación de cuidado y protección que se debe desarrollar entre el ser humano y el medio
ambiente. Se revisa en conjunto las tarjetas colocadas en la actividad inicial corroborando si sus ideas previas eran las
adecuadas, con la participación de todos los estudiantes se corrigen con las tarjetas que no correspondía.
Teniendo en cuenta de la puesta en común de los equipos de trabajos y de las aclaraciones del docente cada uno de los estudiantes:
 Completa el cuadro que aparece en la página 58 . Completa el afiche que aparece página 59 CRP
Cierre (5 minutos)
Docente hace la interrogante ¿Será suficiente con sólo saber, conocer de las regiones naturales? ¿Por qué? ¿Por qué debemos preocuparnos o
interesarnos de las 8 regiones naturales? Los estudiantes responden con lluvia de ideas
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes preguntas de
metacognición:
 ¿Qué aprendiste en la sesión? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo lo solucionaste?
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCL N°1282”
UGEL 06 – VITARTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
III. DATOS GENERALES
GRADO Y PROFESOR UNIDAD TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
SECCIÓN DIDÁCTICA O
Erasmo Salas 2 Historia , Geografía y
3º B III 27-6-18
Gonzales horas Economía
TITULO DE LA SESIÓN Explicamos las características naturales y sociales de las ecorregiones andinas y amazónicas
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
S
Actúa Explica las relaciones entre los elementos naturales y  Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del
responsablemente sociales que intervienen en la construcción de los espacios paisaje en las ecorregiones andinas y amazónicas.
en el ambiente. geográficos.
Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde  Explica el rol de los diversos actores sociales en los conflictos
múltiples perspectivas. socioambientales y territoriales.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas
herramientas digitales para comprender el espacio ambientales y territoriales.
geográfico.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
I. Inicio (5 minutos)
Los estudiantes observan los siguientes videos “La serranía esteparia”, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=kXT8IItUv3I>
(1.20 minutos); “El Páramo”, del siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k> (1.17 minutos); y “La Puna”, en el
enlace <https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. Una vez terminada la visualización, el docente formula la siguiente
interrogante:
¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre los paisajes que se observan en los videos?

Desarrollo (30 minutos)


A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente ubica estas ecorregiones en el
mapa (p. 163 texto escolar) y precisa que estos paisajes corresponden a las ecorregiones
andinas, las cuales pueden presentar algunas semejanzas y diferencias. Es importante que en el organizador
Teniendo en cuenta la tarea realizada (ficha de resumen de la ecorregión de información se evidencie la
asignada en la tarea de la sesión anterior), los estudiantes se reúnen en ubicación, el relieve, el clima, la flora sus
equipos de trabajo (los mismos de la sesión anterior) y elaboran un y la fauna (elementos naturales).
organizador de información (mapa mental, cuadro sinóptico, cuadro de
doble entrada, esquema, etc.).
Terminado ese ejercicio, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su organizador de información en el aula. El resto
de equipos realizan aportes y comentarios.
I. Inicio (5 minutos)
El docente presenta a los estudiantes la infografía que se presente en el Anexo 1, pide que la observen y respondan las preguntas
siguientes:
 ¿Cuáles son las poblaciones afectadas directamente por la contaminación?
 ¿Cuáles son las poblaciones que están alejadas de la contaminación?
 ¿Cuál es la cuenca contaminada?
 ¿A qué actividades se dedica Pluspetrol?
A partir de las respuestas, el docente precisa que algunos lugares de las ecorregiones amazónicas están en peligro de contaminación
por la acción humana. Tal es el caso de la cuenca del río Pastaza.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente solicita a los estudiantes que lean individualmente al artículo periodístico “Pueblos indígenas de la selva en riesgo por
contaminación en el río Pastaza”, <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-
el-rio-pastaza> publicado el día 14 de septiembre del 2013 en el diario La República ( Anexo 2). Se solicita identificar las ideas
centrales. Luego, los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y completan el siguiente cuadro:

PROBLEMÁTICA ¿EN QUÉ CONSISTE ¿QUIÉNES SON ¿CUÁLES SON LOS ¿CUÁLES SON LAS
III. Cierre (10 minutos)
AMBIENTAL LA PROBLEMÁTICA? LOS AGENTES? CONFLICTOS AMBIENTALES POSIBLES SOLUCIONES?
QUE OCASIONAN?

Dos equipos voluntarios socializan sus trabajos. El docente facilita la ponencia de propuestas y las sistematiza en un organizador
de información.
Elaborar un álbum con imágenes de las ecorregiones amazónicas
 ¿Cuáles son las poblaciones afectadas directamente por la contaminación?
 ¿Cuáles son las poblaciones que están alejadas de la contaminación?
 ¿Cuál es la cuenca contaminada?
 ¿A qué actividades se dedica Pluspetrol?

Lee el artículo periodístico diario La República
La compañía responsable, Pluspetrol, ha iniciado un proceso de diálogo con las 27 comunidades indígenas afectadas
para compensar el uso de las tierras. El Instituto Nacional de Salud realizará exámenes toxicológicos a más de 10 mil
pobladores. ¿Será posible revertir 40 años de contaminación en la selva?
El Arenal era hace cuatro décadas una laguna en torno de la cual las comunidades indígenas quechuahablantes de la
selva norte de Loreto solían pescar su alimentación diaria. Hoy es solo una especie de cama elástica de 1.600 m2 de
petróleo mezclado con barro y animales muertos , pudriéndose a cerca de 40 grados de temperatura. Y lo peor: los
nativos siguen pescando en el lugar.
Esta laguna contaminada es una de las tantas que están anexadas a la cuenca del río Pastaza, donde habitan más de
diez mil personas pertenecientes a comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi y Achuar , las tres etnias
imperantes en las riberas de este afluente.
Pese a que en marzo el Gobierno declarara la zona en emergencia ambiental, el panorama no ha cambiado. Y es que
40 años de contaminación, cuya responsabilidad es compartida por Occidental Petroleum (Oxy) y Pluspetrol , no son
algo que se pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades muchos temen que no tenga solución.
Para llegar hasta aquí desde la capital se debe tomar un vuelo hasta Tarapoto, trasladarse hacia Yurimaguas e iniciar
una travesía que implicará cruzar a contracorriente los ríos Huallaga, Marañón y Pastaza. Con suerte todo se hace en
tres días. La otra opción es que Pluspetrol permita arribar al aeropuerto privado que tiene en Andoas, pero eso solo
está reservado a los representantes del Gobierno o a los trabajadores de la compañía que tiene en sus manos el
monopolio del tráfico aéreo en la zona.
Desde que el Estado peruano reconociera el impacto negativo de los 40 años de actividad petrolera en el Lote 1AB,
declarando a la zona en emergencia ambiental, las comunidades nativas se agruparon en la Federación de Indígenas
Quechuas del Pastaza (Fediquep)
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN PROFESOR UNIDAD DIDÁCTICA TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
O
2 Historia , Geografía y
5º A, B Erasmo Salas Gonzales III 18-6-18
horas Economía
TITULO DE LA SESIÓN. Investigamos la dictadura militar en el Perú.
APRENDIZAJE ESPERADO
Competencia Capacidades Indicadores
Construye Interpreta críticamente fuentes  Utiliza todo tipo de fuentes del Perú para investigar sobre un determinado hecho o
diversas. proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
interpretaciones  Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación y procesamiento de
históricas entrevistas, testimonios, etcétera.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO 10 MINU
El docente proyecta o anota en la pizarra y pregunta a los estudiantes:
 ¿Qué nos dice el titular del diario El Comercio?
 ¿Por qué crees que algunos connacionales querían que gobernaran los militares?
 ¿Has oído que este deseo se repita en nuestros días?
Los estudiantes responden con lluvia de ideas la primera pregunta. La segunda y tercera pregunta será respondida luego de un
breve diálogo entre compañeros.
SE da conocer el propósito de la sesión Analizando las características de las dictaduras militares en el Perú.
¿Por qué los militares cada cierto tiempo llegan al poder?
¿Por qué se le cuestiona a las dictaduras militares en la historia peruana?
I. Desarrollo (65 minutos)
El docente indica que el primer acto del gobierno de Velasco fue la expropiación de la Refinería de Talara y luego los invita a
trabajar la ficha de lectura
El docente organiza 6 equipos de trabajo y les asigna un subtema tomando como base las páginas 136, 137, 138, 139 del texto
escolar: donde subrayan las ideas importantes
 propuesta ideológica de los militares
 primera fase: gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado
 Política económica
 Reforma agraria
 Otras reformas
 Represión política
Los equipos de trabajo inician la lectura del subtema que les corresponde donde cada estudiante se responsabilidad en
aportar las ideas centrales y registran tomando después de un consenso . Los equipos continúan la lectura de los
subtemas y anotan las ideas clave en cartulinas.
El docente monitorea constantemente el trabajo de los equipos y hace las aclaraciones necesarias. Luego cada equipo revisan sus
anotaciones
Después los estudiantes pegan sus tarjetas de cartulina en la pizarra.

Cierre (5 minutos)
¿Por qué el mundo y el Perú se aferra a la democracia y no a las dictaduras?

El docente menciona las ideas fuerza de esta hora resaltando las características dictatoriales del gobierno militar.
Además, indica que deben entrevistar a tres personas que hayan vivido en la época del gobierno militar e indaguen
sobre los siguientes aspectos:
 Reforma agraria
 Expropiaciones
 Aspecto social
El docente Invita a los estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión:

 ¿Qué aprendiste en la sesión? ¿Cómo lo aprendiste?

 ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo lo solucionaste?


EVALUANDO LO APRENDIDO ÁREA HGE E) José Luis Bustamante y Rivero.
Apellidos y
Nombres………………………………………. 4. La acción de mayor trascendencia
Grado…….Secc…..Fecha…… económico y social llevada a cabo
II. Durante el régimen de Juan por el Gobierno del General Juan
Velasco Alvarado los militares Velasco Alvarado fue la:
izquierdistas buscaron controlar A) Reforma Universitaria.
las organizaciones populares B) Reforma Industrial.
mediante C) Reforma de la Banca.
A) el COAP. D) Reforma de la Minería.
B) la ADEX. E) Reforma Agraria.
C) la CONACO. 5. Las tierras expropiadas a los
D) el SINAMOS. latifundistas por el gobierno del
E) el CENTROMIN. general Velasco Alvarado fueron
2. ¿En qué gobierno se impulsó un transferidas a
vasto proceso de reformas A) los pequeños y medianos
estructurales nacionalización de propietarios del país.
empresas extranjeras? B) las cooperativas y sociedades
A) Fernando Belaúnde Terry agrarias de interés social.
B) José Luis Bustamente y Rivero C) las empresas nacional con
C) Manuel Prado Ugarteche capacidad de reinversión.
D) Juan Velasco Alvarado D) los campesinos sin tierra y las
E) Augusto B. Leguía pequeña burguesía.
E) las comunidades campesinas y
3. La política de no alienación, de sindicatos agrarios.
identificación con los países del
tercer mundo y de apertura hacia 6.¿Cuáles fueron las
los países socialistas, caracterizó al consecuencias de las dictaduras
gobierno de: en Latinoamérica?
A) Fernando Belaúnde Terry.
B) Juan Velasco Alvarado.
C) Francisco Morales Bermúdez.
D) Alan García Pérez.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
II. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN PROFESOR UNIDAD DIDÁCTICA TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
O
2
3° Erasmo Salas Gonzales III FCC 12-6-18
horas
TITULO DE LA SESIÓN. Formulamos propuestas para el bien común en la Escuela
APRENDIZAJE ESPERADO
Competencia Capacidades Indicadores
Convive
respetándose a sí Construye y asume normas y leyes
mismo y a los utilizando conocimientos y  Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen a crear una
demás principios democráticos. cultura democrática.

Participa en Propone y gestiona iniciativas para Utiliza mecanismos de participación democrática en la escuela y las organizaciones
asuntos públicos lograr el bienestar de todos y la estudiantiles a las que pertenece.
para promover el promoción de los derechos
bien común humanos
SECUENCIA DIDÁCTICA
III. INICIO 5 MINU
El docente inicia la sesión explicando que de la misma manera como se han planteado mecanismos para el bien común a nivel del aula y de la
escuela, existen otras instancias que reúne a representantes de la sociedad civil para tomar acuerdos en beneficio de las personas, es el caso
del Acuerdo Nacional. Luego, los motiva explicando que realizarán en la clase una simulación de una asamblea del Acuerdo Nacional.
IV. Desarrollo (35minutos)
El docente entrega a los estudiantes una ficha “Alcances sobre el Acuerdo Nacional” y realiza una lectura comentada sobre el tema. Enfatiza
en la siguiente idea fuerza: “El Acuerdo Nacional es un mecanismo de participación democrática que ayuda en el
fortalecimiento de la democracia a través del diálogo y el consenso en favor del bien común ”.
Los estudiantes se organizan en grupos y preparan una simulación sobre una asamblea del Acuerdo Nacional. El tema de agenda es:
“alternativas de solución de conflictos que se originen dentro de instituciones y organizaciones estudiantiles ”.
Los estudiantes se organizan en grupos definen sus roles:
EQUIPO 1: Representantes del gobierno: Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Educación, Ministro de Cultura, Ministra de la Mujer e
inclusión social.
EQUIPO 2: Representantes de los partidos políticos: pueden ser hasta 4 partidos políticos más representativos.
EQUIPO 3: Representantes de organizaciones de adolescentes y jóvenes: la Secretaría Nacional de la Juventud SENAJU, Movimiento Nacional
de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajadores Organizados del Perú-MNNATSOP, Municipios escolares.
EQUIPO 4: Representantes de la Defensoría del Niño y del Adolescente, APAFA, docentes.
Los estudiantes preparan un conjunto de planteamientos en relación a cómo solucionar los conflictos en las organizaciones
estudiantiles, de acuerdo a los roles que han asumido. Es importante que cada estudiante asuma un rol específico y prepare su posición en
relación a propuestas para mejorar la convivencia en la escuela
V. Cierre(5 minutos)
El docente revisa los planteamientos de cada grupo y cierra la sesión verificando que cada grupo tenga sus planteamientos, da las pautas y
recomendaciones finales.

Inicio ( 5 minutos)
 El docente explica los criterios para la simulación:
1. Presentación del planteamiento de los actores que representan.
2. Dar puntos de vista a los planteamientos expuestos.
Desarrollo ( 35 minutos)
 Los estudiantes simulan una reunión con representantes del Acuerdo Nacional para tratar sobre alternativas de solución a los conflictos que se
originan en las organizaciones estudiantiles. Se designa a un moderador y a dos secretarios para anotar los planteamientos, acuerdos y el
levantamiento de un acta.
 Eligen a un moderador y a dos secretarios. El moderador se encargará de señalar los turnos para la participación y el tiempo
correspondiente. Un secretario anotará las principales ideas en la pizarra y el otro elaborará el acta señalando el lugar, fecha, personas
que participan en la reunión, los planteamientos y los acuerdos finales.
 Cada representante de grupo da a conocer sus propuestas en un tiempo no mayor de 5 minutos.
 Se abre el diálogo para plantear puntos de vista en relación a las propuestas.
 El secretario 1 anota en la pizarra o papelógrafo la idea central de los planteamientos.
 El moderador pide a todos los representantes plantear sus acuerdos o desacuerdos en relación a las propuestas presentadas.
 El secretario 2 lee el acta con las propuestas.
 El docente explica que el Acuerdo Nacional aborda diversos asuntos que tienen que ver con nuestro bienestar, y que forman parte de las
políticas públicas que emprende el Estado.
Cierre ( 5 minutos)
El docente cierra la sesión explicando que han vivenciado en la práctica una asamblea donde se exponen y discuten ideas para llegar a
acuerdos que sean respetados por todos. De esta manera se han preparado siguiendo un protocolo mínimo para la realización de la asamblea que
realizarán en la siguiente sesión. Luego, plantea la pregunta: ¿Qué aprendieron? ¿En qué les sirve para su vida?
TAREA Elaboran propuestas para promover la convivencia democrática en el aula y en la escuela, para que sean expuestas en la asamblea de la
siguiente sesión.
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y
del consenso luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

El Acuerdo Nacional nace para establecer Políticas de Estado sobre temas de interés
nacional que permitan construir una democracia basada en el diálogo y la justicia.

¿Desde cuándo existe y quiénes la integran?

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002,
con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros,
Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil.

“El Acuerdo Nacional (AN) es, sin duda, un organismo que contribuye a la gobernabilidad porque ofrece un
espacio para el diálogo entre el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil sin el apasionamiento y la
competencia que, por ejemplo, tiene el debate parlamentario”.

Sesión Foro del Acuerdo Nacional


El Acuerdo Nacional nace como una propuesta que reúne a los partidos políticos con representación en el Congreso,
organizaciones de la sociedad civil con representación nacional y el Gobierno para establecer Políticas de Estado
sobre temas de interés nacional que permitan construir una democracia basada en el diálogo y la justicia, que
sirva para el proceso de consolidación de la afirmación de la identidad nacional y una visión compartida del país a
futuro.
A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, el Foro de Gobernabilidad pasa a
denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro grandes objetivos:
o Democracia y Estado de Derecho
o Equidad y Justicia Social
o Competitividad del País
o Estado Eficiente, Transparente y Descentraliza
LEE ELSIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE A LAS PREGUNTAS

“El gobierno revolucionario, despueé s de declarar la nulidad de la indigna Acta de


Talara y del lesivo contrato celebrado por el reé gimen que la Fuerza Armada ha
depuesto en cumplimiento de la misioé n de cautelar los derechos de la Repué blica, de
acuerdo con el artíéculo 213 de la Constitucioé n del Estado, acaba de promulgar el
Decreto Ley que ordena la inmediata expropiacioé n de todo el complejo industrial de
la Brea y Parinñ as y anuncia al paíés que en este preciso momento las fuerzas de
nuestra Primera Regioé n Militar que tenemos en el norte, hacieé ndose eco del clamor
de la Nacioé n, estaé ingresando al campo de Talara (aplausos interrumpen al General
Velasco) para tomar posesioé n de todo el complejo industrial que incluye la refineríéa,
y con la maé s alta emocioé n patrioé tica hace flamear el emblema nacional como
expresioé n de nuestra indiscutida soberaníéa”.
Anuncio de expropiacioé n de La Brea y Parinñ as
por el General Juan Velasco A.
Lima, 9 de Octubre de 1968

 ¿Qué percepción tiene el General Velasco del Acta de Talara y por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

 ¿Por qué el anuncio es interrumpido por los aplausos de la concurrencia?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

 ¿Qué características de su gobierno notamos en este anuncio? Por tanto, ¿con qué tipo de gobierno de la década de
1970 encaja esta descripción?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

 ¿Qué opinas de esta primera medida tomada por el gobierno de las Fuerzas Armadas? Explica tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
1282 “PADRE AYMON DE LA CRUZ LOPEZ”
UGEL 06 – VITARTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
IV. DATOS GENERALES
GRADO Y PROFESOR UNIDAD TIEMP ÁREA CURRICULAR FECHA
SECCIÓN DIDÁCTICA O
Erasmo Salas 2 Historia , Geografía y
2º A III 18-6-18
Gonzales horas Economía
TITULO DE LA SESIÓN Las ocho regiones naturales del Perú
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Explica las relaciones entre los elementos naturales y  Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio.
responsablemente sociales que intervienen en la construcción de los espacios  Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del
en el ambiente. geográficos. paisaje
 Elabora mapas temáticos simples como representaciones
Maneja y elabora diversas fuentes de información y
de las características geográficas y ambientales de un
herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
territorio.
SECUENCIA DIDÁCTICA
II. Inicio (15 minutos)
Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, brindando indicaciones sobre los acuerdos de convivencia,
según el propósito de la sesión.
El docente solicita a los estudiantes que observen las tres imágenes de la sección exploremos de las págs.. 51 y 52 del Cuaderno de
Reforzamiento Pedagógico identificando las regiones a las cuales representa y responde las preguntas 1 y 2 de la pág. 53 del Cuaderno de Pedagógico.
1.A qué regiones representan las fotos? ¿Cómo identificas las regiones a las cuales pertenecen las imágenes?
2.¿Cómo identificas las regiones a las cuales pertenecen las imágenes? ¿Qué características tomas en cuenta para
su identificación?
Luego, los estudiantes observan la imagen del corte trasversal del territorio de las 8 regiones naturales
(pág. 53 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico) colocan los nombres en cada piso altitudinal y responden las preguntas 3,
4,5 y 6 de la ficha del Cuaderno Pedagógico (pág. 54)
 ¿Qué nombre tienen las 8 regiones naturales del Perú?
 ¿Qué aspectos naturales las hacen diferentes?
 ¿Cuál es la relación que han tenido las poblaciones humanas con cada una de las regiones?
 ¿Qué potencialidades tiene cada una de las regiones naturales?
Se presenta el propósito de la sesión: “Identificamos las potencialidades que tienen las 8 regiones naturales de
nuestro país”. Así mismo, se da a conocer a los estudiantes las actividades de la sesión y cómo se organizarán
cada uno de los grupos para realizar el trabajo, dándoles a conocer los criterios de evaluación para dicho trabajo.
Desarrollo (60 minutos)
Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo, el docente asigna a cada grupo el análisis del texto de una región
natural, los grupos acompañados por el docente realizan una primera lectura y revisión del texto del estudiante sobre la
región natural del Perú asignado a su grupo (páginas 176 hasta 185 del texto escolar).
Se organizan 8 grupos de trabajo, cada grupo tiene como tarea completar la información sobre una región natural en el
siguiente cuadro:
Región natural del Perú:
Potencialidad natural / Protección o cuidado debe tener la población
Región natural Altitud m.s.n.m. Clima Relieve productiva con la región natural

El docente orienta el trabajo para que lo puedan completar en el menor tiempo posible, los acompaña en su lectura de
grupo y luego a sintetizar la información en los aspectos más importantes.

Cada grupo presenta su trabajo, señalando los aspectos centrales que ha identificado de la región naturales que les ha
tocado tratar, el docente enfatiza algunos aspectos de identificación propia y característica de cada región, preguntando
y repreguntando sobre las potencialidades que dicha región le proporciona a las poblaciones humanas, genera una
reflexión interactiva sobre la relación de cuidado y protección que se debe desarrollar entre el ser humano y el medio
ambiente. Se revisa en conjunto las tarjetas colocadas en la actividad inicial corroborando si sus ideas previas eran las
adecuadas, con la participación de todos los estudiantes se corrigen con las tarjetas que no correspondía.
Teniendo en cuenta de la puesta en común de los equipos de trabajos y de las aclaraciones del docente cada uno de los estudiantes:
 Completa el cuadro que aparece en la página 58 . Completa el afiche que aparece página 59 CRP
Cierre (5 minutos)
Docente hace la interrogante ¿Será suficiente con sólo saber, conocer de las regiones naturales? ¿Por qué? ¿Por qué debemos preocuparnos o
interesarnos de las 8 regiones naturales? Los estudiantes responden con lluvia de ideas
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes preguntas de
metacognición:
 ¿Qué aprendiste en la sesión? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo lo solucionaste?

Вам также может понравиться