Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIAS

TRABAJO # 05

“ADSORCIÓN”

Autor: Erik Leonardo Bao Barriga.

Curso: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL II

Docente: Ing. Merlín Del Águila Hidalgo.

TARAPOTO – PERÚ

2018

1
INTRODUCCION

Una de las áreas de concentración o de estudio de la Ingeniería Ambiental


e Ingeniería Química, es el aire como portador de partículas
contaminantes, en forma de polvos, gases o vapores. Los procedimientos
empleados en la eliminación de gases y vapores contaminantes son: la
absorción, adsorción y combustión o incineración.

La absorción se aplica en aquellos gases que son completamente solubles


en líquidos. Si el gas no es completamente soluble no se aplica este método
de lavado con agua. Este método resulta práctico para el cloruro de
hidrógeno, dimetilformamida, acetona, fluoruro de hidrógeno, amoniaco,
pues la mezcla de estos gases con el agua forma un ácido o una base o
mezcla de un compuesto orgánico que se puede recuperar por destilación o
neutralización. La absorción en agua no resuelve el problema de
contaminación, ya que el contaminante disuelto tiene que recuperarse o
destruirse de alguna manera.

La adsorción tiene aplicación si es baja la concentración del contaminante


y si cualquier otro método es difícil o arriesgado. Es un fenómeno de
superficie molecular en el que las moléculas del fluido se ponen en
contacto con la superficie de un sólido y se adhiere a ella. Para que un
material sea un buen adsorbente, la relación superficie-volumen debe ser
grande, pues el proceso tiene lugar en la superficie del material. Los
adsorbentes que se emplean son: carbón activado, sílice, alúmina y
bauxita, Siendo el carbón activado el más usado para eliminar vapores
orgánicos de las emisiones industriales.

El método de combustión se emplea si el gas o sus componentes nocivos o


desagradables pueden quemarse en cámaras de incineración a
temperaturas de 316 a 1200 °C. Entre los gases que pueden quemarse
están los hidrocarburos; el monóxido de carbono; el ácido sulfhídrico; pero
que deja como residuo bióxido de azufre, el que para eliminarlo requiere de
un tratamiento posterior. Así el sistema de flama directa consiste en un
quemador o mechero que arde en cámara cerrada o al aire libre como los
que se emplean en las refinerías o en las industrias.

2
1. Marco teórico
1.1. Concepto y aplicaciones de la absorción
La absorción es una operación unitaria de transferencia de
masa, en la cual una mezcla gaseosa se pone en contacto con
un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o más
componentes del gas y de obtener una solución de éstos en el
líquido (purificación de una corriente gaseosa). De acuerdo a la
Figura 1.1 un soluto a o varios solutos se absorben de la fase
gaseosa y pasan a la líquida por medio de absorción. Este
proceso implica una difusión molecular turbulenta o una
transferencia de masa del soluto A, a través del gas B, que no se
difunde y ésta en reposo, hacia un líquido C, que también está
en reposo.

Figura 1.1 Diagrama de transferencia de masa entre dos


fases

Fuente: SKOOG, D.; WEST, D. y HOLLER, F.

Un ejemplo es la absorción de NH3 A del aire B por medio de


agua líquida C. En general, la solución amoniaco-agua de salida
se destila para obtener un NH3 relativamente puro.

Aplicación industrial:

- Absorción de ácido sulfhídrico (H2S) y bióxido de carbono


(CO2) empleando etanolamina.
- Absorción de ácido sulfhídrico (H2 S) y bióxido de carbono
(CO2) mediante amoniaco (NH3) en solución acuosa, lo
cual forma sulfato de amonio, que una vez recuperado se
vende como fertilizante.

3
- El SO2 puede separarse por absorción líquida y purificarse
para colectarse, comprimirse y venderse.
- Eliminación del dióxido de nitrógeno y fluoruros solubles,
por medio del agua.

1.2. Fundamentos de la absorción


1.2.1. Equilibrio gas-líquido
Para ilustrar la obtención de datos de equilibrio experimentales
de un sistema gas- líquido, considésere el sistema SO2-aire-
agua. Una cierta cantidad de SO2, aire y

agua, se introducen en un recipiente cerrado y se agita varias


veces a una temperatura dada hasta lograr el equilibrio. Se
analizan entonces muestras del gas y del líquido para obtener la
presión parcial (p*) en atm del SO2 (A) en el gas y la fracción
mol xA en el equilibrio.

Soluciones líquidas ideales. Cuando una fase líquida se puede


considerar ideal, la presión parcial en el equilibrio de un gas en
la solución puede ser calculada sin necesidad de
determinaciones experimentales.
Existen cuatro características significativas de las soluciones
ideales, éstas se relacionan entre sí:

1. Las fuerzas intermoleculares promedio de atracción y


repulsión en la solución no cambian al mezclar los
componentes.
2. El volumen de la solución varía linealmente con la
composición.
3. No hay absorción ni evolución de calor al mezclar los
componentes. Sin embargo, en el caso de gases que se disuelven
en líquidos, este criterio no incluye el calor de condensación del
gas al estado líquido.
4. La presión total de vapor de la solución varía linealmente
con la composición expresada en fracción mol.

4
En realidad no existen soluciones ideales y las mezclas reales
sólo tienden a ser ideales como límite. La condición ideal
requiere que las moléculas de los componentes sean similares
en tamaño, estructura y naturaleza química; tal vez la
aproximación más cercana a dicha condición sea la
ejemplificada por las soluciones de isómeros ópticos de
compuestos orgánicos. Pueden considerarse también como
soluciones ideales, las soluciones de benceno en tolueno, de
alcohol etílico y propílico o las soluciones de gases de
hidrocarburos parafínicos en aceites de parafina.
Cuando la mezcla gaseosa en equilibrio con una solución líquida
ideal, sigue también la ley de los gases ideales, la presión parcial
p* de un soluto en la fase gaseosa es igual al producto de su
presión de vapor (a la misma temperatura) por su fracción molar
en la fase líquida.

p*= Px

p* = presión parcial del soluto en la fase gaseosa


P = presión de vapor del soluto
x = fracción molar del soluto en la fase líquida

Para disoluciones líquidas no ideales puede aplicarse la ley de


Henry, según la cual la concentración de un componente en una
fase es proporcional a su concentración en la otra fase; es decir,

p*= Hc

Siendo H el coeficiente de la ley de Henry, cuyo valor numérico


depende del sistema considerado, de la temperatura y de las
unidades en que se expresen p* y c.
Solubilidad de gases en líquidos en el equilibrio

Si cierta cantidad de un gas simple y un líquido relativamente


no volátil se llevan al equilibrio, la concentración resultante del
gas disuelto en el líquido se le llama solubilidad del gas a la

5
temperatura y presión prevalecientes en el sistema. De acuerdo
a la Figura 1.2 a una temperatura dada, la solubilidad
aumentará con la

presión, como aumenta por ejemplo en la curva A, que muestra


la solubilidad del NH3 en agua a 30 °C.

Gases y líquidos diferentes presentan curvas de solubilidad


distintas, las que se deben determinar experimentalmente para
cada sistema

Si a una concentración dada del líquido la presión en el


equilibrio es alta, como en el caso de la curva B, se dice que el
gas es relativamente insoluble en el líquido; por el contrario, si
es baja como en la curva C, se dice que la solubilidad es elevada

Factores que afectan a la solubilidad de un gas en un


líquido. La solubilidad del gas en el líquido es función de la
naturaleza de ambos componentes, de la temperatura, de la
presión parcial del gas en la fase gaseosa y de la concentración
del gas disuelto en el líquido.
Como al disolverse un gas en un líquido suele haber
desprendimiento de calor, la solubilidad del gas disminuirá al
elevarse la temperatura, lo que se utilizará prácticamente para
eliminar los gases disueltos en un líquido por calentamiento del
mismo.

La solubilidad aumenta con la presión parcial del gas, siendo


independiente de la presión total para presiones inferiores a 5
atm.

Diferentes gases presentan grandes deferencias en las presiones


parciales que ejercen sobre sus disoluciones al alcanzarse las
condiciones de equilibrio. Cuando las presiones parciales de
equilibrio son grandes para pequeñas concentraciones en el

6
líquido, se dice que el gas es poco soluble en ese líquido; por el
contrario, cuando para concentraciones elevadas en el líquido
las presiones parciales de equilibrio son pequeñas, los gases son
muy solubles en el líquido.

Elección del disolvente para la absorción. El agua es el


disolvente más barato y más abundante, pero debe darse
considerable importancia a las siguientes propiedades:

1. Solubilidad del gas. La solubilidad del gas debe ser


elevada, a fin de aumentar la rapidez de la absorción y
disminuir la cantidad requerida de disolvente. En general, los
disolventes de naturaleza química similar a la del soluto que se
va absorber proporcionan una buena solubilidad. Así se utilizan
aceites hidrocarbonados, y no agua, para eliminar el benceno
del gas producido en los hornos de coque.

2. Volatilidad. El disolvente debe tener una presión baja


de vapor, puesto que el gas saliente en una operación de
absorción generalmente está saturado con el disolvente y en
consecuencia, puede perderse una gran cantidad. Si es
necesario, puede utilizarse un líquido menos volátil para
recuperar la parte evaporada del primer disolvente. Esto se hace
algunas veces, en el caso de absorbedores de hidrocarburos, en
donde un aceite disolvente relativamente volátil se utiliza en la
parte principal del absorbedor debido a las características
superiores de solubilidad y donde el disolvente volatilizado se
recobra del gas mediante un aceite no volátil.

3. Corrosión. Los materiales de construcción que se


necesitan para el equipo no deben ser raros o costosos.

4. Costo. El disolvente debe ser barato, de forma que las


pérdidas no sean costosas, y debe obtenerse fácilmente.

7
5. Viscosidad. Se prefiere viscosidad baja debido a la
rapidez en la absorción, mejores características en la
inundación de las torres de absorción, bajas caídas de presión
en el bombeo y buenas características de transferencias de
calor.

6. El disolvente. Debe ser no tóxico, ni inflamable, debe


ser estable químicamente y tener un punto bajo de congelación.

8
1.3. Transferencia de un componente
La Figura 1.5, muestra una torre a contracorriente, que puede
ser una torre empacada o de aspersión, de platos o de cualquier
construcción interna para lograr el contacto liquido-gas.

Figura 1.5 Flujos de entrada y salida en una torre absorbedora

Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

La cantidad total de gas G que pasa a través de la torre en


sentido ascendente por unidad de tiempo y área de sección
normal al flujo (mol/hr. m2) consta de G’ moles de inerte o
componente que no se difunde y soluto o componente que se
difunde.

La cantidad total de líquido L que baja a lo largo de la torre por


unidad de tiempo y área de sección normal al flujo (mol/hr.m 2)
consta de L’ moles de absorbente no volátil que no se difunde y
componente que se difunde.

Como G y L varían de uno a otro extremo de la torre, se suelen


utilizar como base de cálculos los flujos de componentes inerte

9
de cada corriente, G’ y L´ que permanecen constantes a lo largo
de la torre.
La composición de la fase gaseosa se expresa en fracción molar
y, presión parcial p, o relación molar Y (moles de componente
que se difunde por mol de componente inerte).
Para fase gaseosa:

Para fase líquida:

De la realización de un balance de materia referido al


componente a separar, entre una sección de la torre y la sección
interior, se deduce que: para torres de platos o etapas G´(Yn+1 -
Y )= L´(X n - X ) , para torres empacadas G´(Y1 - Y )  L´(X 1 - X
).

1. NOTA:
En los cálculos de absorción se conocen generalmente:
a. La cantidad de gas a tratar.
b. Las composiciones del gas a la entrada y a la salida de la
torre.
c. La composición del líquido a la entrada de la torre, X0.

Quedan como incógnitas la cantidad de líquido absorbente y su


concentración a la salida. En el caso menos frecuente en que se
conozcan las composiciones del líquido a la entrada y a la salida
de la torre (X0 y Xn) y la cantidad y composición del gas de
entrada (Gn+1, Yn+1); quedan como incógnitas la cantidad de
líquido y la concentración del gas a la salida.
Esta es la ecuación de una línea recta (la línea de operación)
sobre las coordenadas X,Y, de pendiente L'/G' que pasa a través

10
de (Xn , Yn+1). La sustitución de X0 y Y1, por X y Y muestra que la
línea pasa a través de (X0, Y1) como en la Figura 1.6 para un
absorbedor.

Figura 1.3 Línea de operación para un absorbedor


Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

CURVA DE
EQUILIBRIO
(x,y) Y*=f(x)
P

Dicha línea indica la relación entre las concentraciones del


líquido y el gas en cualquier nivel de la torre, como en el punto
P.

Los datos de solubilidad en el equilibrio para el soluto gaseoso


en el disolvente líquido pueden también graficarse en función de
estas unidades de concentración en el mismo diagrama, como la
curva MN, por ejemplo. Cada punto sobre esta curva representa
la concentración del gas en equilibrio con el líquido
correspondiente a la concentración y temperatura locales. Para
un absorbedor (transferencia de masa del gas al líquido), la línea
de operación siempre cae arriba de la curva de solubilidad en el
equilibrio, mientras que para un desorbedor (transferencia de
masa del líquido al gas) la línea siempre está por debajo como lo
muestra la Figura 1.4.

Figura 1.4 Línea de operación para un desorbedor

11
Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

La línea de operación es recta sólo cuando se gráfica en


unidades de relación mol. En fracciones mol o presiones
parciales, la línea es curva, como lo muestra la Figura 1.5.

Figura 1.5 Línea de operación para un desorbedor

Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

12
Relación mínima líquido-gas para absorbedores. En el diseño
de absorbedores, la cantidad del gas que se va a tratar G o G',
las concentraciones finales Yn+1 y Y1 y la composición del líquido
entrante X0, generalmente se fijan por las necesidades del
proceso, pero la cantidad de líquido que se va a utilizar esta
sujeto de elección. De acuerdo a la Figura 1.9, la línea de
operación debe pasar a través del punto D y terminar en la
ordenada Yn+1.

Figura 1.6 Relación mínima líquido-gas en un absorbedor

Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.


Si se usa tal cantidad de líquido para obtener la línea de
operación DE, el líquido saliente tendrá la composición X 1. Si se
utiliza menos líquido, la composición del líquido saliente será
obviamente mayor, como en el punto F; pero, como las fuerzas
motrices para la difusión son menores, la absorción es más
difícil. El tiempo de contacto entre el gas y el líquido debe ser
mayor y el absorbedor debe ser lógicamente más alto. El líquido
mínimo que puede utilizarse corresponde a la línea de operación
DM que tiene la pendiente mayor para cualquier línea que toque
la curva en el equilibrio, y es tangente a la curva en P. En P, la

13
fuerza motriz de difusión es cero, el tiempo de contado requerido
para el cambio de concentración deseado es infinito; por lo
tanto, se obtiene una torre de altura infinita. Esto representa la
relación limitante líquido-gas.

Con frecuencia, la curva de equilibrio, es cóncava hacia arriba, y


entonces, la relación mínima líquido-gas correspondo a una
concentración del líquido saliente en equilibrio con el gas
entrante.

Figura 1.10 Relación mínima líquido-gas para un absorbedor


(curva de equilibrio cóncava hacia arriba).

Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

Eficacia. Como en la realización práctica de la absorción por


etapas no se alcanza el equilibrio entre fases en cada etapa, se
introduce el concepto de eficacia como una medida del
alejamiento de las condiciones de equilibrio, y se define como el
cociente entre el número de etapas teóricas y el de reales.

En el caso de la absorción la eficacia es relativamente baja,


estando comprendida entre el 20 % y el 50 %.

14
La eficacia es determinada experimentalmente en función del
diseño y de las condiciones de operación, aunque se dispone de
una serie de métodos semiempíricos para su cálculo.

Puede calcularse fácilmente el número de etapas teóricas


necesarias para lograr una determinada separación, trazando la
curva de equilibrio y la recta de operación. De acuerdo a la
Figura 1.9, partiendo del punto representativo de la cúspide de
la columna (X0 ,Y1) que se encuentra en la recta de operación, la
composición X1 del líquido procedente de la primera etapa queda
determinada por la intersección de la ordenada Y1 con la curva
de equilibrio, puesto que este líquido ha de estar en equilibrio
con Y1.

La composición de Y2 se calcula a partir de la de X1 empleando


la ecuación de la recta de operación.

Que corresponde a la intersección de la abscisa X 1 con la recta


de operación. La intersección de la ordenada Y 2 con la curva de
equilibrio permite calcular X2 y así sucesivamente, hasta que se
alcanza en punto (Xn, Yn+1).

El número de etapas teóricas será igual al de escalones


formados por un segmento horizontal y otro vertical que se
cortan sobre la curva de equilibrio limitado por la recta de
operación.

Una vez trazada la curva de equilibrio y la recta de operación, el


número de etapas teóricas viene dado por el de escalones de la
línea quebrada, que partiendo del punto (X 0 , Y1) se apoya en la

15
curva de equilibrio y en la recta de operación, hasta alcanzar el
punto (Xn, Yn+1) de la recta de operación.

Figura 1.9 Determinación del número de platos teóricos

Fuente: SMITH, J.; VAN NESS, H.

16
2. CONCLUSIONES
Entre las aplicaciones que existe la adsorción se emplea este proceso de
adsorción como separación son: purificación de agua, tratamiento de
aguas residuales, quitar olores, sabores o colores no deseados por
ejemplo en aceites, jarabes de azúcar o en la des humidificación de
gasolinas.

17
3. BIBLIOGRAFIA
 PERRY. "Manual de Ingeniero Químico". Tomo IV.
 SKOOG, D.; WEST, D. y HOLLER, F. (1995). "Química Analítica", McGraw
Hill. Sexta Edición. Págs. 308-316.
 SMITH, J.; VAN NESS, H. (1997) "Introducción a
la Termodinámica en Ingeniería química" Quinta Edición. McGraw Hill.
México

18

Вам также может понравиться