Вы находитесь на странице: 1из 40
acti CM rll aeae: (ae en Atzalan, Veracruz yA} ANTECEDENTES Como equipo de trabajo del Instituto de Ecologia, A.C,, interesado en las abejas nativas y sus paisajes, tenemos tres afios intercambiando saberes con los productores de miel virgen en Atzalan. De mayo 2013 a mayo 2014, apoyados por una organizacién que promueve la conservacién y el uso de la vida silvestre (USFWS), realizamos tres talleres donde se abordaron los siguientes temas: 2. 3 4, 5, Biologia de abejas nativas Paisajes de Atzalan y su relacién con las abejas nativas. Relacién abeja-flory elaboracién de calendarios florales. Manejo de colmenas. Propuesta de restauracién con flora melifera Durante los talleres y encuentros los productores mostraron tener un amplio conocimiento sobre la crianza y uso de las abejas nativas, conocidas por ellos como “colmenas”. Para honrar ese saber y su larga historia en Atzalan es que dejamos asentado en este documento lo que aprendimos juntos. Con su palabra y la nuestra se fortalece la meliponicultura. DUD ea loy) Atzalan es un municipio productor de miel virgen a partir del manejo de de abejas nativas sin aguijén (meliponinos), actividad conocida como meliponicultura y que forma parte de la identidad cultural heredada de los pueblos originarios totonacos y nahuas. Como dice la gente de Atzalan “con las colmenitas me creci", “ellas son una herencia de sangre’, “y su miel es muy curativa’. En Atzalan, éstas abejas son manejadas tradicionalmente dentro de cajones de madera que cuelgan en los aleros externos de las casas. Algunos productores mantienen a “las colmenas” en su. “trozo” (tronco) o “tarro” (bambi) original. La crianza de estas abejas se promueven principalmente por su valor medicinal mas que econémico y subsiste como una actividad mas relacionada al hogar. Algunos productores que ya tienen muchos cajones son quienes surten la demanda regional de miel virgen mediante su venta. En los tiltimos afios se ha promovido la produccién de miel virgen a partir de cajas tecnificadas, con la idea de que la meliponicultura se convierta en una actividad productiva. Esto ha generado que el ntimero de cajas y productores aumente en los poblados, y con ello exista una mayor demanda tanto de colmenas del monte como de flores para alimentarlas. Por todo lo anterior, consideramos importante reflexionar juntos acerca de: tComo funcionan “las colmenas” en Atzalan y cual es su relacion con los paisajes? 1. BIOLOGIA DE ABEJAS NATIVAS Los meliponinos conocidos localmente como “colmenas” corresponden a una tribu de abejas llamada Meliponini, son abejas sociales, carecen de aguijén y son nativas de los tropicos. La abeja de miel comin (Apis mellifera) conocida localmente como “enjambre” pertenece a la tribu Apini, tienen aguijén y proviene del continente europeo. “Enjambre” abeja con aguijén (Apini) y “abeja real” sin aguijén (Meliponini. Acontinuacién se muestra la diversidad de meliponinos a distintas escalas del mundo. Tabla 1. Numero de especies de abejas de la Tribu Meliponi Region ss Mundo 400 Meliponarios de Atzalan - *el dato se refiere al nimero de especies que hemos encontrado en los ‘meliponarios de la regién de Atzalan, en Veracruz. Enel caso de Atzalan, en los meliponarios se pueden distinguir hasta siete diferentes especies de abejas sin aguijén o meliponinos, cada una con un nombre comin, con un nombre cientifico, con una produccién de miel y una abundancia distinta (Tabla 2) Tabla 2. Especies de abejas nativas manejadas en los meliponarios. errr ray eed ers Pee ey crc Co negritao — Scaptotrigona muy buena abundante trompetera mexicana cenicilla —Nannotrigana. muy buena escasa perilampoides jareal_ — Melipona_—s muy buena muyescasa beechel tenchal o gabacha Plebeia regular escasa frontalis tenchalita Plebelopulchra regular escasa illo Partamona mala muy escasa bitineata limoncillo —Lestrimetlita. ~— muymala muy escas niitkib Meliponiniomeliponinos. Tribu que incluyealas abejassin aguij Meliponicultor, Persona que tiene la cultura de la crianza de los meliponinos. Meliponarios. Sitio donde se colocan “las colmenas” de meliponinos. Melipona. Abejas sin aguijén del género Melipona. En Atzalan existe la “abeja real” cuyo nombre cientifico es Melipona beecheii. Scaptotrigona. Género de abeja nativa al que pertenece la negrita (Scaptotrigona mexicana). Es la especie de abeja mas cultivada por los meliponicultores de Atzalan. 6 VISE) A Gut) EI cuerpo de las abejas se divide en 3 partes, cabeza, térax y abdomen. Cada parte tiene otras estructuras que funcionan como 6rganos de los sentidos y paralalocomocién. ELC Ti) ~~ En elabdomen esté el aparato digestivo y el sistema reproductor. En los reinas fértiles esta hinchado y fleno de huevecillos razén por Ja que no pueden volar. En las obreras tienen en elabdomen las gléndulas que producen cera. Las abejas poseen dos pares de alas membranosas que usan para volar y salen def térax. Dentro del nido Jas usan para palear aire y regular Ia temperatura interna, asi como para madurar fa miel. Por eso escuchamos zumbidos que salen del nido. Las abejas tienen tres pares de patas. Las obreras en su pata trasera llevan la prensa de polen, la auricula y los cestillos, que les permiten recolectar yalmacenar el polen de las plantas que visitan y Hevarlo ala colonia, Las antenas son los érganos de tacto y de olfato, Ademds, son el medio de comunicacién de las abejas. La mandibula es como una tenaza que es parte de su boca. Sirve para morder y masticar polen, resinas, lodo y cerumen, La probéscide es una lengua en forma de popote. Sirve para chupar agua y el néctar de las flores ademds de para secretar saliva. Ort Tienen 2 tipos de ojos, compuestos y simples. Los primeros estén formados de estructuras en forma de hexdgonos y situados a cada lado de fa cabeza. Los segundos son tres ojos pequefios circulares que se encuentran en Ia parte superior de la cabeza. of LA COLMENA Y SUS PARTES Trompeta, piquera o tubo de acceso. Algunas especies de meliponinos construyen unos tubos de acceso al nido, que permiten controlar la humedad y temperatura de éste. Estos accesos reciben el nombre de trompeta, Algunos tipos de abejas suelen cerrarla por la noche. En las trompetas de algunas especies se han encontrado marcas visibles a la luz ultravioleta que pueden ser detectadas por las abejas a largas distancias, Tacahuite, geopropoleo 0 batumen. Es una capa 0 pared endurecida de resina, cerumen y fra que cubre la cavidad interna del nido. En algunas especies el tacahuite tiene huecos para permitir su ventilacién CAntaro, potes u ollas de alimento. Son estructuras ovoides de cerumen en las cuales se almacena polen (llamado “flor” en la regién) o la miel virgen por separado. Es dificil diferenciar los potes de polen de los de miel, pues son de tamafio similar. Dentro de ellos tiene lugar la maduracién de la miel virgen y sirven de reservorio para la colmena. La limoncillo, que es una abeja robadora mezcla polen y miel en un solo pote. Ropa o involucro. Son una serie de capas delgadas de cerumen que envuelven los panales de crla (camara de cria 0 nido). Sirven para regular la temperatura del nido. Esta tiene que permanecer entre 33° 35°C, temperatura que permite que las crias se desarrollen. Tortas 0 panales de cria. Son cada linea de celdas de cerumen en las que se desarrollan las larvas de las abejas. El néimero de tortas de un nido van aumentando en direccién vertical. Cuando las larvas son jévenes las celdas son de color oscuro, y cuando ya estén maduras son de color claro. Al dividir los panales es importante que estos contengan crias maduras, es decir, celdas de color claro. Cémara de cria. Es el conjunto total de las tortas 0 panales que componen el nido, rodeado por la ropa 0 el involucro. El nimero de tortas y su tamafio depende de la especie de abeja nativa, Pilares 0 conectivos, Son estructuras de cerumen que sirven para conectar y mantener las diversas partes del nido fijas en su luger. Extraido de: Quezada-Euan J. J.G. 2005. Biologia y uso de las abejas sin aguijén 9 «de la peninsula de Yucatan, México, (Hymenoptera-meliponini). Universidad Auténoma de Yucatén. Mérida. México. LA COLMENA Y SU FUNCIONAMIENTO ea PZ Ul Uales Las abejas son insectos eusociales, es decir forman colonias de organismos une ree MR CR NTN me ek: ae oe Te a Cer a aes ene eas ee Red eee Cee madre de la colmena y se encarga de poner los huevos que se convertirén en nuevas abejas. Las obreras son hembras no fértiles que representan la mayor get aed era Nae nr eee eRe LT LDC na el ul aca to epee dd Cea eM eam Nae Rt ed ee ee gr ee cantaros, ropa, tacahuite, trompeta, y lo mantienen limpio. Los zénganos u OM ee a cn a eR et eS oe a OMe eS ut ae ace aR aaah aed Tcl Dee eee ae CMM Calley Dl tale) Cn a ae aD ee mR ee ee Ce ue a eT ee L ae ee zénganos forman congregaciones fuera de la colmena esperando el vuelo de una reina virgen para Sr aen eee aaa eee ce CR eee a ee eae te eed eee ee eer eee Psa ae ee a ee eee ge AD Melted de aC ek en eed ae ne Pa ea ee et ace ed eee Eee LN An eee ee cl eee LO ea a aed nso M PR eee ee aed eta ee ee aa ee Mee Re OM ce ele cd ee ed Ld ee a ee en eer re led eal edu eure eget aren ABEJAS SIN AGUIJON DE LOS MELIPONARIOS EN ATZALAN La negrita es una abeja de color negro. La trompeta de su colmena es larga. En la entrada siempre hay varias guardianas. Es la principal abeja de produccién de miel virgen en Atzalan. La cenicilla se reconoce porque es un poco més pequefia que la negrita y de color grisdceo. Sus ojos son verdosos y sus antenas café- claro. Su trompetaes clara y ovalada, porla noche, a diferencia de otras, cletran su entrada. Suelen haber pocas guardianas en Ia entrada. La abeja real es muy parecidaa los “enjambres”. Sin embargo, silos observas de cerca, veras que en el abdomen tiene franjas amarillas yen el térax pelos rojizos y blancos, ademds no tiene aguijén. No construye trompeta y su entrada al nido es un orificio en forma de estrella elaborado con diferentes materiales. Suele haber slo una guardiana en laentrada ie Wa fo ee ((lelipona beecheii) 12 Las tenchalas son muy pequefias, parecidas a unas mosquitas. Son amarillas y construyen trompetas pequefias. Se encontraron dos especies de este género. La chivillo también es de color negro y un poco mas grande que la negrita y la limoncillo. Se caracteriza porque es muy defensiva y usa lodo, barro y en ocasiones excrementos de animales para construir su nido. Su entrada es un acumulamiento de esos materiales, por lo que es facil de distinguir. Suelen hacer sus nidos en la tierra. La limoncillo es una abeja de color negro. Es robadora de polen y miel virgen. Se identifica répido porque la trompeta de su nido, a comparacion de las demds, es muy ancha y siempre hay muchas. guardianas en la entrada. Otra caracteristica es que sila frotas con tus dedos, desprende un oloralimén, de ahisunombre. Extraido de: Arnold N. 2012. Abejas sin aguijén (metiponini) de Ia Chinantla, Oaxaca, México. Connap. Oaxaca, México. 13 2. MELIPONARIOS Y SUS PAISAJES En el mapa se pueden ver todos aquellos poblados de Atzalan donde hasta ahora hemos registrado meliponicultura. Evidentemente es una actividad comtin que se desarrolla en casi todo el territorio del municipio, salvo en las localidades mas altas de montafia, donde las heladas suelen mataralas abejas. Tlapacoyan Jalacingo Altotonga Poblados en los que existen meliponarios 1 AHUATENO. 11 ELEDEN 21 LALAIA 2 ALMANZA 12 EL FORTIN 22 LANORIA (ARRIERAL) 3 ALSESECA EL GRANDE 13 ELOLVIDO 23 LOMA ALTA 4 BARRANCONES 14 ELPIMIENTO 24 LOMA DE LAS FLORES 5 CHAPARRO GRANDE 15 EL PORVENIR: 25 LOMA DEL RAYO 6 COPALILLO | 16 ELPROGRESO 26 MACUILTEPEC 7 COYOMICO 17 ELRODEO 27 MARIA GARCIA 8 CUEVA SANTA 18 EL TESORO 28 MOYOTA 9 ELANAYAL 19 INDEPENDENCIA 29 MOYOTA AHUATENO. 10 EL CAMPAMENTO 20 LA CONCEPCION 30 NARANJAL 31 NARANJILLO. ez de la Torre 32 NORBERTO AGUIRRE 33 OLOPIOTA 34 PAHUA HUECA 35 PALMARCILLO- 36 PAPALOCUAUTLA 37 PENAS DE ALMANZA 38 PLAN DE ARROYOS 39. PLAN DE LAS ANIMAS 40 RANCHO NUEVO 41 RANCHO VIEIO 42. SAN ISIDRO 43 SAN ISIDRO- (EL BARRANCO) 44 SAN PEDRO ALTEPEPAN 45. SAN PEDRO BUENAVISTA 46 SANTA CRUZ 47 SANTIAGO 48 SANTO DOMINGO Mizantla (ARR.NEGRO) 49 TATEMPA , 50 TAZOLAPA “51 TEPANAPA 52. TEPEYCAN 53 TEXCAPA 54 TIERRA NUEVA 55 TILZAPOTA 56 TLACOLULA 57 TOXTIXTACA 58 TRES DE MAYO 59 VEGA DEL RIO DE SAN PEDRO 60 VISTA HERMOSA 61 XOCHTITA 62. ZAPOTE REDONDO 63 AZOTAL 15 Tenochtitlan 64 CUAUZAPOTITAN 65 ZAPOTITLAN iComo Ilegan las colmenas a los arboles meliferos? Las abejas nativas para encontrar su alimento pueden volar desde 600 metros hasta un maximo de 2.5 kilémetros dependiendo de la especie (Equan, 2003). Asi pueden acceder a los 4rboles de diferentes paisajes que estén dentro del radio de pecoreo, por ejemplo a los drboles: en las fincas de policultivo, en los cercos vivos de los potreros, a los que se regeneran después dela milpa (acahual), obien accederalos grandes drboles que estén en los manchones de selva o cordones riparios. En estos mismos paisajes, las abejas también pueden visitar las flores de otros tipos de plantas como hierbas, arbustos o lianas. Pare a Cr: | rtrd + Imaginemos desde el espacio el vuelo que puede hacer una abeja desde su meliponario y sefialémoslo con un circulo. Entonces podemos apreciar como las abejas cuentan con una variedad de paisajes distintos y por lo tanto con una flora muy variada de la que pueden alimentarse. Por ejemplo, analicemos estos dos circulos con un radio de pecoreo de 1km. En el circulo de Vista Hermosa, las abejas se alimentan eas en los citricales que dominan el ear: ce paisaje, pero también tienen acceso a algunos manchones de monte que quedan en las montafias. En el circulo de La Vega de San Pedro, las abejas tienen grandes MMENneey porciones de selva para pecorear, asi como acahuales y algunos ae cultivos de maiz, platano, etc. * tEn qué paisajes de Atzalan viven las colmenas? es Pica Las colmenas en el municipio se desarrollan entre cultivos comerciales de citricos, platano, café (fincas de policultivo y de sol), litchi, cafia, potreros y milpas. Estos agroecosistemas predominan en Atzalan y han sustituido a la mayor parte de las selvas y bosques originales y son los paisajes que predominan en Atzalan. tPodemos entonces pensar, que Ia principal fuente de alimento para las colmenas son las flores de estos cultivos como por ejemplo el café, platano y/o citricos? Efectivamente las colmenas pueden aprovechar el néctar o polen de estas flores y de otros cultivos. Sin embargo, en los remanentes de la vegetacién original también pueden encontrar cientos de flores de plantas nativas, que les brindan néctar 0 polen, ambos alimentos primordiales para las abejas. Junto con los meliponicultores hemos ido detectando un numero importante de arboles nativos meliferos. Abajo se muestran flores de algunas especies. Jonete 3. RELACION ABEJA-FLORY ELABORACION DE CALENDARIOS De las flores las abejas sorben el néctar que transformaran en miel virgen dentro de los cdntaros de cerumen en elnido, ycolectan el polen que almacenan en céntaros similares como reserva de proteina. Ademés, las plantas también les dan resinas y jugos que mezclan con tierra y cerumen para hacer el tacahuite o geopropéleo. Enos cajones, las abejas usan este tacahuite para sellar las tapas y los orificios, previniendo infecciones del nido por bacterias y-virus. Al conjunto de plantas cuyas flores son visitadas por las abejas se le llama flora néctar-polinifera, en alusion a que las abejas aprovechan su néctar y/o su polen. Hay quienes 1 ¢ solamente lallaman flora melifera. We y qué dan las abejas alas plantas? Con el vuelo de una flor a otra flor, las abejas hacen viajar el polen. Lo toman de las anteras que es la parte masculina dela flor ylollevan entre los pelos de su cuerpo ala parte femenina de otra flor, el estigma. A este proceso se le conoce como polinizacién y 20 es fundamental para producci6n de frutos. Después viene el proceso de fecundacién en el que el polen fertiliza al évulo, se forman frutos con semillas que darén nuevas plantas. . Las negritas son buenas polinizadoras de la flor del café, y gracias a su trabajo se garantiza una mejor produccién de cerezas en este cultivo. 21 Be has fijado que las plantas presentan diferente comportamiento alolarge del afio? Por ejemplo, en invierno algunas plantas tiran sus hojas mientras que otras las mantienen. Las flores de algunas plantas se producen en primavera mientras que otras lo hacen en invierno o en otofo. Unas flores duran poco tiempo mientras que otras duran mucho, y unas florecen de poco a poco mientras que otras lo hacen de un solo golpe. \gual pasa con los frutos. Algunos se producen en una época del afio y otros en otra. Cada especie de planta presenta un ciclo reproductivo caracteristico. A estos cambios que presentan los organismos durante un ciclo anual asociados a los cambios de clima se le conoce con el nombre de fenologia. En este caso hablamos de la fenologia de las plantas. Acontinuacién describimos la fenologia de dos especies de plantas meliferas de Atzalan, importantes para las “colmenas” 22 El olmo es un drbol que puede alcanzar los 80 m de altura, y que pierde las hojas en el invierno. En enero, cuando no tiene hojas, su copa se cubre de miles de flores que ofrecen durante 4 a 6 semanas un dulce néctar a las colmenas. A mediados de marzo se pueden cosechar sus frutos bien llegados y listos para sembrarse. La pahua es un arbol que acompafia con su sombra a los cafetos. Su tamafio también puede ser grande, de hasta 25 mde altura, y tiene una copa muy extensa. Sus flores comienzan a estar listas para atraer a los polinizadores desde el mes de enero y seguir produciendose hasta finales de marzo. Su fruto se puede cosechar a mediados de julio. Este 4rbol no pierde sus hojas como el olmo. 24 Qué sucede con todes los demas arboles que son alimento de “las colmenas”? Leudndo florecen?, icudndo esta lista su flor y cuanto dura? Considerando que existe un gran nimero de plantas que sirven de alimento a las colmenas, y que ademas tienen una variacién temporal importante, nos avocamos junto con los meliponicultores a construir un primer calendario de floracién de las especies néctar-poliniferas que las abejas nativas utilizan, Este calendario es preliminar y no incluye a todas la plantas meliferas de Atzalan s6lo alos érboles mas comunes del municipio. Para la elaboracién del calendario de floracién seguimos los siguientes pasos: 1. Preguntamos @ los productores qué drboles son visitados por “las colmenas”. 2, Preguntamos de qué fecha a qué fecha se encontraban disponibles las flores de esos drboles. 3. Corroboramos con grupos de productores la informacién, discutiendo Joque cada productor sabe de esas flores. 4, Salimos al campo a observar las floraciones y el pecoreo de “las colmenas”. Anotamos el estado de desarrolio de /as flores y la fecha de observacién en hojas para captura de datos. 5. Ademds en las salidas colectamos las especies de plantas con flor para herborizar un ejemplar y registrar su nombre comin y su nombre cientifico, 6. Vaciamos toda Ja informacién en una tabla anotando el tiempo de floracién yeltiempo de fructificacion. Se obtuvieron datos de la fenologia reproductiva, incluyendo la floracién y fructificacién de 44 especies de arboles que son visitados por los meliponinos. Re) See erg Perit Ceara ag Pe sad: ¢ . . et - Rat A Frekivie “naranja 26 Calendario de floracion ( de arboles néctar poliniferos [Calabacillo JAlchornea latifolia (Canela [Cinnamomum verum [canelillo Perratetia sp. [Guacamayo [Cupania dentata |Helfocarpus appendiculatus [Mango Mangifera indica citricos [Citrus spp. jOimo [Uimus mexicana ISangregado [Croton draco [Sambucus mexicana Miconia impetiolaris Persea schiedeana [Hernandia wendtii fae a [Caballero JAsteraceae café Coffea arabiga [Matacaballo Trema micrantha Palo blanco [Mefiosma alba Conostegia xalapensis se ae a nga jinicuil Pelo de angel Pseudabombax ellipticum IPimienta gorda Pimenta dioica flepetomate [Pseudolmedia spuria Beilshmiedia anay Protium copal iCamalcuahuitl Dendropanax arboreus ichaca Bursera simaruba (Chalahuite blanco inga vera Trichospermum mexicanum [Vernonia patens IZea mays FTalauma mexicana [Cedrela odorata |Spondias mombin [Pleurantodendron linden \Saurauia sp [Marangola [Clethra sp. JAguacate criollo Persea americana iChololo, |Sapindus saponaria JAlamanca 0 aguacate naco [Ocotea helicterifotio [Palma Coyol [Acrocomia sp. Saee [Cachichin lGecopetalum mexicanum ILitchi chinensis Musa paradisiaca (Celastraceae La variacién de la floracién de las plantas se relaciona extrechamente con las variaciones de humedad y temperatura que se dan con cada estacién del afio: primavera, verano, otofio e invierno. le Is i HE se : el |e! a a - eee! le 8 {a a COE St a tak [ae ee ele a se y oe | ie ie le zt yoloxochitl En primavera la floracién llega a su punto més alto, y es cuando vemos volar afanosamente a las abejas, recolectando los néctares de miles de flores del anayo, el bienvenido, la balsa, la chaca, el jobo, el camalcuahuitl, el yoloxochitl, la teshua blanca, etc. Durante las Iluvias son escasos los drboles que florecen y es un tiempo dificil para las abejas, sobre todo si fueron cosechadas. Sin embargo, gracias al islahuate, chichelo y cachichin que producen sus flores durante esta temporada, “las colmenas” siguen acopiando alimento. En octubre y noviembre, hay una pequefia floracién que ayuda a las abejas a almacenar alimento para resistir los frios por venir. Son el chololo, el guacamayo y la alamanca quienes brindan sus néctares en esta época. En diciembre llega el invierno, y el ciclo vuelve a repetirse. Abejas yplantas, juntas continéan sucamino en el espacioy tiempo 28 4, MANEJO TRADICIONAL DE LAS COLMENAS EN'ATZALAN: Los meliponicultores en Atzalan tienen un conocimiento amplio sobre la crianza de las abejas nativas. Desarrollan un ciclo de cosecha de miel virgen de forma anual, bajo una tradicién de manejo heredada de las antiguas culturas que habitaron la zona. Usan principalmente a la negrita (Scaptotrigona mexicana), especie que presenta poblaciones numerosas que se adaptan bien a cajones grandes. Los cajones se cosechan desde finales de febrero hasta mayo, tiempo que coincide con una abundante y variada floracién de plantas, asi como con la época seca del afio. La cosecha de miel se hace separando los potes con miel y exprimiéndolos manualmente. Los potes de polen, el tacahuite y la cera en general no son utilizados, y simplemente son sacados y depositados afuera de los cajones. La produccién de miel virgen por cajén puede ser muy variable. Se puede obtener de medio litro hasta tres litros por colmena (Ruiz-de la Merced, 2012). Una vez capados (extraida la miel), los cajones se sellan y no se 29 30 vuelven a abrir hasta la siguiente cosecha que generalmente es al afio. Los productores que tienen muchos cajones a veces cosechan cada dos o tres afios, pues el cajén permite el almacenamiento dela miel. El resto del afio los productores se dedican a hacer tareas de limpieza del meliponario. No son tareas muy demandantes de esfuerzo pero si requieren de una constante observacién de los cajones. Los limpian, principalmente de telarafias, y estan atentos de que las hormigas 0 cucarachas no establezcan nidos cercanos a ellas o que incluso invadan los cajones. También ahuyentan lagartijas y gallinas, ya se comen a las abejas y pueden disminuir as colonias de manera significativa. La sontesca es la principal amenaza de la colmena. Es una mosca pardsita cuyo nombre cientifico es Pseudohypocera kertezsiy pertenece a [a familia Phoridae. La atrae el olor de polen que queda expuesto durante la cosecha y division. Su pequefio tamafio le permite evadir a las abejas guardianas e invadir el nido. Si no esta fuerte “la colmena” o no se toman ciertas precauciones, en pocos dias puede aumentar la poblacién de moscas y sus larvas, que consumen las reservas del nido y lodestruyenen pocas semanas. En Atzalan no se acostumbra alimentar a las colmenas con suplementos. La mayor parte de “las colmenas” establecidas en Atzalan proviene de nidos colectados del monte. Tan sélo algunos productores con mucha experiencia hacen divisiones para multiplicar el nimero de cajones de sus meliponarios. Nuevos retos de la meliponicultura en Atzalan Lacrianza de las abejas nativas implica mucho mas que s6lo cuidar las cajas y cosechar la miel una vez al afio. Significa mantenerlas en el tiempo. En Atzalan esto se ha logrado bajo una meliponicultura tradicional. Sin embargo, existe en la regién el interés en fomentar una meliponicultura productiva. Esto presenta varios retos e incdgnitas, tales como: + uncambio de cajones ruisticos a cajas tecnificadas, que implica aprender a evitar la mortandad de las colmenas en estos nuevas casas de crianza que son mas dinamicas (se pueden abrir varias vecesalafio). + el requerimiento de mayor cantidad de miel virgen para abastecer el mercado implica la creaci6n de mas colmenas. Si éstas se extraen principalmente del monte é¢qué pasard con las poblaciones naturales de abejas nativas?, équé sera de los arboles que las albergan?, éserdn destruidos al saquear los nidos?, sera suficiente la floracién para nutrir a tantas colmenas?.. + Laampliacién del mercado anima al aumento de principiantes enla meliponicultura, los cuales necesitan capacitarse. La gente comenta ahora: “ya no hay nidos en el monte como antes” “ya no duran isino la saco yo! Mega otro que las saca” “hasta se las roban de la casas” “hasta de las piedras las quieren sacar”. 31 32 4Gémo hacer para que la meliponicultura perdure en Atzalan en estos nuevos tiempos con otro tipo de necesidades? Durante el taller que se dio de manejo, en mayo 2014, se tomaron en cuenta todas estas inquietudes y se hizo especial hincapié en el proceso de apartado o divisién para multiplicar los nidos. Este proceso consiste en dividir un nido en dos, para crear una nueva colmena en un nuevo cajén. Varios meliponicultores en Atzalan ya lo hacen, y prueba de ello es que tienen meliponarios con numerosos cajones (algunos hasta con més de 150), muchos de ellos provenientes de apartados de cajones anteriores y ya node colmenas del monte. Teed Tomando en cuenta este saber local, se realizé un encuentro de meliponicultores. Atraves de discusiones y prdcticas de cosecha y divisién, se lleg6 a un consenso de los procesos que la mayoria de los productores consideran adecuados para trabajar con “las colmenas”. En particular en Atzalan, cuando se realiza la cosecha se decide si se hard una division o no, este depende dela fuerza del nido. Los procesos en el caso de “la negrita” (Scaptotrigona mexicana) sonllos siguientes: 1) Se cosecha, y en su caso se divide, en épocas donde la floracin es buena y hace calor. Se puede hacer desde febrero hasta mayo. 2) Se debe escoger el sitio donde se hard la cosecha y/o division y se prepara todo el material: cuchillo, martillo, cajén, cufia, hacha, brocha, cubeta, colador, dos litros de agua, recipientes para colocar la miel, polen y tacahauite, masking tape, ceniza, vasitos para trampas y vinagre de manzana, velos o pabellones. La mayoria de los meliponicultores eligen que haya tiempo soleado y lo hacen entre las 10 de la mafiana y las 2 de la tarde. Hay productores que toman en cuenta el estado de la Luna para hacer 0 no la divisién. Dicen que si es Luna recia, las tortas de crfa estan mas agliadas y susceptibles a lastimarse durante la division. por lo que no lo hacen en esos dias. Se elige la colmena a dividir por su tamajio y peso. El peso hace sentir que tiene mucha miel y que es buen momento para hacerlo. O bien se eligen los cajones que no se abrieron en la temporada anterior. Se recomienda que quien va a hacer el movimiento de los potes y tortas debe lavarse muy bien las manos y hasta los brazos. Hay quien ademés se lavan la cara y se rocian el cuerpo con agua para ahuyentar a las abejas. Incluso se puede hacer un té de chaca para lavarse y rociarse un poco en la ropa y dejar un olor que no le agrade a la sontesca. Se golpean los cajones para que salga el mayor numero de abejas obreras y zanganos. Se procede a quitar las tapas de los cajones con ayuda de un martillo y con una espatula se retiran los restos de tacahuite y material de sellado. 34 COSECHA 8) Setomanlamayor parte de potes, tratando de que nose rompan. 9) Se separan los potes que tienen polen de los que tienen miel. El polen se extrae de los potes y se coloca entre dos papeles de estraza y se pone al sol hasta que seque. Una vez seco se puede guardar un recipiente hermético en el refrigerador e ir consumiendo poco a poco. 10) Los potes de miel se exprimen con la mano dentro de un colador, quitando los restos de cerumen y depositando la miel virgen en una palangana. Después se vacia la miel en un recipiente de vidrio y se tapa con una tela que permita un intercambio de aire por unos 3.5 dias. 11) Es importante recuperaral mayor numero de abejas adultas por lo que se ponen ramas de plantas en las palanganas de cosecha para que las abejas puedan salir de la miel y los potes. DIVISION 12) Seseparala mitad o un poco mas de la torta de cria, asegurando que traiga cria madura (es decir sila torta tiene 8 panales se parten4 para colocar en el nuevo cajén). Hay quienes mueven hasta tres cuartos de cria a la nueva caja y solo dejan un cuarto de la torta original en el cajon viejo. 13) Si se localiza la reina es preferible ponerla en la caja hija, no debemos tocarla para no llenarla de nuestro olor. 14) Poner en el nuevo cajén bolitas de cera o palitos para colocar las tortas con la cria en alto. Esto es para que las abejas tengan movimiento y puedan limpiar los residuos de miel o polen regados durante la divisin y evitar atraer a la sontesca. También permite limpiar la miel regada con un trapo. En el caso de haber entrado la sontesca las abejas pueden remover las larvas de moscas, siempre y cuando la colmena esté bien poblada. 15) Se debe tratar de colectar la mayor parte de nodrizas (abejas que no vuelan) y que si se quedan fuera del cajén no podran entrar. Se debe tratar de no tomarlas con nuestras manos para no impregnarles nuestro olor. 16) Es opcional el poner reservas de polen o miel al nuevo cajon. Si se hace, debe ser con potes perfectamente sellados, para que no se atraiga a la sontesca. Si se va a dar alimento artificialmente se recomienda que sdlo sea por unos dias y no sea mas que miel virgen ode”enjambre’ 17)Se sellan las cajas de manera rlistica con ceniza y cal, oconestiércoly ceniza 0 con cera de las mismas colmenas. O bien con las técnicas modernas de masking tape o plastilina. De hacerse con plastilina, ésta se debe retirar en pocos dias, pues sino las abejas la introducen a los potes de miel o polen. No se debe sellar con parafina pues tiene derivados de petréleo. 18) Se debe colocar la trompeta de la caja madre o hacer una trompeta desu propia ceraocerumen. 19) Se debe colocar el cajén hijo en el lugar original donde estaba la colmena madre para atraer a las abejas que se encuentran fuera del nido y ayudar a fortalecer la nueva colonia. 20) Poner la caja madre en un lugar un poco apartada dela nueva. 21) Revisar las cajas al menos durante un periodo minimo de 15 dias de manera continua, para detectar, y en su caso combatir la invasién por sontesca. 35 36 Para comprobar el éxito de la division se debe observar la postura de nuevas crias (el crecimiento en numero de tortas), lo que indica que una nueva reina ya esté activa. Deben pasar de uno a dos afios para verificar que la colonia trabaja bien y se almacena buena cantidad de alimento. COMBATE A LA INVASIO DE SONTESCA (TERAPIA INTENSIVA) Si la presencia de la sontesca es excesiva se debe dedicar un tiempo extra a limpiar y cuidar la nueva colmena, dia y noche si es necesario. Ademds de las trampas de vinagre de manzana que se introducen en la colmena se pueden abrir las cajas y limpiar con una brocha las larvas de mosca. En casos extremos se puede poner sal de grano en el suelo del cajén, para que las larvas de la mosca se desequen al caer en él. Es necesario estar abriendo la caja hasta que se compruebe que la mosca va disminuyendo. 5. PROPUESTAS DE RESTAURACION CON FLORA MELIFERA A partir del calendario de floracién elaborado durante este proyecto, se hizo evidente que hay varias épocas del afio en que la floracién disminuye, por ejemplo en lluvias y en parte del otofio, Sin embargo, existen algunos 4rbol que en esas épocas producen muchas flores y son un verdadero manjar para las colmenas, como el cachichin, islahuate, guacamayo, chichelo, alamanea y chololo, entre otros. Mediante el seguimiento de los calendarios identificamos la época de produccién de frutos y semillas maduras de seis especies, cuatro de ellas de época de escasez (chololo, alamanca, chichelo, guacamayo) y dos més de floracién de invierno (olmoy zapote negro) Se hizo entonces la propuesta de realizar un vivero rustico de arboles que son alimento de las colmenas. Los participantes de los talleres se mostraron sorprendidos por la propuesta, pero pronto se ofrecieron a participar. Unos colectaron semillas de Arboles cercanos a sus meliponarios, otros dieron material para la construccién del vivero, y otros mas ayudaron en su montaje, la siembra de semiillas, asi como en el traspaso y seguimiento de plantulas. Fue un ejercicio colectivo. 37 Después de 5 meses de sembrada la semilla en el vivero rlistico se tienen: 712 olmos, 150 chololos, 80 guacamayos, 50 zapotes negros y 20 chichelos. El gran reto ahora es que los meliponicultores elijan adoptar un drbol de éstos, sembrarlo y cuidarlo en el tiempo. Si consideramos que los meliponicultores tienen testimonios como el siguiente, seguro lo lograremos. “El jonote es un drbol que aparte de que le da vida a nuestras abejas también sirve para hacer casas. Nuestros abuelos hacian casas con tejamanil (madera del jonote), casas que aguantaban la lluvia y el calor. También nos da de comer pues produce hongos e insectos. La planta ya nose deja ver muchoa pesar que noes chiquién. Donde cae su semilla nace y crece, su vara siempre va hacia arriba caminando y crece muy rapido, y silo cuidamos, en 4.65 afios ya se puede aserrar y usar su madera. Sus hojas son de una sola forma, redondas. Hecha pocas ramas, que siempre van creciendo para arriba. Pero lo mas bueno es que en el mes de noviembre, cuando no hay floracién para nuestras abejas, que se pinta y se llena de flores, aunque no dura mucho su flor. Durard entre 8 a 15 dias, y se oye el rezumbidero de “enjambre” y “colmena”. Es magnifico para las abejas. Yo antes tenia un jonote y lo tumbaba y ahora que ya sé que es bueno para mis colmenas prefiero dejarlo y tumbar un café, Pues en cualquier lugar voy a encontrar el café yencambio la miel estd mas escasa. Y también ahora en un pedregal me nacieron muchas plantitas de jonote que ahora las cuido y serén alimento para mis abejas que estan cerquita. Pues cuando tiene flor se ve como vienen volando mis colmenitas bien llenas, y hasta pesadas, y cuando no hay alimento se miran inquietas. Es por eso que tenemos que tener idea de que debemos cuidar algunos arbolillos para procurarle alimentoa las colmenitas”. Testimonio de Don Ramén , meliponicultor de Progreso, 2014.

Вам также может понравиться