Вы находитесь на странице: 1из 37

ECONOMIA

Concepto basicos

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Mon, 14 Nov 2011 19:58:23 UTC
Contenidos
Artículos
Economía 1
Economía de mercado 4
Oferta y demanda 10
Elasticidad (economía) 19
Elasticidad precio de la demanda 23

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 33
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 34

Licencias de artículos
Licencia 35
Economía 1

Economía
Economía

Este artículo es parte de la serie:


Ciencia Económica

Ramas principales
Microeconomía
Macroeconomía
Econometría
Economía Internacional
Teoría del desarrollo

Economistas importantes
Adam Smith
David Ricardo
Karl Marx
John Maynard Keynes
Ludwig von Mises
Milton Friedman
Friedrich Hayek
Léon Walras
Alfred Marshall

Temas relacionados
Economía política internacional
Historia del pensamiento
económico

Portal:Economía

Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que
estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que
intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los
Economía 2

consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando
obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables
agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y
los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Objetivo de estudio de la economía


El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades
del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy
amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:[1]
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la
tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los
países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Economía para filósofos


La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos
humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de
las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento
en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel
de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las
variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse
a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la
economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la
definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la
historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros
bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se
conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar
las pruebas sociales y económicas.
Economía 3

La economía como ciencia


Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de
vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo
tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y
subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva o marxista


La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que
estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a
la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo,
por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado
momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce
como la Economía Política.

Definición subjetiva o marginalista


La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia
que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos,
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto
significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta
perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son
comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se
reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la
economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Principales escuelas del pensamiento económico


• Escuela escolástica
• Escuela mercantilista
• Escuela fisiocrática
• Escuela clásica
• Escuela marxista
• Escuela austríaca
• Escuela neoclásica
• Escuela keynesiana
• Escuela neokeynesiana
• Escuela postkeynesiana
• Escuela monetarista
• Escuela de Chicago
• Escuela estructuralista
Economía 4

Referencias
[1] Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2001). Macroeconomía (15.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 8448106482.

Véase también
• Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Economía. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Economía. Commons


• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Economía.Wikinoticias

• Wikcionario tiene definiciones para economía.Wikcionario


• www.ecomur.com (Portal de economía y enseñanza) (http://www.ecomur.com/)
• Enciclopedia de Economía de EUMEDNET (http://www.eumed.net/)
• Wiki sobre Economía (http://www.webeconomia.com/mediawiki/)
• Economía y finanzas en la Roma Imperial (Revista de Finanzas y Banca de ISTPB) (http://www.iberfinanzas.
com/index.php/Articulos-informes/Curiosidades-de-la-economia-y-las-finanzas-en-la-Roma-Imperial.html)
• Información y escrituras sobre un tiempo de trabajo más corto de una perspectiva americana (http://www.
shorterworkweek.com/summaryc.html)
nso:Thutothuo

Economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y
servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que
demanda una determinada participación del Estado para corregir y/o mejorar los efectos negativos de externalidades
y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera
Algunos consideran que el término es equivalente al de mercado libre.[1] Es necesario notar, sin embargo, que no hay
un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de intervención estatal
permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: Pero existen ciertos aspectos
relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno
a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada.[2] [3] [4] [5]
[6] [7] [8]

Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más
cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía
mixta de mercado.[9]
Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EEUU en el periodo
que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del Siglo XX.[10] En la primera parte de ese
periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada
síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo y la
llamada Escuela de Economía de Chicago.
Economía de mercado 5

Origen y significado general del término


El término se popularizó en E.E.U.U. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para
designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a
la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un
estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico[11] y los nórdicos[12] como
poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de
mercado es lo mismo que una economía de mercado libre[13] y, a veces, que no.[14]
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de
mercado, libre mercado y capitalismo[15] es conveniente hacer algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado
el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para
garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad
humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general,
mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para
garantizar libertad de competencia.[16]
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un "mercado libre" realmente es. Tanto Friedrich von Hayek
como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado
libre como de la libertad política en general[17] [18] [19] (ver Catalaxia).
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la
"economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún
más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del
mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre".[20] basados en esa percepción
general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.[21] [22]
La relación con el capitalismo depende de que se entienda por este término. Si ese se entiende como significando
todos los sistemas que no son comunistas o que practican el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó
durante la guerra fría[23] y con algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin
embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera (ver Capitalismo de estado; Capitalismo libertario;
Capitalismo democrático); en cuyos casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían
economía de mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países que muestran economía de
mercado no serían realmente capitalistas. (ver Socialismo de mercado).
Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la perspectiva occidental— la creación de
economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo
XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo
XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.[24]
Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía de mercado, tal y como se
implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson.[25] [26] Samuelson se refirió a ese sistema como “economía
mixta”.[27]
Economía de mercado 6

Mercado e intervención
Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la economía de mercado es encontrar el
nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de
lograr el máximo de eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz:
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el
gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente
dependiendo de la época y el lugar.[28]
En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la
Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal
como la propuesta del libre mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Joseph E. Stiglitz#Asimetr.C3.ADa de la
informaci.C3.B3n Teorema de la Asimetría de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta
o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que
en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones
ideales deben ser tomadas en cuenta.[29]
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y
servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada
está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en
lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación
práctica y técnica.

Proceso del mercado


En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos
tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de ahí, toman sus
decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la
función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y
demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de
los precios.
Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un grupo reducido de los mismos
pueden manipular la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que
vivimos en una era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se
llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los precios de
mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta (ver, por ejemplo: Índice de
Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco
produciría "una economía de gran estabilidad, crecimiento y eficiencia."[30]
Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia imperfecta tenga efectos negativos
para el consumidor. Es posible que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este
tipo de entornos "imperfectos" (ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos
precios que la competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son
materias de principios, sino practicas.
De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la realidad, la intervención estatal
puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin esa intervención.
Economía de mercado 7

Leyes e interpretaciones
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de
mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera,
quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de
rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de
subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías,
además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una
economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez
más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la
evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de
pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el
neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

Véase también
• Competencia imperfecta
• Competencia de Stackelberg
• Competencia monopolística
• Equilibrio de Nash
• Equilibrio de Stackelberg
• Liberalismo económico
• Libertad económica
• Mercado libre
• Capitalismo
• Capitalismo financiero
• Modo de producción capitalista
• Agricultura de mercado
• Economía mixta
• Empresa mixta
• Economía marxista
• Socialismo de mercado
• Economía de mercado socialista
• Paul Samuelson
• Adam Smith
• Karl Polanyi
Economía de mercado 8

Referencias
[1] Eumet: Diccionario de economía y finanzas (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ dic/ E. htm): economía de mercado. Llamada también
economía de libre mercado -o, simplemente, economía libre- es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de
parte del gobierno.
[2] Manuel Lozano Serna: Reflexiones sobre la economía de mercado (http:/ / www. lacerca. com/ noticias/ editorial/
reflexiones_economia_mercado-46801-1. html)
[3] Barry Loberfeld: Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión. Precisamente cual es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es
capitalista y cuándo es socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo que hace es confiscar? ¿Cuándo deja a las personas solas y
cuando los obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y cuándo obedecer el código de colectivismo? Y cual es el primario
metafísico - la persona o el colectivo (por ejemplo, la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental acerca de la economía mixta es que las
prácticas mixtas implican principios mixtos, que a su vez implica premisas mixtas - es decir, una comprensión de la realidad incoherente. Con
el socialismo, el caos era *ne

k vgj gj j gj gj gj gj gj jg j gj gj j gj j gj jg j gjgj gj jgj gj j gj gj jg jgj


´pemej gj gj
económica, con la "democracia social", es epistemológico. En última instancia, estos últimos no pue+den generar
políticas más racionales que la primera podría generar precios razonables. La economía mixta no nos presentan un
retrato en mosaico de la sociedad justa, pero con un rompecabezas con piezas tomadas de diferentes puzzles" en
Liberalism: History and Future (http://abcdunlimited.com/ideas/liberalism.html)
[4] Vlad Constantinesco: "Por otro lado, esta intervención se enfrenta a la dificultad para determinar un criterio óptimo social aceptable de
manera general.".- en Crisis económica y finanzas públicas (http:/ / books. google. com/ books?id=4zKDnbPSEm8C& pg=PA75&
lpg=PA75& dq=nivel+ de+ intervencion+ economica+ aceptable& source=bl& ots=iOVGoeYA9s&
sig=CVVRSvlCsJlOVO4V3ovOjEmZ3LI& hl=en& ei=9o-ETbeEAZOBhQf86ejRBA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1&
ved=0CBMQ6AEwADgU#v=onepage& q& f=false)
[5] John Quiggin (2010): "Siempre habrá una gama de casos intermedios, donde ninguna solución es claramente superior. En función de las
contingencias históricas o circunstancias particulares, las diferentes sociedades pueden elegir entre la prestación pública (por lo general por
una empresa del gobierno de negocio comercializado), sin perjuicio de la prestación privada a la regulación, o tal vez algún término
intermedio entre los dos, como una asociación público-privada.". - en The Mixed Economy is Back - and it's Here to Stay - an essay (http:/ /
democraticmixedeconomy. blogspot. com/ 2010/ 01/ mixed-economy-is-back-and-its-here-to. html)
[6] Wladimir Gramacho e Iván Llamazares: 'Esta explicación sugiere, a su vez, que las trayectorias históricas de los países considerados han
influido sobre la intensidad de los vínculos entre las ubicaciones ideológicas y las preferencias de política económica. La calidad de las
instituciones democráticas no ha surgido de repente, sino que hunde raíces en trayectorias prolongadas de desarrollo de instituciones abiertas y
competitivas. De manera igualmente evidente, los niveles de desarrollo económico son a su vez resultado de trayectorias históricas de largo
recorrido. Por estos motivos, nuestro análisis es enteramente compatible con una comprensión histórica que enfatice el papel, indirecto, de las
trayectorias de largo recorrido en el establecimiento de patrones claros y previsibles de relación entre las orientaciones ideológicas y las
preferencias de política económica. " en IDEOLOGÍA Y PREFERENCIAS DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA ESTATAL ENTRE LOS
DIPUTADOS LATINOAMERICANOS (http:/ / americo. usal. es/ oir/ opal/ pdfs/ Gramacho_Llamazares. pdf)
[7] Roger E. Backhouse: From the mixed economy to neo-liberalism (http:/ / renewal. org. uk/ files/ Renewal_17. 4_. Backhouse_. Economists_.
pdf)
[8] Jerzy Szacki Liberalism after communism (http:/ / books. google. com/ books?id=gU6_JbBHkXoC& dq=mixed+ economy+ + + liberalism&
source=gbs_navlinks_s), esp, pp 149-151
[9] El País: El Gobierno está reforzando la economía mixta de mercado, afirma Felipe González (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ espana/
ROCA_JUNYENT/ _MIQUEL_/ CDC/ POLITICO_CATALAN/ GONZALEZ_MARQUEZ/ _FELIPE/ CISNEROS_LABORDA/
_GABRIEL/ FRAGA_IRIBARNE/ _MANUEL/ SUAREZ/ _ADOLFO/ elpepiesp/ 19830302elpepinac_6/ Tes)
[10] Para todo esto ver, por ejemplo: John Kenneth Galbraith "Un viaje por la economía de nuestro tiempo", etc
[11] Jean-François Seznec (2008): Economía de mercado sin democracia en el Golfo Pérsico (http:/ / www. america. gov/ st/ democracy-spanish/
2008/ July/ 20080708132457tl0. 573147. html)
[12] Erkki Tuomioja (2004): EL SECRETO DEL MODELO NORDICO: ECONOMIA DE MERCADO SIN SOCIEDAD DE MERCADO
(http:/ / other-news. info/ noticias/ index. php?p=88)
[13] Por ejemplo: Lorenzo Bernaldo de Quirós (2008): "La crisis se ha convertido en un pliego de cargos contra el capitalismo, economía de libre
mercado o, como quiera definirse a ese sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el cual los poderes del estado
se limitan a proteger los derechos individuales, al suministro de bienes públicos y al establecimiento de una red mínima de seguridad
para aquellas personas incapaces de valerse por sí mismas y/o de adquirir en el mercado determinados bienes y/o servicios. Guste o no, ese
marco institucional ha constituido y constituye el instrumento más poderoso conocido por el hombre para extender el progreso y el bienestar."
(énfasis agregado) en La crisis de la economía mixta (http:/ / www. elcato. org/ la-crisis-de-la-economia-mixta)
[14] Adrian Ravier (2010):"En la literatura se considera a los países nórdicos como aquellos que han logrado disfrutar de los beneficios de esta
tercera vía, caracterizada como un sistema intermedio entre la economía de mercado y la economía socialista, que toma lo mejor de cada uno y
Economía de mercado 9

deja de lado sus fallas....(..)... El objetivo de este artículo es analizar el debate entre economía de mercado y Estado de Bienestar, sobre la base
del caso sueco. En la literatura, y también en la opinión pública, predomina un mito sobre la economía sueca y su Estado de Bienestar que es
necesario reconsiderar." Estado de Bienestar vs Economía de Mercado. El caso de Suecia (http:/ / adrianravier. com/ 2010/ 05/ 20/
estado-de-bienestar-vs-economia-de-mercado-el-caso-de-suecia/ )
[15] Por ejemplo:Juan Carlos Martínez C El capitalismo (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ 1/ el_capitalismo. htm)
[16] Thomas J. DiLorenzo (2011):..."la regulación en general cortocircuita los esfuerzos del libre mercado para resolver problemas económicos a
través del proceso competitivo; el papel de la profesión económica en inventar múltiples mitos acerca del mercado libre y cómo, como
escribió Murray Rothbard, “las leyes antitrust (…) no ‘disminuyen el monopolio’ en lo más mínimo” sino más bien imponen “un acoso
continuo y arbitrario a empresas de negocios eficientes”. en ¡Alan Greenspan tenía razón! (Al menos acerca del antitrust) (http:/ / mises. org/
Community/ blogs/ euribe/ archive/ 2011/ 02/ 03/ 161-alan-greenspan-ten-237-a-raz-243-n-al-menos-acerca-del-antitrust. aspx)
[17] Por ejemplo: Friedman, Milton y Friedman, Rose: Free to Choose: A Personal Statement, Harcourt Brace Jovanovich, 1980, p. 2-3, o Milton
Friedman: “Capitalism and Freedom”
[18] Por ejemplo: Friedrich Hayek: Camino de Servidumbre
[19] Andreas Novy: "Hayek aportó al debate sobre la dicotomía de los modelos de desarrollo, es decir, el modelo capitalista de economía de
mercado y el de la economía socialista planificada. Hayek ya antes de la segunda guerra mundial ponía en duda las ideas sobre las
intervenciones estatales del profesor Keynes, así llegó a ser, después de la división del mundo en áreas de influencia soviética y de USA, un
defensor del liberalismo económico que se desarrolló en sucesivas corrientes de la filosofía social. Su gran preocupación en ese entonces fue
que países como Suecia pudieran acercarse a un sistema planificado." en 2.2.4.2 Friedrich August Hayek (http:/ / www. lateinamerika-studien.
at/ content/ wirtschaft/ ipoesp/ ipoesp-732. html) (parte de "Economía política internacional" - Con ejemplos de América Latina")
[20] Albert Esplugas Boter El romance con el Estado (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2021/ romance/ estado/ )
[21] Heritage Foundation study (http:/ / www. heritage. org/ research/ features/ index/ )
[22] Economic Freedom of the World Report (http:/ / www. freetheworld. com/ 2004/ efw2004complete. pdf) by the Frasier Institute
[23] Shigeto Tsuru (1999): “... el libro de texto estándar de Paul Samuelson y William Nordhaus define la economía mixta como «la forma
dominante de organización económica de países no comunistas»” en El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa (http:/ / books.
google. com/ books?id=OUTNf5curusC& pg=PA273& dq=economia+ mixta& hl=en& ei=3TqfTcXJFMuS4gb98pD0Ag& sa=X&
oi=book_result& ct=book-preview-link& resnum=6& ved=0CEIQuwUwBTgU#v=onepage& q& f=false) p 273
[24] Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal, 2007, ISBN 978-84-460-2735-5, p.334-350
[25] Por ejemplo: Michael Szenberg, Lall Ramrattan and Aron A. Gottesman (editores) (2006): Samuelsonian Economics and the Twenty-First
Century (http:/ / www. oup. com/ us/ catalog/ general/ subject/ Economics/ History/ ?view=usa& ci=9780199298839)
[26] Skousen, Mark (1997), « The Perseverance of Paul Samuelson's Economics (http:/ / prawo. uni. wroc. pl/ ~kwasnicki/ EkonLit2/ The
Perseverance of Paul Samuelsons Economics. pdf)», Journal of Economic Perspectives 11 (2): 137–152,
[27] P Samuelson (2009): “Para nuestra sorpresa, esta 19 edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la ‘’’edición
centrista’’’ (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la
equidad del control gubernamental equitable.... Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que
ni el capitalismo sin regulación ni el centralismo sobre regulado pueden organizar efectivamente la sociedad moderna” Introducción a la
result&ct=result&resnum=4&ved=0CCcQ6AEwAw#v=onepage&q=Samuelson + mixed economy&f=false 19 edición de Economics (http:/ /
books. google. com/ books?id=gzqXdHXxxeAC& pg=PA11& lpg=PA11& dq=Samuelson+ + + mixed+ economy& source=bl&
ots=y6l7xCz5D0& sig=DLSka3jBbNPN37FZKAb4dmNP1Zg& hl=en& ei=j76fTYXUNoaxhAf9vo39BA& sa=X& oi=book), p XXXIIV
[28] ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University y The International Herald
Tribune, 11 de octubre, 2006 05:03AM. (http:/ / blogs. iht. com/ tribtalk/ business/ globalization/ ?p=177)
[29] Stiglitz, Joseph E. (Marzo de 1991), The Invisible Hand and Modern Economics. NBER Working Paper No. W3641., National Bureau of
Economic Research (NBER)
[30] Stanley Brue y Randy Grant (2007): "The Evolution of Economic Thought" - (Thompson/Southwestern, EEUU.) cap 17: The Neoclassical
School - The Departure from Pure Competition.

Enlaces externos
• Manual básico de economía de mercado, Juan Carlos Martínez Coll, Universidad de Málaga, Ministerio de
Educación y Ciencia (http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/economia/index.htm)
• Economía de mercado: Virtudes e inconvenientes (http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm), manual de
economía básico de Eumed.net
• Artículo La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi, Arturo Lahera Sánchez, Reis 86-99, pp. 27-54
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_086_04.pdf)
• Artículo Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía, Carlos Prieto, Política y Sociedad, 21, 1996,
Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-34 (http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/
POSO9696130023A.PDF)
Economía de mercado 10

• Artículo Los fundamentos morales de la economía: una relectura del problema de Adam Smith, Pena López, J.A.
y Sánchez Santos, J.M., Revista de Economía Institucional, Vol 9, 16, 2007, pp. 63-87 (http://www.
economiainstitucional.com/pdf/No16/jpena16.pdf)

Oferta y demanda
El postulado, principio o incluso ley de la oferta y demanda es el modelo económico básico de la formación de
precios de mercado de los bienes,[1] usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro
como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.[2] [3]
El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas
del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el
precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de
equilibrio— en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es
decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.
El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:[4]
I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio
tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, Diagrama de la oferta y la demanda

el precio tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta.
Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la
oferta.
III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tâtonnement walrasiano [5] [6] [7] .

Historia
[8]
A pesar que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall (debido a que ese autor formalizó, analizó y
extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la
economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y
David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la
demanda y la oferta en el precio".
En su La riqueza de las naciones Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija en el plazo corto y
mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la
que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo
podían contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre
competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de producción,
el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda.
Ricardo Guzmán va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar
permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia
de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de
producción. Diminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente
subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?"[9]
Oferta y demanda 11

Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por
Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio se establecía a partir de la demanda:
los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes,
cualquiera sea el costo de producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la
determinación del precio de venta.
Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su
Principios de economía.[10] Marshall re-introduce a la visión
marginalista, a través de la metáfora conocida como las tijeras de
Marshall, la consideración del efecto de la oferta, formalizando el
modelo de la oferta y la demanda.
"Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de
si es la hoja superior o la inferior de una tijera la que
corta un pedazo de papel que si el valor esta
controlado por la utilidad o por el costo de
producción".[11]
"Tijeras de Marshall"- P= precio.- Q+ Cantidad
Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha
producida.- D (linea azul) demanda.- S (linea
roja) oferta mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios
posteriores se han centrado en buscar adecuar el modelo a situaciones
mas reales, incorporando aspectos tales como los costes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el
principio de no racionalidad, etc. basados en la percepción que es el caso que la situación real del mercado
corresponde a una de competencia imperfecta.

Por ejemplo -desde las primeras décadas del siglo XX- una variedad de autores -tales como Joan Robinson;[12]
Edward Hastings Chamberlin;[13] Heinrich Freiherr von Stackelberg; Jan Tinbergen; Wassily Leontief, etc,
introdujeron una serie de adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall. (ver oligopolio y
oligopsonio, Teoría de la Competencia monopolística, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)

Teoría fundamental
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos
ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados
por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La
ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al
precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se
ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que
la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto
sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta
y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia


perfecta, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas
de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los Excedente de los consumidores y los productores
en el punto de equilibrio para las curvas de oferta
consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner
y demanda.
en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los
consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán
los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue

subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están
dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores
Oferta y demanda 12

acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.

La curva de oferta
La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un
mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
aumentarán la producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la oferta”[14]
Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la
representación gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el
precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.[15]
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la
cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del
precio del mismo. Se denomina elasticidad precio de la oferta al grado
de variación de la cantidad ofrecida a una modificación en el precio.
Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (linea vertical)
significando que la producción no responde a cambios en precios a una
totalmente elástica (linea horizontal), significando que cambios en la
producción son mayores que cambios en los precios.
Curva de oferta tipica
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de
adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción
y/o inventarios acumulados. Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar
extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar esas
modificaciones. Consideraciones mas generales acerca de la posición de la empresa en relación al mercado,
incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc.
Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente pero no siempre,
crecientes.[16] Además, y debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de oferta suele
ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa).
Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta
del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un
mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e
incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos niveles, el
trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La cantidad de dinero
que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto podría
dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos
un ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de los Consejo de administración. Mientras es relativamente fácil
motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos
consejos, cuyas “horas de trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de tarde) una ves al mes a cinco o
seis, o incluso una o dos veces al año[17] [18] con salarios que van desde, para empresas pequeñas, “un salario de
retención” de entre 5.000 a 10.000 dólares anuales y “bonos de asistencia” entre 500 y 2000 por cada reunión que se
asista, mas “reembolsamiento” por "gastos de viaje", etc,[19] a salarios tales los 250.000 libras esterlinas anuales (el
menor entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual, sin embargo, es aumentado por “pago de buen
manejo” (performance related pay) a 10,7 millones de libras esterlinas anuales,[20] eso, sin contar una variedad de
bonuses por "lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como remuneraciones a ese
nivel no producen la motivación necesaria para desempeñar funciones con la debida atención, lo que terminó con la
Crisis económica de 2008-2011.
Oferta y demanda 13

Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados, como el del petróleo: después del récord
del precio provocado por la crisis de 1973, los EEUU disminuyeron su producción de petróleo[21]

La curva de la demanda
La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los
consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los
factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los
consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”[22]
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del
bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes
sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.
La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la
Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una linea vertical
(demanda totalmente inelástica, representando el caso en el cual el
cambio en la demanda es mayor que el cambio en los precios) y una
linea horizontal, o demanda totalmente elástica, con cambios en
demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un
mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una
empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas) curva tipica de demanda

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre


decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de
demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de lujo; o como un bien de Giffen o un bien
inferior. El ejemplo clásico de estos últimos, proveído por Alfred Marshall[23] son los alimentos básicos, cuya
demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad.
Según aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros
tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.

Cambios en la demanda y cantidad demandada


El precio de un producto del mercado está determinado por un
equilibrio entre la oferta (lo que se está dispuesto a producir a un
precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio
determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda desde
D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad
producida relativas.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios
tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda
creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha,
porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.
Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la
El gráfico muestra un incremento de la demanda nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto
desde D1 hasta D2, provocando un aumento del
levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la
precio y de la cantidad producida.
demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1. La
demanda es lo que desea el consumidor, cuando sube la demanda
Oferta y demanda 14

aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente puede ser 40 unidades, pero en día de
calor la demanda de helados puede ser 100, esto es porque hay más personas que desean consumir helados debido al
calor, aun cuando el precio del helado no ha variado. Pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es
que este suba su precio.
La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado EJ: si se tienen $30 y el
helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio será de 2 helados, pero, si el precio del helado disminuye a $10
ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más que antes):
la cantidad demanda aumentó porque disminuyó el precio.
Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, por lo tanto aumenta la cantidad demandada. De forma
contraria, si aumenta la demanda suben los precios y disminuye la cantidad demandada.

Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas


El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que interactúan en un mercado. Supóngase
una economía simplificada en la que participan los seis individuos siguientes:
• Alicia está dispuesta a pagar 10 euros por una habitación.
• Fernando está dispuesto a pagar 20 euros por una habitación.
• Cristina está dispuesta a pagar 30 euros por una habitación.
• Nuestra empresa está dispuesta a ofrecer una habitación por 5 euros
• Hoteles Place está dispuesta a ofrecer una habitación por 15 euros
• Hoteles Master está dispuesto a ofrecer una habitación por 25 euros.
Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas implicadas, pero no todas ellas sucederán. Por
ejemplo, hoteles Place y Master estarían interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el
precio fuese superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio demasiado alto. Si el precio bajara de
25, entonces sería Hoteles Master al que no le satisfaría la transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay
otros productores en el mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25, con lo cual no negociará con
Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor percibirá el precio más alto posible, y cada comprador pagará el
precio más bajo posible.
Imagínese que Cristina y hoteles Master están discutiendo sobre el precio. Hoteles Master ofrece un alquiler por 25.
Antes de que Cristina lo acepte, hoteles Place lo ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así que se
retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place obviamente no va a vender a ese precio, con lo que
parece que la venta está decidida. Sin embargo, aparece Fernando y ofrece 14, pero sólo una persona está dispuesta a
vender a ese precio (nuestra empresa). Cristina se entera y como no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a
nuestra empresa por habitación. Ahora Place también está dispuesta a vender, con lo cual tenemos dos compradores
y dos vendedores a ese precio (nótese que podría haberse establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece
que los cuatro están de acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no están dispuestos a
negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a pagar 10 y hoteles Master no desea aceptar nada por
debajo de 25. Alicia no puede mejorar las ofertas de Fernando y Cristina para comprar a nuestra empresa, con lo cual
Alicia no puede negociar con ellos. Master no puede rebajar el precio de venta tanto como nuestra empresa u hoteles
Place, con lo cual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado un punto de equilibrio.
Oferta y demanda 15

Se puede dibujar un gráfico con sendas curvas de oferta y demanda a


partir de estos datos.
• Una persona está dispuesta a pagar 30 euros (Cristina).
• Dos personas están dispuestas a pagar 20 euros (Cristina y
Fernando).
• Tres personas están dispuestas a pagar 10 euros (Cristina, Fernando
y Alicia).
La oferta sería:
• Una persona está dispuesta a alquilar por 5 euros (nuestra empresa).
Curvas discretas de oferta y demanda.
• Dos personas están dispuestas a alquilar por 15 euros (nuestra
empresa y hoteles Place).
• Tres personas están dispuestas a alquilar por 25 euros (nuestra empresa, hoteles Place y hoteles Master).
La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos habitaciones y el precio se establece entre 15
y 20. Tanto si nuestra empresa vende a Cristina, y Place a Fernando, o bien si nuestra empresa vende a Fernando, y
Place vende a Cristina, se podrá llegar a un acuerdo. Sin embargo el precio exacto acordado no puede determinarse.
Esta es la única limitación de este modelo simplificado. Si se traslada este ejemplo a un mercado de competencia
perfecta, con suficientes participantes, entonces el precio sí que se podría establecer de forma exacta. Por ejemplo, si
la última transacción se hizo entre alguien que estaba dispuesto a vender a 15.50 y alguien dispuesto a pagar 15.51,
entonces el precio podría determinarse con una precisión de un céntimo. Cuantos más participantes entren en el
mercado, más probable será que se encuentre un precio lo más cercano al punto de equilibrio.
Esta simplificación muestra como el precio de equilibrio y la cantidad pueden determinarse fácilmente mediante una
situación fácil de entender. Los resultados son similares a los que se obtienen cuando se considera que el número de
participantes es ilimitado y otros supuestos establecidos por los mercados de competencia perfecta.

Críticas
El modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sin las cuales, se sugiere, carece de validez. Estos supuestos
pueden ser resumidas de la siguiente manera.
• Se asume la existencia general de un estado de equilibrio económico.
• Se asume es posible obtener los datos económicos necesarios para efectuar el cálculo requerido para tanto sugerir
a nivel teórico el modelo como para derivar a nivel práctico sugerencias de acción.
• Se asume un mercado en competencia perfecta, con acceso general a información.
• Se asume que tanto la demanda como la oferta son variables independientes entre sí.
• Se asume que la oferta es constreñida sólo por la existencia (cantidad) de recursos económicos.
Esos supuestos han sido cuestionadas desde varios puntos de vista, que se extienden desde críticas globales, que
cuestionan la existencia misma de una posible ley de la oferta y la demanda a las que críticas parciales, que sólo
cuestionan algunas de sus supuestos y, consecuentemente, adecuan la aplicación y o extensión del modelo.
Oferta y demanda 16

Hay una variedad de críticas parciales, que se basan en la percepción


que la condición general del mercado no es la de competencia perfecta
sino una de competencia imperfecta. Autores tales como Joan
Robinson[24] y otros introdujeron el análisis en condiciones de
oligopolio y oligopsonio, con teorías y modelos tales como la Teoría
de la Competencia monopolística,[25] la Competencia de Stackelberg y
el Teorema de la telaraña, etc.

En adición, hay también una variedad de críticas más generales. Así,


por ejemplo, el filósofo y sociólogo positivista Émile Durkheim, en su
Modificación -de acuerdo a Robinson- de modelo libro 'Las reglas del método sociológico', en el capítulo tres, habla de la
de oferta y demanda en el caso de precios de creación de leyes en las ciencias sociales y critica el alcance empírico
salarios en mercado monopsonico - Eje vertical
que se le ha dado a la ley de la oferta y la demanda.[26] Durkheim va
(W) salarios, Eje horizontal (L) trabajo. Supply =
Linea de oferta promedio de trabajo.- Demand =
tan lejos como a sugerir que la oferta y la demanda carece de validez
demanda promedio de trabajo. El empleador dado que “la celebrada ley de la oferta y la demanda nunca ha sido
monopsonico reduce la cantidad de empleos (Lm establecida inductivamente como una expresión de la realidad
mas bien que Lc) con el resultado que paga un
económica.[27]
salario (Wm) inferior al competitivo (Wc).
efectivamente creando un nuevo punto de Otra aproximación que cuestiona la validez de la propuesta proviene de
equilibrio (M) -que se encuentra en el cruce de la
la escuela austriaca. Desde este punto de vista se ha escrito: “Para
linea del Costo Marginal del Trabajo (MCL) y el
Mises, y de acuerdo con la cita que encabeza este artículo, no tiene
ingreso marginal de la empresa (MRP). Eso lleva
sentido la construcción de la Ciencia Económica basada en el modelo
a un incremento neto (diferencia entre C y M) en
la “productividad” o explotación. de equilibrio y en el que se supone que toda la información relevante
para construir las correspondientes funciones de oferta y demanda se
considera "dada". y “para los austríacos en economía, y a diferencia de lo que sucede en el mundo de la física y de
las ciencias naturales, no existen relaciones funcionales (ni, por tanto, funciones de oferta, ni de demanda ni de
costes ni de ningún otro tipo).[28]

Desde un punto de vista económico, Piero Sraffa (1926[29] critico la inconsistencia (excepto en circunstancias
excepcionales, tales como la de competencia perfecta) de la sugerencia de un equilibrio económico y la lógica que
lleva a la sugerencia que la curva de oferta tendría una pendiente ascendiente en un mercado para bienes de
consumo. Esta critica aun se considera valida desde el punto de vista de la lógica económica.[30] Paul Samuelson,
revisando los argumentos, nota:
”Lo que una versión modernizada o simplificada del argumento de Piero Sraffa (1926) establece es cuan
casi totalmente vacías están todas las categorías (boxes, en el original) del equilibrio parcial de Marshall.
Para un purista lógico de la clase de Wittgenstein y Sraffa, la categoría del equilibrio parcial
marshalliano de costos constantes esta aun mas vacía que la categoría de costos incrementales.”.[31]
El punto central de esta critica se puede resumir de la siguiente manera: en el modelo “estándar” (marshalliano) de
oferta y demanda, las lineas de oferta y demanda se cruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo el Teorema de
Sonnenschein-Mantel-Debreu muestra que eso no es necesariamente el caso. Sigue ademas que el modelo de oferta y
demanda mismo no se puede derivar con rigurosidad del modelo general del equilibrio económico.[32]
Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopf sugieren que: “Es importante no poner demasiada
confianza en la aparente precisión de gráficos de oferta y demanda. El análisis de la oferta y la demanda es una
herramienta conceptual útil y precisa que gente inteligente han creado para ayudarnos a ganar una comprensión
abstracta de un mundo complejo. No nos da -y no se debería esperar que nos diera- en adición una descripción fiel y
completa de cualquier mercado del mundo real.”.[33] .
Un modelo alternativo posible de establecimiento de precios de mercado se encuentra en el de el tanteo walrasiano,
el cual, a diferencia del de la oferta y demanda, acomoda fácilmente un rango de precios.
Oferta y demanda 17

Véase también
• Sistema de precios
• Equilibrio parcial
• Barreras de entrada
• Ley de Say
• Elasticidad
• Historia del pensamiento económico
• Microeconomía
• Proteccionismo
• Beneficios
• Curva de la demanda
• La Riqueza de las Naciones

Referencias
[1] Alfred Marshall (1890): Principios de economía
[2] MOCHON; BEKER, Economía principios y aplicaciones (segunda edición), Editorial: Mc. Graw Hill, Chile 1997.: Capítulo II-La oferta, la
demanda y el mercado: aplicaciones (http:/ / www. upo. es/ econ/ ealonso/ Capitulo_2_ La demanda. pdf) (en sitio web de Eduard
Alonso-Paulí)
[3] Dolores Tirado Bennasar (2008): LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO. APLICACIONES (http:/ / www. uib. es/ depart/
deaweb/ webpersonal/ dolorestirado/ archivos/ merc. pdf)
[4] Hubert D. Henderson (1922) Supply and Demand (http:/ / www. gutenberg. org/ ebooks/ 10612)
[5] Por ejemplo, Walter Nicholson (2004): Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones (http:/ / books. google. com/
books?id=iqBbqM8crM0C& pg=PA480& lpg=PA480& dq=tatonnement+ + + microeconomía& source=bl& ots=5I0FqDmJMw&
sig=3cAo_gvuy22yyofFl24oxNy0-JI& hl=en& ei=qhaeTvHEOsWk8QPQ25WDCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3&
ved=0CCEQ6AEwAg#v=onepage& q& f=false) pp 479 y 480
[6] Bernard Guerrien: “La regla adoptada por el microeconomista es la del tanteo walrasiano .... El objetivo es entonces mostrar que, provisto de
esta regla, el sistema es estable, es decir, que los precios convergen hacia un equilibrio.” Equilibrio competitivo, estabilidad y estática
comparativa (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ bg-micro/ 38. htm)
[7] José Guillermo Peláez G : "En un segundo modelo de desequilibrio, Walras introduce la figura del subastador (es el proceso de ajuste más
conocido). Éste anuncia precios en términos de un numerario con lo cual se elimina, desde un principio, el problema del arbitraje en virtud de
la unicidad del precio para cada mercancía. El subastador, bajo la presión de la competencia, eleva el precio si la demanda es mayor que la
oferta, o baja el precio en caso contrario. Esta variación del precio en el primer mercado modificará la oferta y la demanda de todos los demás
mercados por tratarse de un sistema de interdependencia general. Este proceso se repite en el segundo mercado, luego en el tercero y así
sucesivamente hasta el m-ésiemo mercado. Walras argumenta que la oferta y la demanda de cada una de las mercancías, se ve más
influenciada por la variación de sus respectivos precios que por la variación de todos los demás precios juntos (efecto que posteriormente se
denominó diagonal dominante 42). Por consiguiente, después de la primera ronda de ajuste en los “m” mercados, éstos deberán estar más
próximos al equilibrio que al principio del proceso. Lo que sigue es continuar el proceso de tanteo con el mismo mecanismo de ajuste que
Walras denominó "ley de la oferta y la demanda", hasta alcanzar el equilibrio general de precios que permita la igualdad de la oferta y la
demanda en todo el sistema." en Desequilibrio y estabilidad en una economía competitiva (http:/ / 148. 206. 53. 231/ UAMI10565. PDF) (tesis
doctoral) p 35-36.p .-
[8] Thomas Humphrey: Marshallian Cross Diagrams and Their Uses before Alfred Marshall: The Origins of Supply and Demand Geometry
(http:/ / www. richmondfed. org/ publications/ research/ economic_review/ 1992/ pdf/ er780201. pdf)
[9] David Ricardo: Works and Correspondence, 7: 250-251
[10] Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (http:/ / www. econlib. org/ library/ Marshall/ marP. html) (en inglés)
[11] Marshall, "Principles of Economics"
[12] J. Robinson: "The Economics of Imperfect Competition" London, Macmillan, 1933
[13] Edward Hastings Chamberlin (1933): "The Theory of Monopolistic Competition".
[14] Neva Goodwin, Julie A. Nelson, Frank Ackerman, Thomas Weisskopf: Microeconomics in Context (http:/ / books. google. com/
books?id=P3e-7w_-ed0C& printsec=frontcover#v=onepage& q& f=false) M.E. Sharpe, New York, 2009
[15] Fundamentos Económicos de Mercadotecnia (http:/ / www. monografias. com/ trabajos25/ fundamentos-mercadotecnia/
fundamentos-mercadotecnia. shtml#oferta) punto 7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE LA OFERTA
[16] SOEDUC Introducción a la Microeconomía (http:/ / www. soeduc. cl/ apuntes/ microeconomia. doc)
[17] Joe Hadzima: "Don't Bore the Board of Directors (How To Use A Board Effectively)" (http:/ / enterpriseforum. mit. edu/ mindshare/
startingup/ print/ dont-bore-board. html)
Oferta y demanda 18

[18] Juliet Myfanwy Johnson: How Does a Board of Directors Normally Work? (http:/ / www. ehow. com/
how-does_4586763_board-directors-normally-work. html)
[19] All business: Compensation for Board Members (http:/ / www. allbusiness. com/ business-planning-structures/ business-structures/ 796-1.
html)
[20] The Guardian (Marzo del 2007): Barclays banker's pay revealed (http:/ / www. guardian. co. uk/ business/ 2007/ mar/ 26/
money1?INTCMP=SRCH)
[21] US Energy Information Administration: Table 11.5 World Crude Oil Production, 1960-2009 (Million Barrels.. (http:/ / www. eia. doe. gov/
aer/ txt/ ptb1105. html)
[22] B Guerrien La “ley de la demanda” (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ bg-micro/ 1c. htm) (en “LA MICROECONOMÍA”
[23] "Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y
provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más
caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo" A. Marshall en edición de
1895 de Principles of Economics
[24] J. Robinson: "The Economics of Imperfect Competition" London, Macmillan, 1933
[25] Edward Hastings Chamberlin (1933): "The Theory of Monopolistic Competition".
[26] Durkheim, Emile (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
[27] E Durkheim: The Rules of Sociological Method, trans. by W.D. Halls. NY, The Free Press. (1982) citado por Scott J. Simon en Economy
and Society in Marx, Durkheim, and Weber (http:/ / shell. cas. usf. edu/ ~simon/ documents/ Economy and Society. pdf)
[28] Jesús Huerta de Soto: 2. LAS DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LA ESCUELA AUSTRÍACA Y LA NEOCLÁSICA (http:/ / www.
jesushuertadesoto. com/ fronts/ elenfoque_2. htm)
[29] Sraffa, Piero, 1926, "The Laws of Returns under Competitive Conditions", Economic Journal, 36(144), pp. 535-50.
[30] Avi J. Cohen (1983) "'The Laws of Returns Under Competitive Conditions': Progress in Microeconomics Since Sraffa (1926)?", Eastern
Economic Journal, V. 9, N. 3 (Jul.-Sep.)
[31] Paul A. Samuelson, "Reply" in Critical Essays on Piero Sraffa's Legacy in Economics (edited by H. D. Kurz) Cambridge University Press,
2000
[32] Alan Kirman (1989): "The Intrinsic Limits of Modern Economic Theory: The Emperor has No Clothes", The Economic Journal, V. 99, N.
395, Supplement: Conference Papers: pp. 126-139
[33] Goodwin, N, Nelson, J; Ackerman, F & Weissskopf, T (2009): Microeconomics in Context 2d ed. Sharpe - ISBN 9780765623010

Enlaces externos
• Nobelpricewinner Prof. William Vickrey: 15 fatal fallacies of financial fundamentalism-A Disquisition on
Demand Side Economics (http://www.columbia.edu/dlc/wp/econ/vickrey.html)
• El equilibrio del mercado (http://ciberconta.unizar.es/leccion/demanda/400.HTM)
• Las curvas de oferta y demanda de Fleeming Jenkin (http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/3-111.htm)
• Interacción de Oferta y demanda (http://www.losporques.com/economia/
como-interactuan-la-oferta-y-la-demanda.htm)
Elasticidad (economía) 19

Elasticidad (economía)
La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la
física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta
dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interior
bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la
variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de
interés.
Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación
con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X,
se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X.
Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.
La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio
de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad
indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es
también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el
excedente del productor.
La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual
que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en
otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.

Ámbito de aplicación del concepto


La elasticidad se usa con frecuencia respecto de la relación precio-demanda y de la relación precio-oferta, pero la
aplicabilidad de este concepto no está restringida a ese único caso, sino que es más amplia, ya que la elasticidad se
calculan con porcentajes ya que es la única forma de obtener una unidad de medida común. Al calcular la elasticidad
en una relación se mantienen las unidades de medidas, por lo tanto, no miden un cambio proporcional, sino una
propensión, como la propensión al consumo keynesiana.
Desde un punto de vista matemático la elasticidad E es un número real que refleja qué incremento porcentual de una
variable Y tendremos si se produce un incremento porcentual de una variable X, que controla o determina
parcialmente el nivel de Y:
Elasticidad (economía) 20

Representación gráfica

La gráfica representa una demanda perfectamente


elástica, en todos sus puntos la elasticidad-precio
de la demanda es igual a infinito. Este tipo de
demanda es la habitual de las empresas que se
encuentran en un mercado de competencia
perfecta.

Una manera gráfica de determinar la elasticidad de una curva es el trazado de la función en un gráfico con
escalas logarítmicas o gráfico log/log. Esto se puede hacer dibujando la función analítica ya obtenida o
mediante la ubicación de los pares y su posterior ultraregresión. La elasticidad será la
pendiente de la curva trazada, lo que se justifica mediante la definición de la elasticidad para curvas totalmente
diferenciables:
.

Elasticidad precio de la demanda

Concepto
En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si
baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida se ve
afectada la demanda por las variaciones en el precio, de esta manera pueden existir productos o servicios para los
cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto significa que los
consumidores comprarán la misma cantidad, independientemente de las variaciones del precio, la demanda de este
producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es cuando variaciones pequeñas en el precio modifican
mucho la cantidad demandada y entonces se dice que la demanda de ese producto es elástica.
Por ejemplo, el pan ha sido un producto típicamente inelástico en la cultura occidental, ya que es considerado un
artículo de primera necesidad, de tal manera que, aunque el precio del mismo subiera drásticamente, la demanda no
se modificaría en la misma medida (duplicar el precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la mitad),
mientras que bajar su precio no supondría un aumento de la demanda (que la barra de pan baje su precio a la mitad
no provocará que consumamos el doble de pan).
Conocer si nos encontramos ante un producto de alta o baja elasticidad es muy importante a la hora de tomar
decisiones relativas a precios. Si nos encontramos ante un producto con una demanda inelástica, sabemos que
tenemos un amplio margen de subida de precios, y que una bajada de precios no serviría de nada. Si nos
encontramos ante un producto con demanda elástica, sabemos que una bajada de precios disparará la demanda, y por
lo tanto dará mejores resultados globales, mientras que una subida de precios puede suponer una caída súbita en las
ventas.
Elasticidad (economía) 21

Expresión matemática
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: la elasticidad, la cantidad demandada y el
precio:

• La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de
precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso,
tenemos que:
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la
multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones
iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente muy poco o nada que
la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o
rígida.

Principales factores que pueden influir en la elasticidad precio de la demanda


1. La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o menor medida.
2. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de análisis.
3. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros o más baratos.
4. La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecederidad).
5. La extensión del periodo considerado en el análisis.
6. Los gustos y preferencias del consumidor.

Elasticidad de la relación precio-oferta


Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada
una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice
que la oferta es rígida o inelástica.
-En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.
-En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1.

Elasticidad de la demanda con la renta


La elasticidad-renta de la demanda o elasticidad demanda renta, mide el grado en que la cantidad demandada de un
producto responde a la variación de la renta de los consumidores. Su cálculo se realiza dividiendo la variación
porcentual de la cantidad demanda entre la variación porcentual de la renta de los consumidores. Dado un cierto bien
cuya demanda es se calcula como:

Esto permite clasificar a los bienes económicos en:


• Bienes inferiores cuando EDR es negativa.
• Bienes normales cuando EDR es positiva o nula.
• Bienes suntuarios, cuando EDR es superior a 1.
• Bienes necesarios, cuando 0 < EDR < 1.
Elasticidad (economía) 22

Elasticidad cruzada de la demanda


La elasticidad cruzada de la demanda informa del grado de influencia que tiene en la demanda de un producto, las
variaciones en el precio de otro producto diferente relacionado.

Elasticidad Arco
Es una magnitud que refleja la elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos de la curva, utilizando el precio y la
cantidad media entre esos dos puntos como referencia.

Enlaces externos
• Lección de microeconomía: elasticidad [1]
• Elasticidad de la demanda [2]

Referencias
• Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-1422-1.
Gómez Puig, Marta. «4 [3]» (en Español, pdf). introducción a la microeconomía. Universitat de Barcelona. pp. 169.

Referencias
[1] http:/ / www. aulafacil. com/ Microeconomia/ Lecciones/ Lecc-7. htm
[2] http:/ / www. economiadinero. com/ 369/ elasticidad-de-la-demanda
[3] http:/ / diposit. ub. edu/ dspace/ bitstream/ 2445/ 1281/ 1/ 211. pdf
Elasticidad precio de la demanda 23

Elasticidad precio de la demanda


La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una
medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o
elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los
cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio
porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio
porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de
la demanda, como la renta, permanecen constantes (ceteris paribus).
Fue concebida por el economista inglés Alfred Marshall.

Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los
analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a
ambigüedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de La elasticidad precio de la demanda se deriva del
demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva. En cambio porcentual en la cantidad (%ΔQd) y el
general, la demanda de un bien se considera inelástica (o relativamente cambio porcentual en el precio (%ΔP).

inelástica) cuando la EPD es menor que uno (en su valor absoluto);


esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del
bien. La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno
(nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande
en la cantidad del bien demandada.

Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede
también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de
estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas y
análisis conjuntos.

Definición
La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servicio ante los
cambios en su precio.[1] La fórmula para el coeficiente de la EPD es:[2] [3] [4]

La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza inversa de la relación entre el precio y la
cantidad demandada, tal y como describe la ley de demanda.[3] Por ejemplo, si el precio se incrementa en un 5% y la
cantidad demandada decrece en un 5%, entonces la elasticidad con respecto al precio y cantidad inicial es igual a
−5%/5% = −1. Las únicas clases de bienes que tienen una EPD mayor que 0 son los bienes de Veblen y Giffen.[5]
Como la EPD es negativa para la amplia mayoría de bienes y servicios, los economistas frecuentemente manejan los
resultados de la EPD en su valor positivo (en términos de valor absoluto).[4]
A veces, esta medida de la elasticidad es referida como la elasticidad precio propio de la demanda de un bien, es
decir, la elasticidad de la demanda con respecto al precio del propio bien, para distinguirla de la elasticidad de la
demanda para ese bien con respecto al cambio en el precio de algún otro bien, sea uno complementario o
sustitutivo.[1] El último tipo de medida de elasticidad recibe el nombre de elasticidad cruzada de la demanda.[6] [7]
Como la diferencia entre los dos precios o cantidades se incrementa, la precisión de la EPD dada por la fórmula
anterior decrece por una combinación de dos razones. En primer lugar, la EPD para un bien no es necesariamente
constante; como se explica posteriormente, la EPD puede variar en diferentes puntos de la curva de demanda por la
naturaleza de su porcentaje.[8] [9] La elasticidad no es lo mismo que la pendiente de la curva de demanda, que
Elasticidad precio de la demanda 24

depende de las unidades utilizadas para el precio y la cantidad.[10] [11] En segundo lugar, los cambios porcentuales no
son simétricos; en cambio, la variación porcentual entre dos valores cualesquiera depende de cuál de ellos se elija
como valor inicial y cuál como valor final. Por ejemplo, si la cantidad demandada aumenta de 10 a 15 unidades, el
cambio porcentual es del 50%. Pero si la cantidad demandada decrece de 15 a 10 unidades, el cambio porcentual es
de -33,3%.[12] [13]
Dos medidas alternativas de la elasticidad evitan o minimizan estas deficiencias de la fórmula básica de la
elasticidad: la elasticidad precio punto y la elasticidad arco.

Elasticidad precio punto


Una vía para evitar el problema de precisión descrito anteriormente consiste en minimizar las diferencias entre los
precios de inicio y final y las cantidades. Este es el enfoque adoptado en la definición de la elasticidad precio punto,
que utiliza el cálculo diferencial para estimar la elasticidad para un cambio infinitesimal en el precio y la cantidad en
un punto cualquiera de la curva de demanda: [14]

En otras palabras, es igual al valor absoluto de la primera derivada de la cantidad con respecto al precio (dQd/dP)
multiplicado por el punto del precio (P) dividido por su cantidad (Qd).[15]
En términos de un cálculo diferencial parcial, la elasticidad precio punto de la demanda puede definirse como:[16]
dado y siendo la demanda de bienes , como una función de parámetros precio y riqueza,
y dado para la demanda del bien ; entonces, la elasticidad de demanda para el bien con
respecto al precio es:

Sin embargo, la elasticidad precio punto solo puede calcularse si la fórmula para la función de demanda,
, es conocida, de forma que su derivada con respecto al precio, , pueda ser determinada.

Elasticidad arco
Una segunda solución para el problema de asimetría de tener una EPD dependiente de cuál de los dos puntos dados
en la curva de demanda se escoge como el punto "original" y cuál como el "nuevo" es calcular el cambio porcentual
en P y Q en relación a la media de los dos precios y la media de las dos cantidades, en lugar de considerar solamente
el cambio relativo para un punto o el otro. En términos generales, esto da una elasticidad "media" para la sección de
la curva de demanda —el arco de la curva— entre dos puntos. Como resultado, esta medida se conoce como
elasticidad arco; en este caso, con respecto del precio del bien. La elasticidad arco se define matemáticamente
como:[13] [17] [18]

Este método para calcular la elasticidad precio se conoce también como "fórmula de los puntos medios", ya que el
precio y la cantidad medios son las coordenadas del punto medio de la línea recta entre los dos puntos dados;[12] [18]
sin embargo, como esta fórmula asume implícitamente que la sección de la curva de demanda entre esos puntos es
lineal, mientras mayor sea su curvatura por encima de ese registro, peor será la aproximación de esta elasticidad.[17]
[19]
Elasticidad precio de la demanda 25

Historia
Junto al concepto de un coeficiente de "elasticidad" económica, Alfred
Marshall definió la EPD ("elasticidad de demanda") en su libro
Principios de economía, publicado en 1890,[20] de esta forma:
Y podemos generalmente decir: la elasticidad (o respuesta) de la
demanda en el mercado es grande o pequeña según si la cantidad
demandada se incrementa mucho o poco por una caída dada en el
precio y si disminuye mucho o poco por un incremento dado en el
precio.[21]
Lo razona de esta forma puesto que:
La única ley universal sobre el deseo de una persona por una mercancía
es que disminuye [...] pero esta disminución puede ser lenta o rápida.
Si es lenta [...] una pequeña caída en el precio causará un aumento La ilustración que acompañaba la definición
original de Marshall de la EPD, la ratio de PT
relativamente grande en sus compras. Pero si es rápida, una pequeña
para Pt.
caída en el precio ocasionará solo un pequeño incremento en sus
compras. En el caso anterior... la elasticidad de sus deseos, podemos
decir, es mayor. En el caso precedente [...] la elasticidad de su demanda es pequeña.[22]

Matemáticamente, la EPD marshalliana estaba basada en la definición precio punto, usando cálculos diferenciales
para estimar las elasticidades.[23]

Determinantes
El factor primordial a la hora de determinar la EPD es la voluntad y la capacidad de los consumidores tras un cambio
en el precio para posponer decisiones consumistas inmediatas concernientes al bien con el fin de buscar sustitutos
("esperar y mirar").[24] Así, varios factores pueden afectar a la elasticidad de demanda de un bien:[25]
• Disponibilidad de bienes sustitutivos: cuanto más cercanos sean los sustitutivos y mayor el número de bienes
disponibles, es más probable que la elasticidad sea mayor, ya que la gente puede cambiar fácilmente sus
preferencias de un bien a otro si se produce un cambio en el precio, por pequeño que este sea.[25] [26] [27] Existe,
por lo tanto, un importante efecto de sustitución.[28] Si no se dispone de sustitutivos cercanos, el efecto de
sustitución será pequeño y la demanda inelástica.[28]
• Porcentaje de renta: a medida que el precio del producto representa un porcentaje mayor de la renta del
consumidor, la elasticidad tiende a ser mayor, ya que la gente prestará más atención al coste del bien a la hora de
comprar.[25] [26] El efecto de la renta es sustancial.[29] Cuando los bienes representan solamente una parte
insignificante del presupuesto, el efecto de la renta será también insignificante y la demanda inelástica.[29]
• Necesidad: a medida que el bien es más necesario, menor es su elasticidad, ya que la gente lo comprará a
cualquier precio. Es el caso, por ejemplo, de la insulina para quienes la necesitan.[10] [26]
• Duración: para la mayoría de los bienes, cuanto más sostenido es el cambio en el precio de un bien,
probablemente mayor sea su elasticidad, ya que más y más consumidores encuentran que tienen tiempo y ganas
para buscar sustitutivos.[25] [27] Por ejemplo, cuando los precios del combustible se incrementan de repente, los
consumidores pueden llenar sus depósitos vacíos a corto plazo; pero, cuando los precios permanecen altos durante
varios años, más consumidores reducirán su demanda de combustible haciendo viajes compartidos, usando el
transporte público, invirtiendo en automóviles con mayor ahorro de combustible o tomando otras medidas.[26]
Este supuesto no se cumple en el caso de bienes duraderos como los propios automóviles; sin embargo,
eventualmente, puede surgir la necesidad para los consumidores de reemplazar sus automóviles, por lo que cabría
esperar una demanda menos elástica.[26]
Elasticidad precio de la demanda 26

• Amplitud de la definición de un bien: cuanto más amplia sea la definición de un bien (o servicio), menor será su
elasticidad. Por ejemplo, la Compañía X tendería a tener una elasticidad de demanda relativamente alta si hubiera
disponibles un número significativo de compañías sustitutivas, en tanto que la comida en general tendría una
elasticidad de demanda extremadamente baja, ya que no existen sustitutivos.[30]
• Fidelidad a una marca: un apego hacia cierta marca —por tradición o por barreras de propietario— puede
anular la sensibilidad a cambios en el precio, dando lugar a una demanda más inelástica.[30] [31]
• Quién paga: en situaciones en las que el comprador no paga directamente por el bien que consume, como es el
caso de las cuentas de gastos corporativos, es probable que la demanda sea más inelástica.[31]

Interpretación de los valores de coeficientes de la elasticidad de precios


Las elasticidades de demanda se interpretan de la siguiente forma:[10]

[10]
Demanda perfectamente inelástica.

[10]
Demanda perfectamente elástica.
Elasticidad precio de la demanda 27

Valor Términos descriptivos

Ep = 0 Demanda perfectamente inelástica

-1 < Ep < 0 Demanda inelástica o relativamente inelástica

Ep = -1 Elasticidad unitaria

-∞ < Ep < -1 Demanda elástica o relativamente elástica

Ep = -∞ Demanda perfectamente elástica

Un decrecimiento en el precio de un bien normalmente resulta en un incremento en la cantidad demandada por los
consumidores (ley de demanda) y, viceversa, la cantidad demandada decrece cuando el precio se incrementa. Como
se resume en la tabla anterior, la EPD para un bien o servicio aparece referida mediante diferentes términos
descriptivos dependientes de si el coeficiente de elasticidad es mayor, igual o menor que -1. Es decir, la demanda de
un bien puede ser:
• relativamente inelástica, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio
porcentual en el precio, por lo que Ep > -1;
• elasticidad unitaria, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el
precio, por lo que Ep = -1;
• relativamente elástica, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual
en el precio, por lo que Ep < -1.[10]
Como muestran los dos diagramas, la demanda perfectamente elástica se representa gráficamente como una línea
horizontal y la demanda perfectamente inelástica, como una vertical. Estos son los únicos casos en los que tanto la
EPD como la pendiente de la curva de demanda (∆P/∆Q) son constantes, así como los únicos casos en los que la
EPD se determina solamente por la pendiente de la curva de demanda (o más precisamente, por la inversa de esa
pendiente).[10]
Elasticidad precio de la demanda 28

Efecto sobre el beneficio total


Una empresa que esté considerando un cambio en el precio debe saber
qué efecto tendrá el cambio en el precio sobre el beneficio total.
Generalmente, cualquier cambio en el precio tendrá dos efectos:[32]
• el efecto precio: un incremento en el precio unitario tenderá a un
incremento en el beneficio, mientras que un decrecimiento en el
precio tenderá a un decrecimiento en el beneficio.
• el efecto cantidad: un incremento en el precio unitario conducirá a
una reducción en el número de unidades vendidas, mientras que un
decrecimiento en el precio unitario conllevará un aumento en las
unidades vendidas.
A causa de la naturaleza inversa de la relación entre el precio y la
cantidad demandada (i.e., la ley de demanda), los dos efectos afectan al
beneficio total en direcciones contrarias. Pero para determinar el
incremento o decrecimiento de los precios, la empresa necesita saber
cuál será el efecto neto. La elasticidad otorga la respuesta: el cambio
porcentual en el beneficio total es igual al cambio porcentual en la
cantidad demandada más el cambio porcentual en el precio (un cambio Un conjunto de gráficos muestra la relación entre

será positivo y el otro negativo).[33] la demanda y el beneficio total (TR) para una
curva de demanda lineal. A medida que el precio
Como resultado, la relación entre la EPD y el beneficio total puede decrece en el registro elástico, el beneficio total

describirse para cualquier bien:[34] [35] se incrementa, pero en el registro inelástico, el


beneficio total decrece. El beneficio total se
• Cuando la EPD para un bien es perfectamente inelástica (Ep = 0), maximiza en la cantidad donde EPD = 1.
los cambios en el precio no afectan la cantidad demandada del bien;
el incremento en los precios causará que el beneficio total aumente.
• Cuando la EPD para un bien es relativamente inelástica (-1 < Ep < 0), el cambio porcentual en la cantidad
demandada es menor que aquel del precio. Por ello, cuando el precio se incrementa, el beneficio total también y
viceversa.
• Cuando la EPD para un bien es unitaria (Ep = -1), el cambio porcentual en la cantidad es igual al del precio, por
lo que un cambio en el precio no afectaría al beneficio total.
• Cuando la EPD para un bien es relativamente elástica (- ∞ < Ep < -1), el cambio porcentual en la cantidad
demandada es mayor que aquel del precio. Por consiguiente, cuando el precio aumenta, el beneficio total
desciende y viceversa.
• Cuando la EPD para un bien es perfectamente elástica (Ep = −∞), cualquier incremento en el precio, sin importar
su cuantía, causará que la demanda del bien caiga hasta cero. Por lo tanto, cuando el precio se incremente, el
beneficio total caerá hasta cero.
De ahí, como muestran los diagramas, que el beneficio total se maximice en la combinación de precio y cantidad
demandada donde la elasticidad de demanda es unitaria.[35]
Cabe señalar que la elasticidad precio de la demanda no es necesariamente constante en todos los rangos del precio.
La curva de demanda lineal en el diagrama ilustra que los cambios en el precio también afectan a la elasticidad: la
elasticidad del precio es diferente en cualquier punto de la curva.
Elasticidad precio de la demanda 29

Efecto en la incidencia fiscal


La EPD, en combinación con la elasticidad precio de la oferta, puede usarse para evaluar dónde está cayendo la
incidencia (o "carga") de un impuesto por unidad o para predecir dónde caerá si el impuesto se impone. Por ejemplo,
cuando la demanda es perfectamente inelástica, por definición los consumidores no tienen otra alternativa que
comprar el bien si el precio de este se incrementa, por lo que la cantidad demandada permanecería constante. Por
ello, los proveedores pueden incrementar el precio por el importe total del impuesto y el consumidor acabaría
pagándolo por completo. En el caso contrario, cuando la demanda es perfectamente elástica, los consumidores tienen
por definición una infinita capacidad para cambiar a alternativas si el precio se incrementa, por lo que dejarían de
comprar el bien en cuestión por completo (la cantidad demandada caería a cero). Como resultado, las empresas no
pueden traspasar parte del impuesto al consumidor mediante una subida de precios, así que se verían forzadas a
pagarlo todo ellas mismas.[36]
En la práctica, es probable que la demanda sea solo relativamente elástica o relativamente inelástica, esto es, en
algún punto entre los dos extremos de perfecta elasticidad o inelasticidad. Más generalmente, pues, una mayor EPD
comparada con la elasticidad precio de la oferta resulta en una mayor carga impositiva para los productores e,
inversamente, una mayor inelasticidad de la EPD comparada con la elasticidad precio de la oferta, resulta en una
mayor carga en los consumidores. El principio general es que la parte (sean los consumidores o los productores) que
tiene menos oportunidades para evitar el impuesto mediante alternativas cargará con la mayor proporción de la carga
impositiva.[36]

Elasticidades de precio seleccionadas


Se utilizan varios métodos de investigación para calcular las elasticidades de precio en la vida real, incluyendo el
análisis de ventas históricas (tanto públicas como privadas) y el uso de encuestas actuales sobre las preferencias de
los consumidores para construir tests de mercados capaces de modelar tales cambios. Alternativamente, se puede
usar el análisis conjunto (un ranking de las preferencias de los usuarios que puede analizarse estadísticamente).[37]
Aunque las EPD para la mayoría de los registros de demanda varían dependiendo del precio, pueden modelarse
asumiendo una elasticidad constante.[38] Usando este método, las EPD para varios bienes —previstos para actuar
como ejemplos de la teoría descrita anteriormente— son los siguientes:

[39] [40]
• Cigarrillos (EE. UU.) • Arroz
• -0,3 a -0,6 (general) • -0,47 (Austria)
• -0,6 a -0,7 (jóvenes) • -0,8 (Bangladesh)
• -0,8 (China)
• -0,25 (Japón)
• -0,55 (EE. UU.)
[41]
• Bebidas alcohólicas (EE. UU.) • Visitas al cine (EE. UU.)
[42]
• -0,3 o -0,7 a -0,9 en 1972 (cerveza) • -0,87 (general)
• -1,0 (vino)
• -1,5 (licores)
[43]
• Viajes aéreos (EE. UU.) • Artes escénicas (teatro, etc.)
[44]
• -0,3 (primera clase) • -0,4 a -0,9
• -0,9 (descuento)
• -1,5 (de placer)

• Ganado • Transporte
[45] [42]
• -0,5 a -0,6 (broiler) • -0,20 (viaje en autobús en EE. UU.)
[46]
• -2,8 (Ford del segmento C)
Elasticidad precio de la demanda 30

• Petróleo • Refrescos
• -0,4 (mundo) [47]
• -0,8 a -1,0 (general)
[48]
• -3,8 (Coca-Cola)
[48]
• -4,4 (Mountain Dew)
[49]
• Combustible para automóvil • Acero
[50]
• -0,25 (corto plazo) • -0,2 a -0,3
• -0,64 (largo plazo)

• Sanidad (EE. UU.) • Huevos


[42] [52]
• -0,31 (seguro médico) • -0,1 (hogares de EE. UU.),
[51] [53]
• -0,3 a -0.6 (visitas pediátricas) • -0,35 (Canadá),
[54]
• -0,55 (Sudáfrica)

Referencias
[1] Png, Ivan (1999). p.57.
[2] Parkin; Powell; Matthews (2002). pp.74-5.
[3] Gillespie, Andrew (2007). p.43.
[4] Gwartney, James D.; Stroup, Richard L.; Sobel, Russell S. (2008). p.425.
[5] Gillespie, Andrew (2007). p.57.
[6] Ruffin; Gregory (1988). p.524.
[7] Ferguson, C.E. (1972). p.106.
[8] Ruffin; Gregory (1988). p.520
[9] McConnell; Brue (1990). p.436.
[10] Parkin; Powell; Matthews (2002). p.75.
[11] McConnell; Brue (1990). p.437
[12] Ruffin; Gregory (1988). pp.518-519.
[13] Ferguson, C.E. (1972). pp.100-101.
[14] Sloman, John (2006). p.55.
[15] Wessels, Walter J. (2000). p. 296.
[16] Mas-Colell; Winston; Green (1995).
[17] Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). pp.53-54.
[18] McConnell;Brue (1990). pp.434-435.
[19] Ferguson, C.E. (1972). p.101n.
[20] Taylor, John (2006). p.93.
[21] Marshall, Alfred (1890). III.IV.2.
[22] Marshall, Alfred (1890). III.IV.1.
[23] Schumpeter, Joseph Alois; Schumpeter, Elizabeth Boody (1994). p. 959.
[24] Negbennebor (2001).
[25] Parkin; Powell; Matthews (2002). pp.77-9.
[26] Walbert, Mark. « Tutorial 4a (http:/ / www. ilstu. edu/ ~mswalber/ ECO240/ Tutorials/ Tut04/ Tutorial04a. html)». Consultado el 27 de
febrero de 2010.
[27] Goodwin, Nelson, Ackerman, & Weisskopf (2009).
[28] Frank (2008) 118.
[29] Frank (2008) 119.
[30] Gillespie, Andrew (2007). p.48.
[31] Png, Ivan (1999). p.62-3.
[32] Krugman, Wells (2009). p.151.
[33] Goodwin, Nelson, Ackerman & Weisskopf (2009). p.122.
[34] Gillespie, Andrew (2002). p.51.
[35] Arnold, Roger (2008). p. 385.
[36] Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). pp.57-58.
[37] Png, Ivan (1999). pp.79-80.
[38] « Constant Elasticity Demand and Supply Curves (Q=A*P^c) (http:/ / wpscms. pearsoncmg. com/ aw_perloff_microecon_3/ 9/ 2365/
605606. cw/ index. html)». Consultado el 26 de abril de 2010.
[39] Perloff, J. (2008). p.97.
[40] Perloff, J. (2008).
Elasticidad precio de la demanda 31

[41] Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Saffer, Henry (2002); Hogarty y Elzinga (1972) citado en Douglas Greer en Duetsch (1993).
[42] Samuelson y Nordhaus (2001).
[43] Pindyck; Rubinfeld (2001). p.381.; Steven Morrison en Duetsch (1993), p. 231.
[44] Heilbrun y Gray (1993, p.94) citado en Vogel (2001)
[45] Richard T. Rogers en Duetsch (1993), p.6.
[46] Goodwin; Nelson; Ackerman; Weissskopf (2009). p.124.
[47] Brownell, Kelly D.; Farley, Thomas; Willett, Walter C. et al. (2009).
[48] Ayers; Collinge (2003). p.120.
[49] Moffatt, Mike. « What's the Price Elasticity of Demand for Gasoline? (http:/ / economics. about. com/ od/ priceelasticityofdemand/ a/
gasoline_elast. htm)». About.com. Consultado el 25 de abril de 2010.
[50] Barnett y Crandall en Duetsch (1993), p.147
[51] Goldman y Grossman (1978) citado en Feldstein (1999), p.99
[52] Krugman y Wells (2009) p.147.
[53] « Profile of The Canadian Egg Industry (http:/ / www. agr. gc. ca/ poultry/ prinde3_eng. htm#sec312)». Agriculture and Agri-Food Canada.
Consultado el 9 de septiembre de 2010.
[54] Cleasby, RCG. « Demand Analysis of Eggs in South Africa (http:/ / www. informaworld. com/ smpp/
content~db=all~content=a922602410)». Routledge. Consultado el 9 de septiembre de 2010.

Bibliografía
• Arnold, Roger A. (2008). Economics (http://books.google.com/books?id=EGeEMRfsrRsC). Cengage
Learning. ISBN 0324595425.
• Ayers, Ronald M.; Collinge, Robert A. (2003). Microeconomics (http://books.google.com.pe/
books?id=nkkhfnhBrA8C). Pearson. ISBN 0131777149.
• Brownell, Kelly D.; Farley, Thomas; Willett, Walter C.; Popkin, Barry M.; Chaloupka, Frank J.; Thompson,
Joseph W.; Ludwig, David S. (2009). « The Public Health and Economic Benefits of Taxing Sugar-Sweetened
Beverages (http://content.nejm.org/cgi/content/full/NEJMhpr0905723)». New England Journal of Medicine
361:  pp. 1599–1605.
• Case, Karl; Fair, Ray (1999). Principles of Economics (5.ª edición). Prentice-Hall. ISBN 0-13-961905-4.
• Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Saffer, Henry (2002). «The Effects of Price on Alcohol Consumption
and Alcohol-Related Problems». Alcohol Research and Health.
• Duetsch, Larry L. (1993). Industry Studies (http://books.google.com.pe/books?id=JYQCO40YNJEC).
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. ISBN 0765609649.
• Feldstein, Paul J. (1999). Health Care Economics (5.ª edición). Albany, NY: Delmar Publishers. ISBN 0766806995.
• Ferguson, Charles E. (1972). Microeconomic Theory (3.ª edición). Homewood, Illinois: Richard D. Irwin.
• Frank, Robert (2008). Microeconomics and Behavior (http://books.google.com.pe/
books?id=rVuuPwAACAAJ) (7.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 0071263497.
• Gillespie, Andrew (2007). Foundations of Economics (http://books.google.com/books?id=9NoT4gnYvPMC).
Oxford University Press. ISBN 0199296375.
• Goodwin; Nelson; Ackerman; Weisskopf (2008). Microeconomics in Context (http://books.google.com.pe/
books?id=P3e-7w_-ed0C) (2.ª edición). Sharpe. ISBN 0765623013.
• Gwartney, James D.; StroupDavid MacPherson, Richard L.; Sobel, Russell S. (2008). Economics: Private and
Public Choice (http://books.google.com/books?id=yIbH4R77OtMC). Cengage Learning. ISBN 0324580185.
• Krugman, Paul; Wells, Robin (2009). Microeconomics (http://books.google.com/books?id=zWkhS7GPYlYC)
(2.ª edición). Worth. ISBN 0716771586.
• Landers, Jim (febrero de 2008). Estimates of the Price Elasticity of Demand for Casino Gaming and the Potential
Effects of Casino Tax Hikes.
• Marshall, Alfred (1920). Principles of Economics (http://www.econlib.org/library/Marshall/marP12.html).
Library of Economics and Liberty.
• Mas-Colell; Andreu; Winston, Michael D.; Green, Jerry R. (1995). Microeconomic Theory. Nueva York: Oxford
University Press. ISBN 0195073401.
Elasticidad precio de la demanda 32

• McConnell, Campbell R.; Brue, Stanley L. (1990). Economics: Principles, Problems, and Policies (11.ª edición).
Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-044967-8.
• Negbennebor (2001). «The Freedom to Choose». Microeconomics. ISBN 1-56226-485-0.
• Parkin, Michael; Powell, Melanie; Matthews, Kent (2002). Economics. Harlow: Addison-Wesley. ISBN
0-273-65813-1.
• Perloff, Jeffrey (2008). Microeconomics: Theory & Applications with Calculus (http://books.google.com.pe/
books?id=nG5ePgAACAAJ). Pearson. ISBN 0321468589.
• Pindyck; Rubinfeld (2001). Microeconomics (http://books.google.com.pe/books?id=h6e7AAAAIAAJ) (5.ª
edición). Prentice-Hall. ISBN 0130165832.
• Png, Ivan (1999). Managerial Economics (http://books.google.co.uk/books?id=SecBA0uR71MC). Blackwell.
ISBN 0631225161.
• Ruffin, Roy J.; Gregory, Paul R. (1988). Principles of Economics (3.ª edición). Glenview, Illinois: Scott,
Foresman. ISBN 0-673-18871-X.
• Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2001). Microeconomics (http://books.google.com.pe/
books?id=1u4vAAAACAAJ) (17.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 0072314907.
• Schumpeter, Joseph Alois; Schumpeter, Elizabeth Boody (1994). History of Economic Analysis (http://books.
google.com/books?id=pTylUAXE-toC) (12.ª edición). Routledge. ISBN 0415108888.
• Sloman, John (2006). Economics (http://books.google.com/books?id=EotlIrKjdBUC). Financial Times
Prentice Hall. ISBN 0273705121.
• Taylor, John B. (1 de febrero de 2006). Economics (http://books.google.com/books?id=mZGDHmPHAb4C).
Cengage Learning. ISBN 0618640851.
• Vogel, Harold (2001). Entertainment Industry Economics (5.ª edición). Cambridge University Press. ISBN
0521792649.
• Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). Economics for Business and Management (http://books.google.com/
books?id=TrRtUr_Wn2IC). Financial Times Prentice Hall. ISBN 0273713671.
• Wessels, Walter J. (2000). Economics (http://books.google.com/books?id=0hggJhQQQboC). Barron's
Educational Series. ISBN 0764112740.
Fuentes y contribuyentes del artículo 33

Fuentes y contribuyentes del artículo


Economía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51397248  Contribuyentes: .Sergio, 28-MALA-X3.red.retevision.es, 333, Afragala, Agente2012, Agentq314, Airunp, Ajreal10,
AlGarcia, Albasmalko, Albert Ark, Aleator, Alejandro rubiano, Alexiza, Alfonso Márquez, Alhen, AlixitaSud, Allforrous, Amadís, Amg11901, Amolbap, Anaguila, Andreasmperu, Angel GN,
Angelevyn, Angus, Annie de la UIB, Antur, Anual, Apicoatza, Arabigo, Ascánder, Asegoviae, AstroNomo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Banfield, Barleduc, Barteik, Bedwyr, Belb,
Bethan 182, Big Jakk, BlackBeast, Blind Bandit, Blindaje, Bogart NSSME, Boninho, Buenaprensa, Camilo, Caquito28, Carmin, Chibi Akane, Chirca, Cinabrium, Cmontero, Cobalttempest,
Corona de piedra, Ctrl Z, DarkDante, David0811, Davius, DayL6, Denarius, Dermot, Dhidalgo, Diego arnaiz, Diegusjaimes, Dionisio, Djvalero, Dodo, Dossier2, Durero, Dzulco, E-Fenix,
ELBUHO87, Ecemaml, Edmenb, Edslov, Edu.dg, Edub, Educafinanfacil, Efegé, El Poder de la Razón, Eligna, Elliniká, Elnuncabienponderado, Elquetelamachulinea, Emijrp, Enrique Suarez
Infante, S J, Ensada, Equi, Er Komandante, Evoluzion, F.A.A, FAR, Famp, Farisori, Fdecastillejo, Feministo, Fernando Rosso R, Filipo, Fitmoos, Flores,Alberto, Fran89, Franciscomesa,
FrancoGG, Frutoseco, Gaeddal, Gafotas, Gemini1980, George McFinnigan, Granrey, Greek, Guille, Guillealves, Gusgus, H. Fuxac, HUB, Haozag, Hispa, HomoEconomicus, Humberto,
Interwiki, Isabel maría, Isha, J.M.Domingo, JLSBCG, JMPerez, Jack-a-billy, Jan eissfeldt, Janccg, Jarisleif, Javier Carro, Javier Valero, Jcmcoll, Jennmarro, Jissokay, Jkbw, Jorge c2010,
JorgeGG, Jorgechp, Josecarlosdiez, Juan José Moral, Juan armando reyes mendoza, Julianortega, Kadellar, Kamilokardona, Kazem, Kirusaromana, Klapton, KnightRider, Kved, LUHERS,
Latiniensis, Laura Fiorucci, LeCire, Leonpolanco, Libertad y Saber, Lnieves, Loco085, Lopezpablo 87, Lorenzobivens, Lucia mp, Lucien leGrey, MAM, Macarrones, Mafores, Magister
Mathematicae, Majin boo, Makahaxi, Malafaya, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Marcosroza, Mariaazulperoni, Mariano.yaguez, Matdrodes, Maveric149, Mecamático,
Miss Manzana, Mitrush, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Natrix, Naturagirl, Neodop, Netito777, Nicop, Nihilo, Nixón, Nrebequi, Oblongo, Oscar
., Oscar Raúl Prieto, Osiris fancy, Pabloallo, Pan con queso, Pedro.aldegunde, Petruss, Pgreenfinch, PhJ, Piolinfax, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Pompilos, Ppja, Prietoquilmes,
Prometheus, Queninosta, Ramirez zavala, Rastrojo, Ravave, Raystorm, Rblancom, Rbonvall, Redamagi, Relleu, Rggshaman, Ricardogpn, RoyFocker, Rsg, Rumpelstiltskin, SPQRes, Sa, Sageo,
Saloca, Sanbec, Santiperez, Saris1009, Sauron, Savh, Sebrev, Sefer, Selbor, Setincho, Shooke, Sincro, Snakeyes, Soulreaper, Super braulio, Taichi, Tano4595, Taragui, Technopat, Thorongil,
Tirithel, Tlolas, Togo, Tomatejc, Tomy000, Tortillovsky, Tostadora, Triforce, Vagabundo01, VanKleinen, Varano, Vic Fede, Vitamine, Walter closser, Walterzum, Wesisnay, Wikiléptico,
Wingrove17, Wmcg2, Worldpeace, Xavigivax, Xqno, Yakoo, Yeza, Youssefsan, Yrithinnd, Yufradt, Zaqarbal, Zufs, conversion script, 1102 ediciones anónimas

Economía de mercado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51310991  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Af3, Alejandrosanchez, Aleposta, Amanuense, Angel GN, Antón
Francho, Anual, Apresa, Aronu, BetoCG, BlackBeast, Breakmj, BuenaGente, Carmin, Chuck es dios, Diegusjaimes, Dodo, Elliniká, Gmarval, Grillitus, Gustavocarra, Heacasa,
Hotdeadeconomist, Hprmedina, Humberto, Javier Valero, Javierito92, Jimeno sergio, Jkbw, Jorge c2010, Juan Miguel, Keres, Lnegro, Loca61, Lourdes Cardenal, Mansoncc, ManuP, Manuelt15,
Manwë, Maxisi, Me-Río-de-Janeiro, Mel 23, Moraleh, Neodop, Nihilo, Paweł ze Szczecina, Pompilio Zigrino, Roberpl, Saloca, Savh, Spitetests, Technopat, Tirithel, Txo, Wajotobalo, Will vm,
Ángel Luis Alfaro, 138 ediciones anónimas

Oferta y demanda  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51094388  Contribuyentes: AlGarcia, Alan ffm, Ale flashero, Almitra, Alzhaid, Andreasmperu, Angel GN, Angelsaracho,
Antur, Araujojoan96, Banfield, CayoMarcio, Ctrl Z, Cumanacr, Daniel Carracelas, Danielba894, David0811, Davius, Defcon2, Diegusjaimes, Diosa, Elsenyor, Emiduronte, Equi, FAR, Ferrari 1,
Filipo, Fitmoos, Gabriellocutor, Gallowolf, Gcontreras, GermanX, Grillitus, Humberto, Ialad, Isha, Ivancortes9, JMPerez, Jarisleif, Javier Valero, JonnyBSchool, JorgeGG, Kaprak, Khiari, Kved,
Lnegro, Loco085, Lospazio, Luisxx24, Macarrones, Mafores, Maleiva, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Moriel, Muro de Aguas, Napoleón333, Naruto 4
colas, Nihilo, Oguirado, Orgullomoore, Oscar ., Paulina andrae, Pilaf, Pla, PoLuX124, Pozole, Rafiko77, Rastrojo, RoyFocker, Rrecillas, Savh, Sebasgs, Sebrev, Shelby unet, SpeedyGonzalez,
Super braulio, Tano4595, Technopat, Tilla, Vandal Crusher, Vic Fede, Viniciomorar, Vitamine, Vynith, Wikiléptico, Wissons, Xandacona, 342 ediciones anónimas

Elasticidad (economía)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51227582  Contribuyentes: Airunp, Ale flashero, Aleator, Alhen, Andreasmperu, Anual, Anuskafm, Arcibel, Barteik,
BlackBeast, Carmin, Cobalttempest, CommonsDelinker, Comu nacho, Davius, Diegusjaimes, Eamezaga, Edu.dg, Emiduronte, Galandil, Guidolucero, Guillebeuchat, HUB, Hotdeadeconomist,
Héctor Guido Calvo, Ialad, Jaipipor, Jannyparias, Javier García Gómez, Jeanmauro, Jmjvjmj, Jonathansasuga, Jorge 2701, Komputisto, Libertad y Saber, Lnegro, Luckas Blade, MarcoAurelio,
Markoszarrate, Matdrodes, Mauricio.monsalve, Moraleh, Mpeinadopa, Mutari, Nelsito777, Nicop, Nihilo, Paul 14, Pfyepez, PoLuX124, Profesorolmedo, Qechkan21, Rafiko77, Rastrojo, Rimac,
Ronzi p, Technopat, Tirithel, Webon, Wilfredor, Wissons, Yrithinnd, 174 ediciones anónimas

Elasticidad precio de la demanda  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51299423  Contribuyentes: Andreasmperu, Jorge c2010, Rastrojo, Taty2007
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 34

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Banco Hispano Americano (Madrid) 03.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banco_Hispano_Americano_(Madrid)_03.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Albertomos, Eusebius, FlickreviewR, Mdd, Zaqarbal
Archivo:Accessories-calculator.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Accessories-calculator.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: The people from the Tango!
project
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)
Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon.
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Ley de la oferta y la demanda.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ley_de_la_oferta_y_la_demanda.png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Amada44, Anual, Flappiefh, Nachcommonsverschieber, Yrithinnd
Archivo:Supply Demand example 01.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Supply_Demand_example_01.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Cretog8
Archivo:Economic-surpluses es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Economic-surpluses_es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
User:SilverStar
Archivo:Curva de oferta.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Curva_de_oferta.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Anual
Archivo: Demand.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Demand.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Minia
Archivo:Supply-and-demand.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Supply-and-demand.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Albedo-ukr, Bjankuloski06en, Faxe, Jarry1250, Mdd, Timeshifter, 6 ediciones anónimas
Archivo:Ejemplo oferta y demanda.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ejemplo_oferta_y_demanda.png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Anual, Nachcommonsverschieber, Vynith
Archivo:MONOPSNY.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MONOPSNY.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
Jdevine at en.wikipedia
Archivo:Atomistische PAF.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atomistische_PAF.PNG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: me
Archivo:Price elasticity of demand.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Price_elasticity_of_demand.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Supply-and-demand.svg: Paweł Zdziarski (User:faxe), User:Astarot derivative work: Jarry1250 (talk)
Archivo:Marshall PED.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marshall_PED.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alfred Marshall (died 1924; UK).
Archivo:Elasticity-inelastic.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elasticity-inelastic.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jarry1250,
MaxPower, Mdd, Tano4595, TommyBee
Archivo:Elasticity-elastic.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elasticity-elastic.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jarry1250,
MaxPower, Mdd, Tano4595, TommyBee
Archivo:Price elasticity of demand and revenue.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Price_elasticity_of_demand_and_revenue.svg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: Price_elasticity_of_demand_and_revenue.png: Original uploader was RedWordSmith at en.wikipedia derivative work: Jarry1250 (talk)
Licencia 35

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Вам также может понравиться