Вы находитесь на странице: 1из 1

2.

Arquitectura y urbanismo micénicos


El periodo de desarrollo de la cultura micénica desarrolla a partir de la decadencia del mundo
minoico. La hegemonía micénica continental sucede inmediatamente tras la hegemonía
cretense, en torno al siglo XV a.C. (c. 1430 a.C.).
El desarrollo de la cultura cretense es muy amplio, fundamentalmente se trata geográficamente
de Micenas, Atenas (existe en la Edad del Bronce), Orcómenos, Tebas, Menelaion (en Laconia) y
Pylos.
Las características generales de los palacios micénicos en el siglo XV son:
 En zonas altas defendibles, pequeños altozanos que ocupan las acrópolis bien
amuralladas. El palacio siempre se halla en el interior del recinto amurallado y, en
ocasiones, como en Micenas, antecede a las fortificaciones.
 El resto del territorio se ocupa por tumbas de tipos varios (como tholos) y varias zonas
de habitación.
 Era necesario movilizar a una gran cantidad de gente para construir estas murallas.
Arquitectura más característica: megaron de los palacios, que es la sala central y sería la sala del
trono. Se sabe por los documentos, como son las epopeyas homéricas, donde se dice que es la
zona de representación del rey.
En época griega clásica se llamó a esa sala central del megaron como naos; dicha sala contaba
con cuatro columnas que encerraban un fuego u hogar. Probablemente este espacio del fuego
estaba abierto al aire libre. Después, había un vestíbulo o pro-domos, y unos propileos o pórtico
(frente a dos columnas). No se sabe si había segundo piso o no, pero tenía que haber un espacio
para dejar salir el humo. El trono siempre estaba a la derecha. Se pueden observar
reconstrucciones de megaron en Micenas y Tirinto.
La fórmula arquitectónica del megaron se mantuvo como estructura, pero no su función. Con el
tiempo deja de ser la sala del rey, la zona de poder, para convertirse en un templo. Desapareció
la autoridad de la corona en el siglo XI, y las mejores construcciones se dedican a la religión, a
los templos. El espacio de prestigio se mantuvo con otra funcionalidad. En época arcaica y en
adelante el megaron dio lugar al templo clásico con su naos, opistodomos y pronaos.
Las columnas micénicas eran de madera, por lo que no se conservan. Eran invertidas, con la
parte superior más ancha que la inferior. Se apoyaban en zócalos rehundidos o con un plinto de
piedra. Después tendría un capitel de madera y un ábaco.
Los muros estaban hechos a partir del modelo de emplecton; son dos muros paralelos de poca
anchura construidos con un único paramento que tienen picos hacia el interior, pero las caras
exteriores se alinean, ya que el interior se rellena. Se trata de una estructura antisísmica, porque
las estructuras se atravesaban con troncos para afianzar la obra. Por encima del zócalo de piedra
se levantaba un alzado de adobe.
Los muros de las murallas micénicas eran muy potentes, de hasta 8 metros de anchura. Se
utilizaba un paramento ciclópeo, llamado así porque en época clásica se pensaba que sólo podría
ser construido por cíclopes.
Los propileos podían tener una o dos columnas a cada lado, con un acceso en la zona media. Es
herencia del mundo minoico.

Вам также может понравиться