Вы находитесь на странице: 1из 17

Universitas Psychologica

ISSN: 1657-9267
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Córdoba-Andrade, Leonor; Gómez-Benito, Juana; Verdugo-Alonso, Miguel Ángel


Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo
Universitas Psychologica, vol. 7, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 369-383
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770206

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
Calidad de vida familiar en personas
con discapacidad: un análisis comparativo*
Family Quality of Life of People with Disability: a Comparative Analyses
Recibido: abril 17 de 2007 Revisado: febrero 2 de 2008 Aceptado: mayo 20 de 2008

LEONOR CÓRDOBA-ANDRADE** Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia


JUANA GÓMEZ-BENITO Universidad de Barcelona, España
MIGUEL ÁNGEL VERDUGO-ALONSO Universidad de Salamanca, España

ABSTRACT
We intended to assess quality of life in families of children and adolescents
with a disability in the Cali city (Colombia) through the Family Quality of
Life Survey [FQLS] adapted for Colombian population, with 385 partici-
pating families. A descriptive analysis the socio-demographic information
of the sample and the FQLS’ indicators and factors was done, as well as an
inferential analysis for hypothesis checking on the relation between family
quality of life with variables as disability type, age, gender, family type,
socio-economic status and relation with the person with disability in the
family. Families seemed to be more dissatisfied in the Support for persons
with disabilities factor and the indicators support to get the government
benefits and support to get services of the locals institutions for the family
member with a disability. No differences were found among families in the
variables of study.
Key words authors
Family Quality of Life, Disability, Assessment, Family Quality of Life of People with
Disability: A Comparative Analyses.
Key words plus
Quality of life, Disabled Persons, Family-Psychology.

RESUMEN
Se pretendió evaluar la calidad de vida en familias de niños y adolescentes
con discapacidad en la ciudad de Cali, Colombia, a través de la Escala de Ca-
lidad de Vida Familiar [ECVF] adaptada a población colombiana. La mues-
tra fue de 385 familias. Se realizó un análisis descriptivo de la información
sociodemográfica de la muestra, de los Indicadores y Factores de la ECVF y
un análisis inferencial para comprobar la relación entre la satisfacción con
la calidad de vida familiar con variables como tipo de discapacidad, edad,
* Agradecimientos: Los autores agradecemos de género, tipo de familia, estatus socioeconómico y relación de quien respon-
manera especial la colaboración de: Ángela María
Bedoya, Vanessa Jordán, Paola Lavado, Natalia
dió la escala con el miembro de la familia con discapacidad. Se encontró
Castro, Milena Benítez, Lina Rodas, Instituto To- que el factor en que las familias manifestaban mayor insatisfacción era el de
bias Emanuel, Instituto para Niños ciegos y sordos, Apoyo a la persona con discapacidad y los indicadores apoyo para conseguir
Estimulo, Fulim, Terapias Integradas, Fundación beneficios del Gobierno y apoyo de entidades locales para el miembro de la
Ideal, Hospital Club Noel, Colegio El Pinar, Colegio familia con discapacidad. No se encontraron diferencias entre las familias
Valores, Asorval, Horizonte y Acer de la ciudad de en relación con las variables de estudio.
Cali, Colombia. Palabras clave autores
** Calle 18 No. 118-250. Avenida Cañas Gordas. Ca- Calidad de vida familiar, discapacidad, evaluación.
li, Valle del Cauca, Colombia. Correo electrónico: Palabras clave descriptores
lcordoba@puj.edu.co ó leocorand@hotmail.com Calidad de vida, personas con discapacidad, familia-psicología.

UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ, COLOMBIA V. 7 NO. 2 PP. 369-383 MAYO-AGOSTO 2008 ISSN 1657-9267 369
L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

Introducción cuidador principal que en la mayoría de los casos


era la madre.
El concepto de calidad de vida en las personas con A diferencia de esta concepción, en la actua-
discapacidad y sus familias, cada vez cobra ma- lidad surge el modelo de calidad de vida centrado
yor importancia. Prueba de ello es que, en países en la familia que la alienta a tomar la iniciativa en
como Estados Unidos y Canadá, se ha propuesto establecer sus prioridades; abandona la perspecti-
que la calidad de vida de las familias de personas va patológica y adopta una orientación desde los
con discapacidad sea asumida como un indicador puntos fuertes de la familia, dándole confianza para
de éxito de los programas e iniciativas de políticas desarrollar sus potencialidades y sus capacidades.
encaminadas a la prevención e intervención con Además esta concepción visualiza a la familia en-
esta población (Poston, Turnbull, Park, Mannan, tera como una unidad de apoyo (Schalock & Ver-
Marquis & Wang, 2003). Por esta razón, equipos dugo, 2002), trabajando en equipo con los profe-
de investigadores en diferentes partes del mundo sionales de los servicios de atención para la persona
realizan cada vez mayores esfuerzos para avanzar con discapacidad y con otras familias, en la bús-
en la comprensión y en la medición del constructo queda de logros que respondan a sus necesidades
“calidad de vida” en el ámbito de la discapacidad. reales y a sus expectativas.
Y como extensión natural de la calidad de vida Desde este modelo en el que se enfatiza la ca-
individual se está avanzando en la medición de pacitación funcional de la familia (empowerment),
la calidad de vida de las familias que tienen uno el equipo del Centro Beach de Discapacidad de
de sus miembros con discapacidad (Schalock & la Universidad de Kansas (Poston et al., 2003)
Verdugo, 2002), como primer y fundamental paso propuso una conceptualización multidimensional
para determinar los apoyos requeridos para que la de la calidad de vida familiar, sin perder de vista
persona con discapacidad y su familia logren una que existe una interrelación definida entre la cali-
mejor adaptación y desarrollo en sus contextos. dad de vida de la persona con discapacidad y la ca-
Hablar de calidad de vida familiar en personas lidad de vida de su familia. Esto significa que la
con discapacidad constituye un importante avance calidad de vida centrada en la familia, está estre-
en la investigación sobre familia y discapacidad. chamente vinculada a la calidad de vida centrada
La literatura científica hasta la década de los 90, en la persona y, además, es influenciada significa-
muestra que los estudios en el área giraban en torno tivamente por los factores personal y sociocultural
al impacto de la discapacidad en la familia (Weiss, (Schalock & Verdugo, 2002).
Marvin & Pianta, 1997; Browne & Bramster, Desde las premisas de este modelo Park, Turn-
1998; Rubio, Berg-Weger & Tebb, 1999) y, como bull y Turnbull (2002), precisaron que una familia
consecuencia de ello, los instrumentos de evalua- experimenta calidad de vida cuando sus miembros
ción que existían estaban centrados en la medida tienen sus necesidades cubiertas, disfrutan de su vi-
de variables como estrés y estrategias de afronta- da juntos y cuentan con oportunidades para perse-
miento, prácticas parentales, ambiente en el hogar, guir y alcanzar metas que son trascendentales para
relación marital, necesidades familiares y, en el ellos. Al mismo tiempo, en un intento por lograr
mejor de los casos, se orientaban a la evaluación una mejor comprensión y mayor aproximación a la
de la satisfacción de la familia con los servicios de medición de la calidad de vida de las familias, iden-
atención a la persona con discapacidad (Ireys & tificaron tres componentes del constructo calidad
Perry, 1999), pero no a la calidad de vida familiar de vida familiar: los dominios, los subdominios y
desde una concepción integral. Esto se traducía en los indicadores. Los dominios son áreas centrales
una percepción fragmentaria de la vida de la familia de la calidad de vida de la familia; los subdominios
lo que favorecía un enfoque patológico. Además, son las categorías temáticas dentro de cada domi-
se reducía a la identificación de los déficits de la nio y los indicadores, son los enunciados que ope-
persona con discapacidad y a su relación con el racionalizan los subdominios. Con relación a los

370 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

dominios, conformaron dos categorías: dominios lias, así como a la determinación de los indicadores
orientados a la familia y dominios de orientación y factores de la ECVF en los cuales las familias ma-
individual (Figura 1). nifestaban mayor satisfacción o insatisfacción y al
A partir de la identificación de los dominios que establecimiento de comparaciones entre los grupos
conforman la calidad de vida de la familia y los indi- familiares en función de variables como tipo de
cadores, Poston et al. (2003) construyeron la Escala discapacidad, género, edad, tipo de familia, estatus
de Calidad de Vida Familiar (ECVF), instrumento socioeconómico y relación del respondiente con el
único en su género que se adoptó para el presente miembro de la familia con discapacidad, para lo que
estudio dadas sus propiedades psicométricas y de se plantearon las siguientes hipótesis:
utilidad práctica (Park et al., 2003; Brown, Anand, Hipótesis 1. No existen diferencias en el nivel
Isaacs & Baum, 2003; Córdoba & Verdugo, 2003; de satisfacción con la calidad de vida que expe-
Córdoba, Mora, Bedoya & Verdugo, 2007; Mo- rimentan las familias de acuerdo con el tipo de
ra, Córdoba, Bedoya & Verdugo, 2007). discapacidad.
De acuerdo con esto, el objetivo del presente Hipótesis 2. La edad del miembro de la familia
trabajo fue evaluar la calidad de vida en familias de con discapacidad no supone diferencias signifi-
niños y adolescentes con discapacidad en la ciudad cativas en la satisfacción con la calidad de vida
de Cali, Colombia, a través de la Escala de Cali- familiar.
dad de Vida Familiar desarrollada por el equipo de Hipótesis 3. No existen diferencias en la satisfac-
investigación del Centro Beach de Discapacidad ción con la calidad de vida familiar en los diferentes
de la Universidad de Kansas. grupos de edades de los respondientes.
El estudio se orientó a la evaluación de la cali- Hipótesis 4. No existen diferencias en la satis-
dad de vida familiar a partir de la descripción de las facción con la calidad de vida familiar en función
principales variables sociodemográficas de las fami- de la variable género.

Calidad de vida de familia

Orientación en la familia Orientación en la familia

Vida diaria
Apoyo Bienestar emocional
interacción familiar
Salud Ambiente físico
Bienestar financiero
Productividad Bienestar social
Rol parental

FIGURA 1
Diez dominios de la calidad de vida de la familia. De “Family Quality of Life: A Qualitative Inquiry” por D. Poston
et al. 2003. Mental Retardation, 41, p. 321.
Fuente: elaboración propia.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 371


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

Hipótesis 5. Las familias monoparentales mani- TABLA 1


fiestan menor satisfacción con la calidad de vida Resumen de la información sociodemográfica
que las familias biparentales. de las familias (n=385)
Hipótesis 6. Existen diferencias en la satisfacción
con la calidad de vida familiar de acuerdo con el Variables sociodemográficas Frecuencia Porcentaje
estatus socioeconómico de la familia. Es decir, a Estrato socioeconómico de las familias
mayor estatus socioeconómico mayor satisfacción Estrato 1 86 22.3
con la calidad de vida. Estrato 2 131 34.0
Hipótesis 7. Existen diferencias en la satisfacción Estrato 3 101 26.2
con la calidad de vida familiar de acuerdo con la Estrato 4 29 7.5
relación entre el respondiente y el miembro de Estrato 5 26 6.8
la familia con discapacidad. Estrato 6 12 3.1
Tipo de familia
Familias monoparentales 125 32.5
Método Familias biparentales 245 63.6
Otro tipo de familias 15 3.9
Muestra Etapa ciclo vital familiar
Familias con niños menores
90 23.4
Participaron 385 familias de niños y adolescentes (<5 años)
con discapacidad (3-17 años) de la ciudad de Cali, Familias con niños mayores
220 57.1
Colombia (Tabla 1). De estas familias el 29.9% era (5-17 años)
de personas con discapacidad intelectual, 23.9% Familias con hijos adultos
75 19.5
(≥ 18 años)
con discapacidad sensorial (deficiencia auditiva y
Edad de la persona con discapacidad
deficiencia visual), 15.6% con discapacidad físi-
ca, 13.0% con discapacidades en el aprendizaje, Entre 3 y 5 años 48 12.5
10.8% con trastorno por déficit de atención con Entre 6 y 11 años 238 61.8
hiperactividad y 6.8% con plurideficiencias. En Entre 12 y 17 años 99 25.7
cuanto a los miembros de las familias que respon- Género
dieron la escala, se encontró que el mayor porcen- Masculino 223 57.9
taje correspondió a las madres (71.93%). El nivel Femenino 162 42.1
educativo predominante entre las personas que Edad al diagnostico
respondieron la escala fue el de educación secun- Recién nacido 69 17.9
daria (51.16%). Menor de un año 61 15.8
En la Tabla 1 se observa que los estratos so- Entre 1 y 3 años 128 33.2
cioeconómicos de mayor frecuencia entre las fa- Entre 4 y 6 años 73 18.9
milias que participaron en el estudio fueron el dos, Entre 7 y 11 años 46 11.9
el tres y el uno, con 34.02%, 26.23% y 22.33%, Mayor de 11 años 7 1.8
respectivamente. Datos faltantes 1 0.3
En la muestra, también predominó el tipo de Severidad de la discapacidad
familia biparental en las tres etapas del ciclo vital No aplicable 118 30.6
de la familia. De la misma forma, en las familias Discapacidad leve o mode-
175 45.4
biparentales de todos los estratos socioeconómicos rada
predominó el empleo de un solo padre. Sin embar- Discapacidad severa o pro-
70 18.2
go, las familias de estratos uno y dos fueron las que funda
presentaron los porcentajes más altos de empleo de Datos faltantes 22 5.7
un solo padre, 26.4% y 35.84%, respectivamente. Fuente: elaboración propia.

372 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

El mayor porcentaje de los miembros con dis- para personas con discapacidad. Los ítems miden las
capacidad de las familias que participaron en el oportunidades con que cuenta el miembro de la
estudio eran niños entre 6 y 11 años (61.81%). familia con discapacidad para participar en dife-
En el mayor porcentaje de familias (57.9%) la rentes actividades tales como educación, trabajo,
persona con necesidades especiales era de género ocio. Además, las actividades que desarrollan los
masculino y la mayor frecuencia en la edad de miembros de la familia para apoyarse mutuamente
diagnóstico de los miembros de la familia con dis- u obtener apoyo de otros (Anexo 1).
capacidad fue el rango entre uno y tres años con
33.25%. La discapacidad leve o moderada fue la Procedimiento
de mayor frecuencia en la población que participó
en el estudio (45.45%). Las familias fueron reclutadas a través de institu-
ciones educativas y de salud de la ciudad de Cali.
Instrumentos Se aplicó la escala a uno de los miembros de la
familia a través de entrevista directa. El período
En este estudio se utilizó la Escala de Calidad de de recolección de la información fue de 16 meses.
Vida Familiar [ECVF] (Beach Center, 2001), adap- En todos los casos se contó con el consentimiento
tada a población colombiana (Verdugo, Córdoba informado de los participantes.
& Gómez, 2005, 2006), que permite determinar la
satisfacción que experimentan las familias frente Análisis
a cada uno de los indicadores de calidad de vida
en contraste con la importancia que conceden De acuerdo con los objetivos propuestos, se planeó
a dichos indicadores, a través de una escala tipo el análisis de la información en dos partes. En la
Likert con cinco categorías, que van desde muy primera, se desarrolló un análisis descriptivo de
insatisfecho, hasta muy satisfecho y desde poca los datos, en el que se incluyeron dos aspectos:
importancia hasta importancia crucial. La escala 1. Análisis descriptivo de los indicadores y los factores
consta de cinco factores: Factor 1. Interacción fami- de la ECVF. Se analizaron los estadísticos descripti-
liar. Que mide la relación que tienen los miembros vos (medidas de tendencia central y de desviación)
de la familia entre sí y el clima emocional dentro para evaluar la satisfacción con la calidad de vida
del cual existe dicha relación. Incluye aspectos co- de las familias, en cada uno de los ítems que con-
mo: ambiente interaccional, comunicación, apoyo forman la escala. Del mismo modo se analizaron
mutuo y flexibilidad en la planificación. Factor 2. los datos para los totales hallados en cada una de
Rol Parental. Evalúa la forma en que los adultos las subescalas (Interacción Familiar, Salud y Segu-
proveen orientación o guía, disciplina y enseñanza ridad, Recursos familiares, Apoyo para las personas
a los niños y adolescentes de la familia. Factor 3. con discapacidad) y en el total obtenido tanto en
Salud y seguridad. Los ítems miden aspectos como: importancia como en satisfacción con la calidad de
la salud física y mental de la familia y las condicio- vida. Posteriormente, se realizó la comprobación
nes de los contextos físicos dentro de los cuales del supuesto de normalidad para cada uno de los
viven los miembros de la familia (hogar, colegio, ítems, las subescalas y los totales de importancia
trabajo, vecindario y comunidad). Factor 4. Re- y satisfacción con la calidad de vida a través de la
cursos generales familiares. Corresponde a cuidado prueba de Kolgomorov-Smirnov. 2. Análisis descrip-
familiar, actividades diarias del hogar, obtención de tivo del Mapa (Matriz diagnóstica) de la Calidad de
ayuda externa, habilidades y oportunidades para Vida de las familias de niños y adolescentes con disca-
tener relaciones con personas de fuera de la fami- pacidad en la ciudad de Cali. El mapa de calidad de
lia, contar con ingresos que le permitan a la familia vida familiar es una matriz de cinco por cinco en
por lo menos cubrir los gastos, identidad, respeto, la que se ubican en el eje horizontal las alternati-
reducción del estrés, libre elección. Factor 5. Apoyo vas de respuesta de satisfacción y en el eje vertical

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 373


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

las de importancia. Sobre este último eje se locali- donde las varianzas no se encontraron iguales, se
zan cada uno de los factores de la Escala y se ubican procedió a realizar una prueba no paramétrica de
los indicadores según la valoración que se les ha Kruskall-Wallis.
concedido tanto en importancia como en satisfac-
ción. Una vez localizados los indicadores se identi-
fica el área crítica del mapa y el área fuerte. El área Resultados
crítica corresponde a los indicadores de la calidad
calificados como muy importantes o crucialmente Resultados del análisis descriptivo de los
importantes y en los que los participantes reportan indicadores y los factores de la ECVF
insatisfacción o mayor insatisfacción. En sentido
contrario, en el área fuerte se ubican aquellos in- Los ítems 38 –apoyo del gobierno para las personas
dicadores valorados como poco importantes y a los con discapacidad– y 39 –apoyo de entidades locales
que los respondientes valoran como satisfechos o para las personas con discapacidad–, fueron aque-
muy satisfechos. llos en los que los participantes señalaron sentirse
A continuación, se realizó el procesamiento de la más insatisfechos con una media de 2.70 y 2.88,
información del área crítica a través de sintaxis del respectivamente. Los factores de la ECVF con
SPSS en las cuales se establecieron cuatro condicio- puntuaciones más bajas de satisfacción fueron Re-
nes según sugieren los autores del instrumento ori- cursos Generales de la familia (RF) con una media
ginal “la primera condición –cuadrante uno– con- de 27.98, y Apoyo a las personas con discapacidad
cernía a aquellos indicadores de calidad de vida de (AD) con una media de 27.97, tal como se observa
la familia en los cuales los participantes calificaron en la Figura 2.
cinco en importancia, es decir, importancia crucial Estos resultados fueron confirmados por los
y uno en satisfacción, es decir, muy insatisfecho. La obtenidos a través del análisis descriptivo del mapa
segunda condición –cuadrante dos– correspondía (Matriz diagnóstica) de la calidad de vida familiar.
a los indicadores de calidad de vida familiar en los Como aparece en la Figura 3 en ellos se identifica-
que los respondientes calificaron cuatro en impor- ron los indicadores de cada una de las dimensiones
tancia y uno en satisfacción. El tercer cuadran- de la calidad de vida familiar que estaban ubica-
te contenía los indicadores que fueron calificados dos en el área crítica de la siguiente forma: en el
con cuatro en importancia y uno en satisfacción. Y cuadrante uno, el ítem 38 “Que mi familia tenga
la cuarta condición –cuadrante cuatro– se refería apoyo para conseguir los beneficios del Gobierno
a los indicadores de calidad de vida en los que los que necesita el miembro de nuestra familia con
participantes calificaron cuatro en importancia y necesidades especiales” con 15.06% del total de
dos en satisfacción”. Una vez identificados los cua- las familias; en segundo lugar, el ítem 39 “Que mi
tro cuadrantes del área crítica, se llevó a cabo un familia tenga apoyo de las entidades locales para
análisis de frecuencias con todos los ítems. conseguir los servicios que necesita el miembro de
En la segunda parte, para la contrastación de las nuestra familia con necesidades especiales” con
hipótesis se realizó un análisis inferencial. Se desa- 10.90% del total de las familias y en tercer térmi-
rrolló el procedimiento de Pruebas T o de Análisis no, el ítem 40 “Que mi familia tenga apoyo para
de Varianza Univariados (ANOVA) de acuerdo obtener un buen cuidado médico para el miembro
con las variables implicadas. En todo caso, antes de nuestra familia con discapacidad” con 7.27%.
de llevar a cabo el Análisis de Varianza, se realizó En el cuadrante dos aparecen al igual que en el
la prueba de igualdad de varianzas a través de la cuadrante uno, los ítems 38, 39 y 40 de la subesca-
prueba de Levene, ya que la homogeneidad de las la Apoyo a la discapacidad, con unos porcentajes
varianzas es un supuesto que debe cumplirse para de 19.22%, 18.18% y 13.24%, respectivamente.
hacer comparaciones entre las muestras utilizando En el cuadrante tres, nuevamente se ubican los
el Análisis de Varianza –ANOVA–. Para los grupos indicadores 38 y 39 con 4.15% y 3.89%, respecti-

374 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

34

32

30

28
Media
26

24

22

20
Interacción Rol parental Salud y seguridad Recursos Apoyo a personas
familiar familiares con discapacidad

Factores de la ECVF

FIGURA 2
Comparación de las medias de los factores de la Escala de Calidad de Vida Familiar.
Fuente: elaboración propia.

M U Y I N S AT I S F E C H O

Ítem Número % Ítem Número %


38 16 4.15 30 47 12.20
I M P O RTA N C I A C R U C I A L

39 15 3.89 31 43 11.16
27 11 2.85 33 37 9.61

Cuadrante 3 Cuadrante 4

Ítem Número % Ítem Número %


38 58 15.06 38 74 19.22
39 42 10.90 39 70 18.18
40 28 7.27 40 51 13.24

Cuadrante 1 Cuadrante 2

FIGURA 3
Mapa del área crítica de la calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad en la ciudad de
Cali, Colombia
Fuente: elaboración propia.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 375


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

vamente. Adicionalmente, aparece el indicador 27 discapacidad) y el género (del respondiente y del


“Que mi familia tenga la forma de llegar a los sitios miembro de la familia con discapacidad). Es decir,
donde necesita estar” de la dimensión de RF, con no existen diferencias significativas en el nivel de
un 2.85%. Por último en el cuadrante cuatro, están satisfacción de las familias con la Interacción fa-
los indicadores 30 “Que mi familia tenga el apoyo miliar, el Rol parental, la Salud y la Seguridad, los
que nosotros necesitamos para bajar el estrés” con Recursos de la familia y el Apoyo a la persona con
12.20%, el ítem 31 “Que mi familia tenga su forma discapacidad, en función de estas tres variables
de controlar los gastos” con 11.16% y el ítem 33 tal como se había planteado, ya que ninguna de
“Que los miembros de mi familia tengamos algo las Fs resultaron estadísticamente significativas
de tiempo para perseguir nuestros intereses indi- al nivel de confianza del 95%. Igualmente, no se
viduales”, con un 9.61%. Estos tres indicadores encontraron diferencias significativas en el nivel
pertenecen al factor RF. de satisfacción de las familias con la Interacción
familiar, el Rol parental, la Salud y la Seguridad,
Resultados del análisis inferencial los Recursos de la familia y el Apoyo a la persona
con discapacidad, en función de variables como
Los resultados del Análisis de Varianza (Tabla 2) estatus socioeconómico de la familia y relación del
demostraron que se comprobaron las hipótesis de respondiente con el miembro de la familia con
este estudio referentes al tipo de discapacidad, edad discapacidad, contrariamente a las hipótesis que
(del respondiente y del miembro de la familia con se habían planteado para este estudio.

TABLA 2
Resumen de los resultados del análisis inferencial (ANOVA o pruebas t)

Variable IF RP SS RF AD
Tipo discapacidad 1.00 (0.41) 2.07 (0.07) 1.35 (0.24) 1.20 (0.30) 1.69 (0.13)
Edad persona con
1.25 (0.28) 0.32 (0.72) 0.93 (0.39) 0.92 (0.39) 1.52 (0.21)
discapacidad
Edad respon-
0.93 (0.45) 0.30 (0.91) 0.56 (0.72) 0.92 (0.46) 0.63 (0.67)
diente
Estrato socioeco-
0.93 (0.78) 0.30 (0.47) 0.56 (0.03)a 0.92 (0.52) 0.63 (0.78)
nómico familiar
Relación respon-
diente persona 1.33 (0.23) 1.00 (0.42) 1.07 (0.37) 0.71 (0.63) 0.78 (0.58)
con discapacidad
M F M F M F M F M F
Género persona
-.86 -.86 -1.22 -1.23 -0.14 -0.14 0.19 0.19 -1.86 -1.91
con discapacidad
(0.39) (0.38) (0.22) (0.21) (0.88) (0.88) (0.84) (0.84) (0.06) (0.06)
M F M F M F M F M F
Género respon-
-.86 -.86 -1.22 -1.23 -0.14 -0.14 0.19 0.19 -1.86 -1.91
diente
(0.39) (0.38) (0.22) (0.21) (0.88) (0.88) (0.84) (0.84) (0.06) (0.06)
M B M B M B M B M B
Tipo de familia -1.60 -1.59 -0.42 -0.41 -0.76 -076 -1.56 -1.51 0.51 0.51
(0.11) (0.11) (0.66) (0.67) (0.44) (0.44) (0.11) (0.13) (0.60) (0.60)
a
Se tuvieron en cuenta los resultados de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis por cuanto no existió homoge-
neidad en las varianzas. c2(5) de 9,468, p= 0,092
b
Nivel de significación 0.05.
Fuente: elaboración propia.

376 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

En la comprobación de la hipótesis relaciona- nómicos bajos (uno y dos) presentaban los por-
da con el estatus socieconómico de la familia no centajes más altos de empleo de un solo padre. Se
existió homogeneidad en las varianzas de las sub- infirió que esto podría deberse a la falta de recursos
escalas SS y RF, por esta razón, se realizó la prueba externos de las familias de estratos socioeconómi-
no paramétrica de Kruskal-Wallis. En SS se obtuvo cos inferiores tales como ayuda en tareas rutinarias,
una c2(5) de 9,468, p= 0,092. En RF se obtuvo una apoyo para el cuidado de la persona con discapa-
c2(5) de 3,618, p= 0,61. Asimismo, en la hipótesis cidad, entre otros, que no les permitían a los dos
sobre la relación del respondiente con el miembro padres acceder al mercado laboral, por cuanto uno
de la familia con discapacidad no hubo homoge- de ellos, generalmente la madre, debía permanecer
neidad en las varianzas en la subescala Interacción en el hogar, o también podría ser consecuencia de
Familiar, entonces, se llevó a cabo la prueba de la situación económica del país, en la que se des-
Kruskal-Wallis con los resultados de una c2(6) taca un alto índice de desempleo acompañado por
de 6,732, p = 0,35. un notable incremento del empleo informal. Sin
embargo, se considera conveniente explorar esto
más detalladamente en un próximo estudio.
Discusión En segundo lugar, los estratos socioeconómi-
cos de mayor frecuencia entre las familias que
En un primer nivel de análisis –descriptivo– se participaron en el estudio fueron los estratos dos,
identificaron una serie de similitudes y diferencias tres y uno, en ese orden. Dichos resultados, que
entre las familias en cuanto a las variables sociode- concuerdan además con los del último censo de
mográficas que se analizaron desde el contexto par- discapacidad realizado en Cali en el año de 1998, es
ticular de la cultura colombiana, en un momento necesario interpretarlos con precaución por cuanto
histórico complejo debido a la intensificación del la misma situación económica y social de Colom-
conflicto armado entre grupos al margen de la ley bia en la actualidad hace que los límites entre los
y las fuerzas militares, en medio del cual se encuen- estratos socioeconómicos sean poco claros.
tra la población civil. Los hallazgos más relevantes En tercer lugar, en cuanto a la distribución de
fueron: en primer lugar, el mayor porcentaje de los las familias a lo largo del ciclo vital, se encontró
individuos que respondieron la escala correspondió que el mayor porcentaje de las familias que parti-
a las madres, 72% frente a un 12% de participa- ciparon en el estudio (57.1%) estaba en la etapa
ción de los padres. Este dato permite inferir que la del ciclo vital familiar de hijos mayores o en edad
madre sigue siendo en la mayoría de los casos el escolar (5 a 17 años). Además, la mayoría eran fa-
cuidador primario del miembro de la familia con milias de niños con discapacidad entre los 6 y los
discapacidad. Es importante tener en cuenta que el 11 años (61.8%).
63.6% de las familias que participaron en el estudio Por último, se identificó que el rango de edad
fueron familias biparentales, es decir, era factible de diagnóstico más frecuente en las personas con
y se esperaba una mayor participación de los pa- discapacidad de las familias que participaron en
dres. Sin embargo, en un 64.9% de estas familias el estudio, fue entre uno y tres años (33.2%). Éste
predominaba el empleo de uno de los padres; en es un dato positivo puesto que cuanto más tem-
la mayoría de las familias (80%) era el padre el prano se inicie la intervención con los niños con
que se encontraba empleado y la madre asumía discapacidad se obtendrán mejores resultados en su
las responsabilidades de la casa, principalmente las proceso de integración a la sociedad. Sin embargo,
relacionadas con el cuidado y seguimiento del estos resultados deben interpretarse a la luz de las
proceso de rehabilitación del niño o adolescente diferencias existentes entre los diversos tipos de
con discapacidad. discapacidad y la severidad de la misma.
Con relación al empleo de los padres, se encon- Complementariamente con esto, dentro del
tró además que las familias de estratos socioeco- análisis descriptivo se identificó que los indicado-

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 377


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

res relacionados con el apoyo del Gobierno y de al tipo de discapacidad de uno de sus miembros. De
las entidades locales para las personas con disca- acuerdo con Turnbull y Turnbull (1997) la variabi-
pacidad, fueron aquellos en los cuales las familias lidad entre las familias, más que estar determinada
de niños y adolescentes con discapacidad en Cali exclusivamente por el tipo de la discapacidad,
reportaron mayor insatisfacción con unas medias depende de la naturaleza y características de la dis-
de 2.7 y 2.88, respectivamente. Estos dos indica- capacidad en relación con las características de
dores pertenecen al factor Apoyo a las personas la familia tales como cohesión, adaptabilidad y
con discapacidad, el cual refleja globalmente la comunicación y en la forma cómo los profesiona-
insatisfacción de las familias, por cuanto presenta les colaboran con la capacitación funcional de la
la media inferior (27.97) con relación a los demás familia. Idea que por lo demás se comparte desde
factores. Mientras que el factor en el cual las fa- este estudio.
milias reportaron sentirse más satisfechas fue el de Segundo, tal como se había planteado, no se
Interacción familiar, con una media de 34.12. Entre encontraron diferencias en satisfacción con la ca-
tanto, los dos indicadores en los cuales las familias lidad de vida de la familia en función de variables
informaron sentirse más satisfechas se refieren al sociodemográficas como edad y género. Si bien
cuidado mutuo entre los miembros de la fami- no se hallaron estudios similares sobre calidad de
lia cuando alguno está enfermo (ítem 22) y el rela- vida familiar, sí se encontraron resultados mixtos
cionado con la forma en que los miembros adultos en trabajos anteriores que tienen que ver más con
de la familia enseñan a los menores cómo llevarse satisfacción personal con la calidad de vida. Por
bien con otras personas (ítem 13), con unas medias ejemplo, en el caso de la edad del respondiente,
de 4.14 y 4.02, respectivamente. Tröster (2001) señaló que no existen diferencias en
Estos resultados fueron consistentes con los la satisfacción con la calidad de vida en los distintos
obtenidos al analizar el mapa de calidad de vida grupos de edades de los respondientes. Inversa-
familiar, en el que se identificó que los ítems con mente, otros estudios precisaron diferencias entre
mayor frecuencia en el área crítica, en la que se los diversos grupos de edad aunque en ninguno de
ubican los indicadores calificados como de impor- ellos se establecieron comparaciones ínter-grupos
tancia crucial y mucha insatisfacción, fueron el 38 y (Fernández-Ballesteros, Zamarron & Maciá, 1996;
el 39, que corresponden a los apoyos del Gobierno Meuleners, Lee, Binns & Lower, 2003; Chen, Co-
y de las entidades locales a la persona con discapa- hen, Kasen, Gordan, Dufur & Smailes, 2004). En
cidad. Adicionalmente, en este análisis se encontró este caso, valdría la pena desarrollar un estudio
también la presencia, en el área crítica del ítem orientado específicamente a establecer compara-
40 que se refiere a la obtención por parte de la fa- ciones entre los diversos grupos de edad sobre su
milia, de un buen cuidado médico para la persona satisfacción con la calidad de vida familiar.
con discapacidad. Se prioriza las expectativas hacia En cuanto a la edad del miembro de la familia
el apoyo gubernamental en los diferentes niveles y con discapacidad, estudios previos han reportado
se pierde de vista la responsabilidad de toda la so- que la edad de la persona con discapacidad pre-
ciedad en la clarificación y provisión de apoyos para dice necesidades de la familia (Ellis et al., 2002)
la persona con discapacidad y su familia. Asimismo, y guarda relación con aspectos de la dinámica
se hace evidente la escasa capacitación funcional familiar (Turnbull & Turnbull, 1997; Guralnick,
de las familias por cuanto los respondientes deman- 1998; Bingham & Smith, 2000; Gavidia-Rayne
dan insistentemente ayudas externas. & Hudson, 2002; Singh, 2003). Sin embargo, no
En relación con las principales conclusiones del se ha investigado concretamente la relación entre
análisis inferencial, en primer término, se compro- edad de la persona con discapacidad y satisfacción
bó la hipótesis que se había planteado en relación con la calidad de vida familiar.
con que no existirían diferencias en la satisfacción Aparte de esto, cabría pensar en que al haber
con la calidad de vida de las familias con respecto aumentado la edad cronológica de las personas con

378 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

discapacidad, sus familias, especialmente la madre la familia, tales como la vivienda, la alimentación,
como cuidadora primaria, han experimentado y el vestuario.
cierto alivio en cuanto a la ayuda requerida, pues Sorprendentemente, las familias monoparen-
ya se observa mayor independencia y el niño o el tales que en su mayoría tienen a la madre como
adolescente asume en gran medida actividades de cabeza de familia, al parecer, han aprendido a
cuidado diario. Obviamente, esto se encuentra realizar adaptaciones apropiadas en el hogar de tal
sujeto en buena medida al tipo y severidad de la forma que la ausencia del otro padre no influye en
discapacidad. su satisfacción con la calidad de vida. Este fenó-
Con relación a la variable género, los resultados meno puede ser consecuencia de que el padre sólo
permitieron comprobar la hipótesis de este estudio siente que él puede equivaler a dos personas y el
por cuanto no se encontraron diferencias en la sa- hecho de estar solo reporta ciertos beneficios co-
tisfacción con la calidad de vida familiar en función mo: alivio a conflictos maritales, incremento en la
de que el respondiente o el miembro de la familia autoestima derivado de un manejo competente de
con discapacidad fuera hombre o mujer. A pesar los asuntos laborales y familiares, mayor autono-
de que no se encontraron estudios semejantes en mía e independencia, más oportunidades para in-
cuanto a la relación entre satisfacción con la cali- crementar su desarrollo personal y relaciones más
dad de vida familiar y el género de la persona con íntimas con sus hijos (Reid, 1985).
discapacidad, puede afirmarse que, en general, la Por el contrario, en algunos estudios anteriores
investigación en la que se relaciona género y vida desarrollados en su gran mayoría en Estados Uni-
familiar, es limitada. Por ejemplo, Mapp y Hudson dos, se demostró que las familias de padres solos
(1997) plantearon que existirían niveles altos de están en desventaja comparadas con las familias
estrés en padres de niños varones, pero esto no con dos padres, porque debido a las presiones
fue comprobado. Taanila et al. (2002) encontraron económicas y laborales tienen menos tiempo y
que los niños varones mostraban más frecuen- menos energía para encargarse del cuidado de
temente problemas de conducta que las niñas. sus hijos, particularmente de aquel o aquélla con
Asimismo, otros investigadores (McHale, 1995; discapacidad (National Center for Children in Pover-
Margoli, Gonder & John, 2001; Stright & Boles, ty, 1995; National Commission on Childhood Disa-
2003) informaron que la calidad de las interaccio- bility, 1995).
nes coparentales puede estar relacionada con el En cuarto lugar, también cabe inferir una im-
género, la edad o el temperamento del hijo. portante influencia de las variables contextuales,
Tercero, contrariamente a lo que se había pro- al no encontrarse diferencias en la satisfacción
puesto en este estudio, no se encontraron diferen- con la calidad de vida familiar según el estatus
cias entre las familias monoparentales y las familias socioeconómico de la familia, en los factores de
biparentales en relación con su satisfacción con Interacción Familiar, Rol Parental, Salud y Segu-
la calidad de vida. Se infiere que estos resultados ridad, Recursos Familiares y Apoyo a la Discapa-
están en gran medida determinados por varia- cidad –contrariamente a lo que se había plantea-
bles contextuales que no favorecen en las familias do en la hipótesis– y a la considerable evidencia
biparentales un mayor involucramiento de los empírica que existe sobre la relación entre estatus
dos padres en las responsabilidades de crianza de socioeconómico y vida familiar (Miller & Davis,
los hijos y, particularmente, de cuidado del hijo 1997; Duncan & Brooks-Gunn, 1997). En estu-
con discapacidad. De tal forma que a pesar de dios previos concretamente sobre calidad de vida
que existe la presencia física de dos padres en el familiar, se documentó la existencia de diferencias
hogar, es uno de ellos, generalmente la madre, la en función del estatus socioeconómico (Park,
que está al frente del rol de cuidado y crianza de Turnbull & Turnbull, 2002; Brown et al., 2003).
los hijos, mientras que el otro padre se encarga en Asimismo, se identificaron estudios en los que se
gran medida de proveer las necesidades básicas de refiere el impacto que tiene la pobreza en la calidad

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 379


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

de vida de las familias de niños con discapacidad Bingham, A. & Smith, S. (2000). Provided effective
en términos de menores oportunidades para to- copings strategies and support for families with
dos los miembros de la familia (Chamorro, 1997; children with disabilities. Intervention in School and
Arango, Rueda & Valderrama, 1997; Leventhal Clinic, 35(5), 294-296.
& Brooks-Gunn, 2000; Kotchick & Forehand, Brown, I., Anand, S., Isaacs, B. & Baum, N. (2003).
2002). Family quality of life: Canadian results from an
Para finalizar, tampoco se encontraron diferen- international study. Journal of Developmental and
cias en función de la relación entre el respondiente Physical Disabilities, 15(3), 207-229.
y el miembro de la familia con discapacidad, con- Browne, G. & Bramster, P. (1998). Stress and the quality
trariamente a lo que se había planteado en base of life of the parents of young people with inte-
a otros estudios (Crowley & Taylor, 1994; Ainge, llectual disability. Journal of Psychiatric and Mental
1995; Bingham & Smith, 2000; Smith, 2002) en Health Nursing, 5, 415-421.
los que se demostraron diferencias especialmen- Chamorro, H. A. (1997). Influencia del nacimiento de
te entre madres y padres en relación con ciertos un niño con mielomeningocele sobre el subsistema
indicadores de calidad de vida familiar. Se puede conyugal: un estudio de caso. Trabajo de grado no
inferir de estos resultados que aunque las madres publicado, Pontificia Universidad Javeriana de
sigan ejerciendo su rol de cuidadoras principales Cali, Colombia.
de sus hijos con discapacidad, esto no genera en Chen, H., Cohen, P., Kasen, S., Gordan, K., Dufur, R. &
ellas mayores niveles de estrés, ni sentimientos Smailes, E. (2004). Construction and validation
de frustración que incidan en su satisfacción con of a quality of life instrument for young adults.
la calidad de vida. Esto concuerda con hallazgos Quality of Life Research, 13, 747-759.
anteriores en los que se demuestra que las fami- Cho, S., Singer, G. & Brenner, M. (2001). Adaptation
lias que tienen hijos con discapacidad reportan and accommodation to young children with di-
muchos beneficios y, además, experimentan una sabilities: A comparison of Korean and Korean-
adaptación positiva a la discapacidad (Singer & American families. Topics in Early Special Educa-
Irvin, 1990; Cho, Singer & Brenner, 2001;), así tion, 20, 236-249.
como una adecuada interacción familiar (Córdoba Córdoba, L. & Verdugo, M. A. (2003). Aproximación a
& Verdugo, 2003). la calidad de vida de familias de niños con TDAH:
Los resultados obtenidos pueden servir para es- un enfoque cualitativo. Siglo Cero, 34, 19-33.
tablecer las bases de formulación de programas de Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A. M. & Verdugo, M.
intervención con familias de niños y adolescentes A. (2007). Familias de adultos con discapacidad
con discapacidad en la ciudad de Cali, a partir de intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de
la identificación y comprensión de sus necesidades calidad de vida. Psykhe, 16, 29-42.
percibidas. Crowley, S. & Taylor, M. (1994). Mothers’ and fathers’
perception of family functioning in families having
Referencias children with disabilities. Early Education and De-
velopment, 5, 213-225.
Ainge, D. (1995). A comparison of couples’ views on Duncan, G. & Brooks-Gunn, J. (Eds.). Consequence of
caring for their child with intellectual disability. growing up poor. New York: Russell Sage, (1997).
Australian and New Zealand Journal of Developmen- Ellis, J., Luiselli, J., Amirault, D., Byrne, S., O’Malley-
tal Disabilities, 20, 175-188. Cannon, B., Taras, M. et al. (2002). Families
Arango, A. B., Rueda, C. & Valderrama, S. L. (1997). of children with developmental disabilities:
Estudio exploratorio de la estructura de familias assessment and comparison of self-reported needs
con un hijo autista. Trabajo de grado no publi- in relation to situational variables. Journal of
cado, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Developmental and Physical Disabilities, 14(2), 191-
Colombia. 202.

380 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Fernández-Ballesteros, R., Zamarron, M. D. & Maciá, Mora, A., Córdoba, L., Bedoya, A. M. & Verdugo, M.
A. (1996). Calidad de vida en la vejez en los dis- A. (2007). Características de la calidad de vida
tintos contextos. Madrid: Ministerio de Trabajo y en familias con un adulto con discapacidad inte-
Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios lectual (DI)/RM en la ciudad de Cali, Colombia.
Sociales. Diversitas, 3(1), 37-54.
Gavidia-Rayne, S. & Hudson, A. (2002). Behavioural National Center for Children in Poverty. (1995). Num-
support for parents of children with an intellectual ber of poor children under six increased from 5 to 6
disability and problem behaviours an overview of millions, 1987-1992. News and issues, 5(1), 1-2.
the literature. Journal Intellectual & Developmental National Commission on Childhood Disability. (1995).
Disability, 27, 31-55. Supplemental security income for children with disabi-
Guralnick, M. (1998). Effectiveness of early interven- lities: Report to Congress of the National Commission
tion for vulnerable children: A developmental on Childhood Disability. Washington DC: Author.
perspective. American Journal of Mental Retarda- Park, J., Turnbull, A. & Turnbull, R. (2002). Impacts of
tion, 102, 329-345. poverty on quality of life in families of children with
Iréys, H. & Perry, J. (1999). Development and evalua- disabilities. Exceptional Children, 68, 151-170.
tion of a Satisfaction Scale for parents of children Park, J., Hoffman, L., Marquis, J., Turnbull, A., Poston,
with special health care needs. Pediatrics, 104, D., Mannan, H. et al. (2003). Toward assessing
1182-1191. family outcomes of service delivery: Validation of
Kotchick, B. & Forehand, R. (2002). Putting parenting a family quality of life survey. Journal of Intellectual
in perspective: A discussion of the contextual fac- Disability Research, 47, 367-384.
tors that shape parenting practices. Journal of Child Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Mar-
and Family Studies, 11(3), 255-269. quis, J. & Wang, M. (2003). Family Quality of
Leventhal, R. & Brooks-Gunn, J. (2000). The neigh- Life: A Qualitative Inquiry. Mental Retardation,
bourhoods they live in: The effects of neighbour- 4, 313-328.
hood residence on child and adolescent outcomes. Reid, W. (1985). Family problem solving. New York: Co-
Psychological Bulletin, 126, 309-337. lumbia University Press.
Mapp, I. & Hudson, R. (1997). Stress and coping Rubio, D., Berg-Weger, M. & Tebb, S. (1999). Asses-
among African American and Hispanic parents sing the validity and reliability of well-being and
of deaf children. American Annals of the Deaf, stress in family caregivers. Social Work Research,
142, 48-56. 23(1), 54-66.
Margoli, G., Gonder, E. & John, R. (2001). Coparenting, Schalock, R. & Verdugo, M. (2002). The concept of qua-
a link between marital conflict and parenting in lity of life in human services: A handbook for human
two-parent families. Journal of Family Psychology, service practitioners. Washington, DC: American
15, 13-21. Association on Mental Retardation.
McHale, J. (1995). Coparenting and triadic interac- Singer, G. H. & Irvin, L. K. (1990). Supporting families
tions during infancy: The roles of marital distress of persons with severe disabilities: Emerging fin-
and child gender. Developmental Psychology, 31, dings, practices, and questions. En L. H. Meyer,
985-996. C. A. Peck & L. Brow (Eds.), Critical issues in the
Meuleners, L., Lee, A., Binns, C. & Lower, A. (2003). lives of people with severe disabilities (pp. 271-312).
Quality of life for adolescents: Assessing measure- Baltimore: Brookes.
ment properties using structural equation mode- Singh, D. (2003). Families of children with spina bifida:
lling. Quality of Life Research, 12, 283-290. A review. Journal of Developmental and Physical
Miller, J. & Davis, D. (1997). Poverty history, marital Disabilities, 15, 37-55.
history and quality of children’s home environ- Smith, S. (2002). What do parent of with learning di-
ments. Journal of Marriage and the Family, 59, sabilities, ADHD, and related disorders deal with?
996-1007. Pediatric Nursing, 22(3), 254-257.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 381


L EONOR C ÓRDOBA -A NDRADE , J UANA G ÓMEZ -B ENITO , M IGUEL Á NGEL V ERDUGO -A LONSO

Stright, A. & Boles, S. (2003). Coparenting quality Verdugo, M. A., Córdoba, L. & Gómez, J. (2005). Spa-
contributions of child and parent characteristics. nish adaptation and validation of the Family Qua-
Family Relations, 52, 232-240. lity of Life Survey. Journal of Intellectual Disability
Taanila, A., Laitinen, E., Moilanen, I. & Jarvelin, M. R. Research, 49, 794-798.
(2002). Effects of family interaction on the child’s Verdugo, M. A., Córdoba, L. & Gómez, J. (2006).
behaviour in single-parent or reconstructed fami- Adaptación y validación al español de la Escala
lies. Family Process, 41, 693-708. de Calidad de Vida Familiar (ECVF). Siglo Cero,
Tröster, H. (2001). Sources of stress in mothers of young 37(2), 41-46.
children with visual impairments. Journal of Visual Weiss, K., Marvin, R. & Pianta, R. (1997). Ethnogra-
Impairment & Blindness, 95, 623-637. phic detection and description of family strategies
Turnbull, A. & Turnbull, R. (1997). Families, Professio- for child care: Applications to the study of cerebral
nals, and Exceptionality. A Special Partnership (3rd palsy. Journal of Pediatric Psychology, 22, 263-278.
ed.). New Jersey: Prentice-Hall.

382 U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2008


C ALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD : UN ANÁLISIS COMPARATIVO

Anexo 1

Muestra de la Escala de Calidad de Vida Familiar (adaptada a población de Colombia)

Para que mi familia tenga una buena vida


Que tan satisfecho estoy yo con ello…
juntos, que tan importante es que...
Me- Cru-
Poco Algo diana- Muy cial- Muy Insa- Muy
Neu- Satis-
impor- impor- mente impor- mente insatis- tisfe- satisfe-
tral fecho
tante tante impor- tante impor- fecho cho cho
tante tante
1. Los miembros de mi fa-
milia ayudemos a los niños
con las tareas y actividades
escolares.
2. Mi familia se sienta se-
gura en casa, el trabajo, el
colegio y en nuestro vecin-
dario.
3. Los adultos en mi familia
conozcamos otras perso-
nas en la vida de los niños
(amigos, profesores, etc.)
4. Los miembros de mi fa-
milia ayudemos a los niños
a aprender a ser indepen-
dientes.
5. Los miembros de mi
familia tengamos amigos u
otros que nos den apoyo.
6. El miembro de mi fami-
lia con necesidades espe-
ciales tenga apoyo para
hacer amigos.
7. Los adultos en mi fami-
lia tengamos tiempo para
atender las necesidades
individuales de cada niño.

U N I V E R S I TA S P S YC H O L O G I C A V. 7 NO. 2 M AYO - A G O S T O 2 00 8 383

Вам также может понравиться