Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y
METALURGICA
ESCUELA DE GEOLOGIA

VULCANOLOGIA FISICA

UBINAS: LA EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN HISTÓRICAMENTE MÁS


ACTIVO EN EL SUR DE PERÚ

DOCENTE: ING. MARIÑO SALAZAR JERSY RAPHAEL

INTEGRANTES:
 BLAS SALAZAR WUALDO ARNALDO

2018
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
DESARROLLO DEL TEMA................................................................................................. 2
1. Estructuras Geológicas y entorno de Ubinas ............................................................... 2
2. Crecimiento y destrucción parcial: .............................................................................. 3
2.1 Ubinas I (Pleistoceno Medio) ............................................................................... 3
2.1.1 Etapa Ia: Base del estratovolcán................................................................ 3
2.1.2 Etapa Ib: colapso del sector ....................................................................... 3
2.1.3 Etapa Ic: ¿una caldera colapsada? ............................................................. 4
2.2 Ubinas II (del Pleistoceno medio tardío a tiempos históricos)............................. 4
2.2.1 Etapa IIa: Cono de cumbres y flujos de lava ................................................ 4
2.2.2 Etapa IIb: Domo en el flanco sur ................................................................. 4
2.2.3 Etapa IIc: formación de la caldera de la cumbre........................................... 5
2.2.4 Etapa IId: erupciones posteriores a la caldera y flanco inestable en el sur. .. 6
2.2.5 Etapa II e: erupciones prehistóricas e históricas ........................................... 6
3. Características tectónicas e inestabilidad volcánica basadas en mediciones
geofísicas. ........................................................................................................................... 7
4. Petrografia y Mineralogia ............................................................................................ 8
5. Geoquímica.................................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 11
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 12
INTRODUCCION

El volcán Ubinas (16° 22′ S, 70° 54′ O; 5762 msnm.) está localizado en el departamento de
Moquegua, a ~70 km al Este de la ciudad de Arequipa. ). Políticamente, se encuentra en la
jurisdicción de la Región Moquegua, Provincia General Sánchez Cerro, Distrito de Ubinas.
El volcán es un cono compuesto construido en una meseta formada a partir
del Oligoceno - Mioceno (Neógeno) ignimbritas y rocas intrusivas, la edad de las rocas que
compone al volcán, asi como también en sus cercanías han sido datadas mediante el método
del Argon y Carbono 14, también se utilizaron métodos geofísicos para poder averiguar la
presencia de flujos hidrotermales que influenciaban en la inestabilidad del volcan, estudios
geoquímicos en base a tierras raras, se hizo énfasis en las zonas que podrían ser afectadas
debido a una nueva actividad volcánica, esto debido a su gran actividad.
DESARROLLO DEL TEMA

1. Estructuras Geológicas y entorno de Ubinas

El Ubinas tiene forma de cono que esta truncado, formado por Ignimbritas pertenecientes
al Oligo-Mioceno de la Formación Llallahui (Grupo Tacaza) y rocas intrusivas del
terciario, asi como también lavas pertenecientes al Grupo Barroso del Mioceno. Presenta
una superficie de 65 km2, los 1.400 m de altura cono tiene un volumen de 56 km3. El
edificio ha sido construido principalmente en tiempos del Pleistoceno inferior-medio y
tardío pero su actividad volcánica ha sido de tiempos recientes. Ubinas es situado en el
margen NW de una depresión erosionada al NNW-SS.

Se formaron grandes deslizamientos de tierra en las laderas altas y empinadas del oeste
lado de la depresión. La tendencia general de la depresión también sigue el patrón de falla
regional. Pequeña fracturas de tendencia similar cortan el piso de la caldera y el flanco
sur del edificio.

El cono compuesto de Ubinas comprende dos edificios: un volcán inferior, Ubinas I, está
a menos de 600 m alto con una amplia morfología escudo cubierto por un cono empinado.
Ubinas II, más de 900 m de altura con pendientes> 30 grados. Los flancos inferiores están
cubiertos por gruesas capas de tefra de Pleistoceno tardío y Holoceno. En el área de la
cumbre, Los flujos de lava depositados abruptamente (5,672 m.s.n.m) son cortados por
un pequeña cumbre caldera, 1.7 km2 de área, con su presente piso a aproximadamente
5,380 m.s.n.m.

La caldera de la cumbre tiene una forma elíptica con una diámetro máximo de 1.4 km,
que puede haber resultado de una cantidad limitada de colapso tipo embudo. Las paredes
de la caldera tienen 80-300 m de altura y consisten en flujos de lava hidrotermalmente
alterados. La caldera está inundada por flujos de lava y una pila de lapilli y ceniza de 20
m de espesor capas, productos de frecuencia, Holoceno tardío, freático y erupciones
freatomagmáticas desde el interior pequeño y más joven cráter. El cráter interno
actualmente activo, 400 m de ancho y 300 m de profundidad, ha cortado a través de dos
conos de ceniza adyacentes unas pocas decenas de metros de altura sobre el piso de la
caldera.

2
Figura 1. Mapa geológico esquemático del volcán Ubinas

2. Crecimiento y destrucción parcial:

2.1 Ubinas I (Pleistoceno Medio)

2.1.1 Etapa Ia: Base del estratovolcán

La etapa Ia de Ubinas fue esencialmente efusivo y producido un volcán estimado


de 600 a 700 m de altura, principalmente construido por andesita a dacita de un
bloque-flujos de lava que hoy cubre un área de 65 km2 (figura 1). Basado en
geológico mapeo y en la edad 40Ar-39Ar de una ignimbrita de la etapa Ic.

2.1.2 Etapa Ib: colapso del sector

Durante la segunda etapa Ib, un colapso sectorial de Ubinas I ha dejado un gran


anfiteatro en forma de herradura abierto hacia la SSE. Los escombros producto

3
de la avalancha tuvieron como consecuencia un depósitos de un volumen de
aproximadamente 2.8 km3, fueron canalizado en los valles de Río Para y Ubinas
(Fig. 1). El espesor de los depósitos de avalancha de escombros supera los 220 m
a una distancia de 4 km hacia el SE pero disminuye a 30 m a 10 km al SE de la
cumbre. La avalancha de escombros los depósitos comprenden bloques de lava
de varios metros de tamaño, a menudo hidrotermalmente alterado y mostrando
fracturas.

2.1.3 Etapa Ic: ¿una caldera colapsada?

Una sucesión de cenizas y piedra pómez dacítica que son depósitos de flujo con
un volumen total de 1.8 km3 fue emplazado durante la etapa Ic. Estos depósitos
son 80-120 m de espesor a 5-8 km de la base del flanco sur y cubre los depósitos
de avalancha de escombros del estadio Ib. Los flujos piroclásticos abarcan al
menos cinco unidades, que se caracterizan por abundantes clastos de andesita
accidentales
2.2 Ubinas II (del Pleistoceno medio tardío a tiempos históricos)

2.2.1 Etapa IIa: Cono de cumbres y flujos de lava

Una gruesa serie de flujos de andesita y dacita en bloques de lava forma el actual
cono de cumbre de 4,800 a más de 5,600 m.s.n.m. Un flujo de lava a 5.500 m
rindió una edad de rock total de 142 +/- 3 ka (Ubi 122). La mayor parte del cono
de la cumbre Ubinas II puede estar comprendida entre <376 y 142 ka. Dos edades
40Ar-39Ar de 261 +/- 10 ka y 168 +/- 30 ka fueron obtenido en flujos de lava de
bloque que forman una amplia cresta entre los valles de Río Ubinas y Río Para.
Los los flujos de lava escarpados tienen 20-40 m de espesor y han fluido 3-4 km
alrededor del cráter en Ubinas I flujos de lava.
2.2.2 Etapa IIb: Domo en el flanco sur

Una gran cúpula de lava dacítica de 300 m de altura creció a una altura de 4,100
m.s.n.m. en el flanco sur de Ubinas y dio una edad de 250 +/- 20 ka. Los flujos
de bloque y ceniza llenaron el Valle del rio Ubinas a 60 m hasta 7 km al SE de la
volcán (Fig. 1). Estos depósitos consisten en bloques de lava en una matriz de
ceniza gris. Los piroclastos de los depósitos de la etapa IIb reflejan un período de
crecimiento del domo y destrucción del domo al menos en el sur, flancos SW y
SE del edificio Ubinas II.

4
2.2.3 Etapa IIc: formación de la caldera de la cumbre

Al menos cuatro depósitos de flujo de ceniza subyacen a la tefra Holoceno en la


Quebrada Infernillo a 6 km al SE del cráter. Los depósitos masivos de ceniza de
2 a 4 m de espesor están compuestos por piedra pómez de dacita y clastos líticos.
Los depósitos de ceniza más antiguos no deberían tener más de 25-21 ky porque
se conservan en laderas empinadas, en barrancos profundos y en los flancos del
volcán por encima de los 3800 m snm, que han sido, al menos en parte,
erosionados por los glaciares. El cono anterior de la cumbre de la etapa IIa estaba
obviamente revestido de hielo debido a que los flancos del volcán muestran
cabezas de caballo con forma glacial, así como circos y morrenas en la base del
cono en lugares tan bajos como 4.000 m.s.n.m. Estas características glaciales
sugieren que una capa de hielo existió lo suficientemente grande como para
alimentar a los glaciares hasta la base del cono. Aunque la edad exacta de la
formación de la caldera de la cumbre sigue siendo escasamente limitada, debe
haber ocurrido entre 25 ka y antes de 9.7 ka en base a depósitos de caída de pómez
de Plinio y en correlaciones de tefra. (Figuras 2):

Figura 2. Secciones estratigráficas compuestas del Pleistoceno tardío (glacial tardío) y depósitos de caída de
tefra holocénicos alrededor de Ubinas,

5
Figura 3. Secciones litoestratigráficas compuestas que muestran la evolución geológica del volcán Ubinas..

2.2.4 Etapa IId: erupciones posteriores a la caldera y flanco inestable


en el sur.

En los últimos 7.500 años, el comportamiento eruptivo del volcán Ubinas ha


consistido en erupciones subplinianas, freatomagmáticas y vulcanianas de
pequeña a mediana escala. Fallas de flanco y deslizamientos de rocas ocurrieron
en el flanco sur empinado durante el Holoceno.

2.2.5 Etapa II e: erupciones prehistóricas e históricas

Una erupción pliniana, datada 980 +/- 60 años, produjo un volumen de 1 km3 de
piedra pómez. La caída de tefra consiste en una piedra pómez de andesita de
tamaño de cm a dm inversamente graduada y clastos líticos del grosor en cm. Dos
capas con lapilli recubiertos de ceniza y partículas de ceniza, intercaladas entre
60 y 100 cm por encima de la base del depósito, son testigos de dos eventos
freáticos durante la erupción Pliniana. Ubinas es el volcán más activo del sur de
Perú, con entre tres y cinco eventos por siglo. La mayoría de ellos eran pequeños
eventos e incluso depósitos de flujo gris oscuro, máfico de ceniza y escoria

6
Tabla 1. Resumen de las edades 40Ar-39Ar de rocas de Ubina

Tabla 2. Lista de fechas 14C relacionadas con depósitos piroclásticos alrededor de Ubinas

3. Características tectónicas e inestabilidad volcánica basadas en mediciones


geofísicas.
El método de autopotencia (SP) se aplica con frecuencia en volcanes activos para delinear su
sistema hidrotermal y control estructural del flujo de fluido. El método SP mide las
diferencias de potencial eléctrico relacionadas con la circulación de fluidos. Se han medido
nueve perfiles radiales desde la cima hasta la base y también a lo largo de un perfil circular
alrededor del edificio (Fig. 4). Se midieron SP adicionales, temperatura del suelo a 20 cm de
profundidad y concentración de CO2 en el suelo de la caldera.

Figura 4. Mapa de autopotencia superpuesto en un modelo topográfico de elevación digital del


volcán Ubinas.

7
Los resultados de este método muestran que, n SP mínimo (tan bajo como 1,700 mV de
magnitud) con una forma aproximadamente circular de 6 km de diámetro. Este SP mínimo
divide el edificio en la mitad inferior con una correlación negativa entre los valores SP y la
elevación, y la mitad superior con una correlación positiva. Se cree que este patrón, común
en los volcanes activos, es el resultado del autopotencial producido por el flujo descendente
de agua vadosa en los flancos inferiores y el flujo ascendente de fluidos hidrotermales en los
flancos superiores. Por lo tanto, el cono muestra dos áreas distintas: hidrogeológica e
hidrotermal (Fig. 4).
En el Ubinas, la secuencia de estratigrafía no muestra ignimbritas de gran volumen que
podrían dar cuenta de una caldera de 6 km de diámetro. El límite entre los sistemas
hidrogeológicos e hidrotermales probablemente no esté vinculado a un límite volcánico
estructural. Sin embargo, el límite del sistema hidrotermal también se alarga hacia el NNW
en la base norte del edificio. La forma alargada hacia el NNW sugiere que el cuerpo caliente
(magma o sistema de aumento de fluido caliente) sigue una tendencia regional de NNW. Se
han observado fracturas NNW-SSE similares a través de la pared de la caldera de la cumbre
y el flanco SSE del volcán, que puede actuar como un camino para la circulación de fluidos.
Curiosamente, los bordes de la cicatriz en el flanco sur de Ubinas, así como las cicatrices de
los derrumbes que unen la depresión de Río Ubinas, son tendencias NNW-SSE, un hecho
que sugiere cierto control tectónico sobre las rutas hidrotérmicas y la inestabilidad del
edificio (Fig. 1).
4. Petrografia y Mineralogia

Se muestrearon un total de cuarenta y cinco muestras de rocas recolectadas que consisten


principalmente en andesitas, dacitas y riolitas basálticas (Tabla 3). Las lavas andesíticas se
encuentran a lo largo de toda la historia volcánica en Ubinas, excepto en el principal episodio
de erupción pliniana (Ubinas IIc). La tefra andesítica también comprende Holoceno y bombas
históricas, escoria y piedra pómez de Plinio. Las lavas deciticas forman esencialmente el
cono de la cumbre de Ubinas II, mientras que las piedras pómez dacíticas pertenecen a los
depósitos de flujo piroclásticos y a algunos del Holoceno Temprano-Medio y depósitos de
caída de tefra. Las andesitas basálticas (53-57% en peso de SiO2) se encuentran en depósitos
de flujo de cenizas y escorias históricos. Las piedras pómez riolíticas solo se encuentran en
los depósitos piroclásticos del Holoceno temprano.
Las plagioclasas en las rocas piroclásticas históricas frecuentemente muestran una
zonificación escalonada inversa con núcleos normalmente zonificados, generalmente unidos
por una superficie de resorción afilada y recubiertos por bordes grandes de inclusión de 50
mm de gran tamaño con contenido de anfíboles. El desplazamiento composicional de gran
amplitud (> 10%) entre los núcleos y las llantas sugiere que los fenocristales se nuclearon
primero en un magma evolucionado y completaron su crecimiento en un magma más máfico.

8
Los olivinos se presentan como fenocristales y xenocristos en las rocas piroclasticas
pertenecientes al Holoceno. Olivino en dacita (Ubi-39) muestra contenido constante de Fo
(Fo77-80) y reacción bordes de pequeños ortopiroxanos, óxido y plagioclasa. Los bordes de
reacción indican el desequilibrio químico de olivino en el magma dacítico y puede resultar
de la incorporación de magmas máficos.

5. Geoquímica
Las rocas Ubinas consisten en alta-K (2.1-3.91% en peso de K2O) calcoalcalinas, andesitas,
dacitas y riolitas (55-71% en peso de SiO2, figura 5) y tienen patrones de oligoelementos con
fuertes negativas anomalías de Nb y Ta típicas de las rocas relacionadas con la subducción
andina moderna (figura 6). Los principales elementos tales como CaO, MgO, Al2O3, Fe2O3,
TiO2, muestran correlaciones negativas con el aumento de la diferenciación (SiO2). Por el
contrario, los contenidos de K2O aumentan con respecto a SiO2. Rb, Th, La y Nb muestran
un comportamiento incompatible, mientras que Sc, Sr, Sm, Ni, V, Cr y Co se agotan durante
la diferenciación. Por lo tanto, los elementos principales y traza son ampliamente consistentes
con la diferenciación por cristalización fraccionada de plagioclasa, piroxeno y anfíbol, con
olivino menor.

Figura 5. Patrones de elementos de rastreo normalizados para N-MORB (ridge de basaltos en un


medio ocenaico) (a) y Patrones REE (elementos de tierras raras) normalizados para condritas C1 (b,
c)

9
Figura 6. Sistemática de elementos traza para lavas Ubinas y modelos simples de fraccionamiento.

10
CONCLUSIONES

 Los ensambles minerales y las composiciones minerales evolucionan de una manera


compatible con la diferenciación. Sin embargo, los patrones de zonificación en
fenocristales indican una evolución más compleja.

 Con respectoa la gran variedad de plagiocalasas se puede inferir que los grandes
contrastes asociados con la reabsorción pueden ser causados por entradas de magmas
máficos en la cámara de magma diferenciadora en lugar de efectos de convección o capa
límite cerca de los cristales, lo que daría lugar a cambios oscilatorios de baja amplitud.

 Las mediciones SP, así como la persistencia fumarólica y la actividad freática indica
claramente que Ubinas alberga un sistema hidrotermal grande y vigoroso que es Fig. 9
Mapa autopotente superpuesto en un topográfico Modelo digital de elevación de Volcán
Ubinas parcialmente controlado por fallas paralelas a un estructural regional patrón. Por
lo tanto, argumentamos que Ubinas debería considerarse un volcán que es altamente
inestable gravitacionalmente.

11
RECOMENDACIONES
 Debido a la gran actividad que presenta el volcán ubinas, principalmente por la
emaciación de cenizas y piroclastos en los últimos tiempos y esto sumado a la presencia
de fuertes vientos, puede tener como consecuencia que poblabos cercanos, asi como
valles se vean afectados, por la emanación de productos volcánicos. Para esto se debe
tener un plan de evacuación en caso se presente erupciones con flujos de piroclastos o
lahares como se muestra en la figura.

Figura 7. Mapa de riesgos que muestra las áreas que pueden verse afectadas por flujos piroclásticos y
oleadas, lahares, avalanchas de escombros y flujos de lava del volcán Ubinas.

12

Вам также может понравиться