Вы находитесь на странице: 1из 109

PENSAMIENTO POLÍTICO

Luis Narváez Ricaurte


Luis Narváez Rivadeneira
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES (CEP)
INTRODUCCIÓN

Una de las discusiones epistemológicas más viejas en el estudio


de las ciencias inherentes a lo social y por ende a lo político -este
PENSAMIENTO POLÍTICO último como expresión y manifestación del pensamiento huma-
Luís Narváez Ricaurte no- es justamente la de ubicar a éstas áreas del conocimiento
Luis Narváez Rivadeneira
dentro de esa clasificación rígida y estructurada de la Ciencia
Exacta, entendiéndose por "exacto" un conjunto de prácticas
lógicas, sistemáticas, ordenadas, metodológicas y capaces de re-
Revisión producir el fenómeno que se estudia, tantas veces como sea ne-
Departamento Jurídico Editorial - CEP
cesario, con el fin de escudriñar en él y averiguar su naturaleza y
esencia, y según los rrjás ortodoxos científicos, todo ello abste-
niéndose de valoraciones morales o éticas, en definitiva, ubicán-
dose, según afirman, en el plano superior de la amoralidad que
Diagramación
Departamento de Diagramación - CEP
tiene, según éstos, la objetividad ante el fenómeno estudiado.

Esta objetividad, a la que se hace alusión y que se usa como cre-


dencia] metodológica para otorgar un valor de "verdad" al análi-
Impresión
Talleres - CEP sis y legitimar el resultado, no resulta más, en realidad, que una
respuesta de carácter temporal por un lado, y profundamente
moral y ética, en virtud de la naturaleza misma de todo ser
humano, al ser —sin que sobre esto exista duda alguna- todos y
Derecho de Autor No. 031654: ó-ago-2009 cada uno de nosotros un homo-politikon, en la acepción más
ISBN No. 978-9978-86-873-7: 17-ago-2009 aristotélica del término, por ende toda acción del hombre, por
más pequeña que ésta sea, está inmersa y se desarrolla en un mar-
co moral y ético, que proyectado constituye la expresión política
Quito - Ecuador
personal de cada individuo, todo esto imbuido en un bagaje que
responde al momento histórico en el que vive y al grupo social al
cual se pertenece —otra conducta, simplemente, lo ubicaría como
contestatario e incluso podría provocar la exclusión social de esa
Todos los derechas sabré el contenido de esia obra pertenecen a la Corporación de Estullios y persona. Sobre esto, la historia está llena de casos que lo corrobo-
Publicaciones. Prohibida su reproducción total o parcial asi como su incorporación a sistemas
informáticos, su traducción, comunicación pública, adaptación, arreglo u otra transformación, ran-.
sin autorización expresa y por escrito de la Corporación.

Hoy, hablando de finales del siglo XX y principios del XXI, la


humanidad y sus civilizaciones se orientan a un modelo político
único, uno al cual se lo ha elevado a valor universal, y por tanto, no tiene. Como se sostiene en la obra: ni tanto que queme al Santo,
sólo algo que alcanzar en términos ontológicos, sino como forma ni poco que no lo alumbre.
política única y legítima con la cual los Estados quedan habilita-
dos para "ser" en el marco de la normativa jurídica internacional Son estas consideraciones capitales y otras de nivel personal, que
y aún más, en la política internacional, su legítima existencia. nos ha llevado a trabajar: dos generaciones distintas, en una obra
que intenta dar todos los elementos de juicio, de modo que quien
La segunda mitad del siglo XX se desarrolló en un escenario polí- consulte su contenido, pueda hacerse un juicio de valor propio, al
tico de confrontación de dos modos de producción; confronta- confrontar las doctrinas que sobre los variados temas políticos se
ción que se expresó, en los términos más puros del realismo polí- abordan en la misma, y sea el lector y sólo éste, quien tras sopesar
tico, como "Guerra Fría". El fin de esa etapa de la historia, que debidamente la información, adopte una posición y pueda,
simbólicamente se plasma con la Caída del Muro de Berlín, lejos además, sostenerla no con dogmas ni creencias, sino con elemen-
de ubicar la dialéctica política en esa visión unidireccional y poco tos de juicio, racionalidad y lógica.
dinámica que dibujó Francis Fukuyama, ha permitido que otros
elementos del quehacer político —tan importantes como el de la El libro es el reflejo de que dos generaciones pueden ponerse de
superposición de un modo de producción sobre otro-, emerjan acuerdo y consensuar temas que antes sólo se resolvían en el
del viejo conflicto este-oeste, y consiga la dinámica política reque- plano de la violencia. Esperamos que para las generaciones de
rida de visiones y concepciones que puedan explicar el fenóme- jóvenes que se están formándose, y aquellas que están ya forma-
no, que para el caso específico de América Latina —como escena- das, el libro les permita concientizar el valor universal que debe
rios más prominentes del cambio- se evidenció en un giro hacia tener la "tolerancia" y la obligación individual y colectiva de al-
visiones humanistas del quehacer del Estado, e incluso, según el canzar consensos y acuerdos, sobre aquellos puntos que en for-
caso, a intentar implementar el modo de producción socialista, en ma individual y/o colectiva, creemos tener la razón en forma
los términos redefinidos por Heinz Dieterich Steffa, y denomi- dogmática y que por ende intentamos sea la dominante.
nado Socialismo del Siglo XXI, modelo del cual incluso, según su
autor, está aún en construcción. La idea es que el libro les permita "ser"; definirse a favor de las
estructuras políticas existentes, o bien "ser" creadores de sus
Los fantasmas que la Guerra Fría nos heredó, y que pululan en propias tendencias, no por creencia, no por dogma, sino susten-
aquella generación que tuvo que vivir la confrontación, hace que tado en el conocimiento del proceso evolutivo de la política y sus
todo cambio etiquetado con aquel viejo mote, sea considerado diferentes expresiones a nivel local, subregional, regional o mun-
peligroso, atentatorio a los derechos individuales, y los más ex- dial.
tremistas, nos recuerdan con iracundia la posibilidad de que revi-
virá aquel monstruo filantrópico que monopolizó el mercado: el
Estado. Así como esos mismos anacrónicos luchadores cuya Marzo, 2009
capacidad de ponerse de acuerdo fue tan limitada que redujeron
los diálogos a balas y muertos, intentan satanizar al mercado,
desdibujando e incluso desconociendo las bondades que éste
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD 1
1.1. El Mecanicismo
1.2. El Organicismo o Bio-organicismo
1.3. Evolución de la estructura social 5
1.3.1. La Horda 6
1.3.2. El Clan 8
1.3.3. La Tribu 9
1.3.4. La Nación U
1.3.5. El Estado 14
Nacimiento y clasificación de los
Estados
1.4. La Estructura Dual de la Sociedad y las
Clases Sociales

2. ORIGEN Y FORMAS DEL ESTADO 20


2.1. Evolución histórica del Estado
2.1.1. El Estado Greco — Romano
2.1.2. El Estado en la Edad Media 26
2.1.3. El Estado de la Revolución Francesa
2.2. Formas de Estado y de Gobierno
a) Estados Unitarios
b) Estados Federales 31
Formas de Gobierno 36

3. POLÍTICA Y DERECHO 38
3.1. Ciencias Políticas, Derecho Político y
Teoría General del Estado
3.2. Legalidad y Legitimidad 41
3.3. Cultura Política y Legal 42 CAPÍTULO II
3.3.1. Conceptos Generales 42 UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS
3.3.2. La División del Derecho 43
3.3.3. La Constitución 44 1. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ESTADO: SU EVOLUCIÓN
4. ESTADO Y DERECHO 45 Y NATURALEZA
4.1. Estado de Derecho 46 1.1. Aspectos desde los cuales debe estudiarse
Generalidades 49 el Estado 91
4.2. Derecho, Política e Historia 54 1.2. Otros aspectos convergentes 93
Esfera de acción del Derecho 56 1.3. Pueblo, Población, Pueblo Estatal 95
58
4.3. Estado de Hecho 1.3.1. Pueblo 96
4.4. El Estado frente a la Democracia 60 1.3.2. Población 100
4.4.1. Evolución de la Democracia 61 1.3.3. Pueblo estatal 101
4.4.2. Democracia y Mercado 64 1.4. Territorio 103
4.4.3. Participación Democrática 69 Algunas definiciones 109
4.4.4. Formas de expresión democrática 69 1.5. El gobierno 112
4.4.4.1. Iniciativa Popular 70 1.6. La soberanía 113
4.4.4.2. Referéndum 71
4.4.4.3. Plebiscito 72 2. EL CONSTITUCIONALISMO: ORIGEN,
4.4.4.4. Elecciones 73 115
EVOLUCIÓN Y NATURALEZA
4.4.5. Los Partidos Políticos 74 2.1. El constitucionalismo: nociones esenciales 115
4.4.6. Nuevos actores Políticos 75 2.2. El constitucionalismo y su importancia lió
4.5. El Estado y el Derecho Internacional 2.3. Evolución histórica 118
4.5.1. Naturaleza y personalidad jurídica 2.4. Nuevas tendencias del constitucionalismo 123
estatal 2.5. Ideas claves del constitucionalismo 127
4.5.2. Reconocimiento y extinción de los
Estados 3. FUNCIONAMIENTO ESTATAL: ÓRGANOS Y
4.5.3. Continuidad de la personalidad 128
COMPETENCIAS
internacional 3.1. Nociones básicas 128
4.5.4. Reconocimiento de Gobiernos $3 3.2. Normas jurídicas del orden estatal 130
4.5.5. Reconocimiento de Gobiernos de facto &$ 3.3. Funciones del Estado 132
4.6. El Estado y la Iglesia 3.3.1. Función Ejecutiva 134
3.3.2. Función Legislativa 135
3.3.3. Función Jurisdiccional 136
3.4. Nuevas tendencias 137
3.4.1.Función de transparencia y 6.3.3.1. El Socialismo 189
Control Social 138 6.3.3.2. El Comunismo 190
3.4.2. Función Electoral 139 6.3.3.3. El Marxismo - Leninismo 191
3.5. De los órganos y competencias 139 6.3.3.4. El Maoísmo 192
6.3.3.5. El Castrismo 193
4. MODOS GUBERNATIVOS: 6.4. La Socialdemocracia 195
PRESIDENCIALISMO, PARLAMENTARISMO Y 6.5. El Neoliberalismo 196
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 6.6. El Socialismo del Siglo XXI 198
141
4.1. Apuntes introductorios 141
4.1.1. Presidencialismo 143
CAPÍTULO III
4.1.2. Parlamentarismo 145
UNA IGLESIA EN LA QUE TODOS SOMOS HEREJES
4.1.3. Monarquía Constitucional 147
1. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
FUNDAMENTALES DEL INDIVIDUO 201
5. EXPRESIONES DE CAMBIO: REVOLUCIÓN,
1.1. Alcance y Naturaleza conceptual 201
REBELIÓN Y GOLPES DE ESTADO 148
1.1.1. Primera Generación 202
5.1. Definiciones y alcances conceptuales 149
1.1.2. Segunda Generación 206
5.1.1. Rebelión 149
1.1.3. Tercera Generación 207
5.1.2. Revolución 150
1.1.4. Cuarta Generación 210
Golpe de Estado 154
1.2. Derechos y Obligaciones Civiles 213
Características 157
1.3. Derechos y Obligaciones Políticas 217

6. FILOSOFÍA E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS 163


1.4. Garantías de los Derechos Fundamentales
219
6.1. Filosofía Política 163 y sus restricciones
6.1.1. Evolución de la Filosofía Política 169
6.2. Las Ciencias Políticas 172
2. EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER
223
6.3. Ideologías Políticas 175 CONSTITUIDO
Conceptualiz ación 177 2.1. Principios y mecanismos del poder
225
6.3.1. Derecha e Izquierda 181 constituyente
6.3.2. Conservadurismo 182 2.2. Principios y mecanismos del poder
227
6.3.2.1. El Corporativismo 183 constituido
6.3.2.2. El Fascismo 184
2.3. Democracia Directa: principios y
228
6.3.2.3 El Nazismo 182 aplicación
2.4. Democracia Representativa 243
6.3.2.4 El Falangismo 187
6.3.3. Liberalismo 188
2.2.2. El Garcianismo 331
3.INST1TUCIONES LEGALES ARTICULADORAS
247 2.2.3. El Progresismo 332
DE LA DEMOCRACIA
2.2.4. El Alfarismo 334
3.1. Institucionalidad del Derecho Político 248
2.2.5. El Julianismo 335
3.2. La clásica división de los poderes: teoría
250 2.2.6. El Velasquismo 337
de pesos y contrapesos
3.3. Los mecanismos de control de los órganos
del Estado 253 3. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA
339
3.4. Procedimientos y mecanismos electorales 257 EN EL ECUADOR
3.5. La jurisdicción constitucional 264 3.1. La reestructuración jurídico-política a partir
339
de 1976
3.2. Persistencia en la elasticidad constitucional 344
4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA
265 3.3. Teoría y praxis durante el caos político 349
DEMOCRACIA
4.1. La ciudadanía y la función política 269
4.2. Partidos Políticos y Clases Sociales 272 4. LA CONSTITUCIÓN DEL 2008: GÉNESIS Y
354
4.3. Caudillismo y Caciquismo 275 PROYECCIÓN
4.4. Asociaciones, Sindicalismo y los Partidos
373
Políticos 279 Bibliografía
389
Fuentes Web
5. DEMOCRACIA Y SOCIEDAD 283
5.1. El rol de los Poderes 285
5.2. Opinión pública y voluntad social 291
5.3. El Derecho Constitucional 296
5.4. La democracia: un proceso 299

CAPÍTULO IV
LA CONJURA DEL TIEMPO

1. EL CONSTITUCIONALISMO EN EL
ECUADOR: BREVE VISIÓN HISTÓRICA 303

2. COMENTARIOS CRÍTICOS A LAS CARTAS


POLÍTICAS (1830-1998) 312
2.1. La proclamación republicana 316
2.2. La elasticidad constitucional: el caudillismo 328
2.2.1. El Floreanismo 329
CAPITULO I
GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

-I-

/. Individuo y Sodedad

Los estudios serios de arqueología han demostrado, a través de


numerosos hallazgos de restos humanos fósiles, que por lo me-
nos desde finales del Mioceno1 han existido formas de primates
homínidos caracterizados por su posición bípeda y la posibilidad
de fabricar y utilizar instrumentos de piedra, lo cual implica un
grado de inteligencia superior respecto de las restantes familias y
géneros del mismo orden.

A esto, hay que sumar los factores del medio cultural y físicos,
que relacionados con el sujeto, no sólo produjeron el homo sa-
piens*^ sino que su continua interacción contribuyó a que tuvieran
lugar todas las variaciones biológicas como culturales. Es preci-
samente esta interacción, que permitió al humano desarrollar la
capacidad de realizar operaciones conceptuales y simbólicas
complejas, que le permitieron articular un sistema lingüístico, un
pensamiento abstracto y una capacidad de introspección y espe-
culación, viabilizando la construcción progresiva de estructuras
asociativas que partieron desde la familia -conceptualizada desde
una visión ortodoxa- como núcleo primario de la estructura so-

BUECHE, Frederick, Ciencias física!, Editorial Reverte, Universidad de Dayton, Estados


Unidos, 1979, p.207. Se conoce así a la IV Época de la Era Cenozoica, que está conformada
por tres períodos: 1. Cuaternario, con sus épocas Holoceno y Pleistoceno; 2. Neógeno, con el
Plioceno y Miocenoj y, 3. Paleógeno, con el Oligoceno, Eoceno y Paleoceno. El Mioceno se
inicia hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.
LINNEO, Carlos, Animalitwi fyecierum in classes, ordines, genera, ¡peñes wethodica iUsporiiio, Uni-
versidad de Gante, Flandes, Bélgica, Digitalizacto el 25-oct-2Q07. Homo Sapiens, nombre
científico dado en 1759 por Carlos IJnneo, que hace alusión a la condición biológica (Howd)
que la fusiona al concepto sabiduría o capacidad de conocer (Sapiens) para definir al hombre,
finalmente, como '"'animal racionar.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

cial, hasta la conformación y articulación de la sociedad en térmi- descentralizarse el universo y perderse la noción de partes u
nos modernos que la ubica como cimiente del Estado. órganos diferentes se aproxima a la uniformidad de la materia
posterior), en el hecho que Keplero sustituya los movimientos
Este fenómeno que nace de atender tres necesidades básicas: naturales de Aristóteles por la inercia o bien el concepto del ánima
reproductivas, defensivas y conservación, que en el transcurso del de la filosofía renacentista por el de vis, en la matematización del
tiempo seguirán subsistiendo aunque su manifestación será cada universo a que aspira Galileo (.. .)"s (el entre guiones es nuestro).
vez más estilizada, se vuelven hechos sociales que se articularán a
través de factores de sociabilidad que van desde el lenguaje y la Desmenucemos esta concepción. ToJlinchi intenta decirnos, co-
comunicación, como ya se dejó sentado supra, hasta las manifes- mo lo recoge magts oralmente el doctor Rodrigo Borja, que el
taciones religiosas; factores de sociabilidad que transformarán las mecanicismo es una visión que extraída de las ciencias exactas, y
estructuras más básicas de los Modos de Producción, hasta llegar, aplicada en lo social sostiene que: "(-•-) la sociedad es la mera
a través de la globalización, a concebir al mundo como una "al- agregación de individuos sobre un espacio físico, de modo que la
dea global"3 e incluso, en términos políticos, visualizar procesos descripción de ellos explica la vida del todo social. Para el meca-
que llevarían al establecimiento de un Gobierno Mundial único. nicismo la sociedad no es algo diferente de las unidades humanas
que la integran"6.
Pero antes de entrar a entender el fenómeno como tal, es impor-
tante analizarlo partiendo, corno lo definió Aristóteles, de la pre- Esta explicación nos permite entender a la sociedad como una
misa por la cual todos somos, finalmente, un_^?o politikon, y que el estructura que funciona en virtud de la agregación mecánica de
sistema social está compuesto de elementos históricos, comuni- partes -individuos- y su existencia en general más allá de las parti-
cacionaíes, culturales, legales, físicos -geográficos-, ecológicos, cularidades de la cual está conformada. En definitiva, las personas
étnicos, entre otros muchos, que hacen que el fenómeno social en forma individual carecen de la importancia per sé en lo que
sea más complejo de estudiar y más difícil de vaticinar resultados atañe a la sociedad como un todo, y la existencia de las individua-
en forma lineal, lidades es requerida en tanto y en cuanto constituyan la masa
crítica para "ser" una estructura social.
1.1. &! Mecanicismo

Esteban Tollinchr1 define al mecanicismo señalando que: "(.,.) su


origen -yace- en la misma concepción del universo Copérnico (al
21h55. "(•••) nació en Puerto Rico en 1912. Estudió primeramente en la universidad de su
país natal, luego en la Universitá degli Studi de Roma, y más tarde en Hcideibcrg y Munich,
-' ARACIL, Rafael; OLIVERJosn Oliver; OLIVER I PUIGDOiMÉNECH, Joan; SEGURA, para finalmente obtener una licenciatura y un doctorado en filosofía en Madrid. Desde 1959
Antoni, hl mando actual: De la segunda guerra mundial a nueslros días. Ediciones Univetsitat Bar- ejerció la profesión doceme en la Universidad de Puerto Rico, enseñando cursos de lenguas
celona, Barcelona, España, 1998, p.403. Término acuñado por el sociólogo canadiense clásicas, de literatura y de filosofía en el Recinto de Río Piedras de dicha institución. Ha
Marshall McLuhan que hace referencia a la idea de que, debido a la velocidad y el impacto de publicado numerosos ensayos, particularmente sobre temas literarios, una novela y varios
las comunicaciones, coda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida cuentos. Entre publicaciones figuran: I.M concienciaproustiana, Las visiones de Tbomas Mann y La
se volvería similar al de uria aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del ontologia de Unamuno".
planeta empezarían a conocerse unos a otros y ¡i comunicarse de manera instantánea y dire- TOLLINCHI, Esteban, Romanticismo y modernidad: Ideas fundamentales de la cultura dei
cta.
siglo XIX, Editorial UPR, Puerto Rico, 1989, p. 415.
6
'TOLLINCHI, Esteban, Red Biogrófifo de Puerto Rice, BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Cultura y Derecho, Editorial Planeta, Quito, Ecuador,
(http://\vww.ajigeinrc.com/ny/conexión/e stehan_toUinchi.htm#datos), 14-oct-200S, 2007, p. 16.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

El mecanicismo se nutre, corno lo menciona Tollinchi, de cien- En definitiva, el organicismo, que se nutre de las teorías biologi-
cias como la física y la matemática, cuyos aportes nos permiten cistas10 -a pesar de que el biologicismo ha sido, como tendencia,
entender el proceso de formación de la estructura social y su fuertemente discutida luego del uso y abuso de la teoría darwi-
complejidad relaciona! a través de una interpretación social de las niana de la evolución, que se extiende todavía en nuestros días en
tres Leyes de Newton7, donde la inercia explica el movimiento disciplinas como la socíobiología, según sostiene Pablo Esteban
social; la fuerza, explica la complejidad de las vinculaciones de la Rodríguez, del Instituto Gino Germani-UBA en su trabajo titula-
estructura social y su permanente confrontación dialéctica; y, do Evolucionismo e informaáonalismo. Transformaciones de las metáforas
finalmente, la acción y reacción, que permiten entender las con- biológicas en las ciencias socialesy humanas"-, permite entender la psico-
secuencias de los fenómenos dentro de una sociedad y las pro- logía social a través de una traspolacíón de lo individual a lo co-
yecciones que éstos pueden llegar a gestar. lectivo, partiendo de la idea de que las normas que rigen al todo,
con respecto de lo particular, distan en su mecánica articuladora,
1.2. El Organicismo o Bio-organicismo a pesar de que su funcionamiento estructural tiende a ser similar.

Antonio Lucas Marín8 revela esta arista interpretativa del fenó- 1.3. Evolución de la estructura social
meno social como aquella doctrina que afirma que no se puede
explicar la vida y sus funciones a partir de postulados solamente Para entender este fenómeno hay que comprender la importancia
mecanicistas: los seres vivos somos organismos complejos carac- que tienen los principios evolucionistas de Charles Darwin que, a
terizados por una funcionalidad inmanente, y en el caso de pesar de haber sufrido abusos interpretativos, no dejan de tener
Aristóteles, teleológico y no puramente mecánico. una verosimilitud que permite entender cómo se formó la actual
estructura social, desde la existencia de la persona en términos
Borja Cevallos, sin entrar a definir esta doctrina, nos indica que el individuales, hasta su cohesión como grupo para dar lugar a lo
organicismo mira al fenómeno social como "(...) un producto que conocemos como sociedad.
distinto de sus componentes, que se rige por leyes especiales y
diferentes de las que gobiernan la vida humana individual, y cuyas Estos principios darwinistas" que dieron lugar a la teoría de la
partes obedecen a una ordenación en función de la vida del to- Selección Natural, permiten entender cómo este proceso ha afec-
do"'. tado no sólo al hombre como persona individual, sino también al
grupo como estructura social, dando paso a complejas articula-
ciones que permitieron evolucionar el todo -sociedad- hasta
alcanzar complexas formas jurídico-políticas.
VIVES, Teodoro, Espado y tiempo: \^a evolución del conocimiento iiel Universo, Editorial Sirus,
Madrid, España, 2006, p. 148. Isaac Newton plantea tres leyes básicas que son el Funda-
mento de la denominada física newtoniana, que revolucionó el pensamiento y el saber sobre
la física y la forma de ver el mundo. Las tres leyes son: a) Inercia; b) Fuerza; y, c) Acción y
Reacción. BIRCH, Juan Auping, Una revisión de la teoría psicoanalitica a la Ix^dc ¡a denda moderna, Edtorial
MARÍN, Antonio Lucas, fundamentos de Teoría Soñológica, Editorial Tecnos, Madrid, España, Plaza y Valdés, México DF, México, 2000, p. 36.
1986, p, 51. CORDÓN, Faustino, l^a evolución conjunta de los animales y su medio, Editorial Anthropos,
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturay Derecho, op. cit., p. 16. Barcelona, España, 1982, p. 118.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

1.3.1. La Horda fuerte; de ahí la ausencia del criterio de solidaridad con aquellos
miembros que no podían mantener el paso del líder; y es esa
Según la doctora María Elena Moreira, la horda es misma mecánica, la que permite entender la carencia de respon-
"...considerada como la primera forma de agrupación humana, sabilidad sobre los individuos de menor fuerza o débiles.
la encontramos en grupos vagabundos, errantes o nómadas, cu-
yas funciones esencialmente vegetativas no trascienden de la esfe- No hay que olvidar que la responsabilidad y la solidaridad son
ra de la conservación y procreación de la especie. El número de características inherentes a estadios superiores, no sólo de la es-
sus asociados no excede a un centenar, fuertemente unidos entre tructura social, sino incluso de la conducta individual, que se arin-
sí, pero totalmente aislados de los demás grupos análogos a los can en criterios morales y éticos profundos. En este estadio pri-
suyos. La vida sexual es de absoluta indeterminación, tanto en lo mario, este nivel de conciencia no estaba desarrollado.
que se refiere al hombre (poligamia) como a la mujer (poliandria),
conviviendo en un estado social de indiscutible promiscuidad. La naturaleza primitiva de la horda hacía que las interrelaciones
(...) Su organización interna se efectúa alrededor de un jefe. Las entre sus miembros sean de naturaleza promiscua, no en térmi-
relaciones del grupo son de absoluta solidaridad"12. nos ni calificaciones aristotélicas, sino simplemente como un
comportamiento tendiente a proteger la estructura básica evitan-
Vale señalar que esta estructura se desarrolla en el Paleolítico do que "terceros" -fuera de la horda- participen o formen parte
como respuesta a las necesidades básicas de protección, repro- de la misma.
ducción y conservación. Ubica a las hordas en la prehistoria, tan-
to en la edad de la piedra como en la edad de los metales. Esta La actividad económica de la horda, en virtud de su condición de
estructura carecía de sistema idiomático o lingüístico, de concien- nómada, se circunscribía a la caza, pesca y recolección de frutos y
cia teológica, en los términos actuales, ni sistema gubernativo que raíces, generándose en este estadio la primera división del trabajo
no fuera aquel que se sostiene en la Ley del Más Fuerte «Selec- en virtud del género.
ción Natural».
Huelga señalar que la horda tenía una mecánica de cohesión so-
En este sentido, el liderazgo estaba determinado por una condi- cial que se manifestaba a través del matriarcado, entendiéndose
ción única: la fuerza. El líder carecía de dos aspectos fundamenta- éste como una forma de organización social -por el alto nivel de
les que van a constituir luego elementos esenciales de la estructu- promiscuidad existente- por la cual sólo la madre estaba en capa-
ra del liderazgo en términos más complejos: solidaridad y respon- cidad de identificar a los sujetos que pertenecían a la misma; en
sabilidad. definitiva, establecer la "matrilinealidad" del parentesco. Esta
concepción, se desarrolla bajo prismas funcionalistas que buscan
Las hordas se caracterizaron por ser nómadas, y bajo el criterio explicar la estructura social nuclear y la relación de pertenencia al
darwinista, en estas estructuras sobrevivía simplemente el más mismo, en vista del nivel de promiscuidad; la misma que dista de
aquellas aseveraciones formuladas por antropólogos durante el
11
MOREIRA, María Elena, ¿Qué es Sociedad?, siglo XIX, quienes sostenían que el matriarcado -al derivar de la
(http://www.humanrightsmoreira.com/cnsayos2.htm), l7-oct-20Ü8, 17H01. voz latina xvd&rque significa madre, y del griego arkheim que quie-
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

re decir ejercer poder- es el Gobierno de las Mujeres; confun- que en la mayoría de este estadio los tenían confundidos en una
diendo, de esa manera, este fenómeno que es netamente de co- misma persona, la del caudillo14.
hesión social, con el gubernativo que es la ginecocracia. Durante esta etapa, el desarrollo lingüístico permite consolidar el
proceso de identidad del grupo, al desarrollar un conjunto de
1.3.2. J3/G5» expresiones orales comunes entre todos los miembros del clan.
Así mismo, el clan es una estructura que replica el sistema pro-
Considerado un grado evolutivo superior, el clan, que se deno- miscuo de la horda, y mantiene en pie al matriarcado como ele-
mina gens en latín, pero que proviene etimológicamente del gaéli- mento de cohesión social. El líder sigue siendo elegido a través de
co clamad que significa familia; es, al igual que la horda, producto una mecánica de selección natural, aunque a diferencia de la hor-
del instinto gregario de los hombres, cuya unidad estructural está da, el liderazgo contempla ya elementos como la solidaridad y la
profundamente vinculada a la sangre, lo que hace que sus miem- responsabilidad hacia el grupo.
bros se consideren entre sí parientes.
En lo económico, al seguir siendo nómadas, a más de la caza,
En este estadio se desarrolla por primera vez el imaginario colec- pesca y recolección, se agrega el pastoreo, y en virtud de la natu-
tivo alrededor de su origen, mismo que podía ser real o mitológi- raleza de la división del trabajo que se arrastra del estadio ante-
co, humano o no; y para el caso en el que el imaginario no era rior, se comienza a conformar una clase, dentro de los cazadores,
antropológico, se desarrolló el denominado tótem, que fue para guerrera. Sin embargo, a diferencia de la horda, el deambular del
estas sociedades primigenias, el animal, árbol o planta a los cuales clan conllevaba un retorno a los territorios, en relación con las
sus miembros tenían como antepasado común y a los que rendía estaciones del año -invierno, primavera, verano y otoño-.
culto.
1.3.3. La Tribu
El tótem que es una palabra que "(...) proviene del inglés tótem y
ésta de dodaim en la lengua de una tribu de América del Norte, Se formó por la unión voluntaria u obligada de varios clanes, Es
que designaba a sus dioses primitivos (...)"13 adquiere especial una estructura que comienza a adquirir características definida-
importancia no sólo para la construcción del "origen común", mente políticas, tanto por la naturaleza de su gobierno como por
que es un elemento significativo en la edificación de la nación y las relaciones territoriales que se establecen como parte de su vida
de la identidad nacional, sino que tiene una connotación aún más y organización.
importante como instrumento legitimador del poder, y por ende,
con poder en sí mismo, al otorgar a los *'sacerdotes", que eran los El término tribu aparece en la antigua Roma, cuando se agremia-
articuladores de la relación hombre/dios, una fuerza moral supe- ron varios clanes o conjunto de personas emparentadas diferen-
rior, la misma que terminó traduciéndose en un poder fáctico que tes entre sí, pero que tienen la necesidad de formar una comuni-
legitimaba las acciones, gestiones y decisiones del líder del clan, dad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre

14
ALTAMIRA, Rafael, Misiona de la Propiedad Comunal, (publicado por LÓPEZ CAMACHO,
BORJA C1SVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, editado por Fondo de Culnn J.,1890, procedente de la Universidad de California), digitalizado l-oct-2007, p. 42.
Económica, México DF, México, 1998, p. 951.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER II

las gentes que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las sejo". Éste estaba generalmente integrado por los jefes de los
diferencias entre ellas y•> entre las tribus. Estas estructuras surgen clanes, y presidido por uno de ellos; sesionaban en forma pública,
o
en el Neolítico y tras la asociación de las primeras tribus en las y las opiniones de sus miembros tenían igual valor. La costumbre
ciudades surgen las civilizaciones. desempeñó el papel normativo17.

La tribu es una agrupación, que a diferencia de sus predecesoras, Como ya quedó mencionado supra, el elemento de cohesión
es sedentaria, lo cual afecta sustantivamente el subsistema de social fue el territorio, pero a más de ello, otros elementos eran
conservación, al incluir en sus actividades económicas tradiciona- considerados como esenciales para "formar parte" de la tribu,
les -casa, pesca y recolección- la agricultura y la ganadería. entre ellos encontramos: raza, creencia y costumbre.

Estas nuevas actividades, al llevarse a cabo en territorios específi- 1.3.4. LaNadón


cos, dio lugar al nacimiento del sentido de pertenencia territorial,
debilitándose progresivamente el vínculo sanguíneo y por ende la El término, aunque su existencia es anterior a la Revolución fran-
naturaleza cohesionadora del matriarcado, para dar paso al víncu- cesa, fue en ese período cuando más se implemento su uso, y
lo territorial, que se volverá más adelante el principal factor de abuso que tendió a confundir nación con Estado, como lo hizo
cohesión social". Giuseppe Manzini hacia la mitad del siglo XIX. En el marco del
romanticismo alemán, el término adquiere una connotación lin-
En este punto, vale señalar que el vínculo sanguíneo es la base güístico-cultural, con la que se identificaron la nación germánica,
primigenia de la cual se nutre el lus Sanguinis -forma de determi- eslava, árabe, anglosajona, andina, entre otras18.
nar la nacionalidad de una persona, en el derecho moderno-,
como el vínculo territorial, lo es del lus Sotis. La nación, en "estricto sensum", puede ser analizada desde dos
vertientes: la primera, como la nación política, en el ámbito jurí-
El vínculo territorial de la tribu estaba funcionalmente definido; dico-político, por el cual se transforma en el sujeto político, en el
el "(...) patrimonio territorial se dividió en una zona central rela- cual reside la soberanía constituyente de un Estado; y, en segun-
tivamente pequeña en la que estableció la vivienda y los terrenos do, la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y
de sembradíos, una zona contigua destinada a la caza y a la pesca ambiguo que el anterior, que se puede definir a grandes rasgos
y una zona periférica que separó sus dominios de los de las tribus como una comunidad humana con ciertas características cultura-
vecinas"1*. les comunes, que tiene un sentido ético-político.

En lo gubernativo, la tribu registra un cambio cualitativo, al des-


arrollar un sistema colegiado de gobierno, conocido como "con-
17
SANTIBÁÑEZ, Enrique, Historia de ¡a América Latina: Compendiada desde ¿os tiempos más
15
PAN AMERICAN 1NSTITUTE OF GEOGRAPHY AND HISTORY, Roktíit biblioeñfuo remotas hasta nuestros días, publicado por D. Appleton y compañía, Universidad de Virginia,
o J
de Antropología Americana, editado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Estados Unidos, 1918, digitalizado 6-mar-2008, p. 138.
18
California, listados Unidos, 1978, digitalizacio 10-ago-2007, p. 106. SPIELVOGEL, Jackson, Civilizaciones de Occidente, Cengage Lcarníng Editores, México DF,
16
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Endcioptdia de la Política, op. eit, p. 963. México, 2004, vol. B, p. 523.
12
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 13

Sostiene Aurelio García, que "(,..) en cuanto al concepto de na- cir, aquellas que están en la cúspide de la pirámide de Hans Kel-
ción, se puede decir que no es posible dar uno de manera que sen2
responda a la esencia misma de ella; de ahí que los autores varían Esta visión de carácter legalista, transforma a la nación en un
en la apreciación de la nación, adoptando puntos de vista diver- sujeto de derecho y por ende recibe la potestad misma de hacer
sos e incluyendo en sus concepciones elementos distintos. Siendo las leyes, en definitiva, le otorga soberanía, y a partir de ahí, se
como es la nación, según la clasificación científica de las socieda- desarrolla un conjunto de estudios que la vinculan con el Dere-
des totales, la cuarta en graduación, su ritmo formativo ha ido cho Constitucional y la legitimidad de esa rama del Derecho en
ampliándose y complicándose a la vez merced a la concurrencia virtud del origen de la voluntad: la nación.
de diferentes factores subjetivos y objetivos, esto es, espirituales y
materiales. Por consiguiente, esta misma complicación no permi- Desde la visión cultura, el concepto de nación es uno de los que
te desentrañar su propia naturaleza, de una manera clara y defini- mayores problemas ha planteado a las Ciencias Sociales, pues no
da, ofreciendo únicamente posibilidades de interpretación en hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuer-
conformidad con puntos de vista unilaterales o pluralistas, como do sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia
en el caso, por ejemplo, de una concepción de la nación a través de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que
de un miraje exclusivamente racial o puramente conciencia!"1*. comparten unas determinadas características culturales; ks mis-
mas que pueden ser etnia, lengua, religión, tradición o historia
De esta aproximación teórica -de visión tradicional- podemos común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura dis-
determinar algunos factores que sí forman parte de la nación, tintiva. A
como son lo: étnico, histórico, político, sociológico, cultural, reli-
gioso, destino manifiesto, entre otros. Se entiende entonces que
la nación es la afirmación del pueblo como entidad cultural e 11
KELSEN, Hans, Biografías j Vidas,
histórica; constituyendo cada nación una personalidad distinta y, (http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/c/kelsen.htm), 19-oct-2008, 22h50. "(•--) pen-
sador jurídico y político austríaco (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973). Este profesor de
por ende, estructurando una "unidad social" en los términos que Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917) fue uno de los principales
desarrolló Ferdinand Tónnies10. autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su
derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio
Austro-Húngaro, En 1929 pasó a la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hidcr al
Desde el Derecho Político, la Nación viene a ser el titular de la poder le llevó a dejar Alemania (1933). Tras unos años enseñando en la Universidad de Gi-
nebra, pasó a la de Praga (1936). Finalmente, el estallido de la Segunda Guerra Mundial
soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas (1939-45) le decidió a abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos (1940). Allí
fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado; es de- ejerció la docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó a enseñar Ciencia Política
en la de Berkeley (1942). Kelscn defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del
Derecho»: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de considera-
ciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural». Analizan-
19
GARCÍA, Aurelio, Ciencia del Estad», editado por Universidad Central del Ecuador, Quito, do la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de
Ecuador, 1954,1.1, p. 280. una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental»
18
TONNIES, Fcrdinand, Biografías j Vidas, que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho inter-
(http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/t/ton rúes, htm), 19-oct-2008, 22h50. "(--.) nacional sobre los ordenamientos nacionales. Su concepción del Derecho como técnica para
nace cerca de Oldenswort, Schleswig, 1855-Kiel, 1936. Sociólogo alemán. Destacó por sus resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la democra-
teorías sobre la definición de sociedad y comunidad. Distingue la vida social basada en la cia de) siglo XX. Entre sus obras destacan: Dt la esencia y valor ele ¡a democracia (1920), Teoría
afectividad y la tradición, y la basada en el individualismo y la competencia. Comunidad y General del Estado (1925) y Teoría pura del'Derecho (1935)"'.
sociedad \Ü
14 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

De la nación cultural nace también la identidad nacional, que se duciéndose en la forma política más importante y más altamente
refiere especialmente a la distinción de características específicas estructurada de las producidas hasta el momento; aunque esta
de un grupo; aunque sobre esta aseveración existen diferentes estructura esté aún en un proceso de evolución continuo.
criterios. Desde esta visión, pequeñas diferencias en la pronun- En este punto, hay que reconocer en Platón al creador, en sus
ciación o diferentes dialectos pueden ser suficientes para catego- Diálogos, de la estructura del Estado; sin embargo, resulta, en
rizar a alguien como miembro de una nación diferente a la pro- términos realistas, la conceptualización de Nicolás Maquiavelo la
pia. Así mismo, diferentes personas pueden contar con persona- más acertada al definir al objeto político y su administración, se-
lidades y creencia distintas o también vivir en lugares geográfica- ñalando que: "(...) Los Estados y soberanías que han tenido y
mente diferentes y hablar idiomas distintos y aún así verse como tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
miembros de una misma nación. principados"".

También se encuentran casos en los que un grupo de personas se Esta confusión entre objeto político «Estado» y administración
define como una nación más que por las características que com- política «Gobierno» es lo que ha llevado a un equívoco común,
parten por aquellas de las que carecen o que conjuntamente no como es el de confundir nación y Estado. Huelga advertir, como
desean, convirtiéndose el senado de nación en una defensa en se dejó sentado en el acápite anterior, que la nación es "(...) emi-
contra de grupos externos, aunque éstos pudieran parecer más nentemente un concepto étnico y antropológico que hace refe-
cercanos ideológica y étnicamente, así como en cuestiones de rencia a un grupo humano unido por vínculos naturales estable-
origen, verbo y gracia sería el de "Nación por Deseo" - cidos desde muy remotos tiempos (...)", mientras que el Estado
Willensnation-, que se encuentra en Suiza y que parte de senti- es "(.,.) una estructura jurídica y política montada sobre la base
mientos de identidad y una historia común. natural de la nación"".

Existe sin embargo una corriente más moderna, que sostiene que Éste es "(...) el último eslabón de la larga cadena de las formas
la nación es ese conjunto de personas que comparten el deseo de organizativas de la sociedad creadas por su instinto gregario y
"ser" -destino manifiesto-, que consideran ciertas bases históricas representa la primera forma propiamente política de asociación,
como antecedente común, pero que el resto de temas como el puesto que tiene un poder institucionalizado que tiende a volver-
étnico, religioso, cultural, etc., resultan no ser determinantes, for- se impersonal (...) Por supuesto que varios pensadores tienen del
taleciéndose la teoría mencionada supra del "Willensnation". Estado una idea mucho más amplia. Para algunos de ellos la pa-
labra Estado comprende la enorme variedad de formas de aso-
ciación humana prepolítica y política que se dieron en el tiempo.
Asignan a la palabra Estado latamente la significación de sociedad
Es el grado superior de organización social. Es una estructura política"".
jurídico política que resume en sí misma la cúspide del proceso
evolutivo del fenómeno social hasta donde se ha logrado divisar y DE LA CUEVA, Mario, La tiiea del RslaJo, editado por la Universidad Nacional Autónoma
de México, México DF, México, 1975, p. 62.
estudiar. El Estado, desde el punto de vista histórico, es el resul- 13
Í3ORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturay Derecho, op. cit, p. 40.
tado de una muy larga evolución de la coexistencia humana, tra- 34
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit., p. 383.
16
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 17

Frente a estas definiciones, dos antropólogos políticos, el inglés de cómo nace un Estado e identifica: a la emancipación; la sepa-
Henry Main y el norteamericano Lewis H. Morgan, sostienen la ración o sucesión; y a la fusión.
existencia de una clara distinción entre las antiguas sociedades
basadas en el parentesco y las actuales sociedades basadas en la Tales hechos, desde el punto de vista pedagógico, a efecto de la
territorialidad, distinción que bien puede entenderse en la afirma- clasificación de los Estados, se los suele ubicar en base al "grado
ción de que la primera es una "sociedad sin Estado" y la segunda de independencia", por un lado, y de acuerdo con la "estructura"
una "sociedad estatal", como lo definieron M. Fortes y E. E. que adoptan, por otro. En el primer supuesto, pese a la existencia
Evans-Pritchard. de diversos criterios valorativos, se los reconoce como Estados
soberanos o independientes, o como Estados dependientes o
No deja, sin embargo de tener grados de verosimiliaid afirmacio- semisoberanos. En la otra condición, o sea en atención a su es-
nes como que "(...) hpofo griega, la ávitas romana, el regnum me- tructura, se los divide en Estados simples o unitarios y en Esta-
dieval -así como- otras formas más o menos elementales de aso- dos compuestos o complejos.
ciación humana fueron Estado"" (el entre guiones es nuestro).
Son lisiados unitarios o simples aquellos que poseen unidad interna y
El Estado como fenómeno histórico aparece conjuntamente con externa (v.g. Ecuador), es decir, tienen un régimen político inter-
el concepto de soberanía y otra serie de elementos que surgieron ior (en ejercicio a sus atribuciones de autonomía) y una soberanía
durante el Renacimiento, que definieron los elementos constituti- exterior (en ejercicio de sus potestades de independencia).
vos de éste, así como sus formas o manifestaciones, e incluso la
conjunción conceptual de Estado-Nación. Son Estados compuestos o complejos aquellos cuyos integrantes -
obviamente, más de uno- en forma individual poseen un régi-
En el desarrollo del terna II del trabajo se hará una aproximación men político interior separado, pero que operan bajo un poder
más puntual sobre el Estado, su origen, evolución, formas y ele- central y una sola soberanía exterior (v.g. Estados Unidos de
mentos constitutivos, que permitirán estudiar y analizar a éste su América). Dentro de esta clasificación se distinguen las Uniones de
objeto político con mayor determinación y entender su proyec- Astados, con sus dos históricas modalidades clásicas: la Unión Per-
ción como parte del fenómeno social. sonal y la Unión Real;y las Federaciones de Estados, que a la vez admi-
ten dos formas: la Confederación de Estadosj el Estado Federal.
Nacimientoy clasificación de los instados
Es interesante recoger la figura de Estados deformación suigéneris,
"El nacimiento de un Estado es un hecho; no está sujeto a nin- que según el Derecho Internacional Público integran también la
guna regla jurídica, es un fenómeno ajeno al Derecho, que escapa clasificación que agrupa a los Estados compuestos o complejos,
al Derecho"1". Vasco nos remite al hecho histórico, a la manera tal el caso emblemático del Commonwealth Británico; así como
aquellos Estados con "especial condición jurídica" que están
sujetos a Vasallaje, Protectorado, Administración Fiduciaria, Cliente, o en
Ibídem, p. 384.
Neutralidad Perpetua.
> Ediciones Peruanas, Lima,
18 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

1.4. La estructura dual de la sodedady las clases sodales aquellos que viven en las áreas rurales; dentro de las áreas urba-
nas, entre los trabajadores formales y los informales; discrimina-
La sociología explica la naturaleza constitutiva de la sociedad ciones por razones étnicas, culturales, religiosas; y, la falta de
desde el "dualismo"; escuela que, define a la sociedad, como una igualdad ante la ley, los derechos y las obligaciones, en la vida
estructura bipolar en la que conviven áreas socioeconómicas política del Estado.
avanzadas y atrasadas. Las sociedades dualistas se caracterizan
por la existencia de un centro económico desarrollado, compues- Aunque ciertamente la fuente primaria en la cual se asienta el
to de actividades productivas modernas e internacionalizadas y, dualismo es de carácter fisiocrática", no deja de ser parte impor-
una amplia periferia rezagada con actividades económicas prima- tante en la dialéctica sistémica de la sociedad la incidencia que
rias, desintegrada del sistema central tiene el "ethos colonial" en ese proceso de interrelación de las
partes entre sí en búsqueda de un ascenso en esta estructura pi-
Este análisis resulta desde toda óptica de importancia, porque ramidal.
responde a una visión verosímil de corte aristotélico -y un poco
determinista- de la sociedad; entendiéndose ésta, como el objeto Desde la visión económica de Francisco Quesnay, la política de
y sujetos de la actividad del Estado y la materia viva de toda ges- James Madison, o bien los postulados de Carlos Marx, respecto
tión política. de la lucha de clases, queda en evidencia un hecho: la sociedad, tal
y como se ha conformado y en la actualidad está estructurada,
El dualismo, en definitiva, confirma en hechos las hipótesis de funciona bajo la lógica del dualismo social, generando clases que
Aristóteles sobre la división de clases, que sumada a una teoría están en permanente lucha y dándose de ese modo un continuo
usada en el marco de las relaciones internacionales para explicar movimiento dentro de una figura que parte de una base amplia
el fenómeno de la ubicación de los países en el desarrollo, cono- para culminar con una punta en la cual se encuentran pocos.
cida como "Centro-Periferia", nos permite verificar in-facto esta Cuando la estructura busca cambiar o requiere de cambio, se
naturaleza dual de la estructura social, que es uno de los escena- presentan revoluciones o rebeliones, las primeras, que apuntan a
rios sociales más extendidos a nivel mundial. un cambio fundamental, las segundas, que hacen modificaciones
en los actores. En cualquiera de dichos casos, el producto final
La condición periférica de la mayor parte de la estructura social sigue siendo una nueva estructura social piramidal.
permite confrontar una realidad palpable: la coexistencia de todos
los modos de producción, desde el colectivismo primitivo hasta
el capitalismo actual -y sus diferentes modelos imperantes-. Bajo
esta lógica, se evidencia que los modos de producción, lejos de ZORRILLA AR1ÍNA, Santiago, Coma Aprender Economía: conceptos básicos, Ljmusa Noriega
ser el uno del otro un paso evolutivo, conviven y coexisten entre Editores, México DH, México, 1998, p. 63. "(•--) Francisco Quesnay fundador de la escuela
sí; en especial en las sociedades a las cuales solemos denominar de la fisiocracia, sostuvo dos teorías fundara en tales en esta doctrina: una teoría de la agricul-
tura, y una del orden natural y de la libertad. Rechazó la creencia mercantilista de que los
Tercer Mundo, y que suelen ser esquizofrénicas -por la forma en metales preciosos constituyen la riqueza. Tampoco aceptó la riqueza en la producción de
obras de la industria (...) El Tableau écottonñqm (cuadro económico) se basa en la existencia
que se articulan sus relaciones-, llenas de contradicciones y dispa- de una estructura social determinada, la cual reduce a tres clases a los ciudadanos: la produc-
ridades, sobre todo entre los habitantes de los centros urbanos y tiva, la de los propietarios y la estéril (...)".
20 21
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

-II- Hay que suponer que cada sociedad política ha tenido que ir des-
arrollando un conjunto de contenidos peculiares -una lengua,
2. Oñgeny Formas del Estado costumbres, ceremonias, estudio de producción, religión, etc.-
que constituyen su propia cultura, que se diferenciará de las de-
Estudiar el objeto mismo de la actividad política, requiere pro- más. Ahora puede aparecer algo similar al concepto de «sobe-
fundizar su origen, no en cuanto fenómeno social como tal, que ranía», medida en una perspectiva temporal-histórica y cuyo con-
en cualquier caso fue abordado en el tema I de este trabajo, sino tenido es el propio patrimonio cultural. Porque los movimientos
corno estructura política que adquiere, con el tiempo, un anda- de los otros Estados, o reinos,, o «esferas políticas» podrán co-
miaje jurídico, el mismo que registra cambios en su base forman'- menzar a «medirse» en una escala objetivada y porque la inicial
va, pasando del ius-naturalismo al ius-positivismo como funda- «limitación» espacial que las demás esferas políticas imponen a
mento de origen y naturaleza de esta entelequia que es el Estado. cada Estado, es una limitación exterior que equivale para cada
«reino» a una usurpación o apropiación privada de territorios que
En ese andarivel, resulta importante hacer una aproximación y inicialmente podrían considerarse comunes va asociada sin em-
revisión histórica del proceso, considerando como punto de par- bargo con una «dilatación» temporal histórica (indefinida) de cada
tida las primigenias estructuras greco-romanas, que fueron conso- cual.
lidándose desde las polis griegas, pasando por las civitas romanas,
hasta enfrentar al Estado como estructura jurídico política, que De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando
permite ser el objeto, como hemos mencionado, de la actividad como base las teorías anteriores, es posible afirmar que más allá
política por un lado, además de implicar la determinación de su de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan
condición de sujeto en el plano internacional, por otro. hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han
pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en
/ El origen del Estado tendrá lugar cuando dos o más sociedades los albores de la humanidad, hasta el Estado-Nación como forma
políticas primarias28 que han evolucionado con relativa indepen- predominante de organización de la sociedad actual iniciado en
dencia en torno a sus centros propios llegan a encontrarse, como 1648 con la paz de Westfalia30. Mediante este tratado se acaba
consecuencia de su expansión, en fluctuantes líneas fronterizas (el con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territo-
border} y «reaccionan» de suerte tal que en lugar de constituir un riales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reco-
tertium envolvente de ambas (por coordinación o subordinación noce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.
de unas a otras), les lleva a desarrollar a cada una de ellas, a fin de
mantener su «enfrentamiento», una «membrana» o capa cortical Una visión generalmente aceptada de la evolución de las socieda-
llamada a segregarse del cuerpo de las sociedades primarias (un des estatales es la que ha surgido desde el Estado Primitivo, el
cuerpo con dos capas ya bien diferenciadas como capa basaly capa Estado Teocrático y/o Imperial o Estado-Ciudad en la época
conjuntiva}™.

GARCÍA SIERRA, Pelayo, Diccionario Filosófico, editado por Fundación Gustavo Bueno,
Oviedo, España, 2000, p. 571. PEARSON, Frederic y ROCHESTER, Martin, dilaciones Irtternacionaies: Situación Global en el
29
Ibídem, p. 574. siglo XXI, Editorial McGrawhill, México DF, México, 2007, p. 38.
CAPITULO 1: GÉNESIS V PROSOPOPEYA DEL PODER
22 PENSAMIENTO POLÍTICO

Antigua; luego el Estado Feudal, hasta lo que hoy se conoce co- Otro pensador que comenta sobre el Estado en sus textos es
mo el Estado-Nación". Platón, que estima que la estructura del Estado y del individuo
son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y
,2.1. Evoluáón histórica del Estado posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el prin-
cipio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura
Uno de los análisis sociopolíticos que ha superado cualquier críti- de aquél, aun siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.
ca o discrepancia ideológica, por su sólida construcción académi- Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado
ca y científica, es el materialismo-histórico y el materialismo- existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por
dialéctico. Esta mecánica de entendimiento -legítima contradicto- ser éste auto suficiente y sólo podrá serlo respecto al todo, en
ra del pensamiento ius-naturalista-, permite introducir como cuanto a su relación con las demás partes, complementando su
premisa verosímil los modos de producción que, a pesar de res- expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no
ponder a una visión de carácter económica, permite comprender convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es
la evolución política como causa y efecto que ha permitido la un dios".
construcción, en sus diferentes momentos históricos, de lo que
(fue, es) podría ser el Estado. La organización ideal de la sociedad y del Estado según Platón,
debe servir para la encarnación más completa de las ideas en el
La palabra Estado en términos jurídico-político se la debe a Ma- mundo "visible", el acercamiento entre el reino de éstas y la reali-
quiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" dad, y el acuerdo entre el mundo ideal y el material.
al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tienen auto-
ridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principa- Platón considera la esclavitud como premisa necesaria de un Es-
dos." tado ideal. Hace el papel de defensor del régimen aristocrático y,
al tratar de presentar la democracia como Estado en el que go-
Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad bierna la gente no preparada para ello, proclama que la dirección
divina, sino en virtud de causas naturales. Propugnaba la forma- del Estado debe estar en manos de hombres competentes, que
ción de un fuerte Estado nacional, libre de luchas intestinas feu- hayan concebido las ideas, que hayan dominado la cima del co-
dales, capaz de aplastar los alzamientos del pueblo. Estimaba nocimiento científico".
admisible aplicar cualquier medio en la lucha política, justificaba
la crueldad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el po- En su teoría de la sociedad, esbozó la imagen de un Estado aris-
der31. tocrático ideal del que era premisa básica el trabajo de los escla-
vos "las leyes"; gobiernan el Estado los "filósofos"; velan por su
seguridad los "guardianes" o "guerreros"; por debajo de estas dos
31
KRADER, L., Enciclopedia Universal ilustrada Europeo-americana: La formación del Estado, Edito-
categorías de ciudadanos libres, se encuentran los "artesanos"".
rial Espasa Calpc, digitalizado 2-jul-2007, Universidad de Virginia, Estados Unidos, 1973, p.
85.
POKROVSKJ, V.S. y otros, Historia de las Ideas Políticas, Editorial Grijalbo, México DF,
" DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., p. 62.
31 México, 1966, p. 6-1.
ROSENTAL, M.M. y LUDIN, P.F., Diccionario Filosófico, Editorial Cometí, Madrid, España,
ROSENTAL, M.M. y LUD1N, P.F., Diccionario Filosófico, op. cit., p. 364.
2002, p. 291.
24
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

2.1.1. E/ listado Greco — Romano


La estructura social en Roma era diferente, pues tras la expul-
sión del último rey, Roma se constituyó en una República gober-
"(...) La civilización antigua era mediterránea y como tal abarca- nada por una serie de magistrados escogidos anualmente por los
ba Oriente y Occidente (...) el nacimiento de Europa, en tanto ciudadanos romanos de entre los notables que forman el Senado
sea una realidad política, se realiza en dos momentos que reviste (que era quien detentaba el poder defacto).
el carácter de destrucción creadora"36.
El pueblo estaba al margen de la política, hasta que los plebeyos
El pensamiento político en la antigua Grecia aparece en los siglos ricos consiguieron que se creara el cargo del tribuno de la plebe,
VII y VI A.C., cuando surgen las clases antagónicas, la desinte- que comenzaron siendo dos y llegaron a ser diez. El tribuno de la
gración del régimen del comunismo primitivo, el nacimiento y plebe tenía la capacidad de vetar cualquier decreto. Los tribunos
desarrollo del Estado esclavista. Y alcanza su nivel más alto de eran elegidos en los comicios tributos —asambleas donde el poptt-
desarrollo, más tarde, en los siglos V y IV A.C., sobre todo en las Itts se dividía por tribus: 4 urbanas y 17 rurales-, el pueblo reunido
democracias esclavistas de la antigua Grecia". por tribus, en losp/ebis safa. La expansión territorial hizo necesa-
ria la creación de un Estado centralizado y fuerte para mantener
El Estado esclavista en Grecia tenía la forma original de la Polis, las conquistas. La república estaba inmersa en una serie de gue-
Estado-ciudad, es decir, Estados integrados por una ciudad y rras civiles que la debilitaban, y las tensiones sociales compromet-
varios pobladores a su alrededor. Las polis griegas se extendían ían la estabilidad de las instituciones.
por toda la cuenca del Mediterráneo. Las reducidas proporciones
de los Estados de la antigua Grecia se explican por el hecho de La primera estructura social y política de los romanos fue la fami-
haber nacido como resultado directo de la desintegración de las lia: el padre (pater familias), la esposa, los hijos, las esposas de los
comunidades gentilicias que comprendían poblaciones relativa- hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la agrupa-
mente pequeñas.
ción de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y
de un conjunto de gens las tribus. La familia está formada por los
El régimen estatal de Grecia era muy variado. En muchos Esta- más próximos (agnados), pero a medida que la familia se extendía
dos el poder estaba concentrado en manos de una sola persona; se formaban las gens o raza de un tronco común, integrada por la
en otros, se convocaban asambleas públicas y gobernaban fun- familia propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aque-
cionarios elegidos; en otros más, detentaban el poder unos cuan- llos procedentes del mismo antepasado.
tos representantes de ]a nobleza (aristocracia), o representantes de
los ciudadanos pudientes (oligarquía)38. La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los
Ticios y los Luceras. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma
Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u
otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgien-

GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda y ALVARADO PLANAS, Javier, Ettíñar la Idea de Exropa, do así la civitas llamada Roma.
Editorial Universitaria Ramón Arcces, Madrid, España, 2004, p. 21.
"
38
POKROVSKI, V.S. y otros, Historia de las Ideas Políticas, op. cit., p. 43.
Ibídem, p. 44.
26 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 27

A los patricios corresponde el derecho pleno de ciudadanía: for- La historia de la humanidad puede interpretarse como la búsque-
man el pueblo y son de entre los habitantes los de clase social da de una óptima unidad política con el péndulo oscilando entre
más elevada. Sus derechos eran: el sufragio, el desempeño de los dos extremos: uno constituido por un orden único y universal
cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a asignación de (por ejemplo, los imperios de Roma y Alejandro el Grande) y el
tierras públicas, los derechos civiles propios de las gens (tutela, otro por un conjunto de entes políticos más pequeños y altamen-
sucesión, potestad), el derecho de contraer matrimonio con otros te fragmentados (por ejemplo la serie de ciudades amuralladas y
miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de otras entidades políticas que tipificaron la Edad Media)3'.
contratación (el único que se extendía también a los no patricios
libres) y el derecho a hacer testamento (el conjunto de estos dere- El escenario político de Europa consistía en formas gubernamen-
chos constituía el itts quiñtium o ius ávitatis). Como deberes esta- tales de ducados, ciudades independientes, Estados Feudales,
ban: el servicio militar, y el deber de contribuir con ciertos im- reinos, territorios eclesiásticos y otras muchas y diversas unidades
puestos al sostenimiento del Estado. que se entrelazaban en una jerarquía bastante compleja. Mientras
reyes y reinas se sentaban en los tronos de Inglaterra y Francia, su
La división de la población se hacía desde las gens: 10 gens cons- autoridad era puesta en duda por los príncipes locales y por los
tituían una Curia, 10 curias constituían la Civitas. poderes papales de Roma. Sin embargo a medida que se acerca-
ba el año 1648, el panorama político fue cambiando, el poder de
2.1.2. ElEsiado en la EdadMedia la pólvora y de las armas hacía cada vez menos viables y, por el
contrario, más vulnerables las ciudades amuralladas como unida-
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, des de organización política capaz de proteger a sus moradores"0.
desde el punto de vista jurídico-político, pero sí hemos mencio- i
nado que equivale a la Polis o ciudad-Estado de los griegos. No 2.1.3. El Estado de la Revolución Francesa
es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el
nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiave- Las primeras ideas acerca del origen contractual del Estado sur-
lo, anteriormente citado. gieron ya en la antigüedad (sofistas, Sócrates, Epicuro). Pero ide-
as como la del contrato social alcanzó su apogeo en los siglos
En la Edad Media se había sintetizado la idea del Estado, como la XVII-XVIII con pensadores como Hobbes, Spinoza, Locke,
existencia de un orden natural proporcionado por Dios a los Rousseau, entre otros, a causa de la lucha de la burguesía contra
hombres. Dicho orden era en principio incuestionable y se creía el feudalismo y la monarquía absoluta. Era la fundamentación
que sólo se podía acceder a su conocimiento alcanzando niveles ideología de las aspiraciones de la burguesía al dominio político".
de contemplación.

39
PEARSON, Frcderic y ROCHUSTER, Martin, Relaciones Internacionales: Situación Global
en el siglo XXI, op. ck., p. 39.
40
¡bidón, p- 39.
" ROSENTAL, M.M. y LUDIN, P.F.. Diccionario l'iiosófico, op. cit., p. 458.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

Desde el atropello del "El Estado soy yo" aplicable a los monar- elementos constitutivos del Estado: territorio, población y poder;
cas de la época y derivada del derecho divino de los reyes o de de la forma de gobierno, que hace alusión a un régimen político o
razonamientos de similar naturaleza. En esta pretensión mani- modelo de gobierno, que tiene que ver con el elemento adminis-
festada como el más nocivo absolutismo en Europa, específica- trativo del Estado, en términos políticos.
mente en Francia , el pueblo sintió la negación total de sus dere-
chos y rotos todos sus principios e ideales; es ahí donde empieza Borja nos recuerda, sobre este tema que el "(---) Estado es la
a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la re- totalidad del cuerpo político y el gobierno es sólo uno de sus
belión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer elementos. Entre Estado y gobierno hay la relación del todo a la
explosión, para culminar el 14 de julio de 17894!. parte. Esto marca la diferencia entre formas de Estado y formas
de gobierno. Las primeras se refieren a la totalidad de la sociedad
La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales políticamente organizada, en tanto que las segundas se relacionan
e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación con la ordenación de los órganos conductores del Estado que, en
que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos conjunto, forman el gobierno.
del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de
Jean Jacob Rousseau, escrita en su obra "El Contrato Social." (...) En ese sentido, formas de Estado se refiere a la 'manera de
ser* del cuerpo social jurídicamente organizado, en tanto que las
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifesta- formas de gobierno señalan la especial modalidad adoptada por
ciones, porque los rumbos señalados cambiarían el mando en sus los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la volun-
procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva tad estatal"44.
concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayu-
dar a los fines del Estado. La Revolución Francesa no solamente Doctrinalmente esta diferencia entre la "manera de ser" y la
constituyó el presagio de la caída de la monarquía francesa sino "manera de administrar", hace que el Estado, en lo referente a
que también puso en movimiento ciertas fuerzas que vinieron a sus formas, se estructure, en términos unitarios, confederados o
establecer posteriormente una nueva era en la política internacio- federados, en ese sentido, conviene revisar cada uno de éstos:
nal y por ende el nacimiento de un nuevo upo de Estado: el Es-
tado Moderno de Derecho43. a) Estados Unitarios,

2.2. Formas de Estadosy de Gobierno Esta forma de Estado se caracteriza fundamentalmente por tener
una base poblacional compatible con los respectivos aparatos
En este punto es importante hacer diferenciaciones sustantivas políticos; es decir, el pueblo ha creado intrínseca y gradualmente
entre las formas de Estado, entendidas éstas como una organiza- su propio Estado, sin importar que el pueblo esté constituido por
ción territorial o modelo de Estado basado en tres de los cuatro diversos núcleos ubicados en distintos lugares o que esta base

42
PEARSON, Frederic y ROCHESTER, Martín, Re/aciones Internacionales: Situaáín Global tn el
siglo XXI, op. cit,, p. 45.
43
Ibídcm, p. 45. 44
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culteray Derecho, op. cit., p. 156.
30 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 31

humana goce de cierta autonomía o, como se conoce en inglés, Con esa premisa "En el Estado unitario el territorio forma una
selfgovernmené. unidad, dividida tan sólo con fines administrativos. Su gobierno
central tiene, por medio del parlamento único, el monopolio de la
El unitarismo -que es la teoría y práctica del Estado unitario- se creación de normas jurídicas que valen para todo su territorio
fundamenta en el principio de centralización, aunque puede estar (...) No hay subsistemas regionales políticamente autónomos.
combinada con diversos grados de descentralización administra- Todas las facultades de decisión se concentran en los órganos
tiva. Para el caso de los Estados unitarios, el territorio forma una centrales de gobierno y las autoridades inferiores encargadas de
unidad, dividida tan solo con fines administrativos. En su estruc- ejecutarlas poseen poco radio de acción"".
tura administrativa, o gobierno, tiene a través del parlamento, el
monopolio de la creación de normas jurídicas que tienen inciden- Apelando a la Escuela Realista de Kelsen, Portocarrero recuerda
cia en todo el territorio, al tiempo que las funciones de la admi- que entre Estado federal y Estado unitario "no hay una diferen-
nistración y de la jurisdicción se realizan por órganos de dicho cia de naturaleza sino de grado, pues ambos realizan el mismo
gobierno. fenómeno de descentralización, siendo éste más acusado en el
Estado federal que en el unitario"47. Por nuestra parte disentimos
En los Estados unitarios existe una estructura de poder «parla- de ese criterio, y preferimos señalar que el elemento central de
mento, ejecutivo y judicial» con competencia en todo el territorio diferenciación radica en la génesis de uno y otro; en efecto, el
nacional, en consecuencia todas las personas -nacionales y/o Estado federal se origina, no en un pacto entre sus miembros,
extranjeras- en el territorio de ese Estado están vinculadas con las sino mediante un acto de derecho público interno. Traemos co-
mismas leyes, las mismas decisiones gubernativas y la misma ju- mo referencia el contenido del artículo 1 de la Constitución ecua-
risprudencia de los Tribunales. toriana de 2008, a cuyo tenor "El Ecuador es un estado constitu-
cional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, inde-
Los Estados unitarios se rigen por una sola Constitución, de la pendiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza
cual nace todo el ordenamiento jurídico, sólo admite descentrali- en forma de república y se gobierna de manera descentralizada".
zación administrativa o por servicios, con el objeto de desconges-
tionar las tareas de los órganos centrales a través de la "(...) dele- b) Estados Federales
gación de funciones en las entidades periféricas, pero sin que
éstas queden desligadas de sus vínculos disciplinarios con dichos Para analizar esta forma de Estado, es preciso entender que éste
órganos "4S es un concepto y forma de organización politica que aparece
históricamente desde 1789 en los Estados Unidos de América,
Anotemos que tanto el federalismo como el unitarismo son dos sin que esta especificidad esté contenida en su Constitución Polí-
formas distintas de organización estatal; el primero se funda en el tica.
principio de descentralización política, y el segundo en la centrali-
zación, con diversos grados de descentralización administrativa.
"' BORJ A CBVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Politica, op. ck., p. 393.
"ibídcm, p. 158. "PORTOCARRERO OLA VE, Felipe, Dtnd» Intemaáonal Público, op.cit., p- 97.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 33

En este sentido es preciso "(...) recordar que 'El Federalista' unidades autónomas que se gobiernan por su propia Constitu-
manifiesta que 'la Constitución propuesta no es estrictamente una ción, leyes y autoridades, y que en determinadas materias están
constitución nacional ni federal, sino una combinación, un aco- sometidas al ordenamiento jurídico central del Estado y al Go-
modamiento de ambas. Desde el punto de vista de su fundamen- bierno de la Federación.
to, es federal, no nacional; por el origen de donde proceden los
poderes ordinarios del Gobierno, es en parte federal y en parte La distribución del poder la hace la Constitución bajo lincamien-
nacional; por la actuación de estos poderes, es nacional, no fede- tos de horizontalidad que comprende a los poderes ejecutivo,
ral, y, finalmente, por el modo que autoriza para introducir en- legislativo y judicial; de modo que cada unidad diferenciada5" tiene
miendas, no es ni totalmente federal ni totalmente nacional su propio congreso, su poder ejecutivo y sus cortes de justicia,
(...)"-. que funcionan en el marco de las competencias señaladas por la
Constitución Federal.
En definitiva, el Estado federal es un sistema de Estados unidos
o asociados de un modo completo desde el doble punto de vista: En esta forma de Estado coexisten un sistema jurídico central,
jurídico y político; de modo que se constituye en un nuevo Esta- válido para todo el territorio nacional, y un subsistema jurídico
do con características propias y determinadas, entre las cuales se que rigen en las unidades diferenciadas autónomas. El doctor
destacan la soberanía, que le faculta la imposición sobre los Esta- Rodrigo Borja, en su obra Sociedad, Culturay Derecho identifica seis
dos miembros cuanto sobre las poblaciones de cada uno de ellos. "(...) características fundamentales del federalismo (...):
En el plano internacional, el Estado federal se presenta como un
solo sujeto de derecho y los compromisos que asume en tal cali- 1. Un alto grado de descentralización jurídica, política y
dad tienen incidencia en los Estados que conforman la estructura económica que permite a cada unidad territorial dictar su
federal. propia Constitución y leyes, siempre que no contradigan
los principios establecidos por la Constitución federal ni
La teoría política suele denominar a esta forma de Estado con el versen sobre materias reservadas por ella a la Función
calificativo de perfecta, al punto que teleclógicamente sostienen Legislativa central; impartir justicia por sus tribunales y
que el fin mismo de un Estado moderno es alcanzar una asocia- judicaturas dentro de los lindes de su jurisdicción; ejercer
ción federal con una unidad política definida, al basar su asocia- actos de gobierno y administración local; recaudar y ma-
ción en el libre convenio y al servicio de un fin común de auto- nejar sus propios recursos económicos y elegir a sus fun-
conservación, según explica Cari Schmitt en su obra Teoría de la cionarios de naturaleza representativa.
Constitución49. 2. Coexistencia de normas jurídicas de validez nacional, dic-
tadas por el órgano legislativo federal compuesto de dos
En definitiva, el principio que rige en una estructura federal es el cámaras: la de senadores y la de diputados, y normas jurí-
de la 'descentralización política*. El territorio está dividido en

48
GARCÍA, Aurelio, Ciencia del Estado, op. cit., p. 307. 50
NARVÁEZ RTVADENEIRA, Luis, "La Diplomacia y las Negociaciones Internacionales",
49
SCHMITT, Cari, Teoría de la Constitución, Alianza Editorial, Madrid, España, 1996, p. 421. en Reiúia AFESE, N° 30, Quito, Ecuador, 1997, p. 43.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

dicas de validez local, expedidas por los órganos legislati- Su territorio está dividido en unidades autónomas que, sobre
vos distritales o provinciales. determinadas materias, se gobiernan por su propia Constitución,
3. Prevalencia del derecho constitucional federal sobre el de leyes y autoridades, y sobre otras, están sometidos al ordenamien-
los distritos seccionales e inamovilidad de la forma de Es- to jurídico central del Estado y al gobierno de la Federación"".
tado y la forma de gobierno establecida por la Constitu- Esta definición, por cierto, es lo suficientemente explícita.
ción federal.
4. Distribución del poder político, con sentido territorial, Con apego a la naturaleza del presente Manual, interesa tenerla
entre los órganos de gobierno federales -legislativo, en consideración para una clara concepción de los efectos deri-
ejecutivo y judicial- y los órganos de gobierno seccionales vados del ejercicio de sus potestades estatales internas y externas,
-legislativo, ejecutivo y judicial- de acuerdo con el esque- más aún en situaciones en las que se producen consecuencias con
ma de división de competencias establecidas en la Consti- respecto a terceros Estados y demás actores de la comunidad
tución federal. internacional, frente a las cuales deben aplicarse los principios y
5. Distribución de los centros estatales de decisión política las normas internacionales acerca de la responsabilidad internacional
en función territorial, de modo que cada uno de ellos tie- de los lisiados.
ne autonomía pero no soberanía. Esto significa que, dentro
de las materias cuya competencia les ha sido asignada, La doctrina clásica del Derecho Internacional Público enseñaba
ellos pueden decidir inapelablemente mas no en las mate- que el Estado federal era la antítesis del concepto de Confedera-
rias reservadas a los órganos federales. Para que no se ción de Estados, entendido éste como una agrupación de dos o
produzca ninguna contradicción o incoherencia la Corte más Estados que tenían por finalidad la defensa común. Los es-
cíe Justicia federal asume el control de la constitucionali- tados integrantes de la Confederación conservaban, en esas con-
dad de la leyes y demás actos provenientes de los proce- diciones, su autonomía e independencia; por tanto se asociaban
sos seccionales. convencionalmente, por acuerdo entre las partes, cuyo instru-
ó. Una sola personalidad jurídica en el campo internacional mento vinculante instituía los órganos centrales para alcanzar los
que permite al Estado federal presentarse como unidad objetivos de interés recíproco y distribuían sus competencias.
política soberana frente a los demás Estados y a la co-
munidad internacional. La Convendón sobre Derechos y Debe- El Estado federal se origina, no en un pacto entre sus miembros,
res de los Estados, aprobada en 1933 por la Conferencia In- sino mediante un acto de derecho público interno: la constitución
teramericana celebrada en Montevideo, dice en su artícu- federal, que crea una unidad estatal perfectamente diferenciada y
lo segundo que W &stado federal constituye una sola persona an- por encima de todos los Estados federados. Doctrinariamente es
te el Derecho Internacional"^. un criterio formalista que establece la diferencia y características
peculiares entre una Confederación de Estados y un Estado fede-
En definitiva, el Estado federal es "(...) el que se forma bajo los ral.
principios del federalismo, o sea de la descentralización política.

" BOR| A CEVALLOS, Rodrigo, SaáeAut, Culluray Derecho, op. cit., p. 161, BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit., p. 391,
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

Formas de gobierno sociedad políticamente organizada"55. Diversas explicaciones se


han dado a través del tiempo para el fenómeno del poder, el cual
Lo que es y significa el Gobierno, como elemento constitutivo encuentra límites en el derecho y en la ética.
del Estado. Bien podemos insistir en que conceptual y orgánica-
mente, el Gobierno es esencialmente distinto del Estado, ya se El Estado, como organización política de la sociedad, es el titular
considere a aquél como función, ya se lo defina como el conjunto de todo el poder social o poder público, que nace de la soberanía.
de órganos estatales. "El Gobierno, que desde el punto de vista Lo ejerce -este es un punto relevante- por medio del Gobierno,
constitucional es una estructura, desde el punto de vista dinámico que es su órgano ordinario, y cuya actividad -ya hemos indicado-
y jurídico es un sistema de servicios, exigidos en derecho por las se halla distribuida entre los poderes funcionales que lo forman.
necesidades de la solidaridad social"".
El Gobierno -no el Estado- se divide en los poderes ejecutivo,
Una mirada al pensamiento aristotélico nos permite reconocer el legislativo y judicial. Nuestra Constitución 2008 incorpora al elec-
uso de la palabra politeia, que algunos la traducen por democracia, toral y al de transparencia y control social. A todos esos poderes
otros por república, aunque no se trata de la forma representativa impersonales, diferenciados, corresponden atribuciones, y a los
de Gobierno, desconocida en ese entonces. "Hay tres especies de funcionarios las facultades; a través de unas y otras se manifiesta
constituciones puras: reinado, aristocracia y república (...) Las la autoridad. Toda función pública ejercida por individuos es un
desviaciones de estos gobiernos son: la tiranía, que lo es del rei- complejo de facultades y deberes u obligaciones. Las funciones
nado; la oligarquía, que lo es de la aristocracia; la demagogia, que no son renunciables, porque los deberes no se renuncian. Se
lo es de la república. La tiranía es una monarquía que sólo tiene puede renunciar al cargo, pero no a la función inherente a su
por fin el interés personal del monarca; la oligarquía tiene en desempeño.
cuenta, tan sólo, el interés particular de los ricos; la demagogia, el
de los pobres. Ninguno de estos gobiernos piensa en el interés El Gobierno está constituido por el conjunto de individuos o,
general"54. De allí en adelante, en el largo camino de la historia, el más exactamente, por el conjunto de instituciones, o de los órga-
constitucionalismo ha evolucionado significativamente. nos que rigen al Estado. "El Gobierno es necesariamente autori-
tario, en el sentido (amplísimo) que su voluntad -aunque se haya
Hay un elemento que comparten sustancial mente el Estado y el formado democráticamente- vincula y dirige coercitivamente las
Gobierno, se trata del poder. Borja nos pone en la ruta correcta múltiples voluntades sometidas", destaca Biscaretti".
para la reflexión al asegurar que el poderpolítico es una "antiquísima
prerrogativa del mando, imponer los designios de la propia vo-
luntad, dar órdenes y exigir su cumplimiento, en el seno de la

51
PRADA, Adolfo, Tratado de Derecho Político, Editorial Librería General de Victoriano Suárez,
Madrid, España, 1916, t. I, p. 508.
55
M
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, Manual de Derecho Político: los problemas de la democracia, BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit, p. 760.
56
Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 1959, p. 215, «citas hechas por BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, Editorial Tecnos, Madrid, España,
Carlos Sánchez Viamonte». 1973, p. 101.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 39

-III- El movimiento de la Ilustración y la Revolución Francesa de


1789 dejaron legados como las Constituciones escritas y el Prin-
3. Política y Derecho cipio de Legalidad, que veremos a profundidad más adelante;
pasemos primero a clarificar y establecer conceptos básicos para
La política y el derecho se encuentran entretejidos desde los ini- entender la simbiosis entre la política y el derecho.
cios de grandes civilizaciones occidentales como Grecia y Roma;
la política explicada como la ciencia que se encarga del manejo de 3.1. Cieñan Políticas, Derecho Político y Teoría General ¿el Estado
los intereses públicos y el derecho57 como el marco regulatorío
que delimita y limita los poderes que ejercen las instituciones La precisión del concepto de Derecho Político ha sido fuente de
estatales sobre los asuntos de la vida pública. Debe tenerse en polémica. Uno de los primeros autores que esbozó una defini-
claro que las normas jurídicas son distintas de las morales y reli- ción fue Santo Domingo de Soto en su obra "De iustitia et ture"
giosas, estas últimas en excepción en algunos Estados teocráticos, en la cual utilizó la expresión ¿us politidum para referirse, de acuer-
donde se difumina la diferencia entre ks normas jurídicas y reli- do con el concepto Aristotélico, al derecho total de la comunidad
giosas. política, comprensivo de los derechos natural, civil y de gentes.
Más adelante el pensador político francés Montesquieu, en su
Pero para que se diera esta relación, rué necesaria la maduración famosa obra "El espíritu de las leyes" daría su definición "(...) se
de un proceso histórico y es así como durante la Edad Media que les considera como seres que viven en una sociedad que debe
la consolidación de las monarquías absolutistas trajo como con- mantenerse, tienen leyes que rigen las relaciones entre los gober-
secuencia el surgimiento de las teorías contractualistas como la de nantes y los gobernados: es el derecho político (...)"".
Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau58, este
ultimo estableciendo que el Estado (y por ende todo el andamiaje Luego en el siglo XX, la definición de Derecho Político fue evo-
institucional y jurídico que le acompaña) surge como un pacto lucionando y nos encontramos con la que diera el jurista argenti-
social para evitar las desigualdades económicas y sociales; pero no Carlos Santiago Fayt: "(...) el estudio de la estructura dinámica
mucho más importante aún fue que legitimaron la necesidad del de la organización política y sus relaciones con la sociedad, el
Estado como interventor, en menor o mayor manera, en los orden y la actividad política, incorporando el método sociológico
asuntos sociales. y político, sin abandonar el jurídico, inherente a la disciplina, por
la relación funcional del derecho con los demás elementos de la
estructura de la organización política (...)"6°. Sin embargo existen
!7
autores que amplían esta definición y la comparan incluso con las
KELSEN, Hans, Teoría Pitra del Derecho, editado por la Universidad Autónoma de México,
México DF, México, 1982, p. 84. Describe las normas jurídicas producidas por actos de
conducta humana, así como las normas que mediante estos actos son aplicadas y acatadas.
58
ROUSSEAU, Jcan Jacques, El Controlo Social, imprenta de M, Carey & Sons, Dublin,
Irlanda, 1820, dígitalizado 12-scp-2006 - Biblioteca Pública de Nueva York, p. 34. "Yo con-
DE SECONDAT, Charles Louis "Barón de Montcscjuieu", E¡ Espíritu de las Leyes, publicado
cluiré este capítulo y este libro por una nota que debe servir de base a todo sistema social, y
por Casa de Rosa, Madrid, España, 1821, p. 34.
es que en lugar de destruirse la igualdad natural, e! pacto fundamental sustituye ai contrario 60
una igualdad moral y legitima a toda cuanta desigualdad física había pudido poner la natura- DE GREIFF, Pablo y MAYER-RIECKH, Akxander, juslice as Prwnüon: Vetting Public
leza entre los bombees, y <jue pudiendo ser desiguales en fuerza o en genio, vienen a ser Empiayees in TransitionalSodeties, publicado por Social Science Research Councü, Nueva York,
Estados Unidos, 2007, p. 42.
todos iguales por convención y por derecho".
40 CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 41
PENSAMIENTO POLÍTICO

Ciencias Políticas, lo que nos lleva al segundo punto de este apar- 3.2. Ijtgaüdady legitimidad
tado.
La legalidad o principio de legalidad, es considerado un principio
La Ciencia Política, definida por Isidro Cisneros, "(•-•) es aquella jurídico fundamental y la violación de éste genera responsabilidad
parte de las ciencias sociales que estudia con una metodología jurídica. Kelsen considera que la legalidad encuentra su significa-
empírica los fenómenos políticos"61, pero como el mismo autor do en relación directa con la justicia y es que para este autor, la
lo reconoce, el reconocimiento empírico de los fenómenos no valoración sobre la legalidad o ilegalidad de un acto se encuentra
constituye una ciencia per se y establece cinco requisitos meto- luego de un juicio de valor jurídico objetivo65. Entonces ahí es
dológicos para convertirse en una ciencia: "a) Evidenciar regula- cuando hace la diferenciación entre legalidad y justicia, puesto
ridades; b) Someterse a la verificación; c) Elaborar técnicas de que la legalidad es objetiva, dicho en otros términos se cumple o
observación y registro de datos; d) Sistematizar los conocimien- no se cumple la ley, la justicia o el resultado que produce el cum-
tos adquiridos cuantificando y creando tipología; y, e) En cuanto plimiento de la ley es subjetivo66.
ciencia, la política debe distinguir los valores de los hechos". Ve-
mos que el autor asocia a la ciencia política con la sociología. Pero para una definición precisa avocamos a Norberto Bobbio,
que nos dice que la legalidad es: "un atributo y un requisito del
La Teoría General del Estado busca darle respuesta a la pregunta poder, mediante el cual se dice que un poder es legal o actúa le-
de: ¿Qué es el Estado? Pero esta definición obedece muchas ve- galmente o tiene carácter de legalidad, siempre que es ejercido en
ces al punto de vista del que la enuncia y de su bagaje ideológico. el ámbito o en conformidad con las leyes establecidas o de cual-
Para Frederich Engels", el Estado es: "un producto de la socie- quier manera aceptadas"67.
dad cuando llega a un grado de desarrollo determinado", dando
una definición histórica sociológica, pero para el caso de Karí Encontramos en la afirmación de Bobbio el principio del Estado
Marx y su base materialista histórica, considera que el Estado es de Derecho, donde las normas jurídicas establecidas se cumplen y
una maquinaria para la dominación de una clase sobre otra. Pero donde las acciones tanto de la sociedad civil como de los gober-
enmarcados en la influencia del Derecho en la política, llegamos a nantes se encuentran así mismo reguladas bajo ese mismo marco.
la definición de Kelsen donde establece que el Estado es eminen- Por esto se puede afirmar que el principio de legalidad está ínti-
temente jurídico y que lo que lo caracteriza como tal es el orden mamente relacionado con el Estado moderno, pero como Pedro
jurídico nacional, en contraposición al internacional". Salazar Ugarte tiene por bien señalar, el respeto del marco jurídi-
co no se da siempre y el principio de legalidad forma parte del
derecho que "debe ser"".

OLAMENDI, Laura, Usfieo de lapoülica, editado por Fondo de Cultura Económica, México
DF, México, 2000, p. 41. "ibídem.p. 17.
"ibídem.p. 41. "ibídem.p. 56.
63
ENGELS, Frederick, The origin oflhefamily, prívateprnperíy and the State, publicado por Inter- " BOBBIO, Norberto, Diqonaño di política, publicado por TEA-UTET, Torino, Italia, 1970, p.
national Publishers, Nueva York, Estados Unidos, 1942, p. 155. 554.
ÍB
M
KELSEN, Hans, Teoría General del Derecho j del Estado, editado por la Universidad Autónoma SALAZAR, Pedro, Léxico de ¿a política, editado por Fondo de Cultura Económica, México
de México, México DF, México, 1995, p. 215. DF, México, 2000, p. 389.
42 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 43

Bajo esta perspectiva el concepto de legalidad se encuentra estre- una suerte de stage donde está el marco regulatorio de las relacio-
chamente relacionado con el de legitimidad, donde este último nes de poder de una sociedad y que varían de una sociedad a otra.
explica la titularidad del poder o la justificación interna del obe-
decimiento del poder. Para ponerlo en términos más sencillos y Para complementar el esfuerzo de definición de Bobes, nos refe-
explicados por Bobbio (quien a su vez los retoma de Weber) es la riremos a los autores más destacados en k conceptualización de
razón por la cual un poder eg y debe ser obedecido69. la cultura política: Gabriel Almond y Sydney Verba. Ellos consi-
deran que la cultura política puede ser clasificada de la siguiente
El principio de legalidad y el incumplimiento de la responsabili- manera: la parroquial, la de subordinación y la de participación.
dad jurídica darían como resultado impunidad, el uso arbitrario Los más destacables son los últimos dos, porque de acuerdo a los
del poder y una falta de credibilidad progresiva, tanto nacional autores el tipo de cultura política está directamente relacionado
como internacional, de las instituciones públicas y privadas. con el tipo de régimen autoritario para el caso de la subordina-
ción y democrático para el de la participación, afirmación que
3.3. Cultura Políticay Legal mantiene lógica pero sin embargo, para escapar de una visión
mecanicista el autor añade que "la relación entre estructura políti-
Toda acción política es una acción social y cuasi la totalidad de ca y culturas es interactiva; no pueden explicarse las propensiones
vida social está normada, ya sea de manera restrictiva o de pro- culturales sin hacer referencia a la experiencia histórica y las limi-
tección de libertades. En estas dos afirmaciones encontramos el taciones y oportunidades estructurales contemporáneas"71.
principio de cultura política y el de cultura legal, o sea el nivel de
involucramiento de la sociedad en los procesos políticos y la cul- 3.3.2. La División del Derecho
tura de respeto de la normativa legal establecida, pero, aclaremos
algunos conceptos generales. Ya hemos dicho que el derecho nace para regular y armonizar las
/ actividades de una sociedad y de un Estado, pero en Occidente
3.3.1. Conceptos Generales prevalece la percepción de dividir el derecho en dos: el derecho
público y el derecho privado, aunque debe mencionarse que exis-
De manera específica se necesita saber una definición de cultura ten ciertos autores que hablan de derecho mixto o de un derecho
política, nos encontramos con Velia Bobes que nos la define así: indivisible, pero para los términos del presente Manual utilizare-
"(...) se refiere a la existencia de un conjunto de actitudes, nor- mos la división antes mencionada. Antes de explicar las divisio-
mas, valores, conocimientos y creencias generalizadas en una nes del derecho, es propicio analizar la definición de persona
sociedad que operan como el marco simbólico que otorga senti- jurídica, distinta del de persona natural. La persona jurídica es una
do al proceso y a los comportamientos políticos"™. Podemos entidad colectiva producto de la asociación de personas naturales.
elucubrar de tal afirmación que la cultura política funciona como

** BOBBIO, Norberto, Teoría genera/líe la Política, Editorial Trotta, España, 2005, pp.80 y 98.
BOBES, Velia, léxico de ¡a pelilica, editado por Fondo de Cuituta Económica, México DF, ALMOND, Gabriel, Communism and Política! Culture Thcory, publicado en Comparativa
México, 2000, p. 125. Polines, Estados Unidos, 1983, p. 127.
44
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 45

La división del derecho en público y privado responde a los suje- -IV-


tos del derecho, el Estado y la persona jurídica. Pero encontra-
mos otra teoría, que basa el fundamento de la división del dere- 4. Estado y Derecho
cho entre la naturaleza de las relaciones jurídicas entre el Estado y
los particulares. Esta establece que cuando las relaciones sean Es indudable que existe una estrecha vinculación entre el Estado
entre personas privadas y el Estado, estaremos hablando de dere- y el Derecho, más aún cuando bajo el genérico concepto de "Es-
cho privado y las que sean entre Estados (aquí podríamos bien tado de Derecho" se atribuye al Estado la misión de hacer respe-
hablar de Derecho Internacional Público) son del ámbito públi- tar y cumplir el conjunto de normas jurídicas existentes en la
co. Eduardo García Máynez, apoya esta última teoría y explica sociedad en general; en este sentido "(...) se ha justificado el Es-
que la división es para efectos puramente prácticos72. tado en la necesidad de que exista el derecho y quien lo haga
cumplir y respetar"75.
3.3.3. La Constitución
Esta relación, para que sea nítida, los tratadistas como Jellinek76 o
La característica principal de las Constituciones liberales es el Legaz Lacambra77, entre otros, nos inducen a comprender la
establecimiento de una serie de Derechos del hombre y del ciu- dinámica propia de las relaciones y convivencias sociales dentro
dadano, los cuales son considerados inviolables73. Pero las Consti- del marco estatal a través de una visión jurídica, donde "(...) el
tuciones, como símbolo máximo de la influencia del derecho en derecho puede ser estudiado e investigado de dos modos genera-
la política, también presentan una evolución y a diferencia de las les: a) El metafísico o abstracto; o, b) El subjetivo o representati-
Constituciones del siglo XVIII, incluyen éstas como derechos vo"78. El desarrollo y profundización de esta clasificación recae en
fundamentales los derechos sociales y económicos74. la Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho, respectiva-
mente.
Kelsen a través de su famosa pirámide, pone a la Constitución
sobre las leyes secundarias, las implicaciones inmediatas de la Entendido en este punto la dimensión del Estado, y la del Dere-
tipificación de Kelsen es que si en algún momento hubiera dis- cho como el "(..-) conjunto de reglas sociales obligatorias que
cordancia entre las leyes secundarias y la Constitución esta última
prevalece sobre aquéllas, granjeándose el adjetivo de inconstitu- 7S
DE VEDIA y MITRE, Mariano, Cursos de Derecho Político, Casa Editorial, Buenos Aires,
cionales. 76
Argentina, 1938, p. 65.
JELLINEK, Georg, Biografías y Vidas,
(http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/j/jellinek.htm), 2-nov-2008, 10h02. "(-•-)
Leipzig, 1851-Heidelberg, 1911. Jurisconsulto alemán. Profesor en las universidades de Basi-
lea y de Heidelberg, publicó varias obras sobre filosofía del derecho y ciencia jurídica, entre
las que destaca Teoría Genera! del F-stado, donde sosdene que la soberanía recae en el Estado y
no en la nación, que es un simple órgano de aquél".
LEGAZ LACAMBRA, Luis, Proyecto Filosofa en Español,
(http://www.filosofia.org/ave/001/al82.htmj, 2-nov-2008, 10h09. "(.,.) fue filósofo del
72
derecho, poh'tico, académico, ideólogo y traductor español, nacido en Zaragoza el 17 de abril
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, Editorial Porrúa, México, de 1906, ciudad en la que estudió el bachillerato y se licenció en la Facultad de Derecho en
1991, p. 134.
73
1928, con Premio Extraordinario. Pensionado por la Universidad de Zaragoza pudo viajar a
BOBBIO, Norberto, Teoría general de la política^ op. cit., p. 478. Grenoble, ¡unto al filósofo católico Jacques Chevalier".
74
Ibídem, p. 290. 78
GARCÍA, Aurelio, Ciencia del Estado, op.cit., p. 151.
46 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS V PROSOPOPEYA DEL PODER 47

rigen la vida de un grupo humano y delimitan la esfera de acción se han formulado explicaciones alternas que respondan con tanta
dentro de la cual cada individuo puede ejercer sus facultades sin certeza a la realidad que se intenta entender; nos referimos a la
ser obstado por los demás"7', conviene profundizar en esta rela- definición marxista de ley, entendida ésta como la articuladora del
ción que está envuelta en la legalidad y la legitimidad que mutua- Derecho, en tal sentido, la ley no es más que la expresión de la
mente se profesan en una entente que permite a la sociedad, co- voluntad de las clases dominantes. Este concepto, por su natura-
mo sujeto del Estado, romper el criterio darwinista de la "super- leza, es posible trasplantarlo a esta relación Estado/Derecho, y
vivencia del más fuerte", por el del "imperio de la ley". comprender su dinámica, y en base a esto mirar su evolución
histórica como un proceso, más que como un producto termina-
4.1. Estado de Derecho do.

Considerando como válido el criterio de Mariano de Vedia y Huelga hacer un ejercicio histórico en este punto. En ese sentido,
Mitre, por el cual la fusión entre Estado y Derecho tiene una la Carta Magna, proclamada en Inglaterra en 1215, constituye la
naturaleza funcional, conviene entrar a profundizar esta relación primera manifestación de obligaciones, libertades y limitaciones,
y determinar características y aspectos que hacen de este "modelo en definitiva de Derechos y Obligaciones, que debía observar el
gubernativo", lo que los politólogos, políticos y científicos socia- soberano. La imposición de este "entente" entre los mismos
les han dado por llamar el sistema ideal. miembros de la clase feudal dominante, se debió a los abusos de
los cuales fueron objeto por parte de su propio regente.
Según apunta el doctor Burbano Portilla, el Estado de Derecho
"(...) es la forma más perfecta de organización social, asentada en Este hecho obligó a que el Estado se administre por estamentos,
un territorio determinado, con poder político o autoridad propia, en el cual el ejercicio del poder se lo hacía en forma compartida
donde se ejerce su soberanía, con total sometimiento a la consti- entre la asamblea estamental y el rey. Sin embargo el antecedente
tucionalidad y la ley"88 (la cursiva es nuestra). histórico más cierto, es aquel acaecido hace más de 200 años,
cuando los constitucionalistas norteamericanos desarrollaron el
Como se puede observar en la definición del doctor Burbano se concepto de government of law and not ofmetP o como lo definieron
adjetiva de modo de endosar al concepto una valoración moral los enciclopedistas revolucionarios en Francia en palabras de
superior, dentro de la misma lógica desarrollada por Sir Winston Hayek: "U n'y apoint in trance d'autorité supérieure a celk de la loi'**.
Leonard Spencer ChurchiU, al decir de la democracia que era el
menos malo de los sistemas políticos". El Estado de Derecho nació en contraposición al Estado absolu-
tista que no reconocía fronteras para la voluntad del soberano ni
Alejémonos de las valoraciones. Partamos de un concepto que ya para los derechos de los subditos, debiéndose a Francia la inspi-
hemos dejado probado su verosimilitud, en tanto y en cuanto no
LOCKE, John, TIVO Treatises Of Government, Kessinger Publishing, Montana, Estados Unidos,
79
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op.cit, p. 221. 2004, p. 45. "El Gobierno de la Ley y no de los Hombres" -traducción de los autores-,
83
80
BURBANO PORTILLA, Edison, El Estado de Derecho: tínico camino a ¡a gobemabilidad, editado INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA, Revista española Je ¡a Opinión Pública, publicado por
por CIESPAL, Quito, Ecuador, 2005, p. 101. Instituto de Opinión Pública, «digitalizado 28-abr-2006, Universidad de Michigan», Madrid,
81
DOUGLAS LUMMIS, Charles, Democracia radical. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, España, 1965, p. 285. "No hay un solo lugar en Francia que la autoridad superior esté por
Argentina, 2002, p. 11. encima de la Ley" -traducción de los autores-.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODKR

ración doctrinal y filosófica que permitió conceptualizarlo, con cionalista-86, hasta mirar al modelo como una estructura, como
base a las experiencias inglesas de principios del siglo XI y nor- principio, como una nueva forma de Estado, capaz de solucionar
teamericanas de finales del siglo XVIII. la crisis de gobernabiiidad y estabilidad, que garantice el principio
de legalidad, división e independencia de los poderes del Estado,
Los hechos mencionados supra permitieron alcanzar una estruc- y una nueva concepción de autoridad, entre otros -formulación
turación piramidal del poder público, determinando competen- de corte liberal y sistémica-.
cias -tanto verticales como horizontales-, consintiendo el naci-
miento de una organización jurídica racional, planificada y centra- Generalidades
lizada. En lo político se hizo la distinción entre el derecho públi-
co y el privado, "(...) necesitando del primero -derecho público- La palabra derecho expresa la idea de rectitud, de dirección o de
para una regulación planificada de las relaciones de la sociedad disciplina; significa, además, un conjunto de reglas que rigen las
con el Estado y la codificación que reclamaba el derecho privado relaciones entre los hombres en una comunidad política determi-
para manejar las relaciones entre los particulares"" (el entre guio- nada. "El derecho es una ciencia que tiende a descubrir las mejo-
nes es nuestro). res soluciones normativas con el debido conocimiento de los
fenómenos jurídicos. Es ciencia humana y social (...)"B7. No está
La característica esencial de este tipo de Estado es la entera sumi- por demás reconocer que desde la época romana -y a partir de
sión a las normas jurídicas, es decir a la total racionalización de su ella- se definía al derecho como "el arte de lo bueno y de lo jus-
hacer político con arreglo a un esquema lógico jurídico que regula to" (Celso). En la actualidad, como lo destaca Salvador Jorge
imperativa y minuciosamente la actividad del Estado, las compe- Blanco, "el derecho debe ser entendido como el arte de gobernar
tencias de sus órganos gubernativos y los derechos de las perso- a los hombres"88.
nas de modo que la autoridad no pueda requerir ni prohibir nada
a los ciudadanos más que en virtud de un precepto legal previa- Cuando aludimos a ese conjunto de reglas de aplicación obligato-
mente establecido85. ria en la sociedad, estamos frente al derecho positivo; en tanto es
distinto cuando empleamos la palabra derecho para reconocer
Desde finales de la II Guerra Mundial, la discusión sobre el Esta- una facultad a una persona, de manera que pueda realizar un acto
do de Derecho se ha centrado alrededor de la eficiencia de este jurídico o exigir determinada prestación, en cuyo caso tal facultad
modelo; intercambio de opiniones que van desde asegurar que el es un derecho subjetivo en consideración al sujeto del derecho.
Estado de Derecho no es más que un conjunto de condiciones
necesarias para respetar los derechos de propiedad y garantizar Ligada a estas nociones está la denominada situación jurídica, que
las transacciones industriales, comerciales y económicas en gene- así mismo suele ser subjetiva u objetiva. La primera, en verdad, se
ral -que resulta ser un criterio profundamente conservador y fun-
BOBB1O, Norteño, Liberalismo y Democracia, editado por Fondo de Cultura Económica,
México DF, México, 1996, p. 17.
BURBANO PORTILLA, Edison, Ei Estado de Derecho: único camino a la gobernabiiidad, BLANCO, Salvador Jorge, Introducción al Derecho, Ediciones Corpeldom, Santo Domingo,
op. cit., p. 104. República Dominicana, 1997, p. 22.
BORJ A CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de ¡a Política, op. cit., p. 387. CARNELUTTI, Francisco, Arte del Derecho, 1948, obra citada por Salvador Jorge Blanco.
51) PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 51

refiere a los derechos subjetivos, es decir, tiende a crear derechos le reconoce por la alegría de su salvación, alegría que la expresa a
más que deberes; y la segunda es creada y determinada por el su divino salvador con una plegaria de agradecimiento. No había
derecho objetivo, sin referencias directas a los particulares, po- necesitado de la ayuda humana. Toma posesión de la tierra y se
niendo a cargo de éstos deberes más que atribuirles derechos. convierte en señor de su nuevo mundo, que le ofrece alimentos y
seguridad. Sin embargo, al encontrarse con otro hombre, al cual
Otra noción de carácter general emana del concepto de instituríón. le bautizaría con el apelativo de Viernes, llega al "descubrimien-
"La institución nace como teoría preconizada por Maurice Hau~ to" del derecho en cuanto este ser entra en su vida, a partir de lo
riou, quien consideraba que 'una institución es una idea de una cual se establece una suerte de contrato, lo que da origen a la paz
obra o empresa que se realiza y perdura en un medio social'. La y al derecho entre ambos hombres. A través de esas relaciones
idea de institución es que está por encima de los hombres"1". En Robinson Crusoe se convierte en propietario y monarca de la isla.
ese sentido cabe reconocer que el Estado es la manifestación más Nace con la inspiración de la divinidad una vinculación jurídica o
trascendente del fenómeno institucional. "Su omnipotencia - de derecho fundada en el compromiso individual, para este caso.
anota Salvador Jorge Blanco- está en relación con la organización
y funcionamiento entre dos polos: totalitario o democrático. Esta imagen extraída de la obra de Defoe, por el contrario, difiere
Existen instituciones que gozan de autonomía de acuerdo a esas por cierto del poder político emanado desde el Estado y que des-
características en el medio donde está establecido un Estado que cansa en normas desde él generadas para la sujeción de los indi-
personifica a una nación organizada con un estatuto constitucio- viduos de una colectividad. Para esta tesis el elemento fundamen-
nal". tal es el poder político encarnado en el Estado, del cual institu-
cionalmente se derivan las potestades legales, el derecho.
Hechos estos breves y necesarios apuntes, ellos nos permiten
aproximamos hacia algunas reflexiones acerca del derecho y po- En ambos casos queda dicho que el elemento central es el poder
der; del derecho y anarquía; del derecho y despotismo; del dere- político. Los tratadistas, al hurgar acerca de las vertientes del po-
cho y justicia. der, coinciden en señalar que éste proviene del derecho, más allá
de las tesis naturalista y positivista. Anotan que el poder suele
Derecho y poder.- Para abordar esta situación, como elemento cen- encaramarse también como fuerza revolucionaria dirigida a trans-
tral de la gobernabilidad, resulta ilustrativo traer a nuestra memo- formar un orden social existente. Y, apuntan, con razón, las quie-
ria la relación de Robinson Crusoe con su esclavo Viernes, como bras que se dan entre el derecho y el poder, que se traduce en
una imagen fraguada en el poder y, por esa vía, el surgimiento de situaciones de facto o de hecho. Señala Salvador Jorge Blanco, a
vínculos normativos: el derecho. Es por demás sugestiva la repre- manera de contrapunto que en cambio "(...) el derecho es con-
sentación que, al analizar el libro de David Defoe, hace el trata- servador y trata de mantener el equilibrio de las fuerzas sociales
dista Hattenhauser al referirse a las bases del derecho natural. existentes que se manifiestan en el orden institucional al cual el
Nos recuerda a Robinson, quien, tras el naufragio, y luego duran- Estado es el resumen supremo"90.
te su aislamiento, escudriñó en el conocimiento de Dios a quien

BORJA CILVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia di la Política, op. cit, p. 928. ' BLANCO, Salvador Jorgc. \nlndncaon alDmcho, op. cit., p, 22.
52 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 53

Derecho y anarquía.- La anarquía es esa falta de todo gobierno en Derecho y justicia.- En el campo semántico y de la mano con el
un Estado, es ese desorden y confusión por ausencia o flaqueza diccionario, la relación entre las dos palabras nos indica: derecho
de la autoridad pública. "Significa -sostiene el mismo autor- una equivalente a justo; justo quien obra según justicia y razón. Resul-
situación social en la que se otorga a todos los miembros de la ta, figuradamente, lo que el propio diccionario define respecto a
colectividad (de hecho, por cierto, es nuestro apunte) un poder los siameses, o sea, "Siamés.- Dicho de un hermano: gemelo que
ilimitado. Donde impera la anarquía desaparece el derecho, por- nace unido por alguna parte de su cuerpo". Y respecto del geme-
que el caos y el desorden absorben la vida en general". Los regis- lo: "Dícese de cada uno de los hermanos nacidos de un mismo
tros históricos son innumerables, con frecuencia recurrentes fren- parto". En efecto, el derecho ("debe ser entendido como el arte
te a la ingobernabilidad. Preocupado de esta situación le ha co- de gobernar a los hombres") y la justicia ("Virtud que inclina a
rrespondido al derecho internacional público abordar el tema y dar a cada uno lo que le pertenece") nacen de un mismo tronco;
adoptar normas para restablecer el orden, las mismas que han hay una fraternidad, con identidades propias: el uno apunta al ser
surgido como reglas para preservar la vida de los habitantes en a través de la norma; el otro se inscribe en el deber ser de las
aquellos lugares donde el imperio de la anarquía estuviese presen- aspiraciones individuales y colectivas. "Bienaventurados los que
te. Nace, así, la idea de la injerencia de la comunidad internacional tienen sed de justicia", señala el Evangelio. "La norma la dictan
en aquellos "estados fallidos", acaso sin viabilidad. quienes detentan el poder", es una de las tantas glosas ideológi-
cas.
Derecho y despotismo.- Definimos al despotismo como la forma de
gobierno en el que un hombre asume de hecho poderes ilimita- En la vía jurídica-que nos toca destacar, véanse párrafos anterio-
dos sobre todos los habitantes de un país determinado. Los casos res- el equivalente al derecho es la ley, que definida en los códigos
en las páginas de la historia son múltiples y con rasgos de cruel- civiles, entre ellos el ecuatoriano, "Es la declaración de la volun-
dad ilimitada, y desde luego desconciertan en especial a los den- tad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Cons-
tistas sociales, a los constitucionalistas, a los juristas y aun a los titución, manda, prohibe o permite" (Art.l). He aquí dos referen-
sociólogos. El despotismo, con matices diversos, a lo largo de cias de carácter constitucional acerca de la justicia: "2. Todas las
todas las etapas históricas, ha puesto sus huellas perversas en personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
Europa, América, Asia, África (...) con una extensa nómina de y oportunidades" (Art. 11); y, "La potestad de administrar justicia
personajes que, en sus ansias de poder personal o familiar, se han emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judi-
despojado del derecho; otros, "inspirados" en invocaciones cíe cial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Cons-
redención nacional han actuado al cobijo de una conducta despó- titución" (Art. 167).
tica, con motivaciones étnicas, religiosas y hasta de lucha de cla-
ses. Ese detentador de la autoridad suprema no reconoce ningu- De Salvador Jorge Blanco reproducimos esta aseveración: "Mien-
na norma que limite su poder. Actúa en el ejercicio de un poder tras el Derecho es un producto de la vida en sociedad, la justicia
omnímodo (en el marco de la patología social) movido por im- es un sentimiento que se vive instintivamente, aun por el hombre
pulsos irracionales y con despecho y repulsa a las consideraciones aislado de todo contacto con sus semejantes"". En este sentido,
apegadas al derecho.
Ibidem, p. 28.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 55

en el ámbito de aplicación suele afirmarse que el derecho y \a.justiáa constituyeron en iniciadores de lo que se llamó derecho político.
tienen campos diferentes, y se reconoce como potestad del juez Tomás Hobbes (1588-1679), acompañado casi simultáneamente
pronunciarse con equidad, especialmente en los casos de insufi- por Juan Locke y Benito Espinosa, se preocuparía por explicar el
ciencia u oscuridad de la ley, porque la equidad es la realización problema jurídico-político, a examinarlo a la luz de los principios
de la justicia. "La equidad es concreta y la justicia es abstracta", jurídicos con que el derecho privado había enriquecido y mode-
apunta el mismo autor. lado el incipiente derecho público. Recuerda a los enciclopedistas
del siglo XV111 que contribuyeron enormemente a dar relevancia
La ruptura de esa delicada ecuación ha dado margen, en muchos al derecho político, al convertirse en pilares de ese pensamiento:
casos, al predominio de la injusticia y la opresión. Esa situación, Montesquieu, Rousseau y Sieyés con sus obras "El espíritu de las
elevada a reflexiones filosóficas y acciones políticas, ha conducido leyes", "El Contrato Social" y "¿Qué es el Tercer Estado?", res-
a la desobediencia o resistencia pacífica, en unos casos, como pectivamente.
aquella liderada por Mahatma Gandhi, o a la resistencia revolu-
cionaria, en otros, registradas históricamente en la Declaración de "Todo este saber acumulado fue el contenido del Derecho Políti-
Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de co como rama científica del Derecho y su sistematización de
1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu- Derecho Político o de Ciencia Política. Antes de comenzar el
dadano en Francia, el 27 de agosto de 1789. En sustancia, argu- constitucionalismo no existía ningún problema lógico ni metódi-
mentan los juristas, "el derecho a la resistencia es una forma de co que enfrentase el Derecho Constitucional con la Ciencia Polí-
hacerse justicia por sí mismo tal como ocurre con la legítima de- tica o el Derecho Político, pero todo el contenido de esas disci-
fensa o con la cláusula non adimpknti contractos del derecho civil". plinas se transvasó al Derecho Constitucional"93, advierte Sánchez
En tanto que desde el plano de las ciencias políticas "la resisten- Viamonte.
cia es en lo político un movimiento de oposición militante contra
un régimen autoritario, que vulnera los derechos humanos, o Al adentramos en el tema relativo al "Estado de Derecho" no
contra fuerzas de ocupación extranjera"*3. podemos soslayar el reconocimiento actual del alcance y signifi-
cado de una Constitución. Es pensamiento generalizado y com-
4.2. Derecho, política e historia partido asegurar que la Constituáón no es un instrumento de go-
bierno, no es una bitácora de normas sino un instrumento de la
En un sesudo y extraordinario resumen, Carlos Sánchez Viamon- soberanía popular, cuyo contenido no se agota en lo político; su
te pasa revista a las múltiples manifestaciones del pensamiento de ámbito penetra en lo social, cultural, económico, etc.; excede a lo
teólogos, filósofos y juristas que dedicaron especial atención al puramente gubernativo y sus normas son aplicables al ordena-
problema político, aun sin proponerse crear una disciplina cientí- miento de la vida privada de los individuos, a la interrelación
fica. Cita a Tomás de Aquino (1227-1274), Francisco de Vitoria, entre las personas, y de éstas con el Estado.
Domingo Soto y Francisco Suárez, entre otros, como pensadores
políticos y exponentes del derecho natural, quienes en verdad se
93
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, Manual de Derecho PoHíico: los problemas de la democracia,
BORJA CUVALLO5, Rodrigo, Enciclopedia <k la Política, op. cit., p. 840. op. cit, pp. 12-13.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 57

Esfera de acáón del derecho jamás los derechos de los particulares"". La técnica jurídica y la
doctrina reconocen que la abolición puede verificarse de manera
El tratadista Coviello sienta un axioma cosmológico irrecusable: directa o expresa, y de modo indirecto o tácito. Reglas expresas
"El orden constituye la esencia misma del universo entero; de sobre la derogación de las leyes están contenidas en los artículos
aquí que todos los seres están sometidos a una norma inquebran- 37, 38 y 39 del Título Preliminar del Código Civil ecuatoriano, y
table que preside su existencia y su vida (ley física, química, bio- se sustentan en el clásico principio de lex posterior derogat prioñ, con
lógica, etc.) (...) (el hombre) además de estar sometido a las leyes ciertas limitaciones opuestas por el principio leges posteriores ad
comunes a todos los seres vivientes, lo está a leyes particulares priores pertinent. En consecuencia, doctrinaria y jurídicamente "Si
que responden a su esencial naturaleza, que gobiernan su volun- en el momento mismo en que entra en vigor una nueva ley cesa
tad y acciones (...)"**. A esa subordinación ordenadora corres- la anterior derogada por aquélla, no cesan igualmente en la vida
ponden lo comportamientos éticos y morales; en tanto que la las relaciones jurídicas nacidas bajo el imperio de la ley preceden-
sujeción de su conducta a las actividades en las que participa con te, no sólo en cuanto son hechos realizados, y que han producido
sus semejantes, es decir, a las manifestaciones externas de rela- ya sus efectos, sino también en cuanto tienen la capacidad de
ción, son las llamadas jurídicas, que constituyen el derecho. producir otros, que vienen a realizar por la necesidad misma de
las cosas cuando impera ya la nueva ley"'6. Estamos, pues, en el
Definido el derecho (4.2 supra), nos corresponde atender a su ámbito general de la irretroactiiñdad de la ley, sin desconocer que
esfera de acción y eficacia, las cuales están determinadas por el doctrinariamente también se reconocen excepciones a este prin-
límite en el tiempo y el límite de ¡a ley en el espado. cipio.

La ley, como todo hecho humano, tiene su principio y su fin; Vinculadas a la eficacia de la ley y a sus límites en el tiempo, exis-
nace con la entrada en vigor, y fenece con la cesación de su vi- ten anexadas al tema especialmente las teorías del derecho adqui-
gencia. A la terminación de su aplicación suelen acudir en la rido, del hecho cumplido, del tus cogens, cuyos principios, traduci-
técnica jurídica una de las siguientes causas: la abolición, jurídi- dos en normas jurídicas, son instituciones de excepción al princi-
camente denominada abmgaáón si es total, y derogación si es parcial. pio de validez y aplicación de la ley a partir de su puesta en vigen-
cia, o sea para lo venidero. El otro ámbito de acción y eficacia del
Institucional y jurídicamente corresponde al Legislativo, órgano derecho, como ya anotamos, se refiere al límite de la ley en el
generador de la ley, declarar la abolición o derogatoria de la ley espacio. En la práctica el tema se inscribe en las normas aplicadas
mediante un acto posterior con fuerza de ley. Un acto del Poder por el derecho internacional privado. Hemos señalado ya la géne-
Ejecutivo no tiene efecto abolicionista, como tampoco puede sis y la naturaleza de la tesis de la interdependencia existente entre
apelarse para esos efectos a la costumbre contraria ni al desuso de los miembros de la comunidad internacional.
la ley para esgrimir la terminación de la misma. "Es principio
general que los actos del poder ejecutivo no pueden lesionar

95
COVIELLO, Niculás, Dochina General del Derecho Civil, Unión Tipográfica Editorial Hispano- Ibídem,p. 104.
96
Americana UTHEA, México DF, México, 1949, pp. 1-2. Ibídem, p. 109.
58 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

A partir de ese concepto, la vida de cada uno de los Estados no ta del L'ancien régmF. En ese sentido, este Estado no es más que
se desenvuelve aisladamente de la de los demás. Sin embargo, el rompimiento del Estado de Derecho, y la inobservancia de los
cada uno de ellos tiene una legislación propia (autonomía) que elementos constitutivos y fundamentales del mismo.
responde a las necesidades particulares y a la idiosincrasia de sus
pueblos. No es raro -al contrario, es frecuente- que esa diversidad El Estado de Hecho tendrá dos grandes vertientes, aquella que
de ordenamientos jurídicos presenten unos respecto de los otros conlleva el rompimiento de la estructura constitucional, conocida
afinidades, desavenencias, contradicciones conceptuales, oposi- como dictadura; y aquella que nazca de la misma constitución, en
ciones, etc., frente a una situación jurídica específica y planteen ese caso estaríamos frente a un Estado de Excepción.
severos conflictos de leyes al pretender en su aplicación la preemi-
nencia de unas respecto a las otras. "La dictadura fue originalmente una institución jurídico-política
de la antigua Roma destinada a hacer frente a situaciones de
¿Por cuál de las diversas legislaciones que rigen al mismo tiempo emergencia política. De allí viene la palabra, aunque su acepción
en varios Estados debe gobernarse una determinada relación actual tiene muy poco que ver con la antigua"98.
jurídica?
En el período romano vemos que el dictador era un título fun-
El problema en sí y la búsqueda de solución son complejos y cional otorgado por el Senado, en dos causas: a) Dictadura reí ge-
sensibles. Los estudiosos y tratadistas han ensayado muchas pro- rendae causa; o, b) Dictadura sediúonis sedandae et rei garendae causa. El
puestas con el sano propósito de elevarlas, con el consenso entre poder del dictador era amplio, asumía el mando militar, sus actos
los Estados, a principios y normas de aplicación general, como no estaban sometidos a la intercessio^ de los tribunales, gozaba de
ocurrió en el campo interamericano con el Código Sánchez de ius edicend£m y los decretos tenían fuerza de Ley. Esta institución
Bustamante, instrumento internacional adoptado en la VI Confe- romana, sin embargo, por su connotación es análoga al Estado de
rencia Internacional Americana de La Habana (1928), vigente Excepción que al hecho del quebrantamiento del Estado de De-
para el Ecuador. La antigua doctrina proclamaba el principio de recho; hoy se entiende por dictadura el gobierno de facto, autori-
la territorialidad de la ley, con lo cual la ley extranjera debía aplicár- tario en el que una sola persona o un grupo minúsculo toma to-
sela en determinados casos vía excepción. La doctrina moderna, das o las más importantes decisiones políticas del Estado. El suje-
por su parte, optó por un principio diametralmente opuesto, to, el dictador, concentra en sí mismo todos los poderes del go-
consistente en que la aplicabilidad de la ley extranjera debe consi- bierno y los ejerce autoritariamente y sin limitaciones jurídicas ni
derarse como regla, y la exclusividad de la ley territorial debe temporales.
tenérsela como excepción y valedera sólo cuando se trate de dis-
LUIS, Jean Philippe, L.'ntopie réacliomiaire: épuraliort el modentisalion fie Fetal dans ¡"Esfagne de
posiciones concernientes al derecho público. la fin de i'anden régime 1823-1834, Editorial Casa de Vclá7.quez, España, 2002, *digitaliza-
do 1 l-jul-2008, Universidad de Michigan', p. 1.
18
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit, p. 288.
4.3. Estado de Hecho " GUTIÉRREZ ALVLZ, Faustino, Diccionario de Derecho Romano, Editorial Rcus, Madrid,
España, 1976, p. 302.
100
En contraposición al Estado de Derecho, existe el Estado de ARANDA MENDÍAZ, Manuel y CALVAN RODRÍGUEZ, Eduardo, Historia del
derecho y de ¡as instituciones: Cernaos de autoevaluacióti y solucionaría, Editorial Universitaria
Hecho, que originalmente estaba asentado en el Estado absolutis- Ramón Areces, Madrid, España, 1999, p. 27.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 61

Cabe, sin embargo, hacer una disquisición en este punto. Aquí, 4.4.1. Evolución de la Democracia
en la aparición de esta mecánica de conducción del Estado, el
papel de la legitimidad suele tener un peso preponderante para el Analicemos etimológicamente la palabra democracia. Proviene del
ejercicio del poder, aunque éste rompa con k legalidad que de- latín tardío democratia que, a su vez, procede de la composición de
bería ser el elemento consustancial al de legitimidad que permita dos voces griegas que significan pueblo y gobierno. El concepto,
la conducción del Estado. como lo menciona R. Borja Cevallos en su Enciclopedia de la
Política, se formó de la superposición histórica de varias nocio-
nes'
4.4. "ELI Estado frente a la Democracia

Entendido el Estado como esa entelequia jurídico-política, su En este punto conviene mirar al padre de este concepto: Aristó-
estrecha atadura con el mundo del derecho a través de la pirámi- teles; quien sostuvo que el ser humano es un «animal político»;
de de ICelsen, y la necesidad de administrar esa estructura: la vin- afirmando que la familia y el pueblo cubren necesidades vitales
culación con las formas de Gobierno se vuelve imprescindible inferiores, tales como la comida y calor, matrimonio y educación
abordar. de los hijos; pero sólo el Estado puede cubrir la mejor organiza-
ción de comunidad humana. Esta afirmación nos obliga a esta-
En ese contexto, no cabe duda que el modelo hasta la fecha in- blecer la forma en que debe administrarse el Estado, y en este pun-
cuestionable, a pesar de las palabras de W. Churchill, es la democra- to Aristóteles desarrolla las denominadas formas puras o buenas
cia, aún más cuando a partir de la segunda mitad el siglo XX y lo y las impuras o malas -sobre lo bueno y malo, conviene no olvi-
que va del siglo XXI, esta forma de Gobierno ha adquirido un dar que Aristóteles es, por esencia, un moralista-. En virtud de
valor moral universal, se ha consolidado y es por antonomasia la ello tenemos: a) Formas puras: monarquía, aristocracia y democra-
forma política universal legítima que no acepta detractores, ni cia; y, b) Formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia. Correla-
revisionismos101. cionándose las formas puras con las impuras, de modo que de la
monarquía su antagónica es la tiranía; de la aristocracia, la oligar-
Entender el proceso evolutivo de esta forma de Gobierno, per- quía; y, de la democracia, la demagogia.1"
mitirá aplicar un FODA101 sobre el mismo y de ese modo, con
conocimiento de causa, apoyar esta forma o bien simplemente El concepto aristotélico fue tomando forma, y considerando su
replantearse la democracia en los términos en que actualmente base etimológica, la democracia resultaba ser el Gobierno del
está siendo implementada. Pueblo, en definitiva, el Gobierno de muchos. Sobre esta premi-
sa, el pensamiento revolucionario francés del siglo XVIII recono-
ce en ti pueblo la decisión última de los destinos sociales, creándo-
se de esta manera el concepto de soberanía nacional sustituyendo
Nota de los autores.- Sobre esta apreciación respecto de la democracia, habría que
preguntarse si no estamos cayendo, umversalmente, en un dogmatismo que al romper la L'anáen régime que había prevalecido en los sistemas absolutistas.
lógica de la dialéctica, provocará en el futuro sismos inimaginables en la arena política
de todas las unidades diferenciadas que hacen el concierto internacional. 103
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op, cit., p. 208.
FODA, término que significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; 104
proviene de SWOT en inglés que significa: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Thre- GAARDER, Jostein, EL Mundo de Sofía, Editorial Símela/Norma, Bogotá, Colombia,
1997, p. 141.
ats
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS V PROSOPOPEYA DEL PODER 63
62

El reconocimiento de que la soberanía radica en el pueblo fue La diferencia entre la democracia concebida en sus primeras eta-
tomando fuerza a partir de su concepción, pero no fue sino hasta pas y la moderna es un tema que está en la palestra, no sólo de
principios del siglo XX, que el fenómeno conocido como rebelión los políticos sino también de los politólogos, e incluso, por la
de las masa?** sirvió para extender los derechos políticos, y más naturaleza del tema, de todos y cada uno de nosotros, tanto sobre
adelante, los económicos, hacia sectores cada vez más amplios de el uso descriptivo como valorativo de la palabra. En cualquier
caso, la discusión sobre la democracia tiene dos aristas visibles: la
la población.
analítica por un lado, y la axiológica por otro"8.
La palabra democracia ha sufrido los vaivenes de la historia polí-
tica y ha sido sometida a veces a cambios drásticos. Así mismo, al En términos descriptivos, por "(•••) democracia los antiguos
estar directamente vinculada con aspectos ideológicos y concep- entendían la democracia directa; los modernos, la representativa.
ciones, las mutaciones sobre su alcance y real naturaleza han pro- Cuando nosotros hablamos de democracia, la primera imagen
vocado redefiniciones, en unos casos, incluso, acomodaticios. que se nos viene a la cabeza es el día de las elecciones, largas filas
Esto ha hecho ambiguo a este vocablo, que ha sufrido erosiones de ciudadanos que aguardan su turno para depositar su voto en
semánticas por el uso indiscriminado que han hecho teóricos y las urnas (...) -esta visión de N. Bobbio nos hace reflexionar y
políticos de las más diversas tendencias. Este vaivén conceptual concluir que el- (...) tipo de sufragio con el que se suele hacer
hace que las observaciones de R. Labrousse tengan gran certeza, coincidir el hecho más relevante de una democracia de hoy es el
al señalar que: "(...) nada indigna más a los partidarios de la de- voto, no para decidir, sino para elegir a quien deberá decidir"10' (el
mocracia que encontrar que la palabra pertenece también al vo- entre guiones es nuestro).
cabulario de sus adversarios"10*.
Asimismo, Hans Kelsen, uno de los mayores teóricos de la de-
La democracia, sin embargo, más allá de su concepción originaria mocracia, "(...) considera que el elemento esencial de la demo-
o aquella que se le da hoy en día, es más que un adjetivo, un obje- cracia real -no de la ideal, que no existe en ningún lugar-, es el
tivo o una meta, tiene un valor axiológico y ideológico. Es en ese método de selección de los dirigentes, o sea, las elecciones"110.
sentido, las palabras de Abraham Lincoln, en su discurso de Get- Esta afirmación y la de Bobbio se ven aun ratificadas en términos
tysburg, al definir democracia, fundamentó la visión moderna del prácticos en la afirmación de un Juez de la Corte Suprema de
término, al señalar que es: el gobierno del pueblo, por el pueblo y Justicia de los Estados Unidos que fue emitida en el marco de las
1 elecciones de 1902, que dice: "(...) la mesa electoral es el templo
para el pueblo,1(17
de las instituciones norteamericanas, donde cada uno de nosotros
es un sacerdote, a quien se le confía el cuidado del arca de la
alianza (...), es algo que sucede en todas las iglesias"1".

105
PEÑA, Lorcnso, Hallados filosóficos, publicado por la Universidad Pontifica de Salaman- SARTORl, Giovanni, Tbe Theory of Democracy Revisiicd, editado por Chatam House
ca, Salamanca, España, 1992, p. 332. Publishers, Nueva )ersey, lisiados Unidos, 1987, p, 278.
1119
106
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la PoHtiea, op. cit, p. 208. BOBBIO, Norbcrto, Teoría general de la política, op. cit., p. 401.
18 KELSEN, Hans, Esencia y valor de la democracia, Editorial Labor, Barcelona, España,
REBAGLIATI, Perrero, Teoría del Estado: D«recito Constitucional, Ediciones Librería
1977, p. 115.
Studium, 1971, 'digitalizado 17-oct-2007, Universidad de Texas», Estados Unidos, p.
BOBBIO, Norberto, Teoría general de ¡apolítica, op. cit., p. 402.
108.
CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER (.5
PENSAMIENTO POLÍTICO

nomía de libre concurrencia. En un ejercicio relacional, se puede


Pero la democracia en su proceso de consolidación, específica- sostener que "(...) la política se ha conducido en los mercados de
mente desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días ha cons- ciudades por lo menos desde los griegos clásicos (...) En una
tituido la forma privilegiada de administrar los Estados, que se ha analogía de mercado, los votantes se comparan a los consumido-
relacionado con modelos económicos de distinta tendencia. Co- res -demandantes- y los políticos a los proveedores -oferentes-
mo deja entrever el doctor R. Borja en su Enciclopedia sobre la ""3 (los entre guiones son nuestros).
Política, el término democracia ha sido copulativamente asociada
a los diferentes modos de producción: capitalista, socialista e, Aproximémonos a lo que se entiende económica y políticamente
incluso, comunista; ha sido utilizada por fascistas como por na- como mercado. Desde los tiempos del economista inglés Adam
zistas, por occidentales -que hemos transformado a esta forma de Smith1"1 el mercado libre estimula el afán de lucro de las personas
Gobierno en valor moral universal- como por orientales, corno y les mueve a actuar en beneficio de la sociedad, aunque no sea
legitimadora de un proceso que da la ganancia a unos y como ésta su intención; esto ocurriría, según A. Smith, porque está
parte del discurso de quienes pierden y quieren que sus voces conducida por la mano invisible que promueve un fin, aunque no
sean escuchadas desde el criterio de la "minoría", etc. forme parte de los designios personales, se alcanza la "distribu-
ción de la riqueza" inintencionalmente por la suma de los esfuer-
La democracia, sin importar desde dónde se la observe, tiene un zos individuales.
valor moral intrínseco, tanto así que se vuelven interesantes las
observaciones de I. Kant en materia de derecho internacional"1, A este postulado se lo conoce como liberalismo y constituye la
que están relacionadas estrechamente con la democracia, cuando escuela clásica. Se sostiene que cualquier intromisión del Estado
plantea la cuestión de la posible convergencia entre la política y la en el mercado dañaría el juego de sus leyes económicas -que son,
moral, en definitiva, la democracia se vuelve el escenario privile- según sus teóricos, leyes naturales-, y corrompería la eficiente
giado para ello. operación de ellas. Según esta posición, no existe mecanismo más

A continuación se intentará explicar la vinculación más fuerte que 13


Mclean, lain, Oxford Concite Dictionary of Potitics, editado por Oxford University Press,
se registró en la esfera de lo político desde finales de la segunda Nueva York, Estados Unidos, 1996, p. 309, «traducido por los autores».
1M
Guerra Mundial, cuando como parte del discurso en las relacio- SMITH, Adam, Biografías y Vidas,
(hnp://www.biograriasyvidas.com/bÍografia/s/smith_adam.htm), 3-nov-2008, llhSS.
nes internacionales, se matrimonió el término democracia al mo- "Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790. Economista escocés. Hijo de
un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glas-
do de producción capitalista. gow, donde fue discípulo de Francis Hutcheson, profesor de filosofía moral. Graduado
en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación
en filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como
4.4.2. Detnocraáay Mercado profesor de lógica y filosofía moral. En 1759 publicó 'Teoría de los sentimientos morales,
obra profundamente influida por el utilitarismo de Bentham y Mili en la que describía la
El mercado en su sentido lato es el punto de encuentro entre los formación de los juicios morales en el marco de un «orden natural» de ámbito social, y
sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo económico. En Francia inició la
oferentes y los demandantes de bienes y servicios en una eco- redacción de su obra más importante, la Investigación solire la naturaleza y ¡as causas de la rí-
que^a de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes oí the WeaJth of Nations),
dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de
Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Lon-
1 Perpetua, Editorial Longseller, Buenos Aiies, Argentina, dres, en 1776".
KANT, Iminanuel, La
2001, p. 85.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 67

eficiente que el mercado; tesis que ha sido fundamentada por el ajenos a los EUA y la URSS, transformando la dialéctica acadé-
doctor Milton Friedman11*, quien a partir de la segunda mitad del mica de ideas, en terrenos llenos de trincheras y transformando
siglo veinte, y en especial a partir de la década de los sesenta es los argumentos de ambos bandos en balas y muertos.
considerado padre del neoliberalismo116.
En ese contexto mundial, la discusión sobre cuál era el modo de
Recordando la historia. La Revolución Bolchevique (octubre, producción que debía subsistir -pues los actores de este orden
1917), que transformó al Gran Imperio Ruso -que se articulaba internacional de post-guerra no daban espacio a la "convivencia
dentro del modo de producción feudal- en un Estado autopro- ideológica"-, creó conceptos socio-políticos y económicos que
clamado socialista y posteriormente comunista, introdujo en la han sobrevivido hasta la fecha -incluso a pesar de que en 1989,
historia de las relaciones internacionales, tras adquirir preponde- con la caída del Muro de Berlín, salió vencedor de esta lucha de
rancia y peso en el concierto planetario tras la segunda Guerra más de 70 años, el capitalismo en su manifestación más pura, el
Mundial, una estructura bipolar de confrontación, en la cual se neoliberalismo-, como son los denominados países del Primer
enfrentaron en diferentes lugares del globo terráqueo, en diferen- Mundo, del Tercer Mundo, los No Alineados; en términos milita-
tes formas y connotaciones, por un lado la Unión de Repúblicas res, la desaparición del Pacto de Varsovia, la redefinición del Tra-
Socialistas Soviéticas (URSS) y sus satélites y los Estados Unidos tado del Atlántico Norte (OTAN); en lo político la necesidad
de América (EUA) y sus aliados, en una lucha por demostrar cuál práctica de redefinir la Organización de las Naciones Unidas
era el mejor modo de producción (capitalista vs. socialis- (ONU), entre otros temas de importancia para la humanidad1".
mo/comunismo) con las connotaciones políticas y económicas
propias de este duelo. La arena internacional fue el escenario para la promoción e im-
posición de la democracia, que con habilidad los Estados Unidos
Finalizada la II Guerra Mundial, un hecho quedó consolidado: la supo entrelazar esta forma de Gobierno con el modo de produc-
confrontación Este — Oeste, que se articuló a través de la deno- ción capitalista, hasta cuando en Chile, el Presidente Allende, de
minada "Guerra Fría", la misma que se libró en los territorios orientación política de izquierda, demuestra que los mecanismos
democráticos también constituyen vías legítimas para el ascenso
115
al poder de las tendencias socialistas; hecho que provocó que los
FR1EDMAN, Milton, Kiografias y Vidas,
(http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/f/friedman.htm), 3-nov-2008, 12hlO. Estados Unidos irrumpiera violentamente en el escenario político
"Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006. Economista estadounidense. Junto a Henry latinoamericano y promoviera un resquebrajamiento sistemático
Simons y F. A, Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chi-
cago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la de las jóvenes democracias que venían instaurándose en la región.
intervención del Estado contribuyen a que e! funcionamiento de la economía sea más Un período de dictaduras y Estados de Hecho se instauró.
eficiente. Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multi-
tud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron
la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década Los países occidentales adoptaron en su estructura, a finales de la
de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin
llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y década de los 70, democracias como forma de Gobierno, o al
por el de Margare! Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ¡deas de Friedman y,
en general, de la Escuela de Chicago, se haila el fundamento teórico del denominado
Hfoüheraíismo actual".
16 BRJEMER, Juan José, B7 Fin de ia Gtieira bría y el Salvaje Mundo N"tfo, Editorial Taurus,
WEBBER, Max, La ÉtUa Protestante y el Exftíri¿u del Capitalismo, Ediciones Península,
México DF, México, 2006, p. 236.
Barcelona. España, 199°, p. 4.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

menos así lo hicieron la gran mayoría"8. 1989 constituye un hito 4.4.3. Participaron Democrática
en ese proceso de confrontación: la caída de la URSS causó un
Según R. Borja, participación adquiere "(...) interés en la vida
sismo enorme en el tablero político internacional y los EUA apa-
política en la medida en que es el ingrediente más importante de
reció como "vencedor" en este duelo que se sostuvo desde fines
la democracia (...) -ya que la democracia es una forma- (...) par-
de la segunda Guerra Mundial. Francis Fukuyama, en su obra "El
ticipativa de Gobierno y dependiendo del punto de vista ideoló-
Fin de la Historia y el Último Hombre" llega a afirmar la validez
gico, esa participación puede comprender solamente el aspecto
inequívoca de la relación de la democracia y el capitalismo, sinte-
político de la actividad humana o puede extenderse también a lo
tizándola en la denominada "democracia liberal"; caüstenias
económico y social"121 (el entre guiones es nuestro).
académicas similares, pero sin la profundidad del primero, fueron
realizadas por otros autores, tal como se puede ver en el libro "El No cabe duda que la participación es un elemento esencial en el
Idiota Latinoamericano... y Español", que más que sustentar las desarrollo humano, ya que permite la realización de las capacida-
tesis que apuntalen las inexistentes premisas que ahí se esbozan, des, vocaciones y aptitudes de cada persona; en ese entendido, la
tratan de ridiculizar la obra "Las Venas Abiertas de América La- participación conviene al universo de la sociedad y a la estructura
tina" que fue escrita en un momento histórico determinando y política, al ampliar el involucramiento en la política de actores no
por ende, responde a esa realidad tempore-espacial119. tradicionales. Existen niveles de participación y formas de parti-
cipación, de modo que ésta puede darse en lo económico, en lo
Esta democracia liberal, sin embargo, hoy en día está sufriendo empresarial, en lo profesional, etc.; en el mercado, la participación
reveses importantes. Las sucesivas crisis financieras y económicas puede ser como productor o como consumidor; en el quehacer
desde 1997 -Crisis Asiática- o bien la que el mundo experimentó político como militante de un partido político, como funcionario
a partir de agosto de 2008, son reacciones que, aparentemente, público; como grupo de presión, como periodista.
responden a un error en el modelo neoliberal, y más bien están
demostrando la necesidad de reimpkntar las políticas keynesia- Conceptos como pluriculturalidad o multi-etnicidad, son expre-
nas110 que fueron formuladas, en su momento, por los propios siones incluyentes de participación. La participación es, en defini-
Estados Unidos, cuando a finales de los años veinte, una crisis tiva un verbo que lleva intrínsecamente el reconocimiento al de-
financiera destrozó la economía norteamericana. recho a tomar parte en la vida política del Estado. En palabras de
R. Borja, "(...) La participación es la esencia misma de la demo-
La lección parece simple: ni tanto que queme al santo, ni poco cracia
que no le alumbre.
4.4.4. Formas de expresión democrática

118
REVEL, Jean-Francois, Cómo terminan las democradaí, Editorial Planeta, Barcelona, En un Estado democrático de derecho hay muchos mecanismos
España, 1984, p. 326. de participación ciudadana y éstos le sirven al Estado para cana-
119
DELPECH, Thérese, El retorno a la barbarie en el siglo XXI, Editorial El Ateneo, Buenos
Aires, Argentina, 2005, p. 251-
120
MORIEGA UREÑA, Fernando Antonio, M.acroeconomía para el desarrollo: Teoría de la 111
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit, p. 731.
itiexjitenda del mercado de trabajo, editado por la Universidad Nacional Autónoma de
'"ibídem, p. 731.
México, México DF, México, 2001, p. 281.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 71

lizar las inquietudes de su sociedad y escuchar e interpretar sus dente de la República y a la Función Judicial. Hay Constitucio-
reclamos y opiniones. Ello, a su vez, dará sustento a los procesos nes que extienden a entidades consultivas técnicas del gobierno11'.
decisionales y legitimidad al gobierno1".
La iniciativa popular es, desde esta perspectiva, una de las formas
El referéndum y el plebiscito son, entre otros, mecanismos de de participación popular. Es el derecho de una fracción del cuer-
participación, y se les puede definir como aquellas actividades po electoral a proponer proyectos de leyes, de reformas legales o
legales emprendidas por ciudadanos que están directamente en- de abrogación de las leyes existentes, a fin de que el Parlamento
caminadas a influir en la selección de los gobernantes y/o en las lo apruebe, enmiende o desapruebe. Lo pueden ejercer los ciu-
acciones tomadas por ellos1". dadanos con capacidad de voto.

Los métodos de participación popular son directos e indirectos. La iniciativa popular tiene su origen en Suiza y ha sido acogida
Los métodos directos más usuales, llamados así porque a través por algunas Constituciones europeas y latinoamericanas, con
de ellos el pueblo toma decisiones concretas que habrán de cum- mayores o menores restricciones en cuanto a las materias sobre
plirse son la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, las las que puede versar y al número de ciudadanos que deben res-
elecciones y la revocación del mandato. Los métodos indirectos paldarla. Cumpliendo con la normativa prefijada (recogida de un
por medio de los cuales la comunidad influye o condiciona la número determinado de firmas y otros trámites), el pueblo pro-
conducta de quienes ejercen el poder son principalmente: la opi- pone directamente las medidas políticas que desea, que según su
nión pública, los partidos políticos, los grupos de presión, los importancia deberán ser resueltas con los medios adecuados.
grupos de tensión, los nuevos movimientos sociales y las llama- Recalquemos que es únicamente la iniciativa., y su propuesta no
das organizaciones no gubernamentales (ONG)1IS. conlleva ni mucho menos su aplicación.

4.4.4.1. Iniciativa Popular 4.4.4.2. Referéndum

En la forma democrática de Estado la elaboración de la ley supo- La palabra procede del latín referéndum y designa en el Derecho
ne cuatro etapas fundamentales: la iniciativa, la aprobación par- Público contemporáneo la consulta popular referente a una
lamentaria, luego la sanción y promulgación por el Presidente de constitución, una ley, una reforma constitucional o una reforma
la República. La iniciativa es el derecho de presentar al Congreso legal. En todo caso, una consulta sobre un asunto de naturaleza
un proyecto de ley para que comience su trámite legislativo. De j urídica.
ordinario, este derecho corresponde a los legisladores, al Presi-
Consiste en el acto mediante el cual los ciudadanos con derecho a
voto aprueban o desaprueban un precepto o un conjunto de
preceptos constitucionales o legales. Hay dos clases de referén-
'" BOBB1O, Norberto, Diccionario ale Po!i¡icat Editorial Siglo Veintiuno, tomo 2, México
dum: obligatorio, si es impuesto constitucionalmente como condi-
DF, México, 1988, p. 1347.
'" VELAZCO GAMBOA, Emilio, Teoría del Referéndum j> Modelos de Democracia Participaitva,
(www.democraciaparticipativa.net), 6-nov-2008, 15hlO.
115
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturay Derecho, op. cit., p. 166. Ibídem, p. 166.
CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER
PENSAMIENTO POLÍTICO
72

4.4.4.4. Elecáoms
ción de validez para determinadas normas jurídicas, de modo que
ellas carecen de eficacia jurídica si antes no han sido sometidas a En una sociedad políticamente organizada alguien tiene que
la aprobación popular; y facultativo, si la atribución de instrumen- mandar. La pregunta es ¿quién debe hacerlo legítimamente? No
tarlo depende de la voluntad discrecional del Presidente de la puede una sociedad pasarse sin mando, pero al mismo tiempo no
República o del Parlamento, de modo que aquél no es un requisi- debe ejercerlo sino quien tenga derecho para ello. Tal derecho,
to para la validez de las normas jurídicas1". en las sociedades democráticas, emana de la voluntad mayoritaria
de sus miembros130.
4.4.4.3. Plebisdto
Como consecuencia de esto surge la necesidad de crear un méto-
El plebiscito tiene su origen en la antigua Roma y constituye, de do adecuado para identificar y recoger esa voluntad, que se mani-
hecho, el antecesor del referéndum, según afirman diversos auto- fiesta respecto a quién debe desempeñar las funciones de mando
res, entre ellos Ignacio Burgoa Orihuela y Gladio Gemma (1991, social. Tal método es el electoral, que consiste en la designación
p. 1183), quien dice que en la antigua Roma este término desig- de los gobernantes por los gobernados, mediante la consignación
naba una deliberación del pueblo, con más exactitud, de la plebe,
de votos que expresan sus preferencias volitivas111.
convocada por el tribuno118.
Quien pretende mandar al margen de ese procedimiento obrará
Por su parte, el maestro Burgoa (1992, p. 377) dice que, históri-
como usurpador, por más que esté en posesión de los medios
camente, el plebiscito era toda resolución adoptada y votada por
para poder hacerlo con eficacia. La función electoral es la forma
la clase plebeya durante la República romana, previa proposición más generalizada del sufragio. Se resuelve en la designación por
que en las asambleas por tribus formulaban sus tribunos. Dichas
los ciudadanos de las personas que deben asumir el manejo de los
resoluciones podían tener, incluso, el carácter de leyes. También
órganos electivos del Estado. Designación que se realiza periódi-
se le llamaba conáliumplebmmm'. camente, mediante la emisión de votos, y en la que participan los
miembros del cuerpo electoral, que es el conjunto de ciudadanos
Corno se ve, los plebiscitos originalmente fueron actos resoluti-
con derechos políticos.
vos de la plebs para la preservación y mejoramiento de sus mis-
mos intereses colectivos trente a la clase patricia y a los órganos
Existen diversas modalidades electorales: elecciones directas e
del Estado Romano (Burgoa Orihuela, 1992, p. 378). indirectas, elecciones universales y restringidas, elecciones obliga-
torias y facultativas, elecciones individuales y corporativas1".

118
BORJ A CBVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Cttlturay Derecho, op. cit., p. 173.
'«VEÍAZCO^AMBOA, Emilio, Teoría del Referéndum y Modelos de Democracia 131
Ibídem, p. 173.
I31
Parocipativa, op. cit. lbídem,p. 174.
119
Ibidem.
74 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 75

4.4.5. Los Partidos Políticos asumen a través de sus órganos de dirección la adopción de las
decisiones más importantes de la vida pública, a las que los ciu-
La organización y perfeccionamiento de los partidos como ins- dadanos prestan su acatamiento y con las que se mediatiza la
trumentos de intervención de la comunidad en los quehaceres del acción política de éstos. Los partidos políticos se interponen
Estado fue. una de las más importantes innovaciones políticas del entre los designios de los ciudadanos y el ejercicio del poder"5.
siglo XX. Con ellos se desplazó en buena medida el centro de
gravedad político de los individuos a los grupos organizados, que 4.4.6. Nuevos Actores Políticos
pasaron a ser los sujetos principales de la acción política de la
sociedad"3. Durante la era de transición se desarrolló en forma significativa
otro fenómeno estrechamente relacionado con la interdependen-
Los partidos políticos han reducido el peso específico de los indi- cia y que llegó a constituirse en una característica aún más impor-
viduos en la vida política. Los centenares de miles de miembros tante del sistema internacional después de la segunda guerra
de base de un partido dependen de las deliberaciones de sus diri- mundial. Este fenómeno hace referencia al crecimiento de las
gentes y si bien pueden hacer valer sus opiniones ante ellos, a organizaciones Internacionales como actores no Estados dentro
través de las asambleas y demás actos partidistas, su participación del marco de la política mundial136.
política no es de primera línea.
En los últimos tiempos han emergido, como actores de la vida
Al hablar de los partidos políticos no se debe obviar sus elemen- pública, diversos grupos y asociaciones que si bien formalmente
tos fundamentales: ideología política, plan de gobierno y organi- están comprometidos con diferentes áreas especificas del que-
zación permanente establecida a escala nacional. A diferencia de hacer público, como la defensa de los Derechos Humanos, el
otros organismos sociales, lo que caracteriza a los partidos políti- amparo de las minorías, la protección de los pueblos indígenas, la
cos es su organización estable que les capacita para intervenir en lucha contra la discrirninación femenina, la defensa del medio
todos los momentos de la vida del Estado y el conjunto de prin- ambiente, la promoción de la paz y el desarme, el combate contra
cipios doctrinales a los que ajustan su acción política y de los que la corrupción, la protección de los consumidores y muchas otras
deriva su plan de gobierno"4. causas, su motivación de fondo es eminentemente política aun-
que no lo reconozcan así sus promotores y dirigentes1".
Los partidos han asumido la función de organizar políticamente a
las masas, especialmente en el caso de los llamados partidos de Estos nuevos operadores políticos son los denominados nuevos
masas y de promover la intervención metodizada de ellas en la movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
vida pública del Estado. Con eso la actividad política, en gran
medida, ha dejado de ser función de las personas aisladas y se ha
convertido en responsabilidad de los grupos organizados, que
135
Ibídem, p. 182.
136
PEARSON, Fiederic y ROCHESTER, Martin, delaciones Iniemaaonahs; Situación Global
133
lbídem,p. 182. en el siglo XXI, op. cit-, p, 55.
137
134
Ibídem, p. 182. BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturay Dencho, op. cit., p. 192.
CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 77
PENSAMIENTO POLÍTICO
76

de los gobiernos y su financiamiento no proviene de los benefi-


Los nuevos movimientos sociales, hacen su ingreso a la vida
ciarios, como contraprestación por los servicios que de ellos reci-
política invocando generalmente ideas movilizadoras de la gente,
ben, sino de fuentes privadas o públicas de los países desarrolla-
cuestionando el establiskmeni y lanzándose incluso contra los vie-
dos.
jos movimientos obreros, las prácticas socialistas y los iconos
sindicalistas de corte tradicional. Y por supuesto contra los par-
Las organizaciones no gubernamentales con frecuencia se adelan-
tidos políticos, a los que culpan de los desastres sociales, y res-
tan con sus planteamientos a las iniciativas estatales y recogen
pecto de los cuales abrigan deseos de sustituirlos138.
ciertas preocupaciones sociales. Constituyen un canal de partici-
Suelen hacer hincapié en la autonomía de la sociedad civil respec- pación de los grupos ciudadanos en la vida democrática de los
Estados140.
to del Estado. Son movimientos de diversificación y fragmenta-
ción de las sociedades. Proclaman la obsolescencia del sindicalis-
4.5. ElEsíadoy el Derecho Internacional
mo tradicional e inclusive hay algunos sectores obreros que ya no
cierran filas en los sindicatos sino que han optado por estos nue-
Las relaciones internacionales, que según sostienen algunos teóri-
vos movimientos sociales.
cos, funcionan bajo las premisas del realismo político -es decir a
En cuanto a las organizaciones no gubernamentales, los círculos través del despliegue de las tesis maquiavélicas-, responden a su
diplomáticos y periodísticos de las Naciones Unidas ligados a las naturaleza político-funcional; a pesar de que, como sostiene H. A.
tareas de cooperación para el desarrollo, acuñaron la expresión Kissinger, los justificativos de las acciones que se llevan a cabo en
non-gobermental organisations para designar a cierto género de orga- el concierto mundial, suelen estar enmarcados en los más loables
nismos o entidades privadas de naturaleza voluntaria y sin fines objetivos del idealismo político141.
de lucro formados legalmente como asociaciones civiles para
alcanzar determinado orden de objetivos sociales, especialmente Así mismo, estas relaciones entre las distintas unidades diferen-
ciadas, relaciones que son asimétricas, ha constituido la razón
en los países subdesarrollados139.
primaria para normar la interrelación entre los actores internacio-
Posteriormente las Naciones Unidas definieron a las organizacio- nales; y, es en ese contexto que apegados a los preceptos idealis-
nes no gubernamentales como grupos no lucrativos de ciudada- tas, nace el Derecho Internacional para regular y normar las rela-
nos voluntarios, que están organizados a nivel local, nacional o ciones de aquellos sujetos de derecho en el plano internacional:
los Estados.
internacional, con tareas orientadas y dirigidas por personas con
un interés común. Estos organismos son instituciones de derecho
privado con finalidad social o pública porque la iniciativa de su Hay, definitivamente otros sujetos, pero para el efecto del presen-
constitución pertenece al sector particular lo mismo que la con- te trabajo, abordaremos exclusivamente a este actor privilegiado
ducción de sus operaciones, funcionan en forma independiente del Derecho Internacional, que en razón de la proyección de su

"f0 Ibídem, p. 196.


138
KISSINGER, Henry, La Diplomacia, editado por Fondo de Cultura Económica, México
Tbídcm, p. 194. DF, México, 1995, p. 8.
"*Ibídem,p.l95.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 79
78

soberanía, adquiere la calidad de sujeto y por ende de objeto del ñas (corporaciones y fundaciones, véase Código Gvil ecuatoria-
derecho, con obligaciones y deberes. no), y desde luego al Estado.

No deja de ser menos cierto que una de las falencias más visibles 4.5.2. Reconodmientoy extinción de los Astados
del Derecho Internacional resulta la ausencia de fuerza coercitiva,
que permita, ante la violación de las normas, aplicar sanciones Queda claro que el nacimiento de un Estado no está sujeto a
que apuntalen el andamiaje jurídico internacional y con ello el normas positivas del Derecho Internacional, como no lo está la
apego al Derecho Internacional no sea meramente un acto voliti- calificación acerca de la naturaleza y personalidad estatal.
vo/moral, sino que, como la legislación interna, se torne obliga-
toria1". El reconocimiento de un nuevo Estado es la libre y pública mani-
festación que en ese sentido formulan otros Estados, "expresan-
4.5.1. Naíurale^aj personalidad jurídica estatal do su voluntad de considerado como miembro de la comunidad
internacional y su disposición de establecer con él relaciones jurí-
El Estado moderno posee personería jurídica "en el sentido de que dicas normales. Se ha debatido extensamente sobre si dicho re-
se presenta como un ordenamiento que, en cuando se anima, conocimiento concede al nuevo Estado personalidad internacional4*®
afirmando poderes y derechos como suyos propios, asume, en su si aquél reviste carácter puramente declarativo. Nos inclinamos -
unidad, el aspecto de sujeto de derecho"; tal concepción norma- sostiene- por la segunda corriente de opinión, que se confirma,
tiva convierte al Estado en persona jurídica al asumir responsabi- además, en el artículo 9 de la Carta de la OEA: 'La existencia
lidades civiles, aunque sea en vía subsidiaria, por los actos de sus política del Estado es independiente de su reconocimiento por
funcionarios o dependientes, e incluso respecto a numerosos los demás Estados'"1" (el entre guiones es nuestro).
delitos contra la personalidad del Estado, en concordancia con la
argumentación doctrinaria de los publicistas alemanes Gerber, Fenwick, con mirada retrospectiva, pone atención en la práctica
Gierkeyjellinek. observada en el siglo XVII por "el pequeño grupo exclusivo de
potencias europeas que mantenían relaciones diplomáticas entre
En la actualidad todos los ordenamientos positivos, junto a las sí", a los que podría considerárselos como miembros de la co-
personas físicas, reconocen como titulares de específicas situa- munidad internacional, los cuales se arrogaban la potestad de
ciones jurídicas-subjetivas143 a determinadas agrupaciones huma- admitir nuevos Estados, en la medida en que a éstos les convenía
ampliar el círculo. El tratadista se plantea una serie de preguntas
alrededor de tales decisiones frente al procedimiento para el re-
R1QUELME, Antonio, Elementos de derecho público internacional, publicado por conocimiento de un nuevo Estado, y señala finalmente que: "El
Imprenta de Santiago Saunacjue, idigitalizado ll-abr-2008, Universidad Complutense procedimiento por el cual se ingresa a la comunidad internacional
de Madrid), Madrid, España 1849, p. 311.
143
BISCARETn DI RUFFIA, Paolo, Dencbo Consiiiuáona!, op. cit, p. 186. "Se denomina
estado jurídico-subjetivo (o más brevemente status) la pertenencia (voluntaria o necesa- lw
ria) de un sujeto a una determinada categoría, caracterizada por una singular esfera de La escritura en cursiva es nuestra, pues creemos que se trata de un sesgo del autor
capacidad: de modo que todos sus componentes (miembros de un Estado, de un muni- quien, en esta cita, no utiliza la expresión "personalidad jurídica estala!".
cipio, de una familia, de una profesión, etc.) vienen a go/ar de una posición jurídica uni- VASCO, Miguel Antonio, Dicáonaño di Dencbo Internacional Públuo, Editorial del Ministe-
forme y homogénea, frente de particulares derechos y deberes". rio de Educación, Quito, Ecuador, 1903. p. 252.
CAPÍTULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER SI
PENSAMIENTO POLÍTICO

es conocido como 'reconocimiento', y puede definírselo como la que fuesen los cambios futuros que se produzcan en su gobierno
aceptación formal hecha por un miembro existente, o por varios y en su organización interna. La continuidad de la personalidad
miembros existentes de la comunidad internacional, de que un legal del Estado puede soportar transformaciones radicales en su
Estado, o grupo político, que hasta ese momento no había deten- organización, sin que éstas alteren la continuidad de la personali-
tado el título de miembro de la comunidad, estaba ya capacitado dad jurídica estatal ni la responsabilidad del Estado.
para ello, y que, en consecuencia podía disfrutar de todos sus
derechos y privilegios de los miembros de la comunidad""6. La Teoría de la ResponsabilidadAparte del supuesto de que existe una
norma internacional de justicia en lo que respecta al tratamiento
Tras la separación del Ecuador de la Gran Colombia y su consti- que debe ser observado por el gobierno del Estado acerca de los
tución como república, en septiembre de 1830, el gobierno presi- extranjeros residentes, domiciliados o transeúntes en él, así como
dido por el general Juan José Flores privilegió como línea de polí- en relación con otros Estados y demás sujetos y actores interna-
tica exterior la búsqueda del reconocimiento del Ecuador como cionales. Se plantea, al mismo tiempo, la pregunta de si tal res-
ponsabilidad es absoluta o relativa, si es directa o indirecta.
miembro de la comunidad internacional.

De paso registramos que el reconocimiento de un nuevo Estado, Portocarrero147 al establecer las características de la responsabili-
desde el punto de vista doctrinario, según la generalidad de trata- dad recuerda a la doctrina y a la práctica, generalmente admitidas
distas, se efectúa de varias formas; expreso o tácito; individual o como fuentes del derecho. En ese sentido señala que: "La res-
ponsabilidad internacional es siempre una relación jurídica entre
colectivo; de jure o de facto.
Estados, entre un Estado responsable que comete un acto ilícito
Apoyado en el tratadista Daniel Antokoletz, Vasco manifiesta y otro Estado que reclama una reparación por el daño que le ha
que un Estado puede extinguirse parcial o totalmente, y a la vez sido causado". Añade que, para ser tal, la responsabilidad jurídica
reconoce que la extinción acarrea efectos jurídicos de diverso debe "constituir una infracción o violación de una norma de De-
orden. Este es un tema, por cierto, de evidente interés político y recho Internacional, ya sea imperativa, convencional o consuetu-
de consecuencias jurídicas, que por su propia naturaleza se inscri- dinaria, que se halla en vigencia entre las partes interesadas" (nti-
lempoena sine lese), de donde se deduce además que la infracción a
be en el campo del Derecho Internacional Público.
principios éticos o el incumplimiento de los deberes de solidari-
dad y asistencia que se basan en la cortesía entre las naciones, no
4.5.3. Continuidad de la personalidad internacional
acarrean responsabilidad internacional, precisamente porque éstas
no son jurídicamente exigibles.
Una vez que se ha determinado la identidad y efectuada la admi-
sión de un nuevo Estado como persona internacional, esa enti-
dad o sujeto del Derecho Internacional Público continuará con Un agravio directo, como el ultraje u ofensa a los representantes
ese carácter siendo la misma persona, no obstante cualesquiera de un Estado o a sus símbolos; una infracción al Derecho Inter-
nacional, como lo sería el incumplimiento a una obligación deri-

"" FENWICK, Charles, Derecho Internacional, Bibliográfica Omeba-Editores Libreros, PORTOCARRERO OLA VE, Felipe, Derecho Internacional Público, op. cit., p. 86.
Buenos Aires, Argentina, 1963, p. 156.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 83

vada de un tratado; o un daño o perjuicio causado a la persona o configuración del Estado de democracia clásica o política)"14'.
bienes de un extranjero, ya sea residente o transeúnte, en el terri- Con esta introducción, situado en la época contemporánea, el
torio del Estado responsable148, son modos que originan la res- autor italiano traza, dentro del Astado de democracia clásica, un clasi-
ponsabilidad internacional del Estado. Ahora bien, tal responsa- ficador conformado por dos principios discriminatorios. El pri-
bilidad, como apuntáramos anteriormente, puede ser directa o mero, ubicado en un andarivel fundado en los más antiguos orí-
indirecta. En el primer caso es el propio Estado el que ha incurri- genes constitucionales aristotélicos, reconoce a gobiernos
do en violación de las obligaciones internacionalmente contraí- monárquicos, aristocráticos y democráticos. El otro, situado en la
das, ya por acto propio ilícito o por el de sus representantes o época contemporánea, distingue a las siguientes formas de go-
funcionarios, y aun por sus nacionales cuando el Estado los ha bierno: a) Constitucional pura, bien como monarquía, bien
inducido, tolerado o aprobado. En el otro caso, de responsabili- como republicana, de ordinario llamada for?na de gobierno presiden-
dad indirecta, se ocasiona cuando el Estado asume la responsabi- cial; b) Constitucional parlamentaria, igualmente monárquica y
lidad del acto o hecho ilícito cometido por otro Estado con el republicana, "en la cual -dice- la competencia mencionada no
que tiene un vínculo jurídico especial, tal ocurre con respecto a corresponde, efectivamente, al Jefe del Estado, sino a los minis-
sus nexos con Estados en condición de vasallaje, protectorado, tros, que son responsables políticamente ante el Parlamento,
administración fiduciaria o cliente, a los cuales representa. mientras que su nombramiento por parte del Jefe del Estado
asume más que nada valor de pura fonnalidad"150; y, c) Constitu-
Los tratadistas en materia internacional coinciden en destacar cional directoría!, necesariamente republicana, reflejada en una
que, ordinariamente, la responsabilidad internacional del Estado fórmula intermedia entre las dos anteriores, según destaca Disca-
es consecuencia de actos u omisiones cometidos por sus órganos retti al poner como modelos de ésta al Directorio francés preña-
estatales: ejecutivo, legislativo y judicial. Hay, de conformidad con poleónico, y por analogía a la forma de gobierno del Presidium
el Derecho Internacional Público, circunstancias excluyentes de soviético de la extinta URSS.
responsabilidad, entre las que cabe anotar a la legítima defensa,
4.5.4. Reconocimiento de gobiernos
las represalias y la renuncia diplomática.

En el ámbito del Derecho Internacional Público el estudio de las De ordinario, no es necesario el reconocimiento de un nuevo
formas de gobierno es marginal, no así en el campo de la ciencia gobierno cuando se trata de la asunción o toma de posesión
del Derecho Constitucional, la que estudia esas diferentes formas, constitucional por parte del gobernante elegido. La práctica in-
o sea, analiza los distintos modos según los cuales el gobierno se ternacional establece que el hecho se comunica simplemente a los
origina en base a sus tareas directrices. "El problema de la clasifi- Jefes de Estado con cuyos países se mantienen relaciones. Una
cación de las formas de gobierno se conecta con la determinación práctica adicional de cortesía, cada vez más generalizada particu-
previa de las principales formas de Estado (y en particular: con la larmente en los países latinoamericanos, es acoger la invitación de
las autoridades elegidas para que los países amigos envíen delega-
1-18
Nota de los autores: El Estado está obligado a mantener ei orden público en su territo-
rio y a garantizar la seguridad de los extranjeros. En ese sentido, debe prevenir la comi- ' BISCARETTl DI RUFF1A, Paulo, Derecho Constitucional, op. cit,, p. 224.
sión de actos ilícitos susceptibles de dañar la propiedad o personas de los extranjeros, y 1
BORJA CEVAIXOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit., p. 239.
r«rá nlilitrado a rcorimir tales hechos, sancionando a los culpables.
84 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO I: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

dones, con carácter de misiones especiales, a participar en las Concluimos: "Desde ya hace mucho tiempo se acepta, como
ceremonias de transmisión del mando presidencial. Estamos principio fundamental del Derecho Internacional, el que todos
frente al establecimiento de gobiernos de jure. los pueblos tienen el derecho de elegir su propia forma de go-
bierno. En ningún otro aspecto la independencia interna del Es-
De otro costado, una vez constituido un nuevo gobierno y co- tado es tan clara y manifiesta como en la expresión de su derecho
municado el hecho a los demás, los gobiernos extranjeros, te- a determinar su organización constitucional, y a elegir a las auto-
niendo en cuenta el cambio operado, la legitimidad del título, la ridades públicas que aplicarán, prácticamente, la Constitución, Un
efectividad de la autoridad, las posibilidades de estabilidad futura gobierno que llega al poder por vías constitucionales normales, es
y la capacidad del naciente gobierno para cumplir las obligaciones considerado, generalmente, como una expresión de la voluntad
internacionales, deciden -individual o colectivamente- otorgar o popular (...) cuando en el gobierno de un Estado se producen
no el reconocimiento. Estamos frente al hecho de surgimiento de cambios determinados por los procedimientos constitucionales,
un gobierno de facto. los otros Estados no se plantan el problema del reconocimiento
de las nuevas autoridades gubernamentales"151.
Del reconocimiento de nuevos gobiernos se ha ocupado, en re-
petidas ocasiones, la Organización de los Estados Americanos 4.5.5 Reconocimiento de gobiernos defacto
(OEA), antes y después de la adopción de su Carta Constitutiva
en Bogotá en 1948. En efecto, la entidad regional, por ejemplo, Gobierno de facto es aquel que coercitivamente, al margen del
en el propio año de 1948, durante la IX Conferencia Internacio- Estado de Derecho, sustituye al gobierno constituido e impone
nal Americana, adoptó la Resolución XXXV en la cual señaló su autoridad en todo o en parte del territorio del Estado.
que es deseable la continuidad de las relaciones entre los Estados
americanos, y con ese espíritu (que soslayaba el origen de los Con el propósito de someter a determinadas reglas el reconoci-
gobiernos) resolvió: "(...) que el derecho de mantener, suspender miento a los gobiernos de facto, que son consecuencia de la ins-
o reanudar relaciones diplomáticas con otro gobierno no podrá tabilidad política, originada en causas de diverso orden, América
ejercerse como instrumento para obtener individualmente venta- ha propuesto y aplicado una serie de medidas emanadas de diver-
jas injustificadas conforme al Derecho Internacional, y que el sas doctrinas que han pretendido, de algún modo, paliar tales
establecimiento o mantenimiento de relaciones no significa juicio hechos y frenar los mismos mediante la ins ti nacionalización de
acerca de la política internacional del mismo". En la década de los procedimientos que pongan límites al reconocimiento de gobier-
años ochenta del siglo pasado, la misma OEA, así como la Co- nos de facto.
munidad Andina de Naciones, en el afán de poner coto al vértigo
de insurrecciones que daban paso al derrocamiento de gobiernos Doctrina Tobar: En 1907, el ecuatoriano Carlos Tobar sostuvo
de jure, emprendieron en la inacabada labor de consagrar me- que las repúblicas americanas debían abstenerse de reconocer a
diante pactos, declaraciones y otros instrumentos jurídicos vincu- los gobiernos que hubiesen ocupado el poder por la fuerza, por
lantes entre los Estados miembros el fortalecimiento del sistema lo menos -decía- hasta que hubieren sido "legitimados constitu-
democrático y el repudio a los regímenes gubernamentales de
facto. FENWICK, Charles, Derecho Internacional, op. cit., p. 181.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 1: GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER 87
86

cionalmente" mediante el asentimiento de una asamblea nacional. bargo, desde el punto de vista jurídico, su existencia pasó a de-
De allí que tal propuesta pasase a denominarse "Doctrina de la pender del Estado receptor y éste al otorgarles esa suerte de "re-
legitimidad constitucional". Cayó en desuso al atribuírsela que fugio" ejerció el reconocimiento de aquel gobierno en exilio con
personalidad internacional.
por esa vía se imponía una sanción y se inmiscuía en asuntos de
interés privativo del Estado.
4.6. E/Estadoy la Iglesia
Doctrina Wilson: El Presidente norteamericano, en 1913, dis-
tinguió entre el reconocimiento de facto a favor de un gobierno La Iglesia es una institución con fundamentos particulares y ca-
de hecho, y el reconocimiento de jure respecto de un gobierno de racterísticas específicas; a través del tiempo ha guardado determi-
derecho. Coincidiendo con la Doctrina Tobar, declaró que los nadas relaciones con el Estado, ubicándose a veces sobre el Esta-
Estados Unidos de América no reconocería a los gobiernos sur- do, otras veces por debajo de éste e incluso, en ocasiones, en
paridad y coordinación con el Estado.
gidos por usurpación del poder.

Doctrina Estrada: En 1930, el mexicano Genaro Estrada, me- La diferencia entre Estado e Iglesia es obvia a pesar de que en
diante un comunicado oficial de su gobierno, anunció que el re- muchos momentos históricos se haya producido una especie de
conocimiento de un gobierno es un acto de ingerencia en la polí- confusión o de interferencia entre sus respectivas esferas de
tica interna, y por esta razón México no se pronunciaría sino que competencia; se ha propendido siempre a delimitar dichas dife-
se limitaría a mantener o retirar, cuando lo creyere pertinente, a rencias y a poner en claro los verdaderos objetivos y funciones de
sus agentes diplomáticos y continuar aceptando a los que estuvie- cada uno respecto del otro.
ren acreditados en ese país, "sin calificar precipitadamente, ni a
posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras para En esa lógica, al Estado le corresponde perseguir finalidades
aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades". En temporales y terrenales, y a la Iglesia le toca perseguir fines espiri-
el fondo se aprecia una propuesta de reconocimiento tácito al tuales y supra-terrenales, usando cada uno de ellos los medios y
gobierno de facto. procedimientos que se ajusten a la especificidad de tales fines,
como anota H. R. Heller al señalar que: "(...) el poder estatal que
Gobiernos en exilio: A raíz de las dos guerras mundiales y du- organiza y pone en ejecución las actividades sociales de los hom-
rante las mismas, como resultado de la anexión u ocupación total bres que viven en un determinado territorio es, por su función,
o parcial del territorio de un Estado, y bien por el sometimiento un poder secular. En cambio, la Iglesia ordena la conducta del
de sus autoridades a un Estado extranjero o bien por el derroca- hombre respecto a poderes supra-terrenales. Precisamente por
miento del gobierno legítimo por las fuerzas de ocupación, arrojó eso falta en ella la función territorial que es necesaria al Estado; es
como consecuencia que las autoridades del Estado invadido se esencialmente una agrupación personal y no una organización
trasladasen físicamente al territorio de un país extranjero, por territorial (...) La Iglesia, por tanto, constituye un poder espiritual
cierto con la autorización de éste, dando lugar a los llamados
gobiernos en exilio. Tales gobiernos, constituidos en una ficción
legal, respondían a motivaciones esencialmente políticas; sin em-
PENSAMIENTO POLÍTICO
CAPITULO 1; GÉNESIS Y PROSOPOPEYA DEL PODER

se observa en las monarquías, especialmente en las mo-


y no más, aun cuando desenvuelva funciones de índole social en
narquías absolutistas.
la vida terrena"151.
c) Estado en que existe la soberanía eclesiástica (jus área sa-
Determinadas las competencias, nos obliga a observar ciertos
cra).
sistemas y fundamentos que rigen las relaciones entre el Estado y
la Iglesia. Partiendo de la idea del Estado, con sus cuatro carac-
En este caso la Iglesia constituye una entidad de Derecho
terísticas esenciales -territorio, soberanía, poder político y pobla-
público, aunque su organización y autorización reposen
ción-, se puede afirmar que éste se formó en un proceso de lucha
en la voluntad del poder secular. Por tanto la o las Igle-
frecuente con el poder de la Iglesia, a más de otros poderes -
sias se encuentran sometidas a una amplia tutela del Es-
fácticos- que han intervenido en su formación. La posición te-
tado.
ocrática medieval subordinó al Estado y otras instituciones a la
autoridad absoluta de la Iglesia; que en el fondo evidenció un
d) Estados en que existe un régimen de Concordatos.
hecho: la lucha constante entre los poderes eclesiásticos y los
seculares. En este caso el Estado y la Iglesia constituyen dos entidades in-
dependientes, que guardan relación entre sí a manera de dos po-
En el transcurso del tiempo, la esfera secular tomó la posta y el
tencias de Derecho internacional. Pues la soberanía eclesiástica se
Estado, en su gran mayoría, inicia su vida separada, pero siempre
limita mediante un convenio que se llama propiamente "Concor-
vinculada, de la Iglesia. Esta vinculación a la que se hace relación,
dato".
se plasmó en un sistema de Concordatos, forma de unión que im-
plica fundamentalmente una situación de coordinación o paridad
Santo Tomás de Aquino, a quien se lo conocía como el "Doctor
entre estas dos instituciones: el Estado y la Iglesia.
Angélico" analiza la relación Estado /Iglesia y desarrolla la teoría
de la naturaleza específica del Estado, con base a la cual concluye que
Aurelio García identifica tres siaiaciones relaciónales153:
debe haber separación entre el poder eclesiástico y el secular;
teoría fundamentada en los principios de la "naturaleza social
a) Estado en que la Iglesia forma parte del Poder público.
humana" proclamadas por Aristóteles, donde se establece como
objetivo teleológico el "bien común" en unidad de mando.
b) En este caso el Estado y la Iglesia se hallan confundidos;
de manera que el Poder público ejerce al mismo tiempo
El "Doctor Angélico" llegó a desarrollar sus tesis al punto de
la potestad eclesiástica, siendo el gobernante (Rey) a la
reconocer que no existe el principio de derecho divino de ningu-
vez summus opiscopus. Las funciones eclesiásticas son, por
na autoridad, es decir de ningún rey o dinastía en particular, sos-
ende, funciones públicas. Existe una religión oficial que
teniendo que ningún soberano deriva su autoridad directamente
es lícita; las demás son, a lo sumo, toleradas. Este sistema
de Dios y que ninguno tiene derecho de llamarse gobernante
151
absoluto de sus subditos, y reconoce Santo Tomás, incluso, el
HELLER, Roben, Teoría det Estado, editado por Fondo de Cultura Económica, México
derecho de los pueblos a deponer al gobernante injusto y tirano.
DF, México, 1992, p. 234.
151
GARCÍA, Aurelio, Ciencia del Estado, op. cit., p. 338.
PENSAMIENTO POLÍTICO

Lutero desarrolla su tesis de separación del Estado y la Iglesia a CAPÍTULO II


través de la delimitación de lo que denominó derecho - UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS
propiamente del Estado- y valores religiosos -consustanciales a la
Iglesia-1"; por su lado Calvino, no obstante reconocer las distintas -I-
tareas que atañen al Estado y a la Iglesia, establece que: "(•••)
ambos tienen que llevar a los hombres a la fe verdadera y preser- 1. Elementos constitutivos del Estado: su evoluciónj naturaleza
varlos en ella, así como mantener la obediencia a las Leyes de
Dios"iss. 1.1. Aspectos desde los cuales debe estudiarse el Estado

Con todos estos elementos podemos concluir que no obstante la En el marco del análisis relativo al Estado y Derecho (Capítulo 1.4)
idea de una separación formal y estatutaria, existe propiamente conviene tener presentes los conceptos que hemos expuesto
una vinculación efectiva en el fondo, entre el Estado y la Iglesia. sobre el Estado. A ellos sumemos uno de naturaleza objetiva,
El principio de armonía y equilibrio del orden social exige que acaso sencilla, sin restar la profundidad del mismo. Aristóteles
haya siempre, en una forma o en otra, una situación de acuerdo precisó que "un conjunto de familias forma un pueblo, y un con-
entre ambas entidades. La tendencia moderna se manifiesta en el junto de pueblos un Estado". Esta referencia nos permite aseve-
sentido de situar al Estado y a la Iglesia en un plano de coordina- rar, insistimos, en que no puede deducirse la existencia de un
ción y especial entendimiento. concepto unívoco, ni único. Los diversos autores y tratadistas
aplican las definiciones según sus diferentes puntos de vista y las
insertan, desde luego, con apego al momento histórico al que se
refieren, como lo hicieron los constituyentes norteamericanos y
franceses al cierre del siglo XVIII en sendas declaraciones al pro-
clamar "que los hombres tienen derechos anteriores a los Esta-
dos", lo que dio origen al reconocimiento de varias doctrinas.
Bernaschina'", tratadista contemporáneo, por ejemplo, nos re-
cuerda el criterio sociológico, la teoría clásica, el pensamiento
político y el razonamiento jurídico. La preferencia de él -que nos
inclinamos a adoptarla- se inscribe en lo jurídico, en cuanto "el
Estado es valor, corno se ha llamado, porque el derecho es una
ciencia de valores(...) sin pretender buscar el Estado ideal, ni ave-
riguar cómo los hombres llegaron en su trayectoria a esta forma
de organización", lo cual no implica a priori descartar el recono-
cimiento complementario de los factores sociológicos y políticos
ÍM
LUTF,RO, Martín, Ange¡vaeblte Werke, editado por H. H. Borcherdiy Georg Merz, tomo
V, Munich, Alemania, 1962, (http://bibliotecaignoria.blogspot.com/20Q7/05/martn-
lutero-de-la-auloridad-sccular-y.huril), 4-nov-2008, 15h42.
'"UERNASCHINA GONZÁLEZ, Mario, Manual de Derecho Constitucional, Santiago, Chile,
CALVINO, Juan, Instituciones de la religión cristiana, Fundación Editorial de Literatura 1958, p. 113.
Reformada, Barcelona, España, 1967, p. 158.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 93

advertidos en el proceso de evolución y en la naturaleza misma "ciencia enciclopédica". Debemos admitir, por tanto, que para
del Estado. estudiar al Estado es imperioso hacerlo desde diversos ángulos y
aspectos; en tal sentido, "es preciso diferenciar el Derecho Poh'ti-
En efecto, para determinar lo que es el Estado, sin limitarnos a co, que se ocupa de las reglas que rigen la vida de una comunidad
las definiciones que de él se hacen, es necesario precisar y analizar política, de la Ciencia Política, que es el estudio de las realidades y
sus elementos constitutivos. Es menester, desde luego, ubicarlos naturaleza de los fenómenos políticos". Se deberá tener en cuenta
en el contexto de la denominada Teoría del Estado, con sustantivi- la perspectiva de la Teoría del Estado que es esencialmente nor-
dad científica que toma en cuenta los resultados alcanzados por la mativa, es el deber ser; en tanto la Ciencia Política, por su parte,
investigación historicista y sociológica, no como mero concepto afronta los fenómenos en sí mismos, en su naturaleza, en su rea-
jurídico abstracto, universal y generalizados Y aquí una afirma- lidad específica, vale decir, es el ser.
ción inconcusa. En cuanto a entidad, el Estado es el producto de
una realidad histórico-social, en un ámbito en el cual "lo político 1.2. Oíros aspectos convergentes
desborda actual e históricamente el ámbito del Estado", advierte
Borjaiss, quien ilustra tal admonición al recordar que "Muchas La variedad de teorías políticas, jurídicas, sociológicas e incluso
sociedades no conocieron la forma de organización estatal pero antropológicas, al abordar la evolución y la naturaleza del Estado,
tuvieron carácter político"; cíe allí justamente nacen las distincio- imprimen su impronta ideológica que da sentido a la argumenta-
nes entre las ''sociedades sin Estado" y las "sociedades estatales" acorde ción a la cual apelan. Por esa vía, cuyo tránsito nos permite tener
con las reconvenciones de los antropólogos políticos M. Fortes y un conocimiento más amplio en función de las percepciones
E. E. Evans, citados por el tratadista ecuatoriano. temporales, unas, y espaciales, otras, llegamos a la conclusión de
que, como vasos comunicantes, aquellas corrientes del pensa-
Es oportuno, además, precisar las fronteras conceptuales entre la miento no dejan de reconocer y coincidir en el hecho de que el
Teoría del Estado y la Ciencia Política, en el entendido de que ésta es Estado es el "cuerpo político de una nación"140. Por nuestra parte
más que aquélla. Vale decir, hay fenómenos políticos que no son proponemos, para fines didácticos y pedagógicos, asumir una
estrictamente estatales. Para Borja la Teoría del Estado "es el con- posición ecléctica que, al respecto, nos permita apadrinar una
junto de conocimientos relativos al Estado en su estructura, fun- definición lo suficientemente amplia, al decir que el Estado es la
ciones y realidades actuales", mientras que la Ciencia Política -dice- nación jurídica y políticamente organizada. Se advertirá, en con-
"es una de las ciencias sociales, o sea de las disciplinas científicas secuencia, que el elemento matriz del Estado es la nación.
que se ocupan de los fenómenos de la sociedad, de la cultura y
del hombre en función social"159. Cabe destacar que el objeto Admitida esa premisa, interesa precisar el concepto de nación,
central de la Ciencia Política es el Estado, pero su enunciado no asunto más complejo que el primero, singularizado por un abiga-
se agota allí, sino que "penetra en las doctrinas y prácticas políti- rrado debate aún inconcluso al ocuparse del tema de las nacionali-
cas", lo cual condujo a Heller a manifestar de ella que es una dades, que se analiza en el Capítulo II, 1.3.1., de este Manual.

160
' BORJA CEVALLOS, Rodrigo, HnaclüpeAia de la Política, op.cit., p. 928. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 191 edición, Edito-
B
Ibídem,pp.nO-lll. rial Espasa Calpe, Madrid, España, 1970.
94 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 95

AI bucear en las diversas concepciones de nación, nuestra prefe- sujetos del DIP y entre éstos al mencionar al Estado, el primero
rencia nos conduce a encontrar el mayor caudal de convergen- se remite a lo establecido en la VII Conferencia Internacional
cias, y éstas se manifiestan en los elementos constitutivos de ella: Americana (Montevideo, 1933), reunión que caracterizó la perso-
población, territorio, autoridad constituida, e identidad colectiva nalidad jurídica del Estado a través del reconocimiento de cuatro
que reproduce la idiosincrasia de sus integrantes. Mario Bernas- "requisitos" que "constituyen condiciones para su admisión en la
china161 nos recuerda que el análisis de este problema a través de comunidad internacional: población permanente; territorio; go-
la teoría clásica pareciera dar a entender que se considera al Esta- bierno independiente; y aptitud o capacidad para entrar en rela-
do como una realidad corpórea, que tiene elementos constituti- ciones con los demás estados, observando las normas del dere-
vos reales, como son el pueblo y el territorio; y de los analistas cho internacional". El mismo autor, al citar a Duguit entre los
políticos extrae otro elemento que sería -dice- el fin del Estado y tratadistas franceses, agrega como otro elemento el de "los servi-
su justificación. Discurre el citado tratadista acerca de las severas cios públicos administrados por él mismo". La segunda, la ca-
percepciones que, a su vez, exponen Kelsen, Heller y Burdeau, tedrática Saltos, reconoce "la coexistencia de tres elementos bási-
quienes "en el fondo (coinciden) con los elementos constitutivos cos: un territorio determinado; una población asentada en ese
del Estado, con la aclaración de que el conjunto de ellos, en sínte- territorio y una autoridad común o gobierno que rige dentro de él
sis, no alcanza a dar un concepto jurídico del Estado". Deja en claro, de modo exclusivo", y añade un elemento más: la soberanía,
en definitiva, que "esos llamados elementos del Estado son tres: "porque sólo en función de la autonomía e independencia, puede
1. Un pueblo; 2. Un territorio; y, 3. Un poder o soberanía", al este sujeto contraer obligaciones y ejercitar derechos".
cual añade, como un cuarto elemento, el fin o fines del Estado.
1.3. Pueblo, población, pueblo estatal
Por su parte, Biscaretti afirma que "para percatarse exactamente
de la noción jurídica del Estado moderno no hay medio mejor que La percepción empírica, individual y colectiva, en cuanto se
examinar, con más atención, los tres elementos fundamentales aproxima a los vocablos pueblo, población y pueblo estatal, tiene una
que -según los esquemas tradicionales pero que parecen todavía concepción generalizada, en cuanto entender al primero como un
eficaces, de los juristas- colaboran para constituir el mismo Esta- "Conjunto de personas de un lugar, región o país", tal como lo
do; a saber: 1. El gobierno; 2. El pueblo; y, 3. El territorio"161. define el Diccionario de la Lengua Española, y de ese modo nos
Repárese que en la enumeración del autor chileno, los elementos referirnos, en el caso del Ecuador, por ejemplo al pueblo lojano
aparecen precedidos del articulo indeterminado "un", en tanto (lugar), al pueblo costeño (región) y al pueblo ecuatoriano (país).
que el italiano los incorpora con el artículo determinado "el", lo Con cierta sutileza la percepción también empírica, individual y
cual tiene una connotación disímil. colectiva, que tenemos respecto al término población (que no se
aleja de la concepción anterior), al cual suele entendérselo como
Desde la perspectiva del Derecho Internacional Público (DIP), el "número de personas que componen un pueblo, provincia,
entre otros autores, Portocarrero1" y Saltos1** al referirse a los nación, etc.". Colegiríamos, por tanto, que/w&& alude al conjun-

61
BERNASCHINA GONZÁLEZ, Mario, Manual de Derecho Constitucional, op. cit., p. 120. 164
162
BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit,, p. 101. SALTOS SALTOS, Gioconda, Manual de Derecho Internacional, Corporación de Estudios
183
PORTOCARRERO OLAVE, Felipe, Derecho Internacional Público, op. cii., p. 36. y Publicaciones, Quito, Ecuador, 2008, p. 93.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS
96

to de individuos, en tanto opa población elucida una noción cuanti- medio mejor que examinar, con más atención, los tres elemento
tativa de personas en una jurisdicción territorial determinada. Y, esenciales que -según los esquemas tradicionales, pero que pare-
cuando hablamos de pueblo estatal, en el marco de los .apuntes que cen todavía eficaces, de los juristas- colaboran para constituir el
preceden, interpretamos empíricamente como tal al conjunto de mismo Estado; a saber 1. El gobierno: 2. El pueblo; y, 3. El terri-
personas que forman parte del cuerpo político de una nación o torio". Este autor discurre con gran propiedad sobre el tema, y lo
sea del Estado. hace desde tres vertientes analíticas: la noción jurídica de pueblo;
el status particular de sus componentes, determinados por la ciu-
Este exordio, de suyo aparentemente sencillo, es necesario que dadanía; y complementa su tarea con la presentación de las con-
todo estudioso lo tenga presente en la antesala de los razona- cepciones individualista y orgánica.
mientos y conocimientos académicos y científicos de las discipli-
nas sociales, en especial cuando se trata de establecer el alcance Frente a la variedad y disparidad conceptual que registran los
interpretativo de las palabras y expresiones propias de la Ciencia diversos análisis y estudios acerca de la noción de pueblo, el trata-
Política. Recuérdese, a este respecto, que el Código Civil ecuato- dista chileno Mario Bernaschina166 apunta que: "Todas las dificul-
riano impone al juez atender a las reglas de interpretación de la tades que presenta el estudio del pueblo del Estado radican, ex-
ley, a fin de no suspender ni denegar la administración de la justi- dusivamente, en que los autores no se han puesto de acuerdo en
cia por oscuridad o falta de ley; mutatis mutandi, con la obvia su concepto". En una suerte de aporte esclarecedor dicho estu-
especificidad de nuestro estudio, los dentistas sociales en el ámbi- dioso se remite al criterio básico que al respecto sostuvieran los
to de sus especializad o nes deberán tener presente que "las pala- liberales del siglo XVIII, opinión que se distancia -en efecto- de
bras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que la que mantuvieran en su momento los pensadores cristianos de
les den los que profesan la misma ciencia o arte, a menos que la Edad Media, entre ellos San Isidro de Sevilla o Santo Tomás de
aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso" (Art. Aquino; aún más, se aleja conceptualmente del pensamiento ex-
18.3). A ello volveremos más adelante. hibido por los ideólogos de la Constitución soviética. En esas
vertientes descubre que tales diferencias conceptuales sobre pue-
\3.\. Pueblo blo nacen o tienen su origen en aspectos sociológicos, en unos
casos, y en puntos de vista políticos, en otros. "Dentro del primer
De manera inconcusa, más allá de los conceptos y matices de criterio (el sociológico) aparece t\ pueblo nadón, el pueblo comunidad;
éstos, los tratadistas y especialistas en la Ciencia Política, en la en el segundo (el político), se estudia el pueblo clase, el pueblo como
Teoría del Estado, e incluso en el Derecho Constitucional o en el colectividad unificada por la práctica de la libertad (concepto inglés),
Derecho Internacional Público, reconocen e incorporan al pueblo o bien por el pueblo identificado con la ciudadanía, con las personas
como elemento constitutivo esendal del Estado. capaces de ejercer derechos políticos", es decir la noción jurídica de
pueblo1". Este desbroce nos permite demostrar la ubicación con-
Biscaretti1", con sobrada razón, nos advierte que "para percatarse
exactamente de la noción jurídica del Estado moderno no hay
BERNASCHINA GONZÁLEZ, Mario, Manual de Dtrecbo Constitucional, op. cit., p. 123.
BISCARETTl DI RUFFLA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit, pp. 101-107. La leira cursiva es de responsabilidad de los autores de este Manual.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO U: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 99

ceptual de pueblo, sin abandonar la "formación natural" del que danía"169. En el caso ecuatoriano, la Constitución aprobada en el
procede el grupo humano. referéndum del 28 de septiembre de 2008, reconoce que: "Todas
las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos (...)" y "La
Aunque luce a perogrullada, insistimos en que el elemento nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las per-
humano es la esencia del pueblo, el cual a lo largo del tiempo ha sonas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de
forjado raíces de identidad colectiva a través del fortalecimiento las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurina-
de la convivencia social, la creación de una cultura, la afirmación cional- La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento
de costumbres y la generación de enlaces idiomáticos y religiosos; o por naturalización (...)" (Art 6). El artículo 56, además, dispo-
en definitiva se cohesiona el grupo y éste adquiere su propia y ne: "Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el
peculiar fisonomía. pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas for-
man parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible". Interesa
Una mirada hacia el pasado nos lleva a reconocer en un territorio añadir, en lo que corresponde al status particular de los compo-
determinado la presencia de "un grupo humano consciente de su nentes del pueblo, para el efecto los extranjeros, que el artículo 9
destino histórico vinculado por lazos espirituales""8. De allí nace garantiza: "Las personas extranjeras que se encuentran en el terri-
la noción jurídica de pueblo que para los griegos se manifestaba me- torio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las
diante la identificación de las ciudades con los nombres de sus ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución". En definitiva la
ciudadanos (atenienses, espartanos, etc.); entre los romanos se doctrina ha encontrado en la flamante Carta Magna ecuatoriana
empleaba la expresión populas; en el uso moderno del francés se el cauce legal y conceptual que traduce el sometimiento de las
recoge la expresión nation; y en general, contemporáneamente, personas que conforman el pueblo (nacionales y extranjeros) a la
utilizamos indistintamente, casi como sinónimos, los vocablos autoridad estatal, en el ejercicio de una potestad territorial in-
nadan, país, Estado, implícita en ellos la noción jurídica de pueblo, herente al propio Estado.
en un lenguaje ciertamente alejado del científico, al margen de un
verdadero ente jurídico. Simplemente al mencionarlos recogemos Más adelante trataremos de las situaáones jurídicas subjetivas. En
un concepto étnico-histórico-psicológico, con una preeminencia todo caso cabe anticipar que éstas pueden corresponder no sólo
aparente más sólida y real que el propio concepto jurídico de al Estado y a otros entes públicos, sino también a los individuos
pueblo, acaso como una mera aproximación a los principios jurí- (integrantes del pueblo) frente al mismo, a otros entes públicos y
dicos de\jtís soü y del jus sanguinis, inherente a la nacionalidad de los con otros individuos. Es lo que en doctrina constituye el uti singu-
sujetos de un grupo humano. lis, según la llamada concepción individualista de pueblo, relaciones
que, por otra parte, en esos mismos ordenamientos incluyen si-
En la actualidad "Todos aquellos que constituyen el pueblo de un tuaciones jurídicas subjetivas de alcance colectivo, es decir para el
Estado son calificados como ciudadanos suyos y normas legisla- conjunto de ciudadanos, divididos en grupos sociales y que -
tivas concretas suelen regular las diversas modalidades relativas a como anota el propio Biscaretti- "se basan en motivos de orden
la adquisición, pérdida y eventual recuperación de la ciuda- político, económico, moral, etc., reagrupándolos, así, uti univerñ,

BORJ A CEVAULOS, Rodrigo, Enciclopedia de la PoKtüa, op. cit., pp. 801 -802. ' BISCARETTl DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit., p. 103.
CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 101
100 PENSAMIENTO POLÍTICO

Con la matriz inherente al Derecho Internacional Público y en el


según la llamada concepción orgánica del pueblo". La nueva Cons-
marco de ésta. Portocarrero define a la población (uno de los
titución ecuatoriana, en ese sentido, recoge tales concepciones
requisitos que caracteriza a la personalidad jurídica de los Estado)
doctrinarias del ttti singóles (Art. 11) y del un umversi en los "Dere-
como "el conjunto de individuos que se encuentran unidos a un
chos de las personas y grupos de atención prioritaria" (Art. 35 y
Estado por un vínculo jurídico-político que ordinariamente se
ss.). conoce con el nombre de nacionalidad.- Tanto los nacionales
como los extranjeros integran sociológicamente la población de
En consecuencia, el pueblo constituye una unidad social orgánica,
un Estado. Sobre unos y otros la organización estatal ejercita un
dotada de espíritu e ideales comunes, al cual se le atribuyen dere-
conjunto de poderes de hecho. Se trata de un presupuesto nece-
chos y deberes políticos, económicos y sociales para la vida co-
sario para el Estado, pues sin el elemento poblacional sería inútil
munitaria. Borja -ya citado- "infiere que el pueblo no es una sim-
sostener su existencia"171. Nos advierte, con propiedad, que no
ple agregación de individuos ni la mera yuxtaposición de elemen-
hay un criterio definido acerca del volumen que debe tener una
tos integrados en unidad de vida, sino un grupo humano cons-
población para poder constituir un Estado. Lo que sí es funda-
ciente de su destino histórico y vinculado por lazos espirituales",
mental, para el DIP, nos dice, es que "La población, el núcleo de
como destacáramos en líneas anteriores de este acápite.
la población, debe tener un carácter de permanencia o inamovili-
dad sobre el territorio".
1.3.2. Pobladón
Estas precisiones conceptuales, aplicables para el Derecho Inter-
Surge una pregunta: ¿Son sinónimas las palabras pueblo y pobla-
nacional Público, como se pueden colegir derivan de una visión
ción? El tratadista ecuatoriano categóricamente responde "no".
diferente de aquellas emanadas desde la Teoría del Estado y de la
Desarrolla su argumentación sólidamente al señalar que: "(...)
Ciencia Política general, de allí que para una adecuada apreciación
pueblo es un concepto eminentemente político: designa al grupo
de la palabra poblarían sea menester acudir, en éste y demás casos
humano orgánicamente estructurado, consciente de su destino
concretos, a las reglas de interpretación cuya lectura se ajuste al
histórico, cuyos componentes están ligados entre sí por ideales
entendido que dan los que "profesan la misma ciencia o arte",
comunes más o menos bien definidos". El propio autor, al refe-
conforme a nuestra advertencia anotada en líneas anteriores.
rirse al concepto de población concluye en el sentido de que "es
un concepto primordialmente demográfico y estadístico, que
1.3.3. Pueblo estatal
señala la simple agregación mecánica de unidades humanas y que
sólo indirectamente puede llegar a tener significación política".
Se advertirá, tras lo expuesto en los acápites anteriores, que per-
Un amplio y extenso razonamiento, atravesado por concepciones
sisten visiones diversas de población j de pueblo. Sin embargo para
doctrinarias y teorías de la población, formuladas a lo largo del
los efectos de la validez de las normas jurídicas no importa que el
tiempo, cuya dilucidación controversia! aún persiste, es desarro-
pueblo sea reducido o numeroso. Tampoco importa el sexo, la
llado ilustrativamente por Rodrigo Borja170.
edad, las etnias o la actividad que desarrollan, o su nacionalidad.

1
PORTOCARRERO OLA VE, Felipe, Derecho Internacional Público, op. cit., pp. 36-37
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enddopeetia eie la política, op. cit., pp. 752-754.
102 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO U: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 103

Desde luego, sin cambiar la naturaleza del pueblo, esas caracterís- y extranjeros. Citaremos algunos: "La nacionalidad ecuatoriana se
ticas tienen interés para los análisis sociológicos, políticos, estadís- obtendrá por nacimiento o naturalización y no se la perderá por
ticos y de otra índole. Bernaschina al referirse en general a este el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra na-
tema anota que de todo ello "se deduce que el hombre forma cionalidad" (Art. ó Inc. 3 ConsE). En enunciados más amplios, el
parte del pueblo del Estado solamente en tanto que está someti- Estado "Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre
do al poder estatal o a una voluntad política relativamente unitaria movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin
(...y-". de la condición de extranjeros" (Art. 416 Num. 6 ConsE); "Exige
el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos
Aceptada esta hipótesis, los ordenamientos jurídicos internos de de las personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio medíante
los Estados y los internacionales generados por la comunidad el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción
mundial o regional, establecen una serie de excepciones que nos de instrumentos internacionales de derechos humanos" (Art. 416
demuestran que no toda la población forma parte del pueblo, Num. 7 ConsE). "Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos
como igualmente forman parte de éste algunas personas que aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual o colec-
habitan fuera de su territorio. Esto explica que el DIP haya esta- tiva, podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los
blecido excepciones, por ejemplo, tratándose de los agentes di- niveles de gobierno (...)" (Art. 102 ConsE). Las ecuatorianas y
plomáticos y consulares, así como de los jefes de Estado y de ecuatorianos en el exterior tienen derecho a elegir (...) y podrán
gobierno173, de los funcionarios internacionales, en materias tales ser elegidos para cualquier cargo.- Las personas extranjeras resi-
como inmunidades, inviolabilidad y jurisdicción. En definitiva, el dentes en el Ecuador tienen derecho a voto siempre que hayan
sometimiento a un orden jurídico distinto de aquel que rige para residido legalmente en el país al menos cinco años" (Art. 63 Con-
los demás miembros de la población del Estado receptor. sE).

Digamos, además, que de haber salido de su territorio un inte- Bernaschina aconseja que "Es preferible (...) reservar la expresión
grante del pueblo -reconocida la diferencia sobre quienes con- pueblo para definir una agrupación humana unificada por un sis-
forman una población- aquel sujeto sigue sometido aun en el tema de normas jurídicas (...)"I7J.
exterior al orden jurídico estatal de su territorio, al menos para
ciertos derechos como lo son en general los de carácter político, 1.4. Territorio
de familia, de nacionalidad o tributarios.
"No se concibe un Estado que no posea una base física sobre la
En varios artículos de la nueva Constitución de la República del cual se asiente y se desenvuelva su actividad". Esta aseveración de
Ecuador se garantizan los derechos aplicables a lapoblación estatal - Borja175 es un axioma en la concepción moderna del "cuerpo
expresión utilizada por muchos tratadistas para zanjar las dos político de una nación", analizado a través de la Teoría del Esta-
visiones a las que nos hemos referido- que involucra a nacionales do y reconocida en las doctrinas y prácticas políticas. Ciertamente

172
BISCARETTl DI RUFF1A, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit., p. 125 I7<1
' Véanse las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (18-abr-l%l) y BISCARETTl DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit, p. 126.
175
sobre Relaciones Consulares (24-abr-1963). BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia ¿e la Política, op. cit., p. 933.
104 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 105

traduce un elemento objetivo: el entornofuco; y un elemento subje- comienzo de ese largo período sedentario, en el cual se regis-
tivo: la relación jurídica entre territorio y Estado. Esta ecuación da trarán los primeros vestigios de dominio del fuego y la demostra-
origen a la aplicación y validez del orden jurídico estatal en una ción de habilidades para construir sus refugios. A partir de tales
circunscripción espacial delimitada, caracterizada para el ejercicio hazañas el hombre toma posesión de las tierras, en campamentos
de las potestades jurisdiccionales. cerca de los cursos de agua permanentes o regulares. Surgen así
los asentamientos estables. Testimonios irrecusables de la vincu-
Cabe destacar, cuando nos referimos al territorio, que estamos lación telúrica del hombre con el territorio en posesión pasarían a
frente a un cuerpo tridimensional (Borja y Biscaretti), conforma- ser las sepulturas, que se hallan bajo el suelo de las viviendas.
do por longitud, latitud y profundidad (nosotros agregaremos
una cuarta dimensión: la altitud). En ese sentido aludimos a la Esta estrechísima relación apunta exclusivamente a establecer el
superficie terrestre, al área marítima, al zócalo continental y marí- origen y la naturaleza del territorio como elemento constitutivo
timo, y al espacio aéreo que lo cubre. del Estado. "El territorio -destaca Portocarrero"7- constituye la
determinación del imperium, pues la validez del orden jurídico, su
Refresquemos el pasado, anterior desde luego a las nociones ex- marco legal, debe ser referida a un espacio definido". Anota,
puestas. El comportamiento del hombre antes cíe la prehistoria, además, que el territorio como la población "presentan dos carac-
marcada ésta por ese "conjunto de hechos ocurridos desde los terísticas: estabilidad y limitación. La estabilidad significa que una
orígenes de la especie humana hasta la invención de la escritu- población radica de modo permanente en un territorio, que es
ra"1", se inscribe en aquel andar vagando sin domicilio fijo, en una población sedentaria. Por limitación se entiende que el terri-
aquella conducta grupa! primitiva consistente en cambiar de lugar torio está determinado, circunscrito, por límites o fronteras, de-
con frecuencia, o nomadismo. La caza, la pesca, la recolección de ntro de los cuales el estado ejerce sus actividades".
frutos para satisfacer las más elementales necesidades de subsis-
tencia, son manifestaciones rutinarias que casi espontáneamente Existen varias teorías que tratan de explicar cuál es la naturaleza
se darían a lo largo de un trajinar sin fronteras. Poco a poco, con jurídica de la relación entre Estado y territorio, es decir qué dere-
el pasar del tiempo, esas criaturas -formando parte de clanes y cho tiene el Estado respecto del territorio. Como hemos visto,
tribus- se dedicarían luego a la agricultura, asentándose en un una de esas teorías sostiene que el territorio es parte integrante
lugar determinado, transformándose en seres sedentarios en oposi- del Estado; otra asegura que "el Estado ejerce un derecho de
ción a la larga etapa del nomadismo. Sólo a partir de la revoluáón propiedad sobre el territorio y que, a la vez, ejerce sobre él un
neolítica, acaecida hace unos diez millones de años -aseguran los derecho de soberanía", según destaca el autor peruano. En rela-
antropólogos- y cuyo máximo exponente sería la primera domes- ción con la primera, sostenida por Kelsen, esta teoría define el
ticación de los animales y plantas, el hombre comenzó a des- territorio como aquella porción de la superficie del globo sobre el
prenderse de las condiciones ambientales. La aparición de los cual un Estado aplica con plena efectividad un conjunto de nor-
primeros utensilios hace dos millones de años -signo distintivo de mas jurídicas; en definitiva "El territorio no es más que la esfera
una cultura que nos anticipamos en llamarla humana- señala el de competencia especial del Estado, el marco dentro del cual

17Í
Ibídem, p. 775. 'PORTOCARRERO OLA VE, Felipe, Derecho Internacional'Público, op, cit.,pp. 45-46.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 107
106

tiene validez el orden estatal". Por su parte, la teoría del espacio mente no existen razones para que una comunidad de personas,
vital o <fl^ebensratim" sostiene que el territorio es la porción de la vinculadas por intereses comunes de carácter permanente, cuya
superficie terrestre que corresponde, que debe ser accesible, que afinidad va más allá de los limites estatales, no puedan ser reco-
debe entregarse a un pueblo para asegurar su conservación, su nocidas por el Derecho Internacional, de la misma manera que
existencia". Portocarrero al referirse a esta teoría nos recuerda los grupos similares lo son para el derecho local. Pero de acuerdo
que: "Es la teoría con la que el nazismo y el fascismo -Pacto Íta- con las normas actuales del Derecho, los conceptos de Estado y
lo-Germano de 1939- pretendieron justificar su expansión terri- territorio, están unidos casi tan íntimamente como lo estaban en
torial. Derivaciones lacerantes alrededor de las pugnas de poder, la época feudal la posición personal del individuo y la tenencia de
sustentadas en el elemento territorial, son referidas por Narv- la tierra".
áez178. Resulta de utilidad para la formación académica adentrarse
en el pensamiento de geopolitólogos como Ratzel y Haushofer y Anotemos otra cuestión importante. Una mirada al mapa geográ-
de juristas como Hariou e Ihering, en cuanto en esencia argu- fico-politico mundial nos pone de cara ante una visión calidoscó-
mentan que "el territorio -elemento subjetivo del Estado personi- pica donde se reproduce una multiplicidad de Estados de peque-
ficado- forma parte esencial de su naturaleza". ña, mediana y grandes dimensiones. Otra mirada, esta vez al ma-
pa geográfico-humano universal, nos pone al frente de un amplí-
Como consecuencia de diversos factores en pugna e intereses en simo reguero poblacional sobre la corteza terrestre, población
juego, la historia registra una constante alteración en el dominio asentada asimétricamente, desbordada en unas zonas y en países
territorial de los diferentes Estado. El DIP destaca como obvia agrupados en ellas, y difusa en otras áreas y países. No obstante,
"la necesidad de que un Estado ocupe un territorio fijo, para desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, estas
poder determinar, así, la superficie sobre la que el mismo ejerce constataciones no afectan la personalidad internacional de los
jurisdicción"179; pero ese mismo derecho no toma en cuenta esas Estados, ya que el DIP sustenta el reconocimiento de un Estado
fluctuaciones y retaceos territoriales, mas si considera, preponde- en principios sillares, como son la igualdad jurídica, la libre de-
rantemente, la estabilidad política interna del Estado, así como su terminación, la soberanía y la identidad de éstos en la comunidad
capacidad -como ya señalamos- "para cumplir con las obligacio- universal, sin que para tal militancia interesen ni la extensión terri-
nes internacionales dentro de sus límites nacionales", a efectos torial, ni la densidad de la población.
del reconocimiento internacional de un Estado. Los cambios del
territorio ocupado por un Estado, a consecuencia de las varias Se trata, eso sí, de analizar los efectos en los cambios registrados
formas que originan el nacimiento de éste, no afectan su persona- en una población y las transformaciones en la extensión territo-
lidad internacional. Fenwick se plantea la pregunta: "¿es necesario rial. Los internacionalistas, en general, sostienen que: "(...) los
disponer de algún territorio para constituir una persona jurídica aumentos o pérdidas de territorio, con sus correspondientes au-
internacional?", y nos responde con estas reflexiones: "Teórica- mentos o disminución de población, siempre que los cambios no
sean tan radicales como para afectar la organización central del
178
Estado, o como para privarlo de los núcleos de territorio en los
NARVAEZ RIVADENEIRA, Luis, Evangelio ¿e un peregrino: Retablo di Política Exterior,
Editorial Quipus/CI ESP AL, Quito, Ecuador, 2007.
cuales se asienta su gobierno" no afectan a la personalidad del
179
FENWICK, Charles, Derecho Internacional, Bibliográfica Orneba-Editores Libreros, Estado. No es materia de este Manual, pero recomendamos a los
Buenos Aires, Argentina, 1963, p. 120.
108 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 109

estudiosos revisar las páginas de la historia universal y del DIP potestad territorial. En sentido análogo se solía discurrir acerca del
para constatar patéticamente el retaceo territorial y los desplaza- mar territorial o costero, en contraposición con alta mar o mar
mientos inicuos de los bordes fronterizos, con millares y millares abierto. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
de cadáveres (...). Estados que nacen (y desaparecen) por múlti- del Mar, firmada en Montego Bay (Jamaica), el 10 de diciembre
ples causas: la posesión territorial histórica, o la ocupación de un de 1982, creó un nuevo estatuto de alcance internacional que
territorio por una masa de población; la emancipación o separa- ordenó el régimen marítimo y superó anacrónicas tesis y doctri-
ción; la desmembración o dispersión de un Estado en dos o más; nas del mar abierto y el uso arbitrario y discrecional.
la fusión o reunión de varios en uno. Véanse asimismo las teorías
de la sustitución y extinción de Estados tratadas por el Derecho Otro tema de interés acerca de la personalidad jurídica del Estado
Internacional Público. se inscribe en la tenaz y recalcitrante posición de dos teorías
opuestas, con afirmaciones absolutas de pretendida aplicación
Podemos afirmar que el territorio es a la población, lo que k universal: el Estado siempre es una persona jurídica versus el Esta-
sombra es al cuerpo. En ambos el Estado ejerce su actividad do nunca es persona jurídica. De la mano con los razonamientos
soberana (Kelsen). Así, los dos elementos constitutivos no sólo de Biscaretti, podemos asegurar que ambas son inexactas, "sobre
son condiciones necesarias (externas) para su existencia, son todo, la tesis primera porque resulta claramente contraria al dere-
también elementos que intervienen intrínsecamente para consti- cho objetivo (...) sería igualmente infundada la afirmación antité-
tuirlo. Dice Biscaretti: "(...) si el territorio se extiende, el Estado tica que el Estado nunca es persona jurídica (...) porque los dife-
también se engrandece; si disminuye, el Estado se achica; y si, por rentes razonamientos que se alegan para mantener tal tesis nada
último, desaparece el territorio, con éste se extingue el Estado"180. pueden contra el derecho positivo". Nos inclinamos a postular
Es ilustrativo el caso de Israel, que sólo en 1948 se constituyó en que la personalidad jurídica del Estado es aquella que emana y
Estado, tras la decisión de las Naciones Unidas que garantizó al subsiste en el mismo ordenamiento jurídico estatal.
pueblo hebreo, carente de un territorio estable, el reconocimiento
de un espacio territorial para su población. Algunas definiciones

La expresión territorio del Estado se adopta, a veces, en un sentido Es procedente, en el marco de los acápites precedentes, trasladar
más amplio, incluyendo también las posesiones territoriales que a la atención de los estudiosos la noción sobre la determinación
no constituyen "parte integrante del Estado", como ocurriera del imperium} de la validez del orden jurídico, de la aplicación del
durante los plebiscitos en el proceso de formación del reino de marco legal referido a ese espacio determinado: el territorio. La
Italia, en el siglo XIX. No son, en estricto sentido jurídico, autén- Constitución ecuatoriana del año 2008 establece: "El territorio
ticos elementos constitutivos, sino pertenencias exteriores y separadas, del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de di-
como ocurre con los territorios de ultramar (casos de Inglaterra, mensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros
Francia, Portugal respecto a sus diversas colonias). Hay tratadis- antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el
tas que plantean teorías muy discutidas a través de la llamada espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territo-
rial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma subma-

B1SCARETTI DI RUFFIA, Paolo , Dtnebo Constitucional, op. cit., pp. 108-115.


110 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 111

riña y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo" y, 3. La solución de controversias. El derecho del mar abarca el
(Ait 4 ConsE). mar territorial y la zona contigua (Parte II); los estrechos usados
para la navegación internacional (Parte III); los estados archi-
Se puede colegir, con lógica doctrinal, que los asambleístas asu- pielágicos (Parte IV); la zona económica exclusiva (Parte V); la
mieron para la adopción de la definición transcrita, en particular plataforma continental (Parte VI); la alta mar (Parte VII); el régi-
en cuanto se refiere al enunciado de los componentes territoria- men de islas (Parte VIH); los mares cerrados y semicerrados (Par-
les, el carácter tetra dimensional del espacio: longitud, latitud, te IX); el derecho de acceso al mar y desde el mar de los Estados
profundidad y altitud. Dicho esto, recomendamos revisar el va- sin litoral y libertad de tránsito (Parte X); la zona de los fondos
lioso análisis que realiza Borja181, del cual tomamos la esencia de marinos y oceánicos (Parte XII). Las actividades de investigación,
las definiciones que siguen. exploración y explotación en la zona de los fondos marinos y
oceánicos y su subsuelo, así como el establecimiento de la Auto-
Territorio aéreo: Los juristas anotan dos sistemas normativos que ridad Internacional de los Fondos Marinos constan en las Partes
regulan el espacio aéreo (altitud) sometido a la soberanía estatal: XIII y XTV, y la solución de controversias en la Parte XV.
el Derecho Aéreo y el Derecho Espacial, ambos como ramas
especializadas del Derecho Internacional Público. El territorio La indicada Convención de 1982 describe siete categorías jurídi-
aéreo, corno concepto indivisible, constituye "la altura a la que cas de aguas: aguas interiores, mar territorial, aguas archipielági-
llega el territorio de los Estados en su dimensión vertical (...)" y cas, mares cerrados y semicerrados, aguas sobre la zona continua,
que cubre toda la superficie de la base horizontal (latitud y longi- alta mar, y aguas suprayacentes al área. Los términos empleados y
tud) de ellos. el alcance de los mismos están catalogados en la Parte I.

Territorio superfidaly subsuelo: Comprende la base territorial demar- ***


cada horizontalmente en la superficie terrestre, atravesada por las
coordenada de longitud y latitud. El subsuelo es toda la superficie Es necesario al cierre de estos acápites señalar que esta materia es
inferior adyacente al espacio terrestre. propia del Derecho Territorial, que "regula todo lo referente a la
apropiación del espacio aéreo, terrestre y marítimo" por parte de
Territorio marítimo: Está compuesto por la masa de aguas adyacen- los Estados. La demarcación y delimitación entre los Estados se
tes a las costas del Estado y por el lecho del mar y el subsuelo que sujeta al Derecho Internacional Público y se concretan mediante
yace bajo esas aguas. Es de singular importancia en esta materia la la celebración de tratados bilaterales y multilaterales, que son leyes
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, entre las partes y de aplicación obligatoria y permanente181. "Sus
apreciada como la Constitución internacional del mar, la misma límites son los determinados por los tratados vigentes", declara el
que contiene 15 partes, que las podemos agrupar en tres bloques Estado ecuatoriano en el párrafo final del artículo 4 de la Consti-
sustantivos: 1. El derecho del mar en sentido estricto; 2. Las acti- tución.
vidades en la zona de fondos marinos y oceánicos y su subsuelo;
182
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Tratados, firmada en
Víena el 23 de mayo de 1969. Vigente para el Ecuador desde el 25 de abril de 2005 (RO
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia ¿e ¡a Política, op. ck., pp. 934 y ss. 6: 28-abr-2005).
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 113
112

1.5, El gobierno "La democracia es un concepto compuesto de realidades e idea-


les (...) conceptualmente, algo inconcluso". La palabra democracia
El punto de partida para la dilucidación de este tema es buscar los proviene de dos voces griegas -nos recuerda Borja- con un signi-
orígenes y la naturaleza de la entidad gobierno que posee potesta- ficado vinculante entre pueblo y gobierno. El primero "titular de
des de acción para gobernar y gobernarse. En nuestra opinión el la soberanía"; el segundo "es por antonomasia, la compleja fun-
referente insoslayable es la autoridad, vale decir, la persona revesti- ción de conducir a las personas y administrar las cosas del Estado
da de algún poder, mando o magistratura, aquel personaje con- o el conjunto de órganos que la cumplen"184. Duguit considera
vertido en líder, jefe o conductor de un grupo social o de una que el elemento fundamental del Estado es el gobierno, más allá
colectividad. Estamos en presencia de una relación compleja, de de que sea arbitrario o legal; directo, semidirecto o representativo;
la cual se derivan las calidades de gobernante y gobernados. La monárquico, autoritario o republicano.
autoridad es un elemento común en todas las sociedades e inclu-
so en las relaciones interpersonales, "mientras que el poder es un En materia constitucional los tratadistas, como Fischbach, sostie-
atributo exclusivo de las sociedades políticas". Ya los romanos nen que "se llama gobierno a la administración cuando actúa
utilizaron la palabra ancianías, que "En su sentido más amplio, es libremente (iniciativas legales, política interior e internacional,
el derecho a mandar, dirigir, tomar decisiones, dar órdenes o mando supremo militar); y administración en sentido estricto, a la
dirimir conflictos, que ostenta una persona respecto de otras en el que tiene por función exclusiva ejecutar las leyes". Para Antoko-
ámbito del sistema de relaciones humanas en que se desenvuel- letz el gobierno "es el conjunto de funcionarios que ejercen la
ve "183 autoridad pública". Posada, por su parte, señala que el gobierno
"es el conjunto de magistraturas públicas, es decir, la suma orga-
Pregúntemenos ¿de dónde emana esa autoridad? Desde el punto nizada de los representantes del Estado". En síntesis, el gobierno
de vista jurídico la autoridad emerge de la ley, sin desestimar que está constituido por un conjunto de individuos o, más exacta-
nace adherida a la estimación que se tenga acerca de quien la ejer- mente, por el conjunto de instituciones, o de los órganos, que
ce y el carisma que éste exhiba. Esa relación, desde hilo tempore^ es rigen el Estado. Estos postulados adquieren significación tangible
el ascendiente para la vinculación entre autoridad y poder, en una cuando se trata de definir y precisar las responsabilidades de
especie de alianza enmarcada en factores sociológicos, religiosos, quienes, directa o indirectamente, ejercen el gobierno.
éticos y normativos. Allí están las bases de la democracia; está la
delegación de la representación desde las teorías divinas hasta las 1.6. LM soberanía
de la voluntad popular. El uso de tal delegación, a despecho de
las normativas de convivencia, registra la transformación (defor- Debemos entenderla como la potestad suprema del Estado185. La
mación) de la autoridad pública en diversos grados de exacerba- soberanía, como elemento constitutivo del Estado, se la trata con
ción: autoritarismo, absolutismo, totalitarismo, despotismo, dic- mayor profundidad en el Derecho Internacional Público. Autores
tadura. Por lo demás, un gobierno, más allá de la forma cómo se
constituyere, jamás puede faltar en la estructura estatal. 184
Ibídem, p. 57.
"La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder publico y de las formas de participación directa
183 previstas en la Constitución" (Art. 1 Inc. 2 ConsE).
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Entickptdia de la Política, op. cit., p. 57.
114 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 115

como Bodín y Vattel definen a la soberanía como el poder su- -II-

premo, la summa potestas que ejerce el Estado sobre sus ciudada-


nos y subditos dentro de la jurisdicción estatal. 2. El constitucionalismo: naturaleza, origen y evolución

2.\. El constitucionalismo: nociones esencia/es


Es importante precisar que, doctrinariamente, hay dos elementos
que son inherentes a la soberanía: el gobierno propio o autonomía
Para orientar el análisis de este tema es de singular importancia
estatal, referida a los aspectos internos orgánico funcionales, ad-
intentar, ab initio, la formulación de una noción, no así definición,
ministrativos y legales; y el otro, atinente al ámbito externo, a
de este fenómeno social, político y jurídico inserto en el convivir
través del cual se manifiesta y reconoce la representación del Es-
del cuerpo social y de sus integrantes. Téngase presente que la
tado o sea su independencia.
arquitectura del constitucionalismo emerge de las relaciones entre
poder, autoridad y normatividad, y ésta conformada por el dere-
Si bien el Estado no está sujeto a un poder supra-nacional, si está cho y los valores éticos de carácter individual y colectivo.
sometido a un ordenamiento jurídico, al Derecho Internacional y
a la moral. En aplicación de la tesis de la autolimitación, desarro- Los tratadistas especializados en la materia, si bien difieren en los
llada doctrinariamente por Jellineck, el Estado restringe su sobe- matices expositivos, mantienen unidad de criterio al reconocer
ranía para mantener relaciones interestatales. En resumen, desde que el constitucionalismo es el producto de un extenso y complejo
el punto de vista interno, el rasgo dominante del Estado - proceso, aún inacabado. Borja logra una visión certera al decir:
conforme hemos destacado- es la autoridad o poder público. Es "Fruto del movimiento constitucionalista que, a través de un
la facultad que tiene para organizarse en el orden interno, que la largo proceso histórico, implantó el imperio del derecho en las
ejerce únicamente en su territorio y con respecto a su población; relaciones del poder, la Constitución representa un esfuerzo por
es, al mismo tiempo, la facultad de representación, acción y ges- enmarcar la totalidad del quehacer de una sociedad política a
tión fuera de su delimitación territorial, restringida por la tesis de normas jurídicas, es decir, por someter todas las manifestaciones
la interdependencia existente entre todos los miembros de la a la acción comprensiva de la ley"186.
comunidad internacional, por ello se afirma que la soberanía en lo
externo o internacional es simplemente el ejercicio de las atribu- Conviene, aunque de modo muy somero, incursionar en el pen-
ciones estatales que, de acuerdo con los principios y normas uni- samiento filosófico, es decir, en la Filosofía, ciencia que trata de la
versalmente aceptados, traducen la independencia de ese sujeto esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. De
del D1P. las diversas doctrinas que conforman el universo de dicha ciencia,
el relativismo nos ubica frente a una tendencia que afirma la relati-
vidad de toda verdad, actitud y conocimiento.

BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de ¿a Política, op. cit, p. 154.


PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 117
116

Desde el punto de vista del relativismo epistemológico (doctrina de los sistema de ordenamiento jurídico, no puede existir la república,
fundamentos y métodos del conocimiento científico), éste recha- que es una estructura, y mucho menos la democracia, que es un
contenido ético"187. En efecto bien cabe insistir en que el consti-
za toda verdad absoluta, declarando todo conocimiento como
tucionalismo es un hecho nuevo y fundamental que se arraiga en
relativo a la mente cognoscente, o sea de lo que se es capaz de
conocer, y condiciones o circunstancias externas. Este tipo de la época contemporánea, no la democracia que asoma constan-
relativismo ha adoptado dos formas principales: la subjetiva, que temente a lo largo de la historia, ni la república que se presenta
tiene su expresión en la filosofía de Kant, quien afirma la imposi- asimismo bajo diversos aspectos.
bilidad de conocer las cosas "tales como son en sí"; y la objetiva,
El constitucionalismo es la garantía, el aval que asegura la digni-
expuesta por la epistemología moderna, la cual según Husserl
quedaría definida por la fórmula de Protágoras: "El hombre es la dad y la libertad humana, así como el sostén para las posibilidades
de una justicia progresiva y equitativa. "Es el proceso, cada vez
medida de todas las cosas".
más completo y complejo, de sometimiento del Estado al dere-
En forma paralela se nos presenta el relativismo ético, doctrina que cho, que se inició históricamente cuando a la simplicidad de la
afirma la relatividad de las verdades éticas, puesto que las ideas organización absolutista siguió el complicado sistema de separa-
del bien y del mal -asegura- varían según los tiempos, las socieda- ción de poderes, distribución de competencias, limitación de
atribuciones y respeto a los derechos humanos que caracterizó al
des y las situaciones.
Estado nacido de las acciones revolucionarias francesa y nortea-
Sin agotar, de ninguna manera, el caudal doctrinario del relativis- mericana de fines del siglo XVIII, que guillotinaron al antiguo
mo, es menester recoger el pensamiento doctrinario del llamado régimen de autoritarismo y privilegios"188. Efectivamente, la mo-
relativismo psicológico, el cual considera el contenido actual de la narquía absoluta había hecho crisis en sus bases y se buscó un
conciencia como relativo e influido por las experiencias anterio- fundamento doctrinario para justificar los cambios. La difusión
res, incluso anteriores del organismo. Wundt es uno de los expo- de las nuevas ideas que surgieron como consecuencia de los tras-
tornos económicos y sociales, anunció el surgimiento de pro-
sitores más sobresalientes.
puestas para, el desarrollo político e institucional de los Estados.
En consecuencia, cuando nos referirnos al extenso y complejo
proceso del constitucionalismo no podemos dejar de tamizarlo, Ya siglos atrás el pensamiento de Aristóteles nos permite recono-
en su extensión, profundidad y temporalidad a través de las di- cer que a esa época se conocía el gobierno representativo, electi-
versas visiones doctrinarias del relativismo, lo cual nos permitirá vo y responsable. Inspirados en las obras del filósofo griego, Ci-
penetrar en la naturaleza, en la esencia misma de este fenómeno cerón y Polibio desde Roma dejaron la impronta de su sabiduría
sobre las prácticas políticas que observaban sus pueblos. Por
social, político y jurídico.
cierto, mucho más tarde, en el siglo XIII registraremos la presen-
cia de una monarquía inglesa enfrentando su poder absoluto con
2.2. ^constitucionalismoy su importancia
187
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, Manual de Derecho Político: los problemas de 1a
En razonamiento de Sánchez Viamonte en este punto le conduce democracia, op. CÍE., p. 34.
188
a dicho autor a la conclusión: "sin el constitucionalismo como BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit,, p. 157.
118 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II; UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 119

la aristocracia y la clerecía, estructuras sociales que impusieron al en la búsqueda de soluciones para los graves problemas suscita-
rey, en el marco de la vigente organización política, las primeras dos por la permanencia del Imperio junto al Papado, por un lado,
leyes y pactos escritos que sentaron las bases de la evolución y frente a las nacientes autonomías locales y nacionales, por otro.
constitucional; tal fue el significado de la célebre Carta Magna De estos acontecimientos, precisamente, se nutriría la jurispru-
aceptada por Juan sin Tierra en el año 1215. Por esa vía subsistir- dencia medieval, enriquecida más tarde con las numerosas apor-
ían los derechos y privilegios del clero y la nobleza, al privarle al taciones registradas durante el Renacimiento y la Reforma.
monarca la facultad de imponer tributos sin el consentimiento del
Consejo General del Reino; se consagrarían las libertades de Con Grocio y Huber comenzaron a redactarse los primeros tex-
tránsito y movilización, las del libre comercio; se restringieron y tos del ius pubticum univenale. "Hacia fines del siglo XVIII, al afir-
moderaron las atribuciones reales en la aplicación de las penas de marse progresivamente la igualdad jurídica de todos los Estados
multas. Así, la Carta de 1215 y la Ratificación de las Cartas de en el ámbito internacional, especialmente bajo el influjo del mo-
1297, hecha por Eduardo I, confirmaron las restricciones a las vimiento protestante, se fue difundiendo, cada vez más, la direc-
atribuciones reales y abrieron la puerta al constitucionalismo. ción iusnaturalista"190.

2.3. Evolución histórica Sólo en el siglo XVIII, cuando se adoptaron los principios doc-
trinarios del iusnaturalismo, sobre todo mediante el estudio de la
Para la formación académica integral es de suma importancia Constitución inglesa, poco a poco, se sembró con carácter más
acudir al estudio de la historia de las instituciones políticas"". En histórico y realista lo que pasaría a denominarse el Derecho
el ámbito de tales instituciones, ciertamente, se encuentra el cons- Público General. Así, la contextura jurídica más sólida de esta
titucionalismo, cuya naturaleza y alcance hemos expuesto en el ciencia se sitúa a partir de los primeros decenios de 1800.
acápite anterior. En todo caso, pongamos especial atención en la
génesis y en el desarrollo de esta ciencia, que estudia el ordena- Las nuevas instituciones políticas, instauradas por las revolucio-
miento constitucional del Estado, y de modo particular en la nes victoriosas (inglesa, norteamericana y francesa), se consolida-
ciencia del Derecho Constitucional concebida ésta en su reciente ron y exhibieron sus líneas doctrinarias más sobresalientes al con-
y moderna fisonomía doctrinal. sagrarlas a través de normas jurídicas, que pasaron a formar parte
del naciente Derecho Constitucional, el cual como ciencia "al-
Cuanto conocemos sobre el constitucionalismo emerge de consi- canzó plena autonomía, liberándose de la contaminación de la
deraciones que se encuentran en la antigua literatura griega, des- filosofía, de la política, de la historia y hasta de la moral que du-
arrolladas desde un punto de vista esencialmente abstracto y fi- rante tantos años habían entorpecido su libre curso, sólo en k
losófico. Para la época romana, en cambio, aparecerían los prin- segunda mitad del siglo XIX", destaca Biscaretti, quien nos sugie-
cipios jurídicos relativos al ordenamiento del Estado. Luego hubo re revisar "El Constitucionalismo a mediados del siglo XIX", otra
una caudalosa vertiente originada en la época medieval, reflejada editada por la Universidad de México, en dos volúmenes, en
1957.
189
B1SCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit. Véanse Historia Uni-
versal Espasa Caipe, i. I-X1, Madnd, 1976, y de MORANG1U, Valore Della Storia Dc-
lie Insütuzioni Politiche, 1953. B1SCARETT1 DI RUFFIA, Paolo, Dereebo Constitucional, op. cit., p. 76.
120 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 121

A fin de ilustrar este esquemático marco referencia!, acudiremos a mente en la Carta Magna del monarca Juan sin Tierra (1215), la
una somera versión de hechos, personajes y circunstancias que, Magna Carta de Enrique III (1225), la Petition of Right (1628), el
en el pasado, dejaron una profunda huella en la génesis y el pos- Rabeas Corpus Amendment Act (1679), el Bill of Rights (1689),
terior desarrollo del constitucionalismo. el Act of Settlement (1701), The Parliament Act (1911), el Repre-
sentation of the People Act (1918), el Estatuto de Westminster
Cronológicamente merecen una cita especial los denominados (1931) y otros documentos sociales", describe Rodrigo Borja1".
fueros españoles de los siglos XI y XII (León, 1020; Jaca, 1064; Burgos,
1073; Toledo, 1085; Zaragoza, 1115) y el Ordenamiento de León, De la Petition of Right, aprobada por el Rey Carlos I, en 1628, es
1188, acervo jurídico en el que se recogieron y enunciaron liber- interesante rescatar el reconocimiento de la existencia del Parla-
tades que más adelante en el tiempo fueron desarrolladas e incor- mento, como órgano legislativo. Con el advenimiento de Gui-
poradas al constitucionalismo hispano, con futuras repercusiones llermo de Orange, en 1689, se promulgó el Bill of Rights o De-
en América Latina desde y durante el proceso de colonización claración de Derechos, un verdadero compendio de la constitu-
ibérico. cionalidad. En palabras de Bernaschina: "Con la Declaración de
Derechos podemos considerar que Inglaterra tiene ya una verda-
No obstante, podemos afirmar que la evolución sostenida de la dera Constitución; las ideas de Locke, como más tarde las de
consütucionalidad empieza en Inglaterra, en 1215, con la acepta- Montesquieu, estaban basadas en las costumbres inglesas. Con en
ción de la Carta Magna por Juan sin Tierra. Los nobles, que sin el transcurso de los años, el Magno Consejo se había transforma-
duda conformaban un poderoso estamento de la sociedad ingle- do en un Parlamento dual, una cámara de grandes dignatarios
sa, tuvieron éxito al imponer al rey sus demandas, en ejercicio de eclesiásticos y nobles, y otra rama popular, en la cual estaban
su inequívoco poder. La propia Carta reconoce esa situación en representados la burguesía, el pueblo, la Cámara de los Comu-
cuanto subsistirían los derechos y privilegios del clero y de la nes"193. El proceso de afirmación y de reconocimiento del Dere-
nobleza ejercidos antes de su promulgación. Además, mediante la cho Constitucional seguiría generando cambios significativos,
Carta, el Consejo General del Reino, como se dijo más arriba, como los registrados en la propia Inglaterra durante el siglo XIX,
asumió la atribución de consentir o no la facultad real de crear en especial mediante las leyes electorales de 1832, 1867 y 1884.
tributos; la potestad de establecer la prohibición para que los Inequívocamente, la Constitución consuetudinaria inglesa tenía
subditos no sean arrestados discrecionalmente; para que aquellos ya un sentido definido, así como la forma de gobierno, preceden-
no sean desposeídos de sus bienes, costumbres y libertades, sino tes que servirían de modelos para otros países.
en virtud del juicio de sus pares. Después entrarán en vigencia la
Carta de 1225, y la ratificación de ambas Cartas, en 1297, por El fenómeno migratorio de los siglos XVII y XVIII, manifestado
parte de Eduardo I191. Aquí una interesante referencia: "El Dere- a través del desplazamiento poblacional desde Europa, en gene-
cho Constitucional inglés -de características muy tradicionales y ral, y desde Inglaterra, en particular, hacia los territorios nortea-
cuyas normas no han sido codificadas- está contenido principal- mericanos, sin duda trasladó el espíritu del pueblo inglés e influyó

191
DRUON, Maurice, La Loba de Frauda, Editorial Círculo de Lectores, Bogotá, Colom- BORJ A CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia dt la Política, op. cit., p. 155.
bia, 1983, "ilustrativo para el lector, en cuanto a este período histórico se refiere». "3 B1SCARETTI DI RUFFIA, Paolo , Derecho Constitucional, op. cit, pp. 46-47.
122 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 123

en la evolución constitucional de los Estados Unidos de América. Los franceses tomarán de modelo esas declaraciones al hacer
El rastreo histórico nos permite advertir que los colonos habían suyos los textos de las mismas, los cuales serán vertidos en la
recibido de la Corona británica o de los propietarios de las com- célebre Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789, que
pañías colonizadoras, las llamadas Cartas de Franquicias, en las difundida por todos los países europeos serviría para la incorpo-
cuales se indican en líneas generales la organización de las respec- ración en sus respectivas legislaciones constitucionales, incluso
tivas agrupaciones. Elementos importantes de esas normativas para las de las nacientes repúblicas latinoamericanas.
fueron la libertad para el comercio y la aplicación de un régimen
tributario. La alteración unilateral de esa relación, marcada de 2.4. Nuevas tendencias del constitucionalismo
inequidades para los colonos respecto a los metropolitanos, gene-
raron fricciones e incluso luchas armadas, las que desembocaron Los pensadores políticos del siglo XIX influyeron notablemente
en la proclamación de la independencia el 4 de julio de 1776. En al proponer algunas importantes reformas al constitucionalismo
el Acta de Declaración se descubre la influencia doctrinaria de clásico, estructurado en principios y normas jurídicas.
Locke y de los filósofos del siglo XVIII, reflejada en los siguien-
tes términos (reproducción parcial): El desarrollo de las ciencias sociales y la decidida influencia de la
economía en el convivir de las sociedades, fueron dos fenómenos
"Sostenemos como verdades evidentes de que todos los hombres nacen iguales; sociales de trascendencia, que condujeron a importantes cambios
que a iodos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los en el Derecho Constitucional.
cuales están la vida, la libertad y la, busca de felicidad; que para garantizar
esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan sm justos poderes Es notoria la diferencia del pensamiento inglés del siglo XIX en
del consentimiento de los gobernados". relación con las ideas que pululaban en el continente europeo. El
corte liberal y el individualismo como esencia del mismo, habían
En el proceso de independencia, los diversos Estados de la futura originado situaciones marcadamente inequitativas al no lograr
Unión norteamericana expidieron sendas Cartas que contienen una adecuada coherencia en las relaciones sociales y económicas
declaraciones de derechos que amplían la declaración inglesa de al socaire de los postulados del dejar hacer y dejar pasar. Tal
1689 (Bill of Rigtht) con las teorías de Locke -como ya señala- orientación, que forma parte del constitucionalismo clásico, tenía
mos- y las de Montesquieu y Ruosseau. El más importante de como eje central la primacía de la voluntad individual sobre la
todos esos documentos será la Declaración de Derechos de Vir- sociedad (expresión de la libertad en el más amplio sentido de un
ginia, de 12 de junio de 1776. Destaquemos que la Constitución derecho personal), lo cual tuvo efectos negativos en lo social al
que fuera adoptada por los Estados Unidos de América, en 1787, no dar paso a la "igualdad y fraternidad" en una sociedad estruc-
es la más antigua Constitución escrita que consagra rigurosamen- turada en la desigualdad; sin embargo, cabe rescatar, desde el
te los conceptos de Montesquieu sobre independencia y coordi- punto de vista político, el gran aliento que significó para el proce-
nación de los tres poderes esenciales del Estado: ejecutivo, legis- so de democratización y, consecuentemente, el impulso de trans-
lativo y judicial. Adicionalmente, reproduce la idea del pacto so- formación al sistema político, a pesar de ser -insistimos- una doc-
cial expuesta por Locke. trina esencialmente individualista. Se impuso, por esa vía, la ges-
tación de gobiernos representativos, al aplicar las bases del sufra-
124 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 125

gio de carácter universal, aunque con una serie de restricciones tonces, en circunstancias en las que los pueblos europeos1*4 pre-
como las de género y la condición misma del individuo al que se tendían encontrar fórmulas democráticas de gobierno y limitar el
lo marginó aduciendo razones de edad, económicas, religiosas y poder de los grupos hegemónicos, creados por las diferencias
educación, como lo registran, a manera de ejemplo concreto, las económicas y sociales que se acentuaron con el liberalismo al
Constituciones Políticas ecuatorianas desde 1830 hasta 1906. privilegiar el capital sobre el trabajo. Fue en ese escenario que el
marxismo encontró terreno fértil para sus planteamientos. La
En lo conceptual aparecería la Escuela Utilitaria de Bentham, la Primera Internacional Socialista (1864) logró sacudir a los políti-
cual si bien inscrita en la tendencia que no niega el individualis- cos, legisladores y juristas, los que se vieron forzados a proponer
mo, refleja conclusiones opuestas al sustentar la conveniencia y la e introducir normas que permitieran mantener el Estado de-
felicidad de las personas -independientemente consideradas- en el mocrático, sin perjuicio de concesiones básicas y ciertas franqui-
marco de garantías constitucionales de interés colectivo. La ex- cias para el ejercicio de los derechos de los trabajadores.
presión más patética de esta doctrina proclama la "aritmética
moral". Los movimientos sociales, en todo caso, encontraron terreno
apto, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, para acoger las
La búsqueda de condiciones mínimas de justicia social -tránsito nuevas tendencias del constitucionalismo. Los hechos habían
hacia la concepción socialista- sentaron las bases para enfrentar el rebasado los códigos y las normas jurídicas. La ley que se cons-
conflicto patronal-laboral, que en Inglaterra adquirió característi- tató, no siempre concordaba con la justicia. A esa situación de
cas alarmantes de confrontación durante el inicio y afirmación de crisis se añadió la revolución ideológica que trajo consigo a la
la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. primera guerra mundial (1914-1919), y repercutió notablemente
en el campo del Derecho Político y en la Constitucionalidad. En
A la sazón, el pensamiento de Hegel, quien negó la validez de la efecto, los cambios registrados en los diversos Estados demostró
teoría utilitaria liberal y a la iniciativa privada como el exclusivo la acogida brindada de esas nuevas tendencias sociales, que a lo
sustento del progreso, llevó a considerar al Estado como el eje largo del siglo XX adquirieran carta de naturalización en el consti-
del bienestar colectivo: "los hombres deben actuar en relación tucionalismo, tanto para los planteamientos de orden dogmático
con el bienestar de la colectividad, a la cual deben quedar subor- como para el campo orgánico institucional, lo cual se reprodujo
dinados los intereses particulares", fue su gran enunciado. Recor- en la configuración del moderno Derecho Constitucional a nivel
demos la relevancia que alcanza con dicho filósofo la considera- "universal" y en las demás ciencias políticas que abrieron espacio
ción del método dialéctico: la idea predominante tiene siempre a la economía y a su marcada incidencia en la convivencia colec-
una contraria; del choque de ambas surge la síntesis, que consti- tiva, de cara a la preservación condicionada del individualismo
tuye otra nueva idea. subordinado a la función social del Estado. La comunidad inter-
nacional, configurada a través del Tratado de Versalles de 1919,
En ese escenario, en 1842, Marx haría público el famoso mani- en el seno de la Sociedad de las Naciones, creó la Organización
fiesto comunista, que lo elaboró conjuntamente con Engels. Ne-
gación del pensamiento y acción política desarrollada hasta en- Nota de los autores: De acuerdo con el análisis euro-centrista, esa visión se trasladaría e
instalaría en el pensamiento y conducta de académicos y líderes de los más tarde deno-
minados países periféricos.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 127
126

Internacional del Trabajo, cuyo instrumento constitutivo incor- Carta de San Francisco, que creó la Organización de las Naciones
poró varios principios para las relaciones productivas con garant- Unidas. La comunidad internacional vio instalarse en el escenario
ías específicas para el sector laboral, que luego serían incluidos en universal un nuevo orden mundial bipolar, expresado en dos
sucesivos convenios de la OIT, adoptados por las Asambleas grandes grupos dirigidos por dos potencias con ideologías y sis-
Generales conformadas por la representación tripartita de go- temas económicos díametralmente opuestos: el capitalismo lide-
biernos, empleadores y trabajadores. Por esa vía los efectos serían rado por el gobierno de Washington, y el comunismo comanda-
duales: el remozamiento de los principios y de la normativa del do por el gobierno de Moscú.
moderno Derecho Internacional Público y de la Teoría de las
Relaciones Internacionales, por un lado, y la universalización del Tratadistas especializados en el tema del constitucionalismo dis-
constitucionalismo, del Derecho en el que éste se sustenta y la tinguen entre las tendencias de la primera posguerra (19919-1939)
consagración de los derechos humanos como inalienables para la y las de la segunda posguerra (1945 en adelante). En la primera
sociedad y sus integrantes, reconocidos en las Cartas Políticas de reconocen: 1. Tendencias que consagran en forma rectificada d
la gran mayoría de Estados, por otro. En el caso ecuatoriano esas constitucionalismo clásico; 2. Tendencias de los "ismos" (fascis-
nuevas tendencias pasarían a formar parte, gradual y progresiva- mo, nazismo, nacionalismo y comunismo) que niegan el consti-
mente, a partir de la Constitución de 1929 hasta la del año 2008, tucionalismo clásico e imponen regímenes de desconstitucionali-
aprobada esta última en el referéndum del 30 de septiembre, con zación; y, 3. Tendencias que tratan de establecer una democracia
económica y social. En la segunda posguerra reconocen una ten-
una mayoritaría aceptación ciudadana.
dencia que indica la evolución del parlamentarismo y un ejecutivo
Al referirse a los efectos de esa situación, Bernaschina destaca vigorizado; la incorporación de legislaciones de emergencia; la
que el origen inmediato de las constituciones que se dictaron ampliación del sufragio; la incorporación de un régimen semi-
después de la primera guerra mundial se tradujo en que "casi directo (consulta popular, referéndum); y la afirmación del repu-
todas ellas contenían principios semejantes, porque obedecían a blicanismo.
necesidades y anhelos comunes; los preceptos comunes de esas
En palabras de Linares Quintana "el constitucionalismo actual es
leyes son, en gran parte, los que se han llamado nuevas tenden-
social, al rescatar los principios jurídicos que tratan de buscar
cias constitucionales (...)"'".
solución a los múltiples problemas de la sociedad contemporá-
Una nueva hecatombe se produjo al estallar y producirse la se- nea, para acercar la realidad social al derecho o, mejor dicho, para
gunda guerra mundial (1939-1945), causando trastornos que con- que el derecho comprenda integralmente la compleja realidad
llevaron en ésta y otras materias reformas importantes. La estruc- social".
tura de otra organización política y económica posbélica reflejó la
2.5. Ideas claves del constitucionalismo
subsistencia de la interdependencia de los Estados y que, de
hecho, estábamos frente a un contrapeso en la influencia de algu-
Acogemos y acompañamos el razonamiento de Rodrigo Borja1*6,
nos de ellos sobre las demás naciones, como lo comprueba la
en cuanto, tras el análisis y referencias de carácter histórico acerca

BORJA CBVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit., p. 159.


"s B1SCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, op. cit., p. 60.
128 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 129

del movimiento constitucionalista, apunta como ideas claves las macía, por ejemplo las emanadas de las leyes orgánicas respecto a
siguientes: 1. El sometimiento del Estado al derecho; 2. La con- las leyes generales y aun las específicas que no tienen tal recono-
sagración del principio de la soberanía popular; 3. El sometimien- cimiento. Sin embargo, estos poderes de supremacía podemos
to del pueblo a normas de derecho convertidas, por propia vo- encontrarlos también en el sector privado, por ejemplo la existen-
luntad del pueblo, en imperativos éticos condicionantes de la te de padres a hijos, según el Código Civil, o del empleador y
convivencia social; 4. La imposición de un sistema de limitacio- trabajador, de acuerdo con la legislación laboral.
nes al poder público para salvaguardar una esfera de libre acción
de las personas y reconocerlas una suma de derechos frente los Un tercer criterio, llamado formal, apunta a la forma externa de las
cuales el Estado es incompetente; y, 5. La promoción de un relaciones jurídicas, las cuales en el ámbito del Derecho Público
régimen de seguridad jurídica, en el que los individuos tienen la se caracterizan siempre por procedimientos coercitivos, que se
certidumbre de la recta y efectiva aplicación de la ley en todos los traducen en actos unilaterales de imperio. No obstante, esta ar-
casos, vale decir, el ejercicio y acatamiento del debido proceso. gumentación tampoco es absoluta, en cuanto no cubre situacio-
nes contractuales de Derecho Público generadas por el acuerdo
-III- de voluntades de las propias partes, que son vinculantes entre
ellas.
3. Funcionamiento estatal: órganos y competencias
Biscardetti1*7, al abordar el tema de estas dos importantes ramas
3.1. Nodones básicas del Derecho, apela al carácter tutelar de los distintos ordenamien-
tos jurídicos estatales, y por esa vía dar respuesta a los diversos
En todos los ordenamientos jurídicos suelen distinguirse y con- intereses en juego. En ese sentido acude a los siguientes proce-
traponerse dos esferas delimitadas: la del Derecho Público, la dimientos: 1. Algunos intereses de índole general son tutelados
una; y del Derecho Privado, la otra. La primera, aceptada y patro- por el Estado; 2. El tutelaje en otros intereses de naturaleza gene-
cinada por un buen número de autores, sostiene que el Derecho ral, está confiado a entes menores que son parte del Estado, o sea
Público mira por la defensa y cumplimiento de los intereses gene- a los entes públicos; y, 3. Hay algunos otros intereses, en cambio,
rales, mientras que la segunda, la del Derecho Privado se remite a cuyo rutelaje se traslada a entes o individuos que poseen auto-
los intereses meramente especiales o individuales. nomía plenamente libre, jurídicamente lícita. Los dos primeros
casos están en la órbita del Derecho Público; entretanto el tercer
Este es un criterio de carácter material que pretende establecer los caso se inscribe en el ámbito del derecho privado. Para alcan2ar
lindes de una y otra rama del Derecho, aunque persistirá la difi- mayor precisión reproducimos esta definición: "El Derecho
cultad de llegar a distinguir, en muchos casos, los intereses gene- Público es la esfera del ordenamiento del Estado que se refiere al
rales de los especiales y viceversa. mismo Estado considerado en su unidad o en sus elementos que
tienen autonomía sólo funcional (es decir a aquellos que son auxi-
Otro criterio sobre el tema, denominado subjetivo, se basa en la liares de él); mientras que el Derecho Privado es la esfera del or-
calidad de los sujetos, y afirma que el Derecho Público se refiere
a los sujetos dotados de imperio, es decir, de un poder de supre- BISCARETTI DI RUFFIA, PaoJo , Dmcho Constitucional, op. cit, p. 146.
130 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 131

denamiento que el mismo Derecho Público reserva, limitándola, "estableciendo las modalidades de composición de sus órganos
a las autoridades meramente lícitas". fundamentales (y especialmente de los legislativos), especifica sus
atribuciones y dirige concretamente la actividad también en sus
Con estas nociones básicas se reconoce, en esencia, que el ámbito relaciones recíprocas y regula, finalmente, las relaciones que sur-
del Derecho Público, en su aspecto normativo más limitado, gen entre los órganos del Estado y sus ciudadanos"19*. Conviene,
abarca la regulación de la organización interna del Estado y de los en ese sentido, tener presente que el Derecho Constitucional,
otros entes públicos menores o auxiliares, así como las relaciones como ciencia, es la matriz alrededor de la cual deben coordinarse
de esos entes públicos con los individuos, cuando tales entes todas las demás partes del ordenamiento jurídico estatal. En ese
aparecen en una posición de supremacía frente a los individuos, marco las regulaciones enmarcadas en el Derecho Administrati-
verbi gracia las vinculaciones que se establecen normativamente vo, que por cierto concierne a la organización y actividades de los
con los entes regionales, seccionales o locales. órganos estatales dependientes y de los entes públicos menores,
tutelan el ámbito de competencia y jurisdicción de los entes terri-
3.2. Normas jurídicas del ordenamiento estatal toriales locales centralizados y descentralizados, según les corres-
ponda.
En los Estados de la época moderna adquiere relieve preponde-
rante el aspecto normativo derivado de los ordenamientos jurídi- Con apego y observancia a los presupuestos doctrinales, se defi-
cos correspondientes. Para examinar las diferentes y diversas nen como jurídicas a las normas que están expresamente incluidas
normas jurídicas es pertinente que, en cada ocasión, se pase revis- como elementos constitutivos dentro de una institución, pues en
ta a su contenido, a susjuenfes de producción, y a su aplicación. Aquí ésta radica el carácter coercitivo esencial de la norma. No obstan-
cabe esta valiosa admonición del autor italiano arriba indicado, te, esas normas no se traducen solamente en prescripciones es-
dice: "Nótese, en particular, que mientras la importancia funda- trictamente obligatorias, sino que frecuentemente, como sucede
mental mencionada en los actos (y hechos) de producción jurídi- incluso en diversas disposiciones constitucionales, implican la
ca (o actos legislativos en sentido lato) ha inducido generalmente a necesidad de tenerlas en cuenta para la aplicación de futuras acti-
los escritores a confiar su estudio a la ciencia del Derecho Consti- vidades eventuales. En esa dirección es pertinente analizar su
tucional, las consideraciones, en cambio, relacionadas a los actos alcance o contenido normativo con referencia a otras disposicio-
ejecutivos (o administrativos) y jurisdiccionales han sido atribuidos nes o prescripciones que constituyen únicamente directivas pro-
respectivamente a las disciplinas del derecho administrativo y gramáticas; o las que emanan de otras normas de grado subordina-
procesal""8. do, como cuando un órgano ejecutivo actúa en el ejercicio de su
poder discrecional, denominado doctrinariamente como normas
Cabe recordar que el Derecho Constitucional, desde el punto de vista tnstituyentes u organizadoras; o aquellas otras normas de carácter
conceptual, abraza toda aquella esfera del ordenamiento jurídico explicativo o interpretativo, indispensables para superar dudas o am-
estatal, que fija los presupuestos para la función del Estado y bigüedades; u otras disposiciones permisivas que facultan acciones
determina los elementos constitutivos del mismo, y que además u omisiones que de por sí quedarían fuera del campo del derecho;

B1SCA.RI7.TT1 DI RUFFIA, Paolo , Dmcho Constitucional, op. cit., pp. 156-157. Ibídem,pp. 156-157.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 133
132

o prescripciones enmarcadas enfinalidades,las cuales deben ob- En todo caso, las diversas funciones del Estado suelen clasificarse
servarse cuando se quiere alcanzar ciertos fines. Por lo tanto, nos desde distintos puntos de vista; en consecuencia no hay un crite-
adelantamos a señalar que para la cabal aplicación de la Constitu- rio unívoco sobre el particular. El alcance mismo de este Manual
ción aprobada el 30 de septiembre de 2008, con el 63,93% de los nos impone, al menos, precisar tales funciones en base a un crite-
votos afirmativos, de novel vigencia en el país, habrá de acudirse rio clasificador generalizado, que atiende doctrinariamente a tres
a su contenido a través del tamiz de estas doctrinas expuestas en situaciones específicas: a) La material u objetiva; b) La orgánica o subje-
líneas anteriores, o sea las fuentes de producción; hay necesidad de tiva; y, c) La formal.
distinguir los hechos y actos del ordenamiento jurídico estatal y
cómo éste vincula sus normas o sus principios sobre la producción Clasificación material u objetiva: Se refiere, en concreto, al
contenido de la actividad realizada por las distintas funciones o pode-
jurídica.
res estatales: legislativa, ejecutiva y jurisdiccional, división recogi-
Biscaretti reconoce que: "En la época moderna la casi totalidad da por la conocida teoría formulada, por primera vez, con cierta
de las normas jurídicas estatales puede, de otro lado, reconducirse precisión conceptual, por Mon tesqui eu.
a la voluntad expresada por algunos órganos específicos del Es-
tado o por varios sujetos auxiliares suyos I0° haciendo uso de formas Clasificación orgánica o subjetiva: Se origina en la dificultad
escritas o bien precisas: determinando, por esto, una segunda derivada de la distribución de las mencionadas funciones o poderes
antítesis, superpuesta esencialmente sobre aquella ya indicada, estatales, entendidos en sentido material. Tal distribución, materia
entre ius nos scripíumy ius scripturtf™. del problema, se genera en el reparto de competencias entre los
diversos órganos del Estado o bien entre los diversos sujetos que
3.3. fundones del Estado están en el vértice constitucional. Dada la complejidad de las fun-
ciones, en cierto sentido, ese problema se planea en particular en
Según la teoría nos corresponde analizar cuáles son los órganos
un Estado de gobierno absoluto, concentrador de funciones y
de creación y de aplicación de las normas jurídicas y las funciones
poderes en el vértice de un solo órgano, aunque por necesidad de
que se les asigna, es decir, quién crea las normas jurídicas y quién
orden práctico aquél deba canalizarlas mediante numerosos órga-
las aplica. nos dependientes, dentro de los límites de la obediencia jerárqui-
Hemos reconocido en Kelsen el gran aporte a la teoría de las ca.
funciones o poderes del Estado; sin embargo, su contribución es
limitada al no precisar el problema de los órganos del Estado, de Clasificación formal: Ésta atiende a las diferentes formas adop-
tadas para los actos realizados por los poderes estatales, y en
los que trataremos más adelante.
buena parte se identifica con la clasificación orgánica, ya que
normalmente todo poder emana de los propios actos que le son
inherentes: la ley formal para el legislativo, la ley constitucional
IH Se reconocen como sujetos auxiliares a aquellos que suelen presentarse bajo varías
figuras jurídicas, entre las que cabe citar: 1. A los representantes del Esrado; 2. A las para el constituyente; el decreto y reglamentos para el ejecutivo; y
personas jurídicas públicas; y, 3. A los particulares que ejerzan una función pública o un las sentencias para el judicial. Cabe añadir que tales actos, al mis-
servicio público, por ejemplo los partidos políticos, los sindicatos y otras entidades cor-
porativas.
mo tiempo, adquieren la eficacia propia de los actos formales
1
B1SCARETT1 DI RUFFIA, Paolo , Dtreeha Constitucional, op. cit., p. 157.
134 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 135

emanados de cada poder estatal, salvo disposición expresa en cumplimiento incluso con el respaldo de la fuerza pública, cuyo
contrario. manejo le compete. En ese ámbito, dentro del régimen presidendalis-
ta, al Presidente de la República, que es el jefe de gobierno, le
En base a lo expuesto, la separación o división de los poderes del compete administrar el Estado; en tanto que en el régimen parla-
Estado es consubstancial a la forma republicana democrática de mentario esas potestades ejecutivas están a cargo y bajo la respon-
gobierno. "Es esencialmente un mecanismo de limitación de las sabilidad del Primer Ministro, a la sazón Jefe de gobierno.
atribuciones de los órganos estatales mediante un sistema de 'pe-
sos y contrapesos1 en el cual 'el poder detiene al poder* e impide 3,3.2. Fundón legislativa
los abusos de la autoridad", nos advierte Rodrigo Borja.
Es aquella para la cual el Estado establece normas derivadas, por
Con estos presupuestos, desde el punto de vista doctrinario y en cierto, del propio ordenamiento jurídico estatal, o sea la dación de
base a los procesos constitucionales aplicados en muchos países - leyeSf tomando esta expresión en su sentido puramente material.
entre ellos por el Ecuador- revisaremos, brevemente, las compe- Tales normas suelen encontrarse en prescripciones abstractas,
tencias de los tres poderes y sus correspondientes facultades innovadoras del Derecho Positivo vigente, que atribuyen a uno o
jurídicas y normativas que les son asignadas o reconocidas. más hechos un carácter jurídico determinado. Se plantea, además,
la fundón constituyente^ de ejercicio semí-directo o indirecto, median-
3.3.1. Fundón ejecutiva te la cual a través del órgano legislativo del Estado se crea o mo-
difica el propio ordenamiento constitucional. En opinión de los
Se extienden sus facultades más allá de lo que da a entender su tratadistas la legislatura asume la función de revisión constitucio-
denominación. En efecto, no sólo se ciñe a las diversas activida- nal, expresamente reconocida por las propias Constituciones. Es
des para ejecutar las leyes, sino también, y más específicamente, una forma de participación de la sociedad por conducto de sus
indica toda la compleja y múltiple acción desarrollada por el Es- representantes elegidos al parlamento. No obstante, los avances
tado para alcanzar los propios fines inmediatos y concretos. Bis- del nuevo Derecho Constitucional advierten que la democracia
caretti, por ejemplo, marca los lindes de la función ejecutiva en no puede restringirse a esa única forma de participación semidi-
dos continentes: a) La fundón administrativa, en base a la cual el recta, ya que a la postre se traduce en el debilitamiento de esa
Estado dirige y anima los innumerables y pequeños mecanismos misma democracia. Los analistas políticos, en especial, anotan
de su organización; y, b) La fundón política o de gobierno, la que se como causas que alimentan mutuamente ese debilitamiento101: en
explica a través de la variedad y multiplicidad de actos políticos primer lugar, por la distancia que se establece entre los represen-
con los cuales los órganos estatales ejecutan las medidas de im- tantes y los representados; en segundo lugar, por la escasa visibi-
portancia más trascendentes para la administración interna y ex- lidad que tienen los ciudadanos bacía las actividades que desarro-
terna del mismo Estado. llan sus representantes; en tercer lugar, por el carácter esporádico
de las elecciones, que relega la participación de la ciudadanía a
Desde luego, tales atribuciones están subordinadas al ordena-
miento jurídico expedido por el parlamento, y el ejercicio de las CORPORACIÓN liCUADOR, Demacrada Dimta: pnncipias básicos y su apücaáén en el
mismas le faculta al Ejecutivo a impartir órdenes e imponer su \zcuador, EtÜLorial Participación Ciudadana, Quito, Ecuador, 2008, p. 7.
136 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 137

determinados momentos específicos; y, en cuarto lugar, en gran do insatisfechas, sea porque hay incertidumbre sobre los mismos
medida como producto de la confluencia de los tres factores términos de la norma que debería tutelar, sea porque la norma,
anteriores, por el escaso control de los representados por los aún siendo desconocida por todos en su valor exacto, ha sido
representantes. incumplida.

Una propuesta de mayor participación encontró cabida en la 3.4. Nuevas tendencias


Constitución de 2008, puesta en vigencia el 21 de octubre de
2008, al incorporar el ejercicio de la "democracia directa" (véase La crisis del sistema es un hecho acentuado persistentemente en
Capítulo I, 4.4.4.), mecanismo reconocido entre los derechos los diversos Estados de la comunidad internacional. Enfrentar y
políticos básicos. Por cierto, la Constitución de 1978, aprobada superar esa situación es un tema que, a más de figurar en las
precisamente por medio de una consulta, estableció el derecho a agendas universal y regional, implica asumir medidas y decisiones
consulta popular, que ya constaba en la Constitución de 1967 (Art. de carácter particular en cada uno de los países.
72) e introdujo, por primera ocasión en la historia republicana del
Ecuador, la iniáativa legislativa, en tanto que la revocatoria del mandato Es que la democracia, esa simbiosis de pueblo-gobierno, más allá
(aunque parcial) se incorporó en la Constitución de 1998. de una forma de organización estatal, supone el más alto grado
cié participación popular. Es, a quién cabe dudas, "un proceso de
Recalquemos que la Función Legislativa es una parcela de la divi- continua e inacabable construcción". La erosión de la misma,
sión tripartita de la autoridad pública estatal, "es la característica entre otras causas, está en la ruptura de la fórmula de "pesos y
propia y diferencial del sistema republicano de gobierno, opera de contrapesos", distribuida en los tres poderes o funciones clásicas
manera que ninguno de los poderes pueda prevalecer sobre los del Estado.
demás y convertirse en instrumento de despotismo (...). Al poder
legislativo le corresponde principalmente (aunque no únicamen- El tema del fortalecimiento de la democracia, como dejamos
te) formular el orden jurídico general del Estado y vigilar la ges- dicho, no es inherente sólo a los Estados en concreto. Está en-
tión de ciertos funcionarios de la administración pública, a quie- garzado con la convivencia e interdependencia entre los Estados;
nes puede pedirles cuenta de sus actos"*". de allí que figure inscrito en la agenda de la comunidad interna-
cional, cuyos esfuerzos al menos por preservarla se traducen en la
3.3.3. Fundónjiirisfiicáonal adopción de un innumerable conjunto de instrumentos interna-
cionales y en sendas declaraciones de solidaridad, cooperación y
Indica la actividad del Estado encaminada a comprobar y hacer asistencia recíproca11". En esencia es una importante parcela de las
valer, en casos específicos, el ordenamiento jurídico estatal. En ciencias sociales, con derivaciones hacia el Derecho Político e
otras palabras, el Estado, a través de su solicitada intervención incluso constitucional. Está, por sobretodo, ligada a las ideologías
objetiva, vale decir, con observancia al debido proceso, tutela los y a las propias percepciones del mundo.
intereses que protegidos por las normas del Derecho han queda-
ÍM
NARVÁEZ RTVADENEIRA, Luis, Evangelio de un peregrino: Retablo de Política
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enáciope&a de ¡a Po/ííica, op. cit., p. 443. Exterior, op. cit., p. 504.
CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 139
138 PENSAMIENTO POLÍTICO

Los acontecimientos y vaivenes registrados en coto ajeno y en el 3.4.2. Función electoral


propio, imponen la búsqueda de respuestas que sostengan insti-
tucional mente al sistema democrático, con rescate de la voluntad Aunque herramienta de viejo cuño, convertida frecuentemente
popular participativa, en lo posible directa, al unísono de una en fragua para los vaivenes políticos y de los intereses grupales de
forma de gobierno a través de la cual se establezcan garantías ys el variada índole, que han desnaturalizado la esencia de la democra-
O <D

ejercicio directo de realidades e ideales trazados para el bien cia, el denominado sistema electoral encuentra una propuesta
institucional con rango y jerarquía de función u órgano estatal, en
común.
el caso de la nueva Constitución.
De todo ello reconocemos como imperativo, consagrado en la
doctrina y en las normas jurídicas, el robustecimiento de la estruc- Elevarla y reconocerla como función electoral con el propósito de
garantizar el ejercicio de los derechos políticos de los mandantes,
tura y del eficaz y cabal funcionamiento de sus órganos, así como
de sus competencias, sobre las cuales hemos adelantado criterios cuyos puntales son el sufragio, así como la organización política
de la ciudadanía206, es otra propuesta que se inscribe en los con-
en los acápites precedentes.
ceptos de autonomía, independencia, publicidad, transparencia,
equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y probi-
3.4.1. Fundón de transparencia y controlsoda/
dad, que caracterizarán a esta quinta función o poder estatal ecua-
toriano, la que estará confonnada por un Consejo Nacional Elec-
Con la premisa: "El pueblo es el mandante y primer fiscalizador
toral y un Tribunal Contencioso Electoral, ambos con jurisdic-
del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación"10*,
ción nacional. El primero responsable in totum de los procesos
se crea en el ordenamiento jurídico superior del Estado ecuato-
electorales; el otro convertido en órgano jurisdiccional de última
riano la denominada Función de Transparencia y Control Social, la cual
instancia, con potestades para emitir fallos y resoluciones de
"promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos
cumplimiento obligatorio inmediato y con valor jurisprudencial.
del sector público, y de las personas naturales y jurídicas del sec-
tor privado que prestan sus servicios o desarrollan actividades de
3.5. Los órganos y competencias
interés público, para que las realicen con responsabilidad, trans-
parencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciu-
Tras las precisiones anotadas, en particular las referidas a la asig-
dadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y
nación de funciones y atribuciones de los órganos estatales, cabe
promoverá y combatirá la corrupción", es la competencia de este
señalar que, de ordinario, se mezcla y confunde en el problema
flamante mecanismo institucional del Estado, cuyas atribuciones
de la soberanía el tema político y el tema jurídico, incluso se lle-
y deberes enunciados en el artículo 206, constituyen un novísimo
gan a consecuencias de inadecuadas confusiones en el plano doc-
ensayo que amplía las funciones o poderes clásicos estatales, en el
trinario, y acaso también en el filosófico, extrañas a la realidad
irresistible e inacabado proceso democrático.
que interesa conocer y a la cual se deben aplicar los principios
que nos proporciona la doctrina.

'Ibídem, art. 217,


Constitución de k República cid Ecuador (RO 449: 20-oct-2Q08), art. 204.
140 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 141

Conviene advertir, por lo tanto, que el concepto de soberanía popu- tes de la soberanía popular y del individuo, que están por encima
lar corresponde a la república democrática, a los titulares de la de los gobernantes.
misma. "Para la república democrática no hay ni puede haber
más soberanía interna o externa que la popular, de ral manera Sobre esas bases, la separación o división de los poderes del Es-
que, desde el punto de vista político, soberanía es la voluntad de tado es una característica esencial e intrínseca a la forma republi-
la mayoría. Pero como la república democrática es el Estado de cana democrática de gobierno. Es, lo repetimos, un mecanismo
derecho, es decir, sometido al Derecho en la totalidad de su exis- de limitación de las atribuciones reconocidas para cada uno de los
tencia y manifestación, la validez de la expresión de voluntad órganos estatales; es un sistema de "pesos y contrapesos". No
mayoritaria depende de su conformidad con el ordenamiento obstante, cuando se habla de separación o división de los poderes
jurídico"207. estatales y de las funciones y competencias asignadas a éstos, el
sistema democrático no aisla a tales poderes, ni suprime la nece-
Derivada de tal concepción, que la asumimos válida, se produce saria y útil conexión y cooperación que debe existir entre ellos;
la subordinación de la soberanía política a la soberanía jurídica, por el contrario, busca la complementación de esas atribuciones
traducida en el principio de la legalidad, esto es, en un Estado de para preservar el bienestar colectivo y garantizar la voluntad so-
derecho. En consecuencia, una autoridad, cualquiera que sea, no berana de los mandantes. En el tema VI. 4 injra, retomaremos
puede jamás tomar una decisión individual, sino dentro de los estos conceptos para vincularlos, en lo pertinente, con los modos
límites fijados por la disposición de carácter general, es decir por gubernativos.
una ley. Esto es verdad para todos los órganos del Estado, cua-
-IV-
lesquiera sean, del mismo modo que para los parlamentos, o para
los jefes de Estado o de gobierno, o para los magistrados de justi- 4. Modos gubernativos: presidencialismo, parlamentarismo y monarquía
cia, principio que habrá de aplicárselo también a las novísimas constituáonal
funciones o poderes reconocidos como tales en la Constitución
ecuatoriana de 2008. Es claro, entonces, que la soberanía se re- 4.1. Apuntes introductorios
suelve siempre a través de la supremacía constitucional en un
Estado de derecho. De cuanto hemos analizado, bien podemos colegir que, tras el
largo proceso llevado a cabo a lo largo del tiempo, nos encon-
Podemos categóricamente, con apego a la filosofía jurídica, reco- tramos en una fase en la cual el sistema de organización político-
nocer la presencia de la soberanía popular a través de órganos o social se reproduce en el constitucionalismo. Frente a las agita-
funciones estatales, con sus específicas competencias. La esencia ciones domésticas y externas que observamos en la actualidad, sin
más pura y original de esta filosofía proviene de tres grandes pen- el constitucionalismo como sistema de ordenamiento jurídico no
sadores: Locke, Montesquieu y Rousseau, como reacción contra puede existir la república, que es una estructura, y mucho menos
el absolutismo, al proclamar la existencia de principios provenien- la democracia, que es un contenido ético. Ambas, la república y la
democracia, se presentaron constantemente, bajo diversos aspec-
tos, en el transcurso de la historia. Hoy, el aval de ellas es el cons-
107
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, Manual de Derecho Político: los problemas de la titucionalismo. Pertinente resulta reproducir la explicación de
democracia, op. cit., p.127
142 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 143

Esteban Echeverría, recogida en su obra "Dogma socialista": "La "La naturaleza del gobierno depende del número de titulares y de
democracia no es una forma de gobierno, sino la esencia misma la forma cómo ejercen el poder. Afirmó -el autor de 'El Espíritu
de todos los gobiernos republicanos o instituidos por todos para de las Leyes'- que en la república todo el pueblo o parte de él
el bien de la comunidad o de la asociación"10". ejerce el poder con entero sometimiento a la ley; que en la mo-
narquía una sola persona -el soberano- gobierna sobre la base de
Otro aspecto de importancia, vinculado a lo ya expuesto, es la leyes fijas y estables; y que en el despotismo un solo individuo
noción de representación en el gobierno. Para Lincoln -recordemos- gobierna sin leyes"210,
el gobierno "es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Ro-
drigo Borja al analizar esa notable expresión, con agudeza y pro- Con esas consideraciones pasaremos al análisis de esos tres mo-
fundidad crítica, afirma que el célebre discurso del Presidente dos gubernamentales.
norteamericano "es definitivamente una ficción, carente por lo
mismo de todo contenido real y de toda posibilidad práctica (...). 4.1.1. Presidencialismo
De alguna manera es factible el 'gobierno para el pueblo', es de-
cir, el gobierno en que se persigue prioritariamente el bienestar Por lo general, al régimen presidencial se lo identifica como la
popular. Pero el gobierno 'por el pueblo', entendido como el forma o un modo de gobierno. Acogemos la primera acepción.
gobierno del pueblo por sí mismo, se presenta cada vez más co- Interesa recordar que el régimen presidencial proviene del modelo
mo un imposible físico"109. Contrapone con la siguiente defini- norteamericano, contenido en la Constitución de Filadelfia de
ción de representación, al señalar que "es una de las característi- 1787, influenciada por los filósofos Locke, Rousseau y Monte-
cas sustanciales de la forma de gobierno republicana. Consiste en quieu. Esa forma de gobierno fue, posteriormente, adoptada por
que los gobernantes, elegidos por el pueblo, obran en su nombre las nacientes repúblicas sudamericanas, entre ellas el Ecuador
desde el poder y, por tanto, le ligan con sus actos como si éste (Riobamba, 11 de septiembre de 1830). "La base más importante
mismo los hubiera realizado". de este sistema es el equilibrio de poderes, que se pretende con-
seguir mediante la observancia absoluta de la separación de los
En los temas anteriores, respectivamente, tratamos acerca de las poderes públicos"1". Biscaretti, por su parte, señala que: "El go-
formas de gobierno. Recordemos, sencillamente, que a lo largo bierno presidencialista es aquel que más rígidamente realiza el
del tiempo "se han propuesto las más variadas tipologías" de las principio de la división de poderes"212. Entretanto, Borja prefiere
formas de gobierno. Ubiquémonos en los siglos XVII y XVIII, referirse a la república presidencial, y la identifica como "aquella
punto referencia! importante dentro del proceso de constitucio- en la cual el jefe del Estado es, al mismo tiempo, jefe del Gobier-
nalidad. Montesquieu, uno de los grandes del pensamiento políti- no y reúne, por tanto, los poderes representativos inherentes a la
co universal, estableció las diferencias y distinciones entre re- jefatura del Estado y los poderes políticos y administrativos pro-
pública, monarquía y despotismo. Combinó dos juicios de valor
sobre lo que él denominara naturaleza y prinápio de gobierno. Así,
110
'M ECHEVERRÍA, listeban, Dogma Saa'a&fa, Rdhorial Universidad Nacional de La Plata, Ihídcm, p. 437.
111
Buenos Aires, Argentina, p. 127. BISCARÜTTl DI RUFFIA, Paolo, Denebo Constitucional, op. cit., p. 335.
I12
109
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enáeiepg£a de la Política, op. cit., p. 833. lbídem f p. 240.
144 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II; UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 145

píos de la jefatura del gobierno. Asume el poder por la vía electo- 4.1.2. Parlamentarismo
ral. Ostenta el título de presidente"113.
El sistema parlamentario tiene su origen en Inglaterra y es una
Tres precisiones conceptuales, con implícitas coincidencias. Estos consecuencia de la evolución constitucional de ese país. La Carta
destacados tratadistas, indirectamente Bernaschina y Biscaretti, Magna de 1215 es el punto de partida histórico que diera paso a
directamente Borja, inscriben sus definiciones, en estricto sentido la fijación de prácticas, ratificadas por la costumbre a través de
doctrinario, en lo que entendemos como sistema republicano, es leyes dictadas posteriormente. El parlamento inglés tomó carácter
decir, en una forma de gobierno caracterizada por la división de de órgano representativo y legislativo en el reinado de Eduardo 1,
poderes del Estado, "en el marco de un régimen político electivo, en el año de 1295. Los monarcas empezaron a comprender que
representativo, alternativo y responsable". El titular de este modo no podían gobernar sin el acuerdo de la representación y nom-
gubernamental es Presidente, de donde se deriva el concepto de braban a sus ministros de entre las personas que tenían acepta-
régimen presidencíaüsta. ción en la cámara. Después de la Revolución de 1688 esa práctica
convertiría a los ministros en delegados del parlamento. Nace, a
En ese contexto, la nueva Constitución de la República del la vez, el bicameralismo: la de los Lores era hereditaria y aristocrá-
Ecuador, como fuera bautizada por los constituyentes, proclama tica, la de los Comunes era electiva por el voto popular.
como uno de sus principios fundamentales: "El Ecuador es un
Estado constitucional (...) democrático (...) Se organiza en forma De la mano con los autores citados supra> recojamos algunos
de república (...) (Art. 1). Al referirse a la "Participación y Organi- conceptos y características del régimen parlamentario. Para Ber-
zación del Poder" (Título IV) reconoce a la Función Legislativa naschina "es una forma democrática representativa que no exclu-
(Capítulo ü); a la Función Ejecutiva (Capítulo III), respecto de ye las nuevas modalidades, como la iniciativa popular y el re-
ésta dice: "La Presidente o Presidente de la República ejerce la feréndum (...). Las condiciones esenciales del gobierno parlamen-
Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno (...) (Art. tario son la existencia de partidos disciplinados y cohesionados, y
141); a la Función Judicial y justicia indígena (Capítulo IV); a la de un gabinete (-..)"í14, cuya fuerza mantiene de la mayoría parla-
Función de Transparencia y Control Social (Capítulo V); y a la mentaria, que es la que designa a los miembros del gabinete. Se
Función Electoral (Capítulo VI). produce, en consecuencia, una suerte de fusión parlamento-
ejecutivo.
Con matices de diverso calibre, el régimen presidencialista es
consubstancial al desarrollo histórico de la etapa republicana del Biscaretti, por su parte, nos ilustra acerca de la forma de gobierno
Ecuador y al proceso constitucionalista del país, como se com- parlamentaria, como él la denomina. Destaca que es el modo
prueba a través de las 19 cartas políticas que han sido aprobadas gubernamental hasta hoy más extendido en Europa Occidental,
desde el año 1830 hasta el año 2008. con sus versiones monárquica y republicana, en uno y otro caso -
dice- "el ejecutivo aparece igualmente diferenciado en dos sec-
ciones bien separadas, a saber: un jede de Estado políticamente

1
1
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit, p. 839. BISCARETTI DI RUFF1A, Paolo, Demho Constitucional, op. cit., p. 320.
146 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 147

irresponsable (funciones formales) y un gabinete (constituido por te. El centro de gravedad política está en el Parlamento. El presi-
ministros) que traza la orientación política, es responsable frente dente de la República es el jefe del Estado pero no del Gobierno,
al Parlamento y debe dimitir cuando ha percudo confianza"115. que es una función confiada al primer ministro.
Distingue, asimismo, entre: a) Gobierno parlamentario clásico (se
tiende a mantener una constante colaboración entre el legislativo 4.1.3. Monarquía constitucional
y el ejecutivo), con sus versiones inglesa, la una, y la europea oc-
cidental, la otra; y, b) Gobierno parlamentario racionalizado, que La extensa y compleja historia de la humanidad registra, en el
aparece en las constituciones adoptadas en la primera posguerra transcurso del tiempo, cambios no exentos de dramatismo y
mundial, sustentada en criterios técnicamente jurídicos. Respecto horror frente al impulso de ideas transformadoras y, para nuestro
a esta versión la reagrupa en dos sectores diferentes: i) De ten- estudio, el avance del constitucionalismo tras del cual se ubican la
dencia directorial, con reforzamiento de la posición parlamenta- democracia y el republicanismo.
ria, como expresión directa del pueblo; y, ü) De tendencia presi-
dendalista, que surge "de la antitética de que se puede obtener Hacia atrás, es harto conocido que la monarquía, como forma de
mayor garantía democrática reforzando la posición del presidente gobierno, es el régimen político más antiguo, y que semántica-
de la república"116. mente es el gobierno de uno. De ese modo la monarquía absoluta
se la ejercía a título hereditario y vitalicio, con facultades incluso
"La República es parlamentaria -define Borja-: a) Si el jefe del derivadas del Derecho Divino; mando político que le daba poder
Estado, que también ostenta el titulo de presidente, está desvin- sobre los hombres (subditos) y los bienes (patrimoniales).
culado de la administración pública y participa en ella sólo indi-
rectamente a través del nombramiento del primer ministro y del De allí hasta el presente, las monarquías han debido ajustar su
gabinete; b) Si son éstos los órganos superiores de la administra- concepción y formas a las nuevas realidades del sistema político
ción; c) Si el gabinete es un órgano previsto constitucionalmente general. Hoy hablamos de las monarquías constitucionales como
y posee atribuciones específicas; d) Si el Parlamento, a más de las una de las formas o modos gubernamentales. Borja la define
funciones propiamente legislativas, tiene atribuciones políticas, como "aquella en la que el monarca, como jefe de Estado, tiene
judiciales y administrativas; yj e) Si la permanencia de los minis- poderes limitados y reglamentados por la ley constitucional (...) el
tros de Estado depende de la confianza de la mayoría parlamen- monarca es el símbolo del Estado y encarna las rancias tradicio-
taria"7. nes de su pueblo, sus atribuciones no sólo están sometidas a la
ley sino que se reducen a lo meramente formal y cerernoniaT*18.
En síntesis, sobre la base de las concepciones expuestas, este Añade que la monarquía constitucional "se inspira en un sistema
modo gubernamental parlamentario se distingue en cuanto los de gobierno en el que se conjugan las viejas tradiciones monár-
poderes inherentes a la función ejecutiva que están repartidos quicas con la soberanía popular".
entre el presidente de la República, el primer ministro y el gabine-

" s lbfdcm,p. 245.


ll6
Ibidem,p. 251.
117
BORJ A CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia dt la Política, op. cit., p. 838. Ibídcm, p. 654.
CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 149
148 PENSAMIENTO POLÍTICO

En ese sentido encontramos que hay una clarísima coincidencia 5.1. Definiciones y alcances conceptuales
conceptual con los estudios y análisis que, al respecto, desarrolla
Bernaschina2", en cuyo núcleo de su pensamiento reitera que "el En el entendido que estos tres fenómenos de cambio constituyen
poder del rey está restringido por una Constitución, por normas una articulación de la dinamia individual y social frente a la reali-
jurídicas". dad que tienen que enfrentar, existen diferencias sustantivas entre
los mismos, aunque los resultados de éstos nos vuelva a ubicar en
Cabe destacar que, ordinariamente, este modo gubernamental la situación que, desde un inicio, provocó el cambio. En este
monárquico constitucional, está organizado sobre la base parla- punto, conviene recordar las palabras de «Eugenio Espejo»,
mentaria, lo cual ha dado lugar para que se admita la existencia de cuando usando el arte del grafiti señaló: "último día del despo-
las llamadas monarquías parlamentarias, así como también las tismo, y primero de lo mismo".
denominadas monarquías presidenciales que, en síntesis, combi-
nan la estructura monárquica formal con el ejercicio del poder 5.1.1 Rebelión
político emanado de la voluntad popular para la nominación del
jefe de gobierno y, a través de éste, la designación de los miem- En términos generales, la rebelión es una manifestación de recha-
bros del gabinete ministerial. zo a la autoridad, que puede ir desde la mera desobediencia civil
hasta un intento organizado y armado para destituir a dicha auto-
-V- ridad establecida. En este ejercicio de conceptualizar, la rebelión
suele asimilarse al de sedición, que debe entenderse como un
5. Expresiones de cambio: revolución, rebelión y golpes de Estado grado menor de rebelión; así como con el motín, que se utiliza
frecuentemente en el ámbito castrense y en especial el marino,
La naturaleza social, como ha quedado definido, tiene un elemen- como una rebelión localizada o una unidad o barco, pero tam-
to dialéctico consustancial a su propio ser, lo que hace que ésta bién como otro un término más genérico"0.
esté en permanente cambio. Los cambios, que no son más que
proyecciones mecánicas de los individuos, van generando, con el Los conceptos que tienen analogía semántica son la revuelta y el
tiempo, situaciones que el imaginario colectivo transforma en levantamiento. Al respecto, se sostiene también que "(...) es un
hecho, y que pueden traducirse en cambios institucionales, cuan- movimiento insurgente de espectro limitado, que no persigue -
do se utiliza las instituciones previstas en el Estado de Derecho como la revolución- la transformación de la organización social
para que el andamiaje jurídico y político se adapte a esta nueva desde sus cimientos sino solamente la sustitución de los gober-
realidad; o, de hecho, que tiene varias expresiones, entre ellas: la nantes.""1
revolución, la rebelión y los golpes de Estado.
Borja añade los criterios de Ortega y Gasset, quien al hablar de
esto señala que la "(...) revolución es la insurgencia de los hom-

I20
JARY, David & JARY, Julia, Collins Dútionary Soao/<%y, Harper-Collíns Publisbers,
Londres, Inglaterra, 1995, p. 548.
"' BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia lie la Política, op. cit., p. 817.
' BISCARETTI DI RUFF1A, Paolo, Derecho Constitucional, op. CÍL, pp. 282 y ss.
ISO PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 151

bres contra los usos, mientras que la rebellón es su alzamiento producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como econó-
contra los abusos"1". Esta diferencia, que no es meramente micos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los
semántica, determinan el alcance real de cada uno de estos fenó- cambios revolucionarios han de percibirse como súbitos y violen-
menos sociales, implicando la revolución un objetivo ideológico tos, como una ruptura del orden establecido o una discontinui-
de modificar el andamiaje jurídico, la estructura institucional, el dad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de
régimen vigente y las bases fundamentales del Estado; mientras forma decisiva a las estructuras. Si esto no ocurriese, debería
que la rebelión, sólo pretende buscar el cambio epidérmico y/o hablarse de evolución, una transición o de una crisis. Si lo que
visible de la situación que provocó el descontento, en definitiva, falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una
busca cambiar los actores gubernativos, sin tocar la realidad insti- revuelta.
tucional y jurídica del Estado.
Las revoluciones son consecuencia de procesos historíeos y de
5.1.2 Revolución articulaciones sociales, de modo que para que una revolución
Partiendo del concepto literal de la palabra revolución, que hace exista es necesaria la construcción de intereses nuevos, básica-
alusión a la vuelta completa de una pieza móvil alrededor de un mente antagónicos a los existentes, que intenten sobreponerse a
eje o del movimiento supuesto de un plano alrededor de uno de las estructuras existentes. En este sentido, la revolución política
sus lados para engendrar un sólido1" y, haciendo de este una tras- dista de la revolución social, ya que la primera busca, como se ha
polación sociológica, se infiere que la "(...) revolución es, por anotado, alterar la forma de gobierno y el sistema político en sí,
tanto, un movimiento axial que entraña un cambio institucional y mientras que la otra, no modifican las estructuras de la propie-
dad2".
no simplemente personal en la organización del Estado. Esto
significa que la transformación revolucionaría no se satisface con
Entre 1763 y 1848 en Europa y en América se registran revolu-
la mera sustitución de unas personas por otras en el ejercicio del
ciones, como resultado de un proceso dialéctico de cambio en los
poder -como ocurre con la rebelión- sino que busca la modifica-
modos de producción, pasando del feudalismo al nuevo modo de
ción estructural de la organización social. Por eso la revolución,
acuerdo a la época, el capitalismo. Durante este periodo se senta-
en la medida en que se propone una profunda reorganización de
ron las bases para la expansión de formas de propiedad, de la
la estructura organizativa del Estado, implica un cambio de natu-
misma manera se superaba el estado Absolutista para asentar
raleza institucional, mientras que la rebelión, que solamente per-
sigue la sustitución de los titulares del gobierno, supone un cam- nuevos Estados Nacionales en términos de ciudadanía y merca-
do2".
bio de carácter personal en el Estado"2".
Pero este período mencionado no es exclusivo, el primer ciclo de
Establecido que la revolución es el cambio o transformación
revoluciones que comenzó en los Países Bajos del Norte (Holan-
radical y profunda respecto al pasado inmediato; éstos se pueden
da) data del siglo XVI, para luego seguir con la revolución inglesa
m
lbídem,p. 8! 7.
115
113
GARCÍA-PELAYO y GROSS, Ramón, Pequeño LAROUSSE Ilustrado, Editorial La- PERRGAU-SAUSSINE, Emile, Les tibémuxface aux ñvolutiom: 1688, 1789, 1917, 1933,
rousse, Buenos Aires, Argentina, 1964, p. 903. Editorial Picare!, París, Francia, 2005, p. 181.
"4 BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit-, p. 847. "* MOLNAR, Thomas, La fontrarrevoiuáón, Unión Editorial, Madrid, España, 1975.
152 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 153

en el siglo XVII, razón por lo que, la mención al año de 1848 i Instauración de la República de ¡
solo representa una de las fases de la revolución. Alemana 1918 Weimar por una revolución obrera
:

contra el Kaiser.
Desde una visión política, dos son los conceptos centrales que
permiten comprender un cambio de tipo revolucionario: a) El Respuesta al golpe de estado del 18
crecimiento; y, b) El desarrollo. Conceptos que fueron histórica- de julio de 1936 contra la Segunda
mente considerados como análogos, pero que en lo sustantivo Española 1936 República Española. Su compo-
tienen diferencias en razón de lo cuantitativo y cualitativo, respec- nente social tuvo elementos
tivamente. marxistas y anarquistas.

Derrocamiento de la dictadura de
Por razones pedagógicas y sin dejar de advertir aquello señalado Guatemalteca 1944 Jorge Ubico. Abre un período de i
supra respecto de que las revoluciones ya existieron previas a los reforma agraria y social.
períodos mencionados, vale revisar el listado cronológico de re- •ArtX^frs^s^^^^ws^^ .---^^^

voluciones que se han registrado en el siglo XX, siendo las más 1954- Guerra revolucionaria de indepen-
Argelina
significativas: 62
•~^>™-~°-™°>*^~-°'
dencia colonial contra Francia.
Período intermedio entre la dicta- \
| País Año Observación Dominicana 1965 dura de Trujillo y la presidencia de j
Balaguer.
Rusia 1905 Fallida revolución burguesa-liberal i
con socialistas contra el Zar Ni- \ Revueltas estudiantiles y de traba- •
colas u. Mayo francés | 1968 ¡adores contra el gobierno de Char-
i-J*~~~~nitJtiMñM«™a"M"™a^M"

les de Gaulle.
Mexicana 1910 Derrocamiento del dictador Porfi- j
rio Díaz, llegada al poder de Fran- ; Derrocamiento de la dictadura
cisco I. Madero. conservadora portuguesa por parte i
De los Clave-
Xinhai 1911 1974 del ejército y distintos partidos ;
Desbaramiento del gobierno de la ¡ les
políticos, con presencia mayoritaria
dinastía Qing y creación de la Re-
de la izquierda.
pública de China.
* Indonesa ! 1998 : ;! Caída del dictador Suharto.
Derrocamiento del Zar y sustitu- •-. (fr,*!^?!*!*/*^??,*?^*!^^
ción por un gobierno con elemen- Bolivariana 1999 Venezuela.
feb-
tos liberales y del movimiento < -W.-.V» aHiamaiafU. <¡n
De febrero oct- Proclama realizada por el econo-
obrero (Kerenski), que mantiene a
1917 Ecuatoriana 2006 : mista Rafael Correa, al ganar las i
Rusia en el bando aliado de la Pri-
mera Guerra Mundial. : elecciones y ofrecer cambios es- i
•-IH-I--T----I---I-H- •---'— irir-rn
154 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO 11: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 155

tructurales en el Estado ecuatoria- Recientemente se escucha entre los científicos sociales el término
no. Su peculiaridad es la ausencia golpe de mercado que hace referencia a los cambios instituciona-
de violencia en términos de con- les producidos por presiones de grupos económicos, utilizando
frontación bélica. mecanismos de desestabilización y caos en la economía128.

Históricamente, como ío señala el doctor Rodrigo Borja en su


Fuente: cuadro preparado con base al libro de Arendt, Hannah - "Enciclopedia de la Política", el concepto Coup d'Etat comenzó a
Revista de Occidente: Sobre la revolución (Alianza Editorial) ser utilizado en Francia en el siglo XVIII, para referirse a una
Madrid, España 1999 serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin
respetar la legislación ni las normas morales, con el fin de des-
Golpe de Astado hacerse de sus enemigos, bajo el criterio real de mantenimiento
de la seguridad del Estado o el bien común. En este sentido ori-
"Esta expresión es k traducción castellana de coup d'Etat, tan en ginal, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la
boga en la literatura política francesa a partir del libro de Gabriel actualidad "autogolpe", es decir el desplazamiento de ciertas au-
Naudé Comidérations potinques sur le Coup d'Etat, publicado en 1639. toridades del Estado, por parte de la autoridad suprema.
La amplia significación que el escritor francés dio a esta expresión
fue la de un acto realizado por el gobernante para reforzar su El término acuñado en el siglo XVIII, fue tomando característi-
propio poder'1"7. cas diferenciadas en el siglo XIX, ampliando su significado e in-
cluyendo como elemento de este fenómeno, una acción violenta
Así, podemos decir que un golpe de Estado es la toma del poder de un componente del Estado, por ejemplo las fuerzas armadas,
político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo, con el fin de desplazar a la cabeza del Estado. Este concepto se
vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, yuxtapone al tiempo de diferenciarse al de revolución; para el
es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente. Se siglo XX, a partir de la década de los treinta, tras la publicación
diferencia de los conceptos revisados en los acápites anteriores del libro denominado "Técnicas del Colpo di Stato" de Curzio
como los de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. Malaparte y Gómez de la Serna, el uso generalizado del término
golpe de Estado en su acepción moderna circunscribía las accio-
Los golpes de Estado suelen articularse de dos formas: a) Golpe nes llevadas a cabo por el fascismo y el nazismo219.
de palacio o golpe palaciego, cuando la toma del poder es ejecu-
tada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la El concepto de Malaparte y Gómez de la Serna, no sólo se apli-
misma cúspide gubernamental; y, b) Golpe militar o castrense caba a una operación ejecutada por integrantes del Estado, sino
(pronunciamiento militar), cuando la toma del poder es realizada
por miembros de las fuerzas armadas.
"' SLATOPOLSKY CANTIS, Mario, La caída de los tres gobiernos rameales. Editorial Centro
de Estudios Unidos para la Mayoría, Buenos Aires, Argentina, 1995, p. 102.
"* MALAPARTE, Curzio y GÓMEZ DE LA SERNA, Julio, Técnica del golpe de Esta-
do: Bonapane, Leiiin, Truisky, Mussuliru, Hitler, Kapp, Pilsudski, primo de Rivera,
UORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia ¿e ¡a Política, op. cit., p. 468. Ediciones Ulises, Madrid, España, 1931.
156 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 157

también por poderes civiles, que mediante la desestabilización del "idealista" y el fin deontológico de la "recta intención" que pro-
gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social, voca el rompimiento del Estado de derecho.
provocan su caída y acceden al poder. Estos autores establecen
una diferencia sustancial entre golpe de Estado, guerra civil y En el curso del siglo XX, el golpe de Estado se articuló a través
revolución, donde esencialmente el uso de la sorpresa y la escasa de la intervención militar, desplazando por la fuerza al gobierno
duración de las operaciones, reducen "al mínimo el tamaño y la establecido; sin embargo, y sobre todo a partir del fin de las dic-
intensidad de la confrontación armada"230. taduras latinoamericanas -década de los ochenta-, los golpes de
Estado han ido adoptando formas más complejas y menos evi-
dentes, mediante técnicas de desestabilización económica -véase
Samuel Finer, en 1962, en su obra "The Man on Horseback: the
supra: golpe de mercado- y generación de climas de caos social,
role of the military in politics" aporta elementos importantes en
que pueden ser agudizados mediante el uso de los medios de
la evolución del concepto de Golpe de Estado, donde conside-
comunicación social.
rando a los miembros castrenses, llega a distinguir cuatro niveles
de presión sobre el Estado:
Características

1. Presión sobre el gobierno o los parlamentarios, para in- El golpe de Estado lo puede provocar un grupo armado, fuerzas
fluir a favor de sus intereses; armadas sublevadas o fuerzas civiles y militares sublevadas; por
2. Reclamos al gobierno o el parlamento bajo aviso de que, definición, se produce contra cualquier gobierno, autoritario o
en caso de no ser aceptados, procederán a realizar accio- no, y puede buscar instaurar cualquier otro diferente, también
nes dañinas; autoritario o no. Sin embargo, el sentido peyorativo que se aplica
a. Finner considera este nivel como extorsión ilegítima. al término golpe de Estado hace que se utilice en la mayor parte
b. Finner sostiene, aún sin que el gobierno cambie, que de las ocasiones para referirse a intentos de instauración de dicta-
esta situación podría dar lugar a un "golpe de Estado duras.
tácito", en la que el gobernante toma las decisiones
que le impone el grupo de presión. Este ataque a la legalidad y soberanía -la discusión más compleja
3. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reempla- es sobre la legitimidad de dicho acto- implica la retención y viola-
zar al gobierno civil, por otro gobierno civil; y, ción de los organismos que funcionalmente administran tanto la
4. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reempla- legalidad -función judicial- como la soberanía -función legislati-
zar al gobierno civil, por un gobierno militar. va-. Este proceso, ya que el golpe de Estado es un medio, habi-
tualmente suele ir aparejado con acciones tendientes al control de
De éstos, Finer considera "legítimo" sólo al primero. La disquisi- los medios de comunicación, la prohibición de cualquier tipo de
ción que hace Finner de la legitimidad está ligada a su naturaleza oposición y la suspensión del Estado de derecho, al menos tem-
poralmente.

Ibídem.
158 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 159

También resulta sustantivo destacar la existencia de golpes de Brasil 1964 Golpe Militar. Derrocamiento •
Estado técnicos, «que suelen aparecer cuando subsisten las autori- del gobierno de Joao Goulart. ;
dades, el parlamento, el poder judicial y el sistema legal en gene- Se inicia una dictadura que du-
ral, pero por una acción de desacato de tipo extorsiva de un gru- rará hasta 1985.
po poderoso -poderes fácticos- la autoridad legal se ve menosca- Bolivia 1970 Golpe de Estado, seguido rápi-
bada, y ese grupo poderoso logra que las autoridades adopten damente por un contragolpe de
ciertas decisiones que los favorecen. los izquierdistas.
| 1980 j Golpe de Estado.
Conviene, al igual que en el caso de las revoluciones, mirar un
Bulgaria 1944 Golpe de Estado con el apoyo
listado de este fenómeno en el siglo XX, así tenemos:
del régimen soviético.
Chile 1924 Golpe de Estado. Se instala una
Alemania 1923 Golpe de Estado fallido de
¡unta de gobierno, presidida por
AdolfHitler. ;
Luis Altamirano, que disuelve el ;
Argentina 1930 Golpe de Estado. Derrocamien- Congreso Nacional.
to del gobierno de Hipólito
¡ 1925 Golpe de Estado que derroca a
Yrigoyen.
la junta de gobierno presidida
1943 Golpe Militar encabezado por i por Luis Altamirano, a la espera
Arturo Rawson. Derrocamiento del regreso del presidente cons-
del gobierno fraudulento de titucional Arturo Alessandri
Ramón Castillo. Palma, se instala una junta de
1955 Golpe de Estado. Derrocamien- gobierno.
to del gobierno de Juan Domin- 1932 Golpe Militar.
go Perón.
1973 Golpe de Estado. Derrocamien-
1962 Golpe Militar. Derrocamiento to del gobierno de Salvador
del gobierno de Arturo Frondizi Allende e inicio del régimen
militar.
1966 Golpe Militar. Derrocamiento ; Cuba 1952 Golpe de Estado. Asume Ful-
del gobierno de Arturo Umber- gencio Batista.
to Illia. Golpe de Estado contra la dic-
1959
1976 Golpe Militar. Derrocamiento tadura de Fulgencio Batista por
del gobierno de María Estela tropas guerrilleras dirigidas por
Martínez de Perón. Fidel Castro, Eloy Gutiérrez
Birmania 1962 Golpe Militar. Menoyo y otros.
160 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 161

Colombia i
1953 Golpe Militar. Asume el general i j ! un segundo Golpe de Estado.
• Gustavo Rojas Pinilla quien fue ; 1968 Golpe de Estado. Establece el \
derrocado en 1957. control del Partido Ba'ath.
Corea del Sur 1961 Golpe Militar. Chung Hee asu- Libia 1969 Golpe de Estado. Muammar al- ;
me como Presidente. Gadafí derroca el régimen
1979 Golpe Militar. Chun Doo-hwan ¡ monárquico.
asume la Presidencia. México 1913 Golpe de Estado de Victoriano \
El Salvador 1944 Golpe de Estado. Derrocando Huerta.
al dictador militar Maximiliano Nicaragua 1947 Golpe de Estado. El general
Hernández Martínez con la Anastasio Somoza García de-
famosa huelga de brazos caídos. rroca al Presidente Leonardo
1979 j Golpe de Estado. Arguello Barrero el 26 de mayo.
Ecuador 1963 Golpe Militar. Panamá 1931 Golpe de Estado en contra el
1972 Golpe Militar. presidente Florencio Harmodio
Arosemena, por parte de Ac-
Egipto 1952 Golpe Militar.
ción Comunal quien logran
España 1923 Golpe de Estado de Primo de derrocar e imponer a Ricardo J.
Rivera. Alfaro.
1936 Golpe de Estado en contra del 1968 Golpe Militar. El alto mando de
1
Gobierno de k II República, la Guardia Nacional derroca a
que dio inicio a la Guerra Civil Arnulfo Arias.
Española. El ejército sublevado,
Paraguay 1954 Golpe militar. Asume el dicta-
conducido por el general Fran-
dor Alfredo Stroessner quien se
co, sume al país en una dictadu-
mantendrá en el poder hasta
ra tras vencer en el conflicto en
1989.
1939.
1989 Golpe de Estado. Derrocamien-
Fiji 2000 Golpe Militar.
to del gobierno de Alfredo Stro-
Ghana 1966 Golpe Militar. essner por Andrés Rodríguez
Grecia 1935 Golpe de Estado. Pedotti.
1967 Golpe Militar. 1 Pakistán 1999 | Golpe Militar.
Imperio Otomano 1913 Golpe de Estado de los Jóvenes i Perú 1914 Golpe Militar, Osear R. Benavi-
Turcos. des derroca a Guillermo Billing-
Iraq [1903 | Golpe de Estado seguido por i hurst.
162 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 163

1919 Golpe de Estado, Augusto Le- ; Siria 1 1963 ! Golpe Militar . ¡


guía derroca a José Pardo y Ba- Tailandia | 1947 i Golpe de Estado.
rreda. Turquía 1960 1 Golpe Militar.
1929 Golpe Militar, Luis Miguel 1
1971 | Golpe Militar.
Sánchez Cerro derroca a Augus- 1980 ! Golpe Militar. ;
to Leguía.
Uruguay 1933 Golpe de Estado de Gabriel
1948 Golpe Militar. Manuel A. Odría i
Terra.
derroca a José Luis Bustamante
1973 Golpe de Estado. Juan María
y Rivero.
Bordaberry disuelve la Asam-
1962 Golpe Militar. Rjcardo Pérez blea General con el apoyo de las
Godoy derroca a Manuel Prado Fuerzas Armadas. Se inicia una
Ugarteche. dictadura que durará hasta el 1
1963 Golpe Militar. Nicolás Undley : de marzo de 1985.
López derroca a Ricardo Pérez Venezuela 1945 Golpe de Estado en contra Isa-
Godoy. ías Medina Angarita por parte
1968 Golpe Militar. Juan Velasco de Acción Democrática y el
Alvarado derroca a Fernando ' ejército.
Belaúnde Terrv. Vietnam del Sur 1963 Golpe Militar. Derrocamiento
1975 Golpe Militar. Francisco Mora- i del gobierno de Ngo Dinh
les Bermúdez derroca a Juan ; Diem.
Velasco Alvarado. 1964 Golpe Militar. Derrocamiento
1992 Auto-golpe en Perú. Alberto del gobierno de Duong Van
Fujimori disuelve el Congreso Minh.
de la República. Ftientes: ver Bibliografía
Portugal 1974 Golpe Militar. Se conoció como
la Revolución de los Claveles. -VI-
Polonia 1926 Golpe de Estado de Józef
Pitsudski. 6. Filosofa e ideología política
;
República Domi- 1963 Golpe Militar. Derrocamiento
nicana del presidente Juan Bosch. 6.1. Filosofa política
República De- 1965 Golpe Militar liderado por Mo-
mocrática de Con- butu Sese Seko. El estudio de las cuestiones fundamentales del Estado, el gobier-
go (Zaire) no, la política, la libertad, el derecho, la propiedad, entre otros, lo
164 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 165

aborda la denominada filosofía política, respondiendo a pregun- gadura tanto contemporánea como antigua, sino que responde a
tas tales como: ¿qué son?, ¿por qué son necesarios?, ¿qué hace a un ejercicio dialéctico más complejo que busca explicar fenóme-
un gobierno legítimo?, ¿qué derechos y libertades debieran prote- nos políticos e instituciones gubernativas dentro del gran obje-
gerse y por qué?, ¿qué forrrias debieran adoptarse y por qué?, to/sujeto que constituye el Estado y su elemento subjetivo, la
¿qué es el derecho, y qué obligaciones tienen los ciudadanos para sociedad.
con un gobierno legítimo, cualquiera sea éste?, y ¿cuándo puede
derrocarse como parte de la expresión de la voluntad mayoritaria Esta visión tiene como propósito no sólo conocer sino también
y acto legítimo? transformar la realidad en función de algún ideal que sirva para
guiar la nave del Estado al puerto seguro de la "buena sociedad".
Asimismo, la filosofía política hace referencia, en el argot y cono- Los debates en torno a este último han sido interminables, y lo
cimiento popular, a una ética, creencia o actitud específica; sin seguirán siendo en todo el futuro previsible: desde \^.polis perfec-
embargo, los fundamentos de la filosofía política han variado a ta diseñada por Platón en La República hasta la prefiguración de la
través de la historia. Así, para los griegos la ciudad era el centro y sociedad comunista, esbozada en grandes trazos por Marx y En-
fin de toda actividad política; en el Medioevo, toda actividad polí- gels en la segunda mitad del siglo XIX, pasando por la Ciudad de
tica se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano Dios de San Agustín, la supremacía del Papado consagrada por
con el orden dado por Dios; a partir del Renacimiento, la política Santo Tomás de Aquino, los contradictorios perfiles de la Utopía
adopta un enfoque básicamente antropocéntrico; y, en la actuali- de Tomás Moro, el monstruoso Leviatán de Hobbes, y así sucesi-
dad la dimensión se ha ampliado a esferas superiores, más allá del vamente.
análisis ontológico y aproximándose más bien hacia una visión
ideológica de esta actividad. Lo que parecería haber estado fuera de debate en la fecunda tra-
dición de la filosofía política es que su propio quehacer no puede
Contrariamente a lo que indica el saber convencional, la recupe- ser indiferente ante el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo verda-
ración de la filosofía política depende en gran medida de su capa- dero y lo falso, cualesquiera que fuesen las concepciones existen-
cidad para absorber y asimilar ciertos planteamientos teóricos tes acerca de estos asuntos"2.
fundamentales que sólo se encuentran presentes en el corpus de la
teoría marxista"1. Lo anterior es pertinente en la medida en que en los últimos
tiempos ha venido tomando cuerpo una moda intelectual por k
La filosofía política se articula no sólo a través del estudio por- cual la filosofía política es concebida como creencia metafísica -
menorizado de los diferentes pensadores de esta área del saber, de modo que lo único de lo que podemos estar seguros es de k
como son Auguste Comte, Emile Durkheim, Alexis Tocqueville, existencia de nuestra propia mente-, de una realidad que aparen-
William Edward Burgardt Du Bois, Karl Marx (Escuela de temente es incognoscible y puede no ser más que parte de los
Francfort) e incluso Michel Foucault; entre otros de gran enver- estados mentales del propio yo, orientada a fabricar o imaginar

231
"' INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, en Rmüía de Estudios Políiicos, Editorial BORÓN, Alilio, Teoría y filosofía potinca: La tradición clásica y las HUÍVOS fronteras, Editorial
Instituto de Estudios Políticos, Madrid, España, 1979, pp. 170; 236. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 1999, p. 23.
166 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 167

infinitos "juegos de lenguaje", "redescripciones pragmáticas" o En este punto, hay que dejar en claro que el problema de la filo-
ingeniosas estratagemas hermenéuticas encaminadas a proponer sofía política es que no puede, sin traicionar su propia identidad,
un inagotable espectro de claves interpretativas de la historia y la prescindir de enjuiciar a la realidad mientras eleva sus ojos al cielo
sociedad. para meditar sobre vaporosas entelequias. Los principales autores
de la historia de la teoría política elaboraron modelos de la buena
Si miramos desde este punto de vista, la filosofía política deviene sociedad a partir de los cuales valoraron positiva o negativamente
en la actitud contemplativa de un sujeto epistémico cuyos racio- a la sociedad y las instituciones políticas de su tiempo. Algunos de
cinios pueden o no tener alguna relación con la vida real de las ellos también se las ingeniaron para proponer un camino para
sociedades de su tiempo. En este sentido, se afirma que "...Nadie acercarse a tales ideales.
debería exigirle a un filósofo político que sea un consumado eco-
nomista, pero una mínima familiaridad con las circunstancias de En este sentido "(..,) las metamorfosis de la crítica en aprobación
la vida real es un imperativo categórico para evitar que la laborio- no dejan inmune ní siquiera el contenido teórico, cuya verdad se
sa empresa de la filosofía política se convierta en un ejercicio volatiliza"235. La complaciente función que desempeña la filosofía
meramente onanístico""3. política convencional es el seguro pasaporte hacia su obsolescen-
cia, y pocas concepciones teóricas aparecen tan dotadas como el
Esta manera de entender a la filosofía política concluye con un marxismo para impedir este lamentable desenlace.
divorcio fatal entre la reflexión política y la vida político-práctica,
al dejar entrever la indiferencia ante la naturaleza existente de la Ahora bien: lo que queremos señalar aquí es que las diversas
organización política y social, en la medida en que ésta es cons- teorías que se construyen a partir de las premisas del posmoder-
truida como un texto sujeto a infinitas interpretaciones -todas nismo comparten ciertos supuestos básicos situados en las antí-
relativas- y de las cuales ningún principio puede extraerse para ser podas de los que animan la tradición de la filosofía política, co-
utilizado como guía para la construcción de una sociedad mejor. menzando por un visceral rechazo a nociones tales como "ver-
dad", "razón" y "ciencia""6. Estos conceptos fueron y aún son,
La filosofía política deja de ser una actividad "teórico-práctica" en su formulación tradicional, objeto merecido de una crítica
para devenir en un quehacer meramente contemplativo, una des- radical por parte del pensamiento marxista al desenmascarar sus
apasionada y displicente digresión en torno a ideas que le permite límites y sus articulaciones con la ideología dominante. En el
al supuesto filósofo abstenerse de tomar partido frente a los agó- racionalismo que prevaleciera desde los albores del Iluminismo, y
nicos conflictos de su tiempo y refugiarse en la estéril tranquilidad que luego habría de ser mortalmente atacado por la obra de
de su prescindencia axiológkra"4. Marx, Freud y en menor medida Nietzche, los tres conceptos
aludían a realidades eternas e inconmovibles, situadas más allá de

HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor, Dialéctica delIfaminismo, Editorial SUR,


BOSOEiR, Fabián y NAISHTAT, Francisco, Filosofía y Política a fin de Siglo, (Suplemento Buenos Aires, Argentina, 1969, p. 8.
Dominical de El Clarín), Buenos Aires, Argentina 1998, pp. 8-9. MORROW, Raymond y TORRES, Carlos, Social Theory añil Educarían. A atácjHe oftbeories
1
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, La Sagrada Familia, Editora Política, La Habana, of social and cultural reproducción, editado por SUNY Press, Albany, Estados Unidos,
Cuba, 1965. "La expresión abstracta y trascendente del estado de cosas existente". 1995,p. 413.
168 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 169

las luchas sociales y de los intereses de las clases en conflicto. En tos, formular vocabularios que van a permitir argumentar en tor-
la apoteosis positivista de la Ilustración, "Verdad", "Razón" y no a la libertad, en torno a la igualdad, en torno a la justicia (...).
"Ciencia" se escribían así, con mayúsculas, denotando de este Lo que debe ser abandonado completamente es la problemática
modo la supuesta supratemporalidad de fenómenos a los cuales de Leo Strauss acerca de la definición del buen régimen; eso es el
se les atribuía rasgos metasociales. Fue precisamente Marx el tipo de pregunta que una filosofía posmetafísica rechaza""8.
primero en socavar irremediablemente los cimientos del credo
iluminista al instalar la sospecha en contra del optimismo de la 6.1.1. Evolución de la filosofa política
Ilustración, desnudando la naturaleza histórico-social de la men-
cionada trilogía y proponiendo una novedosa epistemología que Conviene anotar en este punto que los principales filósofos polí-
rechazaba el absolutismo racionalista sin por eso caer en las ticos a lo largo de la historia es altamente aleccionadora, y permite
trampas del relativismo. Si un sentido tiene la obra de la Escuela extraer una conclusión: que el oficio del filósofo político fue,
de Frankfurt, es precisamente el de haber transitado y profundi- tradicionalmente, una actividad peligrosa.
zado por el camino abierto por la critica marxiana, desmi tincando
la "Razón" del Iluminismo y poniendo al desnudo las contradic- Esta afirmación la hacemos ante la realidad vivida. Este tipo de
ciones que se desatarían apocalípticamente en nuestro siglo du- aproximación intelectual floreció siempre en tiempos de crisis, en
rante el nazismo. Es por eso que nos parece oportuno aclarar que los que tanto la reflexión profunda y apasionada sobre el presente
el sentido asignado en este trabajo a las voces "verdad", "razón" como la búsqueda de nuevos horizontes históricos se convierten
y "ciencia" para nada remite al consenso establecido por la domi- en prácticas sospechosas, cuando no abiertamente subversivas,
nante filosofía anglosajona en relación a estos temas, y sobre para los poderes establecidos.
cuyas insanables limitaciones no habremos de ocupamos aquí.
Hegel al respecto, en su obra "El buho de Minerva" que lo reco-
Esto le permite a Christopher Morris señalar con cierto grado de ge Barón en su obra con similar título, sostenía que éste "(-..) sólo
acierto que, el posmodernismo termina instaurando "una indife- despliega sus alas al anochecer"139, que constituye una metáfora
rencia terminal con respecto a los asuntos de verdad y false- que resume la realidad de la teoría política: "(...) ésta sólo avanza
dad"2". En este punto recordar que "(...) por eso, cuando hablo dificultosamente por detrás del sendero abierto por la azarosa
de filosofía política (...) siempre insisto en que lo que estoy tra- marcha de la historia (...)""". Con esto en mente, veamos los prin-
tando de hacer es una filosofía pos metafísica. También podría cipales exponentes de la filosofía política:
llamarla una filosofía política fdebok\ para retomar la expresión de
Vattimo. Es justamente pensar qué queda del proyecto de la filo-
sofía política una vez que se acepta realmente la contingencia,
cuando se acepta situarse en un campo posmetafísico (...). Una
filosofía política posmetafísica (...) consiste en formular argumen- 23a JYTTILI, Antonella, "Pluralismo agonista: la teoría ante la política", en Revista internado-
nal lie Filosofía Política, N° 8, Madrid, España, 1996, pp. 146-147.
BORÓN, Atilo, Tras el buho df Minerva: Mercado contra demacrada en el capitalismo de fin de
NORRIS, Christopher, Wbat's wrong ivith fwstmoelernisrx. Critica! Theorj and ihe Ends of siglo, editado por Fondo de Cultura Económica, México DF, México, 2000, p. 8.
Philosopby, editado por The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Estados Unidos, BORÓN, Atilio, Teoría y filosofía política: La tradición clásica y las nuevas fronteras,
1990,p.29. op. cit., p. 18.
170 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: LINA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 171

— 399 aC: Sócrates es condenado a beber la cicuta por la "jus- — 1632-1677: Baruch Spinoza, perseguido por su defensa del
ticia" de la democracia ateniense. racionalismo. Expulsado de la sinagoga de Amsterdam.
Amenazado, injuriado y humillado, terminó sus días en me-
387 aC: Platón: la marcada inestabilidad política de Atenas lo
obliga a buscar refugio en Siracusa. Disgustado con las ideas dio de la indigencia más absoluta.
de Platón, el tirano Dionisio lo apresa y lo vende como es-
Asimismo, sobresalen Jean-Jacques Rousseau, Tom Paine, Karl
clavo.
Marx, Friedrich Nietzche y, en nuestro siglo, Antonio Grarnsci y
— 323 aC: Aristóteles fue durante siete años tutor de Alejandro
Walter Benjamín. En términos contemporáneos tenemos ajean
de Macedonia. En 325 AC el sobrino del filósofo es asesina-
Baudrillard, Ronald Dworkin, Jurgen Habermas, Ernesto Laclau,
do en Atenas. A la muerte de Alejandro surge un fuerte mo-
Chanta! Mouffe, Charles Taylor, Robert Nozick, John Rawls,
vimiento anti-macedónico, y amenazado de muerte, Aristó-
Richard Roríy, Francis Fukuyama.
teles tuvo que huir. Un año después, la que muchos conside-
ran la cabeza más luminosa del mundo antiguo moría en el
No se puede dejar a un lado a Milton Friedman, quien con el
exilio a los 62 años.
apogeo del neoliberalisrno, y habida cuenta de la extraordinaria
- 430: San Agustín muere en Hipona, en ese momento sitiado utilidad de sus teorías para legitimar la reestructuración regresiva
por los vándalos. del capitalismo puesta en marcha a comienzos de los años ochen-
— 1274: Tomás de Aquino, introductor del pensamiento de ta.
Aristóteles en la Universidad de París (hasta entonces expre-
samente prohibido), muere en extrañas circunstancias mien- Con estos pensadores, en nuestro tiempo, la filosofía política se
tras se dirigía de Ñapóles a Lyon para asistir a un Concilio. transforma en un fecundo terreno para la atracción de espíritus
— 1512: Maquiavelo es encarcelado y sometido a tormentos a otrora inquietos, que poco a poco pasan de la discusión sobre
manos de la reacción oligárquico-clerical de los Médici. Re- temas sustantivos -tránsito del feudalismo al capitalismo, la revo-
cluido en su modesta vivienda en las afueras de Florencia, lución burguesa y el socialismo, entre otros- a concentrar su
sobrevive en medio de fuertes penurias económicas hasta su atención en la sociedad ahora concebida como un texto interpre-
deceso, en 1527. table a voluntad, en donde temas tales como la injusticia, la ex-
1535: Tomás Moro muere decapitado en la Totre de Lon- plotación y la opresión desaparecen por completo de la agenda
dres por orden de Enrique VIII al oponerse a la anulación intelectual.
del matrimonio del rey con Catalina de Aragón.
1666: Exiliado en París durante once años, Tomás Hobbes Sin embargo, no deja de ser menos cierto que según la lectura de
debió huir de esta ciudad a su Inglaterra natal a causa de A. Barón "(...) la filosofía política en este momento de su deca-
nuevas persecuciones políticas. En 1666 algunos obispos an- dencia: por un lado, generar discursos tendientes a reafirmar la
glicanos solicitaron se le quemara en la hoguera por hereje y hegemonía de las clases dominantes consagrando a la sociedad
por sus críticas al escolasticismo. Pese a que la iniciativa no capitalista y a la democracia liberal como la culminación del pro-
prosperó, a su muerte sus libros fueron quemados pública- ceso histórico, al neoliberalisrno como la 'única alternativa", y al
mente en el atrio de la Universidad de Oxford. 'pensamiento único' como el único pensamiento posible; y, por el
172 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 173

otro, cooptar e integrar a la hegemonía del capital a intelectuales 6.2. Las Ciencias Políticas
originariamente vinculados, en grados variables por cierto, a los
partidos y organizaciones de las clases y capas subalternas, lo- Las Ciencias Políticas o Politología es una ciencia social que desa-
grando de este modo una estratégica victoria en el campo ideólo- rrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica
gico (...)"»'. de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comporta-
mientos políticos"*. Es un ejercicio racional, orgánico y esquemá-
En este punto vale señalar que la filosofía política se encuentra en tico que intenta apoyarse en los hechos de una realidad política,
un capiíis diminutium ante la formidable hegemonía ideológico- alejándose de las valoraciones subjetivas del mismo; es decir,
política del neoliberalismo y el afianzamiento de la "sensibilidad estudiar sistemáticamente los fenómenos en el terreno de la polí-
posmoderna", los cuales se combinaron para dar ímpetus a un tica; por lo que el estudio de la política se afinca en el método de
talante "antiteórico" fuertemente instalado en las postrimerías del la observación. Las Ciencias Políticas no están referidas a lo que
siglo XX. debería ser la política como "tipo ideal"; esa área del pensamiento
político está reservada, como hemos visto, a la filosofía política.
Todo esto tuvo el efecto de potenciar extraordinariamente la Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política,
masiva capitulación ideológica de la gran mayoría de los intelec- como son sus normas, leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., ya
tuales, un fenómeno que adquirió singular intensidad en América que aquello le compete a la jurisprudencia.
Latina. "En el clima ideológico actual dominado por el nihilismo
posmoderno y tecnocratismo neoliberal, ha estallado una abierta La Ciencia Política tiene en cuenta el comportamiento político
rebelión en contra de la teoría social y política, y muy especial- efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como
mente de aquellas vertientes sospechosas de ser herederas de la de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el
gran tradición de la Ilustración""1. descriptivo, el explicativo y el interpretativo"5.

Obviamente, "(...) la filosofía política, al menos en su formato En este punto vale recordar que durante la Revolución Industrial
clásico, se convirtió en una de las víctimas predilectas de este y las revoluciones liberales del siglo XIX, nació la necesidad de
nuevo ethos dominante: cualquier visión totalizadora es desprecia- hacer crítica social a fin de evaluar y sopesar los cambios sociales
da como un obsoleto "gran relato" o una ingenua búsqueda de la y políticos que sucedían. La preocupación por el cambio social, y
utopía de la "buena sociedad"; metas éstas que desafinan con las olas provocadas por los avances en las ciencias naturales -
estridencia en el coro dominado por el individualismo, el afán de cuyas leyes comenzaban a ser traspasadas al campo social- logra-
lucro y el egoísmo más desenfrenado""3 ron imprimir el impulsó necesario para crear las Ciencias Sociales.
Como resultado, surgen la sociología, y más adelante las políticas

BADIA, Juan Ferrando, Rstudios de ciencia política, Editorial Tecnos, Madrid, España,
"' Ibídem, p. 20. 1982,p. 22.
24í
lbídem,p. 21. MELLADO, Francisco de Paula, Enciclopedia moderna: Diccionario Universal de
"3 S/N, "Paradigma", en Revista Política, Universidad Centroamericana "José Simeón I Jteratura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria j Comercio, publicado por Establecimiento
Cañas", Biblioteca Florentino Idoate, S.J-, San Salvador, El Salvador, 22-jul-2008, p. 73. Tipográfico de Mellado, t. XVIIi, Madrid, España, 1832, p. 958.
174 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO U: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 175

que conjugaban el estudio de la sociedad como un organismo al otros autores, quien propuso el término Ciencias Políticas, al
de la estructura jurídica y posteriormente, se provocó la unión utilizarlo por primera vez en su obra "Historia de la Ciencia Polí-
con la filosofía política. tica y sus relaciones con la Moral".

Así pues, la Ciencia Política es una disciplina relativamente re- No deja de ser cierto, por otro lado, que las Ciencias Políticas es
ciente, cuyo nacimiento lo sitúan en el siglo XVI -cuando Nicolás una disciplina que en los últimos treinta años ha estado crecien-
Maquiavelo separa la moral de la ética-. Empero, existían ya, des- temente expuesta a la influencia de la economía neoclásica, y en
de la antigüedad, formas de organización política, como se ha fechas más recientes del posmodernismo en sus distintas varian-
dejado señalado en el Capítulo Primero de esta obra, donde nació tes, la crisis teórica asumió la forma de una "huida hacia adelante"
la palabra 'política', denominada por los Griegos: polis; o bien el en pos de una nueva piedra filosofal: los micro fundamentos de
aporte Romano con la Res Publica (cosa pública) que instauró la la acción social, que tendrían la virtud de revelar en su primigenia
igualdad en cuanto a los derechos políticos. En el Pensamiento amalgama de egoísmo y racionalidad las claves profundas de la
chino, el arte político databa de las 'escuelas confucianas'; donde la conducta humana1".
administración pública es la más antigua, y que se conoció como
el 'mandarinato*"*. La consecuencia de este lamentable extravío teórico ha sido la
fenomenal incapacidad, tanto de la Ciencia Política de inspiración
Pero más de esta realidad, cabe señalar que el término Ciencias behaviorahsta como de la filosofía política convencional, para pre-
Políticas fue acuñado en 1880, por Herbert Baxter Adams147, decir acontecimientos tan extraordinarios como la caída de las
aunque el verdadero desarrollo como disciplina científica se pro- "democracias populares" de Europa del Este"0. A esto, hay que
duce tras la segunda Guerra Mundial, cuando la filosofía política anotar que por las condiciones actuales, la Ciencia Política con-
y la jurisprudencia fueron amalgamadas para el análisis de la polí- tinúa unidireccionalmente caminando, asentada en el metodoló-
tica; vale recordar, sin embargo a Paul Janet"', que fue, según gico de la economía neoclásica, escenario en el cual también está
sumergida la tradición filosófico-política que, a diferencia de las
corrientes de moda, siempre se caracterizó por su atención a los
246
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana, Editorial Espasa Calpe, España, problemas fundamentales del orden social.
1987, p. 592.
247
ADAMS, Herbert Baxter, Wifápedia,
(http://en.wikipedia.org/wiki/Herbea_Bax[cr_Adams), 10-nov-2008, 19h03. "(...) 6.3. Ideologías políticas
(apr-16-1850; 30-ju-1901) was an American cducator and historian. Adarns was born in
Shutesbury, Massachusetts. He received his early training in the Amherst, Massachu-
setts public schools and Phillips Exeter Academy. He graduated from Amherst CoJlegc Con esto en mente, conviene advertir que la palabra "ideología"
in 1872, and rcceived the degrec of Ph.D. at Heidelberg, Germany, in 1870. He was a
feliow in history ac Johns Hopkins University from 1876 to 1878, associatc from 1878 probablemente sea la que registra una mayor frecuencia de em-
to 1883, and was appointed associate ptofessor in 1883. He is credilcd with bringing
ihe study of poiiücs into the realm of the social scienccs (...)"
"' JANET, Paul, Wikipedia, (http://en.wikipedia.org/wiki/PauJJanet), 10-nov-2008,
10h07. "(...) (apr-30-1823; 4-oct-1899) was a French philosopher and wrilcr. Born in BORON, Atilio, Teoría y filosofía política: La tradición clásica y las nuevas fronteras,
París, he became profcssorof moral philosophy at Bourgcs (1845-1848) and Strasbourg op. cit., p. 21.
(1848-1857), and of logic at the fycée Louis-k-Grand, París (1857-1864). In 1864 he was 'so PRZEWORSK1, Adam, Dcmocracy and the Market. Política] and Economic Reforms
appointed to the chair of phibsophy at the Sorbonne, and elected a mcmber of the in Eastern Ettrope and Latín America, editado por Cambridge University Press, Nueva
academy of moral and poliiical scicnces". York, Estados Unidos, 1991, p. 162.
176 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 177

pleo y diversidad de significados, tanto en la conversación co- La primera teoría considera a la ideología como un sistema de
rriente sobre política como en Ciencia y en Filosofía Política. Una representaciones y pautas de acción propia de las sociedades alie-
definición habitual de ideología nos dice que es el conjunto de nadas; como un efecto de la sociedad dividida en clases. La ideo-
ideas, sentimientos y tradiciones que imprimen carácter a una logía es allí el conjunto de ideas que se imponen a la sociedad
determinada sociedad o bien un "(...) sistemas de ideas, creencias para defender los intereses de las clases dominantes. Restringe,
y valores filosóficos-políricos sobre el fenómeno humano y el pues, el status de la ideología al de una 2falsa conciencia" desti-
fenómeno social. El filósofo francés Antoine-Louis Destutt de nada a encubrir las relaciones fácticas de poder. Su contenido está
Tracy (1754-1836) que tan definidamente encarnó el espíritu de la siempre históricamente determinado y apunta a justificar las rela-
Ilustración, fue quien en 1795 acuñó la palabra idéologe, como ciones de dominación existentes.1"
denda general de las ideas, que fue divulgada por los pensadores y
La segunda teoría es más general y se refiere a la ideología como
protagonistas de la Revolución Francesa""'.
aquellas formas de conciencia social que dan a la sociedad y al
individuo una identidad, una explicación del mundo en que viven
De esta aproximación conceptual podemos tener en claro que la
y de las relaciones sociales, contribuyendo a organizar de algún
Ideología consta de dos características: a) De representación de la
modo su existencia. La ideología aparece aquí -en textos de Marx
sociedad; y, b) De un programa político. La primera, se enfoca en
llamados "de la madurez"- como un nivel constitutivo de toda
cómo actúa la sociedad en su conjunto; y, a partir del análisis del
sociedad2".
comportamiento de dicha sociedad, la segunda, elabora un plan
de acción, el cual tiene el objetivo de acercar a la sociedad real en Quizás como un eco de estos planteamientos, Norberto Bobbio
cuanto lo posible a la sociedad ideal151. propone diferenciar entre un "significado fuerte" y un "significa-
do débil" de la ideología. Según el primero, es una falsa concien-
Un criterio más sociológico parte de la constatación de que los cia de las relaciones de dominación; en síntesis, es una creencia
hombres no pueden vivir en sociedad sin disponer de un sistema falsa. Según el segundo, es el "género" de las diversas especies de
de representaciones que los vincule entre sí, con la sociedad en su sistemas de creencias políticas: conjuntos de ideas y valores sobre
conjunto y con su mundo. Ese sistema es la ideología, que permi- el orden político, aptos para guiar comportamientos colectivos; es
te a los miembros de un grupo, pese a ocasionales o parciales una creencia neutra2".
diferencias, reconocerse mutuamente como integrantes de k
misma comunidad"3. Los primeros estudios sociológicos de la Conceptuah^adón
ideología fueron elaborados por Karl Marx (1818-1883), quien
planteó dos teorías sobre ideología, de las cuales la primera es Es uno de los conceptos más debatidos, complejos y relativos a
mucho más conocida que la segunda. las ciencias sociales. Por eso se trata de una voz de difícil aplica-

MARX, Karl, l_a Ideología alemana, Editorial Grijalbo, México DF, México, 1969, pp. 78-
80.
' MARX, Karl, Elementos fundamentales para ¡a Crítica de la Economía Política, Editorial Siglo
BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Cultura y Derecho, op. cit., p. 233. XXI, Madrid, España 1972, p. 346.
' MCLEAN, lain, Oxford Concise Dictionary of Politics, op. cit., p. 233. ' BOBBIO, Norberto , Sqggfsulla Setenta Política in liaba, traducción al español, Bari, Italia,
'JARY, David &JARY, Julia, Collins Dictionary Soáology, op. cit., p. 306. 1969, p. 233.
178 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 179

ción teórico-analítica. Si bien es utilizada en la mayoría de las res concernientes al orden político""9 o "un cuerpo apretado de
disciplinas que conforman el grupo de las ciencias sociales, han creencias organizadas alrededor de unos pocos valores centra-
sido la sociología y la Ciencia Política sus mayores usuarias. La les"MD. Este ha sido el sentido más acogido por la Ciencia Política
polisemia del término ha sido determinante en la construcción de y la sociología occidentales contemporáneas y con él se ha abor-
diversas aproximaciones científicas. No obstante, ellas han sido dado el estudio de las determinantes de las corrientes ideológicas
susceptibles de una agregación dicotómica básica entre una no- principales.
ción neutra y una visión negativa del término.
Los estudios comparados sobre el desarrollo del comportamiento
Así tenemos la diferenciación establecida por Norberto Bobbio" , 7 ideológico de los actores individuales y colectivos y las interpreta-
entre un significado que él llama débil: la ideología como un con- ciones de los sistemas políticos y de las creencias, han abundado
junto de ideas y valores concernientes al orden político cuya fun- desde que Destutt de Tracy definió el concepto de ideología co-
ción es guiar los comportamientos políticos colectivos. Esta es la mo un conjunto de ideas y creencias en el siglo XIX. Bajo esta
acepción más consensuada del término. aproximación se ha teorizado y analizado la fuerza y la vigencia
de sistemas ideológicos tales como el comunismo, el facismo y
Por otro lado, en su significado fuerte, este autor italiano se apoya los nacionalismos, principalmente.
en la noción marxista según la cual la ideología remite a la falsa
conciencia determinada por las relaciones de dominación existen- El abultado ejercicio de conceptualización, el alcance y el impacto
tes entre las clases sociales. Según los sociólogos Abercrombie, de las ideologías ha generado un interminable debate sobre la
Hill y Turner, el concepto de ideología ha sido utilizado en tres validez del conocimiento científico. Fueron precisamente la mul-
sentidos importan tes"": primero, como tipos específicos de cre- tiplicidad de usos particulares dados al concepto y la proclividad
encias, segundo, como una creencia falsa o distorsionada (visión al dogmatismo y al doctrinarismo las razones principales para la
marxista) y, tercero, como un conjunto de creencias que abarcan derivación del tema de la "declinación de las ideologías"161. Cientí-
el conocimiento científico, la religión y las creencias cotidianas ficos políticos como Daniel Bell, Raymond Aron y Seymour M.
sobre las conductas apropiadas, sin importar si son verdaderas o Lipset, participaron en esta discusión, advirtiendo el peligro de
falsas. esta heterogeneidad para la preservación de la libertad a la que
finalmente se llegó después de tantas luchas y sacrificios.
En este marco conceptual vale profundizar, y señalar que el pri-
mer significado tiene un primer sentido diferenciador -como lo A finales de la década de los años ochenta a raíz de la crisis del
dejan ver los autores mencionados en las citas-, la noción de socialismo, volvió a tomar fuerza la argumentación de que con el
ideología es coincidente con el significado débil que Bobbio le fin de la historia las ideologías también entraban en una crisis
asigna al término. En esta visión prima una dimensión de carácter
sistémico en donde la ideología es "un conjunto de ideas y valo-
159
BOBBIO, Norbeito, Sa^isulla Scien^a Política in Italia, op. cit., p. 237.
; "° Ibidem, p. 237.
" Ibidem, p. 237.
'*' FUKUYAMA, Francis, El fin de la historia y el ultimo hombre. Editorial Planeta, Buenos
"8 MARX Karl, Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política, op. cit,
Aires, Argentina, 191)2, p. 234.
p. 350.
180 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 181

severa261. Las críticas a los argumento de Francis Fukuyama, re- evidente que la base económica de los intereses de clase altera el
tomando los cuestionamientos previos a las ideas de Bell y de conocimiento.
Lipset, señalaron críticamente con razón que estos planteamien-
tos reflejaban una nueva ideología, plagada de retos e interrogan- Una última, pero no por ello menos importante visión concep-
tes concomitantes con el surgimiento de un nuevo sistema mun- tual es aquella que rompe con la visión de la escuela sociológica
dial caracterizado por la globalización y la interdependencia de los inglesa, y mira a la ideología como un conjunto de elementos sin
principales procesos estructurales de la postmodernidad, articula- importar si son falsas o verdaderas. Su base determinante está en
da a través de la tecnificación, la secularización, el auge del mer- la sociología del conocimiento, que enfatiza el determinismo so-
cado, la supra-nacionalización; esto en un ámbito de desradicali- cial de todas las creencias sin priorizar lo económico o lo político,
zación y despolarización ideológica. lo cual se ha prestado para criticar este enfoque, también por
subjetivo, en la medida en que resulta difícil establecer la falsedad
El segundo alcance conceptual se fundamenta en la postura o veracidad de las creencias.
marxista clásica en virtud de la cual, "(...) las ideas y las teorías
socialmente determinadas por las relaciones de dominación entre Los debates contemporáneos fusionan este enfoque con la visión
las clases sociales generan la existencia de una falsa conciencia marxista ya contemplada supra. Desde esta óptica ya no se aco-
que lleva a visiones erróneas sobre el modo de producción capi- gen tanto las explicaciones basadas en el determinismo económi-
talista"2", infiriéndose de ese modo que la ideología está determi- co y en la aceptación de que la ideología es independiente de la
nada por los arreglos económicos de la sociedad; implicando los clase social y de la estructura económica. Se sostiene que las ideo-
componentes subjetivos de la superestructura -la religión, los logías no son las meras ideas de las personas, sino que son un
valores, las ideas, las doctrinas, etc.-, así como la pertenencia a producto intelectual que incorpora sus ideas; se argumenta tam-
una clase social, como las principales determinantes de la "falsa bién, que las ideologías no son ideas sino prácticas irreflexivas
conciencia"1". cotidianas. Por último, se plantea que el discurso de las personas,
entendido como el dominio estructurado del lenguaje limitado
Esta confusión respecto de la interpretación de la visión marxista por el pensamiento, es lo que constituye la ideología.
y hegeliana de la ideología provoca una visión errónea de que la
versión capitalista de la realidad es inevitable y verdadera; el pro- En las postrimerías del siglo XX e inicios de este nuevo milenio,
blema de la mediación empírica de este enfoque es muy difícil de en virtud del fenómeno de Ja globalización, donde las comunica-
abordar con datos poco objetivos. La demostración tangible de la ciones y la tecnología se han revolucionado sustancialmente y de
existencia de las distorsiones se dificulta sobremanera cuando es la economía de mercado, parecería ser indicativos de que la ideo-
logía no sólo no desaparecerá como concepto fundamental para
la reflexión filosófica en las ciencias sociales, sino que seguirá
retando la capacidad reflexiva y científica del hombre en el siglo
162
WOLFE, Alan y GARBO PÉREZ, Teresita Eugenia, Los limites de la legitimidad: Las que discurre.
contradicciones políticas del capitalismo contemporáneo, Editorial Sigio XXI, Madrid, España,
1987, p. 434,
263
MARX, Karl, Lu Ideología alemana, op. cu., p. 80.
244
Ibídem, P. 80.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 183
182

6.3.1. Derecha e izquierda éste fue tomado de la revista Le Conservateur, fundada por Cha-
teubriand en Francia"8.
Esta noción aparece en el marco de la revolución francesa, du-
rante la Convención de 1792, cuando los representantes jacobi- En realidad no es una ideología que contenga conceptos daros y
nos -cuya posición fue siempre contraria a la monarquía y la igle- absolutos, sino que define por la negativa al cambio en lo
sia, proclamando como base ideológica la igualdad, la supresión económico y social, con criterios eminentemente pragmáticos.
de títulos honoríficos, entre otros-, tomaron asiento a la izquier- Por extensión, se utiliza el término para definir todo sistema polí-
da; mientras que, al"(...) lado derecho de la sala estaba la bancada tico o forma de pensamiento tendiente a mantener el orden esta-
de los girondinos, quienes representaban las ideas moderadas y blecido. Por ello el conservadurismo es vinculado a los sectores
conciliadoras de la Convención. Eran hombres más reposados, dominantes o privilegiados, aunque no es patrimonio exclusivo
sostenían la posibilidad de una transigencia entre los postulados de éstos, ya que las clases medias y bajas, en ciertas situaciones de
de la revolución y algunas de las instituciones del viejo régimen - temor a la pérdida del orden o la estabilidad, suelen adherir a
incluida la monarquía, pero no en su forma absoluta sino consti- tendencias conservadoras26*.
tucional- para encauzar la vida de Francia por la senda de la re-
conciliación""5. 6.3.2.1. E/ corporativismo

6.3.2. Conservadurismo El diccionario define al corporativismo como doctrina política y


social que propugna la intervención del Estado en la solución de
En su sentido lato, se entiende por la doctrina política de los par- los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corpora-
tidos conservadores."6 "Se denominó así la concepción ideológica ciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios270.
surgida en Europa a fines del Siglo XVIII, tendiente a salvaguar-
dar la estructura político-social tradicional de los cambios intro- Vale sin embargo ampliar el concepto. Esta manifestación dentro
ducidos por la Revolución Francesa. Sus principios fueron ex- del conservadurismo está asociada a los regímenes fascistas euro-
puestos por el pensador inglés Edmundo Burke en la obra Consi- peos de la primera década del siglo XX, especialmente al que
deraciones sobre la revolución en Franda (1790), donde concibe a cier- presidió Antonio de Oliveira Salazar (1889-1970) en Portugal,
tas instituciones-Iglesia, Monarquía- y a la propiedad privada que adoptó el nombre de corporativismo. Esta mecánica ideoló-
como pertenecientes a un orden divino, por lo tanto no suscepti- gica permite eludir el reconocimiento de los derechos políticos de
bles de ser alteradas"7. los ciudadanos y su representación en el gobierno, a través de la
representación corporativa, que entraña una teoría del Estado
Estas ideas son anteriores a Burke, pero es él quien las expuso de diferente de la democrática"1.
manera sistemática, si bien no utiliza el término conservüdourisme -
DI TELLA, Torcuato, Diccionario de deudas Sodaksy Políticas, Editorial Ariel, Madrid,
I6S España, 2004, p. 111.
BORJ A CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Callara y Derecho, op. cit, p. 241.
"'ibídem, p. 154.
™* REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Dúrítmario de la Lengta Española, op. cir. 170
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, op. cit.
* D1DES CASTILLO, Claudia, Voas en Emergencia: ei discurso conservador y la pildora del día
"' BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. dt. p. 175.
después, Editorial UNFPA/FLACSO, Chile, Santiago, Chile, 2006, p. 61.
184 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 185

Para esta tendencia, el Estado no está compuesto de personas recurriendo a los habituales medios 'democráticos'. El fascismo
sino de corporaciones; donde la representación política de los actúa al frente de las fuerzas anticomunistas, su golpe principal va
ciudadanos es suplantada por la de los grupos de interés y son dirigido, contra los partidos comunistas y obreros, contra las de-
éstos, no los individuos, los titulares de derechos para participar más organizaciones progresistas. El régimen fascista se implantó
en la política del Estado. por primera vez en Italia (1922), luego en Alemania (1933) y en
otros varios países. En Alemania, el fascismo se presentó bajo la
Sobre esto, R. Borja moraliza señalando que "(...) nadie duda de máscara del nacional-socialismo. El fascismo ha constituido la
que en un Estado existen grupos de interés, pero el ejercicio de la fuerza de choque de la reacción internacional; los estados fascis-
soberanía no corresponde a ellos sino a la sociedad en su conjun- tas, en primer lugar la Alemania hitleriana, desencadenaron la
to, y ella está compuesta por personas humanas, cuya suma de segunda guerra mundial. Es un mérito histórico del pueblo sovié-
decisiones forma la decisión general. El Estado no es solamente tico ante toda la humanidad progresista, el haber desempeñado el
un conjunto de intereses corporativos sino de personas, con sus papel decisivo en el aplastamiento del fascismo germano. A pesar
anhelos, sus vivencias, sus sensibilidades y sus peculiares concep- de la derrota total sufrida por los estados fascistas en la segunda
ciones del mundo (...)"í72. guerra mundial, los elementos reaccionarios de algunos países
imperialistas procuran resucitarlo en nuestros días. En el aspecto
6.3.2.2. E/fasásmo ideológico, el fascismo significa irradonalhmú, chovinismo y racis-
mo extremos, oscurantismo y anti-humanismo"J.
Viene del latín fasces, que fue en la antigüedad la insignia de auto-
ridad de los magistrados romanos y consistía en un hacha dentro 6.3.2.3. El nanismo
de un haz de varas. En la edad moderna estas fasces se convierten
en uno de los símbolos de unidad y libertad en el marco de la Se llama así a las doctrinas que defienden o propugnan el desa-
Revolución francesa. rrollo pleno de una colectividad nacional, y en sentido genérico a
las actitudes de compromiso o identificación con la misma. Los
Para 1890 las agrupaciones campesinas en Sicilia adoptaron el contenidos, propuestas y significados que pueden englobar el
nombre de fasd ñvolu^onari de donde Benito Mussolini toma el concepto son tan variados como las distintas situaciones históri-
nombre para su Jasa di combattimento con el cual formó el movi- cas en que puede plantearse la cuestión nacional, y por cierto se
miento político de corte nacionalista de extrema derecha en 1919. trata de un terreno minado por los equívocos y la lucha ideológi-
ca.
El fascismo, en esta nueva dimensión a inicios del siglo XX, se
vuelve una "(...) dictadura terrorista abierta -conformada por- los Siguiendo la visión de Eric Hobsbawm, es posible observar críti-
elementos más reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capi- camente e incluso cuestionar el proceso de "invención" de las
tal financiero. El establecimiento del fascismo es un reflejo de la naciones y nacionalismos, aunque no se puede desconocer la
incapacidad de la burguesía dominante para mantener su poder
1
ROSENTAL, M.M. y LUDIN, P.F., Diccionario de Filosofía, Editorial Akal, Madrid,
Ibídem, p. 175. España, 1975, p. 170.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 187
186

importancia que han tenido y siguen teniendo en la historia con- Hl racismo ario incluido en la ideología nazi, funcionaba clara-
temporánea. En el caso de los movimientos o partidos cuyo prin- mente como falsa conciencia u ortograma orientado a exaltar
cipal objetivo es la autodeterminación nacional, enfrentando el sistemáticamente todo logro o propiedad atribuible a los grupos
colonialismo e incluso otras modalidades más sutiles de domina- o individuos de raza blanca y a devaluar todo logro o propiedad
ción, el nacionalismo es su rasgo deñnitorio, por sobre otros atribuible a grupos o individuos de otras razas27*.
signos ideológicos que pueden caracterizarlos (liberal, islámico,
socialista, etc.). En cambio, el nacionalismo de las grandes poten- 6.3.2.4.
cias, o de países que no padecen una situación de dependencia,
reviste un significado diferente, que se asocia con el imperialismo, Visión española del fascismo, construida bajo la influencia de
el centralismo o el chauvinismo"4. Italia y Alemania a comienzos de la década de los treinta del siglo
XX. Es durante la dictadura del General Franco, tras k Guerra
La ideología nazista surge en la Alemania de la década de los Civil librada en España (1936-1939) que el falangismo se hizo del
veinte, aunque no adquiere importancia sino a partir de los años poder y se mantiene hasta el fin del gobierno del generalísimo.
treinta, cuando las condiciones previstas en el tratado de Versalles
y la Crisis Financiera del 29, permitió que los fundamentos doc- Vale señalar que el falangismo fue un movimiento político y so-
trinales de esta tendencia calen profundamente en el espíritu del cial fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933, cuyas
pueblo alemán. Los nacionalsocialistas creen principalmente en la líneas ideológicas fundamentales son: concepto de España como
determinación biológica como factor decisivo en la definición de unidad de destino; desaparición de los partidos políticos; y pro-
las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican al hombre tección oficial de la tradición religiosa española"1.
Ario con el concepto de hombre creador, viril y guerrero.
"El falangismo se integró por etapas. La denominación fue to-
Esta nueva tendencia personificó en la comunidad judía la antíte- mada del latín pbalanx, que significa 'garrote', 'rodillo', 'línea de
sis del hombre Ario; y en el marco de la lucha que implicó, se batalla', batallón', 'tropa'. La organización política que lo sustentó
desarrollaron teorías relativas a la conspiración judía. Advierten originalmente -la Falange Española- se fundó el 29 de octubre de
que muchos de los principales líderes comunistas son también 1933 por José Antonio Primo de Rivera y un año después se
judíos y asimilan ambos conceptos, bolchevismo y judaismo, en fusionó con las llamadas J untas de Ofensiva Nacional-sindicalista
una misma cosa. Los nacionalsocialistas o nazis encontrarán en (JONS), lideradas por Ramiro Ledesma Ramos, que operaron en
este colectivo el blanco perfecto de su ira para que el pueblo España desde 1 931 """.
alemán descargue toda la frustración ante la pésima marcha de la
Al respecto el escritor ecuatoriano Raúl Andrade -como lo re-
economía"5.
cuerda R. Borja en su obra sobre Sociedad, Cultura y Derecho-,
decía del falangismo -que buscaba en su momento una identidad

1
174 GARCÍA SIERRA, Pelayo, Dicáonaño Filosófico, op. cit.
HOBSAWN, Etic, Historia del Siglo XX: 1914-1991, Editorial Crídca, Madrid, España,
' REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Dicáonaño de ¡a Lengua Española, op. cit.
1996, p. 214. :
275 BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturay Derecho, op. cit., p. 269.
Ibídem, p. 232.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 189
188

ideológica política- que "con doctrina supuesta, alquila párrocos y lucharon por la libertad económica; el Estado no debía entrome-
gratifica sacristanes""9. terse en el libre juego del mercado, que en ciertos aspectos se
presentaba como un Estado natural. Solo se aceptaba el estado
6.3.3. liberalismo como gendarme, dejando una libertad completa (ícasse^Jaire, laisser
passer), en el arreglo de los conflictos. Los liberales han sido siem-
Es una doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa pre opuestos a la afirmación de que el estado, cuanto a universa-
individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes lidad concreta, es depositario y realizador del valor ético en que
públicos en la vida social, económica y cultural. El liberalismo es se debe sustanciar la vida del individuo, porque el Estado es con-
un fenómeno histórico que se manifiesta en la edad moderna y siderado una organización política y jurídica de la fuerza.
que tiene su centro de gravedad Europa, a más de haber influido
en los países que experimentaron con más fuerza esta hegemonía 6.3.3.1. El socialismo
cultural (Australia, América Latina, y en parte, India y Japón)180.
Sistema de organización social y económico basado en la propie-
El término liberal resulta ambiguo frecuentemente debido al dad y administración colectiva o estatal de los medios de produc-
hecho de que se usa en ámbitos disciplinarios muy diversos entre ción y en la regulación por el Estado de las actividades económi-
sí. Tenemos, por ejemplo, un liberal jurídico, que mira sobre todo cas y sociales, y la distribución de los bienes"1.
a la particular organización constitucional del Estado capaz de
garantizar los derechos del individuo, un liberal que a menudo se También se la considera una teoría filosófica y política formulada
ve llevado a transformar sus propias soluciones particulares en por el alemán Karl Marx, quien desarrolla y radicaliza los princi-
fines absolutos. Tenemos además un político, en el que es más pios socialistas, considerándolo un régimen netamente social que
fuerte el sentido de la lucha política parlamentaria; éste se com- surge como resultado de la supresión del modo burgués de pro-
pendia en el principio de justo medio como auténtica expresión ducción y de la instauración de la dictadura del proletariado.
de un arte de gobierno capaz de aceptar y promover las innova-
ciones, mas no la revolución. A esta política se le debe el paso de Esta basado en la propiedad social sobre los medios de produc-
la monarquía constitucional a la parlamentaria, a pesar de que el ción, propiedad que presenta dos formas: estatal (de todo el pue-
liberal no era por principio republicano, o el encuentro entre blo) y cooperativo-Koljosiana. La propiedad social determina la
liberalismo y democracia, aunque las resistencias fueron conside- inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre
rables por el recuerdo de la experiencia jacobina o por el miedo por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de
de los clericales y de los socialistas181. colaboración amistosa y de ayuda mutua183.

Los pensadores liberales han defendido históricamente dos liber- Con la implementación del socialismo se acaba -según sus pro-
tades naturales contra el estado. En la era del capitalismo naciente motores- con toda opresión social y toda desigualdad nacional; se

279
Ibídem, p. 269.
180
BOBBIO, Norberto, Diccionario de Política, op. cit. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, op. cit.
281
Ibídem. ' ROSENTAL, M.M. y LUDIN, P.F., Diccionario de Filosofía, op. cit, p. 429.
190 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 191

elimina la oposición entre la ciudad y el campo; entre el trabajo práctica en la lucha del proletariado, portador de las relaciones
intelectual y e] trabajo físico. La sociedad socialista, tendría tres comunistas185.
clases sociales: la obrera, la campesina (koljosianos), y la intelec-
tualidad. Comunismo filosófico: Término con que Engels designo una
tendencia surgida para fundamentar el comunismo, entre los
La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia de- representantes de la intelectualidad burguesa revolucionaria de
mocracia, y la incorporación de todos los trabajadores a la parti- Alemania, en 1842-1843. Su sentido racional consistía en subrayar
cipación activa en la dirección de los asuntos estatales. El socia- el lazo del comunismo con la filosofía clásica alemana. A esta
lismo se diferencia de la fase superior que es el comunismo por el tendencia imprecisamente formada y en alto grado indefinida
grado de madurez de todos los aspectos de la vida social. pertenecían Herwegh, Hess, Luning, Bernays, Grun y otros186.

6.3.3.2. El comunismo 6,3.3.3. El Marxismo -Leninismo

Doctrina que propugna una organización social en que los bienes El Marxismo es una doctrina derivada de las teorías de los filóso-
son propiedad común; formulada por Karl Marx y Friedrich En- fos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, consistente en inter-
gels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y pretar el idealismo dialéctico de Hegel como materialismo dialéc-
articulada por Vladimir Lenin -revolucionario ruso de principio tico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases.
del siglo XX-, interpreta la historia como una lucha de clases
regida por el materialismo histórico y dialéctico, que conduciría, El nacimiento del Marxismo representó un gran viraje revolucio-
tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni pro- nario en la ciencia de la naturaleza y de la sociedad. Los fundado-
piedad privada de los medios de producción, de la que haya des- res del Marxismo llevaron a cabo una hazaña científica sin par en
aparecido el Estado184. la filosofía, la economía política, la teoría del socialismo y otras
esferas del saber humano, crearon una auténtica ciencia revolu-
Comunismo científico: Teoría sobre el comunismo basado a cionaria, cuyo objetivo no se circunscribía a explicar acertada-
diferencia del socialismo utópico en la ciencia, en el conocimien- mente el mundo, sino que se incluía, además, el propósito de
to de las leyes de la evolución histórica. Sus fundadores son modificarlo187.
Marx y Engels. El comunismo científico es una de las partes
componentes del marxismo, como lo son, también, la filosofía Lo principal, en el Marxismo, estriba en la fundamentación del
del Marxismo y su teoría económica que se hallan entre si en papel histórico mundial de. la clase obrera como creadora de la
indisoluble conexión. Este comunismo tiene por objeto el análi- sociedad comunista, sin clases.
sis de las leyes concernientes al origen y desarrollo de la forma-
ción económico-social comunista, las cuales cobran vigencia
:
ROSENTAL, M.M. y LUDIN, P.F., Diccionario de Filosofía, op. cit., p. 73.
' Ibídcm, p. 74.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Dkctonana de la Ungua Española, op. cit. Ibídcm, p. 295.
CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 193
192 PENSAMIENTO POLÍTICO

El leninismo, que proviene del pensamiento aplicado del Vladi- Puede interpretarse el maoísmo como un conjunto de creencias
mir Ilich Lenin, quien basándose en el marxismo, promovió y respecto de formas de interpretar el mundo, la autoridad, Ja polí-
tica, la revolución, la economía -por medio de la colectivización o
condujo la Revolución soviética.
la 'comunización' de las relaciones de producción-, la función de
La conjunción doctrinal del marxismo-leninismo es una doctrina la dirigencia política y el rol del Partido Comunista, y como clave
revolucionaria fundamentada en Marx, Engels y Lenin; constituye para la interpretación de la dinámica histórica derivada de las
un sistema integro y armónico de concepciones filosóficas, contradicciones emanadas de la lucha de clases.
económicas y político-sociales. El marxismo surgió en la década
de 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera y se Como doctrina dentro de China el maoísmo legitimó el monopo-
lio de la definición ideológica y su interpretación asumiendo la
convirtió en expresión teórica de los intereses fundamentales de
creación, gestión y orientación del proceso histórico del país co-
dicha clase, en programa de lucha por el socialismo y el comu-
mo producto de la indiscutible primacía que Mao ejercía como
nismo.188
líder.
La base filosófica del Marxismo -Leninismo- está constituida por
El maoísmo constituyó la exacerbación de un estilo de conduc-
el materialismo dialéctico e histórico. Se desarrolla como una
ción tipificado como "populismo de masas", en tanto intentó
doctrina viva y creadora, incompatible con todo dogmatismo.
Extrae de la vida, de la práctica revolucionaria, su fuerza creado- evitar "la intermediación política" existente entre los dirigentes
partidarios, líderes políticos e instituciones del Estado y del Parti-
ra.
do con el pueblo, de manera tal de salvar la desconfianza de Mao
en el compromiso respecto de un proceso revolucionario conti-
6.3.3.4. ElMaoísmo
nuo y permanente por parte de aquellos dirigentes a quienes con-
sideraba no adeptos a su ortodoxa línea ideológica y política (en
Esta tendencia, al igual que el leninismo, permitió la articulación
particular Peng Dehuai y Deng Xiaoping)"1.
de la revolución comunista china por parte de Mao Tze Tung,
político y revolucionario del siglo XX189.
Como instrumento ideológico tendiente a garantizar la perma-
Fue un movimiento político cuya fuente de inspiración fue Mao nente movilización social, el maoísmo también es un producto de
la "sacralización" de la autoridad como rasgo de la tradición polí-
Tze Tung (1893-1976). El maoísmo como expresión política y
social reflejó uno de los atributos centrales de la tradición y cultu- tica china, proceso que sobre la base del prestigio y mérito que
legitima el ejercicio del poder fundado en un tipo de liderazgo
ra política china: la omnipotencia de la autoridad central en el
carismático, autogenera la necesidad de contar con un "centro de
ejercicio del poder, una de cuyas expresiones más evidentes fue el
sabiduría" que estructure el mensaje hacia el resto de los líderes y
culto a la personalidad de Mao como líder carismático1*0.
la sociedad.

™ Ibídem, p. 295.
Is
" REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, op. cit. Ibídem, p. 268.
190
BOBB1O, Norbeno, Diccionario de Política, op. cit., p. 256.
194 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO II: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 195

6.3.3.5. HlCastñsmo tencio Blas Roca: "La Revolución Cubana estableció el primer
país socialista en América y ha hecho la primera revolución
Movimiento político de ideología comunista, iniciado con k re- marxista-leninista en lengua española. Y esto es para siempre".
volución cubana triunfante en 1959"2. Ideología y praxis políticas Este factor nos muestra como el lenguaje aumenta la esfera de
de carácter revolucionario, que tiene su origen en la experiencia influencia que tiene el castrismo. Como último aspecto importan-
de la Revolución Cubana iniciada en 1959 y en las posiciones te, tenemos que, la visión ortodoxa del comunismo ha considera-
doctrinales de sus líderes, en particular Fidel Castro y Ernesto do que la fuerza o la violencia revolucionaria es la última y no la
"Che" Guevara. "Se basa fundamentalmente en el rechazo de la primera etapa de la lucha revolucionaria. Eran las condiciones
democracia parlamentaria como método para satisfacer las rei- objetivas las que creaban las bases para una lucha armada y no
vindicaciones de las masas campesinas y obreras y en el recurso a que ésta fuera la que creara las condiciones1".
la toma de poder por medio de la revolución armada, a partir de
la lucha de guerrillas, como única forma concreta de dar respues- 6.4. La soáaldemocraaa
ta eficaz a dichas reivindicaciones populare s"193.
La palabra socialdemocracia surgió en Europa en los albores de
La inspiración y la fuente de autoridad de la tendencia casuista es los movimientos obreros. Hacia 1840 se empezó a hablar en
Fidel Castro y no los dirigentes soviéticos, Mao o cualquier otra Francia de democratie sodale y durante la revolución de 1848 los
persona. Castro posee sus propios cuadros directivos y sus pro- demócratas del sudeste de Alemania, agrupados alrededor de
pios partidarios independientes en Cuba y en menor grado en Gustav von Struve y Friedrich Hecker, adoptaron la denomina-
otros países, y esto le da una libertad de acción cada vez mayor ción de soáaldemócratas (...). En Alemania Johann Baptist von
frente a los comunistas de la vieja escuela cubana y frente a los Schwitzar dio al periódico que fundó en 1874 el nombre de Der
demás Estados y partidos comunistas. Social-Demokrat e impulsó la creación de un partido con este
nombre para combatir tanto a los "absolutistas monárquicos"
El término deriva del conductor de la revolución cubana, Fidel como a los "liberales burgueses""6.
Castro Ruz. Es la vía cubana del socialismo, y en el término se
sintetizan ciertos aspectos peculiares del proceso revolucionario Es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a par-
cubano. Se tiende a pensar que el castrismo es una interpretación tir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna es
particular de la realidad social, divergente, aunque sea parcialmen- diferente del socialismo en el significado tradicional del predomi-
te, de la estructura clásica que elaboraron los fundadores del nio del sistema capitalista, o en el marxismo de procurar reempla-
marxismo194. zarlo en su totalidad; los socialdemócratas buscan reformar el
capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la
Otro aspecto que hace del castrismo algo especial, fuera de los
esquemas tradicionales del comunismo, es el idioma. Según sen-

Í9i
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Dieáonaño de la Lengua Española, op. cil.
9
S/N, Cuba en el contexto latinoamericano, p. 8. S/N, Cuba en el contexto latinoamericano, op. cit., p. 10.
194
BOBB1O, Norberto, Diccionario de Política, op. cit., p. 276. BORJA CEVALLOS, Rodrigo, Sociedad, Culturaj Dmcho, op. cit., p. 273.
196 PENSAMIENTO POLÍTICO CAPITULO 11: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 197

creación de programas y organizaciones patrocinados por el Es- Según Murray Rothbard, el término neoliberalismo es usado
tado para atender la inequidades del sistema de mercado2". también con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y
teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la eco-
El término socialdemocracia es también utilizado para referirse a nomía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso glo-
la forma particular de sociedades, que según Rodrigo Borja, es: balizador a través de incentivos empresariales, que según sus
"(...) propiamente un fenómeno del norte de Europa -Finlandia, críticos es susceptible de ser conducido en beneficio de intereses
Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Dinamarca- y obedece al políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
avance del movimiento obrero de los países nórdicos""8; mien-
tras otros consideran a la socialdemocracia como una forma re- En el terreno político, considerando que el neoliberalismo sus-
novada del socialismo, o bien, apegándose a un criterio más or- tenta sus bases en el liberalismo, vale decir que está a favor del
todoxo del socialismo, rechazan esta designación. gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que
menos restricciones le imponga a sus actividades. Los liberales
La socialdemocracia también aborda los temas deontológicos desconfían del gobierno y quieren restringir su poder sobre los
desde un prisma progresista. Los socialdemócratas se caracterizan ciudadanos. En definitiva, sostienen a través de una visión meca-
por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a nicista de la historia de la humanidad que el Estado ha ejercido
la protección del medio ambiente y a la integración de minorías un poder aplastante sobre el individuo, empezando con las mo-
sociales en las democracias modernas. Está considerado por Ro- narquías asirías y los faraones egipcios hasta las monarquías abso-
drigo Borja como el sector de la izquierda política más importan- lutas que dominaron todo el mundo -con excepción de Inglate-
te del mundo contemporáneo. rra- hasta la Revolución Francesa.

6.5. E/ neoliberalismo Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John
Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume
Proviene de la abreviación de liberalismo neoclásico, en definitiva (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mili (1806-
es un neologismo que hace referencia a una política económica 1873), entre otros; las mismas que lenta y trabajosamente fueron
con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera con- imponiéndose en todo el mundo occidental. La palabra "liberal"
traproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia se utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX,
social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista para denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una
como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento Constitución parecida a la inglesa.
económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas
fallas del mercado"*. En el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción
gubernamental para la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la
PERÓN A, Ángeles, Entre el liberalismo y la Socialdemocraaa: Popperj ¡a Sociedad Abierta,
Editorial Amhropos, Barcelona, España, 1993, p. 190.
libertad misma. Como se dejó sentado, desde una visión mecani-
m
BORJA CEVAIXOS, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, op. cit., p. 887. cista de la historia, se sostiene que el gobierno ha impuesto infini-
TRUJILLO.J.P., Las cambios de la racionalidad económica, (Cuadernos de Desarrollo Rural, tas restricciones y regulaciones sobre la actividad económica de
Pontifica Universidad Javeriana, enero-junio, N° 58) Bogotá, Colombia, 2007, p. 1.
PENSAMIENTO POLÍTICO CAPÍTULO U: UNA GEOGRAFÍA CARGADA DE PARADOJAS 199
198

los individuos, y así lo ratifica Carlos Rangel en su obra "La En este punto, vale señalar que Dieterich no enmarca al socialis-
herencia del mercantilismo español""0, sentando como premisa mo del siglo XXI en un modelo único y absoluto que tenga co-
válida para la actividad moderna del hombre lo nuevo es la- elimina- mo meta teleológica una sociedad democrática, participativa,
ción de esas restricciones. socialista y sin clases sociales.

Vale recordar que a fines del siglo XIX, las ideas del liberalismo Más bien establece una metodológica para elaborar lo que él de-
dominaban en todo el mundo occidental; sin embargo, el libera- nomina El Nuevo Proyecto Histórico (H. Dieterich, p.198) cuyos
lismo, se vio limitado durante Ja mayor parte del siglo XX. Eso se pilares estratégicos son la creación de Bloques Regionales de Po-
debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provo- der (BRP) que sería la integración económica y política de los
cada por la I Guerra Mundial y luego por la Gran Depresión de Estados que él considera progresistas de la región y la conforma-
los años 30; hechos históricos que estableció el paradigma uni- ción de un Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) que co-
versalmente aceptado de que el capitalismo estaba en sus últimos rrespondería a la coordinación continental de los movimientos
estertores y que la economía planificada y la propiedad estatal sociales que apoyen a la implementación del Socialismo del siglo
eran el camino a seguir301. XXI. A eso, se suma la colaboración igualitaria y solidaria entre
los Estados y el movimiento social, es decir entre el BRP y el
6.6. El socialismo del siglo XXI BRPP".

Actualizando la visión de Karl Marx respecto de la dinámica so- En lo económico, Dieterich propone un modelo económico que
cial y la lucha de clases, Heinz Dieterich en su obra titulada "Socia- no esté basado en el precio de mercado, fundamento de la Eco-
lismo del Siglo XXI" profundiza la teoría mantista y la actualiza, nomía de mercado y del Capitalismo, fuente de las asimetrías
incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de sociales y de la sobre explotación de recursos naturales, según su
los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando punto de vista. Propone lo que él denomina una Economía de Va-
propuestas concretas tanto en la economía política como en la lores, fundada en el valor del trabajo que implica un producto o
participación democrática de la ciudadanía para construir una servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda30*.
sociedad libre de explotación30*.
Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención
El modelo del socialismo del siglo XXI se sustenta en tres ejes: el principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, des-
desarrollismo democrático regional, la economía de las equiva- virtuando completamente el sentido de la economía. En este
lencias y la democracia participativa3". sentido, el modelo responde a lo que denomina "crematística",
una perversión de la economía donde el acento está puesto en la
100
RANGEL, Carlos, La herencia del mcrcanüiismo español, ganancia. Según él, la economía política no debe operar como la
(http://jesusgon7aJez.blogspot.com/2007/01/la-herenda-dd--mercantiJismo- forma en que unos pocos se hacen ricos, sino con un criterio de
espaol.html), ió-sep-2008, lOhOl.
101
HAYEK, Fricdrich A., El camino de la servidumbre productividad. En este sentido, el precio, como principio operati-
(hitp://www.ncolibcralismo.com/camino.htm), 16-nov-2t)08, 10h07.
302
MOUL1AN, Tomás, SoáaÜsmo <kl siglo XXI: La quinta vía, Editorial LOM, Santiago,
Chile, 2000, p. 173. 3<w
lbídeni,p. 72.
•"" DIETERICH, Heinz, E¡ socialismo ¿el sig/o XXI, Ediciones de Paradigmas y Utopías:
" MOUL1AN, Tomás, Socialismo del siglo XXI: La quima vía, op. cir., p. 91.
Comisión Ejecutiva Nacional del PT, México DK, México, 2002, p. 58.
200 PENSAMIENTO POLÍTICO

vo y cibernético de la economía, determina dónde invertir, por


cuánto trabajar, cuánto y qué comprar, cuánto y cuándo ahorrar,
y es, por lo tanto, la hebra ordenadora del sistema.

TJega entonces a concluir que para que el mercado funcione efi-


cientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para
comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea
monopolice y un Estado de derecho eficiente y no corrupto.
Ante la eficiencia ordenadora del sistema de libre mercado, la
planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y de-
formadora de la interconexión en un mundo globalizado. Así, los
incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la
economía de mercado han fracasado sistemáticamente. Las co-
rrecciones del sistema a través de la educación, la redistribución
estatal, la expropiación y la democracia obrera, no han resuelto
satisfactoriamente la impecable eficiencia cibernética que el mo-
delo de libre mercado impone en las redes globales.

El modelo del socialismo del siglo XXI está formulado en térmi-


nos aristotélicos del bien común, basado en una ecuación donde
el valor/precio del producto, se vinculará a la equivalencia sobre
los tiempos de producción y a la democracia participativa. De
esta manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación
deberían recoger los intereses reales de las personas que estructu-
ran y definen los sistemas político-económicos. Para Dieterich, el
socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización de la
democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano,
lo estético y lo racional-crítico deben estar incorporadas al cam-
bio social30*.
***


Ibídem.p. 98.

Вам также может понравиться