Вы находитесь на странице: 1из 199

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de investigación: Control de calidad


Tema: Estructuras

MODELAJE Y ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICACIÓN


DE CONCRETO ARMADO MEDIANTE ETABS V.15,
QUE SIRVA COMO GUÍA DE CONSULTA PARA
ESTUDIANTES

Proyecto de Trabajo de Grado para optar


al título de Ingeniero Civil, presentado por:
Tutor: BR. BELLO V., CARLOS M.
ING. RAFAEL REYES MADRIZ C.I: V.20.227.571
C.I: V - 3.838.952 BR. NÚÑEZ A., CESAR A.
C. I. V: 35.001 C.I: V.20.304.184

JULIO 2016

MODELAJE Y ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICACIÓN DE CONCRETO ARMADO MEDIANTE ETABS


V.15, QUE SIRVA COMO GUÍA DE CONSULTA PARA ESTUDIANTES by Bello V., Carlos M. ;
Nuñez A., Cesar A. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual
4.0 Internacional License.
Dedicatoria

Este trabajo de grado está dedicado a mi familia, mi mamá quien me vio

crecer, ha sido mi guía y mi ejemplo durante todos los días de mi vida,

apoyándome en cada momento, contra cualquier dificultad. Mis hermanas

por su constante apoyo incondicional. Mi papá por ser un ejemplo a seguir, y

apoyarme constantemente. A mi abuela, tíos y primos que siempre han

estado a mi lado.

Carlos

ii
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a quienes me acompañaron en el transcurso del


mismo como en mi caminar hasta mi formación como profesional, ser
humano y ciudadano, mis padres Laura Arenas y Cesar Núñez, mis abuelos
maternos quienes fueron y son como unos segundos padres para mí: Hilda
Hermoso y Félix Arenas, a mi tía madrina quien desde el exterior nunca ha
dejado de monitorear mis avances y mis caídas: María Elena Arenas y en
memoria a mi abuela paterna quien estaría orgullosa de estar junto a mí en
este logro: Carmen González.

Cesar

iii
Agradecimientos

A Dios por ser el máximo creador.

A nuestras familias por apoyarnos en el transcurso de nuestras carreras.

A la profesora Ing. Gladys Hernández, por su constante apoyo. Fuiste de


inmensa ayuda para que sacáramos este trabajo adelante. Estaremos
eternamente agradecidos contigo.

A nuestro amigo y profesor Ing. Eduardo López por su disposición para


ayudarnos a llevar adelante este trabajo. Nos sentimos muy agradecidos
contigo.

A nuestro Tutor Ing. Rafael Reyes, por compartir sus conocimientos con
nosotros, brindándonos ayuda constante, orientándonos para tomar buenas
elecciones en el desarrollo de nuestro trabajo.

A la Universidad Nueva Esparta y todos sus docentes, por permitirnos


convertirnos en profesionales.

A nuestros compañeros y amigos que de alguna manera fueron parte de


nuestro desarrollo profesional.

Carlos y Cesar

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MODELAJE Y ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICACIÓN DE CONCRETO ARMADO


MEDIANTE ETABS V.15, QUE SIRVA COMO GUÍA DE CONSULTA PARA
ESTUDIANTES

Autores: Bello V, Carlos M.

Nuñez A, Cesar A.

Tutor: Ing. Rafael Reyes

Año: 2016

Resumen:

El siguiente trabajo de grado se enfoca principalmente en el uso del


programa computacional ETABS versión 15; y pretende establecer un procedimiento
explicativo, que se extienda a una guía de consulta, para el modelaje de una
estructura de concreto armado. La estructura utilizada como ejemplo de modelaje
trata de un edificio de tres niveles localizado dentro de las instalaciones de la
Universidad Nueva Esparta. El cual presenta la característica de haber cambiado su
uso habitacional, pasando de ser una vivienda a un edificio de tipo educacional, lo
que presenta un inconveniente según lo estipulado en normas sismo resistentes. El
procedimiento del modelaje precisa y explica todos los pasos que deben seguirse
para modelar una estructura de concreto armado con estas características
mencionadas, desde el modelaje de la geometría de la estructura hasta la
asignación de cargas que influyen sobre ella para el análisis. Por último se
presentan ejemplos de algunos resultados importantes de interpretar luego de correr
el análisis.

Palabras clave:

ETABS, modelaje en ETABS, Análisis sísmico, concreto armado, cambio de


uso.

v
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
NUEVA ESPARTA UNIVERSITY
FACULTY OF ENGINEERING
SCHOOL OF ENGINEERING

SEISMIC ANALYSIS FOR A CONCRETE BUILBING USING ETABS V. 15,


INTRODUCING A REFERENCE GUIDE TO BY USED BY STUDENTS

Authors: Bello V, Carlos M.

Nuñez A, Cesar A.

Mentor: Ing. Rafael Reyes

Año: 2016

Summary:

This undergraduate thesis work focuses mainly on the correct use of the
program ETABS version 15; and pretends to explain, by a detailed procedure, the
modeling of a concrete building; introducing a reference guide to be used by
students. The structure used as an example of modeling, has three stories, and is
located on the premises of the Nueva Esparta University. This building is
characterized by a change of use, from being a residence, has become an
educational building, which represents a problem based on what the earthquake
regulations establish. The modeling procedure specifies and explains all the steps
that must be followed in order to model a concrete made structure with the
characteristics before mentioned. Finally some examples of the analysis results are
presented.

Key words:

ETABS, ETABS modeling, Seismic analysis, reinforced concrete, use


change.

vi
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
ÍNDICE GENERAL vii
LISTA DE TABLAS xi
LISTA DE FIGURAS xii
INTRODUCCIÓN xv

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 2


1.2 Formulación del problema 3
1.3 Objetivos de la investigación 3
1.3.1 Objetivo general 3
1.3.1 Objetivos específicos 3
1.4 Justificación de la investigación 4
1.5 Delimitaciones 5
1.5.1 Geográfica 5
1.5.2 Temática o de contenido 5
1.5.3 Temporal 6
1.6 Limitaciones 6
1.7 Cronograma de actividades 6

II. MARCO TEÓRICO 8

2.1 Antecedentes de la investigación 9


2.2 Bases teóricas 13
2.2.1 Zonificación sísmica 13
2.2.1.1 Corrección del coeficiente de aceleración horizontal (A˳)
y selección de la forma espectral del terreno de fundación 16
2.2.2 Clasificación de las edificaciones en Venezuela 17
2.2.2.1 Según el uso 17
2.2.2.1.1 Grupo A 17
2.2.2.1.2 Grupo B1 18
2.2.2.1.3 Grupo B2 18

vii
2.2.2.1.4 Grupo C 19
2.2.2.2 Según el Nivel de Diseño 20
2.2.2.3 Según el Tipo de Estructura 21
2.2.2.3.1 Tipo I 21
2.2.2.3.2 Tipo II 21
2.2.2.3.3 Tipo III 21
2.2.2.3.4 Tipo IV 22
2.2.2.4 Según la Regularidad de la Estructura 23
2.2.2.4.1 Edificaciones Regulares 23
2.2.2.4.2 Edificaciones Irregulares 24
2.2.3 Métodos de análisis 28
2.2.4 Programas de análisis 29
2.2.5 ETABS 29
2.2.5.1 Unidades y sistema de coordenadas y cuadriculas 30
2.2.5.1.1 Unidades 30
2.2.5.1.2 Sistema de coordenadas y cuadriculas 31
2.2.5.2 Cargas 31
2.2.5.2.1 Cargas estáticas 31
2.2.5.2.2 Combinaciones de cargas 32
2.2.5.2.3 Fundaciones 32
2.2.5.3 Diseño estructural 33
2.2.6 Fallas estructurales 33
2.2.6.1 Tipos de fallas 35
2.2.6.1.1 Falla por compresión 35
2.2.6.1.2 Falla por tensión 35
2.2.7 Requisitos básicos 35
2.2.7.1 Métodos de análisis estructural 36
2.2.7.2 Estados limites 36
2.2.7.3 Clasificación de las acciones o cargas 37
2.2.7.4 Determinación de acciones o cargas permanentes 37
2.2.7.5 Acciones o cargas variables 43
2.2.7.5.1 Acciones verticales 43
2.3 Terminología básica 45
2.4 Operacionalización del sistema de variables 49

III. MARCO METODOLÓGICO 51

3.1 Tipo de proyecto 52


3.2 Nivel de investigación 52
3.3 Diseño de investigación 53
3.4 Población y muestra 53
3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos 53
3.5.1 Técnica de recolección de datos 54
3.5.2 Instrumentos de recolección de datos 54

viii
IV. DESARROLLO DEL PROBLEMA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55

4.1 Descripción del caso de estudio 56


4.2 Planos de la edificación 59
4.3 Propiedades de los materiales 62
4.3.1 Concreto 62
4.3.2 Acero de refuerzo 62
4.4 Tipo de suelo 62
4.5 Modelaje de la estructura 62
4.5.1 Geometría de la estructura 63
4.5.1.1 Cuadrícula 63
4.5.2 Propiedades de los materiales 69
4.5.3 Secciones transversales de elementos estructurales 73
4.5.3.1 Descripción de las secciones transversales 73
4.5.3.1.1 Columnas 73
4.5.3.1.2 Vigas 75
4.5.3.1.3 Losas de entrepiso 76
4.5.3.1.4 Losa de escalera 77
4.5.3.1.5 Pantalla de escalera 78
4.5.3.2 Listado de los elementos estructurales según eje 79
4.5.3.3 Modelaje de las secciones transversales 82
4.5.3.3.1 Columnas rectangulares 83
4.5.3.3.2 Columnas circulares 87
4.5.3.3.3 Vigas rectangulares 89
4.5.3.3.4 Losa nervada 92
4.5.3.3.5 Losa maciza 93
4.5.3.3.6 Pantalla de escalera 95
4.5.4 Modelaje de la estructura tridimensional 96
4.5.5 Cargas de la edificación 105
4.5.5.1 Cálculo de las cargas de la edificación 105
4.5.5.1.1 Cargas permanentes 106
4.5.5.1.2 Sobrecargas permanentes 108
4.5.5.1.3 Cargas variables 110
4.5.5.2 Asignación de cargas a la estructura 112
4.5.6 Espectro de respuesta sísmica 116
4.5.7 Combinaciones de cargas 119
4.5.8 Casos de carga 122
4.5.9 Numero de modos de vibración 125
4.5.10 Origen de las masas 128
4.5.11 Diafragmas de losas 129
4.6 Corrida del análisis 132
4.7 Revisión de resultados 133
4.7.1 Vista gráfica de comportamientos por nivel 135
4.7.2 Participación de las masas y casos de carga 137
4.7.3 Diseño y chequeo de elementos de concreto 139
4.7.4 Vista de esfuerzos en el modelo 3D 146
4.8 Herramientas de dibujo 149
4.8.1 Herramienta de réplica 149

ix
4.8.1.1 Ejemplo de réplica lineal 152
4.8.1.2 Ejemplo de réplica radial 152
4.8.1.3 Ejemplo de réplica por espejo 154
4.8.1.4 Ejemplo de réplica por nivel 155
4.8.2 Herramienta de réplica automática 158
4.8.3 Editar elementos 158
4.8.3.1 Ejemplo de división de un elemento 159
4.8.3.2 Ejemplo de unión de elementos 161
4.8.4 Modificar visibilidad de cuadrículas 162
4.8.5 Opciones de visibilidad de objetos 163
4.8.5.1 Mostrar solo los objetos seleccionados 164
4.8.5.2 Invertir visibilidad de objetos 166
4.8.5.3 Hacer objetos seleccionados invisibles 167
4.8.5.4 Regresar la visibilidad de objetos 168
4.8.5.5 Mostrar todos los objetos 169

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 170

5.1 Conclusiones 171


5.2 Recomendaciones 172

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 173


ANEXOS 179

x
LISTA DE TABLAS

TABLA Pág.

01 Valores de Aceleración Horizontal (A˳) 13


02 Zonificación sísmica de Venezuela. Estado Miranda 15
03 Forma espectral y factor de corrección φ 16
04 Factor de importancia 19
05 Niveles de diseño ND 20
06 Factores de reducción R para estructuras de concreto armado 22
07 Factores de reducción R para estructuras de acero 23
08 Factores de reducción R para estructuras mixtas concreto-acero 23
09 Selección del método de análisis para edificios de estructura regular 28
10 Selección del método de análisis para edificios de estructura irregular 28
11 Peso unitarios probables de elementos constructivos 38
12 Peso unitarios probables de materiales almacenables 39
13 Peso unitarios probables de elementos constructivos (2) 40
14 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (3) 41
15 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (4) 42
16 Mínimas cargas distribuidas variables sobre entrepisos 43
17 Reducción de cargas según número de pisos 44
18 Operacionalización del sistema de variables. Objetivos 1 y 2 49
19 Operacionalización del sistema de variables. Objetivos 3 y 4 50
20 Elementos estructurales - Columnas 79
21 Elementos estructurales - Vigas 81
22 Peso unitarios probables de elementos constructivos (5) 107
23 Peso unitarios probables de elementos constructivos (6) 109
24 Peso unitarios probables de elementos constructivos (7) 109
25 Mínimas cargas distribuidas variables sobre entrepisos (2) 111

xi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pág.

01 Mapa de zonificación sísmica 14


02 Combinaciones de cargas 32
03 Ejemplo de falla estructural en columna 34
04 Ejemplo de falla estructural: Colapso 34
05 Falla por compresión 35
06 Ubicación geográfica 57
07 Vista frontal 58
08 Vista interna 58
09 Planta de fundaciones 59
10 Envigado planta alta 60
11 Envigado planta techo 61
12 Inicio de modelo 63
13 Cuadrícula 64
14 Ejes torcidos 65
15 Editar cuadrícula no girada 66
16 Editar niveles de la estructura 67
17 Vista en planta y 3D 67
18 Creación de cuadrícula girada 68
19 Edición de cuadrícula girada 69
20 Propiedades de los materiales 70
21 Propiedades del concreto 70
22 Resistencia del concreto 71
23 Peso propio y resistencia del acero de refuerzo 72
24 Sección transversal: Columnas 74
25 Sección transversal: Vigas 76
26 Sección transversal: Losa nervada 77
27 Sección transversal: Losa escalera 78
28 Sección transversal: Pantalla escalera 78
29 Asignación de secciones transversales 83
30 Eliminar secciones preestablecidas 84
31 Tipo de sección 84
32 Editar columna rectangular 85
33 Editar acero de refuerzo de columna rectangular 86
34 Editar columna circular 88

xii
35 Editar acero de refuerzo de columna circular 89
36 Editar viga rectangular 90
37 Editar acero de refuerzo de viga rectangular 91
38 Editar losa nervada 93
39 Editar losa maciza 94
40 Editar pantalla escalera 95
41 Dibujar elementos en la cuadrícula 96
42 Dibujar losas 98
43 Asignar restricciones 99
44 Vista plana 100
45 Revisar sentido de la losa 101
46 Editar sentido de la losa 101
47 Modelo 3D de la estructura 102
48 Distancia entre pisos 103
49 Distancia entre pisos (descanso de escaleras) 103
50 Modificar visibilidad del modelo 104
51 Patrones de carga 112
52 Asignar cargas a losas 113
53 Asignar cargas a losas (2) 114
54 Visualizar cargas asignadas 115
55 Generar espectro de respuesta sísmica 116
56 Editar espectro de respuesta sísmica 117
57 Editar combinaciones de carga 120
58 Combinaciones de carga editadas 121
59 Casos de carga 122
60 Agregar caso de carga - Sismo 123
61 Asignar excentricidad de diafragmas 124
62 Número de modos de vibraciones 125
63 Periodo fundamental para edificaciones tipo I 125
64 Modificar Caso Modal (Modos de vibración) 126
65 Asignar modos de vibración 127
66 Origen de las masas 128
67 Editar origen de las masas 129
68 Diafragmas de losas 130
69 Asignar Diafragmas a losas 130
70 Vista de diafragmas asignados 131
71 Corrida del análisis 132
72 Ver desplazamientos de nodos 133
73 Ver animación: simulación de sismo 134
74 Ver comportamiento por nivel 135
75 Ver comportamiento por nivel (2) 136

xiii
76 Ver tablas de participación de masas y casos de carga 137
77 Tabla de participación de masas 138
78 Tabla de participación de casos de carga 138
79 Iniciar diseño y chequeo de elementos de concreto 139
80 Diseño y chequeo de elementos de concreto 140
81 Diseño y chequeo de columna 141
82 Diagrama de interacción de columna 142
83 Reporte global de la columna 142
84 Reporte global de la columna (2) 143
85 Diseño y chequeo de viga 143
86 Resultados reflejados en el modelo 3D 144
87 Vista de refuerzo por corte en modelo 3D 145
88 Vista de esfuerzos en el modelo 3D 146
89 Momento en un punto específico 147
90 Momentos en vista 3D 148
91 Desbloquear el modelo 148
92 Herramienta de réplica 149
93 Ejemplo de réplica lineal 150
94 Elemento copiado linealmente 151
95 Ejemplo de réplica radial 152
96 Elemento copiado radialmente 153
97 Ejemplo de réplica por espejo 154
98 Elementos copiados por espejo 155
99 Ejemplo de réplica por nivel 156
100 Elemento copiado por nivel 157
101 Réplica automática en todos los niveles 158
102 Ejemplo de división de elemento 159
103 Elemento dividido 160
104 Ejemplo de unión de elementos 161
105 Elementos unidos 162
106 Modificar visibilidad de cuadrículas 163
107 Opciones de visibilidad de objetos 164
108 Ejemplo: Mostrar solo objetos seleccionados 165
109 Ejemplo: Invertir visibilidad de objetos 166
110 Ejemplo: hacer objetos seleccionados invisibles 167
111 Ejemplo: regresar la visibilidad a objetos 168
112 Ejemplo: mostrar todos los objetos 169

xiv
INTRODUCCIÓN

En la práctica profesional de la ingeniería civil, específicamente en el cálculo


estructural, la tecnología ha adoptado un muy importante papel. Con los avances de
la arquitectura y del diseño estructural en general, los cálculos cada vez se tornan
más complejos de realizar. Por esto, el uso de los programas computacionales se
ha convertido en la herramienta principal de todos los calculistas a nivel global.

Sin embargo, el uso de programas computacionales para llevar a cabo estos


cálculos, conlleva una cierta preparación para manejarlos adecuadamente, ya que
ofrecen una muy variada cantidad de opciones para el modelaje, propiedades de los
materiales constructivos, asignación de cargas que influyen sobre las estructuras,
espectros de respuesta sísmica, secciones transversales de los elementos
estructurales con sus respectivos aceros de refuerzo, etc.

El presente trabajo de grado establece un detallado y explicativo


procedimiento para el modelaje de una estructura de concreto armado en el
programa ETABS versión 15, basándose en un caso de estudio específico. Este
procedimiento incluirá el modelaje de la geometría de la estructura, la asignación de
las propiedades de los materiales constructivos, la definición de las secciones
transversales de los elementos estructurales de la edificación, la generación del
espectro de respuesta sísmica que influirá sobre la estructura, el cálculo y
asignación de las cargas permanentes y variables que intervienen en ella, entre
otras características importantes para el análisis que se deben palpar en el
programa. Como aporte adicional, el trabajo se extiende a una guía de consulta
para ser utilizada por estudiantes.

En cuanto al caso de estudio, se trata de una edificación de concreto armado


de tres niveles ubicada dentro de las instalaciones de la Universidad Nueva Esparta.
Es importante destacar que fue sometida a un cambio de uso, tratándose con

xv
anterioridad de una vivienda unifamiliar, hoy día, se le han hecho ciertas
modificaciones para que cumpla un papel de edificio educacional.

El trabajo especial de grado está conformado por los siguientes capítulos:

Capítulo I, describe detalladamente el planteamiento del problema, los


objetivos de la investigación, las delimitaciones y justificación de su realización. De
acuerdo a lo planteado en este primer capítulo, se espera como resultado responder
a las preguntas de investigación: ¿Cómo se debe proceder para un óptimo modelaje
de una edificación de concreto armado en el programa ETABS?

Capítulo II, analiza el marco teórico, donde se desarrollan los antecedentes


de la investigación, bases teóricas y se ilustra un cuadro de variables. Los
antecedentes refieren a cinco trabajos de investigación previos que constituyeron un
aporte valioso a la presente investigación. Las bases teóricas comprenden
conceptos y fundamentos teóricos necesarios para llevar a cabo la investigación.
Mientras que el cuadro de variables describe las posibles variables que pueden
derivar de los objetivos específicos de la investigación.

Capítulo III, describe el marco metodológico. Donde se designa qué tipo de


investigación se realizó, su diseño, y el nivel que tomó esta. Posteriormente, la
población y muestra se señalan, junto con los instrumentos y técnicas que se
utilizaron para recolectar datos.

Capitulo IV, refleja el análisis y los resultados de la investigación. Se


describe el paso a paso del modelaje de la edificación en el programa
computacional explicando detalles importantes y cálculos realizados para obtener
los resultados del análisis. Finalmente, se exponen algunos resultados del análisis
como ejemplo.

Capitulo V, plasma las conclusiones y recomendaciones de los


investigadores.
xvi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema

En lo que compete al área de ingeniería estructural se refleja un alto


porcentaje de importancia lo que implica los niveles de diseño y tipos de
estructuras, con respecto a la prevención para que las mismas cedan ante
esfuerzos provocados por movimientos tectónicos (sismos). Más aún, la norma
venezolana COVENIN 1756-2001 castiga de cierta manera con más rigor a las
construcciones de mayor importancia social, económica y cultural; como lo son los
hospitales, escuelas, institutos educativos, universidades, etc.

El cálculo de estas estructuras con el pasar de los años se ha vuelto mucho


más engorroso debido a su complejidad y modernización en muchos ámbitos como
secciones, altitud, ángulos de inclinación etc. Por lo que llevar proyectos de gran
envergadura al cálculo manual se ha vuelto poco eficaz. Dada esta situación surgió
la idea de crear un programa de cálculo estructural que facilitara esta problemática.
En la actualidad existe una variedad de programas entre los cuales tenemos
ETABS, el cual es considerado por los usuarios uno de los más prácticos y eficaces
para realización de proyectos y verificación de los mismos.

A la hora de manejar el programa ETABS se pueden cometer incontables


errores, bien sean de manipulación de comandos, o técnicos, especialmente cuando
se trata de usuarios sin experiencia. Estos errores pueden traer como consecuencia
resultados erróneos en el análisis. Es por esto que el presente trabajo tiene el
propósito de describir detalladamente la aplicación adecuada del programa ETABS
versión 15 para modelar, analizar y comprobar resultados de una edificación de
concreto armado, tomando como ejemplo el edificio Espacio Interactivo de la
Universidad Nueva Esparta ubicada en el Municipio el Hatillo, Caracas Venezuela.

En cuanto a información acerca del manejo de este programa en la internet u


otras fuentes, los investigadores se encontraron con un importante déficit
específicamente en lo que se refiere a trabajar con estructuras que se consideren
geométricamente complicadas para modelar. Por ejemplo, estructuras con ejes de

2
pórticos girados entre ellos, voladizos, escaleras con pantallas, etc. También
notaron una ausencia de manuales o tutoriales en lo que compete a las
herramientas de dibujo que ofrece el programa, las cuales cumplen un papel muy
importante al modelar una estructura en el programa.

En relación al edificio a estudiar, es importante destacar que se le aplicó un


cambio de uso. Mientras que con anterioridad servía como vivienda unifamiliar, hoy
se le han realizado ciertas modificaciones para darle un uso educacional. Por ende,
en la realización del modelaje, asignación de cargas y análisis sísmico, se tomará
en cuenta este cambio de uso bajo el regimiento de la norma COVENIN-MINDUR
1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál será el procedimiento a seguir para lograr una aplicación adecuada


del programa de cálculo estructural ETBAS versión 15 al analizar una estructura de
concreto armado?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Establecer un detallado procedimiento del modelaje y análisis sísmico de


una edificación de concreto armado mediante ETABS que sirva como guía de
consulta a estudiantes.

3
1.3.2. Objetivos específicos

1. Establecer los pasos a seguir para modelar la geometría de la


edificación.
2. Definir la asignación de secciones transversales de elementos
estructurales.
3. Descomponer la asignación de cargas que influyen sobre la estructura y
sus combinaciones.
4. Detallar los datos arrojados por el programa para la comprobación de
resultados.

1.4 Justificación de la investigación

La razón primordial por la que se decide realizar esta investigación tiene que
ver con la importancia de manejar precisamente el programa ETBAS v.15. Tomando
como ejemplo una edificación correspondiente a una institución educativa, los
investigadores pretendieron detallar y explicar el procedimiento adecuado para
modelar y analizar una estructura de concreto armado. Al mismo tiempo, tratándose
el caso de estudio de una edificación cambiada a un uso habitacional más
importante para la sociedad, saldrá a la luz la trascendencia de todos los
requerimientos que la norma COVENIN-MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES
SISMORRESISTENTES precisa para la resistencia sísmica de las distintas
clasificaciones de estructuras que ella misma distingue. De tal manera, los
beneficios serán evidentes de la siguiente forma:
 Socialmente: aporte para la ingeniería civil para un fácil manejo del
programa y sus aristas.
 Económica: evitar errores técnicos en la utilización del programa que
incurrirían en perdidas en proyectos calculados.

Es importante destacar que la estructura tomada como ejemplo cumple con


las características mencionadas en el planteamiento del problema: presenta una

4
geometría que se puede considerar complicada para modelar, con ejes torcidos,
voladizos y escalera apoyada en pantalla. También se prestó importante atención al
uso de herramientas de dibujo, dedicando una sección a la explicación detallada
con ejemplos de las más importantes.

De tal manera, se evidencia la importancia de esta investigación. Con la idea


de generar un impacto social, creando conciencia a los próximos ingenieros,
demostrando la importancia de tener conocimientos básicos para el cálculo y
verificación de proyecto mediante este programa, para así expandir su área de
trabajo y conocimientos afines.

Este trabajo de investigación beneficia directamente a la Universidad Nueva


Esparta y toda la comunidad de la Ingeniería Civil, al ofrecer una guía de consulta
sobre el modelaje de una edificación de concreto en el programa para estudiantes.

Por otra parte, los investigadores consideran posible un aporte más allá del
caso de estudio, el cual pueda concientizar a demás instituciones para fomentar el
fácil aprendizaje de estos programas ya que son de vital importancia para cualquier
individuo que quisiera ejercer en el ámbito del cálculo estructural.

1.5 Delimitaciones

1.5.1. Delimitación geográfica

La investigación se realizó en la Universidad Nueva Esparta, ubicada en el


Municipio El Hatillo, Caracas, Venezuela.

5
1.5.2. Delimitación temática o de contenido

El proyecto indagó sobre el estudio de cálculo estructural: modelaje,


asignación de cargas y vulnerabilidad sísmica, siguiendo una línea de investigación
de cálculo estructural. El estudio se enfocó en la superestructura de la edificación
sin tomar en cuenta su infraestructura para fines de cálculo. Se consideraron los
apoyos de la estructura como empotrados a la hora de modelarla en el programa
computacional. Por otra parte, no tomó en cuenta estudios patológicos de la
edificación, es decir, se basó en los valores ideales de diseño de la estructura.

El programa utilizado, ETABS v.15, ofrece una opción nueva que consiste en
generar automáticamente el espectro de respuesta sísmica según la zona donde se
encuentra el caso de estudio. Lo que hace que este trabajo sea aplicable solo a esta
versión del programa, o más nueva, por lo menos a lo que se refiere a espectro de
respuesta sísmica.

1.5.3. Delimitación temporal

La investigación llevó un tiempo de realización de aproximadamente un (1)


año (365 días). A partir del mes de febrero del año 2015.

1.6 Limitaciones

Las limitaciones son las dificultades o imposibilidades que surgen durante el


trabajo de investigación para cumplir sus objetivos. Para la presente investigación,
se produjo una limitación referente a falta de información. En primer lugar, los
investigadores no contaron con un importante plano de la edificación estudiada que
debía precisar detalles sobre una de las losas de entrepiso de la estructura; por lo
que se vieron obligados a diseñar la losa tomando como referencia la de otros

6
niveles e inspecciones en situ. En segundo lugar, no contaron con un estudio de
suelo del lugar, que debía aportar importantes datos para la estructuración del
espectro de diseño sísmico; por lo que se tomó para el análisis valores
correspondientes a un posible suelo más crítico.

1.7 Cronograma de actividades

El cronograma de actividades hace referencia a una cronología de las


actividades que los investigadores realizaron para cumplir los objetivos de esta
investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES (AÑO 2015)
Actividad
1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 12

Capítulo I: Planteamiento del


problema
Capítulo II: Marco teórico
Capítulo III: Marco
metodológico
Capítulo IV: Análisis y
procesamiento de datos
Capítulo V: Conclusiones y
recomendaciones

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
8
2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación son trabajos realizados previamente a


esta investigación, que se relacionan directamente con el objeto de estudio de esta.
Cada uno de estos trabajos refleja un valioso y único aporte a los investigadores.

Manitio y Vásconez (2013), en su trabajo de investigación titulado Estudio


de vulnerabilidad y reforzamiento estructural de un inmueble patrimonial del
distrito metropolitano de Quito, presentado como proyecto previo a la obtención
del título de ingeniería civil en la Escuela Politécnica Nacional en Quito, Ecuador.

RESUMEN: Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general mejorar las
condiciones sismo resistente del bien patrimonial, mediante un sistema de
reforzamiento estructural adecuado, afín a la tipología constructiva y coherente a
las normas existentes a nivel local y regional. Los autores de esta investigación se
basaron en el uso de programas computacionales (ETABS V9.7.2) para estudiar la
vulnerabilidad sísmica presente en la ciudad de Quito mediante la utilización de
muros de adobe. Dicho programa computacional les permitió a los investigadores
determinar desplazamientos, derivas, momentos y esfuerzos de corte para analizar
la capacidad de los muros. El aporte de la investigación viene dado por un plan de
reforzamiento mediante malla electrosoldada con enchape de hormigón en base a
las solicitaciones de las fuerzas actuantes. Adicionalmente, Manitio y Vásconez
consideraron costos de reforzamiento y elaboraron planos y detalles estructurales.

APORTE: Este trabajo de investigación propone la utilización de un programa


computacional (ETABS V9.7.2) para determinar conceptos importantes que influyen
directamente en la capacidad estructural de una edificación, constituyendo un
aporte importante para la investigación.

Contreras (2015), en su trabajo de investigación titulado Optimización del


diseño estructural de una edificación educacional tipo aporticada en acero en
Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, caso de estudio Unidad Educativa

9
“Cacique Aramare”, presentado como trabajo de grado para optar al título de
ingeniero civil en la Universidad Nueva Esparta en Caracas, Venezuela.

RESUMEN: Dicho proyecto de investigación tuvo como objetivo general la


optimización estructural de un pórtico de acero con el fin de generar una estructura
más liviana, constituyendo también, un significativo ahorro económico. Se utilizo el
programa ETABS para el análisis de la estructura utilizando como referencia la
norma 1756 de Edificación Sismo resistente.

APORTE: La utilidad de esta investigación como antecedente viene dada


precisamente en el área de analizar la estructura mediante el programa
computacional ETABS y de cómo utilizar la norma 1756 de Edificación Sismo
Resistente como referencia en el análisis, la cual fue el principal punto de referencia
de los investigadores en la presente investigación.

Fajardo (2012), en su trabajo de investigación titulado Evaluación


estructural de una de las edificaciones del hospital Edgardo Rebagliati Martins
usando el método del Espectro de Capacidad, presentado como tesis para optar
al título de ingeniero civil en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú.

RESUMEN: El objetivo general de este proyecto fue llevar a cabo la Evaluación


estructural de la edificación mencionada usando el método del Espectro de
Capacidad. El autor utilizó este método, conocido como análisis no-lineal, como
herramienta principal para determinar la respuesta estructural de la edificación ante
una demanda sísmica. Los resultados del ensayo le permitieron a Fajardo concluir
que ante la ocurrencia de un sismo, la estructura experimentaría formaciones
plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas en ambas direcciones del
edificio. Por ende, recomendó llevar a cabo un proyecto de reforzamiento de la
estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales.

10
APORTE: La investigación antes citada brindó un valioso aporte de cómo evaluar el
comportamiento de una edificación ante una probable demanda sísmica,
considerando el método del Espectro de Capacidad como posible sistema a utilizar.

Caballero y Samayoa (2010), en su proyecto de investigación titulado


Metodología para restauración del sistema estructural de monumentos o
inmuebles históricos del patrimonio cultural en El Salvador, presentado como
trabajo de grado para optar al título de ingeniero civil en la Universidad de El
Salvador en Ciudad Universitaria, El Salvador.

RESUMEN: El objetivo general de este trabajo de grado fue elaborar lineamientos


generales, desde los del análisis estructural, adecuándolos a una metodología del
sistema estructural de los monumentos o inmuebles históricos del patrimonio
histórico y cultural en El Salvador. Los autores de esta investigación, tomaron como
caso de estudio la iglesia “San Esteban” en El Salvador, la cual consta de un
complejo sistema estructural comprendido por un armazón de entramados, con
elementos prismáticos, rectos, largos, cortos, de sección rectangular y con variedad
de tipos de acoples. Se realizaron mediciones métricas y levantamiento físico para
realizar un modelo de simulación aplicando del programa ETABS 9.5, que analiza la
estructura por nodos y permite identificar los posibles desplazamientos horizontales.
Esta investigación arrojó como resultado que el caso de estudio presenta
desalineamientos en sus columnas, desplazamientos laterales, retorcimientos y
posibles desplazamientos horizontales antes del colapso a la hora de fuerzas
sísmicas.

APORTE: Si bien la estructura estudiada por Caballero y Samayoa no se puede


comparar con la que se estudiará en esta investigación por sus diferencias
estructurales, la metodología utilizada por estos investigadores para analizar la
vulnerabilidad ante sismos, comprendida por medición métrica y levantamiento
físico para aplicación de programa ETABS 9.5, sirvió como valiosa ayuda a la hora
de estudiar las características y levantar los planos del caso estudiado, previo a su
análisis estructural.

11
Saravia (2013), en su proyecto de investigación titulado Análisis y diseño
con ETABS, su aplicación adecuada y comprobación de resultados, aplicado a
edificios de concreto armado, presentado como trabajo de grado para optar al
título de maestro en estructuras en la escuela de estudios de postgrado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

RESUMEN: Este trabajo se enfoca en el buen uso y aplicación del programa


ETABS a la hora de analizar, y diseñar estructuras de concreto armado. En él se
analiza una estructura de catorce (14) niveles aplicando criterios y códigos del país
en donde se realizó. En tres fases, este trabajo expone y comenta el modelaje de la
geometría del edificio en el programa mediante el uso de planos arquitectónicos;
definición de elementos estructurales como losas, vigas y columnas; asignación de
cargas gravitacionales y sísmicas donde conjuga el criterio estructural para que el
programa no aplique datos por default, y por último el análisis y diseño estructural.
De tal manera este trabajo pretende evitar graves errores que se pueden cometer
mientras se modela y analiza una estructura en el programa ETABS.

APORTE: El procedimiento llevado a cabo por Saravia para exponer un paso a paso
del modelaje de una estructura en un programa computacional, la manera en que
hace referencia a las ventanas del software con imágenes, y el método explicativo
que utiliza mediante comentarios, sirvieron de gran ayuda para los investigadores
de este trabajo especial de grado. También el énfasis que hace en el criterio
estructural que debe tenerse a la hora de calcular y asignar cargas gravitacionales
(permanentes y vivas), cargas sísmicas (espectro de respuesta), y otros puntos
importantes que deben tomarse en cuenta a la hora de insertar todos los datos que
el programa necesita para llevar a cabo un análisis estructural.

12
2.2 Bases teóricas

Para sustentar la investigación, las bases teóricas serán fundamentales.


Estas brindarán información valiosa acerca de todos los puntos temáticos tratados
durante la investigación, orientándola, y ayudando a los investigadores a cumplir
sus objetivos.

2.2.1 Zonificación sísmica

El riesgo sísmico que corre una edificación depende primordialmente de su


ubicación en el país. Venezuela se divide en ocho (8) zonas sísmicas (Figura N°1)
enumeradas crecientemente según su peligro sísmico a partir de cero (0). Cada
división representa un valor de aceleración horizontal (A˳) (Tabla N° 1), el cual
multiplicado por cero punto siete (0.7) da a conocer la aceleración vertical. Estos
valores hacen referencia a la intensidad que puede presentar un sismo y serán
utilizados para los cálculos estructurales.

Tabla N°1. Valores de A˳


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

13
Figura N°1 Mapa de zonificación sísmica
(Fuente: http://www.funvisis.gob.ve/)
14
Tabla N°2 Zonificación Sísmica de Venezuela. Estado Miranda
(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)
15
2.2.1.1 Corrección del coeficiente de aceleración horizontal (A˳) y
selección de la forma espectral del terreno de fundación

La respuesta dinámica de un suelo cualquiera no solo depende de la zona


sísmica donde esté ubicado, también influyen las características de su perfil
geotécnico. Es por eso que debe corregirse el valor de la aceleración horizontal que
se obtiene según la zonificación sísmica, considerando las características del perfil
geotécnico correspondiente al suelo estudiado. Para corregir este valor y conocer la
forma espectral del suelo, la norma COVENIN 1756 – 2001, tipifica la siguiente
tabla:

Tabla N°3 Forma espectral y factor de corrección φ


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Dónde:
Vsp = Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico.
H = Profundidad a la cual se consigue material cuya velocidad de las ondas de
corte, Vs, es mayor que 500 m/s.

16
Φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.
H1 = Profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato blando.

El valor corregido de la aceleración horizontal mediante el factor de


corrección φ, y la forma espectral del suelo obtenida en la tabla anterior, se
utilizarán a la hora de calcular el coeficiente sísmico del suelo y su espectro de
diseño. Los cuales representan valores esenciales al momento de analizar la
vulnerabilidad sísmica de una estructura.

2.2.2 Clasificación de las edificaciones en Venezuela

Según la norma COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES


SISMORRESISTENTES, las edificaciones se clasifican según los siguientes cuatro
(4) criterios:

2.2.2.1 Según el uso

2.2.2.1.1 Grupo A

Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento vital


en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas pérdidas
humanas o económicas, tales como:
 Hospitales.
 Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y
templos de valor excepcional.
 Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos
museos y bibliotecas.
 Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.

17
 Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de
telecomunicaciones. Plantas de bombeo.
 Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen
materiales radioactivos.
 Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.
 Edificaciones educacionales.
 Edificaciones que puedan poner en peligro alguna de las de este Grupo.

2.2.2.1.2 Grupo B1

Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanente


o temporalmente, tales como:
 Edificios con capacidad de ocupación de más de 3 000 personas o área
techada de más de 20 000 m2.
 Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
 Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en
peligro las de este Grupo.

2.2.2.1.3 Grupo B2

Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no excedan


los límites indicados en el Grupo B1, tales como:
 Viviendas.
 Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.
 Bancos, restaurantes, cines y teatros.
 Almacenes y depósitos.
 Toda edificación clasificada en el Grupo C, cuyo derrumbe pueda poner
en peligro las de este Grupo.

18
2.2.2.1.4 Grupo C

Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a la


habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a edificaciones
de los tres primeros Grupos.

 USOS MIXTOS
Cuando las edificaciones presenten áreas que pertenezcan a más de un grupo,
serán clasificadas en el Grupo más exigente.

 FACTOR DE IMPORTANCIA
Con relación a la clasificación anterior se establecerá un factor de
importancia α según la tabla mostrada a continuación.

Tabla N°4 Factor de importancia


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

2.2.2.2 Según el Nivel de Diseño

Existen tres (3) niveles de diseño que dependen de la zonificación sísmica,


el número de pisos o la altura en metros de la edificación y el grupo al que
pertenezca. Estos son:

19
 Nivel de diseño 1

Este nivel no exige el cumplimiento de la norma COVENIN para el


dimensionamiento y detallado de miembros y conexiones en zonas sísmicas. Solo
los requerimientos establecidos para fuerzas gravitacionales.

 Nivel de diseño 2

Solo requiere la aplicación de algunas especificaciones COVENIN para el


diseño y construcción en zonas sísmicas.

 Nivel de diseño 3

Requiere la aplicación estricta de todas las disposiciones COVENIN para el


diseño y construcción en zonas sísmicas.

Tabla N°5 Niveles de diseño ND


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Dónde:

(*) = Valido para edificaciones de hasta 10 pisos o 30 m de altura.

(**) = Valido para edificaciones de hasta 2 pisos u 8 m de altura.

20
2.2.2.3 Según el Tipo de Estructura

En función de los componentes del sistema resistente a sismos, se


establecen los tipos de sistemas estructurales. Estos son:

2.2.2.3.1 Tipo I

Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas


mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas estructurales constituidos
por pórticos. Los ejes de columnas deben mantenerse continuos hasta su
fundación.

2.2.2.3.2 Tipo II

Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I y III, teniendo


ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta deber ser capaz de resistir la
totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán estar en
capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de esas fuerzas.

2.2.2.3.3 Tipo III

Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas


mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto armado o de
sección mixta acero-concreto, que soportan la totalidad de las cargas permanentes
y variables. Los últimos son los sistemas comúnmente llamados de muros. Se
considerarán igualmente dentro de este Grupo las combinaciones de los Tipos I y
III, cuyos pórticos no sean capaces de resistir por sí solos por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de las cargas sísmicas totales, respetando en su

21
diseño, el Nivel de Diseño adoptado para toda la estructura. Se distinguen como
Tipo III a los sistemas conformados por muros de concreto armado acoplados con
dinteles o vigas dúctiles, así como los pórticos de acero con diagonales excéntricas
acopladas con eslabones dúctiles.

2.2.2.3.4 Tipo IV

Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia


necesarias para distribuir eficazmente las cargas sísmicas entre los diversos
miembros verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna. Edificaciones
con losas sin vigas.

En las siguientes tablas se expresan los valores de factor de reducción que


adopta cada edificación según su nivel de diseño y tipo de estructura. Los cuales se
utilizan para el cálculo del coeficiente sísmico del suelo y espectro de diseño.

Tabla N°6 Factores de Reducción R para estructuras de concreto armado


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

22
Tabla N°7 Factores de Reducción R para estructuras acero
(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Tabla N°8 Factores de Reducción R para estructuras mixtas acero-concreto


(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

23
2.2.2.4 Según la Regularidad de la Estructura

2.2.2.4.1 Edificaciones Regulares

Según Darwrick (1992), las estructuras deben designarse como regulares o


irregulares dependiendo de sus características estructurales, considerando como
regulares a aquellas que no posean discontinuidades físicas considerables tanto en
sus configuraciones en planta como verticales, o en sus sistemas resistentes a
fuerzas laterales.

2.2.2.4.2 Edificaciones Irregulares

Aquella edificación que presente alguna de las siguientes características en


alguna de sus direcciones, se considera irregular:

a) Irregularidades Verticales

a.1) Entrepiso blando

Un entrepiso se considera blando cuando su rigidez lateral es menor a 0.70


veces la del entrepiso superior, o 0.80 veces el promedio de las rigideces de los tres
entrepisos superiores. Debe incluirse la contribución de la tabiquería en el cálculo de
las rigideces siempre y cuando no sea mayor para el piso inferior que para los
superiores.

a.2) Entrepiso débil

Cuando la resistencia lateral de algún entrepiso, es menor que 0.70 veces la


correspondiente resistencia del entrepiso superior, o 0.80 veces el promedio de las
resistencias de los tres entrepisos superiores, se considera débil. Debe incluirse la
24
contribución de la tabiquería en la evaluación de la resistencia de los entrepisos
siempre y cuando no sea mayor para el piso inferior que para los superiores.

a.3) Distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos

Cuando la masa de algún piso exceda 1.3 veces la masa de uno de los pisos
contiguos. Se exceptúa la comparación con el último nivel de techo de la edificación.
Para esta verificación la masa de los apéndices se añadirá al peso del nivel que los
soporte.

a.4) Aumento de las masas con la elevación

La distribución de masas de la edificación crece sistemáticamente con la


altura. Para esta verificación la masa de los apéndices se añadirá al peso del nivel
que los soporte.

a.5) Variaciones en la geometría del sistema estructural

La dimensión horizontal del sistema estructural en algún piso excede 1.30 la


del piso adyacente. Se excluye el caso del último nivel.

a.6) Esbeltez excesiva

El cociente entre la altura de la edificación y la menor dimensión en planta de


la estructura a nivel de base exceda a 4. Igualmente cuando esta situación se
presente en alguna porción significativa de la estructura.

a.7) Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales

De acuerdo con alguno de los siguientes casos:

25
 Columnas o muros que no continúan al llegar a un nivel inferior distinto al
nivel de base.
 El ancho de la columna o muro en un entrepiso presenta una reducción
que excede el veinte por ciento (20%) del ancho de la columna o muro
en el entrepiso inmediatamente superior en la misma dirección
horizontal.
 El desalineamiento horizontal del eje de un miembro vertical, muro o
columna, entre dos pisos consecutivos, supera 1/3 de la dimensión
horizontal del miembro inferior en la dirección del desalineamiento.

a.8) Falta de conexión entre miembros verticales

Alguno de los miembros verticales, columnas o muros, no está conectado al


diafragma de algún nivel.

a.9) Efecto de columna corta

Marcada reducción en la longitud libre de columnas, por efecto de restricciones


laterales tales como paredes, u otros elementos no estructurales.

b) Irregularidades en Planta

b.1) Gran excentricidad

En algún nivel la excentricidad entre la línea de acción del cortante en alguna


dirección, y el centro de rigidez supera el veinte por ciento (20%) del radio de giro
inercial de la planta.

b.2) Riesgo torsional elevado

Si en algún piso se presenta cualquiera de las siguientes situaciones:

26
 El radio de giro torsional (rt) en alguna dirección es inferior al cincuenta por
ciento (50%) del radio de giro inercial r.
 La excentricidad entre la línea de acción del cortante y el centro de rigidez
de la planta supera el treinta por ciento (30%) del valor del radio de giro
torsional (rt) en alguna dirección

b.3) Sistema no ortogonal

Cuando una porción importante de los planos del sistema sismorresistente


no sean paralelos a los ejes principales de dicho sistema.

b.4) Diafragma flexible

 Cuando la rigidez en su plano sea menor a la de una losa equivalente de


concreto armado de 4 cm de espesor y la relación largo/ancho no sea mayor
que 4.5.
 Cuando un número significativo de plantas tenga entrantes cuya menor
longitud exceda el cuarenta por ciento (40%) de la dimensión del menor
rectángulo que inscribe a la planta, medida paralelamente a la dirección del
entrante; o cuando el área de dichos entrantes supere el treinta por ciento
(30%) del área del citado rectángulo circunscrito.
 Cuando las plantas presenten un área total de aberturas internas que
rebasen el veinte por ciento (20%) del área bruta de las plantas.
 Cuando existan aberturas prominentes adyacentes a planos
sismorresistentes importantes o, en general, cuando se carezca de
conexiones adecuadas con ellos.
 Cuando en alguna planta el cociente largo/ancho del menor rectángulo que
inscriba a dicha planta sea mayor que 5.

27
2.2.3 Métodos de análisis

El método de análisis se elegirá según la tipificación de la edificación, y


deberá ser empleado considerando los efectos traslacionales y torsionales de la
estructura. Existen cuatro (4) tipos de análisis, estos son:
 Análisis Estático.
 Análisis Dinámico plano.
 Análisis Dinámico Espacial.
 Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexible.

En las tablas que se muestran a continuación, la norma COVENIN establece


una serie de parámetros que se relacionan con la altura de la edificación y la
irregularidad que pueda presentar, para seleccionar el tipo de análisis que debe
llevarse a cabo.

Tabla N°9 Selección del método de análisis para edificios de estructura regular
(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Tabla N°10 Selección del método de análisis para edificios de estructura irregular
(Fuente COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

28
2.2.4 Programas de análisis

Para el análisis de estructuras también existe la utilización de programas


computacionales. Estos programas pueden ser utilizados para estudiar tanto
estructuras de concreto armado, como de acero, o mixturas entre ambas. El uso de
estas herramientas brinda valiosos beneficios, por ejemplo, reducción de errores,
exactitud numérica, entre otros.

2.2.5 ETABS

Uno de los programas más reconocidos en el área del cálculo estructural es


el ETABS, Este programa es factible tanto para estructuras simples como para
estructuras de alta envergadura, incluye un amplio rango de comportamientos no
lineales para así poderse hacer una de las herramientas más factibles dentro de la
ingeniería y el cálculo estructural.

Este programa de análisis comprende una interfaz que está diseñada con
eficaces métodos numéricos, procedimientos y codificación internacional de diseño,
ya que dentro del mismo podremos encontrar normas de cualquier país para así
modelar según la norma del país para el cual estemos trabajando. El programa
ofrece tareas varias, para nombrar algunas:

 Modelado en tres (3) dimensiones (3D).


 Análisis lineal y no lineal.
 Diseños sofisticados con amplia gama de materiales.
 Gráficos, informes y dibujos para interpretación de resultados.
 Edificios de Acero, de Concreto y Mixtos.
 Muros, Rampas y Losas de concreto.
 Uso de Diafragmas Rígidos y Flexibles.
 Edificios basados en sistemas de líneas de referencia (Grid Lines).

29
 El diseño de miembros de acero permite el pre dimensionado inicial y
una optimización interactiva, y el diseño de elementos de concreto
incluye el cálculo de la cantidad de acero de refuerzo requerido.
 Múltiples casos de carga por espectros de respuesta, con curvas
predeterminadas.
 Múltiples casos de carga por funciones en el dominio del tiempo lineal y
no lineal en cualquier dirección.
 Chequeos de corte basal mínimos.
 Derivas parciales mínimas.

2.2.5.1 Unidades, Sistema de Coordenadas y Cuadrículas

2.2.5.1.1 Unidades

Este programa esta preestablecido con cuatro unidades básicas; fuerza,


longitud, temperatura y tiempo donde establece un abanico de unidades
compatibles de las mismas con excepción del tiempo que solo es medido en
segundos.

Una importante y notable acotación es la diferenciación entre masa y


peso, ya que la masa es utilizada para calcular la inercia dinámica y todas las
cargas causadas por aceleraciones dadas por el suelo, pero el peso es la fuerza
aplicada como cualquier otra fuerza. Hay que estar seguro en el momento de utilizar
el programa, asignar las unidades de fuerzas cuando se especifiquen valores de
peso y unidades de masa cuando se especifiquen valores de masa.

Al comenzar a utilizar el programa, el mismo arrojará las unidades


básicas de cálculo, aunque a medida del avance del proyecto el usuario podrá
cambiarlas dependiendo de los requerimientos necesitados.

30
2.2.5.1.2 Sistema de Coordenadas y Cuadrículas

En lo que concierne a las ubicaciones del modelo, están dictaminadas por un


sistema de coordenadas en una disposición de un ángulo global. Este mismo es un
sistema de coordenadas cartesianas donde los tres (3) ejes son denominados, X, Y
y Z, en los cuales se puede apreciar que son perpendiculares entre si y satisfacen
la regla de la mano derecha.

En cada nuevo modelo se debe definir un sistema de coordenadas que


contenga una cuadricula tridimensional, ello consiste en líneas de construcción que
serán utilizadas para localizar objetos dentro del modelo.

2.2.5.2 Cargas

2.2.5.2.1 Cargas Estáticas

El programa tiene la facilidad también de poder definir cargas gravitacionales


y cargas horizontales. Las cargas gravitacionales pueden aplicarse en todo lo largo
del modelo, tanto en una línea como en un área u objetos punto estas mismas son
ingresadas típicamente con valores de gravedad. Respectivamente los objetos
punto pueden soportar fuerzas o momentos concentrados; los objetos barra pueden
tener aplicadas cualquier numero de cargas puntuales ya sea fuerzas o momentos
y/o cargas distribuidas y finalmente los objetos de área pueden tener cargas
uniformes.

La generación de cargas estáticas laterales ya sea de terremotos o debidas


a la acción del viento, se aplican de conformidad a numerosos códigos
internacionales incluidos dentro del programa. También el mismo permite la
generación de ellas de manera arbitraria.

31
2.2.5.2.2 Combinaciones de cargas

Dentro del mismo programa se pueden crear combinaciones de cargas


demandadas para el análisis del modelo y por las normas que rijan el mismo, la
norma venezolana (COVENIN) para las estructuras de concreto armado arroja las
diferentes combinaciones de cargas que manualmente pueden ser ingresadas en el
programa para que el mismo calcule de manera automática los resultados de las
mismas.

Figura N° 2 Combinaciones de cargas


(Fuente: COVENIN–MINDUR 2002-88)

2.2.5.2.3 Funciones

Las funciones se utilizan dentro del programa para exponer la variación de


una carga o una combinación de carga en función del periodo o tiempo y para ello
es vital conocer que no son utilizadas en todos los métodos de análisis(no se utiliza
en análisis estático). Estas funciones vienen dadas por pares ordenados
digitalizados. Sus tipos son:
 Funciones espectro de respuesta: función de aceleración destinada a
utilizarse en un análisis dinámico que viene dada por un espectro de diseño
según su configuración a nivel de sismos. Los valores de aceleración en la
función son ya normalizados significando que las funciones a sí mismas no

32
son adoptadas para tener unidades. En su lugar, las unidades son asociadas
con un factor de escala que multiplica la función.
 Funciones tiempo-historia: Funciones donde se presenta la variación de
una componente ya sea: Fuerzas, desplazamiento, velocidad, Aceleración vs
tiempo. Permiten obtener la respuesta de la estructura para cada instante de
tiempo en donde eventualmente es la respuesta a una acción de índole
sísmica.

2.2.5.3 Diseño estructural

El programa está bien equipado con comandos que generan con facilidad
cualquier elemento estructural, ya sea una barra de acero (Steel Frame Design),
una barra de concreto (Concrete Frame Design), vigas compuestas (Composite
Beam Design) y muros constantes (Shear Wall Design), entre otros. Así como
también dentro del programa permite asignar a columnas diferentes tipos de
vínculos (Joints) según lo demande el proyecto.

2.2.6 Fallas estructurales

Cuando se habla de falla estructural, naturalmente se relaciona con el


colapso de una estructura. Sin embargo, este concepto incluye otras condiciones
que no necesariamente implican la pérdida total de una edificación. Por ejemplo, la
incapacidad de una estructura de desempeñarse como originalmente era su
intención, se puede considerar una falla estructural. O cuando algún elemento en
específico de una estructura deja de cumplir su función para el sistema estructural,
también puede relacionarse con el mismo concepto.

33
Figura N°3 Ejemplo de falla estructural en columna
(Fuente: http://ciperchile.cl//)

Figura N°4 Ejemplo de falla estructural: Colapso


(Fuente: http://ciperchile.cl//)

34
2.2.6.1 Tipos de falla

2.2.6.1.1 Falla por compresión

Es producida por aplastamiento del concreto. Antes de que se produzca el


aplastamiento, el acero del lado más comprimido fluye en tensión.

Figura N°5 Falla por compresión


(Fuente: http://portales.puj.edu.co/)

2.2.6.1.2 Falla por tensión

La falla se denomina por tensión cuando antes de que se produzca el


aplastamiento del concreto, el acero del lado opuesto, fluye en tensión.

2.2.7 Requisitos Básicos

Toda edificación y cada una de sus partes deberán tener la resistencia,


rigidez y estabilidad necesaria para emitir un comportamiento satisfactorio y de alta
seguridad para los estados de límite que se pueden presentar en la estructura
durante su vida útil. Por lo que los proyectistas deberán revisar el proyecto
arquitectónico de manera que este mismo presente una estructuración eficaz para
resistir las acciones que puedan afectar a la estructura, con particular atención a las
acciones sísmicas.

35
2.2.7.1 Métodos de análisis estructural

Las solicitaciones y deformaciones resultantes de las acciones a las que fue


sometida la estructura se determinaran mediante métodos de análisis estructural
que son conocidos y que toman en cuenta las propiedades de los materiales y sus
respectivos estados límites. Los métodos serán establecidos en las normas
COVENIN vigentes.

Los cálculos podrán ser complementados con resultados de ensayos


experimentales sobre partes de la estructura y/o uniones, si las autoridades
competentes lo consideran pertinentes.

2.2.7.2 Estados limites

El estado limite es la situación que se encuentra más allá de la estructura,


miembro o componente de la misma, que queda inútil para su uso previsto, ya sea
por una falla de resistencia, deformaciones y/o vibraciones en exceso, inestabilidad,
deterioro o cualquier otra causa, según la norma COVENIN- MINDUR se definen
como:
 Estado limite de agotamiento: Se agota la resistencia de la estructura de
alguno de sus miembros.
 Estado limite de servicio: Las deformaciones, fallas y/o agrietamientos
afectan al funcionamiento previsto pero no su capacidad de resistencia.
 Estado limite de tenacidad: La disipación de energía es incapaz de
mantener un comportamiento histérico estable.
 Estado limite de estabilidad: Cuando el comportamiento de la estructura o
parte importante de ella es afectada de una manera importante por medio de
aumentos de las solicitaciones y que podrían conducir al colapso de la
misma.

36
2.2.7.3 Clasificación de las acciones o cargas

 Acciones permanentes: tienen acción continua sobre la estructura y su


magnitud se considera invariable en el tiempo, como lo es la carga de los
pesos propios de todos los componentes estructurales y no estructurales
tales como: rellenos, paredes, frisos etc. Igualmente el empuje estático
de líquidos y tierras que tengan un carácter permanente, deformaciones
por efecto de pretensión, acciones reo lógicas etc.
 Acciones variables: Actúan sobre la edificación con magnitudes
variables en el tiempo, como lo son la cargas de personas, objetos,
vehículos, maquinarias, etc.
 Acciones accidentales: Acciones que en la vida útil de la edificación
tienen una pequeña posibilidad de ocurrencia y solo durante lapsos
breves de tiempo, como lo es el sismo, el viento etc.
 Acciones extraordinarias: Acciones que no se consideran normalmente
en la vida útil de una edificación pero que pueden presentarse en casos
excepcionales como lo son las acciones por explosiones, incendio etc.

2.2.7.4 Determinación de acciones o cargas permanentes

Para esta determinación se utilizan los pesos de los materiales y elementos


constructivos, se pueden constatar algunos en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3 de la norma
COVENIN-MINDUR donde arrojan algunos de los pesos.

37
Tabla N° 11 Pesos unitarios probables de elementos constructivos
(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

38
Tabla N°12 Pesos unitarios probables de materiales almacenables
(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

39
Tabla N °13 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (2)
(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

40
Tabla N°14 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (3)
(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

41
Tabla N°15 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (4)
(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

42
2.2.7.5 Acciones o cargas variables

2.2.7.5.1 Acciones verticales

 Determinación de las cargas variables verticales

Son determinadas por estudios estadísticos que permiten exponerlas


probabilísticamente. Cuando no se tiene estos estudios se utilizan los valores
expuesto en la tabla 5.1 de la norma COVENIN MINDUR 2002-88, la cual
está organizada según uso y ambientes de la edificación .

Tabla N° 16 Mínimas cargas distribuidas variables sobre entrepisos


(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)
43
 Reducción de cargas según el número de pisos

Los elementos estructurarles que reciben cargas verticales tales como muros
columnas y fundaciones son transmitidas por tres o más pisos. Estos mismos
podrán ser calculados considerando una carga variable vertical reducida según:

Tabla N°17 Reducción de cargas según número de pisos


(Fuente COVENIN–MINDUR 2002-88)

 Cargas variables para azoteas y techos

Estas cargas se consideran por metro cuadrado de proyección horizontal y


dependerá del tipo de techo o cubierta y de sus pendientes.

 Azoteas o terraza con un uso determinado

Estas serán las que correspondan al uso mientras no sean menores a los
100 kg/m2.

 Techos inaccecibles salvo para mantenimiento

Techos metalicos livianos con un peso propio menor a los 50 kg/m2 tendrán
una carga equivalente a 40 kg/m2. En los techos livianos existen elementos
como las correas que deben verificarse para una carga concentrada de 80
44
kgf que este ubicada en la posicion mas desfavorable, dicha carga no debe
considerarse actuando en simultaneo con la carga uniforma indicada.

Otros tipos de techos igual o mayores de 50 kg/m2 de peso propio tendrán


una carga según su pendiente:
 Pendiente ≤ 15% sera igual a 100 kg/m2
 Pendiente ˃ 15% sera igual a 50 kg/m2

2.3 Terminología básica

Análisis Dinámico: En sistemas elásticos es un análisis de superposición modal


para obtener la respuesta estructural a las acciones dinámicas. En sistemas
inelásticos es un análisis en el cual se calcula la historia en el tiempo de la
respuesta estructural a las acciones dinámicas.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Cargas permanentes: conjunto de acciones que se producen por el peso propio de


los elementos estructurales y los no estructurales. Muros divisorios, pisos,
contrapisos, revestimientos, instalaciones y todos aquellos elementos que
conservan una posición fija en la construcción gravitan en forma constante sobre la
estructura.
(Fuente: Página Web http://www.lorenzoservidor.com.ar/; disponible en el link:
http://www.lorenzoservidor.com.ar/facu01/modulo3/modulo3.htm. Revisada el 30/09/15)

Cargas variables: aquéllas que tienen la particularidad de no actuar


constantemente, en el tiempo y en el lugar. Incluyen, por lo tanto, a las cargas
ejercidas por los ocupantes y todo aquello que no tiene una posición fija y definitiva,
como así también las cargas debidas a fenómenos atmosféricos o telúricos (viento,
hielo, nieve, diferencias de temperatura, sismos, etc.).
45
(Fuente: Página Web http://www.lorenzoservidor.com.ar/; disponible en el link:
http://www.lorenzoservidor.com.ar/facu01/modulo3/modulo3.htm. Revisada el 30/09/15)

COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales): “es el organismo


encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y calidad en
el país”.
(Fuente: Carrero, 2009, p1; citado por Luna y Pinedo, 2003)

Diafragma: Parte de la estructura, generalmente horizontal, con suficiente rigidez


en su plano, diseñada para transmitir las fuerzas a los elementos verticales del
sistema resistente a sismos.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Ductilidad: propiedad de aquellos materiales que, bajo la acción de una fuerza,


pueden deformarse sin llegar a romperse.
(Fuente: Página Web: http://definicion.de/; disponible en el link: http://definicion.de/ductilidad/ Revisada
el 30/09/15)

Elemento estructural: “Cada una de las piezas que forman parte de una
estructura, posee un carácter unitario y se muestra de la misma manera bajo la
acción de una carga aplicada. También llamada miembro estructural, pieza
estructural”.
(Fuente: Página Web: www.parro.com.ar; disponible en el link: http://www.parro.com.ar/definicion-de-
elemento+estructural. Revisada el 29/06/15)

Encofrado: “Molde hecho de madera o metal que se utiliza para contener el


hormigón y darle forma hasta que se haya endurecido o fraguado”.
(Fuente: Página Web: www.construmatica.com; disponible en el link:
http://www.construmatica.com/construpedia/Encofrado Revisada el 29/07/15)

46
Espectro de Respuesta: Representa la respuesta máxima de osciladores de un
grado de libertad y de un mismo coeficiente de amortiguamiento, sometidos a una
historia de aceleraciones dada, expresada en función del período.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Fundación o cimentación: “es la obra en contacto con la tierra, destinada a la


transmisión de la carga muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas
móviles que actúan sobre él, viento incluido. La carga hace que el suelo se deforme,
se hunda y es exigencia primordial que los asientos de las distintas partes de una
fundación sean compatibles con la resistencia general de la construcción”.
(Fuente: Página Web: www.arquba.com; disponible en el link: www.arquba.com/monografias-de-
arquitectura/funcion-de-la-fundacion/. Revisada el 29/06/15)

Irregularidad de la estructura: aquellas edificaciones que presentan


discontinuidades físicas considerables en su configuración en planta y configuración
vertical o en sus sistemas resistentes a las fuerzas laterales.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Nivel de Diseño: Conjunto de requisitos normativos asociadas a un determinado


factor de reducción de respuesta, que se aplica en el diseño de miembros del
sistema resistente a sismos, tipificados en la Norma COVENIN 1756-1:2001.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Pórtico: Armazón rígido formado por dos columnas y una viga superior.
(Fuente: Página Web: http://www.parro.com.ar/; disponible en el link:
http://www.parro.com.ar/definicion-de-p%F3rtico Revisada el 29/09/15)

Radio de giro: distancia desde el eje a un punto que, si toda la masa de un cuerpo
estuviera concentrada en ese punto, su momento de inercia permanecería

47
invariable. (Fuente: Página Web http://www.parro.com.ar/; disponible en el link:
http://www.parro.com.ar/definicion-de-radio+de+giro Revisada el 30/09/15)

Rigidez: “Se conoce como rigidez a aquello que posee la particularidad de ser
rígido (es decir, que no puede ser doblado o que resulta riguroso, inflexible y
severo)”.
(Fuente: Página Web: http://definicion.de/; disponible en el link: http://definicion.de/rigidez/ Revisada el
29/07/15)

Tipificación de la edificación: Se refiere a la clasificación de la edificación según:


zonificación sísmica, uso, diseño, estructura y regularidad de la estructura.
(Fuente: Norma COVENIN 1756-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

48
2.4 Operacionalización del sistema de variables

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE
OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR MEDICIÓN FUENTE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Disposición . Distancias (luces)


de los ejes
. Ángulos

1. Establecer los · Columnas Norma


pasos a seguir para Geometría COVENIN
Elementos Software de análisis estructural.
modelar la de la · Vigas 1756-2001 Campo
estructurales ETABS / Observación directa
geometría de la edificación y otros
edificación. . Escalera manuales.

Diafragma Niveles de entrepiso

Modos de
Niveles de entrepiso
vibración
. Acero de refuerzo
2. Definir la Materiales
. Concreto Norma
asignación de
COVENIN
secciones Elementos Software de análisis estructural.
.Base 1756-2001 Campo
transversales de estructurales ETABS / Observación directa
Geometría de .Altura y otros
elementos
la sección manuales.
estructurales.
.Diámetro

Tabla N°18 Operacionalización del sistema de variables. Objetivos 1 y 2


(Fuente propia)
49

49
TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE
OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR MEDICIÓN FUENTE
RECOLECCIÓN DE DATOS

3. Descomponer la Permanentes . Peso de materiales Norma


asignación de
COVENIN
cargas que influyen Software de análisis estructural.
Cargas . Uso de la 1756-2001 Campo
sobre la estructura Variables ETABS / Observación directa
edificación y otros
y sus
manuales.
combinaciones. Sismo . Espectro sísmico

. Acero de refuerzo
4. Detallar los datos Norma
. Momentos
arrojados por el COVENIN
Resultados Elementos Software de análisis estructural.
programa para la . Corte 1756-2001 Campo
del análisis estructurales ETABS
comprobación de y otros
. Desplazamientos
resultados. manuales.
. Torsión

Tabla N°19 Operacionalización del sistema de variables. Objetivos 3 y 4


(Fuente propia)
50
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de proyecto

Ander-Egg (citado por Luna y Pinedo, 2011) define la investigación como el


proceso que, usando el método científico, brinda conocimientos nuevos en el
campo de la realidad social, o bien, analizar una situación para determinar
problemas y necesidades de manera de aplicar con fines prácticos los
conocimientos que se poseen.

El tipo de investigación tiene que ver con los pasos a seguir por los autores
para llevar a cabo la investigación. Los métodos y técnicas que se utilizan durante la
investigación, le dan un enfoque a esta, y permiten analizar los resultados
obtenidos.

La presente investigación se designa como factible, debido a que se basa en


llevar a cabo el modelaje y análisis sísmico de la estructura de una vivienda
unifamiliar en el programa computacional ETABS v.15, y presentar el procedimiento
seguido de manera explicativa para generar una guía que sirva de consulta para
estudiantes.

3.2 Nivel de investigación

La profundidad con que se estudia un objeto o fenómeno se determina en el


nivel de la investigación. El cual para el presente trabajo de grado será explicativo.

Una investigación explicativa busca, mediante el establecimiento de


relaciones causa – efecto, el por qué de los hechos. Este nivel de investigación
puede encargarse tanto de la determinación de causas como de efectos, y arroja
resultados y conclusiones que constituyen el más alto nivel de conocimientos.

52
3.3 Diseño de investigación

Según el autor Arias (2006). “El diseño de investigación es la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación de clasifica en: documental, de campo y
experimental.” (p.26)

El diseño de esta investigación es de campo; el cual consiste en recolectar


datos directamente de los sujetos investigados sin manipular o controlar sus
variables.

3.4 Población y Muestra

Hurtado (citado por Campos y Natoli, 2014) define población como “el
conjunto de unidades de estudio de una investigación.” (p.63). De tal manera, la
población para esta investigación serán todas las edificaciones que puedan correr
riesgo sísmico dentro del campus de la Universidad Nueva Esparta. En cuanto a la
muestra, la misma autora (citada por Campos Y Natoli, 2014) señala que al tratarse
de una muestra intencional, esta se selecciona en “términos de criterios teóricos que
de alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para
acceder a la información que se requiere.”(p.63). Por ende, la muestra para este
trabajo de investigación, será el edificio tomado como caso de estudio, la cual
representa la edificación mas atípica dentro de la población, por su geometría
estructural y cambio de uso habitacional ya mencionado.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas se seleccionaron en atención a las necesidades de la


investigación. Levantar planos de la edificación y recolectar datos necesarios para

53
modelarla en el programa computacional y analizar su vulnerabilidad sísmica. De tal
manera, se optaron por las siguientes técnicas de recolección:

3.5.1 Técnica de recolección de datos

 Observación directa: esta técnica le permitió a los investigadores


observar detalladamente las características físicas de la edificación estudiada y
otros detalles considerados durante la investigación.

3.5.2 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos permitieron a los investigadores


registrar todas esas observaciones que se realizarán en sitio y durante la
investigación. Estos instrumentos serán:

 Planilla de notas: se utilizó para vaciar toda información de interés que se


generó durante la inspección en situ.

 Cámara fotográfica: elemento que fue utilizado para realizar tomas de las
distintas características de interés que presentó la edificación
investigada.

 Programa computacional ETABS v. 15

54
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL PROBLEMA Y ANÁLISIS
DE RESULTADOS
4.1 Descripción del caso de estudio

Antes de modelar la estructura se presenta una breve descripción del caso


de estudio. El edificio Espacio Interactivo está ubicado en la Universidad Nueva
Esparta, Municipio el Hatillo y fue construido en el año 1988.

Cuando se llevó a cabo la construcción de la edificación, el objetivo era


construir una estructura adecuada a una vivienda unifamiliar. Esto significa que los
parámetros normativos utilizados correspondían a los de este tipo de edificación
clasificado por la norma COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES
SISMORRESISTENTES (Ver anexo N°2) como: Grupo B2; el cual precisa
edificaciones tipo viviendas, edificios de apartamentos, oficinas, bancos,
restaurantes, entre otras. Esto influye en lo que la norma anterior estipula como el
factor de importancia (α). A cada tipo de edificación le corresponde un valor distinto
de factor de importancia. Al presente caso de estudio, perteneciendo a la
clasificación B2, le corresponde un valor de uno (1.0). Este factor debe ser tomado
en cuenta para calcular la resistencia sísmica de la edificación.

El problema se genera cuando se decide cambiarle el uso a la edificación. Al


hacer esto, la clasificación de la edificación según la norma cambia, y por ende,
también su factor de importancia. Esto conlleva un peligro importante ya que la
estructura había sido diseñada, en un principio, para resistir ciertas magnitudes
sísmicas precisadas por la norma según su tipo de uso primario. Al cambiar este
uso, siempre y cuando sea a un tipo de uso más importante, las magnitudes
espectrales sísmicas impuestas por la norma para diseñar la estructura aumentan
considerablemente. Como consecuencia, los elementos estructurales de la
edificación, como columnas, losas y vigas, sus áreas de sección, áreas de acero de
refuerzo, y juntas; ahora corren un riesgo de falla por sismo que no conocían por ser
diseñados con magnitudes espectrales menores.

El caso estudiado presenta un cambio de uso del grupo B2 al grupo A, por


convertirse en un edificio de uso educacional, según estipula la norma ya nombrada.

56
Como consecuencia, su factor de importancia aumenta a uno punto treinta (1.30)
cuando su valor anterior era de uno (1.0). Este nuevo factor de importancia será
tomado en cuenta al modelar la estructura en el programa.

La edificación está formada por un cuerpo de tres (3) niveles significativos


fundados en una viga de riostra. Todos los elementos estructurales, losas, columnas
y vigas son de concreto armado.

Figura N°6 Ubicación geográfica


(Fuente: www.google.co.ve/maps)

Los niveles de la estructura son:

 Nivel Planta Baja (PB): (+0.00m)


 Nivel Uno (N1): (+2.70m)
 Nivel Dos (N2): (+5.40m)
 Nivel Techo (NT): (+8.10m)

57
Figura N°7 Vista frontal
(Fuente: propia)

Figura N°8 Vista interna


(Fuente: propia)

58
4.2 Planos de la edificación

A continuación se muestran imágenes reducidas de los planos a escala del


caso de estudio.

Figura N°9 Planta de fundaciones


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

59
Figura N°10 Envigado planta alta
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

60
Figura N°11 Envigado planta techo
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

61
4.3 Propiedades de los materiales

Datos recolectados de los planos originales de la edificación facilitados por la


Universidad.

4.3.1 Concreto

El concreto presente en todos los elementos estructurales de la edificación


consta de una resistencia a los veintiocho (28) días de doscientos cincuenta (250)
kg/cm².

4.3.2 Acero de refuerzo

El acero de refuerzo utilizado en todos los elementos estructurales consta de


una resistencia de cuatro mil doscientos (4200) Kg/cm².

4.4 Tipo de suelo

No se contó con un estudio de suelo del lugar que ocupa la edificación. Por
ende, para fines de cálculo, se consideró para el análisis el posible suelo más crítico
según la norma COVENIN-MINDUR 1756-1-2001 EDIFCACIONES
SISMORRESISTENTES. (Ver Tabla N°3)

4.5 Modelaje de la estructura

Para modelar la edificación en el programa se utilizaron los datos reflejados


en los planos de la edificación, además de algunas inspecciones realizadas en situ.
62
A continuación se presenta un paso a paso detallado de cómo se modeló el caso de
estudio empezando por la geometría de la estructura, siguiendo con las secciones
transversales de los elementos estructurales, las cargas que influyen sobre la
estructura, y terminando con los datos arrojados por el análisis.

4.5.1 Geometría de la estructura

El modelaje de la geometría de la edificación comprende emular la


geometría real de la estructura, para esto cumple un papel importante la
herramienta de cuadrícula que ofrece el programa.

4.5.1.1 Cuadrícula

La cuadrícula es el primer paso para modelar una estructura. Esta


herramienta nos permite crear los ejes en las direcciones “X” y “Y”, y asignar los
niveles de la edificación. Para comenzar el modelaje y editar la cuadrícula seguimos
la secuencia de comandos:
File>New Model> Use built-in settings with: > Display Units > Metric MKS > OK.

Figura N°12 Inicio de modelo


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)
63
Se selecciona (Metric MKS) para que el programa adopte las unidades del
sistema métrico MKS.

Una vez presionado (OK), se genera la siguiente ventana en la que debemos


seleccionar (Custom grid spacing > edit grid data).

Figura N°13 Cuadrícula


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Como se puede observar en los planos (Figura N°16), el caso de estudio


presenta dos ejes torcidos: “H” e “I”, si consideramos los ejes “G”, “F”, “E”, “B” y “A”
como paralelos al eje X en un sistema de coordenadas imaginario. Tal como se
muestra en la siguiente figura:

64
Ejes torcidos con
respecto a eje X

Eje X

Figura N°14 Ejes torcidos


(Fuente: Propia)

Por ende, se debe generar dos cuadrículas para el modelo. El primero para
los ejes “G”, “F”, “E”, “B” y “A” y el segundo con un ángulo de rotación con respecto
al primero para los ejes “H” e “I”.

*El ángulo de rotación fue calculado con respecto al eje F-4 y resultó ser: -31.641°

65
Cuadrícula no girada:

Elegir spacing
antes de
ingresar datos

Figura N°15 Editar cuadrícula no girada


(Fuente: Propia)

Add: para agregar nuevos ejes tanto en X como en Y. Se recomienda elegir


la opción (Display Grid Data as Spacing) para trabajar la separación de los ejes
como distancia entre ellos a partir del eje en el extremo, en este caso “5” para la
grilla en X y “G” para la grilla en Y. En la columna (Grid ID) se coloca el nombre del
eje, y en (X Spacing) se inserta la distancia de separación.

Una vez finalizada la inserción de datos para la cuadrícula no girada, se


presiona (OK) para volver a la ventana anterior y editar los niveles de la estructura.

La casilla (Number of Stories) permite insertar el número de niveles de la


estructura, mientras que en las otras dos se especifica la altura de los niveles.

66
Figura N°16 Editar niveles de la estructura
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Al presionar (OK) el programa genera dos ventanas que definen el espacio


del edificio en planta y en tres dimensiones.

Figura N°17 Vista en planta y 3D


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

67
Una vez finalizada la cuadrícula no girada, se procede a editar la girada:

Edit > Edit stories and grid system data > Copy existing grid data > No
girado > Ok.: se copia la cuadrícula ya creada para generar una nueva y
simplemente editar los valores y agregarle el ángulo de rotación.

Figura N°18 Creación de cuadrícula girada


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Se selecciona la cuadrícula nueva, generada por el programa como “G1” y


se presiona (Modify/Show grid system).

68
Figura N°19 Edición de cuadrícula girada
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

En la casilla (Rotation) insertamos el ángulo de giro calculado. En las


casillas (Global X) y (Global Y) se colocan las coordenadas del eje F-4, el cual
servirá de origen para el engrillado girado iniciando con el eje H-4 (Los ejes F-4 y
H-4 constituyen el punto de relación entre las dos cuadrículas). La cuadrícula se
completa insertando los valores de la nueva, siguiendo los pasos del anterior. Se
finaliza la acción presionando OK > OK y debe reflejarse la cuadrícula girada junto
con la no girada en la vista planta-3D.

Es importante guardar el proyecto a medida que se va avanzando. Para esto


nos dirigimos a la opción (File > Save as) para guardar cómo. A partir de ahí
podemos presionar (File > Save) para guardar sobre el mismo archivo.

4.5.2 Propiedades de los materiales

Para modificar las propiedades de los materiales nos dirigimos a (Define >
Material Properties). Empezando por el concreto, seleccionamos “A99fy50” que es
el concreto que preestablece el programa y lo editamos.

69
Figura N°20 Propiedades de los materiales
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

15100*sqr(250)

Figura N°21 Propiedades del concreto


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

70
Para empezar cambiamos el nombre del material a “Concreto fc250” en la
casilla (Material Name). En la casilla (Material Type) es importante escoger
(Concreto). Luego debemos cambiar el modulo de elasticidad “E” según la norma
ACI (Ver Anexo N°4), la cual señala que debe ser igual a: 15100 por la raíz
cuadrada de FC (en nuestro caso 250 kg/cm³). Esta ecuación se inserta en la casilla
(Modulus of Elasticity) y se presiona la tecla Enter para que el programa realice el
cálculo. Posteriormente, se presiona el comando (Modify/Show Material Property
Data) para cambiar la resistencia a 250 kg/cm² en la casilla (Specified Concrete
Compressive Strenght).

Figura N°22 Resistencia del concreto


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Si se requiere cambiar las unidades del programa se debe dirigir al comando


(Units), ubicado en la esquina inferior derecha, y presionar (show units form).

También es necesario comprobar que el material de acero de refuerzo que


preestablece el programa como “A615Gr60” cumple con: Peso propio por unidad de
volumen: 7800 kg/cm³; Resistencia Fy: 4200 kg/cm³. Para esto nos dirigimos, al
igual que para editar el concreto, a la opción (Define> Material Properties) y
elegimos (A615Gr60). En la primera ventana, (Weight per unit volumen) se refiere

71
al peso por unidad de concreto; y al presionar (Modify/Show Material Property
Data) se genera la segunda ventana donde (Mínimum Yield Strength, Fy) se
refiere a la resistencia Fy.

Figura N°23 Peso propio y resistencia del acero de refuerzo


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

72
4.5.3 Secciones transversales de elementos estructurales

Antes de modelar las secciones transversales de los elementos,


presentamos una breve descripción de estos mediantes datos recolectados en los
planos de la edificación.

4.5.3.1 Descripción de las secciones transversales

La descripción se subdivide en cinco: columnas, vigas, losas de entrepiso,


losa de escalera y pantalla de escalera.

4.5.3.1.1 Columnas

La estructura consta de tres (3) tipos de columnas: circulares (de diámetro


30 cm.), rectangulares (de 40x25 cm.) y cuadradas (de 30x30 cm.). Para modelar
las columnas en el programa se toma en cuenta las siguientes características:
dimensiones de la sección (base por altura), recubrimiento para el acero de
refuerzo, número de cabillas de refuerzo, diámetro de las cabillas, diámetro de las
cabillas para las ligaduras, separación entre ligaduras.

 Columnas circulares (d=30cm.):

Las columnas de este tipo constan de seis (6) barras longitudinales de


refuerzo de diámetro cinco octavos de pulgada (5/8”) con un recubrimiento de dos
punto cinco (2.5) cm., lo que equivale a un área de refuerzo total de once punto
ocho (11.8) cm². Las ligaduras tienen un diámetro de tres octavos de pulgadas (3/8”)
y están colocadas a cada veinte (20) cm.

73
 Columnas rectangulares (40x25cm.):

Este tipo de columna consta de seis (6) barras longitudinales de refuerzo de


diámetro cinco octavos de pulgada (5/8”) con un recubrimiento de dos punto cinco
(2.5) cm., lo que equivale a un área de refuerzo total de once punto ocho (11.8) cm².
Las ligaduras tienen un diámetro de tres octavos de pulgadas (3/8”) y están
colocadas a cada veinte (20) cm.

 Columnas cuadradas (40x25cm.):

Constan de ocho (8) barras longitudinales de refuerzo de diámetro media


pulgada (1/2”) con un recubrimiento de dos punto cinco (2.5) cm., lo que equivale a
un área de refuerzo total de diez punto dieciséis (10.16) cm². Las ligaduras tienen un
diámetro de tres octavos de pulgadas (3/8”) y están colocadas a cada veinte (20)
cm.

Figura N°24 Sección transversal: Columnas


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

74
4.5.3.1.2 Vigas

Existen tres (3) tipos de vigas en la estructura. Una es de tipo plana de


sección cincuenta por treinta (50x30) cm.; la otra presenta una sección de
veinticinco por cincuenta (25x50) cm.; y la ultima consta de una sección de veinte
por treinta (20x30) cm. Para modelar las vigas en el programa se toma en cuenta las
siguientes características: dimensiones de la sección (base por altura),
recubrimiento para el acero de refuerzo, número de cabillas de refuerzo, diámetro
de las cabillas, diámetro de las cabillas para las ligaduras, separación entre
ligaduras.

 Vigas planas rectangulares (50x30cm.):

Estas vigas constan de seis (6) barras longitudinales de refuerzo de diámetro


cinco octavos de pulgada (5/8”); de las cuales tres (3) cumplen el papel de acero
inferior y las otras tres (3) de acero superior, lo que equivale a un área de refuerzo
total de once punto ochenta y ocho (11.88) cm². Tienen un recubrimiento de dos
punto cinco (2.5) cm., y las ligaduras tienen un diámetro de tres octavos de
pulgadas (3/8”) colocadas a cada quince (15) cm.

 Vigas rectangulares (25x50cm.):

Este tipo de vigas consta de cuatro (4) barras longitudinales de refuerzo de


diámetro cinco octavos de pulgada (5/8”); de las cuales dos (2) cumplen el papel de
acero inferior y las otras dos (2) de acero superior, lo que equivale a un área de
refuerzo total de siete punto noventa y dos (7.92) cm². Tiene un recubrimiento de
dos punto cinco (2.5) cm., y las ligaduras tienen un diámetro de tres octavos de
pulgadas (3/8”) colocadas a cada quince (15) cm.

75
 Vigas rectangulares (20x30cm.):

Las vigas de este tipo constan de cuatro (4) barras longitudinales de refuerzo
de diámetro media pulgada (1/2”); de las cuales dos (2) cumplen el papel de acero
inferior y las otras dos (2) de acero superior, lo que equivale a un área de refuerzo
total de cinco punto cero ocho (5.08) cm². Tienen un recubrimiento de dos punto
cinco (2.5) cm., y las ligaduras tienen un diámetro de tres octavos de pulgadas (3/8”)
colocadas a cada quince (15) cm.

Figura N°25 Sección transversal: Vigas


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

4.5.3.1.3 Losas de entrepiso

La estructura presenta dos tipos de losa de entrepiso: una de tipo nervada


en una dirección y otra de tipo maciza. La losa nervada es utilizada en los dos

76
entrepisos y en el techo; mientras que la maciza solo es usada en el entrepiso de la
planta alta y techo.

 Losa nervada:

Con una altura total de treinta (30) centímetros, la losa nervada presenta
nervios de diez (10) centímetros de ancho separados por cincuenta (50) centímetros
de eje a eje. Cada bloque tiene un área de cuarenta (40) por veinticinco (25)
centímetros, y la loseta superior una altura de cinco (5) centímetros.

 Losa maciza:

La losa maciza de concreto presenta una altura total de quince (15)


centímetros. Es utilizada en un segmento particular de la losa de entrepiso de dos
niveles: nivel planta alta y nivel techo.

Figura N°26 Sección transversal: Losa nervada


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

4.5.3.1.4 Losa de escalera

La escalera está conformada por una losa de tipo maciza de espesor quince
(15) centímetros. Se hace presente en todos los niveles de la estructura, apoyada
en una pantalla que descansa en el techo.
77
Figura N°27 Sección transversal: Losa escalera
(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

4.5.3.1.5 Pantalla de escalera

El soporte de la escalera consta de una pantalla vertical de concreto


reforzado. La cual presenta una sección transversal de veinte (20) por doscientos
veinticinco (225) centímetros y está ubicada en el eje central de dicha escalera.

Figura N°28 Sección transversal: Pantalla escalera


(Fuente: Universidad Nueva Esparta)
78
4.5.3.2 Listado de los elementos estructurales según eje

A continuación se expone un listado de los elementos según sus ejes en


planos y nivel de la estructura; haciendo referencia a sus secciones transversales
(expresadas en centímetros), área de acero de refuerzo (expresadas en centímetros
cuadrados) y distribución en barras (expresada en número de cabillas y respectivo
diámetro).

ELEMENTOS ESTRUCTURALES - COLUMNAS


EJE NIVEL SECCION (CM) Acref As (CM2)
1-I PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
1-I N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
1-I N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-I PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-I N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-I N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-I PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-I N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-I N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
4-I PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
4-I N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
4-I N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
1-H PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
1-H N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
1-H N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-H PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-H N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
2-H N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-H PB/N1 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-H N1/N2 40x25 6 ø 5/8" 11.88
3-H N2/NT 40x25 6 ø 5/8" 11.88
4-F PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
4-F N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
4-F N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16

79
E-3 PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-3 N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-3 N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-4 PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-4 N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-4 N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-5 PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-5 N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
E-5 N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-3 PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-3 N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-3 N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-5 PB/N1 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-5 N1/N2 30x30 8 ø 1/2" 10.16
B-5 N2/NT 30x30 8 ø 1/2" 10.16
G-1' PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1' N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1' N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1'' PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1'' N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1'' N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1''' PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1''' N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
G-1''' N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-3' PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-3' N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-3' N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4 PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4 N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4 N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4' PB/N1 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4' N1/N2 Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88
A-4' N2/NT Circular D=30 6 ø 5/8" 11.88

Tabla N°20 Elementos estructurales - Columnas


(Fuente: propia)

80
ELEMENTOS ESTRUCTURALES - VIGAS
EJE NIVEL SECCION (CM) Acref As (CM2)
1-I - 2-I N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 3-I N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 4-I N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
1-H - 2-H N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
2-H - 3-H N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
3-H - 4F N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
1-I - 1-H N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 2H N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 3-H N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
4-I - 4F N1 25X50 4 ø 5/8" 7.92
H-3 - E-3 N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
F-4 - E-4 N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-3 - E-4 N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-4 - E-5 N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
B-3 - A-3' N1 50X30 6 ø 5/8" 11.88
1-I - 2-I N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 3-I N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 4-I N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
1-H - 2-H N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
2-H - 3-H N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
3-H - 4F N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
1-H' - 2-H' N2 20X30 4 ø 1/2" 5.08
2-H' - 3-H' N2 20X30 4 ø 1/2" 5.08
1-I - 1-H N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 2H N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 3-H N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
4-I - 4F N2 25X50 4 ø 5/8" 7.92
H-3 - E-3 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-3 - B-3 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
F-4 - E-4 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-4 - B-4 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-5 - B-5 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-3 - E-4 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-4 - E-5 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
B-3 - B-5 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
B-3 - A-3' N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
81
A-3' - A-4 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
A-4 - A-4' N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
A-4' - B-5 N2 50X30 6 ø 5/8" 11.88
1-I - 2-I N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 3-I N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 4-I N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
1-H - 2-H N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
2-H - 3-H N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
3-H - 4F N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
1-H' - 2-H' N2 20X30 4 ø 1/2" 5.08
2-H' - 3-H' N2 20X30 4 ø 1/2" 5.08
1-I - 1-H N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
2-I - 2H N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
3-I - 3-H N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
4-I - 4F N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
H-3 - E-3 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-3 - B-3 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
F-4 - E-4 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-4 - B-4 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-5 - B-5 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
E-3 - E-4 N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
E-4 - E-5 N3 25X50 4 ø 5/8" 7.92
B-3 - B-5 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
B-3 - A-3' N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
A-3' - A-4 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
A-4 - A-4' N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88
A-4' - B-5 N3 50X30 6 ø 5/8" 11.88

Tabla N°21 Elementos estructurales - Vigas


(Fuente: propia)

4.5.3.3 Modelaje de las secciones transversales

La asignación de las secciones transversales se lleva a cabo dirigiéndose a


la opción (Define > Section Properties). A partir de ahí elegimos el tipo de sección
que se quiera editar. Generalmente, se utiliza (Frame sections) para asignar

82
columnas y vigas; (Slab sections) para las losas y (Wall sections) para los muros,
en este caso, la pantalla de escalera.

Figura N°29 Asignación de secciones transversales


(Fuente: propia)

4.5.3.3.1 Columnas rectangulares

Una vez seleccionado (Frame sections) para editar las columnas aparece la
siguiente ventana, en la cual, conviene por comodidad eliminar las secciones
preestablecidas por el programa mediante el comando (Delete Multiple
Properties).

83
Figura N°30 Eliminar secciones preestablecidas
(Fuente: propia)

Para agregar una nueva columna presionamos (Add New Property) donde
se presenta la siguiente ventana en la cual elegimos el tipo de sección (Concreto
rectangular).

Figura N°31 Tipo de sección


(Fuente: propia)

84
Una vez seleccionada la sección de concreto rectangular aparece una
ventana en la cual debemos cumplir los siguientes pasos:
 Cambiar el nombre de la sección: > Property Name
 Cambiar el tipo de material: >Material > Concreto fc 250
 Cambiar la altura de la sección: > Depht
 Cambiar el ancho de la sección: > Width

(Display color) permite


cambiar el color que
tomará la sección
dibujada en el modelo

Figura N°32 Editar columna rectangular


(Fuente: propia)

Para modificar el acero de refuerzo que tendrá la columna presionamos


(Modify/Show Rebar) y se abrirá una ventana la cual modificaremos de la siguiente
manera:
 Tipo de diseño: > P-M2-M3 Design (Column) (Diseño para columnas).
85
 Configuración de refuerzo: > Reinforcement configuration >
Rectangular
 Chequeo/Diseño: > Reinforcement to be checked (Refuerzo a ser
chequeado)

Es importante seleccionar “Refuerzo a ser chequeado” para que el


programa estudie y chequee el acero que estamos colocando. Esto por tratarse el
caso de estudio de una edificación ya existente. Si se selecciona “Refuerzo a ser
diseñado” el programa diseña el refuerzo que debe tener la sección según el
análisis.

Figura N°33 Editar acero de refuerzo de columna rectangular


(Fuente: propia)
86
Para insertar los datos del acero de refuerzo editamos las casillas
correspondientes a (Longitudinal Bars) y (Confinement Bars), donde:

 Clear cover for confinement Bars: Recubrimiento para el acero de


refuerzo.
 Number of Longitudinal Bars Along 3-dir Face: número de barras
longitudinales en el eje X de la sección.
 Number of Longitudinal Bars Along 2-dir Face: número de barras
longitudinales en el eje Y de la sección.
 Longitudinal Bar Size and Area: Área de las barras longitudinales.
 Confinement Bar Size and Area: Área de las barras laterales (ligaduras)
 Longitudinal Spacing of Confinement Bars: Separación entre barras
laterales (ligaduras)

El programa ofrece unos valores predeterminados para el número de cabilla


y su respectiva área. Sin embargo, se puede colocar directamente el área que se
desee utilizar en las respectivas casillas y presionar Enter.

En las figuras N°35 y N°34 se muestra como ejemplo la definición de la


columna rectangular (25 x 40) (Ver Figura N°24).

Una vez insertados los datos para el acero de refuerzo presionamos (OK) y
(OK) en la ventana anterior, obteniéndose así la sección de la columna creada. Para
todas las columnas rectangulares el procedimiento es el mismo. Para las circulares
varía en ciertos pasos que se explican a continuación.

87
4.5.3.3.2 Columnas circulares

Una vez elegido el comando (Add New Property) para crear la columna
circular, en la ventana que se abre a continuación elegimos sección de concreto
circular. (Ver figura N° 33).
En la siguiente ventana seguimos el mismo procedimiento que para las
columnas rectangulares con la excepción de asignar el diámetro de la columna
circular en vez de la altura y ancho de la rectangular:

 Cambiar el diámetro de la sección: > Diameter

Figura N°34 Editar columna circular


(Fuente: propia)

Para editar el acero de refuerzo (Modify/Show Rebar) se sigue el mismo


procedimiento de las columnas rectangulares exceptuando la configuración del
refuerzo:

88
 Configuración de refuerzo: > Reinforcement Configuration >
Circular

En las figuras N°34 y N°35 se muestra como ejemplo la definición de la


columna circular (d = 30) (Ver Figura N° 24).

Las casillas para editar las barras de refuerzo se modifican de igual


manera que las columnas rectangulares con los valores correspondientes a
las circulares.

Figura N°35 Editar acero de refuerzo de columna circular


(Fuente: propia)

89
4.5.3.3.3 Vigas rectangulares

Para crear las vigas se sigue un procedimiento muy parecido al de las


columnas. Luego de presionar (Add New Property) y seleccionar sección de
concreto rectangular (Ver Figura N°33), cambiamos el nombre de la propiedad,
seleccionamos el tipo de material y modificamos las dimensiones de la viga como ya
hemos hecho antes.

Cuando abrimos la ventana para editar el acero de refuerzo (Modify/Show


Rebar) debemos señalar que se trata de una viga en el tipo de diseño:

 Tipo de diseño: > M3 Design Only (Beam) (Diseño para vigas).

Al seleccionar esta opción, el programa limita las opciones para editar las
barras de refuerzo a seleccionar el recubrimiento de la viga y definir las barras
longitudinales en la parte alta y baja de la viga.

Figura N°36 Editar viga rectangular


(Fuente: propia)
90
En las figuras N°36 y N°37 se muestra como ejemplo la definición de la viga
rectangular (25 x 50) (Ver Figura N° 25).

Figura N°37 Editar acero de refuerzo de viga rectangular


(Fuente: propia)

Para definir el recubrimiento nos dirigimos a las casillas correspondientes a


(Cover to longitudinal Rebar Group Centroid), donde:

 Top Bars: recubrimiento para las barras en la parte alta de la viga.


 Bottom Bars: recubrimiento para las barras en la parte baja de la viga.

Para definir las barras longitudinales nos dirigimos a las casillas


correspondientes a (Reinforcement Area Overwrites for Ductile Beams), donde:

 Top bars at I-End: área de acero en la parte alta, esquina izquierda de la


viga.
 Top bars at J-End: área de acero en la parte alta, esquina derecha de la
viga.

91
 Bottom bars at I-End: área de acero en la parte baja, esquina izquierda
de la viga.
 Bottom bars at J-End: área de acero en la parte baja, esquina derecha
de la viga.

Una vez insertados los datos para el acero de refuerzo presionamos (OK) y
(OK) en la ventana anterior, y tenemos la sección de la viga creada. Para todas las
vigas rectangulares el procedimiento es el mismo.

4.5.3.3.4 Losa nervada

Al igual que las vigas y columnas nos dirigimos a (> Define > Section
Properties) pero esta vez elegimos la opción (Slab). Presionamos (Add New
Property) y se genera una ventana en la cual los siguientes pasos:

 Cambiar el nombre de la sección: > Property Name


 Cambiar el tipo de material: > Slab Material > Concreto fc 250
 Cambiar el tipo de modelaje: > Modeling Type > Shell-Thin
 Activar la casilla de distribución de carga en una dirección : > Use
Special One-Way Load Distribution
 Cambiar el tipo de propiedad: > Type > Ribbed (Nervada)

Al seleccionar (Ribbed) como tipo de losa, el programa habilita las casillas


para dimensionar la losa y sus nervios. Dónde:

 Overall Depth: Altura total de la losa.


 Slab thickness: Altura de la loseta.
 Stem Width at top: Ancho del nervio arriba.
 Stem width at bottom: Ancho del nervio abajo.

92
 Rib spacing (perpendicular to rib direction): Separación entre
nervios de eje a eje.
 Rib direction is parallel to: La dirección del nervio es paralela a
cuál eje. (Local 1 Axis: Eje X) (Local 2 Axis: Eje Y)

Figura N°38 Editar losa nervada


(Fuente: propia)

4.5.3.3.5 Losa maciza

Para crear la losa maciza seguimos un procedimiento parecido al de la losa


nervada. Luego de presionar (Add New Property), modificamos la ventana
cambiándole el nombre a la propiedad, asignando Concreto fc = 250 kg/cm² como

93
material, pero esta vez seleccionamos (Shell-Thin) en el tipo de modelaje y (Slab)
(Maciza) en el tipo de propiedad. Al elegir este tipo de losa, el programa limita la
edición a asignar la altura de la losa. Esto porque calculará propiamente el acero de
refuerzo que debe llevar la losa.

Figura N°39 Editar losa maciza


(Fuente: propia)

La losa de escalera se crea exactamente con el mismo procedimiento al de


la losa maciza. El programa no considera los escalones a la hora de modelar la
estructura, simplemente adopta las escaleras como rampas definidas por una losa
maciza, por ende, se deben calcular los escalones como carga permanente y
asignar al peso propio de las rampas de escalera. Procedimiento a explicar más
adelante en el subtítulo 4.4.5.1.1 Cargas permanentes.
94
La opción (Display Color) nos permite modificar el color del elemento
cuando se dibuje en el modelo tridimensional. Esto puede servirnos para distinguirlo
de otros, por comodidad.

4.5.3.3.6 Pantalla de escalera

De la misma manera que las losas anteriores nos dirigimos a (> Define >
Section Properties) pero esta vez elegimos la opción (Wall) (Muro). Presionamos
(Add New Property) y se genera una ventana en la cual los siguientes pasos:

 Cambiar el nombre de la sección: > Property Name


 Cambiar el tipo de material: > Wall Material > Concreto fc 250
 Cambiar el tipo de modelaje: > Modeling Type > Shell-Thin

Al igual que la losa maciza, el programa limita la edición, en este caso, a


asignar el ancho del muro (Thickness).

Figura N°40 Editar pantalla escalera


(Fuente: propia)
95
4.5.4 Modelaje de la estructura tridimensional

Una vez creadas las cuadrículas y las secciones transversales de los


elementos, podemos proceder a dibujar estos elementos sobre las cuadrículas para
darle forma a la estructura tridimensional.

Para dibujar vigas y columnas nos dirigimos a la opción (Draw > Draw
Beam/Column/Brace Objects) y optamos por (Draw Beam/Column/Brace).
Aparecerá una ventana en la que debemos elegir el tipo de sección que vamos a
dibujar: (Property).

Figura N°41 Dibujar elementos en la cuadrícula


(Fuente: propia)

96
Una vez seleccionado el elemento que vamos a dibujar, podemos cerrar la
ventana por comodidad y proceder a dibujar sobre la cuadrícula. Para esto
colocamos la flecha vertical manipulada con el mouse en el punto donde se quiera
comenzar el elemento, damos (click), y movemos hasta el punto donde se quiera
finalizar dando (click) nuevamente. Una vez presionado el segundo (click), podemos
continuar dibujando el mismo elemento hasta el siguiente punto, o podemos
presionar (Enter) para finalizar la acción.

Este procedimiento se repite, cambiando los tipos de elementos, hasta tener


la estructura completa. Es importante terminar los elementos donde consigan su
intersección con una viga/columna. Es decir, si la edificación tiene tres niveles
(como es el caso de estudio) deben dibujarse tres columnas distintas (una para
cada nivel); lo mismo para las vigas cuando lleguen a la intercepción con una
columna.

En el subtítulo 4.8 Herramientas de dibujo se explican varias herramientas


de dibujo que pueden ser muy útiles a la hora de modelar.

Para dibujar las losas nos dirigimos a la opción (Draw > Draw Floor/Wall
Objects) y optamos por (Draw Floor/Wall). Al igual que en las vigas y columnas,
aparecerá una ventana en la que debemos elegir el tipo de losa que vamos a
dibujar: (Property).

Una vez seleccionado el tipo de losa, seleccionamos con la flecha vertical


todos los puntos que darán forma al perímetro de la losa, terminando en el punto en
el que iniciamos. Este proceso se repite seleccionando los diferentes tipos de losa
en la estructura.

97
Figura N°42 Dibujar losas
(Fuente: propia)

Para dibujar elementos que no están contemplados en las líneas


referenciales del engrillado (por ejemplo los voladizos y la escalera), debemos
generar líneas de referencia con el mismo comando explicado anteriormente de
columnas y vigas, las cuales servirán de guía para dibujar los elementos, y serán
eliminados una vez terminados estos. Estas líneas guías pueden ser dibujadas
mediante la réplica lineal de elementos ya existentes en la estructura, insertando las
distancias de copiado en X y Y que correspondan. (Ver Subtítulo 4.8.1.1)

El dibujo de la escalera, como se explicó anteriormente, debe llevarse a cabo


mediante líneas de referencia. Y las rampas se generan con el comando de dibujo
de losa uniendo los puntos que referencien la estructura de la escalera.

98
Una vez finalizada la escalera, dibujamos la pantalla siguiendo los mismos
pasos que para las losas, pero esta vez eligiendo la propiedad (Pantalla Escalera).

Ya que no estamos tomando en consideración la infraestructura de la


edificación, es importante asignarle a las terminaciones inferiores de las columnas
del primer nivel juntas restringidas hacia todas las direcciones (Empotramientos).
Para hacer esto, seleccionamos las juntas que genera el programa
predeterminadamente en las terminaciones de las columnas y nos dirigimos a
(>Assign > Joint > Restraint). Donde se presenta una ventana en la que debemos
elegir el icono de empotramiento en (Fast Restraints); al presionar este ícono,
automáticamente se activarán todas las casillas de traslación y rotación.
Presionamos OK para finalizar la acción.

Figura N°43 Asignar restricciones


(Fuente: propia)

99
Una vez finalizado el dibujo de los elementos estructurales, debemos revisar
el sentido de armado de las losas nervadas. Para esto nos dirigimos a la opción
(View > Set Plan View) y en la ventana que nos abre seleccionamos el nivel que
queramos observar. Presionamos (OK) y se nos presentará una vista plana de las
losas del nivel seleccionado donde las flechas negras indican el sentido de las
losas. (Para volver a la vista tridimensional presionamos (Set 3D View) en la opción
(View)).

Si es necesario cambiar el sentido de la losa, la seleccionamos, y nos


dirigimos a (Assign > Shell > Local Axes). En la ventana que se genera insertamos
el ángulo de giro que queremos darle a la dirección de la losa (Rotation Angle
From Default Orientation). Para este caso el ángulo de giro será el mismo que el
del engrillado girado.

Figura N°44 Vista plana


(Fuente: propia)

100
Sentido de
armado de la losa

Verificar en
Figura N° 10

Figura N°45 Revisar sentido de la losa


(Fuente: propia)

Figura N°46 Editar sentido de la losa


(Fuente: propia)

101
Una vez finalizado el modelado de los elementos, la estructura se verá de la
siguiente manera:

Figura N°47 Modelo 3D de la estructura


(Fuente: propia)

102
Distancia entre niveles de la estructura:

NIIVEL TECHO (+8.10M)

NIIVEL 2 (+5.40M)

NIIVEL 1 (+2.70M)

NIIVEL PB (+0.00M)

Figura N°48 Distancia entre pisos


(Fuente: propia)

2.70M

1.35M

1.35M

1.35M

1.35M

Figura N°49 Distancia entre pisos (descanso de escaleras)


(Fuente: propia)
103
Para modificar la presentación de la estructura, si por ejemplo se quiere
eliminar la vista de elementos, o ver las secciones extruidas, nos dirigimos a la
herramienta (View > Set display Options). En la cual se presenta una ventana que
nos permite múltiples opciones de visibilidad.

Figura N°50 Modificar visibilidad del modelo


(Fuente: propia)

104
4.5.5 Cargas de la edificación

Son aquellas cargas influenciadas por la gravedad que están presentes en la


edificación e intervienen en la resistencia de ésta. Pueden ser variables,
permanentes o ambientales. Sin embargo las cargas ambientales no fueron
tomadas en cuenta en este estudio por no representar un valor lo suficientemente
significativo.

Antes de asignarle las cargas a los elementos estructurales en el programa,


se presenta el procedimiento que se llevó a cabo para calcularlas.

4.5.5.1 Cálculo de las cargas de la edificación

Con relación al cambio de uso de la edificación, solo repercutió en la


asignación de cargas variables, las cuales dependen del uso que se le da a las
áreas del edificio según la norma COVENIN MINDUR 2002-88 (Ver Anexo N°3).

Las cargas permanentes se subdividieron en dos: carga permanente y


sobrecarga permanente. La carga permanente se manifiesta en primer lugar en los
bloques de encofrado utilizados para vaciar las losas nervadas, los cuales
permanecen en ella durante la vida de la estructura, aportándole una carga
considerable a la edificación que no es considerada por el programa computacional
cuando automáticamente calcula el peso propio de las losas; en segundo lugar se
presenta otro caso de carga permanente en las escaleras, cuando el programa
calculando el peso propio de esta, no toma en cuenta el peso de los escalones
debido a que es dibujada como una rampa. La sobrecarga permanente tiene que ver
con las cargas generadas por materiales constructivos que perduran en la obra, por
ejemplo, el friso y la cerámica utilizados para el acabado de las losas de entrepiso;
los bloques colocados en las paredes; entre otros.

105
Las cargas variables consisten principalmente en cargas generadas por
ocupación en la edificación. Estas pueden estar presentes en su totalidad, pueden
presentarse parcialmente, o pueden simplemente no estar presentes; significando
que su magnitud y dirección son inciertas en un momento dado. Por ende, se
utilizan valores calculados por aproximación presentados por la norma COVENIN
MINDUR 2002-88.

4.5.5.1.1 Cargas permanentes

 Carga permanente en losas nervadas

Para calcular la carga permanente generada por los bloques permanentes


en las losas nervadas se tomó en cuenta la sección transversal de la losa nervada
única presente en la edificación (Ver Figura N°26):

Para conocer el peso del bloque de encofrado se siguió el siguiente


procedimiento (se consideró un segmento de losa de un (1) metro de ancho por un
(1) metro de profundidad para efectos de cálculo):

1. Se calculó el peso de la loseta:

0.05 x 1.00 x 1.00 x 2500(peso especifico del concreto) = 125 kg/m²

2. Se calculó el peso de los nervios y se le sumó el peso de la loseta:

2 (0.25 x 0,10 x 1,00 x 2500) = 125 kg/m²

125 kg/m² + 125 kg/m² = 250 kg/m² (nervio + loseta)

106
3. Se le restó el peso del nervio más la loseta al peso de la losa nervada
consultado en la norma COVENIN MINDUR 2002-88 para conocer el
peso del bloque por metro cuadrado (m²):

360 kg/m² - 250 kg/m² = 110 kg/m²


Total Carga permanente (Losa Nervada) = 110 kg/m²

Tabla N°22 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (5)


(Fuente: norma COVENIN MINDUR 2002-88)

 Cargas permanentes en escaleras

Para calcular la carga permanente presente en los escalones de las


escaleras se tomó en cuenta la sección transversal de estas (Ver Figura N°27).

Para conocer la carga generada por escalones se consideró un segmento de


escalera de un (1) metro de ancho por (1) un metro de profundidad:

CP = Ancho x Profundidad x Altura de escalón x Peso especifico concreto


CP = 1.00 x 1.00 x 0.16 x 2500
CP = 400

*Se dividió entre dos para restar los espacios sin escalón.

107
CP = 400/2
Total carga permanente para escaleras = 200 kg/m

4.5.5.1.2 Sobrecargas permanentes

El cálculo de las sobrecargas permanentes se dividió en tres partes:

1. Sobrecarga de entrepiso (pesos unitarios obtenidos en la norma COVENIN


MINDUR 2002-88):

 Pared bloque de arcilla (espesor 30cm / friso ambas caras) = 230 kg/m²
 Baldosas de cerámica = 80 kg/m²
 Friso (cal y cemento) = 19 kg/m²

Total sobrecarga de entrepiso = 329 kg/m²

2. Sobrecarga de techo (pesos unitarios obtenidos en la norma COVENIN


MINDUR 2002-88):

 Friso (cal y cemento) = 19 kg/m²


 Impermeabilización (manto asfaltico de 5mm de espesor = 6 kg/m²

Total sobrecarga de techo = 25 kg/m²

3. Sobrecarga de escalera

 Escalones = 300 kg/m²

*EL peso propio de las losas lo toma en cuenta automáticamente el programa


computacional.

108
Tabla N°23 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (6)
(Fuente: norma COVENIN MINDUR 2002-88)

Tabla N°24 Pesos unitarios probables de elementos constructivos (7)


(Fuente: norma COVENIN MINDUR 2002-88)

109
4.5.5.1.3 Cargas variables

Las cargas variables de la edificación dependen del uso actual que se le da


a la estructura: Edificio Educacional. Los valores de carga variable distribuida
presentados a continuación fueron obtenidos en la norma COVENIN MINDUR 2002-
88.

1. Carga variable para losas de entrepiso:

 Áreas privadas (oficinas/aulas) para edificios educacionales = 300 kg/m²

*No se consideró la carga generada por áreas públicas (pasillos) debido a que la
estructura en cuestión no recibe una circulación importante de personas por ser un
edificio pequeño con fines muy específicos vinculados a oficinas mayormente.
Consideración a criterio de los investigadores.

2. Carga variable para techo:

 Techo con carga permanente menor a 50 kg/m² = 40 kg/m²

3. Carga variable para escalera:

 Escaleras para edificios educacionales = 500 kg/m²

110
Tabla N°25 Mínimas cargas distribuidas variables sobre entrepisos (2)
(Fuente: norma COVENIN MINDUR 2002-88)

111
4.5.5.2 Asignación de cargas a la estructura

Las cargas calculadas deben asignarse a las losas en el modelo. Para esto,
antes debemos definir los patrones de carga dirigiéndonos a la opción (Define >
Load Patterns), se generará la siguiente ventana:

Figura N°51 Patrones de carga


(Fuente: Propia)

Dónde:

 Load: Carga
 Type: Tipo de carga
 Self Weith Multiplier: Multiplicador de peso propio

Para agregar una nueva carga, escribimos el nuevo nombre en la casilla


(Load) y presionamos (Add New Load). Para asignarle el tipo de carga,
seleccionamos una opción en (Type) y presionamos (Modify Load). El tipo (Dead)
es para el peso propio de los elementos; (Super Dead) para la sobre carga de los
elementos y (Live) para la carga variable.

112
Al asignarle el tipo (Super Dead) a una carga, el programa interpreta que
debe acompañar esa carga con el peso propio del elemento al que se le asigne
esta. (Esto a la hora de asignar las cargas a los elementos).

El programa preestablece una carga (Dead) para el peso propio de los


elementos de tipo (Dead) la cual podemos cambiarle el nombre a “Peso Propio” por
comodidad.

La única carga en que el multiplicador debe ser uno (1) es la “Peso propio”.
Para las sobrecargas permanentes y la variable debe ser cero (0).

Una vez definidos los patrones de carga, procedemos a asignarle a las losas
de entrepiso las cargas calculadas. Para esto, seleccionamos las losas que
vayamos a cargar y nos dirigimos a la opción (Assign > Shell Loads > Uniform).

Figura N°52 Asignar cargas a losas


(Fuente: Propia)

113
La ventana que se presenta a continuación permite agregarle un valor a la
carga (Load) en kg/m² (es importante cerciorarnos que trabajamos con las unidades
correctas); cambiarle la dirección a la carga (Direction) (en este caso
seleccionamos Gravity (Gravedad)); y permite seleccionar el patrón de carga (Load
Pattern Name). El valor de la carga que agreguemos debe coincidir con el patrón de
carga establecido.

Figura N°53 Asignar cargas a losas (2)


(Fuente: Propia)

Las opciones (Options) permiten sumarle la carga a las asignadas


anteriormente a la misma losa y bajo el mismo patrón si seleccionamos (Add to
Extisting Loads); reemplazar la carga existente de la losa y patrón similar si
optamos por (Replace Existing Loads); o eliminar las cargas presentes en la losa y
mismo patrón si elegimos (Delete Existing Loads)

La carga permanente generada por los bloques en el caso de las losas


nervadas y los escalones en la escalera, se insertan bajo el patrón de Peso Propio,
de manera que el programa la sume al peso propio de estos elementos.

114
Una vez asignadas todas las cargas podemos visualizarlas en las losas
dirigiéndonos a la opción (Display > Load Assigns > Shell) y seleccionando el
patrón que queramos ver reflejado, en la ventana que aparece a continuación.

Figura N°54 Visualizar cargas asignadas


(Fuente: Propia) 115
4.5.6 Espectro de respuesta sísmica

Se refiere a las fuerzas sísmicas que actuarán sobre la estructura en el


análisis. El programa ETABS 2015 Ultimate 15.2.0 define el espectro mediante
datos referentes a la clasificación de la edificación que deben ser insertados; tales
como: zonificación símica, forma espectral, factor de corrección, uso de la
edificación y factor de reducción.

Para insertar estos valores nos dirigimos a la opción (Define > Functions >
Response Spectrum). Donde se genera una ventana en la cual nos dirigimos a
(Choose Function Type to add) y seleccionamos la opción (Venezuela COVENIN
1756-2: 2001). Luego presionamos (Add New Function) para generar un nuevo
espectro.

Figura N°55 Generar espectro de respuesta sísmica


(Fuente: Propia)

116
Al presionar (Add New Function) se genera la siguiente ventana:

Figura N°56 Editar espectro de respuesta sísmica


(Fuente: Propia)

Dónde:
Seismic zone = Zona sísmica
Spectral form = Forma espectral Ƴ = 1.00
Correction factor = Factor de corrección
Classification by use = clasificación de la estructura según su uso
Response modification factor, R = Factor de reducción, R

117
Los valores se obtienen en tablas expuestas en el Marco Teórico del
Capítulo II las cuales fueron extraídas de la norma COVENIN–MINDUR 1756-1-
2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES, y dependen de las características
de la edificación.

 Zona sísmica:
Depende de la ubicación del caso de estudio en el mapa de zonificación
sísmica. A cada zona le corresponde una aceleración horizontal que el programa
infiere al insertar zona. (Ver Figura N° 1 y Tabla N° 1)

 Forma espectral:
Viene dada según el estudio de suelo. Al no contar con dicho estudio para el
presente caso, se seleccionó la forma espectral para el suelo más desfavorable.
(Ver Tabla N° 3).

 Factor de corrección:
Valor que corrige la aceleración horizontal, depende de la forma espectral.
(Ver Tabla N° 3).

 Clasificación según uso:


La estructura se clasifica según el uso que se le da. Esto influye en el factor
de importancia que el programa infiere al definir la clasificación. (Ver Subtítulo
2.2.2.1 y Tabla N° 4).

 Factor de reducción, R:
Viene dado según el tipo de estructura y su nivel de diseño. (Ver Subtítulo
2.2.2.2; Subtitulo 2.2.2.3, Tabla N° 5 y Tabla N° 6).

118
4.5.7 Combinaciones de cargas

En base a las solicitaciones que puedan producir el efecto más desfavorable


sobre una estructura, sus miembros y nodos; se determinan las combinaciones de
carga. Estas cumplen la función de simular la influencia de estas solicitaciones
cuando actúan simultáneamente. A continuación se muestran las combinaciones de
carga utilizadas en el análisis, consultadas en la Norma COVENIN 1756-2006.

1. U = 1.4 (SCP)
2. U = 1.2 (SCP) + 1.6 (CV)
3. U = 1.2 (SCP) + Ƴ (CV) +/- S
4. U = 0.9 (SCP) +/- S

Dónde:
SCP = Sobre carga permanente
CV = Carga variable
Ƴ = 1.00
S = Carga sísmica

Para definir las combinaciones en el programa nos dirigimos a la opción


(Define > Load Combinations). En la tabla que se genera a continuación podemos
crear una nueva combinación presionando (Add New Combo). La ventana
(Combinations) muestra todas las combinaciones insertadas para el análisis.

119
Combinación lineal

Agregar nuevos
factores

Nombre de la Coeficiente de
carga mayoración

Figura N°57 Editar combinaciones de carga


(Fuente: Propia)

120
Para agregar un nuevo factor a la combinación presionamos (Add), y
seleccionamos el tipo de carga (Load Name) y el coeficiente de mayoración (Scale
Factor). Es importante precisar que se trata de una combinación lineal en
(Combination type). Una vez editada la combinación presionamos (OK) y
agregamos las demás.

Figura N°58 Combinaciones de carga editadas


(Fuente: Propia)

121
4.5.8 Casos de carga

Una vez definidas todas las cargas que influyen sobre la estructura,
procedemos a editar los casos de carga. Para esto nos dirigimos a (Define > Load
Cases) donde se genera una ventana con todos los casos de carga que intervienen
en el análisis.

Figura N°59 Casos de carga


(Fuente: Propia)

El programa incluye automáticamente todos los patrones de carga. Sin


embargo, debemos agregar un caso manualmente correspondiente al espectro
sísmico. Para esto presionamos (Add New Case).

122
Figura N°60 Agregar caso de carga - Sismo
(Fuente: Propia)

En primer lugar cambiamos el nombre del caso a “Sismo” en (Load Case


Name), luego seleccionamos el tipo de caso (Response Spectrum) (Espectro de
respuesta) en las opciones dadas por (Load Case type). Se generará una ventana
correspondiente a las cargas que aplican, donde debemos agregar tres: una para
fuerza horizontal, otra para vertical y una última para rotación. Para esto
presionamos (Add). La columna (Load Type) se refiere al tipo de carga, donde
colocaremos (Accleration); La siguiente columna (Load Name) refleja el nombre de
la carga, colocaremos U1, U2 y U3 correspondientemente; la tercera columna
asigna la función a la que pertenece la carga (Function), debemos precisar el
espectro que creamos: (CARACAS) en este caso; y por último, la columna (Scale

123
Factor) señala el factor de escala en el cual debemos ingresar la fuerza de la
gravedad. Este valor puede cambiar si no cumplen los chequeos de corte basal.

El tipo de combinación direccional (Directional Combination Type) debe


ser (SRSS). Y la excentricidad de los diafragmas (Diaphragm Eccentricity), debe
ser, según norma, 6 % (0,06); para modificar la excentricidad presionamos
(Modify/Show) e insertamos el valor en la casilla (Eccentricity Ratio) de la ventana
que se presenta.

Figura N°61 Asignar excentricidad de diafragmas


(Fuente: Propia)

En cuanto a los otros casos de carga debemos revisar que sean de tipo
estática lineal, que el factor de escala sea uno (1), y podemos aprovechar para
cambiarle el nombre por comodidad. Esto lo hacemos seleccionando el caso de
carga y presionando (Modify/Show Case).

124
4.5.9 Número de modos de vibración

Los modos de vibración son las diversas formas en que una estructura
puede vibrar. Mínimamente se deben considerar tres modos: desplazamiento lateral
en sentido X, desplazamiento lateral en sentido Y, y rotación.

En cada dirección, el análisis debe incorporar un mínimo de modos de


vibración que se calcula con la siguiente fórmula:

Figura N°62 Número de modos de vibraciones


(Fuente: COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Dónde:
T* = Período dado en la tabla “Valores de T*, β y p” (Ver Anexo N° 1)
T = Período del modo fundamental dado por:

Figura N°63 Periodo fundamental para edificaciones tipo I


(Fuente: COVENIN–MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES)

Ct = 0.07 para edificios de concreto armado


hn = Altura de la edificación medida desde el ultimo nivel hasta el primer nivel cuyos
desplazamientos estén restringidos total o parcialmente

Calculando:

Ta = (0.07) x (8.10) ^0.75


Ta = 0.336

125
N = ½ (0.336/0.4 – 1.5) + 3 ≥ 3
N = 2.67 < 3
N = 3 (Tres (3) modos de vibración)

Para asignar los modos de vibración en el programa nos dirigimos a la


opción (Define > Modal Cases). Se abrirá una ventana con un caso modal
preestablecido por el programa. Podemos utilizarlo y modificarlo presionando
(Modify/Show Case) o generar uno nuevo seleccionando (Add new case).

Figura N°64 Modificar Caso Modal (Modos de vibración)


(Fuente: Propia)

126
Figura N°65 Asignar modos de vibración
(Fuente: propia)

Para modificar asignar los modos de vibración insertamos los valores


calculados en las siguientes casillas:

 Maximum Number of Modes = Máximo número de modos. Dado por la


multiplicación del mínimo numero de modos de vibración calculado por el
número de niveles de la estructura. (3 x 3 = 9)
 Minimum Number of Modes = Mínimo numero de modos de vibración.
(3)

Los valores correspondientes a (Frequency shift) y (Cutoff Frequency)


deben ser cero (0).

El tipo de caso modal (Modal Case Subtype) debe ser (Eigen).

127
4.5.10 Origen de las masas

El origen de las masas para el análisis, según la norma COVENIN –


MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORESISTENTES, debe ser el cien
por ciento (100%) del peso propio de los elementos y el cincuenta por ciento (50%)
de la carga variable.

Para asignar estos valores nos ubicamos en (Define > Mass source)
donde se genera una ventana que ofrece un tipo de origen predeterminado por el
programa (MsSrc1) el cual podemos modificar presionando (Modify/Show mass
source) o generar un nuevo tipo seleccionando (Add new mass source).

Figura N°66 Origen de las masas


(Fuente: propia)

Al seleccionar (Modify/Show mass source) se presenta una ventana la cual


debemos modificar de la siguiente manera:

128
Seleccionamos
únicamente
(Specified Load
Patterns)

Seleccionamos
todas las
opciones

Figura N°67 Editar origen de las masas


(Fuente: propia)

Para agregar una nueva masa, primero seleccionamos el patrón de carga y


luego presionamos (Add), una vez creada, le cambiamos el multiplicador
(Multiplier).

Se selecciona la opción (Specified Load Patterns) para que el programa los


patrones de carga que se especifican. Es importante no seleccionar la opción
(Element Self Mass) para que el programa no considere automáticamente la masa
de los elementos ya que la estamos insertando manualmente.

4.5.11 Diafragmas de las losas

Por último, antes de correr el análisis, debemos asignarle un diafragma a


cada losa para fijar un comportamiento estructural. Para esto nos dirigimos a la
ocion (Define > Diaphragms) y en la ventana que aparece agregamos tres
diafragmas presionando (Add New Diaphragms) (D1, D2 y D3; uno para cada
losa). Al agregar cada uno, una ventana se genera y nos pide que asignemos la
rigidez del diafragma (Rigidity) donde seleccionamos (Rigid) en este caso. De
tratarse de una estructura con irregularidades en planta, debería escogerse (Semi-
Rigid).
129
Figura N°68 Diafragmas de losas
(Fuente: propia)

Una vez creados los tres diafragmas, presionamos (OK) procedemos a


asignarlos a las losas. Seleccionamos las losas de un nivel (excluyendo la escalera)
y nos dirigimos a (Assign > Shell > Diaphragms), donde seleccionamos el
diafragma que le pertenezca a dicho nivel y presionamos (OK). Se repite el mismo
procedimiento hasta haber asignado a cada losa su diafragma.

Figura N°69 Asignar Diafragmas a losas


(Fuente: propia)
130
Para cerciorarnos que todas las losas tienen un diafragma asignado, nos
dirigimos nuevamente a (Assign > Shell > Diaphragms), seleccionamos (None) y
presionamos (OK). El programa mostrará todos los diafragmas asignados.

Figura N°70 Vista de diafragmas asignados


(Fuente: propia)

131
4.6 Corrida del análisis

Para correr el análisis de la estructura nos dirigimos a la opción (Analize >


Run Analysis). El programa tardará unos segundos en correrlo y al finalizar
mostrará una imagen de la estructura deformada.

Figura N°71 Corrida del análisis


(Fuente: propia)
132
4.7 Revisión de resultados

Si colocamos el cursor del (mouse) en un nodo de la estructura se genera un


pequeño cuadra que indica los desplazamientos: traslación, rotación y deriva del
mismo. Si hacemos (click) derecho se genera una ventana que precisa los mismos
valores.

Figura N°72 Ver desplazamientos de nodos


(Fuente: propia)

133
Para ver la animación de la estructura según los movimientos sísmicos nos
dirigimos a la parta baja derecha de la pantalla a la opción (Start Animation). Al
presionarla, empezará a moverse la estructura simulando un sismo bajo la influencia
de un tipo de carga. Para cambiar el tipo de carga presionamos las flechas que se
encuentran al lado del comando mencionado anteriormente.

Cambiar tipo
de carga para
Modificar la simulación
velocidad de la
animación

Figura N°73 Ver animación: simulación de sismo


(Fuente: propia)

134
4.7.1 Vista gráfica de comportamientos por nivel

Si nos dirigimos a la opción (Display > Story Response Plots) podemos


generar gráficos de los comportamientos de la estructura en cada nivel. Una vez
seleccionada la opción indicada, se nos genera la siguiente ventana:

Dónde:

Display type: tipo de comportamiento a graficar.

Case/Combo: tipo de carga o combinación a graficar.

Figura N°74 Ver comportamiento por nivel


(Fuente: propia)

135
En la opción (Display) podemos seleccionar el tipo de comportamiento que
queremos ver graficado. Las opciones son:

 Diaph CM Displ: desplazamiento por cada diafragma, donde podemos elegir


el diafragma en la opción (Diaphragm).
 Diaph Drifts: deriva por cada diafragma, donde podemos elegir el diafragma
en la opción (Diaphragm).
 Max Story Displ: desplazamiento máximo por nivel.
 Max Story Drifts: deriva máxima por nivel.
 Story Shears: esfuerzos de corte por nivel.
 Overturning Moments: momentos de volcamiento.
 Story Stiffnes: rigidez por nivel.

El gráfico relaciona el valor del comportamiento elegido, según la unidad que


le corresponda, en el eje de las abscisas (X); y los niveles de la estructura en el eje
de las ordenadas (Y).

En la parte baja del gráfico se ve expresado el valor máximo del


comportamiento graficado (segunda línea); y si colocamos el cursor en cualquier
punto de la línea graficada, se muestra el valor para ese punto (primera línea):

Figura N°75 Ver comportamiento por nivel (2)


(Fuente: propia)

136
4.7.2 Participación de las masas y casos de carga

Para chequear la participación de las masas y casos de carga nos dirigimos


a la opción (Display > Show Tables), dónde se presentará una tabla en la que
debemos especificar lo siguiente: (Analysis > Results > Modal Results > Modal
Participating Mass Ratios > Modal Load Participation Ratios).

Figura N°76 Ver tablas de participación de masas y casos de carga


(Fuente: propia)

137
Al presionar (OK) se generará la siguiente tabla:

Figura N°77 Tabla de participación de masas


(Fuente: propia)

En primer lugar se muestra la tabla correspondiente a la participación de las


masas. La casilla que nos aparece en el extremo derecho de la pantalla nos permite
cambiar la tabla para ver la participación de los caso de carga.

Figura N°78 Tabla de participación de casos de carga


(Fuente: propia)
138
4.7.3 Diseño y chequeo de elementos de concreto

Para que el programa diseñe y chequee los elementos estructurales de


concreto nos dirigimos a la opción (Design > Concrete Frame Design > Start
Design/Check).

Figura N°79 Iniciar diseño y chequeo de elementos de concreto


(Fuente: propia)

El programa se tardará unos segundos en realizar la operación, y una vez


finalizada mostrará el área de acero para cada elemento estructural. En el caso de
las vigas podremos apreciar el área tanto inferior como superior.

139
Figura N°80 Diseño y chequeo de elementos de concreto
(Fuente: propia)

Recordemos que podemos cambiar las unidades dirigiéndonos a la opción


que se encuentra en la parte baja derecha de la pantalla (Units > Show Units
Form). En este caso, para cambiar las unidades del área de acero de refuerzo,
localizamos la opción (Rebar Area)

Si hacemos (click derecho) en una columna se nos genera una ventana que
nos muestra su capacidad de demanda y refuerzo por corte según cada
combinación de carga.

140
Figura N°81 Diseño y chequeo de columna
(Fuente: propia)

Las ocho (8) opciones que tenemos en la parte baja de la ventana nos
permiten ver características específicas de la columna. Dónde:

 Overwrites:
 Interaction: diagrama de interacción de la columna.
 Summary: resumen de los resultados de la columna.
 Flex. Details:
 Shear: esfuerzos de corte.
 Joint Shear: esfuerzos de corte en las juntas.
 B/C Details: detalles de la relación viga/columna.
 Envelope: resultados globales de la columna.

Si por ejemplo queremos ver el diagrama de interacción de la columna


presionamos (Interaction) y se nos genera la siguiente ventana:

141
Figura N°82 Diagrama de interacción de columna
(Fuente: propia)

Si, volviendo a la ventana anterior, presionamos la opción (Envelope), se


nos muestra el reporte global del resultado del análisis a la columna:

Figura N°83 Reporte global de la columna


(Fuente: propia)
142
En la parte final de las
hojas de detalle, se
reporta las fallas que
presenta la columna.

Figura N°84 Reporte global de la columna (2)


(Fuente: propia)

Para revisar una viga, el procedimiento es el mismo que el de una columna,


pero nos encontraremos que no contamos con las opciones: (Interaction; B/C
Details y Joint Shear).

Figura N°85 Diseño y chequeo de viga


(Fuente: propia) 143
Para cambiar los valores expresados sobre el modelo tridimensional (que en
un principio son las áreas de acero de refuerzo por elemento) nos dirigimos a la
opción (Design > Concrete Frame Design > Deisplay Design Info). Se presentará
una pequeña ventana donde debemos elegir los resultados que queremos ver
reflejados.

Figura N°86 Resultados reflejados en el modelo 3D


(Fuente: propia)

Dónde:

 Longitudinal Reinforcing: acero de refuerzo longitudinal.


 Rebar Percentage: porcentaje de las barras de refuerzo.
 Shear Reinforcing: acero de refuerzo por corte.
 Column P-M-M Interaction Ratios: interacción de las columnas.
 (6/5) Beam/Column Capacity Ratios: capacidad viga/columna.
 Column/Beam Capacity Capacity Ratios: capacidad columna/viga.
 Joint Shear Capacity Ratios: capacidad por corte en juntas.

144
 Torsion Reinforcing: acero de refuerzo por torsión.
 Shear Plus Torsion Reinforcing: acero de refuerzo por suma de corte y
torsión.
 General Reinforcement Details: detalles generales del acero de refuerzo.

Si por ejemplo elegimos la opción (Shear Reinforcing) observaremos que el


modelo mostrará los resultados correspondientes al acero de refuerzo por corte:

Nos muestra el tipo de


detalle que estamos
viendo y la norma bajo
la que se rige cálculo
del acero de refuerzo.

Figura N°88 Resultados reflejados en el modelo 3D


(Fuente: propia)

Figura N°87 Vista de refuerzo por corte en modelo 3D


(Fuente: propia)

145
4.7.4 Vista de esfuerzos en el modelo 3D

Si queremos ver los esfuerzos de torsión, axiales, cortes o momentos


ploteados en el modelo tridimensional nos dirigimos a la opción (Force/Stress
Diagrams > Frame/Pier/Spandrel/Link Forces). Nos aparecerá una ventana en la
que debemos especificar lo que queremos ver.

Figura N°88 Vista de esfuerzos en el modelo 3D


(Fuente: propia)

146
Es importante seleccionar el tipo de carga o combinación, y el componente
que queremos ver graficado. Dónde:

 Case: caso de carga.


 Combo: combinación de cargas.
 Mode: modos de vibración.
 Axial Force: fuerzas axiales.
 Torsion: fuerzas torsionales.
 Shear 2-2: esfuerzos de corte.
 Shear 3-3: esfuerzos de corte.
 Moment 2-2: momentos
 Moment 3-3: momentos

Si por ejemplo escogemos combinación cuatro (4) para momentos 3-3,


veremos los momentos graficados en cada viga y columna. Si queremos ver el valor
del momento en un punto específico del elemento, colocamos el cursor del (mouse)
en el punto que se quiera revisar y aparecerá un recuadro mostrando la información:

Figura N°89 Momento en un punto específico


(Fuente: propia)

147
Figura N°90 Momentos en vista 3D
(Fuente: propia)

Si queremos editar el modelo luego de haber corrido el análisis, debemos


desbloquearlo dirigiéndonos a la opción (Analyze > Unlock Model), donde el
programa nos avisará que se borrarán los datos del análisis actual. Presionamos
(OK) y luego de editar el modelo podemos correrlo nuevamente.

Figura N°91 Desbloquear el modelo


(Fuente: propia)
148
4.8 Herramientas de dibujo

El programa ofrece varias herramientas que pueden ser muy útiles a la hora
de dibujar o modelar o una estructura. Algunas de ellas son:

4.8.1 Herramienta de réplica

El comando de réplica se encuentra en la opción (Edit > Replicate). Se


presenta una ventana con cuatro pestañas: (Linear); (Radial); (Mirror); (Story).

Figura N°92 Herramienta de réplica


(Fuente: propia)

La opción (Linear) permite copiar elementos linealmente insertando


distancias en los ejes X y Y. Para copiar elementos utilizando de manera radial
utilizamos la opción (Radial) la cual permite insertar un ángulo de copiado rotando
en base a un punto a especificar; esta herramienta es muy útil si se quiere generar
por ejemplo una losa semi-circular (como se presenta en el caso de estudio). La
pestaña (Mirror) se utiliza para copiar elementos en forma de espejo, insertando

149
cuatro puntos de coordenada, o seleccionándolos directamente en el modelo. Y por
último, (Story), permite copiar los elementos de un nivel de la estructura en otro
nivel.

4.8.1.1 Ejemplo de réplica lineal

Elegimos el objeto y nos dirigimos a (Edit > Replicate), seleccionamos


(Linear).

Elemento
seleccionado

Figura N°93 Ejemplo de réplica lineal


(Fuente: propia)

En la casilla (dx) insertamos el valor que queremos que se desplace el


objeto en el eje (X) (Puede ser negativo o positivo dependiendo de la dirección que
queramos darle); y hacemos lo mismo con el eje (Y) en la casilla (dy). La casilla
(Number) nos permite insertar el número de copias que queramos hacer, y la opción

150
(Pick Two Points Model) sirve si queremos hacer el copiado con dos puntos
referenciales que escojamos en el modelo. Como ejemplo se muestra la copia de un
elemento dos (2) metros hacia la dirección (X) y dos metros hacia (Y).

Una vez especificados los valores en las casillas presionamos (OK) para ver
el elemento copiado:

Elemento
copiado

2 m. hacia Y

2 m. hacia X

Figura N°94 Elemento copiado linealmente


(Fuente: propia)

151
4.8.1.2 Ejemplo de réplica radial

Una vez seleccionado el objeto nos dirigimos a (Edit > Replicate) y


seleccionamos (Radial).

Elemento
seleccionado

Punto de
referencia

Figura N°95 Ejemplo de réplica radial


(Fuente: propia)

La herramienta nos pide que elijamos un punto de referencia para rotar la


copia del elemento. Si elegimos la opción (Center), el punto será el centro del objeto
a copiar. Si escogemos (Specify) debemos especificar las coordenadas del punto

152
de referencia, las cuales podemos observar en el modelo antes de ingresar a la
opción de réplica. (Colocamos el cursor en el punto, y en la parte baja derecha del
modelo aparecerán las coordenadas X y Y). Otra manera de especificar el punto es
escogiendo la opción (Pick One Point on Model) la cual nos permite escoger el
punto directamente en el modelo. Para este ejemplo se utiliza la opción (Specify) y
se utiliza como punto de referencia el indicado en la imagen anterior.

En la casilla (Angle) colocamos el ángulo que queramos darle a la copia


(con relación al punto de referencia). Y en (Number) insertamos el número de
copias que queramos. Presionamos (OK) y veremos el elemento copiado:

Elemento
copiado

180°

Figura N°96 Elemento copiado radialmente


(Fuente: propia)

153
4.8.1.3 Ejemplo de réplica por espejo

Una vez seleccionado el objeto (dos (2) objetos para este ejemplo) nos
dirigimos a (Edit > Replicate) y seleccionamos (Mirror).

Elementos seleccionados

Puntos de referencia
(Línea imaginaria)

Figura N°97 Ejemplo de réplica por espejo


(Fuente: propia)

Para copiar por espejo debemos tomar como referencia una línea imaginaria
creada por dos puntos en el modelo. Estos puntos podemos localizarlos por
coordenadas, al igual que en la copia radial, o podemos elegirlos manualmente

154
seleccionando la opción (Pick Two Points on Model). Una vez especificados los
puntos presionamos (OK) y veremos los elementos copiados:

Elementos copiados

Figura N°98 Elementos copiados por espejo


(Fuente: propia)

4.8.1.4 Ejemplo de réplica por nivel

Luego de seleccionar el objeto que queremos replicar nos dirigimos a la


opción (Edit > Replicate) dónde optamos por la opción (Story).

155
Elemento
seleccionado

Figura N°99 Ejemplo de réplica por nivel


(Fuente: propia)

La herramienta nos pedirá que especifiquemos el nivel en el cual queremos


copiar el elemento seleccionado. La réplica se hará de forma horizontal hacia el
nivel o niveles que seleccionemos. En este ejemplo, una columna que se encuentra
en el primer nivel (Story 1), se copia en el segundo (Story 2).

156
Una vez seleccionado el nivel, presionamos (OK) y veremos el elemento
copiado:

Elemento
copiado
2do Nivel (Story 2)

1er Nivel (Story 1)

Figura N°100 Elemento copiado por nivel


(Fuente: propia)

157
4.8.2 Herramienta de réplica automática

También, el programa ofrece la opción de activar un copiado automático, de


los elementos que se están dibujando, en todos los niveles de la estructura. Esta
herramienta se manipula en la esquina inferior derecha del programa.

One strory: All stories:


desactiva el activa el
copiado copiado
automático automático

Figura N°101 Réplica automática en todos los niveles


(Fuente: propia)

4.8.3 Editar elementos

La herramienta (Edit Frames) que se encuentra en las opciones de (Edit)


nos permite editar un elemento de dos formas: dividirlo en varios elementos (Divide
Frames), o unirlos a otros elementos (Join Frames).

158
4.8.3.1 Ejemplo de división de un elemento

Para dividir un elemento debemos seleccionarlo y dirigirnos a (Edit > Edit


Frames > Divide Frames).

Elemento
a dividir

Figura N°102 Ejemplo de división de elemento


(Fuente: propia)

La ventana que se presenta nos permite elegir entre tres opciones: dividir el
objeto en partes iguales insertando una cantidad de divisiones cualquiera (Divide
159
into: (x) Frame Objects); dividirlo en la intersecciones de los objetos o nodos que
se hayan seleccionado (Brake at Intersections with Selected Frames and
Objects); dividirlo en las intersecciones generadas por las líneas de engrillado
(Break at Intersections with Visible Grid Lines).

En este ejemplo se utiliza la primera opción para dividir una columna en


cuatro partes iguales. Luego de insertar el número de divisiones presionamos (OK)
y veremos el objeto dividido:

Figura N°103 Elemento dividido


(Fuente: propia)

160
4.8.3.2 Ejemplo de unión de elementos

Para unir dos o varios elementos debemos seleccionarlos primero y


dirigirnos a la opción (Edit > Edit Frames > Join Frames).

Viga 1
Viga 2

Figura N°104 Ejemplo de unión de elementos


(Fuente: propia)

Para este ejemplo se une unen dos vigas divididas en dos por medio de una
columna. Una vez seleccionadas, elegimos la opción (Join Frames) y
automáticamente se realizará la unión:

161
Viga Unida

Figura N°105 Elementos unidos


(Fuente: propia)

4.8.4 Modificar visibilidad de cuadrículas

Si queremos activar o desactivar la visibilidad de las cuadrículas en el


modelo nos dirigimos a la opción (View > Set Grid System Visibility). Se
presentará una ventana en la cual debemos elegir la, o las cuadrículas que
queremos desactivar o activar. La casilla de la izquierda (Availabe Grid Systems)
se refiere a las cuadrículas disponibles; mientras que la derecha (Visible Grid
Systems) son las cuadrículas activas para ser visibles. Para cambiar una cuadrícula
de casilla, la seleccionamos y presionamos las flechas que separan las dos casillas.

162
Figura N°106 Modificar visibilidad de cuadrículas
(Fuente: propia)

4.8.5 Opciones de visibilidad de objetos

Si abrimos las opciones de (View) nos encontraremos, en la parte baja, con


cinco (5) opciones que permiten modificar la visibilidad de los objetos que queramos
de diferentes maneras:

163
Figura N°107 Opciones de visibilidad de objetos
(Fuente: propia)

Para mostrar la utilidad de cada opción se presenta un ejemplo para cada


una de ellas.

4.8.5.1 Mostrar solo objetos seleccionados

Esta opción permite limitar la vista a uno o varios objetos que


seleccionemos. Para esto, simplemente elegimos los objetos y optamos por la
opción (Show Selected Objetcs Only).
164
Objeto
seleccionado
(Pantalla de
escalera)

Figura N°108 Ejemplo: Mostrar solo objetos seleccionados


(Fuente: propia)

165
4.8.5.2 Invertir visibilidad de objetos

Si luego de haber utilizado la opción de mostrar solo los objetos


seleccionados, queremos invertir la visibilidad, es decir desaparecer los objetos en
vista y reaparecer los objetos invisibles, presionamos la opción (Invert Visibility of
Objects).

Figura N°109 Ejemplo: Invertir visibilidad de objetos


(Fuente: propia)

166
4.8.5.3 Hacer objetos seleccionados invisibles

Si queremos quitarle la visibilidad a un objeto que hayamos seleccionado


nos dirigimos a la opción (Make Selected Objects Invisible).

Objeto
seleccionado
(Losa Maciza)

Figura N°110 Ejemplo: hacer objetos seleccionados invisibles


(Fuente: propia)
167
4.8.5.4 Regresar la visibilidad de objetos

Luego de hacer invisible un objeto cualquiera, podemos regresar la


visibilidad del mismo objeto dirigiéndonos a (Restore Visibility of Previous
Selection)

Figura N°111 Ejemplo: regresar la visibilidad a objetos


(Fuente: propia)
168
4.8.5.5 Mostrar todos los objetos

Si tenemos varios objetos invisibles, y queremos regresarle la visibilidad a


todos los objetos del modelo seleccionamos la opción (Show All Objects).

Figura N°112 Ejemplo: mostrar todos los objetos


(Fuente: propia)
169
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

Se estableció un procedimiento explicativo del modelaje y análisis sísmico en


el programa computacional ETABS v.15 de una edificación de concreto armado,
sirviendo como ejemplo el edificio Espacio Interactivo de la Universidad Nueva
Esparta localizado en el municipio el Hatillo, Caracas. Al mismo tiempo, se generó
una guía que sirva de consulta para estudiantes.

Durante la realización del trabajo especial de grado, los investigadores, al


momento de buscar información referente al modelaje de edificaciones de concreto
en el programa, se encontraron con un importante déficit específicamente en lo que
se refiere a trabajar con estructuras que se consideren geométricamente
complicadas para modelar. Por ejemplo, estructuras con ejes de pórticos girados
entre ellos, voladizos, escaleras con pantallas, etc. Esto nos permite concluir que,
considerando la geometría de la estructura ejemplificada en la guía elaborada, el
impacto que pueda generar dicha guía crecerá en importancia, sobre todo en lo útil
que pueda ser para estudiantes que necesiten apoyo en esta área.

Por otra parte, otro déficit que pudieron encontrar los investigadores, se
encuentra a la hora de buscar manuales o guías que expliquen el uso de
herramientas de dibujo que ofrece el programa. La última parte de la guía elaborada
para este trabajo especial de grado, hace énfasis en esta área, exponiendo estas
herramientas con ejemplos gráficos.

El objetivo principal de esta investigación era el de elaborar un paso a paso


que explicara detallada y gráficamente el modelaje y análisis sísmico de una
edificación de concreto armado en el programa ya mencionado. Y a su vez, pasmar
todo el trabajo hecho en una guía que quede como un aporte de los investigadores
para los estudiantes que necesiten apoyo en esta materia. Este objetivo podemos
decir con satisfacción que fue cumplido.

171
Económicamente hablando, la guía propuesta puede significar una
importante herramienta de aprendizaje e iniciación en el programa. No obstante, los
investigadores recomiendan que si se va utilizar este software profesionalmente se
lleven a cabo cursos de especialización.

5.2 Recomendaciones

1. Llevar a cabo un trabajo de investigación para generar un procedimiento


explicativo haciendo énfasis en el área de interpretación de resultados del
programa.
2. Considerar una interpretación de los resultados de la corrida estructural del
caso tomado como ejemplo en este trabajo para una posible propuesta de
reforzamiento debido a que la estructura al correrse presento resultados
poco favorables.
3. Si se va utilizar este software profesionalmente, llevar a cabo cursos de
especialización.
4. Tener conocimiento sobre estructuras es básico para la interpretación de
resultados, manejo del programa y eficacia en el mismo.
5. Se recomienda contar con un esquema del proyecto a analizar a la hora de
comenzar el modelo en el programa.
6. Iniciar con modelos geométricos de estructuras sencillas para ir generando
confianza en el manejo del programa, y avanzar progresivamente a
proyectos más complejos.

172
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COVENIN-MINDUR-FUNVISIS 1756-01. “Edificaciones Sismorresistentes”

COVENIN-MINDUR 2002-88 “Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de


Edificaciones”

ACI 318-08 “Building Code Requirements for Structural Concrete”

Ander-Egg Ezequiel (1993) Técnicas de investigación social. Buenos Aires,


Argentina. Vigésima tercera edición.

Arévalo, M. (2015). “Rehabilitación de columnas de concreto armado aplicando


refuerzos estructurales externamente (Caso de estudio: Edificio solárium,
colinas de Bello Monte).” Trabajo de grado presentado ante la Universidad
Nueva Esparta.

Arias Fidias (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas, Venezuela. Quinta edición.

Arquba. (Pagina Web en Línea)


Disponible en: www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/funcion-de-la-
fundacion/
(Consulta: 2015, julio 28)

173
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2001) Manual de construcción,
evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería
[Libro en línea] Consultado el 29 de julio de 2015 en:
http://www.desenredando.org/public/libros/2001/cersrvm/mamposteria_lared.
pdf

Caballero, G. y Samayoa, R. (2010). Metodología para restauración del sistema


estructural de monumentos o inmuebles históricos del patrimonio cultural en
El Salvador. [Tesis en línea]. Facultad de ingeniería y arquitectura.
Universidad de El Salvador. Ciudad Universitaria, El Salvador.
Consultada el 23 de marzo de 2015 en
http://ri.ues.edu.sv/2050/1/Metodolog%C3%ADa_para_restauraci%C3%B3n
_del_sistema_estructural_de_monumentos_o_inmuebles_hist%C3%B3ricos
_del_patrimonio_cultural_en_El_Salvador.pdf

Campos, M. y Natoli, T. (2014) Proyecto Inglés Unimetano en tu Colegio: Diseño


del programa para el aprendizaje de inglés como lengua extranjera para 2do
grado de Educación Básica. Tesis de grado no publicada. Facultad de
ciencias y artes. Escuela de idiomas modernos. Universidad Metropolitana.
Caracas Venezuela.

Construmatica. Encofrado. (Pagina Web en Línea) Disponible en:


http://www.construmatica.com/construpedia/Encofrado
(Consulta: 2015, julio 28)

174
Contreras, C. (2015). Optimización del diseño estructural de una edificación
educacional tipo aporticada en acero en Puerto Ayacucho, Estado
Amazonas, caso de estudio Unidad Educativa “Cacique Aramare”. Trabajo
de grado presentado ante la Universidad Nueva Esparta.

Darwrick, D. (1992) Diseño de estructuras Resistentes a sismos. México, D.F:


Limusa. Segunda edición.

Definición. De. Rigidez. (Pagina Web en Línea) Disponible en:


http://definicion.de/rigidez/
(Consulta: 2015, julio 28)

Definición. De. Ductilidad. (Pagina Web en Línea) Disponible en:


http://definicion.de/ductilidad/
(Consulta: 2015, julio 29)

Díaz, B. y León, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación


a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. [Tesis en línea].
Departamento de ingeniería geofísica. Universidad Politécnica de Cataluña.
Cataluña, España. Consultada el 30 de junio de 2015 en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/03CAPITULO2.pdf?sequenc
e=3

175
Diccionario de arquitectura y construcción. Definición de elemento estructural y
conceptos relacionados. (Pagina Web en Línea) Disponible en:
http://www.parro.com.ar/definicion-de-elemento+estructural
(Consulta: 2015, junio 29)

Diccionario de arquitectura y construcción. Definición de pórtico y conceptos


relacionados. (Pagina Web en Línea) Disponible en:
http://www.parro.com.ar/definicion-de-p%F3rtico
(Consulta: 2015, junio 29)

Diccionario de arquitectura y construcción. Definición de radio de giro y conceptos


relacionados. (Pagina Web en Línea) Disponible en:
http://www.parro.com.ar/definicion-de-radio+de+giro
(Consulta: 2015, junio 29)

Fajardo, C. (2012). Evaluación estructural de una de las edificaciones del Hospital


Edgardo Rebagliati Martins usando el Método del Espectro de Capacidad.
[Tesis en línea]. Facultad de ingeniería civil. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima, Perú. Consultada el 22 de marzo de 2015 en
http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/40220002.pdf

FUNVISIS. (Página Web en Línea)


Disponible en: http://www.funvisis.gob.ve/objetosa/temblortierra/qesismo.html
(Consulta 2015, junio 29)

176
FUNVISIS (2014) ¿Venezuela es un país sísmico? (Página Web en Línea)
Disponible en: http://www.funvisis.gob.ve/pais_sismico.php (Consulta 2015,
junio 29)

Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la


construcción. [Tesis en línea]. Universidad Nacional de Colombia. Manizales,
Colombia. Consultada el 30 de junio de 2015 en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/9589322824_Parte5.pdf

Hurtado, J. (2013). Orientaciones para la construcción de instrumentos en


investigación. Investigación Holística: blog sobre la metodología de la
investigación, la epistemología y la didáctica desde una compresión
sintagmática de la ciencia. Disponible en:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/05/orientaciones-para-la-
construccin-de.html

Lorenzo Servidor. (2016) (Pagina Web en Línea) Disponible en:


http://www.lorenzoservidor.com.ar/facu01/modulo3/modulo3.htm
(Consulta: 2015, julio 29)

Luna, Y. y Pinedo, R. (2011). Estudio de la factibilidad técnica del diseño de


bloques de concreto sustituyendo el agregado fino por ALIVEN. [Tesis en
línea] Facultad de ingeniería. Escuela de ingeniería civil. Universidad Nueva
Esparta. Caracas, Venezuela. Consultada el 30 de junio de 2015 en:
http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/362/3/TG4529
%20tesis%20cc.pdf

177
Manitio, G. y Vásconez, S. (2013). Estudio de vulnerabilidad y reforzamiento
estructural de un inmueble patrimonial del distrito metropolitano de Quito.
[Tesis en línea]. Facultad de ingeniería civil y ambiental. Escuela Politécnica
Nacional. Quito, Ecuador. Consultada el 23 de marzo de 2015 en:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6738

Saravia, L. (2013). Análisis y diseño con ETABS, su aplicación adecuada y


comprobación de resultados, aplicado a edificios de concreto armado. [Tesis
en línea]. Facultad de ingeniería. Escuela de Estudios de Postgrado.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Consultada el 23 de
marzo de 2015 en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1033/1/LUIS%20ESTUARDO%20SARAVI
A%20RAM%C3%8DREZ.pdf

178
ANEXOS
Anexo N° 1

180
Anexo N° 2

181
Anexo N° 3

182
Anexo N° 4
183

Вам также может понравиться