Вы находитесь на странице: 1из 11

Esta publicación cuenta con el beneplácito de la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Argentina El mundo
• Vigilancia de leptospirosis • Australia: Asocian la
• Río Negro: Alertan por exposición laboral a
casos de leptospirosis plaguicidas y herbicidas con
en el Valle Medio la enfermedad pulmonar
Número 1.948 • En 10 años crecieron 18% • Fiji: Brote de meningitis
4 de agosto de 2017
las muertes por infartos por meningococo C en
Publicación de: una escuela de Ovalau
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
América
de la Misericordia
• Chile: Confirman • Filipinas: Primer lugar
Ciudad de Córdoba de Asia en aumento de
República Argentina casos de lepra
infecciones por el VIH
Comité Editorial • Estados Unidos: Texas
tiene la tasa de mortalidad • República de Corea: Un
Editor Jefe materna más alta del país trabajador nepalí falleció a
Ángel Mínguez causa del síndrome de fiebre
• Estados Unidos, Florida: severa con trombocitopenia
Editores Adjuntos
Confirman el primer caso
Ílide Selene De Lisa
de fiebre zika transmitido • Los desafíos de la
Enrique Farías
sexualmente de 2017 vacunación en las
Editores Asociados emergencias humanitarias
Hugues Aumaitre (Fra.) • Guatemala, Petén: Detectan
Jorge Benetucci (Arg.) un brote de fiebre tifoidea
Pablo Bonvehí (Arg.) que afectó ya a 47 casos Reseña
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.) • Venezuela: En un año • Cómo nació el mito del
Arnaldo Casiró (Arg.)
aumentaron a 447 los vínculo entre las vacunas
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.) casos de difteria y el autismo
Fanch Dubois (Fra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.) Adhieren:
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
www.slamviweb.org/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ www.apinfectologia.org/
Eduardo López (Arg.)
| Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.) www.circulomedicocba.org/ www.said.org.ar/ www.sadip.net/
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
Carla Vizzotti (Arg.) www.sap.org.ar/ www.apargentina.org.ar/
www.consejomedico.org.ar/

1
Argentina

Vigilancia de leptospirosis
28 de julio de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –
Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 25. Fuen-
te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1
2016 2017
Provincia/Región
Notificados Confirmados Notificados Confirmados
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32 3 43 3
Buenos Aires 260 15 212 30
Córdoba 41 7 45 6
Entre Ríos 421 35 150 21
Santa Fe 1.339 34 576 26
Centro 2.093 94 1.026 86
Mendoza — — 1 —
San Juan 1 — — —
San Luis 7 — 22 —
Cuyo 8 — 23 —
Corrientes 99 6 31 6
Chaco 196 3 70 4
Formosa 49 1 5 —
Misiones 36 4 24 6
NEA 380 14 130 16
Catamarca 1 — 1 —
Jujuy 242 3 85 1
La Rioja — — — —
Salta 28 2 32 —
Santiago del Estero 1 — 5 —
Tucumán 12 1 11 —
NOA 284 6 134 1
Chubut 1 — 18 1
La Pampa 8 2 7 —
Neuquén 6 1 5 —
Río Negro 12 2 14 1
Santa Cruz 1 — — —
Tierra del Fuego — — — —
Sur 28 5 44 2
Total Argentina 2.793 119 1.357 105

Río Negro: Alertan por casos de leptospirosis en el Valle Medio


3 de agosto de 2017 – Fuente: Río Negro (Argentina)
La Unidad Regional de Sanidad Ambiental (URESA) de Río Negro alertó al municipio de Lamarque sobre un impor-
tante foco de leptospirosis. También se detectaron casos en otras dos ciudades del Valle Medio.
El médico a cargo de la URESA, Pablo Ernesto Crowley, indicó que se inspeccionó el refugio de perros de Lamar-
que, que tiene más de 20 ejemplares, y se detectaron siete de estos animales contagiados.
La URESA alertó al municipio para que se tomen medidas para evitar que este foco de infección genere más con-
tagios. Fue por ese motivo que se brindó la medicación necesaria a los canes, mientras que se buscaron roedores en
los alrededores para saber cuál era el vector de la enfermedad.
La enfermedad provoca en la mayoría de los casos cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, in-
suficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges.
Las infecciones humanas aparecen principalmente por contacto directo con la orina de animales infectados o con
un ambiente contaminado por orina.
Hay 24 animales
Lily Ortiz, responsable del refugio y fundadora de “Mascotas protegidas” que funciona desde hace diez años, sos-
tuvo que “son en realidad 24 perros y siete los positivos. Dos perros se tuvieron que sacrificar. Esto no es nuevo,
dado que comenzó a detectarse en febrero. Y nos llama la atención que surja ahora”.
Crowley confirmó que también hubo casos positivos en perros infectados de Choele Choel, y Fray Luis Beltrán,
aunque no se dieron a conocer los números.
Agregó “lo más grave de esta enfermedad en los canes es que no presentan sintomatología, es decir que uno
puede ir a un refugio como estos con la intención de adoptar una mascota y se lleva a la casa un problema, porque
el perro no demuestra estar enfermo”.

1
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

2
En 10 años crecieron 18% las muertes por infartos
1 de agosto de 2017 – Fuente: Clarín (Argentina)
En Argentina, afirman los especia-
listas, todavía queda mucho por hacer para reducir los
tiempos de atención del paciente que está atravesando
el infarto agudo de miocardio y así lograr una reduc-
ción en la mortalidad.
Se estima que en el país se producen entre 40.000
y 50.000 infartos al año. Y de ese total, mueren unas
17.000 personas, según las últimas estadísticas vitales
del Ministerio de Salud, en base a datos de 2015. Esto
representa un fallecimiento cada tres episodios. Y al
comparar los datos diez años para atrás, el panorama
tampoco es alentador: en 2005 hubo 14.502 muertes,
contra 17.130 en 2015, un 18% más en 10 años. Así la
cifra de muertes viene creciendo a un ritmo mayor al
de la tasa de población, que aumentó 11% en el mis- Gráfico 1. Muertes por infarto de miocardio, según sexo. Argentina. Años
mo período, según datos del Banco Mundial (de 39,15 2005/2015. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.
millones a 43,42 millones).
Además, la mortalidad intrahospitalaria es elevada en el país. Según datos del estudio ARGEN-IAM-ST, realizado
en forma conjunta por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC),
sobre un total de 1.759 pacientes que llegaron a la guardia con un infarto, se registró una mortalidad de 8,8%. Ese
estudio se realizó en 247 centros de todo el país.
“Este valor corresponde a un grupo de centros seleccionados para participar del relevamiento científico, por lo
que es de suponer que la mortalidad nacional sea aún mayor”, afirmó el Dr. Alejandro Cherro, presidente del Colegio
de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).
“Se observa un aumento en la cantidad de infartos, sobre todo en las grandes ciudades, donde se registra un in-
cremento no sólo por condiciones de estrés, sino también por el tipo de alimentación, el tabaquismo, el sedentaris-
mo y la obesidad; todos estos son factores de riesgo que en áreas urbanas están encadenados”, advierte el cardió-
logo Sergio Auger, director general de Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por eso, reducir los tiempos entre la aparición del
primer síntoma y la atención es fundamental para ba-
jar los índices de mortalidad. La demora en la atención
del infarto agudo de miocardio se debe, según los es-
pecialistas, a una combinación de factores: la consulta
tardía por parte de los pacientes, demoras en diagnós-
tico y en la implementación del tratamiento adecuado o
la correspondiente derivación a instituciones de mayor
complejidad. Todo ese tiempo es valioso, y cada hora
que pasa sin atención es músculo cardíaco que va mu-
riendo producto del infarto.
“Sin lugar a dudas la mortalidad del infarto agudo
de miocardio ha aumentado. De todas la causas de
mortalidad cardiovascular, el infarto es la única que
sigue subiendo”, afirma el Dr. Jorge Belardi, director
Gráfico 2. Muertes por infarto de miocardio, según grupos etarios. Argentina.
Año 2015. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina. del programa Stent for life. El problema, según el es-
pecialista, es que los pacientes con infarto no son tra-
tados según las guías clínicas. “Hemos detectado que falta implementar la cultura de reperfusión (desobstrucción de
las arterias), que todos los actores involucrados consideren la emergencia y que esa arteria se destape en el menor
tiempo posible. Dependiendo del lugar geográfico en que se encuentre es el tiempo que va a tardar en abrirse esa
arteria”, añade.
El infarto se produce cuando una arteria se obstruye e impide que llegue la sangre al corazón, por lo que empie-
zan a morir células del músculo cardíaco y se produce necrosis. “El infarto puede ser atendido dentro de una venta-
na de tiempo, que en general es de hasta 12 horas, mejor si es dentro de las seis horas e idealmente dentro de la
hora, que es cuando más músculo cardíaco se puede preservar”, explica el cardiólogo Rubén Piraino, presidente del
Congreso Latinoamericano de Cardiología Intervencionista (SOLACI-CACI ’17) que se realiza en Buenos Aires. “El
60% de los infartos en Argentina llegan (con mayor o menor demora) a la reperfusión (que puede ser farmacológica
o por angioplastia), pero hay un 40% que no pueden ser atendidos correctamente, o pasan inadvertidos, o tienen
muerte súbita o no llegan a tiempo, porque ya pasaron la ventana de tiempo, por eso una de las cosas fundamenta-
les es la concienciación de la población”, añade el médico.
“El alto nivel de mortalidad intrahospitalaria se debe en gran medida a la demora del paciente en acudir en busca
de atención médica. Casi la mitad llega al centro médico luego de las tres horas de comenzado el dolor, por lo que
es importantísima la concienciación de la población sobre la consulta inmediata a un centro con servicio de hemodi-
namia ante los primeros síntomas”, agrega Cherro.

3
Cuando se habla de infarto agudo de miocardio hay tres tiempos que son clave: el primero es el tiempo que de-
mora el paciente en hacer la primera consulta, de ahí en adelante son los tiempos del sistema de salud, por un lado
puertas afuera del hospital, con los sistemas de emergencias, y por otro puertas adentro. Por eso es tan importante
el trabajo en red y que las personas estén atentas a los síntomas.
“Una persona con un dolor de pecho no puede esperar, sobre todo si tiene factores de riesgo. Un dolor que en 5 o
10 minutos no calma, no hay que dejar pasar más tiempo y se debe realizar una consulta precoz”, afirma Piraino.
En Argentina, el tiempo promedio de atención para un paciente con infarto es de 5 horas. “El problema más grave
que hemos detectado es que en Argentina los sistemas de salud están fragmentados. El sector público, de obra so-
cial y medicina prepaga van por caminos paralelos que no se juntan. En muchos países hay un sólo número de telé-
fono, que es universal. Acá depende qué cobertura tengas a dónde hay que llamar”, afirma Belardi.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde 1998 funciona la Red Infarto en el sector público que integran
cuatro hospitales con servicio de hemodinamia las 24 horas: el Hospital General de Agudos ‘Dr. Cosme Argerich’, el
Hospital General de Agudos ‘Donación Francisco Santojanni’, el Hospital General de Agudos ‘Dr. Juan Antonio Fer-
nández’ y el Hospital General de Agudos ‘Dr. Carlos Gustavo Durand’, y el Hospital General de Agudos ‘Bernardino
Rivadavia’ y el Hospital General de Agudos ‘Dr. José María Ramos Mejía’, que tienen servicio de hemodinamia duran-
te el horario de planta. Esta red trabaja en coordinación con el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).
“El objetivo es que en los próximos dos meses estos dos hospitales pasen a tener servicio las 24 horas”, agregó Au-
ger.

América

Chile: Confirman casos de lepra


31 de julio de 2017 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)
La ministra de Salud chilena, Carmen Gisele Castillo Taucher, informó el 31 de julio sobre los dos primeros casos
de lepra en el territorio continental del país, con pacientes diagnosticados en la capital, Santiago, y en la norteña
ciudad de Antofagasta, y de un posible tercer infectado, sin confirmar pero con lesiones compatibles con las causa-
das por la enfermedad.
Ese posible tercer caso es el de un joven haitiano de 28 años que reside en Valdivia, 843 kilómetros al sur de
Santiago, quien ya está controlado y en la primera fase del tratamiento preventivo hasta contar con los resultados
de los exámenes realizados por el Instituto de Salud Pública, que serán conocidos el 3 de agosto, detalló la funciona-
ria.
“El paciente llegó hasta el hospital de Valdivia con una herida en la piel con características muy específicas, que
hace pensar a los médicos que se trata de lepra. Ante la sospecha se inició el tratamiento, sin esperar los resultados,
para evitar cualquier situación de desmedro para la persona”, indicó Castillo.
Sobre los otros dos pacientes ya diagnosticados la ministra indicó, sin entregar mayores detalles, que se encuen-
tran “controlados tras haber sido sometidos al tratamiento, y aclaró que se trata de casos en los que la infección
llegó desde el exterior”.
“El tratamiento que reciben esas tres personas se divide en dos fases: la primera se aplica vía oral y en la segun-
da, los medicamentos son solicitados a nivel internacional”, explicó la ministra.
El infectólogo Miguel Luis O’Ryan Gallardo afirmó que “la probabilidad de que se extiendan casos de lepra en Chile
es nula”.
El experto, que además es profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, descartó que la lepra
pueda expandirse en el país “porque el sistema de salud pública puede enfrentar este tipo de casos, principalmente
por personas que provienen de contextos con realidades sanitarias deficientes”.

Estados Unidos: Texas tiene la tasa de mortalidad materna más alta del país
31 de julio de 2017 – Fuente: The Associated Press
Los legisladores de Texas pidieron el 31 de julio que se realizaran nuevos esfuerzos para examinar
por qué la tasa de mortalidad materna en el estado no sólo es la más alta en Estados Unidos, sino que
es la más alta en el mundo desarrollado, luego de que fueran criticados por no abordar las muertes relacionadas con
el embarazo.
Un estudio de la Universidad de Maryland mostró el año pasado que la tasa de mortalidad materna en el estado
aumentó al doble entre 2010 y 2012. El estudio no brindó ninguna explicación de lo que ocasionó este incremento, y
a pesar de las peticiones de la legislatura de Texas a principios de este año para buscar posibles respuestas, una
lucha interna entre los republicanos sobre otros asuntos desvió la atención del tema.
La inactividad decepcionó tanto a legisladores como a doctores, pero ahora tienen una segunda oportunidad en
un periodo especial de sesiones con duración de 30 días ordenado por el gobernador Gregory Wayne Abbott. Cuatro
leyes fueron aprobadas en una Cámara de Representantes controlada por republicanos y eso podría ayudar a am-
pliar el alcance de un grupo de trabajo sobre la mortalidad materna en el estado.
Uno de los proyectos de ley fue realizado por la representante demócrata Shawn Thierry, quien contó que casi
perdió la vida cuando dio a luz a su hija en 2012.

4
“¿Tuve suerte o fue porque estaba en un hospital privado?”, dijo Thierry. “Sé que hay miles de madres que no tu-
vieron lo que yo tuve en ese hospital. No pudieron pelear por ellas mismas. ¿Cómo nos debemos sentir cuando Te-
xas es el lugar más peligroso para dar a luz?”, agregó.
El grupo de trabajo de Texas encontró que las mujeres negras representan 11% de los partos, pero también 28%
de las muertes. El proyecto de ley de Thierry recopilaría datos de las condiciones de salud que prevalecen, de los
factores que causan la muerte de las mujeres negras y observarían las diferentes categorías de riesgos.
Su proyecto original a principios del año fue apoyado por organizaciones importantes de salud, incluyendo a la
Asociación Estadounidense del Corazón. Sin embargo, no pasó en la Cámara de Representantes luego de que los
conservadores, quienes estaban molestos por el estancamiento de sus propias medidas, usaron una maniobra proce-
sal para borrar al proyecto del calendario legislativo.
El grupo de trabajo fue creado en 2013 para estudiar y combatir lo que los legisladores del estado ya percibían
como una tasa de mortalidad materna en aumento.
El estudio de la Universidad de Maryland publicado a mediados del año pasado, que encontró que Texas tiene la
tasa de mortalidad materna más alta en Estados Unidos, también halló que la tasa de Estados Unidos era más alta
que la de cualquier otro país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2, excepto
México.

Estados Unidos, Florida: Confirman el primer caso de fiebre zika transmitido sexual-
mente de 2017
1 de agosto de 2017 – Fuente: EFE

El Departamento de Salud de Florida informó hoy del primer caso de fiebre


zika transmitido sexualmente que se registra en el estado en 2017 y que involu-
cra a una persona que recientemente estuvo en Cuba.
Esa persona del condado de Pinellas, que presentó los síntomas de la enfer-
medad después de su viaje, le contagió el virus a otra persona con la que tuvo
relaciones sexuales, informó el Departamento de Salud.
Florida fue el año pasado escenario de un brote de fiebre zika de transmisión
autóctona, el primero en Estados Unidos, pero este año no ha habido casos au-
tóctonos, de acuerdo con las autoridades.
Según cifras del Departamento de Salud, desde el 1 de enero hasta el 1 de agosto de 2017 se han registrado 118
casos de fiebre zika, de los cuales 90 corresponden a personas que se contagiaron en el extranjero.
La cifra incluye seis casos autóctonos correspondientes a 2016 pero confirmados mediante pruebas en 2017 y 22
de los que no se conocen los pormenores.
Del total de 118 casos, 81 correspondieron a mujeres embarazadas.

Guatemala, Petén: Detectan un brote de fiebre tifoidea que afectó ya a 47 casos


31 de julio de 2017 – Fuente: EFE
La ministra de Salud de Guatemala, Lucrecia Hernández Mack, dijo hoy que se ha detectado un bro-
te de fiebre tifoidea durante este mes en el departamento de Petén donde, hasta el momento, se re-
portan 47 casos.
Se sospecha, indicó la ministra, que el brote en el municipio de Dolores se originó en una fuente de agua del ba-
rrio de San Andrés, aunque la bacteria no se transmitió por consumo directo, sino por la mala manipulación de ali-
mentos.
Trabajadores del Ministerio de Salud han iniciado acciones para evitar que se propague la fiebre, como la búsque-
da de casos a nivel domiciliar, monitoreo de fuentes de abastecimiento de agua, informar a los pobladores, coordinar
con el alcalde para aplicar cloro al agua y tratar posibles portadores asintomáticos de Salmonella enterica enterica
serotipo Typhi, la bacteria causante de la fiebre tifoidea.
El último caso reportado de este brote se dio el 25 de julio y por el momento las autoridades no se han visto en la
necesidad de declarar ninguna alerta en los centros de salud.
De los 47 casos, seis han sido confirmados por un laboratorio y los otros coinciden en síntomas, mientras que se
investiga si dos muertes se deben a esta causa.

2
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por
35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, fundado en 1960.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de
maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.
La OCDE agrupa a países que proporcionaban al mundo 70% del mercado mundial y representaban 80% del Producto Nacional Bruto
mundial en 2007. Los 35 países que la conforman son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Eslovaquia, Eslo-
venia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia,
Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República de Corea, Suecia, Suiza y
Turquía.

5
Venezuela: En un año aumentaron a 447 los casos de difteria
31 de julio de 2017 – Fuente: El Universal (Venezuela)
La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la
Sociedad Venezolana de Salud Pública denunciaron que
los casos de difteria en Venezuela siguen en aumento
debido a la escasez de vacunas e insumos para trata-
mientos y las fallas de políticas públicas para atacarla.
Ambas asociaciones exhortaron al Ministerio del Po-
der Popular para la Salud a emitir un pronunciamiento y
a publicar la información oficial, pues desde hace ocho
meses no se actualizan los datos sobre la epidemia.
Los miembros de las organizaciones sanitarias in-
formaron que el número de casos sospechosos acumu-
lados desde septiembre de 2016 por esta patología es
de 447, de los cuales 123 corresponden al año 2017.
Bolívar es uno de los estados en el que el brote cau-
só estragos, con 282 casos registrados, lo que equivale Gráfico 3. Casos sospechosos, según estado. Venezuela. Desde SE 28 de 2016
a 63,08% del total nacional. hasta SE 24 de 2017.

En número de casos le siguen Anzoátegui (37 casos), Miranda (29), Monagas (26) Apure (19), Sucre (10), Distri-
to Capital (9), Zulia (8). Estos siete estados, junto con Bolívar, representan 94% de los casos del país.
Otras entidades que registraron casos son Cojedes (6 casos), Vargas (5), Yaracuy (4), Trujillo (3), Mérida (3),
Portuguesa (2), Barinas (2), Nueva Esparta (1) y Carabobo (1).
Se estima que el número de fallecidos por esta enfermedad en 2016 fue de al menos 40; solo en el estado Bolívar
se registraron más de 30 decesos.
Siete de los casos mortales corresponden a cuatro estados: Monagas (3), Anzoátegui (2), Bolívar (1) y Sucre (1).
Se desconoce dónde se produjeron las tres muertes restantes.

El mundo

Australia: Asocian la exposición laboral a plaguicidas y herbicidas con la enferme-


dad pulmonar
7 de julio de 2017 – Fuente: Thorax
Los trabajadores expuestos a plaguicidas y herbicidas serían más propensos que otros a padecer enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis y otros trastornos respiratorios.
La exposición a los herbicidas eleva casi dos veces el riesgo de desarrollar EPOC a la mediana edad, mientras que
la exposición a los plaguicidas lo hace 74%. Ese contacto a lo largo de la vida potenciaría aún más esa posibilidad.
El riesgo de desarrollar EPOC crece 12% por cada 10 años de exposición laboral a los plaguicidas, mientras que el
de padecer bronquitis crónica lo hace 16%.
Por cada década de exposición a los herbicidas, las chances de vivir con bronquitis crecen 22%, mientras que el
mismo intervalo de contacto con los insecticidas aumenta ese riesgo 15%.
El estudio indagó la exposición prolongada a los plaguicidas. Existe la noción de que esa exposición eleva la se-
creción de moco y la contracción muscular de los pulmones, lo que provoca disnea, tos y sibilancias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 65 millones de personas padecen EPOC moderada
a grave y le atribuye 5% de la mortalidad en el mundo.
El tabaquismo o la exposición al humo de cigarrillo de segunda mano causan la mayoría de los casos, pero tam-
bién influye trabajar o cocinar en un ambiente con polvo tóxico, sustancias químicas y combustibles, además de las
infecciones respiratorias frecuentes en la niñez.
Se analizaron datos de 1.335 trabajadores obtenidos en el período 2002-2008, incluida la exposición laboral a
sustancias contaminantes y los resultados de las pruebas para detectar la EPOC y otros trastornos respiratorios. Los
participantes tenían 45 años, 87% trabajaba, y 25% fumaba.
El 6% tenía EPOC, 8,6% sufría bronquitis crónica, y más de 28% era o había sido asmático.3

Fiji: Brote de meningitis por meningococo C en una escuela de Ovalau


23 de julio de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud – Oficina Regional para el Pacífico Occidental
El Ministerio de Salud y Servicios Médicos de Fiji ha estado trabajando en estrecha colaboración
con el Ministerio de Educación y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para abordar el reciente brote de enfer-
medad meningocócica en un internado de la división de salud de la División Oriental.

3
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

6
Se han registrado ocho casos, de los cuales cuatro han sido confirmados, incluyendo un caso fatal. El análisis de
las muestras de casos sospechosos, facilitado por la OMS, en la Unidad de Diagnóstico Microbiológico, Laboratorio de
Salud Pública, de la Universidad de Melbourne, confirmó que el serogrupo C de Neisseria meningitidis es responsable
de este brote.
En respuesta al brote, el Ministerio de Salud y Servicios Médicos está vacunando esta semana a la cohorte escolar
con la vacuna antimeningocócica Menactra® de Sanofi Pasteur.4

República de Corea: Un trabajador nepalí falleció a causa del síndrome de fiebre


severa con trombocitopenia
1 de agosto de 2017 – Fuente: Yonhap News Agency (República de Corea)
Un trabajador nepalí murió a causa de una enfermedad transmitida por ga-
rrapatas a principios de esta semana, informó el 1 de agosto el gobierno pro-
vincial de Chungcheongnam-do.
El hombre de 24 años, que trabajaba en una granja ganadera en Hong-
seongeup, una ciudad en la provincia central de Corea del Sur de Chung-
cheongnam-do, fue diagnosticado con síndrome de fiebre severa con tromboci-
topenia (SFST), y tratado para la enfermedad antes de morir el 30 de julio.
Según funcionarios del gobierno local, el trabajador visitó la sala de emer-
gencias de un hospital cercano el 24 de julio, presentando fiebre, escalofríos y
pérdida de apetito. Fue trasladado a un hospital general de la ciudad de
Cheonan-si, en la misma provincia, el mismo día en que mostró síntomas de
fiebre y trombocitopenia.
El gobierno provincial reportó 14 casos de la enfermedad en lo que va del año, y cinco de ellos murieron.
El SFST es una enfermedad infecciosa emergente, confirmada en República de Corea, Japón y China. República
de Corea ha experimentado un aumento en el número de casos de esta enfermedad: 36 casos en 2013, 55 en 2014,
79 en 2015 y 79 en 2016; las muertes causadas por el SFST fueron 17 en 2013, 16 en 2014, 21 en 2015 y 19 en
2016.
Actualmente no existe un medicamento eficaz para tratar la enfermedad y la mejor medida de prevención es evi-
tar ser picado por garrapatas.5

Filipinas: Primer lugar de Asia en aumento de infecciones por el VIH


1 de agosto de 2017 – Fuente: EFE
Filipinas ocupa el primer lugar de Asia en aumento de infecciones por el VIH, divulgó hoy el Depar-
tamento de Sanidad de este país, donde se han duplicado los portadores en los últimos seis años y
cada día se contagian 29 personas.
“Filipinas se ha convertido en el país con mayor aumento de la epidemia de VIH en Asia y el Pacífico, y ha pasado
a formar parte de los ocho países que acumulan más de 85% de las nuevas infecciones en la región”, expresó la
secretaria de Sanidad, Paulyn Jean B. Rosell-Ubial.
La ministra dio la voz de alarma tras revelarse a fines de julio el último informe del Programa Conjunto de las Na-
ciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), cuyos datos revelan una tendencia a la reducción tanto del número de
casos como de las muertes a nivel mundial en la última década.
Por el contrario, en Filipinas el número de portadores del VIH ha pasado de 4.300 en 2011 a 10.500 en 2016, año
en el que se detectaron 29 nuevas infecciones cada día hasta un total de casos superior al millar.
El 85% de las nuevas infecciones de VIH entre los filipinos se produjeron en relaciones sexuales entre dos hom-
bres y dos de cada tres entre jóvenes de 16 a 24 años, según los datos del informe.
La secretaria de Sanidad insistió en la necesidad de promover tanto la abstinencia como el uso del preservativo
para frenar la epidemia de VIH en Filipinas, un país de muy arraigada tradición católica donde la educación sexual
sigue siendo un tabú en la mayoría de casas y centros educativos.

4
Estos casos de meningitis meningocócica por el serogrupo C se han registrado en el campus del St John’s College, una escuela secunda-
ria católica romana, ubicada en Cawaci, en la isla de Ovalau. En 2015, fueron matriculados 590 estudiantes, la mayoría procedentes de
Papúa Nueva Guinea. Cawaci está a unos 7 kilómetros al norte de la ciudad de Levuka, antigua capital de Fiji; Levuka tenía una población
de 1.131 habitantes en 2007 (3.266 residentes en el área peri-urbana) en la costa este de Ovalau, División Oriental.
Menactra® es una vacuna antimeningocócica que contiene antígenos de polisacárido capsular de Neisseria meningitidis de los serogrupos
A, C, Y y W-135 conjugado en forma individual a la proteína del toxoide diftérico.
5
El virus del síndrome de fiebre severa con trombocitopenia es endémico del este de Asia, incluyendo la República de Corea. En este mo-
mento, este país está transitando la temporada de transmisión de esta enfermedad. El virus es transmitido por la garrapata Haemaphysa-
lis longicornis, que fue descubierta en República de Corea hace alrededor de 30 años. Probablemente este caso se vio expuesto a la garra-
pata mientras trabajaba en la granja ganadera. Al no existir vacuna, evitar las picaduras de garrapatas es la única medida preventiva
disponible.
El virus del síndrome de fiebre severa con trombocitopenia es un Phlebovirus en la familia Bunyaviridae. La primera caracterización del
virus se realizó en 2011.

7
El presidente del país, Rodrigo Roa Duterte, ordenó a principios de este año aplicar un programa de enseñanza
sexual que incluyera la promoción de medidas anticonceptivas y el reparto de preservativos en los centros de secun-
daria y bachillerato.
Sin embargo, las presiones tanto de la Iglesia católica como de dirigentes locales y grupos conservadores han
echado por tierra la iniciativa, a pesar del apoyo de sectores progresistas y colectivos de apoyo a afectados por el
VIH/sida.
El año pasado, el sida acabó con la vida de un millón de personas en todo el mundo, lo que supone una reducción
respecto de las 1,9 millones de muertes registradas en 2015, según los datos del informe del ONUSIDA.

Los desafíos de la vacunación en las emergencias humanitarias


5 de julio de 2017 – Fuente: Linkedin – Autor: Ramas Malaeb6

Las emergencias humanitarias actuales, tales como los episodios


sostenidos de conflictos armados y desastres naturales, exponen a la
población afectada a riesgos adversos para la salud que aumentan
claramente las tasas de mortalidad y morbilidad por encima de lo
normal.
Consecuencias de la vacunación en emergencias complejas
Las emergencias complejas provocan un acceso limitado a la
atención sanitaria, insuficiente disponibilidad de agua, malas condi-
ciones de saneamiento e higiene, inseguridad alimentaria y otros.
Tales factores de riesgo aumentan directamente el riesgo de enfer-
medades prevenibles por vacunación (EPV), como sarampión, cólera y poliomielitis. Las campañas de vacunación
son intervenciones importantes, pero requieren un enfoque global y sistemático.
Las directivas para una adecuada toma de decisiones fueron desarrolladas por la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) en 20137. A pesar de las ventajas de proporcionar un marco sistemático, en la mayoría de los casos, la
aplicación de estas vacunas se enfrenta a un gran número de desafíos.
Epidemiología y vacunación
La evaluación del riesgo epidemiológico es vital para determinar la presencia de factores de riesgo clave que con-
tribuyen al exceso de carga de las EPV. La malnutrición, las enfermedades crónicas y el hacinamiento son algunos de
los factores de riesgo que aumentan el riesgo de infección por EPV, la progresión de la enfermedad y la letalidad. El
estudio de los determinantes contextuales permite evaluar la relevancia de cada factor de riesgo para una EPV espe-
cífica. Por ejemplo, un acceso limitado a los servicios sanitarios y el hacinamiento son dos componentes altamente
relevantes para el riesgo de un brote de sarampión. Las evaluaciones epidemiológicas proporcionan indicadores fia-
bles sobre la cobertura de vacunación entre la población afectada y estos hallazgos sirven como línea de base para
dar forma a estrategias de respuesta basadas en la evidencia e identificar las necesidades prioritarias de vacunación.
Consideraciones contextuales
Las intervenciones de vacunación también deben considerarse en relación con las características políticas y socia-
les en las que ocurre una emergencia. Las emergencias complejas causan una alta inestabilidad política y las ame-
nazas a la seguridad impiden que las organizaciones internacionales y nacionales de ayuda puedan prestar asistencia
humanitaria.
La crisis de Siria y la poliomielitis
La guerra civil en Siria comenzó en marzo de 2011. Con una infraestructura de salud dañada, el país estaba lu-
chando contra problemas sanitarios que amenazan la vida, que van desde enfermedades epidemiógenas hasta des-
nutrición. La mayoría de los niños nacidos durante la crisis de Siria han recibido pocas o ninguna vacuna del progra-
ma de inmunización de rutina. La cobertura de vacunación ha caído de 99% antes de la guerra a 52% en 2012, al
interrumpirse el suministro de vacunas y quedar fuera de circulación los vehículos de servicio.
El 29 de octubre de 2013, la OMS informó la detección del primer caso de poliomielitis en Siria desde 19998. Las
condiciones de crisis presentan el ambiente ideal para que el virus se propague. Por ejemplo, la disponibilidad de
agua limpia se redujo 40%. El desplazamiento interno forzó a la población a vivir en pésimas condiciones de sanea-
miento e higiene, donde, en promedio, 70 personas estaban compartiendo una única letrina.
Se sabe que el virus de la poliomielitis es altamente contagioso entre los niños vulnerables cuando están expues-
tos y no están vacunados. Ambas partes en conflicto impusieron restricciones al acceso a la campaña de vacunación,
por lo que alrededor de 765.000 niños menores de cinco años no pudieron ser vacunados. Estas situaciones plantean
importantes deficiencias en la implementación de la campaña de vacunación contra la poliomielitis, lo que en defini-
tiva significa un alto riesgo de que se presente un brote de poliomielitis en Siria.

6
Ramas Malaeb es epidemiólogo de Médicos Sin Fronteras.
7
Puede consultar el documento Vaccination in Acute Humanitarian Emergencies: a Framework for Decision Making haciendo clic aquí.
8
Ver ‘Siria: La OMS alerta de la aparición de casos sospechosos de poliomielitis por primera vez en 14 años’ en Reporte Epidemiológico de
Córdoba N° 1.235, de fecha 21 de octubre de 2013, haciendo clic aquí.

8
Con el fin de implementar una intervención eficaz de vacunación en situaciones de emergencia, varios factores
deben ser considerados, que van más allá de las características de las enfermedades y las vacunas. Los factores
contextuales, las consideraciones políticas junto con los datos epidemiológicos contribuyen en gran medida para
construir intervenciones apropiadas basadas en la evidencia.

Reseña

Cómo nació el mito del vínculo entre las vacunas y el autismo


31 de julio de 2017 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

El 26 de febrero de 1998 fue el día en que se generó una ola de desconfianza in-
ternacional sobre las vacunas, cuyos efectos reverberan hasta hoy en día, casi 20
años después.
Aquel día, en Londres, el médico Andrew Jeremy Wakefield presentó una investi-
gación preliminar, publicada en la prestigiosa revista científica The Lancet, en la que
decía que doce niños vacunados habían desarrollado comportamientos autistas e
inflamación intestinal grave.
Según la Organización Mundial de la
Lo que tenían en común, según el estudio, era que los niños tenían restos del vi- Salud, las vacunas hoy salvan entre 2 y
rus del sarampión en el cuerpo. 3 millones de vidas al año en el mundo.

Wakefield y los compañeros de ese estudio sugirieron la posibilidad de que hubiera un “vínculo causal” de esos
problemas con la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, que había sido apli-
cada a 11 de los 12 niños estudiados.
El propio Wakefield reconocía que se trataba únicamente de una hipótesis: la vacuna podría causar problemas
gastrointestinales, que llevaban a una inflamación en el cerebro y tal vez al autismo.
Esa sugerencia fue suficiente para que los índices de vacunación con la triple viral en Gran Bretaña empezaran a
bajar y más tarde alrededor del mundo.
El relato de esa historia forma parte de un libro que acaba de ser publicado en Brasil, titulado Outra Sintonía, en
el que los autores John Donvan y Caren Zucker, cuentan la historia del autismo en la sociedad.
Padres preocupados hasta ahora
En muchos países del mundo todavía existe un gran debate social en torno a la vacunación.
En Europa las autoridades sanitarias están en alerta desde el primer trimestre de
este año, cuando una epidemia de sarampión resultante de la caída en los niveles
de inmunización, causó al menos 500 infecciones y dejó 35 muertos.
Como respuesta, países como Italia y Alemania ahora debaten la aplicación de
multas para quien no vacune a sus hijos.
En Brasil algunos padres se juntan en grupos de Facebook y WhatsApp para ha-
blar de sus temores sobre las vacunas.
Andrew Wakefield, autor del estudio que
vinculó el autismo y las vacunas, fue Las preocupaciones van desde los efectos secundarios de las inyecciones a la se-
declarado “no apto” para el ejercicio de guridad en torno a las dosis, de los posibles beneficios para la industria farmacéuti-
la medicina.
ca al miedo a que las vacunas múltiples expongan a los bebés a una carga excesiva
de sustancias.
Años para negar científicamente el vínculo
Según narra el libro, en los años posteriores al estudio de Wakefield, la polémica llegó también a Estados Unidos.
Allí el autismo no se vinculó con la vacuna triple viral, sino con el timerosal, un componente antibacterial que está
presente en algunas vacunas.
Fueron necesarios muchos años para que ambas teorías fueran desmontadas y para que el
vínculo entre el autismo y las vacunas fuera descartado por la comunidad científica.
En 2004, el Instituto de la Medicina de Estados Unidos concluyó que no había pruebas de
que el autismo estuviera relacionado con el timerosal.
“Menos en Dinamarca, el timerosal había sido retirado de la composición de las vacunas en
1992, y sin embargo la prevalencia del autismo era más alta que nunca”, escriben Donvan y
Zucker en su libro.
Esa conclusión fue reforzada por un estudio en California: allí retiraron el timerosal de la
composición de las vacunas a principios de la década de 2000, y entre entonces y 2007 la
prevalencia de autismo aumentó.
Este libro sobre el autismo
Wakefield tenía conflicto de intereses relata en uno de sus capí-
tulos la historia que cómo
En cuanto a Wakefield, en 2004 se descubrió que antes de la publicación de su artículo en se creó el mito de que esa
The Lancet, había pedido la patente para una vacuna contra el sarampión que competiría con enfermedad está ligada a
la triple viral, algo que se interpretó como un conflicto de intereses. las vacunas.

9
Pero las acusaciones contra el académico fueron aún mucho más allá: en el estu-
dio original, Wakefield decía que había vestigios del virus del sarampión en los 12
niños analizados.
Desde entonces, un médico que lo ayudó en esa investigación salió a decir públi-
camente que, en realidad, no se había encontrado el virus en uno de ellos, y que
Wakefield había ignorado ese dato para no perjudicar el estudio.
En 2010, el Consejo General de Medicina de Gran Bretaña falló que Wakefield “no
A principios de 2017 en Europa hubo un
brote de sarampión que causó 35 muer-
era apto para el ejercicio de la profesión”, calificando su comportamiento como
tos, según la OMS. “irresponsable, antiético y engañoso”.
Por su parte la revista The Lancet se retractó del estudio publicado una década
antes, diciendo que sus conclusiones eran “totalmente falsas”.9
Y la organización estadounidense Autism Speaks, dedicada al estudio y el debate sobre el autismo, decidió posi-
cionarse a favor de la vacunación.
“Las vacunas no causan el autismo. Les pedimos encarecidamente que vacunen a todos los niños”, escribió la en-
tidad en su sitio web en 2015.
“Uno contamina a diez”
Carla Domingues, coordinadora del Programa Nacional de Inmunización del Mi-
nisterio de Salud de Brasil, argumenta que el miedo de los padres a los posibles
efectos secundarios de la vacuna no puede pesar más que el peligro mucho más
grave de contraer la enfermedad.
”La disminución de la mortalidad infantil en Brasil se debe a la vacunación”, dijo.
“No tienen lugar afirmaciones como esa de que ‘mi hijo está bien nutrido y no Los médicos consideran que no hay
necesita vacuna’. Aún hay en el mundo casos de poliomielitis y de sarampión, como peligro en suministrar varias vacunas al
demuestra el brote en Europa. Con el libre comercio y turismo siempre hay posibili- mismo tiempo.
dades de contagiarse y de contagiarlo. Una persona con sarampión, por ejemplo, consigue contaminar a otras diez”,
apunta la especialista.
“Es una enfermedad que tiene una mortalidad elevada y puede dejar secuelas importantes, como la ceguera o la
sordera”, añade.
Aun así, Domingues cree que las oscilaciones en los índices de vacunación se de-
ben más a la “desinformación” que a una postura firme contra las vacunas.
“Muchos padres ya no ven la incidencia de algunas enfermedades y encuentran
que no hace falta vacunar a los niños”, dice.
“El año pasado, cuando hubo un brote de influenza en Brasil la cobertura de va-
cunación llegó a 96%. Este año, solo nueve estados tuvieron un índice por encima
de 90%”, comenta.
En lugares como California el movimien-
to anti vacunas tiene fuerza en algunas Según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas hoy salvan entre 2 y 3
comunidades. millones de vidas al año en todo el mundo.

9
Ver ‘Gran Bretaña: The Lancet retira el artículo que vinculó la vacuna triple viral con el autismo’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba
N° 393, de fecha 5 de febrero de 2010, haciendo clic aquí.

10
Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud – Oficina Regional para el Sudeste Asiático

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-
nico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

11

Вам также может понравиться